55
6 ciudad viva

La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Scientific Journal on the City. No.6 Participatory Urban Processes

Citation preview

Page 1: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

6

ciud

ad v

iva

Page 2: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Revista “La Ciudad Viva”.

JUNTA DE ANDALUCÍA.Consejería de Fomento y Vivienda.

Consejera.Elena Cortés Jiménez.Viceconsejero.José Antonio García Cebrián.Secretaria General de Vivienda.Amanda Meyer Hidalgo.Directora General de Rehabilitación y Arquitectura.Gaia Redaelli.Director de la Empresa Pública de Suelo de AndalucíaFernando Herrera Mármol

Director y Coordinador de la Revista:Federico Salmerón Escobar.

Equipo de trabajo de la Revista:Reyes Gallegos Rodríguez y Elisa Rodríguez Sola.

©Textos: los autores.©Fotos: los autores.©Edición: Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

ISSN: 1888-5462DL: SE-850-08

ciudad viva nº6

Page 3: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

• INVESTIGACIONES Y TFM

Ciudad crea Ciudad. Identidad ciudadana protagonista. PKMN

Investigación-acción e implicación de la comunidad: creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois). Sonia De Gregorio Hurtado

¡Ensanche! / Pump - Up Housing! OSS. Office for strategic spaces.

STAMPAXI+. Sardarch

• ENTREVISTAS

Entrevista a Raúl Vallés por Fiorella Russo + Eva Chacón

Entrevista a Saskia Sassen por Studio Banana TV

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• INTRODUCCIÓN. Laura Sanchez Carrasco.

• ARTÍCULOS.

I GESTIÓN

Participación ciudadana: El escenario deseado. Aula Eileen Gray

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina. Ana Vida

Afrontando la participación. Pasos hacia una ciudad realmente común. MonoDestudio

II ACCIÓN

Rural Studio. Un enfoque holístico a la arquitectura. Alessandro Zorzetto y GianLuca Stasi.

Proceso participativo para la revitalización del espacio público. eP [espacioelevadoalpublico]

III INNOVACIÓN

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: Hacia una metodología urbana en beta permanente.

Paisaje Transversal

Accesibilidad de Código Abierto. Mariela Fernández-Bermejo

IV VIVIENDA

El Diseño Participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñada. Fundasal

Gestión de Parque Público de Vivienda. La construcción de una responsabilidad compartida.Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Page 4: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Nuevos procesos participativosLaura Sanchez Carrasco

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La construcción de una sociedad justa y equilibrada es probablemente uno de los paradigmas de la historia de la humanidad, y como tal, seguramente inalcanzable. Desde muy pequeños se nos educa con frases hechas con las que aprendemos que todos somos iguales, que las diferencias nos enriquecen y que el respeto es el pilar fundamental de la sociedad. Pero la teoría no es sufi ciente.

Con palabras no es posible entender la importancia de cada uno como individuo dentro de un colectivo y, recíprocamente, del colectivo para el individuo. No es ése un aprendizaje sencillo.

En un momento como el actual, en el que los recortes económicos en prácticamente todos los ámbitos permiten a dirigentes políticos decir cosas como que los centros de enseñanza musical son una ruina, pienso en el magnífi co ejemplo que son las agrupaciones musicales como sistema pedagógico para la convivencia y la implicación en un proyecto común, que es como deberíamos sentir nuestras ciudades y sociedades.

Una banda de música, una orquesta o un grupo de cámara a menor escala se entienden como un conjunto pero tienen la extraordinaria particularidad de que cada

individuo se sabe imprescindible porque lo es. En cualquiera de estas agrupaciones están claramente diferenciadas todas las secciones de instrumentos, lo que ya supone una primera división. Cada sección tiene su papel, por todos es sabido que existen instrumentos con un protagonismo mayor en cuanto a melodía, otros que marcan un patrón rítmico y una mayoría que se confunde y se diluye pero que en realidad da forma al conjunto armónico fi nal.

Pero todavía hay un paso más en la diferenciación de cada miembro, dentro de una sección de instrumentos hay categorías, sí, la jerarquía es fundamental en un conjunto de este tipo. La fl auta primera “soleará” más que la segunda, los clarinetes terceros realizarán eternos compases a contratiempo mientras que el clarinete principal no para de hacer complicados pasajes de semicorcheas, los platillos no se utilizarán más que en dos compases fi nales cuando la caja no cesa marcando el compás... Miles de situaciones en cada obra a interpretar.

El trabajo en los ensayos es engorroso para conseguir el proyecto común: una interpretación interesante y de calidad. Cada uno de los miembros tiene que tener claro su papel en la agrupación; cuando es importante y debe sobresalir y cuando es un

apoyo y se limita a acompañar. Una formación de este tipo fracasa si se convierte en una masa uniforme en la que no se entienden los planos sonoros, desaparece la personalidad de los instrumentos y la relación entre ellos.

Fundamental en estos conjuntos es escuchar, tanto en los ensayos como en los conciertos, cada uno de los compañeros da pistas a los demás sobre lo que hay que hacer, nada es absoluto, aunque la afi nación correcta se pueda medir individualmente con un afi nador, la importante es la relación relativa al resto de miembros, aunque uno de los instrumentistas realice unas dinámicas de infarto, no servirán de nada si no empasta en el grupo, así con cada uno de los conceptos musicales.Es por tanto un aprendizaje de la condición de grupo y sociedad en la que cada individuo

conoce su valor evitando así el peligro de convertirse en masa indiscriminada. Valorar en exceso la horizontalidad entraña riesgos a nivel individual ya que en muchas ocasiones uno no sabe ubicarse ni encontrar su papel, algo fundamental si queremos conseguir una sociedad implicada consigo misma, pertenecer a un conjunto es positivo para el individuo en todos los aspectos siempre que consiga ubicarse en él y para ello es imprescindible la pedagogía en torno a conjuntos más concretos que posteriormente podamos trasladar a situaciones abstractas como la sociedad.

Nuestras ciudades son nuestras partituras, escritas a lo largo de la historia y en constante evolución, nosotros como músicos, debemos interpretarlas y encontrar nuestro lugar en ellas, hay oportunidades para todos.

Impresionante formación orquestal en Venezuela. El sistema Abreu ha conseguido rescatar niños de situaciones extremas y formar músicos de calidad que tocan en diferentes orquestas del mundo.

Page 5: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS I#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• ARTÍCULOS.

GESTIÓN

Participación ciudadana: El escenario deseado. Aula Eileen Gray

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina. Ana Vida

Afrontando la participación. Pasos hacia una ciudad realmente común. MonoDestudio

Page 6: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Participación ciudadana: el escenario deseado.

Piedad Aroca Pavón, M. Cruz Blanco Velasco, Isabel Cantillo Téllez, Isabel Casas Gómez, M. Fabiana Cuello Ellena, Cecilia Martínez Pancorbo, Inmaculada Moreno Aguilar, Camelia Navarro Martínez y M. del Mar Portal del Pozo.Integrantes del Aula Eileen Gray del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

El Aula Eileen Gray, formada por un grupo de arquitectas, fue creada en el 2003 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba como espacio de formación, reflexión, debate y acción, para fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo.El Aula ha desarrollado numerosas actividades, entre las que cabe destacar aquellas dirigidas a conseguir un urbanismo de calidad que beneficie a toda la ciudadanía. Para conseguir este objetivo, consideramos fundamental la participación real en los procesos urbanísticos, siendo ésta una de las asignaturas pendientes del urbanismo actual. Aunque existen mecanismos reglados de participación, habitualmente son utilizados para reivindicar derechos individuales. Mediante la suscripción de varios convenios de colaboración entre la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba y

el Aula Eileen Gray, surgió la oportunidad de realizar una experiencia pionera en la provincia de Córdoba, donde poner en práctica la incorporación de la perspectiva de género en el Urbanismo, acercándolo a la sociedad en general y a las mujeres en particular, así como poner en práctica nuevos procesos de participación en el planeamiento.Esta experiencia consistió en la realización de sendas jornadas de participación ciudadana en los municipios de La Rambla y Montoro.La primera de ellas tuvo lugar en el municipio de la Rambla, el 25 de Junio del año 2008, bajo el título Tod@s participamos. Plan General de La Rambla. Posteriormente, el 4 de Junio del año 2009, se llevó a cabo la segunda jornada en el municipio de Montoro, bajo el título “Tod@s participamos. Montoro”. En estos encuentros de trabajo, dirigidos fundamentalmente a mujeres, el objetivo

Page 7: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by Aula Eileen Gray del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

Participación ciudadana: el escenario deseado. La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

principal fue dar a conocer el contenido del Plan General que se estaba redactando en su municipio, y fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el urbanismo a través de la participación ciudadana. Un buen momento para participar en la creación del modelo de ciudad, es durante la fase de Avance de los Planes Generales de Ordenación Urbanística mediante la formulación de Sugerencias, ya que éstas están pensadas para la aportación colectiva en el proceso proyectual. Sin embargo, en la fase de Aprobación Inicial, las Alegaciones suelen corresponderse con la participación a nivel particular en la defensa de intereses privados.Para la selección de los municipios se tuvieron en cuenta diversos factores: estado y fase del Planeamiento General, la existencia de grupos y asociaciones, el tamaño del municipio, etc.La actividad consistió, en la realización de una jornada de participación teórico-práctica que tuvo lugar en el propio municipio, y la elaboración posterior de un documento-resumen de conclusiones. La primera parte de formación e información, tuvo como objetivo fundamental familiarizar a los asistentes con los conceptos básicos en materia de urbanismo y género. Este bloque se desarrolló mediante la realización de ponencias técnicas a cargo de profesionales especialistas en estas materias, así como

de los equipos redactores de los Planes Generales. La segunda parte consistió en la realización de unos talleres, cuyo objetivo fue la participación activa de los ciudadanos. Este bloque se desarrolló mediante la realización de tres talleres temáticos: Equipamientos, Espacio Público y Vivienda.En los meses previos a la celebración de la jornada, las componentes del Aula Eileen Gray trabajamos en la organización de estos talleres. Para ello, visitamos en diversas ocasiones los municipios seleccionados con el objeto de conocer su realidad urbana, detectar situaciones específicas y familiarizarnos con los nombres de las diferentes zonas del municipio. Por otro lado, solicitamos al equipo redactor del PGOU que nos presentase el documento de Avance, con el objeto de complementar nuestro análisis y conocer las previsiones de crecimiento.Para la realización de los talleres, se empleó el método de la PROSPECTIVA -reflexión y análisis de la realidad con el fin de explorar el futuro-. Esta forma de trabajo permite fomentar la participación de los ciudadanos.El objeto de estos talleres era detectar, a través de las opiniones de los participantes, las necesidades y las oportunidades que presentaban los Servicios, Equipamientos, Espacios Públicos y Viviendas en su municipio.

Page 8: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Las mujeres como usuarias principales, son grandes conocedoras de estos espacios y, por lo tanto, sus opiniones y propuestas son datos esenciales a tener en cuenta en la elaboración de los Planes Generales, que se encontraban en fase de revisión. Además, por el papel de cuidadoras que generalmente desempeñan, expresan no sólo sus deseos, sino que en muchas ocasiones son las voces de otros grupos sociales como niños, adolescentes, ancianos, etc.En cada uno de estos talleres se prepararon dos preguntas, la primera favorecía la reflexión sobre lo existente y la segunda la aportación de propuestas y mejoras, que se escribieron sobre un papelógrafo o papel a modo de pizarra. Para la contestación de cada una de estas preguntas planteamos la técnica de visualización por tarjetas, utilizando páginas de colores, que servirían para anotar las respuestas. Las ventajas de esta técnica son: -Permitir participar en igualdad de condiciones.-Valorar todas las opiniones por igual.-Aprovechar mejor el tiempo.-Evitar que se monopolice la palabra.-Favorecer el anonimato.La incorporación del color, permitió diferenciar con claridad el tema tratado: servicios-equipamientos en amarillo, espacio

público en verde y vivienda en azul. El blanco se utilizó exclusivamente en las propuestas.Se les pidió a los participantes que escribiesen una sola idea por papel, y siempre frases completas. Las respuestas se colocaron y clasificaron sobre el papelógrafo y se leyeron para hacer tantos comentarios como estimasen oportunos.Una vez conocidas todas las reflexiones sobre lo existente, pasamos a las propuestas. Éstas se formularon también por escrito y se agruparon en el caso de coincidir entre ellas. Finalmente, se repasaron todas, y por último, se procedió a efectuar una votación, seleccionando las de mayor interés. Cada participante votó las tres propuestas más necesarias o atractivas. A la vista de las respuestas, identificamos las más valoradas. Posteriormente el Aula Eileen Gray elaboró un documento de conclusiones de las jornadas, que se facilitó a los correspondientes Ayuntamientos y equipos redactores de los Planes Generales, con objeto de incorporar las propuestas de los ciudadanos en los documentos de la fase de Aprobación Inicial.Estas dos experiencias son ejemplos prácticos de participación ciudadana, que aportan singularidad en la elaboración de los Planes Generales, ya que las mismas se basan en las vivencias personales de los habitantes, detectando sus necesidades, demandas, deseos e inquietudes.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Aula Eileen Gray del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

Participación ciudadana: el escenario deseado.

Page 9: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Para completar estas experiencias, el Aula Eileen Gray elaboró una publicación denominada “Urbanismo en clave de Igualdad: el escenario deseado” que pretende ser una herramienta útil dirigida a los diversos agentes involucrados en el diseño y construcción de la ciudad.

Dicho artículo se puede consultar en el siguiente enlace: http://elescenariodeseado.blogspot.com.es/2012/05/urbanismo-en-c lave-de-igualdad-el.html

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Aula Eileen Gray del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

Participación ciudadana: el escenario deseado.

Autores

Piedad Aroca Pavón, M. Cruz Blanco Velasco, Isabel

Cantillo Téllez, Isabel Casas Gómez, M. Fabiana Cuello

Ellena, Cecilia Martínez Pancorbo, Inmaculada Moreno

Aguilar, Camelia Navarro Martínez y M. del Mar Portal del

Pozo, integrantes del Aula Eileen Gray del Colegio Oficial

de Arquitectos de Córdoba.

Page 10: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina Ana Vida (RIZOMA Fundación)

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Page 11: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

…preconcursoLos concursos de arquitectura son insostenibles: muchos equipos invierten mucho trabajo y dinero en ellos y sólo uno es recompensado (en el mejor de los casos); y poco eficaces: la elección final de una de las propuestas presentadas hace que se pierda gran cantidad y calidad de trabajo del resto de participantes. Cuando el pasado año la Fundación CIEDES convocó un concurso de Ideas para la Integración Urbana del río Guadalmedina (y su cuenca fluvial), pensamos que podríamos plantear algo diferente. Pasar de la competición a la colaboración y hacer que el concurso fuese útil más allá de la elección final del jurado.Por ello abogamos por un proceso de composición abierto, horizontal (no jerárquico por parte de los políticos o los técnicos), pedagógico (para la ciudadanía y para los propios especialistas), con aportación de información en tiempo real, transparente, dilatado en el tiempo, reversible y, por supuesto, y por todo ello, desarrollado con una verdadera participación pública de los habitantes del territorio afectado.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

(1) Entendemos el territorio como la unión del medio natural y la población que lo habita (humana y no humana).

