15

Click here to load reader

La revolución científica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revolución científica

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Page 2: La revolución científica

El término o concepto de RevoluciónCientífica, lo debemos a los historiadores delperíodo de la Ilustración, quienes calificaron lastransformaciones introducidas porCopérnico, Galileo, Newton y otros en laastronomía y física como rupturasrevolucionarias con el pasado que iniciaronperiodos nuevos en el pensamiento. Estainterpretación que ve el desarrollo de la cienciapuntuado por discontinuidades creativasinteresa desde hace mucho tiempo a los

historiadores.

Page 3: La revolución científica

El sello de la revolución científica está impresa en lainvestigaciónactual: quien acuñó el concepto fue el rusoAlexandre Koyré, quien la empleó por primera vez en 1939.Rupert Hall lo utilizó como titulo para su libro The CientificRevolution (1954), y la idea se incorporó al acervo anglo-norteamericano a través de The Originas of the Modern Science1300-1800 de Butterfield (1949). Otro ejemplo "paradigmático" esel de Thomas S. Khun con La Estructura de las RevolucionesCientíficas de 1962. La investigaciónen estos términos se ha vistoenfrentada a numerosos problemas, como por ejemplo el de lacronología. La mayor parte de los historiadores afirman que larevolución científica se extiende a lo largo de los siglos XVI yXVII, desde Vesalio y Copérnico hasta Newton. Otros consideranperiodos más cortos centrando la revolución en el siglo XVII, yotros incluso algunos períodos más largos, remontando a lospensadores "modernos" a partir del siglo XIII

Page 4: La revolución científica

La formación de la actitud científica moderna esuna línea divisoria mucho mas importante que elRenacimiento o la Reforma, fue el momento enque en Europa se produjo la llegada de unanueva era intelectual y espiritual en que lacivilización occidental superó las mitologíastradicionales para afrontar las realidades de lanaturaleza, y constituyó una gran línea divisoriaentre la mentalidad tradicional o primitiva de los"antiguos" y la racionalidad madura de los

"modernos".

Page 5: La revolución científica

Las transformaciones ocurridas en la ciencia no solo eranrevolucionarias en cuanto a las técnicas conceptos, sino tambiénen la medida que situaron a la ciencia en un papel no conocido enla cultura y conciencia europeas. Impusieron nuevasconcepciones de la naturaleza y de la relación del hombre conella, una naturaleza que se había descubierto como realmenteera: racional, regulada, gobernada por leyes y mecánica. Masexactamente las ciencias del siglo XVII impusieron su propiomodelo de naturaleza como orden regular y mecánico quelegitimaba el control intelectual y practico de la naturaleza porparte del científico. Se elaboraron nuevas formulaciones de losprincipios fundamentales. Fue necesarios insistir en una divisiónentre Dios y la naturaleza, quien en la filosofía mecánicas atribuíatoda actividad, pero con un papel cada vez másdistante, quedando la naturaleza reducida a una maquina inerte ypasiva.

Page 6: La revolución científica

Francis Bacon

El profeta de la nueva filosofía era Francis Bacon (1561-1626), quien llegó a prometer que la nueva filosofía conduciría ala Instauratio Magna, la restauración de todas las cosas por laciencia: se conseguiría el paraíso terrenal. Propuso el métodoinductivo, que presuponía reunir gran cantidad de hechos, a losque se llegaba por medio de la observación y la experimentación:a la práctica, en contraposición a lo puramente verbal. El métodobaconiano surgió como un intento de corregir las deficiencias dela teoría aristotélica clásica, pero en realidad solo aporto unprocedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, yun método de exclusión. Otra gran contribución fue su insistenciaen que el conocimiento científico no solo conduce a lasabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que seinstitucionaliza y se lleva a cabo por investigadores.

Page 7: La revolución científica

Francis Bacon

Page 8: La revolución científica

René Descartes

René Descartes (1596-1650) es considerado como el fundador de lafilosofía moderna. No acepta las bases filosóficas establecidas e intentaconstruir un edificio filosófico completo de novo. De la misma maneraque Bacon, Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuyacúspide estaba ocupada por los principios generales de la realidad. Peromientras Bacon llegaba a esa cúspide por medio de induccionesprogresivas, Descartes propuso que el conocimiento científico se iniciaen la cumbre y de ahí procede hasta abajo, siguiendo el camino de ladeducción. Tiene la certeza de que el conocimientopuede alcanzarse apriori, en ausencia de la realidad y la experiencia, cuya síntesis es sucogito ergo sum. Los aspectos más sobresalientes de la filosofíacartesiana son el dualismo y el mecanicismo. Con respecto alprimero, postula la existencia de dos mundos paralelos pero incapacesde articularse entre sí: el cuerpo y la mente. Con relación al segundo, lafilosofía cartesiana es rígidamente determinista.La innovación más fructífera fue la conjunción del sistema deductivo deDescartes con el método inductivo de Bacon. Lo que provocó en granparte la explosión científica del siglo XVII fueron los dos sistemas: lareunión de los "hechos" de Bacon y la luz del análisis cartesiano.

Page 9: La revolución científica

René Descartes

Page 10: La revolución científica

Nicolás Copérnico

En 1543 Nicolás Copérnico se propusoincrementar la sencillez y precisión de la teoríaastronómica vigente, transfiriendo al sol muchasde las funciones que hasta entonces se atribuíana la tierra. Esa revolución no se limita a unareforma astronómica, sino que con la publicacióndel De Revolutionobus de Copérnico seprodujeron enseguida una serie de cambiosradicales en la forma de comprender lanaturaleza por parte del hombre, innovacionesque culminaron un siglo mas tarde con elconcepto newtoniano del universo.

Page 11: La revolución científica

Nicolás Copérnico

Page 12: La revolución científica

Johanes Kepler

Johanes Kepler (1571-1630), es uno de los mas celebres colegas deBrahe, fue copernicano toda su vida, aunque trabajó con argumentosmatemáticos mucho mas sólidos. De hecho acabó por resolver elproblema de los planetas: los planetas se desplazaban a lo largo deelipses y no con movimientos circulares como se creía. La intuición físicakepleriana introduce un concepto mas de suma importancia en eldesarrollo de la ciencia en el futuro: el anima motrix, fuerza queemanaba del sol y responsable de la órbita de los planetas. Al resolvereste problema, Kepler acabo por convertir al copernicanismo a todos losastrónomos a partir de 1627, cuando publica lasTablas Redolfinas.

Lo que es realmente nuevo en la concepción el mundo de Kepler es laidea de que el universo esté regido en todas partes por las mismas leyesy por leyes de naturaleza estrictamente matemática. Su universo es, sinduda, un universo estructurado, jerárquicamente estructurado enrelación al sol y armoniosamente ordenado por el Creador, que semanifiesta a sí mismo en él como en un símbolo. (...) El dios platónico deKepler construye el mundo geometrizándolo.

Page 13: La revolución científica

Johanes Kepler

Page 14: La revolución científica

Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642) escrutaba a partir de1609 los cielos con un telescopio por primeravez, instrumento que permitió descubrir en susmanos innumerables testimonios a favor delcopernicanismo, aportando a la astronomía losprimeros datos cualitativos desde los recogidosen la antigüedad. La observación detallada de lasuperficie lunar, las manchas y rotación solares yel descubrimiento de las lunas deJúpiter, terminaron de destruir la supuestaperfección de la región celeste. Las lunas deJúpiter ofrecían un modelo visible del sistemasolar copernicano

Page 15: La revolución científica

Galileo Galilei