4
34 Describe las imágenes de la parte superior. ¿Qué ve el niño? ¿Desde dónde lo ve? ¿Qué se ve a lo lejos? ¿Se distingue bien? La lectura que te ofrecemos a continuación nos habla de Platero y Juan Ramón. ¿Quieres saber quiénes son de verdad? Lee esta información. 2 1 Hablas: antes de leer 3 Desde arriba y en lo hondo • Una descripción de un pue- blo. • Descubrir diferencias. • Partición de palabras a final de renglón. • La posición de la sílaba tóni- ca. • Los diminutivos. • Descripción de lugares. En esta unidad: Juan Ramón Jiménez, poeta andaluz, nació en Moguer (Huelva). Allí, imagi- nó y creó al borrico Platero. Nos contó sus recuerdos, los paseos que daba con Platero, nos describió sus paisajes y a las personas que allí habitaban. Dice Juan Ramón: «Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fue- ra, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos».

Lengua 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLATERO

Citation preview

  • 34

    Describe las imgenes de la parte superior. Qu ve el nio? Desde dnde lo ve? Qu se ve a lo lejos? Se distingue bien?

    La lectura que te ofrecemos a continuacin nos habla de Platero y Juan Ramn. Quieressaber quines son de verdad? Lee esta informacin.

    2

    1

    Hablas: antes de leer

    3 Desde arriba y en lo hondo

    Una descripcin de un pue-blo.

    Descubrir diferencias.

    Particin de palabras a finalde rengln.

    La posicin de la slaba tni-ca.

    Los diminutivos.

    Descripcin de lugares.

    En esta unidad:

    Juan Ramn Jimnez, poeta andaluz, naci en Moguer (Huelva). All, imagi-n y cre al borrico Platero. Nos cont sus recuerdos, los paseos que dabacon Platero, nos describi sus paisajes y a las personas que all habitaban.

    Dice Juan Ramn: Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fue-ra, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos.

  • 35

    Lees: descripcin de lugares3

    La azotea

    Qu puede verse desde una azotea? Muchas cosas! Slo que Platero, como era unburrito, no poda subir por la escalerilla oscura de madera y no poda saber qu se sentaal llegar a la azotea. Juan Ramn se lo contaba un da.

    Le deca cmo, al llegar a ella, despus de subir las escaleras, se descubra de pronto elsol intenso que quemaba. Pareca que se entraba nadando en el azul del cielo como sise estuviera dentro de l. Los ojos quedaban un momento ciegos al ver la blancura de lacal que se haba dado al suelo de ladrillo para que el agua de las nubes llegase limpia alaljibe.

    Qu encanto tena la azotea! Las campanas de la torre sonaban en el pecho, junto alcorazn, que lata fuerte. Se vean brillar, lejos, en las vias, los azadones de loslabradores, con chispas de plata y sol.

    Se vea todo, se dominaba todo: las otras azoteas, los corrales, la gente que trabajaba,cada uno en lo suyo: el pintor pintando, el tonelero haciendo toneles Se vean losrboles, que eran manchas de verde en los corrales, y el toro o la cabra. Se vea a unabella muchacha que se peinaba asomada a una ventana, cantando. []

    Y tambin le contaba cmo, desde la azotea, desde lo alto, le poda ver a l, bebiendoen el piln, sin que le viese. O le vea jugando, como un tonto, con el gorrin o la tortuga.

    aljibe:depsito deagua bajo tierra.

    piln:parte de lafuente dondecae el agua.

  • mirador:galera de unacasa cerradacon cristales.

    36

    El aljibe

    Juan Ramn un da le enseaba a Platero el aljibe, el depsito de agua subterrneo. Ledeca:

    Mralo, Platero. El aljibe est lleno de las ltimas lluvias.

    Y le contaba que no se vea entonces, all en lo hondo, reflejado el mirador con sol,como cuando estaba con poca agua.

    Platero no poda bajar a su fondo como lo haba hecho l una vez cuando era pequeo.Baj cuando lo vaciaron, haca ya tiempo. Tena una galera larga y luego un cuartopequeito.

    Cuando entr en l, la vela que llevaba se le apag, y una salamandra, negra y conmanchitas amarillas, se le puso en la mano. Sinti en el pecho un fro repentino, como sise le clavara una espada: era el miedo.

    Juan Ramn le explicaba a Platero que todo el pueblo tena por debajo aljibes ygaleras. El aljibe ms grande era el del patio del Salto del Lobo. El mejor era se, el desu casa, porque su brocal su boca estaba hecho de una sola pieza de mrmol. []

    Y Juan Ramn le segua contando a Platero el burrito pareca escucharle con muchaatencin que, cuando era nio, en las noches largas de lluvia, le despertaba el rumordel agua que caa de la azotea al aljibe.

    Rosa Navarro Durn, Platero y yo de Juan Ramn Jimnez contado a los nios. Editorial Edeb (fragmentos).

  • Comprendes: despus de leer3

    37

    Qu dice el texto?

    Selecciona lo adecuado en cada caso. En primer lugar, Juan Ramn explica lo que se ve desde

    la ventana de su casa. un mirador. la azotea.

    La azotea es la parte de la casa ms alta. ms baja. la que est en el patio.

    Desde all no se ve nada. se ve todo. se ve slo un trocito de campo.

    Luego, Juan Ramn habla del aljibe, que est junto a la fuente. en el patio. bajo tierra.

    El aljibe estaba sin nada de agua. lleno de agua. medio lleno.

    El mejor aljibe era el de su casa porque el brocal era muy grande. de una sola pieza. muy pequeo.

    Cmo lo dice?

    Explica con palabras del texto: Qu es una azotea? Qu es un aljibe? Qu senta Juan Ramn desde la azotea? Por qu Platero no puede subir a la azotea? Y bajar al aljibe?

    Clasifica todo lo que se puede ver y or desde la azotea. Fjate en el ejemplo.

    Qu sinti Juan Ramn la vez que entr en el aljibe?

    Y en las largas noches de lluvia? Qu le despertaba? Desde dnde caa el agua? Dnde se recoga el agua?

    Ahora, t opinas

    Qu has sentido al leer el texto? Has notado diferencias entre los dos lugares? Por qu? Qu te ha gustado ms: la azotea o el aljibe?

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    LO QUE SE PUEDE VER LO QUE SE PUEDE OR

    la luz del sol, el azul del cielo las campanas de

    PERSONAS ANIMALES Y PLANTAS

    labradores el toro