La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    1/18

    Resumen de noticias, del 22 al 29 de enero de

    2013

    Ros Montt deber enfrentar juicio por genocidioLos generales en situacin de retiro Jos Efran Ros Montt y Jos Mauricio Rodrguez Snchez, debernser juzgados por delitos de genocidio y deberes contra la humanidad, segn resolvi este lunes 28 el juezPrimero B de Mayo Riesgo, Miguel ngel Glvez, quien consider que existen pruebas suficientes de suimplicacin en las masacres cometidas en el rea Ixil.

    De acuerdo con la informacin, publicada en medios locales, el juez Glvez hizo referencia a las actasministeriales de 142 testigos, 126 certificaciones, 84 declaraciones y 61 peritajes presentados por elMinisterio Pblico; adems ley los decretos de la Ley Constitutiva del Ejrcito, como parte de un anlisisde los medios de prueba.En las afueras de la Torre de Tribunales representantes de organizaciones sociales y familiares de lasvctimas del conflicto armado interno esperaban el resultado, con ceremonias mayas y la elaboracin deun altar con fotos de los desaparecidos.El Ministerio Pblico acus a Ros Montt de haber dispuesto del ejrcito para ordenar 15 masacres en lasque habran muerto 1 mil 771 indgenas de la etnia Maya Ixil; esto provoc que 29 mil familias de esaregin fueran desplazadas a vivir en condiciones infrahumanas en las montaas.

    Con respecto a Rodrguez Snchez, ex director de inteligencia G-2, se le atribuye de haber implementadolos planes operativos Sofa, Firmeza 83 y Plan Ixil, que se desprendieron del plan de campaa Victoria82.El juez indic que el conflicto armado interno fue reconocido a nivel internacional, tuvo seguimiento por laOrganizacin de Naciones Unidas con una Comisin Verificadora de Derechos Humanos y ley algunostestimonios de los sobrevivientes.La defensa de Ros Montt est en manos de varios abogados, entre los que sobresale Danilo Rodrguez,quien paradjicamente fue guerrillero por ms de 22 aos, argument que el ex jefe de Estadodesconoca de las masacres.Iduvina Hernndez, activista pro derechos humanos destac que Guatemala da pasos positivos hacia laaplicacin de la justicia; empieza a verse luz al final del tnel de la impunidad que ha prevalecido en elpas, anot.En tanto que Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), solicitproteccin a los testigos, abogados de la parte acusador y al seor juez, quienes pueden ser objeto deintimidacin.

    Centro de Estudios de Guatemala10a. calle "A" 6-26, Zona 2 [email protected] de Guatemala http://ceg.org.gtTelfono: (502) 2254-0880Telefax: (502) 2254-9007

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    2/18

    Jueza liga a proceso a nueve investigadores de la PNC

    Nueve investigadores asignados a la Divisin

    Especializada en Investigacin Criminal, de la PolicaNacional Civil (PNC), fueron ligados el lunes 21 aproceso penal y enviados a prisin preventiva porcuatro delitos.Patricia Flores Polanco, jueza primera A de MayorRiesgo, resolvi que los agentes deben enfrentarproceso por plagio o secuestro, abuso de autoridad,robo agravado y asociacin ilcita.

    Los policas capturados el domingo ltimo son elinspector Miguel Estuardo Pineda Cordn y losagentes lder Ramrez Mndez, Armando AntonioMuoz Garca, No Rafael Snchez, Otto Ren TobarMontecinos, Csar Agustn Lpez Boche, Edwin Omar

    Vargas Daz, Fredy Joaqun Mutzum Cornel y scar Emanuel Garca Barrera.

    El Ministerio Pblico (MP) los seala de pertenecer a una banda que robaba drogas o dinero en efectivo afurgones.

    En la audiencia, en el Juzgado Primero A de Mayor Riesgo, la institucin investigadora demostr que elgrupo de nueve investigadores policiales planific el robo de droga o dinero en efectivo porque tenainformacin de que el 9 de enero del 2013 dos trileres llevaran escondidos en sus plataformasestupefacientes o billetes.

    La investigacin del MP revel que a la 1.45 horas de ese da, despus de haber estado vigilando ydando seguimiento a los vehculos, los hechos comenzaron en el kilmetro 22 de la ruta al Pacfico, en

    Villa Nueva. En ese sector, un grupo de policas detuvo dos automviles particulares que acompaabana los dos vehculos pesados. Siete kilmetros adelante, el otro grupo alcanz a los dos trileres, en

    Amatitln. Los agentes interrogaron a las personas que viajaban en esos vehculos sobre el lugar dondeestaban la droga y el dinero, que eran sus objetivos.

    El primer grupo les rob joyas, dinero, celulares y otras pertenencias a tres personas que iban en losautomviles, expuso en la audiencia Rony Lpez, jefe de la Fiscala contra el Crimen Organizado. Losotros policas forzaron a los pilotos a que siguieran su marcha y, cuando llegaron a Paln, Escuintla,obligaron a uno a bajarse del transporte pesado y lo lanzaron a un barranco, por lo que qued golpeado.Posteriormente decidieron retornar e ingresar en Amatitln, y en la circunvalacin al lago registraron eltriler que llevaba chatarra hacia Masagua, Escuintla.

    Claudia Paz y Paz, fiscal general, junto al ministro deGobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, al momento de dar aconocer la captura de los policas. Foto de PL

    2

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    3/18

    Contina la violacin a derechos humanos en el pas, dice misinespaola

    Parlamentarios espaoles que integran una misinde observacin de la situacin de Derechos

    Humanos en Guatemala informaron el viernes 25que la falta de informacin veraz y la deficientecomunicacin en el Estado para la solucin deconflictos sociales son notorios en el pas.

    La comitiva arrib al pas el 20 de enero paraentrevistarse con representantes de organizacionesnacionales e internacionales, en la capital y enQuich y Huehuetenango, con el fin de constatar elmanejo de los derechos humanos.

    El parlamentario Iaki Anasagasti dijo que entre suspreocupaciones destacan los insuficientes canales

    de dilogo y participacin para encauzar de formademocrtica las situaciones derivadas de lapresencia de empresas transnacionales.

    Tambin evidenciaron la persistencia de altos ndices de violencia, en especial el femicidio; la presenciadel narcotrfico, del crimen organizado y su penetracin en algunas instituciones.

    El congresista espaol Iaki Anazagaski manifest su inters porque la Fiscal General Claudia Paz y Pazsea reconocida a nivel internacional por su lucha por defender los Derechos Humanos.

    La comitiva esta integrada por los parlamentarios espaoles Dionisio Garca (PP), Marisol Prez (PSOE),Joan Josep Nuet (Izquierda Plural: IU, ICV-EUiA, CHA), Carles Campuzano (CIU) e Iaki Anasagasti(PNV) han integrado la misin de observacin de la situacin de los derechos humanos en el pas

    sudamericano.

    A juicio Mara del Rosario Melgar por Caso Rivera

    El da de mircoles 23, el Juzgado Octavo de Primera Instancia Penal resolvi enviar a juicio a Mara delRosario Melgar Martnez por los delitos de asociacin ilcita y asesinato de Vctor Rivera, ex asesor delMinisterio de Gobernacin. Este es el segundo debate que la sindicada enfrentar, ya que la semanapasada fue enviada a juicio por el caso El Infiernito.

