29
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Larregina, Mariano La evaluación del desequilibrio de fuerzas entre cuadriceps e isquiotibiales bajo el análisis de la acción del golpe al balón de fútbol, en deportistas jóvenes Tesis para la obtención del grado de Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio Cita sugerida: Larregina, M. (2014) La evaluación del desequilibrio de fuerzas entre cuadriceps e isquiotibiales bajo el análisis de la acción del golpe al balón de fútbol, en deportistas jóvenes. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1009/te.1009.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

La evaluación del desequilibrio de fuerzas entre cuadriceps e

Embed Size (px)

Citation preview

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Larregina, Mariano

La evaluación del desequilibrio de fuerzas entre cuadriceps e isquiotibiales bajo el análisis de la acción del golpe al balón de fútbol, en deportistas jóvenes

Tesis para la obtención del grado de Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio

Cita sugerida:Larregina, M. (2014) La evaluación del desequilibrio de fuerzas entre cuadriceps e isquiotibiales bajo el análisis de la acción del golpe al balón de fútbol, en deportistas jóvenes. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1009/te.1009.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de laEducaciónSecretaría de PosgradoEspecialización en Programación y Evaluacióndel Ejercicio

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

TEMA: “LA EVALUACION DEL DESEQUILIBRIO DE FUERZASENTRE CUADRICEPS E ESQUIOTIBIALES BAJO EL ANALISIS DELA ACCION DEL GOLPE AL BALON DE FUTBOL, ENDEPORTISTAS JOVENES.”

ALUMNO: LARREGINA MARIANO

COHORTE: 2011

ÍNDICE:

Introducción………………………………………………………………………... 2

Problema…………………………………………………………………………… 3

Objetivos…………………………………………………………………………… 4

Recuerdo anatómico de los músculos flexo- extensores de la rodilla……………… 5

Tipos de acción muscular…………………………………………………………… 7

Mecánica de la contracción muscular………………………………………………. 9

Acción de golpeo del balón de futbol y la función específica del cuádriceps e

isquiotibiales……………………………………………………………………….. 11

Desequilibrio muscular……………………………………………………………. 12

Las consecuencias más importantes de la presencia del desequilibrio muscular…. 13

Trabajo de campo…………………………………………………………………. 14

Resultados del trabajo de campo………………………………………………….. 20

Análisis del trabajo de campo……………………………………………………... 22

Conclusión………………………………………………………………………… 24

Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 26

Bibliografía………………………………………………………………………... 28

1

INTRODUCCIÓN:

El desequilibrio muscular implica una asimetría entre los músculos agonistas y

antagonistas, la evaluación de esta problemática debe partir de un análisis exhaustivo

de la diferencia de fuerzas entre los grupos musculares de acción opuesta y la mecánica

del gesto deportivo que actúa como medio que ocasiona la lesión muscular debido a la

existencia de niveles de desigualdad de fuerzas entre los grupos musculares

protagonistas de esa acción deportiva.

La presente investigación toma futbolistas jóvenes, quienes están incursionando en el

entrenamiento de la fuerza y su nivel de desarrollo para esta capacidad se ve

influenciado por la escasa experiencia y falta de regularidad en la práctica, estas

características hablan de la posibilidad de testear una población sin lesiones previas o

expuestas a grandes y variables procesos de entrenamientos, muchas veces viciados de

posibles errores.

El trabajo de campo busca establecer el nivel de desequilibrio muscular entre el

cuádriceps y el isquiotibial y se ajusta a un índice de evaluación “funcional” ya que

contempla el análisis del gesto deportivo del golpe del balón de futbol que marca

claramente que la acción excéntrica del isquiotibial permite controlar y frenar la acción

concéntrica del cuádriceps.

Los test de carga máxima llevados a cabo en máquinas isocineticas son costosos, lo

que crea la necesidad de utilizar maquinas convencionales isotónicas de uso cotidiano y

de fácil accesibilidad. El trabajo de campo está compuesto entonces de un test de cargas

máxima concéntrico para cuádriceps y un test de fuerza máxima excéntrica para

isquiotibiles, donde la velocidad de ejecución de este último será de 30º/s, dato extraído

2

de trabajos sobre maquinas isocineticas, y posible de reproducción sobre la maquinas

convencionales isotónicas.

Investigaciones de otro nivel académico otorgan sustento a los índices que establecen

el riesgo de lesión por desequilibrio muscular y como se mencionó con anterioridad

aportan características técnicas a los protocolos de evaluación.