Su máxima potencia sería, como en el clímax de un ecosistema, su máxima autonomía y biodiversidad con el mínimo

gasto energético del conjunto. Planteamos dos estrategias para la obtención de la máxima autonomía del territorio:

en primer lugar, se establecen aquéllas que son relativas al medio y la población no humana; en segundo lugar, se

elaboran otros dispositivos y tácticas para desarrollar la máxima autonomía de la población humana…

ARTÍCULO by Ana Vida (Rizoma Fundación)

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina

…concursoEn primer lugar, el “proyecto” entendido de manera convencional deviene dinámico, se convierte en un proceso en el que lo principal es la manera en que se hacen las cosas y se crean relaciones y estrategias. El fin no es lo importante. Se trabaja con incertidumbres y se ensaya, se inventa. Por ello no se pretende entregar una propuesta de intervención en el río, que sería un proyecto cerrado, clásico; sino mostrar la máxima potencia del territorio(1) , dejando un documento abierto que permita escribir, en un futuro proceso participativo junto a la ciudadanía, lo que podría ser la integración del Guadalmedina en Málaga. La participación de los ciudadanos nos parecía inseparable del planteamiento abierto del concurso. Se planteó incluso, su implicación en el propio proceso de elaboración de la propuesta; algo que se consiguió sólo en las primeras etapas de toma de datos.La propuesta para el concurso comprende, pues, al ciudadano como centro del futuro proceso de integración urbana del río Guadalmedina y se crean múltiples

Page 12: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

(2) Una práctica de autonomía es aquella que produce más libertad y más potencia de ser en el individuo y/o en la

colectividad que se implica en la práctica. (José María Romero “prácticas de libertad y autonomía”)

estrategias y dispositivos para la gestión del mismo: talleres, charlas, creación de un observatorio territorial del Guadalmedina…El equipo que elabora la propuesta también deviene dinámico y, a diario, se reconstruye y se transforma. Al final, han participado con diferente grado de implicación 50 personas: profesionales de diversas disciplinas, alumnos de la ETSAG y colaboradores de Paisaje Transversal y Rizoma Fundación. Los aspectos que consideramos fundamentales para la construcción y el desarrollo del equipo son:-Integración de los técnicos con el territorio. El técnico tiene que dejar de pensar sólo como tal para implicarse en el territorio, para pensar desde él e integrar en su discurso su propia ciudadanía.-Trabajo transdisciplinar que permite cuestionar las situaciones desde distintos puntos de vista, a veces incluso opuestos, y elaborar soluciones o propuestas más reales, que partan de una mejor comprensión del funcionamiento y la complejidad del territorio.-Prácticas de autonomía(2). No existe

jerarquía, se trabaja de manera horizontal y el equipo se construye en torno a la libertad de cada uno de sus individuos. Como en la conformación de un ecosistema climácico, el grupo ha permitido a cada individualidad–o sea, singularidad-, adquirir la mayor potencia de ser, compuesta con lo colectivo, y convertirse en una nueva singularidad. El individuo se deshace y se vuelve a crear en la colectividad.Otro elemento esencial del planteamiento del concurso ha sido el uso de las redes sociales (blogs de PaisajeTransversal y RizomaFundación, Citywiki, Facebook, Twitter) para transparentar el proceso y divulgarlo. Pero no como manera de hacer publicidad (de los individuos o colectivos) sino como forma de implicar al mayor número de personas posible y permitir el trabajo en red con quienes no han podido estar físicamente presentes. Esta idea de trabajo 2.0 y transparencia, ha permitido además hacer del concurso una oportunidad pedagógica para ciudadanos y especialistas, un lugar común de reflexión en torno al río Guadalmedina.

El uso de internet como herramienta de colaboración, se hace imprescindible en este tipo de procesos, abriéndolos más allá del ámbito local para hacerlos más heterogéneos, complejos y reales. Hoy día podemos seguir cualquier acontecimiento, y participar en él, en directo (canales de streaming, skype, Facebook, Twitter…) o en diferido (blogs, correos electrónicos…). De esta forma, espacio digital y físico se apoyan mutuamente, se enriquecen mutuamente, creando un lugar de trabajo híbrido. Este proceso abierto exige, a su vez, que la información pueda ser leída y entendida por personas de diferentes entornos, en su mayoría no acostumbradas a interpretar nuestros códigos. Por ello es indispensable una nueva forma de representación que permita que cualquiera pueda entendernos, para que el proceso sea realmente abierto, inclusivo y transparente y pueda ser seguido y apropiado por aquéllos que quieran participar. Se hace necesario, por consiguiente, un lenguaje sencillo, que pueda ser reelaborado por ellos mismos para devolvernos información; un lenguaje

con el que realmente se pueda establecer un diálogo.

…postconcurso (conclusiones provisionales)La elaboración de la propuesta para el concurso Guadalmedina ha sido un laboratorio de experimentación colaborativa. Las cosas pueden hacerse de otra manera. La colaboración necesita un mayor esfuerzo inicial, (siempre es más complicado establecer consensos entre diferentes individualidades que trabajar bajo la dirección de una o varias personas) pero ofrece una mayor recompensa: esta experiencia ha producido más realidad que cualquier otra propuesta presentada y, sea cual sea el resultado, el proceso es público, es conocimiento a disposición de cualquiera y podrá servir para alimentar otros procesos. Muestra de esta transcendencia a la esfera real son las 3 denuncias enviadas a CIEDES de otros concursantes que se enteraban por las redes sociales del trabajo que íbamos llevando a cabo y nos consideraban fuera de las bases por ello.

ARTÍCULO by Ana Vida (Rizoma Fundación)

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina

Page 13: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

…referenciasComo no podía ser de otra manera, este artículo es colectivo y se ha construido mediante aportaciones sucesivas de la gran mayoría del equipo. Para la mejor comprensión de la complejidad del proceso y sus diferentes implicaciones, os dejamos los enlaces a las diferentes plataformas donde se ha ido publicando la evolución del trabajo:

ht tp : / /c i tyw ik i .ugr.es /w ik i /R i zoma_Fundación/guadalmedina

http://rizomafundacion.wordpress.com/

http://www.paisajetransversal.org

ARTÍCULO by Ana Vida (Rizoma Fundación)

Estrategias colaborativas: Concurso Guadalmedina

Page 14: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Afrontando la participación.Pasos hacia una ciudad realmente común.Jordi Quiñonero Oltra/Gema Jover Roigsociólogos/cofundadores de monoDestudio

“Luchamos contra estas tendencias que, atacando al Plan apuntan el realidad a sustraer las transformaciones

urbanas del control de parte de la colectividad”

Raffaele Panella, 1993, “Una estrategia para la recuperación”Decir que, hoy en día, la participación está de moda, es una obviedad casi irrisoria por la cantidad de proyectos que se autoproclaman “participativos”, pero la participación implica ciertos aspectos que esta moda no siempre tiene en cuenta.Podemos empezar por centrar los orígenes de la participación en las luchas urbanas de los años 70 y 80 que en diferentes zonas del mundo tuvieron reflejo en la necesidad de tomar presencia en los asuntos urbanos como única forma de reforzar la comunidad y mejorar las condiciones de muchos barrios(1). Esto tuvo su imagen más representativa en España con el movimiento vecinal de Madrid y su lucha por la mejora de los barrios, de la que Manuel Castells hace un interesante resumen (Castells, 1981, pp 189-297). Por tanto una primera característica de la participación es que nace de la comunidad, de su necesidad, no solo de ser escuchados, sino tenidos en cuenta. Analizar la bibliografía existente permite enmarcar mejor el término y sus implicaciones, pero deberíamos empezar por aclarar la razón principal por la que

participar es necesario; durante los años del urbanismo especulativo y las ciudades marca la planificación se planteó totalmente de espaldas a los habitantes y se crearon parte de los monstruos urbanos de los que hoy sufrimos las consecuencias. La ciudad era concebida y materializada por otros, pero ahora podemos dar el cambio y devolver a la ciudad su carácter de espacio social (Friedman, 2006, p-3).Más allá de esta componente histórica, la participación de los habitantes en la conformación de su espacio urbano/social es fuente de cambio e innovación, siempre que el proceso sea totalmente abierto y horizontal pues “las propuestas renovadoras no pueden depender únicamente de lo que ocurra en un ámbito contradictorio, pero en el que domina el conservacionismo, como es el institucional” (Borja, 2005, p-270). Y es que las instituciones responden a un interés por encima de cualquier otro, su mantenimiento, lo que normalmente las burocratiza, oscurece y aparta de la gente y de lo nuevo manteniendo una calma chicha en su interior, por tanto “las contradicciones

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

(1) Como ejemplos internacionales podemos nombrar los trabajos de Jane Jacobs sobre espacio público, el Project for

Public Spaces de William Whyte, las renovaciones de barrios Holandesas o las luchas por la conservación de los centros

históricos que recorrieron América Latina.

Page 15: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

emergerán si hay una presión política exterior a las instituciones, social, cultural, que desarrolle iniciativas que impacten en la opinión pública y modifique la relación de fuerzas...sin movimientos cívicos no habrá cambio político, y si no lo hay, tampoco habrá respuesta eficaz a los nuevos desafíos del territorio” (Borja, ibíd.).Por tanto dejemos claro que la participación no es un espacio prestado por la administración o controlado por técnicos, participar es ejercer un derecho al que no se debe poner freno a la hora de crear comunidad y que, en los asuntos urbanos (entendidos más allá de lo urbanístico) toma gran importancia pues afectan sobremanera nuestra cotidianeidad, aunque como hemos dicho, en los últimos 25 años todas las decisiones urbanas importantes han sido exclusivas de ciertos grupos de presión. Por tanto debemos expresar nuestro derecho a la ciudad “como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización, al habitar y al hábitat. El derecho a la obra (a la actividad participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente del derecho a la propiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad” (Lefebvre, 1978, p-159), y este derecho a la obra nos permite participar desde cero, incluso desestimando proyectos, no solo en etapas concretas de proyectos definidos.Este es un aspecto básico, pero que debe nacer de la unión de muchas voluntades que hagan emerger al habitante como protagonista e incitador del cambio urbano

(Sánchez de Madariaga, 2008, pp 66-82 y Panerai y Mangin, 2002, p-256). Esto no es siempre sencillo pues el modelo de ciudad mercado que contempla al ciudadano como consumidor o el modelo corporativo que lo ve únicamente como posible votante, dejan fuera de la posibilidad de participar a grandes segmentos de población pues no se articulan mecanismos para ello (Uitermark, 2008).Qué nos ofrece además este derecho a participar? Participar mejora la comunidad, el sentimiento de pertenencia, la cohesión, la calidad de vida urbana (Bruquetas et al., 2005, pp 11-21), permite generar una conciencia colectiva que influya en la morfología urbana, en la forma y, por tanto en la memoria colectiva , es una forma de integración y fomento de conocimiento mutuo (Ünlü, 2009), es base del tan de moda también “pensamiento estratégico” (Fernández, 2006) y la tan de moda sostenibilidad (Ruano, 2009, pp 84-90).El ejercicio de este derecho debe tener unas bases sólidas que den garantía al proceso y sus participantes, lo primero es entender que la participación no puede improvisarse (Pindado et al., 2002) ni imponerse, parte de la base y es con la base con la que debemos trabajar para fijar colectivamente el alcance, las necesidades, objetivos... y conseguir con ello una visión común y crítica del espacio sobre el que actuar para que el proceso ofrezca tres premisas básicas (Quiñonero, 2009):

*Autonomía a los participantes*Cambios en el contexto urbano y la estructura social*Modificación del espacio urbano en base a demandas realesPara llegar a estas premisas es necesario poner mucha atención en un aspecto, la pedagogía del proceso, que el proceso dé autonomía, modifique estructuras, recoja demandas reales... solo es posible si se articula mediante un eje educativo en el que se establezcan diálogos y entendimientos mutuos entre todos los participantes (Ghiso, 2000): para quién proyecto, quién proyecta para mi, por qué pido lo que pido, por qué me pide lo que me pide.... La participación también debería capacitar, formar, darnos capacidad de profundizar y no quedarnos con lo obvio y anecdótico, es decir, de nuevo modificar el contexto.El no atender a estas premisas supone ciertos riesgos, el primero es la pérdida de contenido de la participación , como ha ido ocurriendo, por ejemplo, con la sostenibilidad; el segundo acabar “quemando “ participantes que ven que son utilizados como meros instrumentos de análisis y nada más; y el más importante, podemos convertir la participación en legitimadora de procesos que acaben afectando negativamente a los habitantes que los protagonizaron.Por tanto concluiremos que el camino de la participación es interesante, prometedor, arriesgado y necesario, pero siempre que se afronte de forma colectiva y sincera.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by monoDestudio

Afrontando la participación. Pasos hacia una ciudad realmente común.

Page 16: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Bibliografía

•Borja, J. “La ciudad conquistada”, Alianza, Madrid, 2005.•Bruquetas, M., Moreno Fco. J. y Walliser, A. “La regeneración de barrios desfavorecidos”, Fundación Alternativas, 2005.•Castells, M “Crisis urbana y cambio social”, SXXI editores, Madrid, 1981.•Fernández, J.M. “Planificación estratégica de ciudades”, Editorial Reverté, Barcelona 2006.•Friedman, Y. “Pro Domo”, ACTAR, Barcelona, 2006.•Ghiso, A. “Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica.)”, en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf.•Lefebvre, H. “El Derecho a la ciudad”, ediciones Península, Madrid, 1978 (1º ed. Cast. 1969)•Martínez Guriérrez, E. “Maurice Halbawch. Estudios de morfología social de la ciudad”, monografías CIS 257, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008.•Panella, R “Una estrategia para la recuperación” en Panella, R., Spigai, V., Clementi, A., Giovanetti, F. y Doglioni, F. “Estrategias de intervención en centros históricos” COACV, 1993.

•Panerai, P. y Mangin, D. “Proyectar la ciudad”, Celeste ediciones, Madrid, 2002.•Pindado, F. (coord) et al., “Eines per a la participación ciutadana. Bases, Mètodes i Técniques”, Diputación de Barcelona y Organisme Autònom Flor de Maig, Octubre 2002, pp. 17 – 23. En: http://www.diba.cat/part ic ipacio/f itxers/publ icacions_papers/06papers.pdf.•Quiñonero Oltra, J. “La investigación participativa como forma de resolución colaborativa de problemas e incremento de la autonomía de los grupos locales”,•Cuadernos CIMAS, Madrid, 2009, http://www.redcimas.org/archivos/biblioteca/ metodologias/JQuinonero_LaINVEST.pdf•Ruano, M. “Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos”, Gistavo Gili, Barcelona, 2000.•Sánchez de Madariaga, I. “Esquinas inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno”, Alianza, Madrid, 2008.•Uitermark, J. “Resident participation in urban renewal: power and technology”, en “Houses in transformation”, NAi Publishers, Rotterdam, 2008.•Ünlü-Yücesoy, E. “Inmigrants and urban public spaces” en “Atelier boek 2: Wijken op stand”, FORUM, Utretch, 2009.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by monoDestudio

Afrontando la participación. Pasos hacia una ciudad realmente común.

