25
Editorial Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable Hugo A. Macías Cardona Profesor Asociado, Universidad de Medellín Las revistas contables latinoamericanas tienen un bajo nivel de desarrollo comparadas internacionalmente, sobre todo por sus escasos aportes a la academia contable mundial. La baja contribución y el desconocimiento que se tiene internacionalmente de las revistas de todas las áreas producidas en nuestra región, se ha llamado hace más de una década la “ciencia perdida”. En el número 12 de la Revista Lúmina se publicó un artículo sobre ese asunto (Macías & Moncada, 2011), que ha causado reacciones diversas, entre ellas la expresada en el número 32 de Cuadernos de Contabilidad (Rueda, 2012) y las apreciaciones que estamos planteando en este número de Investigación y Reflexión, con los profesores, Fredy León-Paime y Mauricio Gómez. En este aparte, se propone una reflexión sobre los avances y uno de los desafíos que enfrentan las revistas contables en Colombia. La cualificación formal de las revistas contables colombianas ha sido un proceso tardío, en comparación con las revistas de economía y las de administración; se ha indexado un número bajo de revistas y solo una de ellas ha trascendido el nivel mínimo de indexación; sin embargo, estas revistas han avanzado más que revistas de campos cercanos como el mercadeo y los negocios internacionales (Macías & Cortés, 2009). En el entorno latinoamericano, si bien las revistas contables colombianas son superadas de lejos por las revistas brasileras, como conjunto las colombianas están en una posición más cualificada que las revistas contables de Argentina, Chile, México y Venezuela (Macías & Moncada, 2011). En este aparte se pretende tomar una posición frente a la discusión actual sobre el sentido de las revistas contables en Colombia. La evidencia muestra que el ambiente institucional está llevando a que las revistas se adecúen