La proporción H/Q Funcional, que permite otorgar un parámetro para determinar un

potencial desequilibrio muscular, donde jugadores con ratios funcionales en torno a los

1.40, no presentan lesiones de isquiotibiales (Crosier,JL et al, 2008) y, que diferencias

de fuerzas mayores aun 20% son indicativas de un riesgo de lesión importante (De

Hoyo, M et al, 2013) hace pensar que los resultados del trabajo de campo a 15

jugadores de futbol de entre 15 y 17 años de edad, muestran que el riesgo de lesión por

desequilibrio muscular es poco significativo, pero queda claro que esta problemática

requiere la determinación de características más homogéneas a la hora de evaluar y de

establecer parámetros que indiquen la gravedad de los niveles de desequilibrio muscular

alcanzados.

PROBLEMA:

La necesidad de establecer medios y métodos de evaluación para la detección de

desbalances musculares en grupos del miembro inferior, tales como la relación

cuádriceps – isquitibiales, específicamente en gestos deportivos como el golpe al balón

de futbol realizados por futbolistas juveniles de entre 15 y 17 años de edad, hace pensar

que es importante analizar la biomecánica de dicho gesto deportivo, para no incursionar

3

en test que no reflejen el tipo de contracción que ejecuta el grupo muscular en el gesto

que pretendemos analizar.

OBJETIVOS:

• Determinar por medio de test de fuerza máxima la existencia o no de

desequilibrio muscular en futbolistas jóvenes utilizando como parámetro de

evaluación el análisis mecánico del golpe al balón de futbol.

• Establecer por medio de test en máquinas de fuerza convencionales una

herramienta de evaluación, prevención, y detección de desequilibrios musculares

del miembro inferior en futbolistas jóvenes.

• Llevar a cabo una evaluación de fuerza máxima excéntrica para isquiotibiales en

máquinas de fuerza convencionales (no isocineticas).

• Comparar los datos arrojados por el trabajo de campo de la siguiente

investigación con otros realizados con máquinas isocineticas.• Analizar de distintas investigaciones, índices y marcadores que permitan nivelar el

grado de desequilibrio muscular sobre el test en máquinas de fuerza convencionales.

RECUERDO ANATOMICO DE LOS MUSCULOS FLEXO-EXTENSORES DE LA RODILLA

Músculos extensores de la rodilla

4

“El cuádriceps crural es el músculo extensor de la rodilla. Se trata de un músculo

potente, (42 Kg) tres veces más potente que los flexores.

Esta constituido, como su nombre lo indica, por cuatro cuerpos musculares que se

insertan en la tuberosidad tibial anterior (Fig. 1).

Tres músculos monoarticulares: el crural, el vasto externo y el vasto interno.

Un músculo biarticular: el recto anterior, también flexor de cadera.

Los tres músculos monoarticulares son solamente extensores de la rodilla, aunque

tienen un componente lateral, en lo referente a ambos vastos.

La rótula es un hueso sesamoideo, perteneciente al aparato extensor de la rodilla

entre el tendón cuadricipital por arriba y el ligamento rotuliano por abajo. Su función es

primordial, ya que aumenta la eficacia del cuádriceps desplazando hacia delante su

fuerza de tracción.

Hay un músculo irregular llamado subcrural que se inserta hacia arriba, en la cara

anterior del fémur, por debajo de la inserción del crural y termina en la bolsa serosa

subcruadricipital. Se contrae al mismo tiempo que el cuádriceps y eleva la bolsa serosa

durante la extensión de la pierna sobre el muslo.

5

Fig. 1: Cuádriceps: Crural (Cr), Vasto Externo (VE), Vasto Interno, (VI) y Recto Anterior, (RA).

Músculos flexores de la rodilla

Los músculos flexores de la rodilla forman parte del compartimento posterior del

muslo (Fig. 2).

Se trata de los músculos isquiotibiales: bíceps crural, semitendinoso,

semimembranoso y el músculo recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos.

Todos estos músculos, excepto dos, son biarticulares: la porción corta del bíceps y el

poplíteo que son monoarticulares. Por lo tanto, los flexores biarticulares poseen una

acción simultánea de extensión de cadera y su acción sobre la rodilla depende de la

posición de la cadera.

