11

La Ventana de Johari-clase 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lA vENTANA DE JIOHARI

Citation preview

  • JoHari no es ms que una palabra inventada por los autores de esta teora que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham.

  • La Ventana de JoHari.

    La ventana de JoHari es un modelo que resulta til para realizar una aproximacin al fenmeno de la comunicacin y analizar la dinmica de las relaciones interpersonales.

    Herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interaccin humana explorando como fluye la comunicacin entre los protagonistas y mejorar la comunicacin interpersonal.

  • Modelo del flujo de informacin desde dos puntos de vista:

    La exposicin (cuanto se muestra a los dems) La retroalimentacin (cuanto se acepta de los dems).Interaccin entre dos fuentes de emisin; los dems y el yo.

  • Espacio interpersonalSe dividen en cuatro reas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de informacin entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interaccin, sus actividades y sentimientos.

    III CIEGAI ABIERTAII OCULTAIV DESCONOCIDA

  • LA VENTANA DE JOHARIYo RETROALIMENTA

    Espacio Interpersonal reasJoseph Luft y Harry Ingham.

    Y

    CONOCIDODESCONOCIDODESCONOCIDOI ABIERTAII OCULTAIV DESCONOCIDAIII CIEGA CONOCIDO

  • Descripcin de las reas

    I Abierta Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los dems conocen de nosotros. - Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades cotidianas, etc. - Todo aquello que comunicamos sin dificultad : sentimientos, ideas, opiniones pblicas, gustos, etc. Es la nica clara y libre. Se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean; con un intercambio libre y abierto de informacin entre el yo y los dems. El comportamiento es pblico y accesible a todos.

  • II Oculta

    Yo me conozco , pero los dems ignoran. - Sentimientos, vivencias, experiencias ntimas, etc. Dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los dems, etc. Abarca el mundo de todo aquello que Yo concientemente no comunico a los demsMiedo que si llegaran a saber nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo, nos rechacen.Temor de no encontramos apoyo en el grupo, y si revelramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, nos podran juzgar de manera negativa.

  • III Ciega

    Los dems ven en nosotros y nosotros no vemos, sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, expresiones, gestos, impresin que causamos a los dems y que comunicamos en nuestro modo de ser.Limitaciones de las que no somos concientes, pero que los dems pueden observar y experimentar en el proceso de interaccin. La relacin interpersonal, nos refleja con frecuencia cuando nos resistamos a admitir que somos as.Mecanismos de defensa, pero puede ser reducida al rea Abierta, si aceptamos la retroalimentacin.feedback.

  • IV Desconocida

    Factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes, que ignoramos y tambin ignoran los dems: vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc. Conforma el mundo del inconciente. desconocido o inexplorado,Incluye cosas como la dinmica interpersonal, acontecimientos de nuestra infancia y que algunos tericos de la Psicologa Laboral lo denominan como el potencial o potencialidades latentes y recursos an por descubrir .

  • Los temores a hablar debemos recordar.

    Lo primero que ms teme la gente es hablar en pblico. Lo segundo es a morirse. Y lo tercero es a morirse hablando en pblico.

    *