Page 17: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS II#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• ARTÍCULOS.

ACCIÓN

Rural Studio. Un enfoque holístico a la arquitectura. Alessandro Zorzetto y GianLuca Stasi.

Proceso participativo para la revitalización del espacio público. eP [espacioelevadoalpublico]

Page 18: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Rural Studio. Un enfoque holístico a la arquitectura.Alessandro Zorzetto y GianLuca Stasi.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Rural Studio es una rama de la “Auburn University of Architecture”, que cada año ofrece a un grupo de estudiantes la posibilidad de mudarse a una pequeña zona rural para diseñar y construir edifi cios de manera activa, hands-on, o sea con sus manos. Abierta desde 1993, cuando fue fundada por Dennis K. Ruth y Samuel Mockbee, esta universidad ha contribuido a la regeneración urbana y a la mejora de las condiciones de la vivienda en el condado de Hale y en los colindantes, diseñando y la construyendo edifi cios públicos y casas privadas. Este es el mismo condado que fue documentado en 1931 por el fotógrafo Walker Evans, que logró inmortalizar la dignidad de las familias campesinas que vivían aquí en la época de la Gran Depresión.

En los últimos años algo ha cambiado: han nacido nuevos centros comunitarios, instalaciones deportivas, edifi cios de servicios públicos. Hay muchas familias que han tenido la oportunidad de abandonar la caravana y pasar a una nueva casa para vivir un cotidiano digno y confortable, “un refugio para el alma”, citando Mockbee. Todo esto fue gracias al apoyo de las universidades, patrocinadores, instituciones,

y el entusiasmo de los clientes, maestros, consejeros y estudiantes, que a través del método de diseño/construcción pueden experimentar la arquitectura y sus valores sociales, ambientales y estéticos.

9 de mayo 2012, Alabama, Estados UnidosNos estamos dirigiendo hacia Greensboro en la highway 69 en un coche alquilado en Birmingham. Estamos en el medio de un aguacero. Estamos llegando cuando cruzamos un tramo de bosque que parece haber sufrido una grave deforestación. El tramo no es muy largo y mirando más de cerca nos damos cuenta de que esto no está debido a la acción del hombre: los árboles está rotos y desarraigados, pintando un cuadro escalofriante del paso de un huracán.

Por la tarde llegamos a Newbern, un poco más al sur, y nos dan una cálida bienvenida en la Morrisette House. Elena se encuentra en el techo de la Music Man’s House, y está trabajando con el resto del equipo para reparar el daño sufrido como consecuencia del cataclismo. Así comienza nuestra visita a Rural Studio.

Red Barn, Newbern, AL, 2003 - Team Members: Andrew Freear, Johnny Parker, Alfred (A.J.) Jordan, Lerone (Big Selma) Smiley

NewbernEn Newbern nos impresiona un imponente edifi cio de chapa de metal de dos pisos, de aspecto sin duda vintage. Intrigados nos acercamos más y descubrimos la escrita Rural Studio en un gran disco dentado del color del óxido, uno de los que se usan para cortar madera. Estamos en frente de la Red Barn, sede de las aulas universitarias, un hermoso edifi cio restaurado que conserva su piel original. Durante el año escolar, esta

estructura es el centro de estudio de quince estudiantes de tercer año, otros quince que se trasladan aquí para la tesis del quinto año, y, fi nalmente, de un grupo de cuatro estudiantes de todo el mundo que alcanzan Newbern para desarrollar el proyecto de una 20K House, un verdadero desafío para construir una casa que entre los materiales y la mano de obra cueste $ 20.000 (unos 15.000 €).

Page 19: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by Alessandro Zorzetto y GianLuca Stasi

Rural Studio. Un enfoque holístico a la arquitectura. La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

GreensboroAl día siguiente, Elena Barthel, profesora de Rural Studio y esposa del director Andrew Freear, nos acompaña a descubrir los últimos edifi cios construidos por los estudiantes. La primera parada es en el Lions Park, un proyecto a largo plazo iniciado en 2004, que prevé la creación por fases de una gran variedad de estructuras y servicios en el parque público en Greensboro, muchos de los cuales ya están activos: cuatro campos

de béisbol, senderos y servicios , uno skate park y un parque infantil. Este último se parece a un verdadero castillo, construido con barriles reciclados de acero galvanizado, un gran espacio donde los niños pueden divertirse y socializar. Incluso lo skatepark está diseñado de manera que los recorridos para caminar y los para ir sobre ruedas se crucen, a fi n de aumentar el uso y la versatilidad del parque.

Safe House Museum, Greensboro, AL, 2010 Thesis Project – Team Members: Cassandra Kellogg, Chris Currie, Candace Rimes

Lions Park Playscape, Greensboro, AL, 2010 Thesis Project – Team Members: Jamie Sartory, Courtney Mathias, Bill Batey, Cameron Acheson

Al mediodía, Elena nos conduce al barrio Depot, para visitar el Safe House Black History Museum, un sitio de gran importancia para la historia Afroamericana y los Movimientos para los Derechos Civiles de los años 1950-60. Son dos casas shotgun emparejadas, una tipología característica del sur de los Estados Unidos, una de las cuales fue el hogar de Martin Luther King al amparo de las persecuciones del Ku Klux

Klan. La renovación y ampliación creadas por Rural Studio han revitalizado el espacio del museo mediante la adición de una sala de reuniones para la comunidad y de un nuevo espacio expositivo. A lo largo del camino nos encontramos con Teresa Burroughs, simpática y amable fundadora del museo, que nos cuenta su recuerdo vivo de la marcha de Selma a Montgomery en 1965.

Page 20: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Alessandro Zorzetto y GianLuca Stasi

Rural Studio. Un enfoque holístico a la arquitectura.

AkronLa última parada antes de salir del condado es en Akron, donde se encuentran los dos Boys and Girls Club y el Senior Center, lugares para una comunidad de todas las edades. El más reciente de estos edifi cios, el Boys and Girls Club II, fue construido a frente de la imposibilidad de acceder a los fondos del Boys and Girls Clubs of America para

el primer edifi cio construido, debido a cuestiones relacionadas con la propiedad. Construido totalmente en terreno público el segundo club, que consta de una gran bóveda con estructura de madera laminada unida a un edifi cio que alberga varias zonas de recreo, por fi n está listo, y, junto con el Senior Center, es sin duda uno de los lugares más populares de Akron.

Rural Studio FarmEntre los proyectos aún en construcción, el Rural Studio Farm es sin duda uno de los más emblemáticos. Iniciado en 2009, es un proyecto a largo plazo que involucra a los estudiantes del tercer año y que procede en etapas: Small Scale, Big Change - Elena nos recuerda el título de la exposición en el MoMA de Nueva York, celebrada en 2010, en la que participó Rural Studio. En el campus de la universidad ya se implementó una cocina industrial basada en el concepto de pensar, actuar y comer de forma local. La siguiente fase está en construcción, es un gran invernadero, la Solar Greenhouse, lo que permitirá la producción de alimentos, incluso durante los meses invernales. El edifi cio, una vez completado, estará formado por un techo transparente que actuará como un colector solar, y un muro de contención en barriles de acero llenos de agua, la masa térmica para equilibrar la temperatura interna por intercambio de calor.El objetivo del proyecto, en general, es de contrarrestar el fenómeno llamado food

desert, muy difuso en los Estados Unidos y también en Alabama, que describe la imposibilidad de encontrar alimentos sanos en las cercanías, problema estrechamente ligado al supermarket shortage, o sea el aumentar en enfermedades tales como obesidad, diabetes y cáncer en relación con la alimentación continuada a base de alimentos de producción industrial.Contra estos fenómenos Rural Studio ha decidido reaccionar creando una food forest, educando los estudiantes y los residentes de la Hale County a tomar conciencia del problema y resolverlo mediante el cultivo directo de la tierra a través de proyectos como este.Comer, construir y vivir son presentados como sistemas simbióticos guiados por el mismo principio holístico: el territorio, un recurso valioso.

Fotografías: Francesca Modolo y Alessandro Zorzetto.

Akron Boys and Girls Club II, Akron, AL, 2007 Thesis Project - Team Members: Danny Wicke, Whitney Hall, Adam Pearce, John Marusich

Page 21: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Proceso Participativo para la revitalización del Espacio PúblicoeP [espacioelevadoalpublico] reyesgallegos+inmanúñez+lidianúñez+elenasoriano

eP colaboró con el equipo de arquitectos “Factor[ía]” en el proceso participativo que incluyeron en el anteproyecto para la reurbanización de una de las calles principales del Polígono Sur. Se crea un grupo de trabajo cuyo lema fue ¡Vamos a hacer la calle! con la motivación principal de realizar ese proceso participativo con los vecinos del barrio basado en acciones urbanas creativas.

A partir de la inquietud por una nueva cultura urbana ciudadana, basada en la participación y emergencia de nuevos lugares, esta propuesta tiende a la puesta en valor del espacio público como escenario

alternativo de vida: allí donde producir el intercambio y encontrar nuevas identidades.

La calle. Rehabilitar el espacio público Con el paso de los años, la falta de un cuidado y mantenimiento efi caz, agravado por la problemática social existente, han deteriorado el paisaje urbano de esta barriada que cuenta con problemáticas físicas, ambientales y sociales: en el espacio público hay una degradación del pavimento (calles, acerados, calzadas...), inseguridad, falta de iluminación, inexistencia de arbolado,

de mobiliario urbano, carencia de actividad durante el día... obteniendo como resultado un paisaje urbano desolador. Son espacios carentes de mobiliario urbano, víctimas del vandalismo y la dejadez administrativa.

La avenida presenta una sección generosa capaz de soportar más actividades que el mero tránsito funcional, pero la apropiación de dicho espacio por parte de los vecinos no

Page 22: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

se da de forma espontánea en la actualidad. Por ello creemos necesario el diseño de estrategias que involucren a los vecinos en el proyecto de reurbanización, tanto en la determinación de los usos que pueda albergar, su diseño y ejecución, así como en el mantenimiento y la dinamización de actividades que pueda plantearse una vez ejecutado. Esta actuación se presenta así, con especial importancia para la integración y cohesión urbana y social del conjunto del Polígono Sur.

Proceso ParticipativoLa creación del Comisionado para el Polígono Sur se realiza para conseguir una transformación del barrio, o al menos, la mejora de su situación actual mediante el Plan Integral, que quiere asumir la regeneración física del barrio junto a programas sociales. Para el proceso participativo previo, hemos colaborado con el Comisionado en sus procedimientos de reuniones y talleres, a la vez que proponemos otras metodologías participativas como realizar acciones urbanas creativas en el espacio público

donde se va realizar el anteproyecto y su futura reurbanización. Estas acciones puntuales se realizan en diferentes días en varios puntos de la avenida con el fi n de reactivar la participación de los vecinos para que manifi esten sus deseos, problemáticas y soluciones.La realización de este proyecto se realiza desde la participación con los vecinos en la calle, con el objetivo de descentrar la producción, la planifi cación y la gestión de las decisiones y acciones. Los espacios de debate en todos los niveles de escala

y procedimientos, se aprecian de forma diferente desde el lugar a intervenir, por ello creemos adecuado que los vecinos perciban con nosotros otra forma de visualizar la calle.

Destacamos varias problemáticas que nos hemos encontrado en este proceso participativo, como la sensación generalizada de desilusión, debido a que no se han realizado muchos de los proyectos pendientes dentro del Plan, en parte justifi cado por la aguda crisis que existen en el país en general.

06 Reuniones con los vecinosEl plan de trabajo para llevar a cabo el proceso participativo como herramienta de decisión sobre el anteproyecto se diseña de forma conjunta entre el equipo del Comisionado y los equipos de arquitectos. El proceso que se establece incluye reuniones con los grupos sectoriales, encuentros con los grupos territoriales, las acciones urbanas, la devolución del pre-anteproyecto como resultado y por último el diseño defi nitivo del anteproyecto. Tanto en las reuniones como en las acciones, el objetivo es el intercambio de información entre equipo técnico y vecinos, ya que se pretende recoger las impresiones que los vecinos tienen del entorno donde se desarrolla su vida cotidiana y a la vez dar a conocer la iniciación del proyecto de reubanización de la avenida.Se realizan una serie de reuniones sectoriales

ARTÍCULO by eP [espacioelevadoalpublico]

Proceso Participativo para la revitalización del Espacio Público

Page 23: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

con grupos de mujeres, jóvenes, niños y mayores, así como reuniones con otras asociaciones de vecinos y comunidades del barrio para informar a los sobre las intenciones del anteproyecto y recoger información de los distintos estratos sociales.Las reuniones con los grupos territoriales son reuniones de barrio o encuentros con los vecinos a pie de calle. Se eligieron unos días de encuentros con la localización simultánea de puestos de información en tres puntos de dicha avenida elegidos según mayor intensidad de paso de vecinos. En estos “meeting point” se utilizan herramientas de difusión, cartelería impresa con ejemplos y referencias de actuaciones en otros puntos de la ciudad y en otras ciudades y un papel continuo donde se fueron pegando las tarjetas donde los propios vecinos escribían sus propuestas para la reurbanización de la avenida. Las referencias mostradas pretendían estimular la visión del ciudadano hacia otros usos posibles en el espacio público así como observar materializaciones diversas de pavimentaciones, arbolados, mobiliario urbano, etc.El hacer la participación teniendo como escenario el propio espacio urbano que se va a adecuar facilitó la transmisión de ideas en ambos sentidos, apoyado por un panel con la fotografía aérea de la avenida donde poder señalar y localizar las actuaciones que se realizarán, así como los puntos de mayor interés por parte de los vecinos atendiendo a distintas problemáticas y posible ubicación de usos.

07 Acciones urbanas creativasLas acciones urbanas tienen como objetivo realizar actividades que sean atractivas y llamativas para los vecinos, para poder llamar su atención y provocar su implicación en la participación de recogida de ideas, deseos y problemáticas del espacio público de su barrio. La intención es buscar interacciones colectivas desde la propia calle, refl exionando juntos y sumando propuestas vecinales para tomar conciencia, recuperar y redefi nir el espacio público. El resultado es una defi nición plural y compleja de las necesidades y problemáticas de esta parte del barrio.

Acción banda regeneracionalEsta acción consiste en dibujar en determinadas áreas de la avenida juegos en el suelo con los niños, para que participen y disfruten del espacio público. El objetivo de esta acción es subrayar la escasez de juegos de niños y de actividad lúdica en los espacios libres del barrio.