LADY MITE Editorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

editorial sobre la contabilidad

Citation preview

EditorialLas revistas acadmicas como plataforma para la construccin de conocimiento contableHugo A. Macas CardonaProfesor Asociado, Universidad de MedellnLas revistas contables latinoamericanas tienen un bajo nivel de desarrollo comparadas internacionalmente, sobre todo por sus escasos aportes a la academia contable mundial. La baja contribucin y el desconocimiento que se tiene internacionalmente de las revistas de todas las reas producidas en nuestra regin, se ha llamado hace ms de una dcada la ciencia perdida. En el nmero 12 de laRevista Lminase public un artculo sobre ese asunto (Macas & Moncada, 2011), que ha causado reacciones diversas, entre ellas la expresada en el nmero 32 deCuadernos de Contabilidad(Rueda, 2012) y las apreciaciones que estamos planteando en este nmero deInvestigacin y Reflexin, con los profesores, Fredy Len-Paime y Mauricio Gmez. En este aparte, se propone una reflexin sobre los avances y uno de los desafos que enfrentan las revistas contables en Colombia.La cualificacin formal de las revistas contables colombianas ha sido un proceso tardo, en comparacin con las revistas de economa y las de administracin; se ha indexado un nmero bajo de revistas y solo una de ellas ha trascendido el nivel mnimo de indexacin; sin embargo, estas revistas han avanzado ms que revistas de campos cercanos como el mercadeo y los negocios internacionales (Macas & Corts, 2009). En el entorno latinoamericano, si bien las revistas contables colombianas son superadas de lejos por las revistas brasileras, como conjunto las colombianas estn en una posicin ms cualificada que las revistas contables de Argentina, Chile, Mxico y Venezuela (Macas & Moncada, 2011).En este aparte se pretende tomar una posicin frente a la discusin actual sobre el sentido de las revistas contables en Colombia. La evidencia muestra que el ambiente institucional est llevando a que las revistas se adecen cada vez ms a los indicadores internacionales, bien sea desde el punto de vista de los editores, como lo han logrado los profesores Fredy Len-Paime y Gabriel Rueda, o desde el punto de vista de los autores de revista ISI, como el profesor Mauricio Gmez. De manera paralela a los esfuerzos por avanzar en las indexaciones y el sentido de esos avances (Rueda, 2008; Rueda, 2011a; Rueda, 2011b; Rueda, 2012), es necesario tomar una posicin que resalte la necesidad de hacer un esfuerzo de consolidacin de la comunidad acadmica nacional, en el sentido de que los resultados sean conocidos colectivamente y permitan avanzar de manera colectiva.Necesitamos transitar desde la reflexin, como acto de volver sobre s mismo, al pensamiento, como proceso colectivo; necesitamos superar el egosmo y la bsqueda de beneficio individual, propios de la economa neoclsica, para redundar en beneficio colectivo (Gmez, 2011). Se trata de una construccin cultural, como proceso amplio y complejo, que retome la tradicin, las prcticas y la interaccin de los actores (Surez, 2009). No es posible trascender los monlogos auto-referenciales, ni se pueden hacer aportes, si se ignora lo que los colegas estn trabajando en la misma lnea; los artculos publicados en las revistas deben consultar y citar lo que los colegas hacen. Si no construimos colectivamente, sobre qu construimos? La academia contable es por naturaleza social, no individual, necesitamos escapar de esta posicin auto-referencial que un investigador brasilero llam narciso sin espejo (Vieira, 2003).Los planteamientos anteriores parecieran solo un discurso normativo, otro monlogo sobre el deber ser, pero son el resultado de una exploracin preliminar sobre la estructura de las revistas contables colombianas y de los artculos publicados en ellas. Las revistas especializadas en el campo contable que han estado indexadas son:Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana, que ha adquirido la categora ms alta entre las revistas contables; laRevista Lmina, de la Universidad de Manizales, que fue la primera en indexarse y ha mantenido desde entonces la categora C; y la revistaContadura Universidad de Antioquia, que fue indexada en 2008, tiene tambin una larga tradicin, pero no ha renovado su indexacin. Formalmente, estas son las principales revistas contables colombianas y son las ms conocidas entre los investigadores de las distintas ciudades.La estructura de las revistas acadmicas tiene un amplio nmero de componentes. En este aparte del debate polifnico1se har referencia solo al uso de referentes nacionales para la construccin colectiva de conocimiento contable en las revistas indexadas, y a caractersticas generales de revistas contables que no han estado indexadas. Para el caso de las primeras, el anlisis de las referencias bibliogrficos revela que la principal fuente citada por los autores de las tres revistas, son libros en espaol de autores extranjeros. En los nmeros 25, 26, 27 y 28 deCuadernos de Contabilidad, el 32% del total de citas se refiere a libros internacionales y el 29% a documentos de Internet, dejando slo un 10% a artculos nacionales y 2% a ponencias nacionales. En el nmero 10 de laRevista Lmina, el 62% de las citas son de libros en espaol, 3% a artculos nacionales de las revistas contables y 4% a ponencias. Por su parte, el nmero 54 laContadura Universidad de Antioquia, usa libros como fuente en un 40%, revistas contables indexadas en 1,6%, la revista de Legis en el 3% y ponencias 0,4%.El punto aqu es que los libros son una fuente muy importante para los procesos de formacin, porque representan el conocimiento acumulado, pero no deberan ser la fuente principal de un espacio cuya naturaleza es el intento de generar nuevo conocimiento y las discusiones deberan estar centradas en las fuentes que estn en discusin, que son precisamente los artculos publicados en las diferentes revistas. Adems, muchos de los libros tienen problemas de actualidad, en el sentido que su versin original normalmente se edit en ingls, pas alrededor de una dcada para su traduccin, y desde esta ltima ha pasado cerca de otra dcada; estaramos hablando entonces que las fuentes principales de las discusiones podran estar desactualizadas en dcadas. Las revistas contables de alto impacto en el mundo y las revistas brasileras que se han cualificado de manera visible en la ltima dcada, acuden a los artculos de revista como su fuente principal y citan slo los libros clsicos o los libros producto de encuentros especializados. A los problemas que representa la formacin y la investigacin con base en libros de origen extranjero, han hecho referencia varios colegas, entre ellos la profesora Patricia Gonzlez (Gonzlez, 2010). En general, los artculos publicados en las 3 revistas contables indexadas acuden a las mismas revistas solo en el 2% de las fuentes, lo cual indica que no se est llevando a cabo un proceso colectivo de construccin de conocimiento; quiere decir que los autores no tienen en cuenta las discusiones que se