13
Proactiva en el Foro Mundial del Agua La revista de 4 Enero-Marzo 2009 Una gestión sostenible de los residuos peligrosos Servicios Industriales: Un objetivo estratégico para Proactiva

libro-reducción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro editado

Citation preview

Page 1: libro-reducción

Proactiva en el Foro Mundial del Agua

La revista de nº 4Enero-Marzo 2009

Una gestión sosteniblede los residuos peligrosos

Servicios Industriales:Un objetivo estratégico para Proactiva

Page 2: libro-reducción

RSC 20 - 21

Ramón RebueltaDirector General Adjunto

nº 004Publicación:

Proactiva Medio AmbienteConsejo Editorial:

Ramón Rebuelta, Marcos García, Janis ReyDirección:

Janis Rey LozadaRedacción:

Manuel Vicente Barrera, Rocío Rojas,Mario Parada, Marcio Neves

Colaboraciones especiales: Maria Fernanda Montaña, Juan Carlos Hegouaburu,

Josep Fernández, Régis Hahn, Marta Siguero,Miguel Angel Huertas,

Cristina Ballesteros, Valérie MassicotCopyright:

Proactiva Medio AmbienteDiseño:CABTstd

Impresión:Nilo Industria Gráfica - Madrid

Depósito legal: M-28010-2008

MundoProactiva2 MundoProactiva

Actualidad 4 - 5

Buenas Prácticas 6 - 7

Perfil 8 - 9

Innovación 10 - 15

Eventos 16 - 19

3

editorialsumario

Recursos Humanos 22 - 23

EL CONTEXTO EXTERNONOS EXIGE PRUDENCIA

l cierre de cuentas del 2008 nos deja un saldofavorable: Proactiva ha superado sus objetivos,alcanzando una cifra de negocios superior a los300 millones de euros y un Ebitda a febrero de2009 de 14 millones de euros.

La noticia es sin duda muy positiva. No obstante,el contexto externo de crisis e incertidumbre nosexige mayor prudencia en la toma de decisiones,rigor en las inversiones y mucha inteligencia ycreatividad en la gestión.

Esto tiene varias implicaciones. En primer lugar,ser muy selectivos en el crecimiento externo sindejar de aprovechar las oportunidades quepueden presentarse en el contexto actual. Ensegundo lugar, formalizar nuestros procesos yracionalizar el consumo de los recursos emplea-dos. En tercer lugar, tomar todas las medidasnecesarias para retener a nuestros talentos y parafortalecer la cultura de las “buenas prácticas”.

Por esta razón, hemos lanzado un plan de optimi-zación de costes, cuyo propósito es racionalizar ycontrolar el consumo de recursos y generar si-nergias dentro del grupo. Este plan nos permitirápreparar y encarar el futuro inmediato y actuar encoherencia con los planes de ambas casas matrices.

Los objetivos establecidos son claros. Alcanzar-los depende de todos.

De igual manera, hemos puesto en marcha elPlan de Responsabilidad Social Corporativa, cuyofin es formalizar iniciativas exitosas, fortalecer eltrabajo en red, identificar y difundir las mejoresprácticas del grupo y fortalecer una cultura degestión de la empresa en la que los aspectoseconómico, ambiental y social estén en justoequilibrio. Se trata de construir y fortalecer nues-tra cultura de desarrollo sostenible.

Por último, seguimos trabajando para dar a cono-cer la buena gestión del grupo. Por esta razón,invitados una vez más por la Fundación PríncipeAlberto de Mónaco y por el Consejo Mundialdel Agua, asistimos al Foro Mundial de Estambulpara presentar nuestros mejores casos de estudioy para aportar al debate público nuestra expe-riencia y visión sobre la gestión eficaz del agua.

Quiero finalizar mencionando que Mundo Proactiva

cumple su primer año de publicación, por lo queuna vez más les animo a utilizar este espacio deintercambio, para compartir con todos nuestroscolaboradores, con nuestros clientes y usuarios,las noticias y las prácticas que diferencian nues-tra gestión y que hacen del grupo Proactiva todauna referencia en América Latina.