Acción itinerario culturalLos objetivos de la acción propuesta tienen de base común la del resto de las acciones urbanas creativas planteadas, como el fomento el uso del espacio público por parte de varias generaciones, con especial

atención en este caso a los jóvenes del barrio. Como objetivo añadido se pretende transmitir el mensaje a los jóvenes de que el espacio urbano es una plataforma en la que extender nuestros pensamientos, nuestra propia cultura y forma de entender la vida. Acción vivero de actividadesCon la acción del vivero de actividades tratamos de conseguir la recogida directa de información con los vecinos, preguntándoles sobre sus deseos para la reurbanización de la Avenida; qué usos, actividades, o programas proponer. También sobre aquellos elementos de los que carece la avenida, por ejemplo

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by eP [espacioelevadoalpublico]

Proceso Participativo para la revitalización del Espacio Público

Page 24: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by eP [espacioelevadoalpublico]

Proceso Participativo para la revitalización del Espacio Público La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

sombras, o mobiliario para sentarse, hacer deporte… y cuáles eran los elementos adecuados para sus vidas cotidianas que pudieran facilitar el mantenimiento futuro.

Acción tras el muroLa acción denominada “Fake Station” consiste en simular la existencia de una hipotética estación de tren de cercanías “Bami-Polígono Sur”. El objetivo de la acción es evidenciar la separación física y social que provoca el muro y “derribarlo” de forma conceptual con el acto de asomarse a las vías del tren para ver el otro lado de la

ciudad. Por ello la acción urbana pretende refl ejar esta situación y reivindicar una posible solución para evitar esta desconexión urbana y social.

Refl exión tras la acciónEsta forma de trabajo ha ayudado al conocimiento mutuo de las distintas formas de trabajo de los equipos y sobretodo generar cercanía entre los técnicos y los vecinos. Han contribuido al acercamiento vecinal y consideramos que este contacto es fundamental para conocer las problemáticas y deseos de los vecinos.

Durante el proceso de reuniones con vecinos fue generalizado el descontento con la situación del barrio en cuanto a aspectos sociales y de gestión urbana como el comportamiento de determinados grupos de vecinos (ruidos, suciedad, aumento de viviendas en las plantas bajas de los edifi cios…), la inseguridad y escasa vigilancia policial en la zona, la falta de limpieza, la continua presencia de robos de material para chatarra en el espacio público. En ocasiones se menciona directamente el problema del tráfi co de drogas en el barrio y nos pidieron en numerosas veces

actividades socio-educativas para mejorar el comportamiento del barrio.Con esto se deduce que hay problemas muy graves de fondo y que un equipo técnico no puede solucionarlos a través de la propuesta de reurbanización de una calle. Pero sí podemos apostar por un mayor abanico de usos y posibles actividades a realizar en el espacio público para provocar una mayor presencia ciudadana en él.Un mayor uso continuado de calles y plazas por parte de los vecinos provocaría poco a poco una disminución de la sensación de inseguridad, un aumento de aperturas de locales comerciales y de ocio, o la relajación en el uso abusivo del espacio público por parte de determinados grupos en cuanto a falta de civismo y convivencia vecinal.La experiencia de las acciones nos ha demostrado que preguntar acerca del espacio público en cuestiones como la seguridad, las posibles actividades, los usuarios o el mantenimiento a un grupo de personas sentadas en un espacio cerrado genera reacciones más pesimistas que las encontradas en el propio espacio público en el marco de una acción compartida. “Nos hemos permitido el lujo de soñar” Decía una vecina emocionada de imaginarse un barrio distinto que anime a salir a la calle a encontrarse con los vecinos. Las acciones urbanas creativas han supuesto un aire de optimismo para los vecinos participantes, donde alguno de ellos nos contaron que se le habían contagiado las ganas de hacer cosas distintas en el barrio.

Page 25: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS III#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• ARTÍCULOS.

INNOVACIÓN

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: Hacia una metodología urbana en beta permanente.

Paisaje Transversal

Accesibilidad de Código Abierto. Mariela Fernández-Bermejo

Page 26: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: Hacia una metodología urbana en beta permanente.Paisaje transversal

Estamos siendo testigos de un momento histórico, nos encontramos en los albores de un ineludible cambio de época. Las crisis (económica, social, energética y ecológica) en las que vivimos inmersos son algunos de los síntomas más evidentes de ello. No obstante, debemos hacer frente a este contexto desolador desde una perspectiva optimista, viéndolo como una oportunidad para subvertir todos los antiguos paradigmas que nos han llevado a esta dramática situación. Pero ¿cómo nos preparamos para afrontar los retos urbanos de un futuro que empieza hoy? Desde luego no podemos hacerlo recurriendo a esquemas y herramientas pretéritas; como diría Einstein, «necesitamos nuevas formas de pensar para resolver los problemas de las viejas formas de pensar». O lo que es lo mismo: nuevos tiempos, nuevas estrategias. Ante nosotros se abre un campo de experimentación absolutamente estimulante en el que tendremos que empezar a plantear estrategias profesionales estrechamente ligadas y permeables a todas las lógicas sociales y tecnológicas que están definiendo a este incipiente siglo XXI. Los nuevos retos que se nos plantean requieren

no solo de nuevas herramientas, sino de un profundo cambio en las estructuras de pensamiento. No podemos afrontar los retos del nuevo siglo con esquemas mentales y metodologías de trabajo del siglo XX. Por este motivo tenemos que abordar este inevitable cambio de época desde una nueva lógica enraizada en el pensamiento en red y en las nuevas estrategias procedentes de la esfera digital. Nuestra capacidad de adaptación y anticipación serán determinantes a la hora de definir el devenir de nuestras ciudades. Para ello es necesario pensar que la ciudad es siempre un proceso abierto, en estado de «beta permanente», como lo denominarían los programadores de software libre. Tenemos que entender la ciudad desde la perspectiva de las licencias copyleft, mediante las cuales libera la copia de un programa informático exigiendo que quien lo use tenga que utilizar la misma licencia abierta. Entender que las soluciones que apliquemos en la ciudad solo pueden ser óptimas si surgen a raíz de la cooperación entre los individuos que la habitan.

Estrategias urbanas en beta permanenteSeguramente, el concepto «beta permanente» originario del software libre es el que más claves aporta para hacer frente a este reciclaje de las prácticas arquitectónicas y urbanísticas que hemos mencionado. Es un término que hace alusión a, entre otras muchas cosas, la reivindicación del proceso frente al objeto (lógica procesual frente

a lógica objetual), a la horizontalidad del trabajo y el pensamiento en red (cerebro colmena), al desarrollo de la inteligencia colectiva ciudadana, a la apropiación comunitaria de los proyectos como estrategia para la búsqueda de soluciones óptimas, a las estructuras rizomáticas, a la colaboración y al apoyo mutuo.Necesitamos desarrollar nuevas metodologías y herramientas de trabajo tomando como punto de partida estas cuestiones, que nos permitan construir entornos urbanos más equitativos, solidarios, sostenibles y participativos. Asimismo, tenemos que generar nuevos canales y estrategias que permitan liberar la inteligencia colectiva y generar una retroalimentación constante entre ciudadanía, administración, técnicos, empresas de servicios, etc., es decir, establecer espacios de diálogo y de negociación imparcial entre los distintos agentes que intervienen en el territorio.

Trabajo en redUno de los factores principales de las estrategias urbanas en beta permanente es el desarrollo de dinámicas de trabajo en red. Tenemos que empezar a explotar las posibilidades que nos ofrecen Internet y las herramientas digitales. No podemos seguir limitados a nuestros espacios físicos de trabajo, tenemos que abrir el campo y establecer mecanismos que permitan implementar en los procesos creativos todas las aportaciones provenientes de

la red y de nuestros contactos. Por otra parte, el que pasemos de una lógica competitiva a una colaborativa también responde al necesario cambio de paradigma en el ámbito profesional: tenemos que sustituir forzosamente la competición por la colaboración, por solidaridad y supervivencia. De este modo también cabe considerar las redes sociales (blog, Twitter, Facebook, etc.) como ámbitos de trabajo en los que intercambiar experiencias, ideas, dudas y sugerencias para optimizar nuestros proyectos. Con ellas podemos generar dinámicas muy interactivas en la esfera digital, para que el equipo de trabajo no se reduzca a las personas que trabajan en una oficina, sino que se pueda ampliar a toda la red de contactos que podamos tener y que quieran colaborar en nuestros proyectos, promoviendo estructuras de trabajo más abiertas y colaborativas. Así, mediante tuits o comentarios, cualquier persona que pertenezca a nuestra red puede enriquecer nuestros proyectos, aunque no participe físicamente en ellos.

Equipos mediadores imparciales Otro aspecto clave en las futuras intervenciones en las ciudades es el papel destacado que debería desempeñar la ciudadanía, fomentando su participación. Como ya sabemos, por norma general los procesos participativos impulsados por las administraciones han fracasado en su intento por promover la implicación

Page 27: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ciudadana. Esta situación ha estado determinada principalmente por la falta de los canales adecuados a través de los que vehicular estos procesos, pero también por su propia condición jerárquica: al tratarse de estrategias cuya decisión procede de la administración, por muy bienintencionada que esta sea, gran parte de la población suele contemplar estas medidas como una imposición, generando un rechazo frontal a las mismas. Para poder llevar a cabo todo este proceso equitativo de negociación urbana entre los distintos agentes que intervienen en el territorio y configurar espacios de debate y convergencia, consideramos necesario el establecimiento de un intermediario «neutro». A esta figura la denominamos «facilitador» o «mediador»: un equipo imparcial que haga de interlocutor y garantice la comunicación entre los actores. Aquí la figura del facilitador aparece como la de un agente externo que promueve los procesos, resolviendo los problemas que se enquistan de manera propositiva; ha de tener la capacidad de detectar e interpretar las protestas ciudadanas.

Finalmente, estos mediadores tienen que tener un conocimiento exhaustivo de las dinámicas y canales existentes en un territorio para fomentarlos y encontrar las fórmulas específicas de cada caso en las que adaptar las propuestas de la administración. Metodología DCP

El establecimiento de los equipos mediadores imparciales que faciliten la participación ciudadana a los que aludíamos antes es una condición necesaria pero no suficiente. Necesitamos integrar esta figura dentro de una metodología integral que tenga como objetivo fomentar y estructurar la participación ciudadana de forma eficaz.El proyecto urbano ha de ser complementado con estrategias de visibilización, concienciación y pedagogía, y de apropiación por parte de los ciudadanos. De nada sirve desarrollar un proyecto si en primer lugar no somos realmente conscientes de los conflictos que hemos de resolver, si no somos capaces de implicar a los ciudadanos en organizaciones lo suficientemente representativas o si no se ha desarrollado una labor de pedagogía profunda. Para ello, establecemos una metodología que se lleva a cabo a través de los tres canales que estructuran los proyectos. Son tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido: Difusión, Ciudadanía y Proyecto participativo.

(D) El canal Difusión proyecta tanto la visibilización de las propuestas a nivel local y global como su transparencia, principalmente a través de las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales de difusión, aunque sin olvidar los medios de comunicación tradicionales. En proyectos integrales, la difusión permite el intercambio de impresiones a nivel

Metodología DCP estructurada en tres canales: Difusión (D), Ciudadanía (C) y Proyecto

Participativo (P). Fuente: Paisaje Transversal.

ARTÍCULO by Paisaje transversal

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: hacia una metodología urbana en beta permanente. La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Page 28: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

global, enriqueciendo así las propuestas. La transparencia que ofrece la difusión se traduce en una herramienta de presión colectiva que supervisa el cumplimiento y la consecución de las propuestas.

(C) El canal Ciudadanía trabaja la concienciación respecto a la participación, el espacio público o la ecología, así como la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información. De esta manera se consigue generar una estructura social en la que queda reforzada la identidad comunitaria respecto al espacio urbano. Específicamente se potencia el movimiento colaborativo, los valores del espacio público, los principios de sostenibilidad y el potencial de las herramientas digitales para facilitar los procesos.

(P) El canal Proyecto participativo se centra en proponer modelos de gestión y diseños urbanos transdisciplinares y participativos a nivel local y global a través de dos fases solapables: el diagnóstico propositivo y participativo y las propuestas piloto, para concluir con la propuesta final integral. Este canal requiere de los otros dos canales para su implementación.Frente a objetos finalistas, trabajamos mediante aproximaciones sucesivas, de bajo coste y modificables, que cristalicen en intervenciones capaces de evolucionar por sí solas. Un proceso abierto en el que las acciones emprendidas hasta el momento definen las claves para seguir actuando.

ARTÍCULO by Paisaje transversal

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: hacia una metodología urbana en beta permanente. La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Imagen de la «Fiestacción»: Recuperación de las fiestas del barrio Virgen de Begoña tras 30 años

sin celebrarse con un programa de actividades lúdico-pedagógicas. En la foto un momento del

«Trivial Gigante de VdB». Fuente: Paisaje Transversal.

Page 29: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by Paisaje transversal

Nuevos tiempos, nuevas estrategias: hacia una metodología urbana en beta permanente. La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Comparativa de los diagramas de funcionamiento interno de los servidores web IIS (izquierda) y Apache (derecha).

Internet Information Services o IIS es un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema operativo Microsoft

Windows (software propietario); mientras que Apache es un servidor HTTP, de código abierto y licencia libre, que

funciona en Linux (software libre). Fuente: www.zdnet.com.

Texto: Paisaje Transversal

Revisión y corrección de estilo del texto a cargo de Natalia P. Bermejo

Paisaje Transversal es una plataforma que trabaja en nuevos modelos colaborativos de gestión e intervención urbana

desde el punto de vista participativo, transdisciplinar y ecológico, facilitados por el uso de las nuevas herramientas

digitales (www.paisajetransversal.org).

Page 30: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Accesibilidad de Código Abierto.

Mariela Fernández – Bermejo

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

El concepto ‘Accesibilidad de Código Abierto’ creado desde el equipo de trabajo de La Ciudad Accesible está íntimamente relacionado con la evolución tecnológica, con la participación ciudadana real y con las posibilidades que existen de interferir en los procesos creativos y de diseño.La base principal de este concepto es considerar que La Ciudad Accesible debe ser una ciudad diseñada colectivamente y que incorpora las consideraciones, puntos de vista y diferencias de todos los habitantes de la misma, generando así un debate positivo y único de participación ciudadana.La Accesibilidad de Código Abierto está relacionada con tendencias similares en otras áreas como el software libre (Richard M. Stallman) o la arquitectura de código abierto (Cameron Sinclair). Se trata sin embargo, de un conjunto de todas estas tendencias ya que como en numerosas ocasiones hemos defendido, la Accesibilidad Universal es una materia transversal y multidisciplinar que afecta a todos los ámbitos de la vida, ya

que se combina la arquitectura, el diseño, el desarrollo de software y TIC’s , el diseño de productos y servicios, etc.Es importante animar a las personas a convertirse en intérpretes de su propio entorno ya que cada uno de nosotros lo utiliza de un modo diferente, adaptado a sus necesidades y propio. ¿Por qué no interferir desde el principio del diseño en esta adaptación?En el sistema de Accesibilidad de Código Abierto todo el mundo es diseñador de espacio, producto o servicio. Los mecanismos interactivos entre usuario y entorno permiten a las personas coger una posición principal en la configuración y diseño de su propio espacio, producto o servicio. Y esto nos permite generar espacios, entornos y situaciones mucho más ricas, accesibles y adaptadas a las necesidades colectivas de las personas que han participado en su diseño.Con la Accesibilidad de Código Abierto se realza mucho más la idea de que no

se trata de una cuestión de capacidades de las personas, sino de una cuestión de la capacidad que tenemos para poder interactuar en nuestro entorno y cambiarlo, así como de la capacidad de nuestro entorno de asumir nuestras adaptaciones.Es por esto que la Accesibilidad de Código Abierto está basada en un fuerte principio de participación ciudadana para el diseño de entornos, productos y servicios donde los usuarios son protagonistas fundamentales en el proceso, interviniendo en el mismo en varios momentos, desde sus inicios hasta el resultado final.Los sistemas de participación ciudadana aplicados a la accesibilidad eliminan distinciones entre audiencia e intérpretes, usuarios y diseñadores, ocupantes y arquitectos, y abren posibilidades creativas para el diseño de espacios, eventos y situaciones. Eliminan barreras y transforma a los usuarios en diseñadores, y a los diseñadores en receptores de ideas y en transformadores de voluntades colectivas en realidades construidas, cambiando los roles hasta ahora establecidos y enriqueciendo de manera infinita el proceso creativo.