estn dando en las propias revistas, aunque sea para manifestar el desacuerdo.Curiosamente, la revista que ms citan los autores en las revistas contables indexadas es la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditora (RILC&A); es decir, esta ltima tiene mayor impacto acadmico que las revistas contables indexadas. Adems, es la nica que cuenta con un estudio bibliomtrico completo y actualizado, que fue publicado en 2012 por el profesor Gerardo Santos. La revista tiene una considerable trayectoria, ha producido cerca de 300 artculos contables, se ha convertido en un punto de encuentro entre la academia y el sector profesional, se ha especializado en contabilidad financiera, auditora y regulacin internacional, al tiempo que se ha convertido en la revista contable colombiana con mayor nivel de internacionalizacin (Santos, 2012). Sin embargo, los autores que escriben en ella no construyen conocimiento de manera colectiva, en el sentido de considerar las discusiones que se han dado previamente en la misma revista y tener un alto nivel de coautoras con profesionales y entre acadmicos; as mismo, su naturaleza de revista basada en la academia, orientada al sector profesional, le ha impedido penetrar las bases de datos nacionales e internacionales, lo cual constituye una importante debilidad, ya que su presencia a texto completo en las bases de datos aumentara visiblemente el nivel de circulacin y de impacto acadmico.Pero la publicacin de artculos contables no se reduce a estas 4 revistas, que son las ms visibles, sino que existe un grupo amplio de revistas especializadas que es necesario integrar a este proceso de construccin colectiva de conocimiento contable. Una de ellas es a Revista Activos, cuyos tres nmeros ms recientes dan cuenta de participacin directa de connotados acadmicos internacionales, quienes aparecen de manera simultnea con profesores de tiempo completo y de ctedra, con profesionales y con estudiantes; se trata de una revista plural en autores, temas, posturas epistemolgicas y abordajes metodolgicos (Revista Activos, 2011); sin embargo, es una revista que ha tenido problemas de continuidad y no ha logrado aglutinar una comunidad acadmica que construya a travs de ella; es decir construir conocimiento de manera colectiva.Por su parte, la revista Visin Contable se ha estabilizado recientemente como una revista anual; temticamente privilegia las lneas de tributacin y formacin del contador; da visibilidad a la produccin acadmica de semilleros de investigacin y ha logrado atraer como autores a profesores muy conocidos en la academia nacional y a estudiantes de maestra (Visin Contable, 2012). Algunas debilidades identificadas en ella se refieren a que la mayora de los artculos publicados tienen pocas referencias bibliogrficas y la mayora de los autores tienen vnculos acadmicos con la universidad editora. Recientemente asumi la edicin de la revista el profesor John Henry Corts, quien ha acumulado una exitosa experiencia en el equipo editorial de la Revista Lmina.As mismo, la Asociacin Colombiana de Facultades de Contadura Pblica, cre la Revista ASFACOP, que se public cada dos aos entre 1996 y 2005, en 2007 se empez a publicar cada semestre, pero desde 2009 es una revista anual. La Asociacin ha publicado 14 nmeros de la revista en un periodo de 15 aos, en 2012 cambi su denominacin por Revista Colombiana de Contabilidad y est empezando formalmente su proceso de cualificacin para ser indexada por Colciencias (ASFACOP, 2012). Un proyecto editorial ms joven es la revista Colombian Accounting Journal, de edicin anual, con orientacin principal hacia la contabilidad financiera; algunos artculos se publican en ingls y tiene alta participacin de autores extranjeros; a esta revista le hace falta estabilizar su periodicidad, formalizar su presencia en las bases de datos latinoamericanas y aumentar la participacin de la literatura nacional como fuente de la discusin colectiva.Otra revista que ha construido una tradicin con 15 ediciones, es la revistaApuntes Contables, la cual inici publicando un nmero muy bajo de artculos y lo ha venido aumentando; ya est disponible en el sistema OJS (Apuntes Contables, 2012), pero un nmero alto de sus artculos publicados no est relacionado con la contabilidad y otros de ellos en ediciones anteriores no tienen las caractersticas corrientes de una publicacin que tenga pretensiones de indexacin. Tambin existen algunos proyectos editoriales jvenes, como el que est impulsando el profesor Adolfo Carbal en Cartagena y otros que no estn especializados en contabilidad, pero que publican artculos contables, como el casoTeuken BidikayyCriterio Libre(indexadas recientemente),Porik-An,Cuadernos de AdministracineInnovar. En los ltimos aos se han dado debates contables enInvestigacin y Reflexin, revista que ha ganado un importante prestigio en la comunidad contable nacional.La revista ms leda y citada por los estudiantes esContadura Universidad de Antioquia, en la publicacin propia de los estudiantes de esa institucin: la revista Adversia. EnAdversiaescriben solo estudiantes de Contadura Pblica y la principal referencia de esos artculos son los artculos publicados en la revista de los profesores. Ellos estn haciendo comunidad y lo hacen de manera escrita, con un enfoque particular de la revista, claramente de orientacin crtica, alternativa, los autores no le hacen el juego a las revistas de corriente principal, acuden a la interdisciplinariedad con las ciencias sociales y en muchos casos hacen crticas radicales. Eso es academia, eso es comunidad, eso es identidad. Tenemos mucho que aprender tambin de los estudiantes interesados en investigacin.Una generacin de artculos bien construidos contribuir a que los que se escriban despus tengan una estructura ms ajustada a la construccin colectiva de conocimiento. Como lo plantea el profesor Walter Snchez, rescatemos a los acadmicos con vocacin de los que tienen un trabajo como profesor (Snchez, 2011), y trabajemos con esos, dejemos atrs los monlogos. De los acadmicos con vocacin hacen parte tanto aquellos que ostentan ttulos de doctorado, como los que han realizado estudios de maestra, profesores apasionados por la investigacin contable que no ostentan ttulos y, tal vez en primer lugar, estudiantes de pregrado que estn construyendo academia contable de alto nivel, a partir de semilleros de investigacin desarrollados en diferentes ciudades.Para terminar esta sucinta participacin, vale la pena reiterar la necesidad de construir conocimiento, como un proceso colectivo. El conocimiento contable colombiano solo podr avanzar en la medida en que los resultados de investigacin sean discutidos colectivamente, en que superemos los monlogos auto-referenciales y la posicin de narciso sin espejo. El mensaje que se pretende transmitir en este texto se puede expresar en una sola frase: en Colombia necesitamos desarrollar un escenario colectivo, interdependiente, de uso y generacin de conocimiento contable, donde las revistas sean el capital simblico central.