    En la audiencia de apertura a juicio, la jueza Marta Sierra de Stalling estim que la sindicada deberenfrentar a la justicia luego de analizar las pruebas contundentes presentadas por la Fiscala EspecialContra la Impunidad (FECI) y la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

    Entre los indicios que se aportaron estn testimonios que vinculan a la sindicada con la organizacincriminal que planific y ejecut el crimen contra Rivera, as como estados de cuenta bancarios e informesbalsticos, entre otros.

    El juicio estar a cargo del Tribunal Sexto de Sentencia Penal. La CICIG participa como querellanteadhesivo en este proceso penal. El pasado 10 de enero, El Juzgado Primero A de Mayor Riesgo resolvienviar a juicio a Melgar Martnez por el delito de ejecucin extrajudicial de Edwin Estuardo Santa CruzRodrguez, quien se haba fugado de la crcel El Infiernito en el 2005.

    Parlamentarios espaoles aseguran que hay deficientecomunicacin en el Estado para resolver conflictos sociales.Foto: Siglo Veintiuno.

    3

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    4/18

    Vctor Rivera, ex asesor del Ministerio de Gobernacin, fue asesinado el 7 de abril de 2008 en el bulevarVista Hermosa de la zona 15, por integrantes de una estructura criminal que estaba bajo la direccin delnarcotraficante Jorge Mario Paredes Crdova, alias "el gordo Paredes". El 9 de mayo de 2011, elTribunal Primero de Mayor Riesgo emiti sentencias entre 5 y 46 aos de prisin contra nueve personasque participaron en este asesinato.

    Entregan a familiares restos localizados en antigua Zona Militar

    El jueves 24, los restos de Roberto Enrique Cac Suc fueron entregados a su familia por personeros de laFundacin de Antropologa Forense de Guatemala, (FAFG), despus de permanecer 31 aosdesaparecido, ya que, desde el 5 de abril de 1982 no se saba de su paradero. Fue el 17 de marzocuando se localiz su osamenta junto a la de otras 36 personas en las fosas que se encontraron en lasede de la antigua Zona Militar no. 21, de Cobn.Cac es la primera persona identificada entre ms de 500 osamentas localizadas en el mencionado cuartelmilitar. Angelina Ical Morn viuda de Cac dijo que su esposo desapareci luego de ir al cine de lalocalidad. Fue capturado y luego llevado a la crcel municipal, que se ubicaba en la comuna del lugar. LaFAFG seala que Cac Suc no perteneca a ninguna organizacin. Laboraba en una fbrica de calzado.Ical Morn dice que testigos le comentaron que se llevaron a su esposo a la Zona Militar de Cobn, adonde ella lleg a preguntar por su paradero, pero nunca aceptaron que l se encontraba en dicho lugar,por lo que dej de buscarlo y se dedic a mantener a sus hijos Elvia Carolina Cac Ical, quien tena cincoaos, y a Jorge Enrique Cac Ical, de uno.Pido al Estado que me recompense por haber desaparecido a mi esposo, fueron ms de 30 aos queestuvimos sin quin nos mantuviera. En el pas hubo genocidio y no lo quieren aceptar nuestrasautoridades, expres Ical Morn.Marcia Mndez, integrante de Familiares de Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), hizo pblico quecuando intentaron ingresar a la antigua Zona Militar no. 21 a realizar una ceremonia maya para pedir porel alma de Cac Suc, militares les vedaron el derecho de paso, y les manifestaron que deban llevar unacarta firmada por el Ministro de la Defensa.

    Anabella Cardona, presidenta de la AJMOJ

    El pasado viernes 25, por una ventaja de 15 votos,los integrantes de la Planilla MovimientoProfesional de la Judicatura fueron electos como lanueva Junta Directiva de la Asociacin de Jueces yMagistrados del Organismo Judicial (AJMOJ). Lagremial, que agrupa a unos 700 profesionales,promueve capacitacin y los derechos de susasociados.La vocal segundo del Tribunal Sptimo deSentencia Penal Anabella Cardona encabez laplanilla ganadora. La nueva junta asumir en 30das, de acuerdo con los estatutos de la

    Asociacin. El grupo se integra por mucha gentedel interior, por lo que adems se defender laindependencia judicial y la descentralizacin de la

    asociacin, refiri Cardona.

    Cardona Cmbara, segunda de izquierda a derecha, en una fotocon la junta directiva saliente. Foto de EP

    4

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    5/18

    Haroldo Vsquez, buscaba la reeleccin, pero su planilla obtuvo 208 votos. Vsquez ofreca lacontinuidad de algunas de sus propuestas, entre estas una mejora en las pensiones que reciben los

    juristas cuando se jubilan.Los otros directivos electos son: como vicepresidente, Carlos Barrios, integrante del Tribunal deSentencia de San Marcos; Geisler Prez Domnguez, Juez de Paz de Quich, se desempear comosecretario; la tesorera ser Delma Figueroa, Jueza de Paz de Sumpango, Sacatepquez.Los puestos de vocales primero, segundo y tercero sern ocupados por Miguel ngel del Valle Ralda,Nery Ren Arias, Juez de Paz de Mulu, Retalhuleu; y Mario Castro Can, Juez de Salam.

    En cuanto las denuncias contra 18 jueces y magistrados que present la Comisin Internacional contra laImpunidad en Guatemala (CICIG), la presidenta electa de la AJMOJ indic que convocarn al titular de laCICIG, Francisco DallAnese y a la fiscal general Claudia Paz y Paz para analizar las situacin del sector.Cuando hay un fallo siempre hay conformes e inconformes, pero eso se resuelve mediante los recursoslegales. El juez juzga con base en las evidencias, precis.

    Segn datos de Gobernacin, se han registrado 287 muertes violentas

    durante el aoEl ministro de Gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, inform que al 20 de enero se han registrado 287asesinatos, de los cuales 246 fueron cometidos contra hombres y 41, contra mujeres. Los datos fueronexpuestos durante una citacin con la bancada de Libertad Democrtica Renovada (Lder), que exigireducir esos hechos.

    Mirza Arreaga, diputada de Lder, afirm que no estn conformes con las acciones del Gobierno, porquela violencia y los asesinatos continan. Lpez Bonilla detall que de las muertes violentas, cincovctimas han sido menores, y nueve, adolescentes.

    En la actividad tambin particip Norma Cruz, de la Fundacin Sobrevivientes, quien asegur que no solose debe tratar de nmeros fros, y que se debe atacar la impunidad. Mientras no se sancione a los

    funcionarios, van a seguir sirviendo de cmplices de la impunidad, porque no quieren investigar. Ahoraresulta que cualquier criminal pendejo comete el crimen perfecto y no deja indicios. Es una vergenzaque un funcionario diga eso, expres Cruz.

    Preocupacin por violencia contra fminas

    ONU Mujeres y Amnista Internacional manifestaron su preocupacin y pidieron a las autoridadesinvestigaciones exhaustivas por la violencia generada contra las mujeres, principalmente por los casosrecientes.