Accesibilidad de Código Abierto como analogía del software de código abiertoVivimos en una sociedad cada día más tecnológica y con una base informática que todos tenemos a nuestro alcance y muy asumida en nuestra vida cotidiana. Gracias a esto, somos capaces de interactuar a

través de Internet de un modo mucho más activo con nuestro entorno, por ejemplo expresando opiniones sobre una noticia en las ediciones digitales de los periódicos, poniéndonos en contacto con personas que tienen intereses comunes con nosotros en el otro extremo del mundo o simplemente participando en encuestas y foros virtuales para dar a conocer nuestra opinión.Por ello, parece lógico que sistemas y procesos que han nacido con esta base tecnológica e informática, sean extrapolados de modo natural a otros sistemas y disciplinas profesionales. Esto es lo que ha pasado con la filosofía de código abierto, que surgió inspirada en un principio en el software libre de Richard M. Stallman encaminado a conseguir una sociedad libre.Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. La base inicial de esta filosofía, es que una vez creado un software con un determinado propósito, se deja su código fuente manipulable por los propios usuarios que lo van a utilizar, manteniendo la autoría original. De esta manera, este código fuente va siendo mejorado en función de las necesidades de los propios usuarios, del momento en el que se utiliza, etc.Podemos decir que en el universo del software, el código abierto es un tipo de código fuente con el que el software es diseñado y construido y que es accesible a todo el mundo. Libremente es distribuido mientras permanece abierto, permite

Page 31: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Mariela Fernández-Bermejo

Accesibilidad de código abierto

modificaciones y derivaciones que a la vez han de ser abiertas, es no discriminatorio, posibilita de manera fácil introducir parches sin perturbar la integridad del trabajo total, y por último quees tecnológicamente neutral.Pero este sistema de código abierto ha traspasado las fronteras de software y se está empezando a implantar esta filosofía en otros sistemas que a priori no parecen tan proclives a ser manipulados por todos, pero que sin embargo se ven enriquecidos de un modo sustancial al ser compartidos.Esto es lo que ocurre, desde la filosofía de La Ciudad Accesible cuando aplicamos a la Accesibilidad Universal el sistema de código abierto. El código fuente de la accesibilidad es su lenguaje, es decir, los planos en el caso de la parte construida, los documentos en la parte de información, el código fuente en software libre sobre accesibilidad, entre otros muchos ejemplos.Todo esto es lo que proponemos compartir con la sociedad, con usuarios y profesionales, con administraciones públicas y entidades privadas, etc. De manera similar a lo que ocurre con el software libre, la distinción entre aquellos que diseñan y aquellos que la usan o disfrutan, es sustituida por un sistema participativo que alienta un proyecto destinado a estar constantemente modificado y mejorado por los usuarios finales.Como ejemplo de todo esto, sabemos que hay miles de personas que necesitan adaptar sus baños pero no tienen los recursos

suficientes para contratar a un diseñador que le haga un proyecto acorde a sus necesidades personales de accesibilidad y de utilización de los diferentes elementos para poder llevar una vida normal como cualquier otra persona en sus necesidades básicas en esta estancia de su vivienda. Pues gracias a la Accesibilidad de Código Abierto que ha creado La Ciudad Accesible, podrán obtener en nuestra plataforma planos, instrucciones básicas, precios de productos técnicos y de apoyo, proveedores fiables, etc. De esta manera adaptarán a sus necesidades toda esta información y podrán incluso aplicar mediante técnicas de autoconstrucción, todas estas indicaciones, aunque siempre se les recomendará que se acompañen de la dirección o coordinación de un profesional de la accesibilidad para garantizar el éxito de la actuación, cosa que también podrán solicitar en nuestro portal. Así conseguiremos que la accesibilidad sea realmente un derecho para todos, solucionando de una manera fácil, rápida y económica los problemas de muchas personas.Como conclusión, podemos decir que nuestro método de trabajo consiste en dar voz al individuo a través de su propia experiencia de vida. Esa información es a su vez dirigida a la sociedad mediante el canal que La Ciudad Accesible oferta. Se fomenta así la capacidad de escuchar lo que los individuos y los colectivos tienen que decir sobre problemas cercanos, necesidades, vivencias, sugerencias, proposiciones, etc., ofreciendo

Page 32: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

además un espacio para la formulación de argumentos que apoyan sus percepciones. De este modo, a los profesionales implicados en el diseño de las soluciones, se les permite el análisis conjunto de representaciones individuales y colectivas posibilitando dibujar un mapa más real de los problemas y necesidades y propiciar así soluciones más adecuadas a cada problema.La Accesibilidad de Código Abierto es democrática y colaborativa entre profesionalesHemos definido la Accesibilidad de Código

Abierto como aquella que comparte su código fuente y permite al usuario modificarla para adaptarla a sus necesidades. Al trabajar con la idea de código abierto y de hacer la información y la tecnología libremente disponible para todos, se propicia la colaboración y la participación de tal modo que se consigue acelerar la evolución de un producto, entorno o servicio. El mismo espíritu que ha servido para desarrollar proyectos de software libre como Linux, Apache, Mozilla, etc., es también aplicable a la Accesibilidad de Código Abierto

que estamos incentivando y promoviendo desde La Ciudad Accesible. Un proyecto democrático colaborativo en el que muchas mentes colaboran e intercambian ideas dando dar lugar a muchas mejoras, siendo sin duda el camino más rápido y práctico para lograr nuevas metas y objetivos de integración real y de no discriminación. En este nuevo sistema, tanto los diseñadores, arquitectos y programadores, actúan como interlocutores y catalizadores entre los usuarios y los diseños finales. Son los que dominan las herramientas, los que tienen capacidad para agrupar las necesidades de los usuarios en función de sus peticiones y de sus opiniones, etc. En definitiva, son aquellos que tienen la capacidad mediante la colaboración en grupos multidisciplinares, de realizar los proyectos accesibles y para todas las personas. La idea de compartir el conocimiento hace que los proyectos se enriquezcan ya que da lugar a que los profesionales implicados en los procesos de diseño escuchen a los usuarios de primera mano, así como a interactuar con ellos sin intermediarios que distorsionen la realidad o la opinión de éstos. Además, estos proyectos al estar en un sistema abierto, podrán ser revisados y enriquecidos por otros profesionales de tal modo que, proyectos de carácter transversal como los de accesibilidad, se verán completados por todos estos intervinientes resultando de esta manera proyectos únicos, democráticos y realmente más accesibles.

Hay que valorar el trabajo en un colectivo y la participación en una estructura más amplia. La Accesibilidad de Código Abierto permite que grupos de profesionales y de ciudadanos accedan a las herramientas necesarias que les permiten hacer entornos, productos y servicios accesibles en colaboración permanente. Para proteger la propiedad intelectual de los diseñadores de los proyectos, productos o servicios, se utiliza la licencia Creative Commons permitiendo al autor reservarse ciertos derechos como la autoría, la no utilización de sus planos o códigos para fines comerciales, así como el reconocimiento de la creación de una idea inicial que se ha ido mejorando con la interacción del resto de personas. Nuestra filosofía de código abierto nos permitirá tener un espacio virtual donde se encuentren alojados proyectos, documentación, planimetría, software, imágenes, investigaciones, descubrimientos, conceptos, etc. Será un sitio construido para que la gente y los profesionales puedan subir información, formular observaciones, aportar conocimiento y descargar especificaciones de construcción o proyecto, etc. Sin lugar a dudas, será un punto de encuentro democrático y participativo, donde todos somos necesarios a la hora de planificar ciudades, crear aplicaciones informáticas, diseñar espacios, aportar datos de conocimiento e investigación, ejemplos de buenas prácticas, experiencias de vida…

ARTÍCULO by Mariela Fernández-Bermejo

Accesibilidad de código abierto

Page 33: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS IV#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• ARTÍCULOS.

VIVIENDA

El Diseño Participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñada. Fundasal

Gestión de Parque Público de Vivienda. La construcción de una responsabilidad compartida.Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Page 34: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

El Diseño Participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñadaFUNDASAL

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Mesón Palacios, situación actual

El Centro Histórico de San Salvador, al igual que muchos en las principales ciudades latinoamericanas ha sufrido un abandono paulatino de las funciones que otrora le dieron ese carácter: el de centro urbano dinámico y funcional; y es actualmente, un área monofuncional, donde predomina la actividad comercial (formal e informal) reduciendo al mínimo otras posibles funciones, como la habitacional e institucional.

El despoblamiento ha convertido la zona durante el día en un mercado informal callejero, con mucha violencia y caos vehicular y durante la noche en una zona parcialmente muerta. Pero el corazón de la ciudad, cuyos edifi cios, calles y plazas nos cuentan historias de cómo fuimos y lo que somos, no puede dejarse a su suerte; y es por esto que organismos públicos y privados realizan esfuerzos para recuperarlo.Y aunque el uso residencial en el centro es cada vez más reducido, aun persisten familias habitando en diferentes tipos de asentamientos populares como: condominios, mesones y tugurios, que valoran vivir en esta parte de la ciudad. Éstas son generalmente familias de muy escasos

recursos económicos que dependen de la actividad económica informal del Centro Histórico para su subsistencia.

El Rescate de la Función Habitacional del Centro HistóricoLa Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) ha acompañado desde sus inicios en el año de 1968 a la población más vulnerable y empobrecida en la mejora de sus condiciones de vida y en la superación de la vulnerabilidad y la exclusión. Y es esta labor, la que la impulsa a unirse a la iniciativa de recuperación del Centro Histórico, apoyando a las familias de escasos recursos que ya habitan en el centro e incentivando a otras a considerar esta porción de la ciudad como un lugar atractivo para vivir, a través de las acciones implementadas.

Uno de los grupos más vulnerables identifi cados, es el de las familias habitando en mesones. Aunque originalmente éstos fueron casas subdivididas para rentar cuartos a diferentes familias, el tiempo y los terremotos los han deteriorado tanto, que a muchos solo les queda la fachada y hacia adentro lo que se encuentra son viviendas

Mesones o piezas: Son casas antiguas en las que domina un patio central, alrededor del cual se distribuyen las

habitaciones, que son divididas y arrendadas a familias de escasos recursos económicos. Comparten el uso de baños,

lavaderos de ropa, servicios sanitarios y el patio.

Page 35: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by FUNDASAL

El Diseño Participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñada La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

precarias de lámina, en condiciones tan lamentables de higiene y hacinamiento que hacen que los tugurios capitalinos sean, en comparación, lugares bonitos para vivir.

Partiendo de que las familias habitando en mesones no son propietarias, proporcionarles una oportunidad real de vivir en condiciones dignas, sin extraerlas del contexto urbano en que habitan, requiere de mucha creatividad.Analizando varias opciones, FUNDASAL promueve el modelo de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, dado que estas familias, al habitar en mesones, tienen una tradición de convivencia colectiva con reglas de convivencia explícitas o implícitas; tienen una tradición de pago de renta mensual y en su mayoría realizan actividades económicas por cuenta propia (sector informal) debiendo realizar cuentas de ingresos y egresos.

Las cooperativas de Vivienda por Ayuda MutuaSon aquellas organizaciones que, regidas por los principios del cooperativismo, tienen por objeto principal obtener alojamiento adecuado y estable a través de un esfuerzo colectivo, mediante la construcción de viviendas por ayuda mutua, administración directa o contratos con terceros, y proporcionar servicios complementarios a la vivienda.Partiendo de que la vivienda es un derecho y no una mercancía, las unidades cooperativas

sólo atribuyen a los socios derecho de uso y goce sobre las soluciones habitacionales. Derecho que se concederá sin limitación en el tiempo, que se trasmitirá a los herederos y aún podrán cederse por acto entre vivos. La propietaria de las viviendas es la cooperativa. Cada socio está obligado a pagar una parte del crédito adquirido en colectivo.

Al año 2012 el modelo se ha expandido tanto en el área rural como urbana del país. En el Centro Histórico se encuentran funcionando 7 cooperativas, de las cuales dos ya han logrado sus proyectos de vivienda. Dos más ya cuentan con terrenos entregados en comodato por FUNDASAL y se encuentran actualmente gestionando formas de fi nanciamiento para desarrollar su sueño de poseer una vivienda.

La Cooperativa ACOVICON y el sueño de 24 familiasLos habitantes del mesón Palacios están organizados como cooperativa de vivienda desde el año 2008. Con el apoyo de FUNDASAL se logró la adquisición de este inmueble. Teniendo garantizada la propiedad, el siguiente paso es el de rediseñar los espacios y convertirlos en lugares acorde a sus aspiraciones. Siguiendo los principios cooperativistas de auto-gestión y auto-administración, es de suma importancia su participación en el diseño de su casa soñada. Diagrama de los talleres

Page 36: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by FUNDASAL

El Diseño Participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñada

ciudad y obtener el conocimiento para a futuro desarrollar nuevos proyectos.En ocho jornadas desarrolladas quincenalmente, los pobladores del mesón Palacios viven la experiencia, un poco jugando y un poco en serio, de plasmar en ideas concretas lo que hasta ahora ha sido solo un sueño soñado en secreto:

Taller 1 “Palacios está”: Se hace un estudio de la relación entre Palacios, la ciudad y el barrio; se determinan aspectos clave del entorno y que los pobladores comprendan el concepto de lo que es la escala.

Taller 2 “Palacios es”: Se hace un análisis de las potencialidades y los problemas de las viviendas actuales; se ubican las diferentes actividades que ocurren y se discute sobre las capacidades de la cooperativa para resolver problemas.

Taller 3 “Palacios podría ser”: Los pobladores empiezan a imaginar la nueva realidad que vendría con el proyecto, los posibles espacios comunales y las posibles viviendas.

Taller 2. Actividad dibuja tu vivienda. Taller 3. Exposición del ejercicio “dibuja tu casa soñada”. Taller 5. Elección de la propuesta arquitectónica

A través de un convenio interinstitucional entre la Universidad Politécnica de Madrid, FUNDASAL y con apoyo de la Universidad Centroamericana UCA, los estudiantes de arquitectura Itziar Elvira y Alfonso Rengifo, trabajaron junto a la cooperativa ACOVICON el diseño del nuevo Complejo Habitacional Palacios, como tema de tesis.