EL ESTATUS EPISTEMOLGICO DE LA CONTABILIDAD Eduardo Alejandro Ibez Doctor en Filosofa Profesor de la Universidad Catlica de Santa Fe, de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Tecnolgica Nacional E-mail: [email protected]

El problema del estatus epistemolgico de la Contabilidad no es un problema cientfico sino meta cientfico. Esto demanda establecer previamente un criterio meta terico de cientificidad en base al cual juzgar el rango epistemolgico de la Contabilidad. Para ello adoptar el criterio de Mario Bunge, y lo aplicar a la disciplina contable, evaluando qu aspectos de dicho criterio satisface la disciplina, y cules no. En este punto, debido a las limitaciones de alcance y extensin de este artculo, me limitar a evaluar los criterios lingsticos y epistemolgicos de cientificidad, no as los metodolgicos ni los filosficos. Asimismo examinar las diferentes opiniones de los tericos de la Contabilidad acerca de este problema, para establecer un cuadro de situacin del estado actual del debate. Concluir que actualmente la Contabilidad est atravesando un perodo histrico de transicin que la ubica a mitad de camino entre una mera tcnica de registracin para la toma racional de decisiones por parte de los usuarios de la informacin contable, y una ciencia acabada. Es decir, argir que la disciplina contable constituye, en lenguaje bungeano, una protociencia. Finalmente indicar las condiciones que la Contabilidad debera cumplir para ser considerada ciencia en el sentido estricto del trmino. Palabras clave : estatus epistemolgico - criterio de cientificidad - ciencia y tcnica protociencia - Contabilidad.