La potencia global de los flexores de rodilla es de 15 kg, es decir un poco más del

tercio de la del cuádriceps”. (H. Rouviere, A. Delmas. 1994)

6

Fig. 2: Bíceps crural (B), semitendinoso (ST), semimembranoso (SM), recto interno (Ri), sartorio (Sa) ygemelos (Ge).

TIPOS DE ACCION MUSCULAR

La llegada del impulso nervioso a la motoneurona muscular da origen al inicio de la

contracción del mismo, con la unión y desplazamiento de los filamentos de actina y

miosina.

“Dependiendo del tipo de respuesta motora que el individuo quiera dar como

consecuencia del estímulo externo que la origina se pueden reflejar distintos tipos de

fuerzas y contracciones musculares:

• En función a la presencia o no de movimiento, se distinguen la fuerza estática y

dinámica:1. FUERZA ESTATICA: donde la resistencia es superior a la fuerza producida,

resultado que provoca la inmovilidad absoluta del segmento corporal

actuante (no hay movimiento alguno).

2. FUERZA DINAMICA: la resistencia es menor a la fuerza, resultado que

provoca movimiento del segmento corporal actuante.

• En función a la contracción muscular, podemos distinguir 3 tipos :

1. CONTRACCION ISOMETRICA: la aplicación de la fuerza contra un objeto

que no se moviliza, provoca que el musculo desarrolle una tensión elevada

sin acortamiento de las inserciones musculares, la carga iguala a la fuerza

realizada.

7

2. CONTRACCION ISOTONICA: Se produce un acortamiento, aproximación

o separación de las inserciones musculares, donde se evidencia movimiento

del segmento actuante y dando origen a 2 tipos de contracciones isotónicas:

A. CONCENTRICAS: son contracciones en las que los puntos de

inserciones musculares se acercan ya que la resistencia u oposición,

se inicia por debajo del potencial máximo del individuo, provocando

movimiento articular.

B. EXCENTRICAS: mediante la separación de los puntos de inserción,

el musculo se contrae pero la resistencia va venciendo o vence a la

fuerza generada por el musculo, devolviéndolo al punto de partida

original.

3. CONTRACCION ISOCINETICA: son de velocidad constante durante toda

la amplitud del recorrido, el trabajo isocinetico requiere de equipamiento

especial que provoque durante las contracciones concéntricas y excéntricas

una oposición igual a la fuerza generada por el individuo”. (Bompa, T, 2004;

Ortiz Cervera, V, 1996;)

MECANICA DE LA CONTRACCION MUSCULAR

“Las características mecánicas de la contracción muscular dependen de la magnitud

de la resistencia. Así, cuando aumenta la carga (resistencia, peso) se producen

variaciones:

A. RELACION CARGA- VELOCIDAD:

8

Un musculo se contrae con mucha rapidez cuando la carga es baja. Sin embargo

cuando se aplican aumentos progresivos a la carga la velocidad de contracción

disminuye de la misma manera. Cuando la carga iguala a la tensión que el musculo

puede soportar, la velocidad alcanza el punto 0, es decir genera fuerza isométrica.

Cuando la carga se incrementa aún más, el musculo se alarga excéntricamente. Este

alargamiento puede aumentar su velocidad con mayor carga.

fig 3. Esquema de la relación fuerza-velocidad de un músculo esquelético para contracciones concéntricasy excéntricas

B. PERIODO DE LATENCIA:

Al aumentar la carga, se incrementa el periodo de latencia. Este periodo de tiempo

está relacionado con el tiempo que se necesita para lograr distender los componentes

elásticos hasta que la fuerza de la tracción sobrepase la magnitud de la resistencia

9

Fig 4. Tiempo transcurrido en la aplicación de un estímulo sobre el músculo

C. RELACION TIEMPO- FUERZA:

La fuerza ejercida por un musculo es mayor cuando el tiempo de contracción es más

largo, porque se requiere tiempo para que la tensión creada por los componentes

contráctiles sea transferida al componente elástico paralelo a medida que la unidad

musculo tendinosa se estira” (Pozo Rosado, P, 2010)

Fig 5. La curva tiempo-fuerza de dos programas de entrenamiento de pesas diferentes

10

ACCION DE GOLPEO DEL BALON DE FUTBOL Y LA FUNCIONESPECÍFICA DEL CUADRICEPS E ISQUIOTIBIALES

Haciendo un breve análisis del propio gesto de golpeo del balón de futbol podemos

establecer que el trabajo excéntrico también se produce cuando el músculo contrario a la

acción de otro (el antagonista) se contrae en alargamiento para controlar la velocidad y

frenar la acción concéntrica de su contrario (el agonista).