El trabajo se dividió en tres etapas: estudio, diseño y verifi cación. En la etapa de estudio, los futuros arquitectos se dieron a la labor de investigar los condicionantes del proyecto a través del análisis de los lugares de actuación, de las condiciones socioeconómicas, culturales y de organización de las cooperativas, así como del clima, de sistemas constructivos sismo-resistentes, de los recursos disponibles y de las entidades normadoras.

Para las etapas de diseño y verifi cación es cuando se involucra a la población en un diseño participativo con cuya metodología trasciende del proporcionar información a los especialistas sobre cómo quisieran su casa, a potenciar en el grupo cooperativista el análisis de las diferentes escalas de la

Taller 4 “Acovicon defi ne”: Con los insumos proporcionados los estudiantes han elaborado diferentes propuestas de diseño y se presentan para discusión al grupo; se les capacita para emitir juicio de lo deseable y evaluar las opciones y se defi nen los aspectos clave del proyecto.

Taller 5 “Acovicon apuesta”: Con una propuesta integradora ya elaborada, los futuros propietarios evalúan de nuevo las propuestas con usuarios y otros actores del Centro Histórico. De aquí sale la propuesta consensuada para que se pueda desarrollar el proyecto defi nitivo.

Presentación fi nal “Acovicon logra”: para cerrar el ciclo de talleres, la propuesta fi nal de proyecto se les presenta a los cooperativistas y otros actores del Centro Histórico. El anteproyecto consensuado por todos los involucrados ha sido retomado por FUNDASAL para completar los planos constructivos e iniciar con la gestión de permisos para su construcción. Se prevé iniciar con las obras en el 2013 y construir con los cooperativistas lo que alguna vez inició como un borroso sueño.

Page 37: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• INVESTIGACIONES Y TFM

Ciudad crea Ciudad. Identidad ciudadana protagonista. PKMN

Investigación-acción e implicación de la comunidad: creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois). Sonia De Gregorio Hurtado

¡Ensanche! / Pump - Up Housing! OSS. Office for strategic spaces.

STAMPAXI+. Sardarch

Page 38: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Ciudad crea ciudad.PKMN

“Ciudad crea Ciudad” es un experimento de PKMN en construcción, iniciado en 2007, pero que reproduce un deseo contemporáneo común que habla de la necesidad de reformular la relación recíproca entre ciudad y ciudadano, y que es de todos.

Inicialmente definíamos “Ciudad crea Ciudad” como “laboratorio urbano que a través de la acción y la arquitectura potenciase un diálogo creativo, que deviniese objeto dinámico y creciente, fruto de un acto compartido con la ciudad en la ciudad, con el objetivo de hacer visibles realidades desde el rol que desempeña la arquitectura como arte del espacio urbano a la necesidad de emergencia de una capacidad cognitiva, crítica y creativa del ciudadano como constructor activo de su ciudad”. Y esta manera en que tratábamos de explicar lo que esa línea de investigación era se parecía mucho en su intención a lo que el término “empoderamiento”1 comporta.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Page 39: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Nuestras ciudades se encuentran ahora más que nunca inmersas en una búsqueda continua de “identidad”, a partir de dos claras premisas (exaltar su legado histórico -o inventárselo si éste no existiera- y potenciar su distinción a través de la singularidad cultural contemporánea) la mayoría de las veces encaminadas a la construcción de una imagen exterior de la ciudad hacia el mundo, o lo que es lo mismo hacia su potencial turístico, alineando cultura a rentabilidad económica confiando en ello modelos de prosperidad que en fases consecutivas pudiesen generar otras plusvalías sociales. En este escenario controvertido, Andrés Jaque valoraba nuestra iniciativa respecto a la celebración de la singularidad de la ciudadanía2 y por otra parte David Harvey3 hablaba de la creación de situaciones de monopolismo ligadas a la diferenciación urbana como estrategia para la generación de rentabilidad comercial mediante el turismo cultural (como por ejemplo a través de la figura capital cultural europea).A través de nuestro proyecto “Ciudad crea Ciudad” hemos tratado de vincular identidades individuales locales a situaciones urbanas contradictorias como manera de explicitarlas y denunciar la relación que estas tienen con la identidad colectiva de sus habitantes. “Lo que le pase a nuestras ciudades, les ocurre a sus habitantes”. Ciudad crea Ciudad ha operado en cinco localizaciones de la geografía española (Cáceres, Madrid, Cienfuegos, Burgos y

Benquerencia) con cinco situaciones urbanas determinadas: el casco histórico musealizado de una ciudad que quería diferenciarse del resto de candidatas españolas a la capitalidad cultutal europea en 2016; una ciudad ávida de marcas de prestigio en un evento de cultural “de prestigio”; un territorio rural en peligro de despoblamiento y dependiente de la centralidad regional; una ciudad con la necesidad de explicar pedagógicamente a sus futuros gestores, los niños, el cómo de su funcionamiento y el porqué de su planificación; un pueblo ejemplar en la implementación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Cáceres crea Cáceres. El principal patrimonio de una ciudad son sus ciudadanos.Cáceres disfruta de un centro histórico y un patrimonio cultural casi inigualable, reconocido por la Unesco, del que sus ciudadanos pocas veces participan como verdaderos actores: van a ver un concierto de Queen, una representación de teatro… situaciones eventuales dirigidas en un escenario que sólo alberga museos, fundaciones y que va reduciendo cualquier programa no destinado al uso turístico. A través de Cáceres crea Cáceres, la imagen de sus ciudadanos se hackeó el paisaje de la ciudad a través de una exposición urbana donde ellos mismos eran convertidos en figuras a escala 1/1 que volvían a habitar el espacio público del barrio antiguo, un megaciudadano protector y objetos de

merchandising (chapas, globos, camisetas…) que se repartieron en un evento participativo de intercambio de identidades, recuperando en el casco histórico el papel del ciudadano como actor principal y trascendiendo el de mero espectador o consumidor, y desvelando el gran número de redes afectivas y relacionales latentes y que mostraron que bajo la superficie Cáceres sigue siendo un gran barrio formado por vecinos.

El Madrileño del Año. Marca de prestigio ciudadanaVivimos rodeados de infinitas marcas de prestigio, operantes a todas las escalas (de la global Miss Mundo a la reina de las fiestas de los pueblos). Nuestras ciudades tampoco escapan al fervor por adquirir estas notables etiquetas (denominadas Exposiciones Universales, Capitales Europeas de las Cultura…) a las que Madrid aspira siempre como una firme candidata (pretendiente fallida para organizar los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016 o nueva sede del Master Series de Tenis entre otras).

La Noche en Blanco (nacida en París en 2002 como forma de acercar la creación contemporánea a sus habitantes) es otra de esas marcas que imprimen un nuevo prestigio a la ciudad de Madrid, que pertenece a ella desde 2006. En este contexto de “etiquetas” ciudadanas, El Madrileño del Año pretendía convertir a un ciudadano anónimo (mediante votación popular vía web) en el rostro de

Madrid durante el día de La Noche en Blanco.La búsqueda de un “Madrileño del Año” no intentaba generar un compendio de identidades, un término medio partidista, una talla estándar, un modelo (la manera de operar de la mayoría de las marcas de prestigio existentes)… sino un ciudadano particular, anónimo, anecdótico… singular como imagen identitaria de una ciudad, Madrid. No se buscaba otra imagen superior ficticia (ya sean manos Olímpicas o lunas llenas culturales) que nos representase sino una persona real, con nombres y apellidos: Alberto Santander Martínez, que por unas horas se convirtió en el protagonista de la vida de Madrid, y que tuvo en sus manos todo el poder ciudadano que ese estatus otorga, al menos desde los planos de la visibilidad y lo mediático, que implicaban la latencia de un discurso del terror que no se dio, el de lo políticamente incorrecto.

Plan E[xtinción]. Centralización. Despoblamiento del territorioPlan E[xtinción] es un proyecto que trata de vincular la identidad de pueblos asturianos en vías de extinción con la de sus últimos habitantes como forma de explicitar el proceso de despoblamiento, convirtiéndolo en seña de identidad de los lugares que lo sufren.Plan E[xtinción] aparecía como proyecto piloto (desarrollado en Cienfuegos, Asturias, en el que habitan 10 personas de manera estable) en el que todos sus habitantes fueron

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by PKMN

Ciudad crea ciudad.

Page 40: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

fotografiados en un lugar emblemático del pueblo. Esta fotografía se ha convertido en la el icono que señala la entrada simbólica del pueblo (como el Toro de Osborne o el cartel de las Vegas) mediante la reutilización de uno de los carteles obsoletos del PlanE cedido por una de las ciudades a las que sus gentes años atrás emigraron (Gijón) como modo de reivindicación de estos lugares que, sin sus pobladores, corren el riesgo de desaparecer.

Marcas de prestigio ciudadanoLa generación de marcas de prestigio ciudadana implicaría una nueva condición en la línea de investigación “Ciudad crea Ciudad” que pretendería la mediación de instituciones o entes privados, ciudadanía e identidad protagonista ciudadana, un punto de partida para repensar cómo reinventar el espacio público para generar otras plusvalías sociales y no sólo monetarias, y conectar esta reconstrucción con procesos bottom-up, desde la ciudadanía personal hasta la política de la ciudad y no al revés, y donde la confianza en cada una de las redes operativas sería una de las condiciones básicas a recuperar. Esto y mucho más está por venir.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by PKMN

Ciudad crea ciudad.

Page 41: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Notas.1. Wikipedia. 29 de Mayo de 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/empoderamiento:.Tener poder de decisión propio..Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada..Tener una gama de opciones de donde escoger..Habilidad para ejercer asertividad en toma de decisiones colectivas..Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios..Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo..Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos..Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización..Involucrarse en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.2. Andrés Jaque. El País. Babelia. 25 de Abril de 2009. “El arquitecto no es un creador solitario”3. David Harvey. “El arte de la Renta: la globalización y la mercantilización de la cultura”. 2005. En Harvey y Smith. Capital Financiero, Propiedad Inmobiliario y Cultura. Ediciones MACBA, Barcelona. A través de Yproductions: “La Receta de la Industria Creativa como Motor de Desarrollo y sus Contraindicaciones”.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by PKMN

Ciudad crea ciudad.

Page 42: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Investigación-acción e implicación de la comunidad: creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois)Sonia De Gregorio Hurtado

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

El Center for Neighborhood Technology de Chicago1 desarrolló durante 2003 un trabajo de investigación que tenía como objetivo demostrar la efi ciencia de los planes de acción comunitaria (community-based action plans) aplicados a la regeneración del downtown de los surburbios del Sur de Chicago (CNT, sin año). Para ello se llevó a cabo un primer estudio que identifi có los municipios de esa área que presentaban un alto índice de desempleo y un potencial relevante de regeneración urbana de su downtown ligado a sus servicios de transporte público para pasajeros (principalmente la existencia de paradas de tren o autobús). En base a la investigación llevada a cabo se identifi có Harvey como uno de los suburbios donde era de interés implementar esa visión.

Harvey es una ciudad industrial situada a unos 30 kilómetros al Sur de Chicago, fundada en 1891 a lo largo de una de las líneas principales de la Illinois Central Railroad. Su downtown surgió gravitando sobre la estación de tren.Durante varias décadas la ciudad fue un centro de actividad industrial caracterizado por su dinamismo, lo que propició que el downtown se convirtiese en un destino de compras y ocio a escala regional.

Al iniciar la década de los setenta los cambios estructurales que derivaron en el declive de la industria del acero y otros manufacturados y la difusión de los centros comerciales suburbanos, tuvieron un impacto negativo en la ciudad (CNT, 2005). A partir de entonces Harvey empezó a perder población y actividad económica, tendencia que ha continuado hasta bien entrada la primera década del siglo (en la actualidad cuenta con una población de unos 30.000 habitantes). Cuando en el Center for Neighborhood Technology presentó al Ayuntamiento de Harvey el resultado de su investigación este último ya había iniciado un proceso de exploración de las posibilidades de regeneración de la ciudad. En ese contexto el conocimiento aportado por el CNT fue aprovechado y su equipo de investigadores inició una fase de colaboración con el Ayuntamiento y otros entes para desarrollar un Plan de revitalización para la localidad.

El Plan (denominado Station Area Plan) se basó en gran medida en restaurar el sentido de pertenencia y compromiso de la ciudadanía para con su ciudad, a través de su implicación en un proceso de participación colaborativa. Se perseguían (1) Junto a la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) y el College of Urban Planning and Public Affairs.

Distintas vistas de Downtown Harvey (de arriba abajo y de izquiera a derecha): Calle residencial (Biblioteca Pública a la derecha), Calle Comercial, Vías del Tren, Terrenos vacíos en Downtown Harvey, Calle Residencial y Center Avenue en Downtown Harvey. Fuente: Google maps (descarga de mayo de 2011).

Page 43: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by Sonia De Gregorio Hurtado.

Creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois) La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

además los siguientes objetivos: mejorar los servicios urbanos, estabilizar el presupuesto municipal, llevar a cabo mejoras en el medio físico y volver a convertir Harvey en una localización atractiva para el sector privado. La meta era “restaurar” la imagen de la ciudad y devolver al centro urbano el carácter cívico y favorecedor de la movilidad peatonal que le había caracterizado en décadas anteriores. En base al trabajo previo desarrollado por el CNT el Plan tomó como punto de partida las ventajas que presentaba la accesibilidad del downtown (en tren y autobús), usando para ello los principios de planifi cación de los Transit-Oriented Development (TOD)2 .

Para alcanzar los objetivos del Plan, la ciudad puso en marcha a partir de 2005 un proceso de planifi cación abierto orientado a la comunidad local, al considerar que para que el Plan atendiese de manera integrada y holística a la problemática a la que se pretendía dar respuesta, y generar efectos duraderos, se tenía que contar con la implicación activa de los residentes, el sector privado y el sector público, integrando el conocimiento experto y el conocimiento “no-experto” en una estrategia de actuación negociada que movilizara y pusiera al servicio de la ciudad la inteligencia colectiva. El proceso no sólo mejoraría la defi nición del diagnóstico y de la estrategia a adoptar (aumentando por lo tanto la efi cacia de los recursos puestos al servicio de la política de regeneración), sino que sentaría las

bases para establecer un modelo de gestión local participativo que poder seguir implementando en el futuro. En ese caso el proceso resultaría en la generación de capacidad local, al dotar a la comunidad de la posibilidad de afrontar nuevos desafíos.

El Plan incluyó la formación de un Grupo de Trabajo3 nombrado por el Ayuntamiento para colaborar con los técnicos y los investigadores del CNT. El Grupo de Trabajo estuvo formado por integrantes de la comunidad local, el sector privado e instituciones clave. Se reunía con los técnicos una vez al mes durante el tiempo que duró el desarrollo del Plan, para proveer la visión, sugerencias y demandas de los grupos y organizaciones a los que representaba. Por otro lado, el proceso de planifi cación con la comunidad incluyó un conjunto de reuniones introductorias en algunos barrios. En ellas los técnicos explicaron el proceso de participación y el objetivo al que respondía (redinamizar y regenerar downtown Harvey), con el fi n de informarles sobre la posibilidad de tomar parte e incentivarles a asistir a las reuniones que tendrían lugar a nivel de toda la ciudad.