EditorialLA CONTABILIDAD COMO PRCTICA SOCIAL E INSTITUCIONAL En apenas dos dcadas se ha producido una profunda transformacin en la forma de entender la contabilidad, sta ha comenzado a ser contemplada como una prctica social e institucional, constitutiva por s misma, y no de forma derivada o secundaria, de relaciones sociales (Miller 1994: 1). Ello ha dado lugar a que los investigadores se hayan movilizado para estudiar los aspectos sociales e institucionales de la contabilidad en el contexto de las organizaciones. Su atencin se ha dirigido hacia las formas en que la contabilidad ejerce influencia y es influida por una multiplicidad de agentes: agencias, instituciones y procesos. Este enfoque de la contabilidad como una prctica social e institucional, permite considerar a la misma, sobre todo, como un intento de actuar sobre las personas, las entidades y los procesos, para transformarlos y conseguir unos fines especficos. Desde esta perspectiva, la contabilidad no puede ser considerada como un instrumento neutral que simplemente se limita a documentar e informar sobre los hechos de la actividad econmica, sino ms bien como un conjunto de prcticas que afectan al mundo en que vivimos, al tipo de realidad social en que habitamos, a la forma en que entendemos como elegir en el mbito mercantil y como gestionar y organizar actividades y procesos de distinta naturaleza, as como tambin a la manera en que administramos nuestras vidas y las de los dems (Caibano 2008). Contemplar la contabilidad de esta manera significa tener en cuenta la compleja interrelacin existente entre el modo en que se realizan los clculos contables y la forma en que se gestionan las organizaciones sociales. Los clculos contables no son sino espejos imperfectos de la realidad econmica, que pueden distorsionar o modificar, en mayor o menor medida, los resultados derivados de un hecho econmico. Con las prcticas contables se crean costes e ingresos, se obtienen beneficios y prdidas, frente a los que los actores reales, las mltiples partes interesadas, tienen que reaccionar. Con las prcticas contables se pueden maquillar ciertas magnitudes financieras de vital importancia para la sociedad de nuestros das. Por esta razn, la contabilidad debe ser analizada como una prctica social e institucional, investigando la emergencia, distribucin, localizacin e intensidad de tales prcticas, con el fin de conocer algo ms sobre el tipo de relaciones sociales existentes en las diferentes jurisdicciones contables y en distintos momentos del tiempo. Desde el punto de vista al que nos venimos refiriendo, la contabilidad tiene tres caractersticas distintivas: (i) es una "tecnologa", un medio de cuantificar y hacer visibles los hechos y procesos econmicos, que puede ayudar a cambiar los mismos; puede reconfigurar una organizacin en centros de beneficios, centros de costes, centros de inversin, unidades estratgicas de negocio, alterando la forma de hacer visible la informacin sobre los mismos; puede evaluar el rendimiento por referencia a tasas esperadas o informaciones sobre los competidores; puede alterar la estructura de incentivos a medida que se realizan los clculos, etc.; (ii) su complejo lenguaje y significado constituye una rationale, una explicacin razonada; las prcticas contables son algo ms que meros clculos de costes e ingresos, de beneficios y prdidas, suponen tambin una nueva presentacin razonada de los hechos, mediante un vocabulario que permite hacer comprensibles las nociones abstractas del discurso econmico; (iii) mediante las prcticas contables la visin de la realidad econmica puede ser construida y reconstruida, modificando el mtodo de clculo que proporciona el conocimiento de dicha realidad; al transformar los flujos fsicos de una organizacin en flujos econmicos, la contabilidad crea una particular esfera de clculo, en cuyo contexto existen juicios de valor y pueden adoptarse o justificarse acciones diversas siguiendo unas u otra polticas; CAPIC REVIEW Vol. 7 2009 ISSN 0718-4654 Versin impresa / ISSN 0718-4662 Versin en lnea esta experiencia de clculo es cambiante en el tiempo, como consecuencia de los cambios econmicos y sociales que tienen lugar a lo largo del mismo. El hecho de que la contabilidad proporcione un conjunto de tcnicas para organizar y monitorizar las actividades econmicas y de que tambin suministre un lenguaje mediante el que establecer los objetivos de la organizacin y disear sus procedimientos y polticas, ha llevado a algunos autores, como Meyer (1986) a afirmar que la moderna contabilidad podra ser estudiada como una funcin ceremonial que legitima las organizaciones con el uso "mtico" de la informacin contable, habida cuenta del grado de aceptacin generalizada de que goza dicha informacin y la multiplicidad de usuarios a los que va dirigida la misma: directivos y empleados, accionistas y otros terceros interesados en la informacin contable, reguladores de los mercados de valores y pblico en general. Todo cuanto ha quedado puesto de manifiesto nos lleva a la emergencia de una nueva agenda de investigacin. Dicha agenda no poda limitarse a seguir realizando meras descripciones de los sistemas contables, ms bien deba de enfrentarse, y as se hizo, con las condiciones y consecuencias econmicas de las actuales prcticas contables. Diversos autores tuvieron una activa participacin en este proceso, debiendo ser reseadas a nuestro entender las contribuciones que siguen a continuacin. Inicialmente la investigacin se enfoc hacia el anlisis de las prcticas presupuestarias (Hopwood 1978, 1986), examinando las relaciones entre niveles de participacin en el proceso presupuestario, actitudes y estilos de direccin, estructuras de control organizativo y estrategias. Posteriormente, a la luz de la denominada teora positiva de la contabilidad (Watts y Zimmerman 1986), la investigacin dirigi su enfoque hacia el mbito de la contabilidad financiera, esto es hacia el proceso institucional de emisin de normas contables para la informacin financiera a terceros y hacia las prcticas seguidas por la gerencia de las sociedades para formular unos estados financieros satisfactorios para sus intereses y en lnea con las expectativas del mercado. El proceso de emisin de normas contables constituye un mbito de enorme inters desde el punto de vista que nos ocupa, habida cuenta de la dimensin poltica del mismo. La bsqueda de adecuadas "soluciones tcnicas" constituye el factor clave para comprender las influencias institucionales y polticas, aprecindose a travs de las mismas como mediante presiones y demandas se llega a soluciones contables ms "innovadoras" que las tradicionalmente aplicadas en ocasiones previas1 . Un tema de capital importancia en este contexto, fue la emergencia de la nocin sobre las "consecuencias econmicas" de las normas contables, puesta de manifiesto por Zeff (1978). Dichas consecuencias se refieren al impacto que las cifras contables que forman parte de las cuentas anuales de las compaas tienen sobre el mundo empresarial, los accionistas, los acreedores, el sector pblico, los sindicatos y, en general, sobre los usuarios de dicha informacin contable-financiera. Las normas contables, vistas bajo el punto de vista de las consecuencias econmicas que pueden derivarse de las mismas, ponen de manifiesto que la poltica contable no es neutral, convirtindose as el proceso emisor de dichas normas en una prctica que trasciende los tradicionales aspectos tcnicos de medicin y presentacin contables. La denominada teora positiva de la contabilidad trata de explicar, comprender y predecir la prctica contable, situando en el centro de su anlisis el tema de los "intereses" ligados a la direccin de las compaas. Los dos pilares sobre los que descansa la teora positiva de la 1 1Algunos casos de esta naturaleza ocurridos en Espaa, relativos a diferencias de cambio y revalorizaciones de activos, fueron estudiados por E. Lande (1997: 272- 288). CAPIC REVIEW Vol. 7 2009 ISSN 0718-4654 Versin impresa / ISSN 0718-4662 Versin en lnea contabilidad son la teora de la firma (Coase 1937 y Alchian y Demsetz 1972) y la teora de la agencia (Jensen y Mecklin 1976); en virtud de la primera de ambas teoras queda puesto de manifiesto que una organizacin empresarial es una entidad legal que sirve como nexo de unin de relaciones contractuales entre individuos, permitiendo reducir costes y producir eficientemente, basada en los derechos de propiedad y en el inters de los individuos por maximizar su utilidad; la teora de la agencia desarrolla las relaciones entre inversores, acreedores y otros terceros interesados en la empresa y los directivos de 1Algunos casos de esta naturaleza ocurridos en Espaa, relativos a diferencias de cambio y revalorizaciones de activos, fueron estudiados por E. Lande (1997: 272- 288). la misma, poniendo de manifiesto los costes asociados a dichas relaciones. Como bien seala Beaver (1989), la importancia de la informacin financiera en la fijacin de contratos en las organizaciones empresariales hace que la estructura contractual sea determinante en las polticas y prcticas contables adoptadas por las empresas, de ah que la cifra de beneficios o prdidas reciba una particular atencin, dada su utilizacin para el clculo de algunos ratios financieros bsicos para la aplicacin e interpretacin de los contratos y como sustento de la remuneracin que habrn de percibir los accionistas. Una de las manifestaciones ms claras e importantes de esta nueva visin de la contabilidad, que ha dado lugar a innumerables estudios de corte emprico, tanto en los Estados Unidos como en Europa, han sido las prcticas de "earnings management" o gestin contable del beneficio, refirindose las publicaciones sobre el tema tanto a las motivaciones inspiradoras de las mismas como a las prcticas contables y financieras comnmente utilizadas por las compaas para gestionar o manipular sus cifras contables (Garca et al. 2005). Sirvan los anteriores prrafos como una breve introduccin dirigida a los lectores de CAPIC REVIEW, interesados en las recientes orientaciones de la investigacin contable, con mis mejores deseos de que sta encuentre en Chile el adecuado caldo de cultivo para su ulterior desarrollo. Leandro Caibano Catedrtico de Economa Financiera y Contabilidad Universidad Autnoma de Madrid