    Mediante un comunicado, Mara Machicado Tern, representante de ONU Mujeres en Guatemala,lament las muertes recientes ocurridas en el pas, as como las justificaciones que pueden originarsecuando se asocian con actividades del crimen organizado. El nmero de muertes violentas de las ltimas

    semanas ha conmocionado a la opinin pblica luego de que la indignacin aumenta cuando son nias,porque no se comprende las razones que pudieron llevar a los autores a segar sus vidas, a una edadtemprana. Pero la indignacin ante la muerte de mujeres corre el riesgo de perderse e incluso seencuentran justificaciones en algunos casos cuando son asociados al crimen organizado.

    Segn indic, nada justifica una muerte y hemos dejado de entender que las causas de las muertes demujeres estn asociadas a cmo lo percibimos dentro de una sociedad: las actitudes y normas socialesque nos rigen. Detrs del comportamiento no solo de los victimarios, sino de los medios decomunicacin, investigadores, jueces, policas, autoridades pblicas y ciudadana en general, estn losprejuicios y estereotipos sobre los roles que una mujer debe cumplir en una sociedad, se indica.

    5

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    6/18

    Por aparte, Amnista Internacional, reiter su peticin a las autoridades guatemaltecas, para que adoptenmedidas para proteger a las mujeres contra la violencia, y que garantice que tanto las investigacionescomo los enjuiciamientos en homicidios de mujeres se llevan a cabo de forma efectiva, oportuna yexhaustiva.

    Finca del narcotrfico, nuevo bien del EstadoUn terreno que mide 52 mil 700 metros cuadrados (equivalente a 439 canchas de ftbol), ubicada enGuanagazapa, Escuintla, fue adjudicado al Estado. El Juzgado de Extincin de Dominio determin que sudueo, Raymundo Fernando Rodrguez Pacay, adquiri la propiedad por medio de acciones ilegalesvinculadas al narcotrfico.El 15 de abril de 2011, fiscales del Ministerio Pblico (MP) allanaron una vivienda que se encuentra en elinmueble. En el recinto las autoridades encontraron 633 kilos de cocana. La droga estaba enterrada.

    Tras una investigacin, la Fiscala contra la Narcoactividad determin que Rodrguez Pacay era miembrode una estructura dedicada al trasiego de estupefacientes. El 8 de octubre de 2012, por orden judicial, fuecapturado y trasladado a un Juzgado de Turno de Guatemala para iniciar un proceso penal en su contra,la propiedad fue decomisada. Despus del allanamiento transcurri ms de un ao para que la Unidad deExtincin de Dominio, adscrita a la Fiscala contra el Lavado de Dinero, pidiera el secuestro del terrenopara que fuera aprovechado por el Estado. La referida judicatura decidi embargar la finca el 15 deoctubre de 2012.Marco Antonio Villeda, titular del Juzgado, adjudic la finca en favor del Estado. En su resolucin explicque mediante el proceso se logr establecer que la propiedad fue adquirida por acciones ilegales,relacionadas a la narcoactividad, por lo cual extingui el dominio del terreno.Rodrguez, quien enfrenta proceso por los delitos de facilitacin de medios, asociaciones ilcitas yasociaciones delictivas, sostuvo que el terreno era utilizado como parqueo de vehculos. Es unapropiedad familiar, refiri al salir del juzgado.En un comunicado de prensa, el MP inform que es el primer caso en el cual se traslada una propiedad

    inmueble al Estado, para que sea distribuida entre las instituciones que la ley contempla.

    Presidente aboga por regularizacin de las drogas y convoca acumbre en el pas

    Durante su primera intervencin en el Foro Econmico Mundial (FEM), que inici el pasado martes en laciudad de Davos, Suiza, el Presidente de Guatemala, Otto Prez Molina, afirm que es importantereplantear polticas contra el narcotrfico tales como regular las drogas y la posibilidad de autorizar elcultivo de amapola; anunci que el pas ser sede de una cumbre de alto nivel para discutir el tema.

    De acuerdo con informacin de diarios nacionales, el Mandatario seal que es necesario cambiar elenfoque contra las drogas y que se encamine a la regularizacin de las mismas; aadi que si se logra

    cambiar el paradigma de los estupefacientes, se podran reducir hasta en un 50 por ciento los homicidiosy hechos delictivos en el pas.

    Previ a dar la conferencia de prensa, Prez Molina sostuvo reuniones con reconocidos empresarios; laprimera de ellas fue con Meter Brabek Letmathe, presidente de la junta de Nestl, quien segn elPresidente tiene inters de invertir en Guatemala en el tema del caf.

    La segunda fue con Hugo Grant, presidente de la Empresa Monsanto de Estado Unidos, la que se dedicaa la biotecnologa agrcola; posteriormente se reuni con George Soros, presidente de la FundacinSoros.

    6

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    7/18

    Soros dijo estar de acuerdo en la bsqueda de nuevas alternativas contra el narcotrfico, sin embargoexpres no tener una respuesta concreta para corregir el problema ya que sera falso decir que existeuna solucin real, pues las polticas actuales estn basadas en prueba y error.

    Soros aadi que la lucha contra los estupefacientes ha causado ms daos que las mismas drogas yasegur que la adiccin es el problema ms grave a combatir.

    El Mandatario seal que la Convencin nica de 1961, sobre estupefacientes de la Organizacin deNaciones Unidas (ONU) tiene 50 aos y aborda el tema desde el prohibicionismo, sin embargo duranteese tiempo los crteles han crecido as como la produccin y el consumo.

    Prez Molina manifest que la regulacin de las drogas ira acompaada de programas de educacin,salud y prevencin, y que cada tipo de narctico debe recibir un tratamiento distinto; asimismo dijo que sugobierno planea autorizar los cultivos de amapola en el norte del pas, pero con fines distintos a laproduccin de estupefacientes.

    En relacin a la cumbre, a realizarse en Guatemala, sta se llevara a cabo en el segundo semestre delao en la ciudad de Tikal; el objetivo de la cita es que el debate de la regulacin de las drogas se haga alms alto nivel con lderes polticos, intelectuales y empresarios.

    Tambin particip en el Foro Debate Ganar la Guerra Contra las Drogas junto con el expresidentemexicano Ernesto Zedillo, en el Foro Econmico Mundial; El gobernante seal que la regulacin de lasdrogas se est convirtiendo en una tendencia mundial, pero el analista Sandino Asturias considera que elGobierno debera revisar sus propias polticas de combate al narcotrfico, que incluye la militarizacin.

    Aunque el mandatario no ofreci detalles sobre el panel que sostuvo, s ampli informacin sobre laCumbre Tikal que anunci en conferencia de prensa con George Soros; segn Prez, esta Cumbre noser muy grande, pero que ya est en preparativos. Esto se va a concretar en el camino, dijo desdeDavos.

    El Presidente manifest que espera que la discusin sobre la nueva alternativa contra las drogas

    progrese; esta idea que presenta Guatemala la he llevado a varios foros, yo esperara que ms adelantehaya ms participacin indic Prez.

    Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), coincidi con la afirmacin del Presidentede que la forma en que se ha enfrentado el narcotrfico ha fracasado; es lo que este gobierno ha hecho,por lo tanto revisar sus propias polticas de combate al narcotrfico, nos parece positivo dijo Asturias.

    Asturias tambin coincidi en que el narcotrfico no se puede ver solo desde una ptica militar, criminal openal; es un problema de salud pblica, principalmente, es un problema de cultivos alternativos en reascampesinas al que hay darle un tratamiento distinto que pretender criminalizar todo de igual manera,indic.

    El analista seal que el ao pasado Prez anunci que los kaibiles y unidades militares entraran a

    combatir el narcotrfico y hablaron de metodologas y prctica que ahora estn modificando; creo que esimportante partir del criterio de que ha sido un error cmo el propio gobierno ha hecho frente alnarcotrfico, enfatiz el director del CEG.

    En Cumbre, Prez Molina propone priorizar lucha contra el hambre yel narcotrfico

    7

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    8/18

    Combatir la desnutricin crnica y el narcotrfico propuso este lunes el presidente Otto Prez en laCumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se llev a cabo enSantiago de Chile.

    Aunque el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) reconoce los avances que ha tenido laregin en materia de desnutricin, el mandatario agreg que en Amrica Latina existen 49 millones depersonas que padecen hambre. Es un reto para todos los presidentes y los que estamos en esteesfuerzo, para lograr esa seguridad alimentaria y esa lucha contra el hambre y la desnutricin crnica,insisti.

    Frente a los 33 jefes de Estado presentes en Celac, Prez indic que debe ser prioridad lograr unaAmrica Latina sin hambre para el 2025, lo cual representa esfuerzos muy grandes.

    El gobernante propuso instalar una mesa Mesoamericana para trabajar la seguridad alimentaria. Estetema est directamente vinculado al econmico, a la generacin de inversiones y que estas traiganoportunidades de empleo digno.

    Una constante de Prez es llevar el tema de la lucha contra las drogas a los foros internacionales a losque es invitado. La Celac no fue la excepcin. Durante la jornada pidi a los pases que pertenecen a laOrganizacin de Estados Americanos (OEA) que elijan un delegado experto en el tema de las drogas,

    para que la lucha contra el narcotrfico sea ampliamente abordado en la asamblea que se llevar a caboen junio de este ao en Antigua Guatemala.

    El mandatario record que la OEA entregar un estudio completo sobre la situacin de las drogas en laregin a su homlogo colombiano, Juan Manuel Santos, el prximo 31 de marzo. Ese documentopretende reforzar la propuesta de Prez en cambiar el paradigma de las drogas en el mundo.

    Destituyen a dos Viceministros de Desarrollo Social

    Luis Hernndez y Rafael Rottman, hasta el lunes 22 viceministros de Desarrollo Social, fueron destituidosde sus puestos con aprobacin del mandatario Otto Prez Molina. Haban rumores de cambios en elMinisterio y ya haba platicado con el Presidente hace varios das. Yo no renunci, pero uno debe estardispuesto a abandonar los puestos, dijo Rottman.

    Luz Lainfiesta, titular del Ministerio, explic que tendr ms programas por administrar ahora que letrasladaron los proyectos del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz). Necesito un perfil distinto a Rafa(Rottman) porque hay que consolidar y robustecer la poltica pblica de los programas, indic.En el caso de Hernndez, dijo que tena padecimientos de salud y que ser intervenido quirrgicamente.En esta etapa necesito a alguien de tiempo completo, argument Lainfiesta. Sin embargo, Hernndezaclar que est bien de salud. Present mi renuncia a final de 2012 al igual que los ministros y fueaceptada, dijo Hernndez.

    Lainfiesta anunci que tiene varios expedientes entre los que escoger a los nuevos viceministros, perolos nombramientos se realizarn cuando el mandatario retorne al pas.

    Juramentan a Juan Carlos Argueta como Viceministro deGobernacin

    Juan Carlos Argueta Medina fue juramentado este mircoles 23, como viceministro de Tecnologa deGobernacin.

    8

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    9/18

    Mauricio Lpez Bonilla, ministro de Gobernacin, explic que el nuevo funcionario estar a cargo delsistema tecnolgico de informacin y comunicacin geogrfica de su cartera. Dijo que la plataformaincluye a la Polica Nacional Civil, el Sistema Penitenciario, Migracin y la Direccin General deInteligencia Civil. Aqu entra la informtica, la electrnica y la conectividad, explic Lpez Bonilla.

    CC decidir sobre la nueva ley tributaria

    En 8 das podra decidir la Corte de Constitucionalidad (CC) si detiene la vigencia parcial de la LeyActualizacin Tributaria; esto, debido a que las Cmaras de Comercio de Guatemala (CCG) y del Agropresentaron este jueves 4 recursos de inconstitucionalidad en contra de 15 artculos, que a su criterioatentan contra la economa del pas.

    El presidente de la CCG, Jorge Briz, aclar que son 40 artculos en los que encontraron errores. Sinembargo, como primer paso buscan impugnar solo 15 debido a la necesidad de frenar los tributos que yase hacen. Agreg que en los prximos das continuarn las otras impugnaciones.

    Tanto Cacif como la Cmara de Comercio participamos en la mesa tcnica con el Ministerio de FinanzasPblicas, pero mientras se llegue a acuerdos de modificaciones y estas se enven al Congreso para suaprobacin, las leyes estn vigentes y estn generando graves daos a la economa nacional y a losguatemaltecos, afirm.

    Stuardo Raln, uno de los abogados de los empresarios, hizo ver que las acciones van encaminadas aproteger al pequeo y mediano contribuyente, y no al sector empresarial, como en un momento se critic.

    Por ello, se mostr confiado en que los documentos presentados darn los resultadosdeseados.Esperamos que la CC suspenda varios artculos despus de hacer un anlisis tcnico, ya quese le dieron suficientes argumentos en los que denota el dao irreparable que ya est sufriendo lamayora de guatemaltecos, especialmente los pequeos y medianos contribuyentes.

    Tambin buscan impugnar la facultad que tiene la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT)de cerrar un negocio sin darle un debido proceso de defensa al contribuyente.En resumen, todos estosgraves errores obedecen a un actuar deficiente del Ministerio de Finanzas Pblicas que a la carreraaprob este paquete tributario, aadi el jurista.

    Adems, dentro del paquete que los empresarios analizaron como inconstitucionales se encuentra elImpuesto de Circulacin de Vehculos. Dicho en buen chapn, se les fue la mano; la tabla es grosera, esun aumento de ms del 100% y hay muchos casos que perjudican a motoristas y personas que tienenque hacer un traspaso, resalt el abogado.

    El presidente del sector agroindustrial del pas, Jos Santiago Molina, expres que los 13 gremios queintegran la Camagro se ven afectados por los tributos establecidos a partir de este ao, razn por la quedecidieron ser parte de esa accin. Al agro le afectan los mismos recursos que le afecta al comercio, poreso vinimos juntos, ya que en el tema de los cierres trimestrales el agro tiene en su mayora pequeosproductores, y es bien complicado que despus de un trimestre se haga un cierre en 10 das, y si nocumple tiene que pagar un 2.48% de lo que vende, seal.