A continuación, tras una convocatoria que invitó a todos los ciudadanos y organizaciones de Harvey a acudir, el proceso de participación se estructuró en cuatro reuniones principales:

Vista aérea de Harvey, con la situación de la estación de tren. A la izquierda de la línea de tren, en torno a la estación, el downtown y el área residencial. A la derecha el área industrial. Fuente: Google maps (descarga de mayo de 2011).

(2) Transit-Oriented Development (TOD) es un área cuyo patrón urbano se caracteriza por la integración de diversos

usos (residencial de distintos tipos, comercio de proximidad, servicios públicos, etc.), presentando una densidad

medio-alta o alta en torno a una estación de transporte público (tren, metro, tranvía o autobús). La densidad va

disminuyendo a medida que las construcciones se alejan de la estación, que funciona como nodo central del desarrollo.

Normalmente los TOD se sitúan en un radio de 400 a 800 metros desde dicho nodo, considerándose que en base a

eso su confi guración favorece los desplazamientos peatonales y la actividad a todas las horas del día en el espacio

público, lo que redunda en la potenciación de la función social del mismo. Su utilización se asocia con benefi cios

medioambientales, económicos, sociales y de la salud, ya que la concentración de funciones, la potenciación del

transporte público y la incentivación de la marcha a pié reducen la emisión de gases de efecto invernadero, y aumentan

la calidad y dinamismo del espacio público, al tiempo que potencia un estilo de vida saludable al sustituir la conducción

por la marcha a pié o en bicicleta.

(3) El Grupo de Trabajo estuvo formado por 19 personas. Entre las instituciones y organizaciones que participaron

cabe mencionar las siguientes:City of Harvey, Human Action Community Organization, Ingalls Family Care Center,

Real Estate Tax Institute, Allied Tube and Conduit, Tee Polk Promotions Inc., Fifth Third Bank, Wrap Inc., Simborg

Development Inc. Outreach Developers, Milestone Realty, Regional Transportation Authority (RTA), Metra, Pace, HNTB

Corporation, Valerie S. Kretchmer Associates Inc., Center for Neighborhood Technology, Farr Associates.

Page 44: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Reunión de evaluación por parte de la comunidad local (Community Assessment Meeting): en ella el CNT y la Regional Transport Authority (RTA) dirigieron una sesión (previamente estructurada) con el fi n de que los participantes pudieran aprender y familiarizarse con el proceso de planifi cación. Se perseguía también determinar cuáles eran los desafíos y oportunidades que detectaban los residentes y actores locales en relación al desarrollo sostenible de Harvey en base a su conectividad y la posibilidad de basar la regeneración del downtown en los principios de los Transit-Oriented-Development.

Reunión de Visualización (Visioning Meeting4): Se presentaron al grupo de participantes los resultados de la reunión precedente, que se utilizaron como directrices para poner en marcha un proceso de enquiry by design , en el que trabajando en pequeños grupos, los residentes y actores locales identifi caron las áreas de downtown Harvey que querían cambiar y señalaron cómo querían hacerlo. Para ello contaron con la presencia de técnicos (facilitadores) que les ayudaron a dar forma a sus propuestas y “traspasarlas” a planos de trabajo.

Después de la segunda reunión el CNT y la RTA, junto con el Grupo de Trabajo de Harvey, llevaron a cabo un Borrador del Plan utilizando la información que derivaba de la participación de los residentes y actores locales en los encuentros que habían tenido

lugar hasta el momento. El borrador se basó en una visión de consenso que integraba las propuestas de los participantes con el conocimiento experto de los técnicos.Una vez elaborado se hizo circular dicho Borrador entre los participantes en el proceso, con el fi n de dárselo a conocer antes de la tercera reunión.

Reunión de Revisión del Borrador: Durante su celebración se presentó el Borrador del Plan y se tomó nota de los comentarios y sugerencias de los residentes y actores locales.

Reunión Final: En la cuarta reunión se presentó el Plan modifi cado. Este es el que desde entonces la ciudad está utilizando como marco para la regeneración del downtown de Harvey.

La participación en el marco del Plan se mantiene viva a través de la implementación de una estrategia prevista por el mismo. Esta incluye la creación de un Resource Team que trabaje en concertación con la Administración municipal y garantice la coordinación del trabajo conjunto de un número relevante de entidades en interés de la ciudad, con el fi n de alcanzar la visión establecida en el Plan.

El Resource Team es considerado un mecanismo clave para asegurar el liderazgo de la comunidad local durante el proceso

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Sonia De Gregorio Hurtado.

Creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois)

Área objeto del Plan de regeneración de Downtown Harvey (Station Area Plan). El círculo que encierra el área de actuación tiene un radio de ½ milla, trazado teniendo como centro la estación de tren. Se considera que ½ milla (unos 800 metros) es la distancia que las personas están dispuestas a recorren a pié, utilizando criterios de Transit-Oriented-Development . Fuente: (HNTB Corporation, 2005).

(4) Enquiry by Design (EbD) hace referencia a los procesos intensivos que aplican un enfoque colaborativo al

planeamiento. Estos conllevan la presencia de los actores relevantes con el fi n de establecer ideas y principios de

partida que sirvan para desarrollar planes de actuación en un área determinada. Comprende la implicación de las

autoridades y técnicos de la Administración local, los actores económicos, sociales, ambientalistas y los residentes (a

nivel particular y de las entidades que los representan).

Page 45: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Sonia De Gregorio Hurtado.

Creando Capacidad Local en el suburbio de Harvey (Illinois)

-Se invita a “todos” a participar en el proceso de participación.-El proceso de desarrollo del Plan incluye una estrategia participativa que permite que las reivindicaciones e intereses de todos los actores y residentes puedan ser escuchados y tenidos en cuenta antes de tomar las decisiones.-Las decisiones a las que se llega no colman las expectativas de todos, pero son respetadas por todos porque han sido acordadas, al ser reconocidas como las mejores a las que se puede llegar atendiendo a la multiplicidad de intereses presentes en el proceso. -Se generan foros de colaboración con distintos cometidos y en distintos momentos del proceso, lo que permite que la comunidad local esté realmente presente en todas las fases del Plan de manera activa.-La implicación de la comunidad se convierte en uno de los activos del Plan. Su participación en su desarrollo hace que lo reconozca como suyo. Esta circunstancia puede derivar en el reforzamiento de la identidad de los residentes con su barrio.-El proceso de aprendizaje en el que entran todos los participantes y las redes relacionales que se crean entre ellos constituyen un capital que si se consolida dará lugar a capacidad local en Harvey para llevar a fi n del Plan y afrontar desafíos futuros.

Referencias:CNT (sin año): New Growth in Older Communities. Selecting Potential Sites for Transit-Oriented Development and Cargo-Oriented Development in South and West Suburban Cook County to Spur Economic Development. CNT, Chicago.Curtis, C., Renne, J. L. y Bertolini, L (2009): Transit Oriented Development.

de implementación y seguimiento del Plan y para conseguir atraer recursos públicos y privados para su desarrollo. Se tiene que reunir con regularidad y entre sus cometidos está la coordinación de la implicación de la comunidad local en la implementación del Plan.

Puntos de interés del proceso y temas para la refl exión:

-La base sobre la que se sustentó en un principio el Plan fue el trabajo de investigación liderado por el CNT. Esto propició la trasposición de presupuestos teóricos a la práctica de la regeneración. -El conocimiento experto de los técnicos se conjuga con el conocimiento “no experto” de los residentes y los actores locales, lo que redunda en un diagnóstico más acertado y una estrategia más acorde a la realidad local.-Se forma a los residentes y actores locales interesados para participar en el proceso de elaboración del Plan. Se les capacita para tomar parte en las reuniones a través de su acercamiento previo al proceso de planifi cación y a los instrumentos que lo desarrollan.-Se hace llegar a todos los participantes la misma información, lo que evita que la toma de decisiones quede sesgada.

Making it happen. Ashgate, Wey Court East.HNTB Corporation (2005): Harvey Station Area Plan. HNTB, Chicago.HNTB Corporation (2005b): Appendix. Harvey Station Area Plan. HNTB, Chicago.Zeisel, J. (1984): Enquiry by Design: Tools for Environment-Behaviour Research. Cambridge University Press, Cambridge.

Áreas sujetas a transformación en el marco del Plan (marcadas con línea naranja). Fuente: (HNTB Corporation, 2005).

Page 46: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

¡Ensanche! / Pump - Up Housing!OSS. Office for strategic spaces

AntecedentesLa rehabilitación de los bloques de vivienda colectiva de la posguerra será, en los próximos años, una de las principales líneas de acción en las estrategias de sostenibilidad. Va a constituir un factor importante para las ciudades nacionales y europeas a fin de lograr los objetivos de decarbonización y uso de energía renovable. Pero sería un error muy caro que la rehabilitación de esas viviendas fuera llevada a cabo en contra, o al margen de sus habitantes, y tener que depender de las fondos públicos, algo que parece cada vez más difícil en el actual contexto económico.En España, como en la mayoría de los demás países, estos bloques de vivienda colectiva son descendientes de los planes del CIAM, a favor de grandes espacios abiertos y pequeñas unidades de habitar (“Existenzminimum”). La relación entre los mismos era muy distinta de las prácticas tradicionales locales y en muchos casos en contra de la eficiencia energética.Las reformas de los bloques de viviendas se suelen llevar a cabo para solucionar el mantenimiento que la ley estime necesario y puede incluir mejoras que aumentarían

el valor de cada piso. El uso de la energía renovable o del aislamiento extra suele ser rechazado en esta etapa, ya que su inclusión es costosa, la amortización demasiado larga y, más importante aún, resulta difícil de “venderlo” como un valor añadido a los potenciales compradores.

Líneas estratégicasNuestro proyecto trata de ayudar a cambiar los barrios de viviendas construidos en la posguerra ofreciendo a los propietarios y a los habitantes la información gracias a la cual podrán negociar con las instituciones para una rehabilitación más inteligente, un uso sostenible de los recursos urbanos y un mercado inmobiliario más inclusivo. Tenemos que permitir que estos edificios se actualicen de manera integral, lograr la eficiencia energética y el uso de la energía renovable como subproducto de un sistema más amplio constituido por procesos económicos, sociales y arquitectónicos que tengan sentido para los habitantes y los propietarios de las viviendas.Los pisos de la posguerra suelen ser demasiado pequeños, ofreciendo malas condiciones de vida mientras que las zonas

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Ejemplo de aplicación de E! en el barrio de La Elipa en Madrid / Example of application of E! in the neighborhood of

La Elipa, in Madrid

Page 47: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

abiertas son grandes y vacías. Ensanchando las viviendas (de acuerdo a la superficie media de hoy en día) se consiguen varios objetivos a la vez:1. Una prima de valor - mercado de ~ 90.000,00 € (cálculo en 2010) ya que el valor medio de ganancia neta (después de la construcción) por apartamento, se convierte en el incentivo para la rehabilitación sostenible2. Rehabilitación independiente de la ayuda financiera del estado3. La utilización de la energía renovable y el incremento de la eficiencia energética significa que es posible lograr un ahorro medio de energía de 40-50% o ~1800kWh/dw 4.La huella de carbono de las viviendas reformadas se reducirá hasta 30-35%5 - La demanda de nuevas viviendas se compensa. Es difícil calcular con precisión la equivalencia de carbono o el beneficio energético pero se estima que al menos el 20% de la demanda de crecimiento de las ciudades se puede alcanzar en el interior, en lugar de usar nuevo territorio6 - Ayuda desligar el factor tamaño de la vivienda del consumo de energía7 - Una nueva vía de inversión aparece para el sector con ingresos más bajos de la clase media, una inversión que tiene implicaciones positivas en su calidad de vida y para sus recursos globales y que ayuda a transformar el mercado inmobiliario en un sistema más inclusivo.

¡Ensanche!. Proyecto“Ensanche! / Pump-Up Housing” define una estrategia hacia la rehabilitación inclusiva, sostenible e inteligente para los bloques de vivienda de la posguerra y consiste en la renegociación de la relación entre el espacio de habitar y el espacio público abierto.Para ayudar a lograr este objetivo, hemos desarrollado un software de apoyo a la decisión (decision support software) - “E!” - que proporciona una interfaz a través de la cual los usuarios pueden introducir sus datos siguiendo las indicaciones paso a paso del programa. Estos datos serán procesados posteriormente por E! con el fin de ofrecer a los usuarios (vecinos e instituciones) la información espacial y cuantitativa inmediata: el volumen de los edificios ampliados, múltiples puntos de vista - al nivel de la calle, de la ventana y a vista de

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by OSS. Office for strategic spaces

¿Ensanche! / Pump - Up Housing!

Concepto del programa Ensanche /Pump - Up Architecture / Concept Ensanche / Pump - Up Architecture

Page 48: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by OSS. Office for strategic spaces

¿Ensanche! / Pump - Up Housing!

Images © Angel Borrego Cubero

Pantallazos de la aplicación informatica E! que enseñan los pasos a seguir por el usuario desde la introducción de

los datos que describen su vivienda hasta la generación de propuestas de ampliación de la vivienda y del edificio. /

Screenshots of the computer application E! that show the steps for the users from entering data that describe their

home to the generation of proposals for the expansion of their flats and building.

Investigación sobre costes y distribución por m2 de la vivienda colectiva de posguerra en distintos barrios de Madrid

/ Research on costs and distribution per m2 of postwar collective housing in different neighborhoods of Madrid

Page 49: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

STAMPAXI+Sardarch

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

STAMPAXI+ es un proyecto de bajo presupuesto de regeneración y participación urbana del barrio histórico de Stampace alto (Stampaxi en el dialecto de Cagliari) a Cagliari (Italia), llevada a cabo por el colectivo de arquitectos Sardarch. El barrio de Stampace se caracteriza por un tejido urbano denso y compacto estructurado por 4 caminos estrechos alrededor de un polígono de forma rectangular formado por Via Ospedale, Via Santa Margherita, Via Azuni y Via San Giorgio, donde la relación entre los espacios llenos y vacíos es de 1 a 5. El único espacio abierto es un vacío rectangular de varias hectáreas, a lo largo de la Via Fara. Este espacio es el resultado de años de inercia de la administración pública y se debe a las demoliciones de los tipos históricos de los años 90. La población residente es de 800 habitantes y se compone de residentes históricos, estudiantes, inmigrantes. Los espacios de comercio y de artesanado son pocos y quedan ubicados principalmente en los limites de la zona.

STAMPAXI WALLEl proyecto nace con la fi nalidad de dar un rol urbano y social al gran vacío de via Fara a través de un proceso de participación ciudadana que ha estimulado los ciudadanos a proponer escenarios posibles para la pieza abandonada en el centro histórico de la ciudad.