Editorial Las ayudas financieras a la innovacin a la pyme: sesgo de motivacin y de seleccin administrativa Antonia Madrid Guijarro. Universidad Politcnica de Cartagena Domingo Garca Prez de Lema. Universidad Politcnica de Cartagena

El objeto de este trabajo es verificar, en el contexto de las ayudas financieras a la innovacin a la Pyme, la existencia de un posible sesgo de motivacin y de seleccin administrativa. Para ello se realiza un estudio emprico con una muestra de 532 Pymes de la regin de Murcia. En cuanto al sesgo de motivacin, los resultados ponen de manifiesto que las empresas que solicitan a la Administracin una ayuda financiera se caracterizan por ser las empresas de mayor tamao, con una estrategia ms orientada a la innovacin y pertenecer al sector industrial. En cuanto al sesgo de seleccin administrativa, los resultados muestran que la probabilidad de que una empresa obtenga una ayuda financiera aumenta si la empresa posee una buena posicin tecnolgica y si pertenece al sector industrial. Los resultados obtenidos en este estudio emprico sugieren una serie de recomendaciones a los gestores pblicos con el objetivo de mejorar el diseo de las polticas de ayudas a las Pyme.

EditorialCreando ventajas competitivas a travs del Conocimiento Como nos comentaba Leonard-Barton hace una dcada, el conocimiento y la gestin del mismo son claves para crear un ambiente propicio y facilitador de la innovacin, y garantizar la efectividad en la toma de decisiones. En ediciones anteriores hemos comentando la importancia de la innovacin para incrementar las capacidades distintivas y el valor percibido de los productos y servicios, y sobre todo para garantizar la existencia de las empresas. En el proceso de definicin de la estrategia de una organizacin, la innovacin es un componente importante, pero la estrategia es la confluencia de tres enfoques: la estrategia como ideas (innovacin), la estrategia como experiencia y la estrategia como diseo (proceso de planificacin estratgica). En momentos como el actual, con cambios en los modelos productivos y en los sistemas gubernamentales, cada de las exportaciones y en algunos de los casos con una cada de la demanda interna; las empresas deben focalizarse aun ms en aquellas actividades que crean valor, definir una estrategia competitiva e incrementar la efectividad de las decisiones/ acciones. Como resultado, las empresas deben apostar ahora ms que nunca por maximizar la informacin obtenida de sus transacciones a travs de los sistemas de informacin, explotar dicha informacin a partir de herramientas analticas adaptadas a las necesidades de cada organizacin y relacionarla con la informacin externa de la competencia, economa y otros stakeholders. Ya no es un misterio la famosa era de la informacin, ahora se habla de la infointoxicacin debido a la cantidad de datos que tiene una empresa para analizar y explotar. Las fuentes de informacin de una organizacin se han incrementado en los ltimos aos, ahora no es suficiente analizar resultados internos versus objetivos y presupuestos, se debe recurrir a analizar datos de la competencia, comentarios de los productos e informacin de los clientes en las redes sociales, informacin socioeconmica de los departamentos de estadstica de cada pas, entre otros. En muchos de los casos, las PYME, el colectivo de empresas ms importante en la economa de un pas por el componente dinamizador de las mismas, no cuenta con las herramientas analticas adecuadas o en muchos de los casos se presume que por ser una PYME no se requiere invertir en sistemas de informacin, comunicaciones, business intelligence o definir una estrategia. Las PYME con recursos ms reducidos y con un margen de error menor, deben definir una estrategia competitiva, especializndose y enfocndose en un nicho de mercado que les permita competir con las grandes, e invertir en la mejora de las herramientas y sistemas que permitan una toma de decisiones basada en conocimiento no en la intuicin Con el objetivo de profundizar esta necesidad de este colectivo en nuestra regin, en este nmero recogemos artculos y opiniones de autores en relacin a estrategias basadas en el conocimiento, el impacto de las tecnologas de la informacin y comunicaciones en las PYME, la necesidad de un modelo contable alternativo orientado a las necesidades de las empresas no de stakeholders externos, la aproximacin lingstica a las organizaciones desde la ontologa del lenguaje, buscando la socializacin y confianza en el sistema y la definicin de un sistema informacin contable que abarque la gestin ambiental Alejandro Martinez Isabel EstradaCo-Director Co-DirectoraEditorialModelo de sistema de informacin contable para la gestin ambientalMarino Jos Palacios CopeteFacultad de Administracin de Empresas y ContabilidadUniversidad de [email protected]

