4
LAS CONDICIONES DE UNA BUENA COMUNICACIÓN A la hora de establecer una adecuada comunicación se deben considerar los siguientes aspectos: La sintaxis: que está relacionada con la estructuración y las modalidades de transmisión de la información (por ejemplo, la elección entre la utilización de carteles, una reunión o el diario). En la comunicación escrita conviene aumentar las posibilidades de ser leído, multiplicando y variando los soportes del mensaje. La semántica, que es el significado de los mensajes verbales y no verbales de los interlocutores. La pragmática, que son las condiciones concretas del intercambio, empezando por los comportamientos y las intenciones de las personas que intervienen en la comunicación. Hay que tener en cuenta además que los emisores presentan una serie de diferencias derivadas de: Sus características como individuos: ya sea por edad, sexo, personalidad, pertenencia sociocultural... Las características del propio contexto, ya sea por cambios repentinos en las situaciones, por problemas materiales, de entorno físico, de cansancio de algún interlocutor, de relación jerárquica desigual o incluso de objetivos o metas a perseguir diferentes.

Las Condiciones de Una Buena Comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las condiciones de la buena comunicación en las organizaciones.

Citation preview

  • LAS CONDICIONES DE UNA BUENA COMUNICACIN

    A la hora de establecer una adecuada comunicacin se deben considerar los

    siguientes aspectos:

    La sintaxis: que est relacionada con la estructuracin y las modalidades de

    transmisin de la informacin (por ejemplo, la eleccin entre la utilizacin de

    carteles, una reunin o el diario).

    En la comunicacin escrita conviene aumentar las posibilidades de ser

    ledo, multiplicando y variando los soportes del mensaje.

    La semntica, que es el significado de los mensajes verbales y no verbales

    de los interlocutores.

    La pragmtica, que son las condiciones concretas del intercambio,

    empezando por los comportamientos y las intenciones de las personas que

    intervienen en la comunicacin.

    Hay que tener en cuenta adems que los emisores presentan una serie de

    diferencias derivadas de:

    Sus caractersticas como individuos: ya sea por edad, sexo, personalidad,

    pertenencia sociocultural...

    Las caractersticas del propio contexto, ya sea por cambios repentinos en

    las situaciones, por problemas materiales, de entorno fsico, de cansancio

    de algn interlocutor, de relacin jerrquica desigual o incluso de objetivos

    o metas a perseguir diferentes.

  • Es importante seguir una serie de pautas para que los intercambios de

    comunicacin sean eficaces:

    Que tanto emisor como receptor se esfuercen por entenderse mtuamente,

    as como tratar de evitar soluciones prefabricadas, es importante incluso

    reaccionar positivamente ante las contradicciones y utilizar con acierto las

    sugerencias y oportunidades que se manifiesten.

    Hay que conocer bien al interlocutor, que quiere, que desea o que necesita

    es importante. Habr que contrastar la informacin que de l disponemos

    con la realidad, es decir, asegurarnos que efectivamente sus deseos o

    necesidades son los que a nosotros realmente nos consta que son.

    El equilibrio entre el lenguaje verbal y no verbal o corporal a menudo resulta

    difcil de alcanzar, pero una vez alcanzado la sensacin de seguridad que

    sobre el interlocutor produciremos ser mucho mayor.

    Recomendamos a este respecto la utilizacin del Mtodo Secuencial que parte de

    la escucha como elemento fundamental a la hora de gestionar conflictos.

    Tendremos que mostrarnos abiertos a los dems y dispuestos a escucharles,

    antes de expresar nuestro acuerdo, nuestro desacuerdo o nuestra opinin

    personal. Tenemos que responder a la necesidad de nuestro interlocutor de

    comprender (de qu se trata realmente?) y ser reconocido (me percibe como

    soy?, Me aprecia por lo que soy?).

    Como complemento es interesante recoger las aportaciones que en un conocido

    foro de internet hizo uno de sus miembros a la hora de establecer estrategias para

    mejorar la comunicacin interna sobre un caso concreto que se planteaba.

    PREGUNTA AL FORO

  • Hola a todos, soy nueva en el grupo y an no s bien cmo funciona esto. Les

    escribo porque actualmente me encuentro trabajando en el rea de recursos

    humanos de una empresa y se me ha encomendado la tarea de disear

    estrategias para mejorar la comunicacin interna en la empresa. Mi jefa sugiere

    adems el uso de todos los medios tecnolgicos como intranet, de buzones de

    informacin (hechos de corcho) y buzones de sugerencias. He estado buscando

    en muchos lugares, en libros y en internet, y se me ha ocurrido realizar una

    encuesta previa a los empleados para ver si estos pizarrones y buzones

    funcionaran en la empresa. Pero no s si me est faltando algo realizar mi

    proyecto.

    Podran darme o aconsejarme tips? Se lo agradecera mucho

    RESPUESTA A LA CUESTIN

    Hola, en cuanto a la estrategia que mencionas de Buzones de Sugerencias y de

    Pizarras o Peridicos Murales como le llamamos en Monterrey, Mxico; sin

    temor a equivocarme te aseguro que no hay mucho que hacer encuestando antes

    de hacerlo, la gente no puede intuir el beneficio de una herramienta de esta

    naturaleza si antes no lo ha experimentado. Yo te aconsejara que el tiempo que

    puedes invertir en una encuesta al personal lo dispongas para disear la

    estructura de estos dos apoyos.

    En mi empresa ha funcionado bien bajo ciertas condiciones en el peridico mural:

    1. Planear el contenido de los mismos con anterioridad

    2. Cambiarlo al menos una vez al mes

    3. Incluir siempre informacin motivacional y cumpleaos de los empleados

  • durante el perodo que estipules

    4. Informacin que se publique en los medios respecto a tu empresa

    5. Informacin del entorno que de forma estratgica desees que se haga

    conciencia