En una primera fase desarrollada entre enero y abril del 2010, el colectivo Sardarch ha puesto en marcha una campaña de participación utilizando como herramienta un “buzón de sugerencias”, que ha permitido recoger varias propuestas, que un segundo momento han sido clasifi cadas en cinco categorías (espacios verdes, instalaciones

deportivas, aparcamientos y espacios de agregación).

En una segunda fase estas propuestas han sido devueltas a la ciudadanía a través de un efímero acto de re-apropiación del espacio urbano: una instalación-muro, altavoz de las sugerencias de los ciudadanos.

La instalación consistió en la construcción de una instalación que pudiese comunicar con al exterior del barrio la necesidad con clamada de tener un espacio público accesible para todos los ciudadanos y, al mismo tiempo, ofrecer una refl exión sobre el signifi cado y el uso del espacio publico en la sociedad contemporánea.

Page 50: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

ARTÍCULO by Sardarch.

STAMPAXI+ La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

STAMPAXI+Desde el espacio abierto de Via Fara el proyecto STAMPAXI+, abre sus perspectivas, durante el año 2012, a todo el barrio de Stampace. El barrio se presenta inmutable, como la mayoría de los cascos viejos italianos donde la topografía y el planeamiento histórico son casi constantes, donde pero las lógicas sociales y de convivencia están cambiando constantemente. La composición social de los habitantes en los barrios históricos de la ciudad de Cagliari ha cambiado drásticamente y con ella las maneras de vivir, los fl ujos, y la apropiación de los espacios.El proyecto está estructurado en tres fases: la primera de análisis y cartografía, que se llevó a cabo entre enero y marzo de 2012, la segunda fase de difusión y publicación de la información de la primera fase a través de una instalación de arte que se llevó a cabo en mayo 2012, y el tercera fase de diseño y construcción de una comunidad sostenible para los residentes del distrito, que se celebrará entre diciembre de 2012.

El objetivo de la primera fase es llegar a defi nir, a través un trabajo de observación y mapeo, los actores urbanos que constituyen la nueva composición social del barrio y sus códigos de comportamiento dentro del barrio. La investigación también proporciona un punto de partida analítico sobre la necesidad real de espacio público por los ciudadanos y explora el potencial de los medios de comunicación social en la creación de una experiencia de comunidad. A través de un análisis comparativo sobre el uso real del espacio publico y el uso del espacio web, llevado a cabo por medio de encuestas dirigidas a los ciudadanos, el proyecto busca entender en que medida los ciudadanos utilizan realmente la infraestructura del barrio y cuanto el espacio web puede llegar a contribuir en construir una experiencia de comunidad.La información y los datos recogidos en la primera fase del proyecto sirven también para realizar un mapa virtual que proporciona una herramienta para los ciudadanos de interactuar y fortalecer la identidad social

del barrio. La fase de mapeo es esencial para una posterior acción de participación de la comunidad y su reactivación. A partir de la información deducida en la fase analítica, que constituye los diagramas urbanos, se defi nen una serie de acciones, cuyo nombre es “urban plug” , que se ponen como objetivo fortalecer las redes sociales existentes de la comunidad y fomentar nuevas.El objetivo principal de la segunda fase es, por lo tanto, reactivar el uso del espacio de la comunidad y establecer conexiones reales. Esta fase se basa en un proyecto de arte dirigido por el artista francés JR (insideout project), que prevé la instalación de las fotos de los actores urbanos, sacadas durante la primera fase, en las paredes del barrio con el fi n de fortalecer la identidad y sentido de comunidad de la ciudadanía y romper el muro de desconfi anza debido a la falta de conocimiento sobre su propio nuevo vecino. La instalación fotográfi ca es una herramienta para crear nuevas experiencias de comunidades y la creación de una nueva

percepción social del barrio, a través de una acción llevada a cabo por parte del colectivo Sardarch y la ayuda de las comunidades locales, ciudadanos y profesionales del mundo audiovisual.

La tercera fase del proyecto aprovecha de la experiencia de la comunidad ya establecida en la segunda fase y propone acciones concretas y sostenibles en las que los ciudadanos y los expertos serán implicados en procesos de reactivación del espacio publico urbano y de comunidad. La tercera fase será una consecuencia inevitable de las dos primeras fases y será un ejemplo de planifi cación participativa sostenible también aplicable a otros barrios o ciudades.El proyecto encuentra el apoyo de Naciones Unidas a través del proyecto “i’m city changer” y la agencia ONU HABITAT.

Referencias:http://www.sardarch.it/stampaxi+/http://www.imacitychanger.org/imacc/story/148-stampaxi

Page 51: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS#PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO

• ENTREVISTAS

Entrevista a Raúl Vallés por Fiorella Russo + Eva ChacónEntrevista a Saskia Sassen por Studio Banana TV

Page 52: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Reciclaje de viviendas: autogestión+ autoconstrucción. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en la Ciudad Vieja de Montevideo.

Entrevista a Raúl Vallés por Fiorella Russo + Eva Chacón

Con motivo de su visita a Granada, tuvimos la oportunidad de conversar con el arquitecto e investigador uruguayo Raúl Vallés , especializado en las cooperativas de vivienda y el reciclaje urbano. Compartimos un extracto de la entrevista en la que nos cuenta cómo funcionan las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en el caso del reciclaje de un inmueble, donde el usuario participa a través de la autogestión en la totalidad del proceso de proyecto y autoconstrucción de las viviendas. - El término ‘reciclaje urbano’ en España en realidad es muy reciente, todavía no está del todo aceptado y no se entiende bien. Sin embargo, tenemos entendido que vosotros en Uruguay lo lleváis usando desde hace años, ¿es así?Sí, hace bastante, y mucho antes de que se aplicara al sistema cooperativo de vivienda. Pero lo relacionamos más a la reconversión física de edificios, y en una escala mayor nos referimos a ‘rehabilitación urbana’. El término lo puso en uso en Uruguay allá por la década del 80 el Grupo de Estudios Urbanos, con el arquitecto Mariano Arana, que empieza a reflexionar mucho sobre la ciudad consolidada. - ¿En el caso de los reciclajes suelen ser cooperativas de ahorro previo o de ayuda mutua? Las cooperativas de vivienda de reciclajes son generalmente de ayuda mutua, debido a que hay un sector de población más popular

que trata de mantenerse en las áreas tradicionales de la ciudad. El desafío de una estructura que puede llegar a tener sus riesgos, hace que se pueda llevar adelante el emprendimiento si se hace un aporte del colectivo importante en el trabajo. Esto mismo puede llegar a desestimular a los grupos de ahorro previo, que generalmente trabajan en obras por contrato. Esta diferencia quizás pueda estar explicando que la capacidad de autoconstrucción colectiva de una cooperativa de ayuda mutua se anime más al desafío de abordar el reciclaje de una casa o una finca existente.- ¿Qué tecnologías han resultado ser más apropiadas para el reciclaje de viviendas por autoconstrucción y qué aprendizaje o capacitación son necesarios?Hay una necesidad de generar capacidades para aprovechar las potencialidades que el propio grupo tiene y el aspecto tecnológico es bien importante, tratar de producir elementos, componentes que sean fácilmente utilizables es todo un desafío. En los reciclajes, la estructura básica de la envolvente viene dada, entonces hay una tarea de desechar todo aquello que esté en mal estado, consolidar la estructura, los muros y la envolvente y luego manejarse dentro de ese espacio. El desarrollo de técnicas y tecnologías apropiadas es una de las claves del trabajo con los grupos porque el aprendizaje implica un ahorro importante de recursos. Una de las cosas más curiosas que nos costó entender es que en la obra

Raúl Vallés. Fuente: Fiorella Russo.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Page 53: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

nueva es relativamente sencillo imaginarse una vivienda desde cero. Sobre un terreno limpio, están los dibujos y las maquetas, y está el propio imaginario de lo que puede llegar a ser la vivienda que ellos se plantean, etc., pero en el caso de una obra de reciclaje, es un ejercicio de imaginación bastante complejo. - En el caso de la ayuda mutua ¿de qué manera interviene el usuario en la construcción de la vivienda que va a habitar?El usuario trabaja en la autogestión de todo el proceso y en la construcción de la vivienda de todos. En la ayuda mutua, el trabajo es en equipos y se desarrollan todas las tareas sin importar y sin conocer cuál va a ser la casa que le va a tocar a cada uno. La forma de adjudicación de las viviendas es bastante variada: por puntos que han ido acumulando a lo largo de todo el proceso, según las necesidades de las familias… hay distintas posibilidades. -Una vez finalizada la obra cuando, ya se está habitando la cooperativa, ¿en qué medida el usuario puede transformar la vivienda para adaptarla a los cambios?¿La cooperativa permite esta libertad de auto-reciclaje?Si el planteo tecnológico lo permite, se puede hacer, pero luego hay un reglamento de convivencia y copropiedad que establece lo que está o no está permitido hacer en una vivienda. Se dan dos casos: las cooperativas que tienen una estructura que funciona como colectivo; y las que han perdido el vigor de la toma de decisiones y de la gestión

colectiva y han entrado en una fase más individualista. Cuando se ingresa después de un tiempo a uno de estos edificios enseguida se palpa en donde hay una cooperativa que está funcionando, tomando decisiones y haciendo mantenimiento, y también en dónde está fallando.¿En qué medida la participación de los vecinos influye en la generación de una identidad comunitaria? ¿De qué manera se beneficia un barrio de que haya una cooperativa, o un conjunto de cooperativas en él?Ha sido un impacto bien visible y notable en este sentido. La mayor parte de las áreas en donde se intervino y en donde se viene interviniendo presentan una degradación importante desde el punto de vista físico y social, y claro, la incorporación de las cooperativas imprime una tónica nueva, sobre todo control social del espacio público, gestión en colectivo de algunos servicios y la transformación de áreas completas. En el caso por ejemplo de las cooperativas que hicimos en el borde norte del centro histórico, COVICIVI, se generó una transformación notoria a nivel del uso del espacio, hubo un desplazamiento de actividades delictivas dando lugar a una apropiación de las familias pobladoras de la Ciudad Vieja. A posteriori, la Intendencia Municipal de Montevideo trabajó fuerte sobre el acondicionamiento del espacio público.- Esa mejora del espacio público por parte de las administraciones ¿está relacionada

Fachada original del reciclaje de vivienda por cooperativa de ayuda mutua COVICIVI 2 en Ciudad Vieja de Montevideo

“Reciclando la historia” FUCVAM. Fuente: Raúl Vallés.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Fiorella Russo y Eva Chacón

Entrevista a Raúl Vallés. Reciclaje de viviendas: autogestión + autoconstrucción.

Page 54: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

con una reivindicación de los vecinos?No necesariamente pero en estos casos sí se ha dado una participación importante de los vecinos en reclamar que el equipamiento y el acondicionamiento empiece a ser más importante a partir de que hay una intensificación del uso de la ciudad por la densificación del área. En otros casos son zonas que ya venían en agenda desde hacía tiempo y que la radicación de las cooperativas funciona como un disparador.- En cuanto a los servicios comunitarios que surgen en el seno de la cooperativa ¿suelen ser servicios internos o se abren a la ciudad, colaborando a una reactivación urbana?En el caso de las cooperativas de reciclaje, más bien se incorporan equipamientos y servicios comunes internos de la cooperativa, esto tiene que ver con la estructura física del área central que es de borde cerrado. En las cooperativas de otras zonas de la ciudad es muy común que los salones comunales y esos servicios estén próximos al acceso, se abren al uso que le pueda dar el barrio.

Autoconstrucción: cooperativa de vivienda por ayuda

mutua COVICIVI en la Ciudad Vieja de Montevideo.

Fuente: Raúl Vallés.

Reacivación urbana del entorno y mejora de los espacios

públicos. Vista desde COVICIVI. Fuente: Fiorella Russo.

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOSARTÍCULO by Fiorella Russo y Eva Chacón

Entrevista a Raúl Vallés. Reciclaje de viviendas: autogestión + autoconstrucción.

Page 55: La Revista Ciudad Viva No 6 -NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Ciudad Viva / NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Saskia Sassen, imagen extraída de video-entrevista.

Entrevista a Saskia SassenStudio Banana TV

¿Quién es Saskia Sassen?

Soy Saskia Sassen. Enseño en la Universidad de Columbia (New York) y en la London School of Economics como profesora invitada. Trabajo los temas de globalización, aunque estoy interesada en temas muy concretos y controvertidos: ciudades globales, migraciones, la nación-estado, etc.

¿Qué es para ti la ciudad y que papel juega la arquitectura en ella para la regeneración de barrios?

En una verdadera ciudad hay muchos espacios urbanizados que no son estrictamente ciudad. Una palabra que me gusta y lo describe bien es “cityness”. La ciudad es un conjunto de complejos sistemas fi siológicos. Nadie que esté en planifi cándola sabe exactamente que es lo que puede a pasar; es imposible crear un modelo de retroalimentación, de las consecuencias o las interacciones que obtienes en la ciudad. Cuando las ciudades globales se reposicionan deben construir una nueva plataforma que es una intrusión territorial mucho mas amplia que el antiguo distrito de negocios. Es una de las lógicas más poderosas y dominantes en los sectores capitales. Es muy importante

distinguirlo de la anarquía de la ciudad. La arquitectura ayuda y permite materializar esta nueva lógica en las capitales. En mi artículo “Seeing like a city”1 defi endo que las ciudades se convierten en canales concretos de la materialización de este novedoso conjunto de sistemas económicos globales y la arquitectura juega un papel clave en este escenario. También signifi ca que más allá de la ingeniería que lleva a cabo todo esto, la arquitectura juega otro papel esencial transformando áreas culturalmente marginadas en espacios de centralidad.

¿Existen nuevos procesos participativos en las ciudades?

Creo que lo que está ocurriendo en las ciudades puede albergar los nacionalismos fuertes y también puede satisfacer la desnacionalización de lo que históricamente se construyó como nación. En mi nuevo libro “Territory Authority Rights”, he intentado profundizar en algunos de estos puntos: el estado nacional, los nacionalismos, el racismo, etc y no a través de la óptica de lo nacional en oposición a lo global, que a menudo se ven como contrarios. La ciudad global es en parte un proceso que desnacionaliza parcialmente ese espacio

subnacional. Mi interpretación del momento actual es que mucha gente se ha convertido en consumidora de su propia ciudadanía. Somos consumidores de racismos emergentes y nacionalismos existentes, más que artesanos o creadores de integración.

¿Qué es la ciudad global?

Mi nuevo proyecto de investigación se centra en las ciudades y las nuevas guerras. Intento básicamente expandir el signifi cado de la guerra. Creo que la guerra se ha convertido en una variable. Lo que solíamos llamar guerra convencional, es solo un tipo, pero hay muchos otros. En cierto modo el proyecto sobre ciudades y las nuevas guerras es una continuación de la ciudad global. Es una extensión del concepto de que actualmente la ciudad también se vuelve estratégica.

Esta entrevista se puede consultar en el siguiente enlace: http://studiobanana.tv/2011/04/11/studio-banana-tv-interviews-saskia-sassen/

(1) Sassenn Saskia. , “Seen like a city”, en, ed., Ricky

Burdett and Deyan Sudjic The endless city, London and

New York: Phaidon Press, 2007.