En la investigacin, se revisaron doctrinas que demarcaron la contabilidad como una erudicin cientfica y metodolgica, considerando informacin de medida formal en la empresa. Por lo tanto, la responsabilidad empresarial y el hecho de que las empresas son sistemas abiertos de una realidad econmica y subsistemas del medio ambiente, llevaron a orientar al arquetipo contable a un modelo conceptual de sistema de informacin para la gestin ambiental. El modelo se desarroll como una estructura conceptual que incorpor la variable ambiente y su desempeo en la empresa. Se describi como un sistema eficaz para observar y reconocer la informacin valorativa de los aspectos ambientales.Palabras claves: gestin ambiental, sistema de informacin contable, modelos contables, cambio climtico, aspectos ambientales.

Una contabilidad adecuada es vital para la operacin y ampliacin de una empresa. Sin ella, corre el riesgo de enfrentar problemas de flujo de caja, malgastar su dinero y desperdiciar oportunidades de ampliacin.Una contabilidad adecuada es vital para la operacin y ampliacin de una empresa. Sin ella, corre el riesgo de enfrentar problemas de flujo de caja, malgastar su dinero y desperdiciar oportunidades de ampliacin.Al crear o actualizar su rutina contable, recuerde que el propsito de la contabilidad es ayudarle a administrar su negocio y permitir que las autoridades tributarias evalen sus operaciones. En la medida que logre estos dos objetivos, esto puede y debe ser un proceso sencillo.Las pautas generales detalladas en este captulo le indican los aspectos que debe cuidar y le proporcionan ideas para mantener orden en sus libros. Sin embargo, antes de tomar decisiones respecto de su contabilidad, infrmese con su contador o experto en tributacin, ya que las necesidades contables varan ostensiblemente segn el negocio.Muchos propietarios de pequeas empresas optan por usar programas de computadora para llevar un registro de los diversos aspectos de su negocio. En este documento tambin encontrar recursos de ayuda respecto a la automatizacin mediante computadoras. La clave para aprovechar al mximo un software contable es determinar si ahorra tiempo para concentrarse en la administracin de su empresa. En muchos casos ser as, pero tenga cuidado de no caer en el error de perder su tiempo configurando una contabilidad automtica que podra ser ms eficiente si se hace con lpiz y papel. Los formularios contables impresos que aqu se mencionan pueden adquirirse en la mayora de las libreras.Por otra parte, en algunos casos es aconsejable derivarle algunas funciones contables a su contador. Si bien es esencial mantenerse al tanto mediante la revisin peridica de los libros, un contador o tenedor de libros puede aliviarle esta tarea y permitirle as dedicar sus esfuerzos a la ampliacin de su empresa. Incluso es recomendable referirle a un contador las tareas contables que slo involucran un par de horas semanales, si es que as puede usar mejor su tiempo.