    Gobierno modifica proceso de nombramiento de la jefa de DefensoraIndgena

    El Gobierno modific el nombramiento de la jefa de la Defensora de la Mujer Indgena (Demi), ycorresponde al presidente de la Repblica quien la designe, y ya no ser atribucin de la juntacoordinadora de esa entidad, que propona una terna.

    9

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    10/18

    El acuerdo gubernativo 38-2013, firmado por la vicepresidenta Roxana Baldetti, establece que elmandatario nombrar a la defensora, lo que deja por un lado el consenso de organizaciones sociales eindgenas que se requera en aos anteriores.

    La junta coordinadora de la Demi es integrada por ocho representantes de las organizaciones de mujeresindgenas. Adems, se agrega una dieta de Q500 por cada sesin a la que asista la junta, monto que nodebe exceder de Q1 mil 500 mensuales por integrante.

    Asimismo, a partir de la vigencia del decreto, los miembros del Consejo Consultivo de esa entidad,formado por un representante de cada comunidad lingstica, debern renovar la mitad de sus miembroscada dos aos.

    Norma Sactic, coordinadora general de una red de organizaciones mayas, xincas y garfunas, critic: Esuna decisin muy lamentable y contradictoria del presidente, porque en la celebracin del aniversario delos acuerdos de paz insisti en darles cumplimiento a esos compromisos. La Demi es parte del acuerdode entidad.

    Afirm que en febrero del 2012 se le present una terna al mandatario, pero se tard mucho en tomar ladecisin, a pesar de que la junta coordinadora cumpli con el proceso desde la convocatoria, por lo que

    ahora van a monitorear el trabajo de la defensora que nombre el gobernante.

    La publicacin del Acuerdo Gubernativo 38-2013 es una decisin contra el fortalecimiento de lainstitucionalidad de la mujer indgena y un revs para los Acuerdos de Paz en Guatemala, pues abre laposibilidad de politizar la Defensora de la Mujer Indgena (DEMI), indic su titular Cleotilde Cu Caal.

    A decir de Cu, la DEMI es resultado de la lucha de las mujeres y fue plasmada en el Acuerdo deIdentidad de los Derechos de los Pueblos Indgenas en los Acuerdos de Paz, sin embargo derogar elartculo que mandata la forma de eleccin de su representante contraviene todos los esfuerzos por lograrla autonoma de las instituciones que trabajan a favor de ese sector.La DEMI fue creada en 1999 segn Acuerdo Gubernativo 525-99 y tiene como misin defender ypromover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indgenas para contribuir a la erradicacin de

    todas las formas de violencia y discriminacin.Entre las atribuciones de la entidad estn impulsar y desarrollar con entidades gubernamentales y nogubernamentales acciones tendientes a la propuesta de polticas pblicas, planes y programas para laprevencin, defensa y erradicacin de todas las formas de violencia y discriminacin contra la mujerindgena; as como recibir y canalizar las denuncias de sta poblacin, entre otras.

    Este lunes 28, Gloria Laynes, candidata a diputada del Partido Patriota por Chimaltenango en las ltimaselecciones, fue juramentada este lunes por la vicepresidenta Roxana Baldetti como jefa de la Defensorade la Mujer Indgena (DEMI).

    Integrantes del Consejo Consultivo de la Demi que participaron en el acto dijeron que esperan que

    Laynes desarrolle una buena gestin. Queremos que trabaje en el campo, y no solo desde su escritorio.Si no, vamos a exigir que lo haga, advirti Berta Coll, en representacin del pueblo maya de Petn.

    Juramentan a Junta Liquidadora de Fonapaz

    La presidenta en funciones, Roxana Baldetti jurament el viernes 25 a la Junta Liquidadora del FondoNacional para la Paz (Fonapaz), integrada por cinco profesionales, a quienes entreg 176 denuncias porhechos de corrupcin a las que darn seguimiento en el Ministerio Pblico (MP) para encontrar indiciosde actos anmalos en la institucin, como mil millones de quetzales de deuda sin liquidarcorrespondientes a gobiernos anteriores.

    10

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    11/18

    Yo les he pedido que revisen todo, que busquen a los responsables si es que hay responsables decorrupcin en Fonapaz y que se pueden amparar en estas 176 denuncias, donde van a encontrar a losverdaderos responsables del deterioro de esta institucin indic Baldetti; son ellos los que tendrn quedecir con el tiempo qu fue lo que encontraron y sobre todo la responsabilidad de perseguir a losresponsables de la corrupcin en la entidad, agreg.

    La Junta Liquidadora ser presidida por el delegado de la Secretara de Planificacin y Programacin dela Presidencia, Stuart Romeo Villatoro.

    Adems de las 176 denuncias presentadas, la Presidente en funciones entreg a la Comisin 11acciones de amparo, 16 demandas laborales y 64 providencias ante la Procuradura General de la Nacin(PGN) por juicios econmicos; creemos que esto les va a servir para iniciar el trabajo de liquidacin,anot.

    Otros datos que Baldetti entreg a la Junta Liquidadora son que para 2012 Fonapaz tuvo 30 millones dedeuda, pero que del 2002 al 2011 existe una deuda de mil millones sin liquidar que considera ser lo msdifcil que encontrar la Comisin, porque no se encuentran papeles para poder sealar responsables deese dinero; no sabemos si fueron ejecutados los mil millones o no, indic.

    La funcionaria seal que la Junta ser la que determine cmo se har el pago de la deuda de milmillones que dejar la entidad, que asegura corresponde a los ltimos tres gobiernos.

    El exdirector de la institucin, Armando Paniagua, acompaar a la Comisin, a solicitud del Presidente,quien le pidi que se quedara hasta que terminen de liquidar lo de 2012 y lo que va del 2013 comoresponsabilidad directa del manejo de Fonapaz en ese tiempo, dijo Baldetti, quien especific que ser laJunta quien definir si Paniagua recibir algn salario.

    La Comisin Liquidadora es integrada por cinco profesionales nombrados por SEGEPLAN y losMinisterios de Desarrollo (MIDES) y de Finanzas (MINFIN); por SEGEPLAN lo representar y presidirRomeo Villatoro Perdomo y su suplente es Edwin Enrique Barco.

    El MIDES nombr a Mario Vicente Narciso como titular y a Delia Marina Mndez como suplente; el

    MINFIN nombr a Mario Ren Urbina Castro como titular; an no ha nombrado suplente. El fundamentolegal de la instalacin de la Comisin para la liquidacin y disolucin de FONAPAZ est contenido en elAcuerdo Gubernativo 36-2013.

    Pas reprueba en acceso a datos presupuestarios

    Guatemala obtiene una calificacin de 51 puntos sobre 100 posibles, en una encuesta internacional queevala la apertura de los gobiernos para que la poblacin tenga acceso al proyecto original, aprobacin yejecucin del presupuesto de ingresos y gastos anuales.

