Las Actividades Económicas en América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN AMRICA

Se divide en primarias, segundarias y terciarias.Actividades primarias: Son todas aquellas actividades en las que el hombre le quita algo a la naturaleza (materia prima). Algunos ejemplos son: agricultura, ganadera, pesca, minera, actividad forestal y caza.

Actividades secundarias: Son todas las industrias y la construccin. En ellas el hombre transforma la materia prima en un bien, a travs de un proceso en el que el producto final toma un valor agregado.

Actividades terciarias: Son todos los servicios, es decir, son aquellas actividades en las que no se produce ningn bien tangible. Ejemplos: hoteles, bancos, comercios, etc.

CLIMAS DE AMERICAEl continenteamericanoposee mucha variedad declimasdebido a la accin de diversos factores como el agua, el viento, el calor, y el fro. Es el continente que tiene mayor variedad de climas, ya que se extiende de norte a sur y abarca una gran extensin. Losclimas clidosse extienden porAmrica Central, elCaribey gran parte deAmrica del Sur. Sus caractersticas principales son: bajaamplitud trmica, temperaturas medias anuales elevadas yprecipitacionesabundantes todo el ao. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: Los climas templados se desarrollan en laslatitudesintermedias, y sus caractersticas son las temperaturas medias ms bajas y las amplitudes trmicas mayores que en los climas clidos, especialmente en las reas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican entempladosocenicosycontinentales. Losclimas frosse ubican en las latitudes ms altas y predominan en gran parte deAmrica del Nortey en el extremo meridional de Amrica del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes trmicas (con excepcin de las zonas que reciben la influencia de las corrientes clidas).

LA REVOLUCIN MEXICANA

Emiliano Zapata y Pancho Villa.

Resumen de la Revolucin Mexicana de 1910Principales causas

1. La dictadura de Porfirio Daz.Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligindose en 7 oportunidades.

2. El latifundismo40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de solo 480 hacendados, quienes mantenan en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos.3. El imperialismoGrandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petrleo, etctera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufran la pobreza, y carecan de derechos sociales.Principales hechosEn 1910, Porfirio Daz se reelegi por stima vez, despus de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero ste, al salir de prisin, hizo un llamado a la rebelin nacional y fue seguido por lderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Daz renunci el 25 de mayo de 1911, y huy a Europa.Victorioso, Madero restaur la Constitucin de 1857, implant el sufragio popular y prohibi la reeleccin. Pero las masas campesinas clamaban por reformas econmicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoy Pancho Villa desde el norte del pas. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicion a Madero y lo mand asesinar en 1913.Despus de dos aos de caos poltico y social, a fines de 1915 tom el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulg la Constitucin de Quertaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnizacin por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalizacin del petrleo. En 1919, fue asesinado Emiliano Zapata.En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de lvaro Obregn, quien poco despus tom el poder. En 1923, los terratenientes asesinaron a Pancho Villa. Para muchos la muerte de Carranza y Villa marcan el fin de la Revolucin Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 lleg al gobierno don Lzaro Crdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiacin de los yacimientos petroleros.