La enseanza del sistema de costo basado en actividades mediante la utilizacin de una plataforma informtica interactiva

Virginia Beatriz Paz San Pedro, Guadalupe Martnez Surez

Las tcnicas utilizadas en los cursos de educacin a distancia se hanperfeccionado a travs de los aos y con el desarrollo de Internet se ha potenciadola utilizacin de instrumentos docentes para la enseanza de lasasignaturas en esta modalidad de estudio. Este trabajo presenta el diseorealizado para la enseanza de la asignatura del currculo optativo Sistemade Costo basado en Actividades en la plataforma informtica MOODLE,el cual fue validado mediante la aplicacin de encuestas a los estudiantesde la carrera Contabilidad y Finanzas de la modalidad semipresencial enla filial 10 de Octubre. Se realiz una breve explicacin del trnsito de losplanes de estudios de esta carrera desde un currculo cerrado hasta el quese utiliza actualmente, que incluye asignaturas de los currculos optativo yelectivo. Tambin se abordaron los principios fundamentales del sistemade costo basado en actividades, en el cual se fundament el diseo delos instrumentos docentes, adems de otros aspectos importantescomo los conceptos de actividad, cadena de valor, generadores de costo ysus clasificaciones.Palabras clave: costeo basado en actividades, educacin a distancia,plataforma interactiva MOODLE.

La contabilidad de gestin al servicio de la sostenibilidad de las organizaciones. Impacto en el medioambiente y la salud

Alina Surez Jimnez, Marlene Caizarez Roig

El anlisis de la informacin que brinda la contabilidad de gestin para eldesarrollo sostenible de las organizaciones y su modelo de gestin econmicageneralmente se vincula al sector productivo; sin embargo, susaplicaciones tienen una particular trascendencia en todos los sectores dela economa y sus propsitos son vlidos para cualquier tipo de organizacin,incluso para aquellas organizaciones que estn comprometidas conun encargo social y ambiental. El trabajo tiene como objetivo demostrarcmo la informacin que ofrece la contabilidad de gestin tiene un altoimpacto en la gestin de los servicios ambientales y de salud, en beneficiode la sostenibilidad de las organizaciones. Una de las principales conclusionesa las que se arrib es que el empleo de instrumentos de gestinpermite conocer los costos de la conservacin del medioambiente y losde la atencin de salud, como indicadores econmicos para la toma dedecisiones gerenciales.Palabras clave: contabilidad, costos ambientales, costos de salud, impacto.

Buenas prcticas contables

CPA. Alfredo BustosQUITO

Las empresas en su diaria labor estn absolutamente focalizadas en temasOperativos, lo que ha originado en algunos casos que su informacin tributaria no est acorde a los ltimos cambios. Esto suele generar inconsistencias y diferencias que demandan la asesora de profesionales en el campo tributario.En los ltimos aos se han dado alrededor de 12 reformas tributarias, y un alto porcentaje de empresas no han reaccionado de la manera ms adecuada para enfrentar estos cambios con la velocidad que se requiere. Considerando que el Estado sustenta gran parte de sus ingresos en el cobro de impuestos, a menudo se establecen nuevos criterios y lineamientos para el justo y oportuno pago de tributos.

Ocupndonos del sector econmico que nos compete, el de la construccin y promocin inmobiliaria, abordamos al CPA. Alfredo Bustos Rodrguez, Socio de Impuestos de la firma FIDESBUR Cia. Ltda., para absolver ciertas dudas. Su mensaje es claro y oportuno para esta edicin, considerando que en estos das se cerrar un nuevo ejercicio fiscal.A su criterio, cul de los tres es el ms apropiado?

Depender del negocio. El primer mtodo es muy utilizado, pero para que sea confiable se debe tener una adecuada estimacin presupuestaria en la que los costos se acerquen mucho a la realidad del proyecto, incluyendo si es del caso, un valor para los imprevistos como parte del presupuesto.

Para presentar una sustitutiva se debe esperar a que la autoridad de control enve un requerimiento o se puede actuar libremente?

Si la declaracin sustitutiva generara un mayor pago de impuestos, se debe hacer la correccin al momento en que se identifique el error que caus que no se hayan pagado los valores a los que estaba obligado, sin importar cunto tiempo haya transcurrido. Si la declaracin sustitutiva no origina el pago de impuesto, sino ms bien ocasiona un cambio en la forma como se hizo la declaracin supongamos que era una venta con tarifa cero que no genera crdito fiscal, pero se registr como venta con tarifa IVA 0% con crdito tributario-, la norma establece el plazo de un ao contado a partir de la fecha de la declaracin para corregir ese error. Si el Servicio de Rentas Internas (SRI) detecta un error, enviar un requerimiento de informacin obligatoria.

Otras consideraciones importantes?

Todos los gastos incurridos deben estar relacionados con las actividades generadoras de ingresos en la compaa. Si incurrimos en gastos no relacionados con la operacin del negocio, la autoridad tributaria determinar que no son deducibles. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que la totalidad de costos y gastos deben estar soportados por comprobantes de venta que pueden ser notas de venta, facturas o liquidaciones de compras, y se debe realizar la retencin en la fuente. Adicionalmente, es importante resaltar que todo gasto superior a $5.000 debe ser bancarizado, es decir, pagado con cheque o transferencia.