    La medicin se realiza con base en ocho documentos presupuestarios y fue dada a conocer por el CentroInternacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), que calific de reprobada la notaobtenida por el pas. Es como un examen acadmico; sacar 51 puntos es un poco preocupante; y es en

    la revisin de medio ao donde est el fallo, principalmente, afirm Jorge Santos, director de dichaentidad humanitaria.

    El directivo explic que si bien es cierto que se han mejorado algunos aspectos en torno a la informacingubernamental referente al proyecto original, aprobacin y ejecucin del presupuesto, la puntuacin esbaja.

    La encuesta de la firma Open Budget Index (OBI) calific a los gobiernos hasta 2011, basada en 8documentos que le permiten a la ciudadana conocer el tema presupuestario. El primero es el documento

    11

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    12/18

    preliminar, que detalla la propuesta del Ejecutivo antes de presentarla al Organismo Legislativo para suaprobacin.

    El segundo es la propuesta de presupuesto; es decir, los planes del Gobierno. El tercero corresponde alpresupuesto aprobado, en el que legalmente se le da luz verde al Gobierno para la obtencin derecursos, gastos y contraer deudas.

    El cuarto documento es el presupuesto ciudadano. Este es el instrumento que le permite a la poblacinconocer los detalles, y es en este punto en el cual Santos indica que hace faltavoluntad poltica. Este documento tiene que ser de fcil lectura, nada tcnico y bien detallado; solo asla poblacin conocer punto por punto de dnde se obtendrn los recursos y hacia dnde se destinarn,pero all vemos un retroceso, seal.

    Adems, el quinto punto calificado son los informes entregados durante el ao, as como la revisin amitad de ao como sexto elemento; sin embargo, contrario al caso de los 5 anteriores, la encuesta marcaeste documento como no producido.

    Por ltimo, se evalan los informes de fin de ao y el de auditora, con los que se puede establecer si elproyecto de inicio de ao y las especificaciones del gasto fueron en las reas donde realmente senecesitaban.

    El Ciidh calific la apertura del gobierno del Presidente Otto Prez Molina durante 2012, en el que, segneste centro investigativo, se retrocedi debido a que no se public el presupuesto en todos los idiomas odialectos del pas, lo que limit que se conociera a fondo.

    En asamblea general, FRG desaparece y se crea el PRI

    Con la notable ausencia de su mximo lder, Efran Ros Montt, y de la hija de este, Zury Ros, secretariageneral adjunta, el sbado 26, se celebr la ltima Asamblea General del Frente RepublicanoGuatemalteco (FRG), en la cual se le puso fin a esa agrupacin poltica para convertirla en el PartidoRepublicano Institucional (PRI).No estamos matando al FRG ni lo queremos desaparecer, lo que estamos haciendo es actualizarlo,

    explic Luis Fernando Prez Martnez, quien fue electo secretario general del PRI.

    Prez Martnez empez en las filas juveniles del FRG, y en el 2010 tom el mando. En ese entonces seanunci una renovacin. En las ltimas elecciones, el FRG obtuvo 253 mil 308 votos, que solopermitieron que Prez Martnez llegara al Legislativo. Tambin gan dos alcaldas.

    Desde el ingreso al saln donde se efectu la asamblea, fue notoria la ausencia de la caractersticamanita azul del FRG, y solamente se vea una pequea bandera que fue colocada en una esquina delrecinto, la cual fue retirada despus de que fueron modificados la escritura constitutiva y los estatutos.

    Adems, los participantes en el acto se pusieron una camiseta donde se lea PRI.

    Prez Martnez no pudo justificar la ausencia de Zury Ros y otros fundadores del FRG; solo dijo que seinvit a todo el Comit Ejecutivo.

    Respecto de la ausencia de Ros Montt, record que l tiene arresto domiciliario y lo mencion como sumentor.

    El logotipo que utilizar la nueva agrupacin poltica copia el del Partido Revolucionario Institucional(PRI), en Mxico. La diferencia es que este tiene como fondo los colores de la bandera de ese pas verde, blanco y rojo, y en Guatemala tendr azul y blanco. Sin embargo, Prez Martnez dijo que loslogotipos y los partidos no son iguales.

    12

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    13/18

    En conferencia de prensa, Comit Ejecutivo del PP niegadiscrepancias en sus filas

    El Comit Ejecutivo del Partido Patriota (PP) neg que existan discrepancias en las filas de esaagrupacin poltica por la celebracin de las asambleas municipales y departamentales, e insisti en quela eliminacin de algunos departamentos y municipios en la convocatoria fue un error.

    La vicepresidenta de la Repblica y secretaria general del PP, Roxana Baldetti, afirm que no hayninguna desavenencia en las filas del PP, durante una conferencia de prensa efectuada en el HotelCamino Real, donde particip el Comit Ejecutivo de esa agrupacin, incluido Alejandro Sinibaldi,secretario general adjunto uno. Yo siempre lo he dicho y no lo he negado. Siempre hay disensos dentrode los consensos, y en el partido tambin hay disensos, pero lo ms importante es tener la madurez detomar decisiones, indic.

    Desconozco de dnde salieron los rumores, pero s puedo decir que aqu estamos y nos ponemos a lavista de todos. Yo digo que siempre hay disensos, pero estamos unidos. Puede ser que maana se vayaalgn diputado. Yo no lo puedo detener, porque no todos pensamos igual, dijo.

    El problema se origin cuando varios legisladores del PP cuestionaron la forma como se convocaron las

    asambleas municipales y departamentales, ya que, segn sus versiones, se excluy a seisdepartamentos.

    Solo hubo algunos distritos que no fueron tomados en cuenta, por alguna equivocacin mecanogrfica.No queremos que se haga ms grande la situacin, manifest Baldetti. Refiri: Han querido ponernos apelear a Alejandro Sinibaldi y a m. Entonces mejor estamos aqu juntitos los dos, para que mirenque aqu a lo que estamos llamando es a la unidad del partido.

    Valentn Gramajo, jefe de la bancada del PP y secretario de Actas, afirm que ya se hizo una aclaracinde los departamentos y municipios que fueron excluidos por error. Segn Gramajo, fueron incluidos dosdepartamentos: Totonicapn, con San Andrs Xecul, San Cristbal, San Francisco El Alto,Momostenango y Totonicapn; y Escuintla, con Nueva Concepcin, La Gomera, San Jos, LaDemocracia y Escuintla.

    Multan a Lder por campaa anticipada

    El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mult con US$750 unos Q5 mil 895al partido Libertad Democrtica Renovada (Lder), por la colocacin de seis vallas en distintos puntos delpas. Las vallas fueron instaladas en Tejutla, San Marcos; kilmetros 27, San Lucas, y 42, Sumpango,Sacatepquez; en los kilmetros 42 y 61, Sanarate, El Progreso, y en la entrada a Chich, Quich.

    El TSE establece que Lder debe retirar esas vallas en un plazo de cinco das, y que se abstenga derealizar cualquier clase de propaganda anticipada; de lo contrario se certificar lo conducente, pordesobediencia.