Si nos fijamos en el golpeo de un balón de fútbol, podemos ver un ejemplo claro de este

tipo de trabajos, ya que los músculos isquiotibiales del muslo tienen que controlar la

violenta contracción concéntrica que realiza el cuádriceps femoral para impulsar el

balón. La pierna adquiere una gran aceleración que sólo puede ser controlada gracias al

trabajo excéntrico de los isquiotibiales.

Este trabajo tiene que impedir que la articulación de la rodilla tenga que sufrir las

consecuencias de tener que frenar este movimiento siendo el momento crítico el instante

previo al golpeo, pero por otro lado no tiene que impedir que la pierna acelere, en cuyo

caso no se podría transmitir potencia al golpeo, por lo que el control del alargamiento

del antagonista es un factor imprescindible para la buena ejecución de movimientos

explosivos.

DESEQUILIBRIO MUSCULAR

“El desequilibrio muscular implica una asimetría entre los músculos agonistas y

antagonistas de una extremidad, una asimetría entre las extremidades, o un diferencial

con un valor normal previsto” (Shephard, R; Astrand, P, 1996).

La contradicción entre los distintos estudios sobre desequilibrio muscular “se ha

atribuido a la falta de especificidad de los medios utilizados para medir la fuerza

11

(maquinas isocineticas) o los ejercicios aplicados para realizar estas mediciones

(ejercicios de cadenas abierta como las flexiones y extensiones de piernas). Además, de

la utilidad de la relación entre las fuerzas de los isquisurales y la de los cuádriceps

medidas en una acción concéntrica (índice tradicional) ha sido cuestionada, ya que

durante las acciones deportivas como correr o golpear el balón, los isquiosurales actúan

excéntricamente y por lo tanto su capacidad para controlar el desplazamiento de la

pierna al frente y de estabilizar la rodilla debería determinarse mediante un índice más

funcional que complemente el modo de acción más específico de cada grupo muscular a

partir de la relación entre el pico de fuerza máxima excéntrica de los isquisurales y el de

fuerza máxima concéntrica de los cuádriceps (índice funcional)” (Naclerio, F, 2010)

“Por esta razón se ha propuesto un nuevo concepto para evaluar la relación de fuerza

entre isquitibiales y cuádriceps, consistente en la reciprocidad de la fuerza excéntrica de

isquiotibiales y concéntricas de cuádriceps, elementos estos muchos más acordes a la

función específica de ambos músculos (para el gesto deportivo que pretendemos

analizar) y que han mostrado una relación mucho más convincente hasta 1.1 en esta

relación. Es, por tanto, importante considerar evaluar la fuerza excéntrica de los

isquiotibiales para poder tener un mejor reflejo del equilibrio de fuerzas entre estos dos

grupos musculares." (Del Pilar, Cevallos, & Restrepo, 2007)

LAS CONSECUENCIAS MÁS IMPORTANTES DE LA PRESENCIADEL DESEQUILIBRIO MUSCULAR:

La lesión aguda por ruptura de la musculatura isquiotibial es una de las

consecuencias, sobre todo en miembros inferiores con altas tasas de desequilibrio

12

muscular, más frecuentes en deportes como los que se caracteriza por la existencia de

acciones motrices con altos índices de explosividad.

Siendo más específico la lesiones más común se da a través de la rápida extensión

activa de la rodilla en el momento en que la acción excéntrica de los isqitibiales tienen

como función desacelerar la pierna en la fase de impulsión y siendo aún más

vulnerables en el traspaso de la acción excéntrica a la concéntrica para lograr extender

activamente la cadera.

La presencia de este tipo de lesiones suelen ser recurrentes en aquellos futbolistas

que la han sufrido, para ello el objetivo de la evaluación de desequilibrio muscular de

esta zona es ser una herramienta de prevención en la mayoría de los casos o un

indicador para la vuelta a la actividad competitiva.

TRABAJO DE CAMPO:

Lugar de realización:

Se realizó en sesiones separadas por 48 horas una de la otra, en las instalaciones del

gimnasio “Full Gym”. Se realizó en la 1ª sesión la evaluación de 1RM concéntrico para

cuádriceps y en la 2ª sesión de evaluación 1 RM excéntrico para isquiotibiales.

Población:

Jugadores de futbol, participantes todos ellos de la liga amateur metropolitana de

futbol y con un entrenamiento sistemático de 5 sesiones semanales en el club de

procedencia, Polideportivo Plátanos.

Muestra:

13

15 jugadores de futbol, con un peso promedio de 72,47Kg y con un promedio de

altura de 1,72 mts.

Criterios de inclusión:

Futbolistas juveniles de entre 15 y 17 años.

Criterios de exclusión:

Alteraciones neurológicas

Limitación del rango de movilidad.

Trastornos articulares en la rodilla.

Dolores agudos.

Lesiones ligamentarias, musculares y meñiscales.

Patologías cardíacas.

Tipo de estudio:

La característica del presente estudio es específicamente exploratorio.

Recomendaciones para el acondicionamiento previo

La entrada en calor para dichos test tomo ciertas recomendaciones de los

procedimientos propuestos por la ASEP (Sociedad Americana de Fisiólogos del

14

Ejercicio), para la evaluación exacta de la fuerza muscular, específicamente para el test

concéntrico de cuádriceps (Lee, B;& Weir, J 2003). En el caso del test de fase negativa

el acondicionamiento previo sufrió algunas adaptaciones propuestas por el autor del

presente trabajo con motivo de optimizar la preparación del test.

Entrada en calor para el test de 1RM concéntrico de cuádriceps:

Duración total de 25 minutos, consistente en 5 minutos de acondicionamiento cardio-

vascular, divididos en 2´ de bicicleta fija y 3´de trote en cinta a una intensidad

submaxima que no supera el 50% de la frecuencia cardiaca máxima (medida de manera

indirecta), continua con ejercicios de flexibilidad estática del miembro inferior durante

5´. El periodo especifico continua con trabajos de fuerza compuesto por 8 repeticiones

al 50% del RM teórico (información brindada por el preparador físico del club) para

luego continuar con 1 serie de 3 repeticiones al 70% del RM estimado aumentando la

intensidad en levantamientos subsiguientes para optimizar el reclutamiento de las fibras

musculares explosivas.

Protocolo test de 1 RM concéntrico para cuádriceps:

Para valorar de manera unilateral la fuerza máxima de los grupos musculares

extensores del miembro inferior, se emplearon sucesivas repeticiones con cargas

progresivas, sobre máquinas de extensiones, JBH línea GOLD FITNES LINE.

Tomando como punto de partida el 80% del RM estimado, se realizaron 2

repeticiones aumentando dependiendo el jugador entre 5 y 10 kg por serie y de ser

necesario colocar mancuernas de 2 o 3 kg sobre los ladrillos de la máquina, para las

cargas cercanas al fallo con el propósito de ser más exactos con el valor para la carga

máxima y con pausas completas de 3 minutos por serie.

15

Este procedimiento se repite hasta el peso máximo que puede ser desplazado 1 vez y

no 2, este último paso puede ser repetido hasta 3 veces con una pausa de 2 a 5 minutos

entre cada intento (ver fig. 3).

Fig. 3: Test de carga máxima concéntrico de cuádriceps

Entrada en calor para el test de 1RM excéntrico de isquiotibiales:

Comprendido por un periodo general de 5 minutos de acondicionamiento cardio-

vascular en bicicleta fija y cinta que continua con 5 a 7 minutos de flexibilidad de los

grupos musculares del miembro inferior y específicamente de los músculos a evaluar y

que finaliza con un periodo especifico compuesto por 2 a 3 series de 5 repeticiones,

donde predomina ejercicios de fuerza excéntrica de los músculos extensores de las

piernas, tales como ejercicios nórdicos y con elásticos como medios de resistencia para

la fase negativa del movimiento extensor, la pausa entre cada serie será completa, de 3

minutos, con el objetivo de evitar algún indicio de fatiga.

Análisis de la fuerza máxima excéntrica y de test isocineticos que permiten suevaluación.

16

“La fuerza máxima excéntrica se refiere a la mayor cantidad de peso que pude

resistir un grupo muscular que se alarga generando tensión, como ocurre al regular o

tolerar un peso durante las fases negativas de los ejercicios de musculación” (Naclerio,

F, 2010).