    El secretario general de Lder, Manuel Baldizn, inform que apelarn, ya que jams han hecho nada

    ilegal. Llamar a la afiliacin es legal, y es obligacin del secretario general trasladar a las bases elfundamento de su ideologa. Es la nica forma de construir una institucin partidaria. Es ms, intensificarmis giras, para estar en contacto con Guatemala y su pueblo, afirm.

    Escritores denuncian intimidacionesy amenazas

    Una denuncia por el delito de amenaza fue presentada ellunes 21 por los escritores Javier Payeras, Julio Serrano

    Sobres como estos fueron enviados a los escritores.Foto SV

    13

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    14/18

    Echeverra y Vania Vargas, en la Oficina de Atencin Permantente del Ministerio Pblico, luego de querecibieron sobres annimos con libros de autores nacionales los cuales estaban partidos a la mitad.

    Otros autores que recibieron esta amenaza son: Francisco Morales Santos y Gerardo Guinea, ambosganadores del Premio Nacional de Literatura, as como Mara Teresa Martnez, miembro del Consejo deCultura de la Municipalidad de Guatemala. La denuncia fue trasladada a la seccin de activistas dederechos humanos, de la Fiscala de Derechos Humanos del Ministerio Pblico.

    El presunto autor de estas acciones fue identificado, a travs de las cmaras de seguridad de MagnaTerra Editores. Lo acompaaba una mujer, cuya identidad no se estableci. A ambos se les observa dejaruno de los sobres por debajo de la puerta.

    En un pas traumatizado como el nuestro, estas acciones inmediatamente nos remite al pasado. Ese delas estanteras llenas de pedazos de seres humanos, escribi Juan Pablo Dardn, columnista deSiglo.21 y autor del libro que fue enviado a Payeras.

    Dirigente indgena denuncia intimidaciones en su contraDaniel Pascual, coordinador general del Comit de Unidad Campesina (CUC), denunci los actos deintimidacin que sufriera junto a un grupo de compaeros, la tarde del jueves 24, por parte de sujetosarmados con machetes en el municipio de San Juan Sacatepquez.Pascual se trasladaba a la comunidad de San Antonio Las Trojes I, en la cabecera municipal de San JuanSacatepquez, para solidarizarse con los pobladores y tratar de mediar en el conflicto generado por elingreso de maquinaria de Cementos Progreso en el rea.El dirigente seal que cuando se diriga a la comunidad tres hombres lo abordaron y uno de ellos leincrep el por qu se opone a los proyectos de agua, a lo que Pascual respondi que nicamentellegaban a ver qu suceda; luego de esto tres personas se acercaron y lo amenazaron de muerte,indicndole que era la ltima vez que llegaba al municipio, porque no responderan por su vida.Posterior a esto, uno de ellos intent agredirlo con un machete, sin embargo el golpe lo recibi el vehculodonde se transportaba el dirigente y sus acompaantes; otro de los sujetos que intimidaron al grupo los

    fotografi y les reiter que se cuidaran porque ya los conocan.Pascual manifest que este es uno ms de los ataques sufridos en San Juan Sacatepquez, aunqueconsider que el principal riesgo lo corren las comunidades del rea; aadi que las personas que losintimidaron son las mismas que hace dos aos retuvieron a miembros de la Procuradura de DerechosHumanos (PDH) y que adems agredieron a varios vecinos de Las Trojes.El lder campesino denunci que Cementos Progreso tiene un grupo armado y de choque en esalocalidad, que ha sido responsable de actos como los suscitados en su contra y que contra ellos existendenuncias en la PDH y en el Ministerio Pblico (MP); asimismo dijo que varios de ellos han purgadopenas de crcel.Domingo Hernndez, del CUC, afirm que el municipio vive una situacin que consideran como un

    laboratorio para futuras confrontaciones, principalmente para preparar fuerzas de choques locales afinesa la cementera y crear las condiciones de una confrontacin interna.El coordinador del CUC seal que existen programas de televisin, medios escritos as como varioscolumnistas que los han atacado tildndolos de terroristas, comunistas y sanguinarios. Asimismo dijo quesufrieron ataques el ao pasado por parte de tres organizaciones, siendo estas la Fundacin contra elTerrorismo, la Alianza Guatemalteca contra el Comunismo y Resistencia; de acuerdo con Pascual estasentidades han firmado documentos en los que intentan vincularlos con el narcotrfico.

    14

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    15/18

    Impulsan portal Congreso Transparente

    Estudiantes universitarios con el apoyo de otras entidades impulsaron un portal de internet denominadoCongreso Transparente que busca abrir espacios de transparencia y fiscalizacin en el OrganismoLegislativo. Durante la presentacin del portal, estuvo presente el Presidente del Congreso, Pedro Muadiy el Presidente de la Comisin por la Transparencia, Amlcar Pop.

    La transparencia es talvez la demanda ms fuerte que tiene la ciudadana seal Muadi. El congresistaseal que har todo el esfuerzo para promover el paquete de leyes de transparencia en el Congreso.

    En tanto, el diputado Amlcar Pop aplaudi el proyecto del portal y seal que es importante transparentarla gestin pblica para que los ciudadanos conozcan el trabajo de los congresistas.

    Si bien, el proyecto fue presentado de forma oficial hoy, la pgina congresotransparente.org funcionadesde hace una semana explic Jorge Luis Rodas, uno de los creadores de la propuesta. Entre los datosque se podrn consultar estn: iniciativas de ley, votaciones, adems permitir foros y debates.

    Denuncian negligencia en Salud

    Los diputados Amlcar Pop y Carlos Meja, de las bancadas Winaq y URNG-Maz, respectivamente,denunciaron que existe negligencia en el cumplimiento de los protocolos acordados para dar seguimientoa las vctimas de violencia sexual en el pas por parte del Ministerio de Salud. Los congresistas sereunieron con autoridades de ese Ministerio, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y de laProcuradura de los Derechos Humanos (PDH).

    El sealamiento se refiere a que el sistema hospitalario pblico no ha cumplido con recolectar, embalar yproteger las muestras de fluidos que se depositan en los cuerpos y ropa de las vctimas de violacin, locual no permite que existan pruebas para perseguir estos delitos, seal la procuradora adjunta, HildaMorales.

    Adems, se conoci que en dos meses se agotarn los kits (dispositivos) para recolectar evidencia, ascomo los medicamentos utilizados en el tratamiento de las vctimas, como antirretrovirales, antibiticos y

    anticonceptivos de emergencia.A la fecha, de los 4 mil casos existentes (90 por ciento corresponde a mujeres y nias), solo se estninvestigando 500 por parte del Ministerio Pblico, lo cual parte del poco apoyo del personal mdicohospitalario, sealaron los congresistas.

    Marco Vinicio Arvalo, viceministro de Salud, acept ese problema y lo atribuy a la falta de personalpara atender esos casos y la sobresaturacin en la demanda de servicios hospitalarios.

    Conferencia Episcopal: Violencia es constante desafo para el Estado

    La Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) celebr elviernes 28 su asamblea plenaria anual, en la que resalt

    que la violencia y la conflictividad continan como un retopara el Estado, e indic que se debe tener un nuevomodelo econmico en el afn de alcanzar un desarrollointegral, solidario y sostenible.