Estudios sobre desequilibrios de fuerza isquiotibial tales como el de Croisier, JL et

al. perteneciente al departamento de ciencias de la motricidad y rehabilitación,

Universidad y CHU de Leija, Bélgica, parten del análisis de lesiones del musculo

isquiotibial causado por la rápida extensión activa de la rodilla en acciones propias del

futbol, lo que sugiere que este grupo muscular en particular es altamente vulnerable

durante el cambio brusco de su acción excéntrica a la concéntrica cuando estos se

vuelven extensores activos de la cadera. Dentro de los métodos de evaluación de este

trabajo se destaca un índice mixto asociado a un rendimiento excéntrico de 30°/S y

concéntrico (para cuádriceps) de 240°/S durante en el test isocinetico, dentro de las

variables de intensidad de las maquinas Cybex o Biodex utilizadas para dicha

investigación, “se decidió seleccionar la velocidad de 30°/S ya que la velocidad baja se

recomienda con frecuencia para optimizar las condiciones de familiarización con el

ejercicio excéntrico”( Crosier,JL et al, 2008).

Tanto la idea de evaluar un índice mixto (excéntrico/isquiotibial,

concéntrico/cuádriceps) que sea compatible con el accionar de los grupos musculares

intervinientes en gestos deportivos como el de golpeo del balón del futbol, más la

posibilidad de establecer en máquinas de fuerza convencionales la velocidad de trabajo

negativo de 30°/S, se establece a continuación el protocolo de evaluación de fuerza

máxima excéntrica para isquiotibales.

17

Protocolo test de 1 RM excéntrico para isquiotibiales:

El test se realizó en una camilla de fuerza JBH línea gold para fitnes, se midió el

rango de recorrido que se tendrá en cuenta para la evaluación de la fase negativa de este

test, arrojando un desplazamiento articular de 120° (ver foto), con el objetivo de evitar

rangos donde la maquina no ejerce ningún tipo de resistencia.

El test propone determinar el valor de 1 RM excéntrico unipodal, para el máximo

peso que se pueda soportar una repetición de fase negativa durante 4 segundos, tiempo

que permite lograr una velocidad de traslado de la carga de 30°/S, mantener el

predominio del sistema fosfagenico durante el trabajo y darle la posibilidad al jugador

de un control más estable del peso que debe soportar.

Se da inicio a la evaluación con pesos fáciles de soportar (20 kg) con cada pierna y

de esta manera familiarizarse con el gesto paulatinamente, a pesar de los bajos niveles

de carga las pausas serán completas, 3minutos, para garantizar de esta manera la

restitución fosfagenica y la ausencia de fatiga periférica.

Se incrementaran los pesos entre serie y serie no superando los 5 kg en comparación

de la fase anterior del test (ver fig. 4).

18

Fig. 4: Test de carga máxima excéntrico de isquiotibial

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Tabla 1: Resultados de los test de carga máxima concéntrico para cuádriceps yexcéntrico para isquitibial

JUGADOR C.C.D C.C.ND I.E.D I.E.ND EDAD1 70 65 62 55 172 75 70 50 50 173 90 80 77 62 174 73 75 60 65 175 60 60 45 42 176 65 65 60 55 167 75 80 65 55 158 65 72 48 48 169 60 77 50 50 1710 85 80 69 55 1711 72 60 63 55 1612 75 65 62 50 1713 77 73 65 58 1714 60 55 55 47 1715 70 73 63 53 15

C.C.D.: cuádriceps concéntrico dominante

C.C.ND: cuádriceps concéntrico no dominante

19

I.E.D: isquiotibial excéntrico dominante

I.E.ND: isquiotibial excéntrico no dominante

Tabla 2: Proporción H/Q Funcional

JUGADOR Prop. H/Q fun. D Prop. H/Q fun. ND

1 1.12 1.182 1.5 1.43 1.16 1.294 1.21 1.155 1.33 1.426 1.08 1.187 1.15 1.458 1.35 1.59 1.2 1.54

10 1.23 1.4511 1.14 1.0912 1.2 1.2413 1.18 1.2514 1.09 1.1715 1.11 1.37

Prop. H/Q fun. D: proporción H/Q funcional pierna dominante

Prop. H/Q fun. ND: proporción H/Q funcional pierna no dominante

Tabla 3: diferencia en porcentaje de fuerza en los test de carga máxima

JUGADOR DIF % C/I D DIF %C/I ND

1 15% 16%

20

2 34% 29%3 13% 23%4 18% 14%5 25% 30%6 8% 16%7 13% 32%8 26% 33%9 16% 35%

10 19% 32%11 13% 8%12 18% 23%13 15% 20%14 9% 14%15 10% 27%

DIF C/I D: Diferencia de % entre la fuerza máx. Concéntrica del cuádriceps y excéntrica del isquiotibial, lado dominante

DIFC/I ND: Diferencia de % entre la fuerza máx. Concéntrica del cuádriceps y excéntrica del isquiotibial, lado no dominante

ANALISIS DEL TRABAJO DE CAMPO:

“La descripción de la proporción H/Q Funcional es definida como el cálculo por el

cual la fuerza máxima concéntrica del cuádriceps se divide por la fuerza máxima

excéntrica del isquiotibial, permitiendo otorgar un parámetro para determinar un

potencial desequilibrio muscular, donde 1.0 sería el índice ideal, este valor indica que

los isquiotibiales pueden resistir tanta fuerza como los cuádriceps pueden producir”

(Aagaard et al, 1998).

“Jugadores con ratios funcionales en torno a los 1.40, no presentan lesiones de

isquiotibiales” (Crosier, JL et al, 2008).

Si observamos la tabla nº 2 se destaca que la población evaluada sobre maquinas

convencionales en el presente trabajo, tienen resultados cercanos, sobre todo en el

miembro no dominante, al 1.40 lo que indicaría un riesgo de lesión relativamente bajo

por desequilibrio muscular, si analizamos el lado dominante, con el cual golpean el

21

balón en un porcentaje muy alto durante la competencia, se destaca que el 94 % de la

población está por debajo del índice H/Q funcional de 1.40 y siendo más rigurosos con

el análisis el 67% del total de los futbolistas evaluados están a 0.2 de alcanzar un índice

ideal como se estableció en la descripción terminológica de la proporción H/Q

funcional.( ver gráfico nº1 y 2)

Si bien los parámetros exactos que determinen el desequilibrio muscular entre

agonistas y antagonistas, son poco coincidentes, se puede mencionar “según ciertos

autores, que diferencias mayores aun 20% son indicativas de un riesgo de lesión

importante” (De Hoyo, M et al, 2013), si trasladamos este dato a la tabla nº 3 podemos

visualizar que la población evaluada, solamente el 60% tendría riesgo de lesión sobre su

lado no dominante y el 20% lo tendría sobre su lado hábil, cabe destacar que solo 3

jugadores que tienen el mismo problema en ambos miembros,(ver gráfico nº 3 y 4)

CONCLUSION:

La identificación del índice funcional mixto (fuerza concéntrica del agonista/fuerza

excéntrica del antagonista) como parámetro de evaluación del desequilibrio muscular

22

del miembro inferior, más específicamente la diferencia de fuerzas entre los cuádriceps

e isquiotibial y la posibilidad de partir del análisis mecánico del golpe al balón de futbol

como gesto deportivo que en este trabajo ha sido analizado, permiten formalizar o bien

estandarizar la evaluación del desequilibrio muscular del miembro inferior en máquinas

convencionales isotónicas, permitiendo el testeo de la fuerza máxima excéntrica bajo

velocidades de ejecución tomada de investigaciones con máquinas isocineticas que son

posibles de reproducir con materiales de menor nivel tecnológico, pero de gran

accesibilidad para el deportista, sin dejar de considerar que sería importante terminar de

afianzar con futuros trabajos los medios metodológicos que se exponen y que

permitieron abordar dicha temática.

Los resultados obtenidos por medio de los test de fuerza máxima determinan que el

riesgo de lesión, para la población evaluada, es bajo o nulo en el miembro dominante,

según índices extraídos de investigaciones de distinto nivel académico. A su vez, los

test, permiten leer aquellos casos que se alejan de los límites convenidos, cumpliéndose

con el objetivo de establecerlos como una herramienta de evaluación, detección y

prevención de posibles lesiones ocasionadas por la diferencia de fuerzas entre los

cuádriceps y el isquiotibial, que forman parte fundamental de la acción de golpeo del

balón.

Es importante considerar la intención de ampliar la muestra evaluada en próximos

trabajos con motivo de tener la posibilidad de ratificar o rectificar las afirmaciones que

se extraen del presente trabajo integrador.