    Bernab Sagastume, secretario general de la CEG,expres: Nuestras reflexiones han incluido una miradapastoral, atenta y vigilante sobre la situacin actual del

    Los obispos Rodolfo Valenzuela y lvaro Ramazzinniexpusieron la realidad social del pas. Foto: SigloVeintiuno.

    15

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    16/18

    pas. El religioso hizo referencia a que la violencia sigue siendo un reto para el Estado y para todos losguatemaltecos.

    Agreg: La conflictividad social representa un reto enorme para todo el pas, pero de modo especial paralos organismos del Estado y para quienes tienen mayor poder de decisin por su posicin econmica yde liderazgo -nacional.

    Iduvina Hernndez, directora de la organizacin Seguridad en Democracia, coincidi en esa postura, yexpres: Hasta el momento, las polticas de seguridad que ha lanzado el Ejecutivo no han dadoresultados efectivos, pese a las falsas afirmaciones que las mismas autoridades -han dado.

    El obispo Rodolfo Valenzuela, presidente de la CEG, insisti en que la creacin de un nuevo modeloeconmico es importante para alcanzar un desarrollo integral, solidario y sostenible.

    Para lograr ese desarrollo econmico es necesario reformar las leyes que regulan la inversin para laexplotacin de los bienes naturales no renovables con el fin de que dichas actividades mejoren la calidadde vida y promuevan la participacin social con el menor impacto ambiental posible, enfatiz el prelado.

    El obispo de Huehuetenango, lvaro Ramazzini, indic que el Congreso debe tomar con seriedad yresponsabilidad su autntica misin de ser representantes del pueblo. En el Legislativo se niegan a

    discutir y, eventualmente, aprobar la Ley de Desarrollo Rural. Sin desarrollo rural no hay desarrolloposible en el pas, recalc.

    Comunidades indgenas denuncian grupo ilegal en San JuanSacatepquez

    Comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepquez, denunciaron que en el municipio funciona ungrupo ilegal que ha provocado desestabilizacin y actos anmalos contra los pobladores, en complicidadcon el alcalde municipal, Fernando Bracamontes Mrquez.Los pobladores del municipio han sealado que en la comunidad de San Antonio Las Trojes funciona unConsejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), que fue integrado ilegalmente por Cementos Progreso y

    por un grupo de trabajadores de esa empresa; el Consejo Comunitario fue integrado durante el Estado deprevencin en 2008.Este grupo, que cuenta con el apoyo de la cementera, ha coaccionado y amenazado a los pobladores, alextremo que ha cometido actos ilcitos, han atacado a miembros de la comunidad y han incendiado variosautobuses.Estos hechos han sido denunciados al Ministerio Pblico (MP), sin embargo por injerencias y presionesde Cementos Progreso; entre las denuncias se encuentran las nmero MP001/2010/61844 Ag 5,MP001/2010/64289 Ag6, contra Jos Vctor Socoy Tubac, Jos Mariano Noj Equite, Elas Patzan Tubac,Pantaleon Garca Camey, Juan Pirir Camey, Isidro Suruy Zet y Luis Tepeu Pirir.El COCODE en conjunto con el jefe edil busca instalar un proyecto de agua potable, al que se oponen lascomunidades y vecinos, debido a que argumentan que ste beneficiara a la empresa y a sustrabajadores y a pesar de que los vecinos han solicitado una consulta comunitaria, el alcalde no haatendido la peticin.El pasado jueves en horas de la tarde, los comunitarios inconformes con el proyecto se presentaron en laMunicipalidad para solicitar nuevamente una consulta comunitaria, sin embargo al no ser atendido seretiraron; de camino a sus hogares, empleados de la Cementera se los impidieron debido a quebloquearon el camino con piedras, palos y rboles; asimismo, haba un grupo de hombres armados queimpidieron el acceso a las comunidades.

    16

  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    17/18

    Ese mismo da, Daniel Pascual, coordinador del Comit de Unidad Campesina (CUC), fue amenazado demuerte por el mismo grupo de hombres armados; el dirigente se dirigi a la comunidad para ver elproblema con respecto al proyecto de agua y trata de mediar entre ambas partes, sin embargo sujetosarmados le impidieron el paso y lo amenazaron.Los sujetos que tenan tapado el camino detuvieron el carro donde se diriga Pascual, junto a otraspersonas, y lo amenazaron diciendo que si volva a regresara a San Juan Sacatepquez no responderanpor su vida; adems, le tomaron fotos al grupo y uno de ellos le dio un machetazo al vehculo.

    Autoridades indgenas rechazan hidroelctrica en Nebaj, Quich

    Autoridades indgenas de Nebaj, Quich, pidieron en vista pblica, en la Corte de Constitucionalidad(CC), que se derogue el acuerdo ministerial 244-2011, con el que se autoriz la construccin de doshidroelctricas en el lugar sin haber consultado a los pobladores.Ms de 10 comunidades son las afectadas con la construccin de las dos centrales generadoras deelectricidad, con capacidad de 18.75 megavatios.

    La abogada Catalina Vsquez Ventura, representante de los demandantes, explic que la apelacin a laaccin de amparo denegada por la Corte Suprema de Justicia se origin por tres aspectos.

    Los tres reclamos son, primero, la omisin de la CSJ de citar y notificar en ixil; segundo, que el ministrode Energa y Minas de esa poca, Alfredo Pokus, omiti la consulta previa en las comunidades ixiles delmunicipio debido a que aplic el reglamento de la Ley General de Electricidad, artculo 5, para nocelebrar la consulta. Segn quienes presentaron los amparos, contraviene lo establecido en elConvenio 169, de la Organizacin Internacional del Trabajo.

    El tercer aspecto es la emisin del acuerdo ministerial 244-2011, publicado en el Diario de CentroAmrica el 14 de diciembre del 2011, por medio del cual se otorg la autorizacin definitiva a Hidroxil,S.A., por 50 aos.

    El 6 de agosto del 2012, la CSJ deneg el amparo, por improcedente.

    El segundo alcalde indgena de la localidad, Jos Chvez Brito, en idioma ixil, expres: Tenemos unagran preocupacin porque somos invisibles, o sea que no nos consultan; nos han violado nuestrosderechos. Y como autoridad, al igual que ustedes, vengo a pedirles que se derogue el acuerdo ministerial 244-2011.

    Agreg que son propietarios de los terrenos en donde se instalarn las centrales generadoras deelectricidad.

    ________________________________________________________________________________Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala

    Los servicios informativos Guatemala Hoy y La Semana en Guatemala son elaborados por el Centro deEstudios de Guatemala, CEG.

    Guatemala Hoy se distribuye por correo electrnico de lunes a viernes.

    La Semana en Guatemala se distribuye por correo electrnico los martes.

    Para suscripciones, suspensin o cualquier comentario sobre estos servicios, escriba [email protected].

    17

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 La Semana en Guatemala 2013/01/22-29

    18/18

    Fuentes consultadas: Prensa Libre, Siglo Veintiuno, La Hora, El Peridico, Nuestro Diario, Al Da, Diariode Centro Amrica, agencia Cerigua, fuentes directas.

    18