El análisis de distintas a investigaciones ofrecen como respuesta que el índice

funcional H/Q y la diferencia porcentual en kilogramos movilizados por uno y otro

grupo muscular son los índices y marcadores utilizados como parámetro para nivelar el

23

grado de desequilibrio muscular, debido a que tienen su origen en el análisis preciso de

la acción mecánica del gesto deportivo y el tipo de contracción que cada grupo

muscular protagoniza en dicha acción, permitiendo minimizar como consecuencia

posibles errores en los resultados obtenidos.

Es inevitable mencionar que es necesario continuar analizando los distintos

parámetros que determinen el riesgo de lesión por desequilibrio muscular, ya que son

numerosos los trabajos que exponen esta problemática haciendo dificultosa la

comparación de datos entre sí, para lograr índices más homogéneos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

24

Aagaard, P; Simonsen, EB; Magnusson, SP; Larsson, B; &

Dyhre-Poulsen, P. (1998) A new concept for isokinetic hamstring:

quadriceps muscle strength ratio, American Journal of Sports

Medicine, 26 (2), 231 – 237.

Bompa, T. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo.

Barcelona. Paidotribo.

Ortiz Cervera, V. (1996). Entrenamiento de fuerza explosiva para

actividades y deportes de competición. Barcelona.

Inde.

Croisier, JL; Ganteaume, S; Binet, J; Genty, M; & Ferrer, JM (2008).

Strength imbalances and prevention of hamstring injury in

profesional soccer players. Recuperado de:

http://ajs.sagepub.com/content/36/8/1469.full?

sid=fc3b0a3e-a6c0-4949-a795-93323ceca679

De Hoyo, M; Naranjo- Orellana, J; Carrasco, L; Sañudo, B; Jimenez-

Barroca, J.J; & Dominguez- Cobo, S (2013, Marzo). Revisión

sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte:

factores de riesgo y estrategias para su prevención. Revista

Andaluza de medicina del deporte [en línea].Recuperado de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-andaluza-medicina-del-dep

orte-284/articulo/p-revision-sobre-lesion-musculatura-90197576

?referer=buscador

Del Pilar, D; Cevallos, L; & Restrepo, N (2007). Educación corporal y

salud. Recuperado

de:http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/e

ducacion_corporal_salud_2007.pdf

25

Lee, B; Weir,J (2003). Recomendacion de Procedimientos de la ASEP

(Sociedad Americana de Fisiologos del Ejercicio): Evaluacion

Exacta de la Fuerza y la Potencia Muscular. Recuperado de:

http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/recomendacio

n-de-procedimientos-de-la-asep-sociedad-americana-de-fisiolog

os-del-ejercicio-evaluacion-exacta-de-la-fuerza-y-la-potencia-mu

scular-129

Naclerio, F. (2010). Entrenamiento Deportivo. Madrid, España.

Panamericana.

Pozo Rosad, P (2010). El tipo de trabajo muscular y su influencia en la

función. Disponible en

http://www.efdeportes.com/efd142/el-tipo-de-trabajo-muscular-y

-su-influencia.htm

Rouviere, H; & Delmas, A. (1994). Anatomía Humana. Barcelona,

España. Masson.

Shephard,R; & Astrand, P (1996). La resistencia en el deporte.

Barcelona. Paidotribo.

26

BIBLIOGRAFIA:

Guyton, A; & Hall, P (1998) Tratado de Fisiología Medica (9na Ed.).

Philadelphia, EE.UU: Mc Graw- Hill Interamericana.

Latarjet, M; & Ruiz Liard, A (2005). Anatomía Humana (4ª Ed.). Madrid,

España. Medicina Panamericana.

López Chicharro, J; & Fernández Vaquero, A (2010). Fisiología del

Ejercicio (3ª Ed.). Madrid, España. Medica Panamericana.

Paterson, R (1993). Las trampas mecánicas y biológicas que se

ocultan en las determinaciones de la fuerza muscular y

evaluación de la mecánica muscular. Revista Argentina de

medicina del deporte, Buenos Aires. 16 (51), 74.

Pintos, L; Divinsky, A; & Raimundo A (1993). Patología ortopédica en

el futbolista: lesiones según su ubicación en el campo de juego,

rehabilitación. Bs.As, Argentina. Akadia.

Rouviere, H; & Delmas, A (1987). Anatomía Humana (9° Ed).

Barcelona, España. Masson

Wilmore, J; & Costill, D (2000). Fisiología del esfuerzo y el deporte (3ª

Ed.). Barcelona, España. Paidotribo.

27