FinanzasNuevos Contratos

CertificacionesComunicación

Escuchar, la habilidadque marca la diferencia

Teresa Moya:Historia y compromiso

Una gestión sostenible de los residuos peligrosos

Servicios Industriales en América Latina: Un objetivo estratégico para Proactiva

Foro Mundial del Agua:Tendiendo puentes sobre

nuestras divergencias

Plan de Responsabilidad Social Corporativa

Régis Hahn

Mejorar los procedimientos deRRHH: Un proceso en marcha

E

Contacto: [email protected]

Page 3: libro-reducción

El Concurso “Alrededor del Mundo” ha sido puesto en

marcha en América Latina. Bajo el tema “Nuestro planeta,nuestro futuro”, esta iniciativa busca sensibilizar a los niñosde América Latina, y con ellos a todos los ciudadanos,sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y el plane-ta para preservar nuestro futuro.

Varias novedades se presentan con esta edición: gracias aun acuerdo entre Veolia y la Fundación Antoine de SaintExupéry, todos los materiales pedagógicos han sido elabo-rados sobre la figura y las historias de “El Principito”. Porotra parte, por primera vez Ecuador participa en este con-curso, país que será además el anfitrión oficial del mismo.

La ciudad de Guayaquil será la sede de la ceremonia deentrega de premios, evento que culminará con una visitapedagógica al parque natural de la Isla Galápagos, Patrimo-nio Mundial de la UNESCO, organismo que auspicia estaoperación. De esta manera se estará sensibilizando a losniños de América Latina sobre el cuidado del medio am-biente en un espacio protegido por su gran riqueza natural.

Fotos y noticias del desarrollo del evento en la página webdel grupo.

NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO“ALREDEDOR DEL MUNDO”

actualidad

COLOMBIA:NUEVAS CERTIFICACIONES

CERTIFICACIONES

OSHAS 18001 PARA 3 EMPRESAS DE AGUA

Proactiva Aguas de Tunja, Tibitoc y Proactiva de Servi-cios Integrales, obtienen la certificación OSHAS 18001 enseguridad y salud ocupacional. Con esta certificación lastres empresas logran integrar sus sistemas de gestión enCalidad (ISO 9001), Medio Ambiente (ISO 14000) y Seguri-dad y Salud ocupacional (OSHAS 18001).

Un esfuerzo titánico para los equipos de Proactiva enColombia que en tiempo récord han conseguido integrarsus procesos.

Las certificaciones obtenidas cubren los servicios decaptación, transporte, tratamiento, almacenamiento, distri-bución, operación, diseño, mantenimiento e interventoria deinfraestructuras de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

De igual manera, cubren la gestion comercial, social, comu-nicaciones y facturacion de los servicios, asi como la verifi-cación de los medidores de agua potable.

En total, ya son 4 las empresas de Proactiva en Colombiaque logran integrar sus sistemas de gestión.

PROACTIVA VALLE OBTIENE CERTIFICACIÓNISO 9001:2000 Y NORMA COLOMBIANA GP 1000

Proactiva Valle también se certifica en calidad. Esta certifi-cación abarca a todas las empresas que gestiona Proactivaen el Valle del Cauca: Proactiva de Servicios S.A., Aseo elCerrito, Palmirana de Aseo S.A., Bugueña de Aseo S.A. yAseo Pradera S.A. La misma abarca los servicios de barridoy limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transportede residuos sólidos ordinarios y gestión comercial. Se tratade otro gran logro que se apunta Proactiva Colombia.

FINANZAS

PROACTIVA MEDIO AMBIENTESUPERA OBJETIVOS DEL 2008

Proactiva Medio Ambiente superó los 300 millones deEuros de cifra de negocio en el 2008, lo que representa unincremento del 18% con respecto al año anterior. Este cre-cimiento, que en moneda constante alcanzaría el 24%, sejustifica en parte, por la compra de Interagua (Ecuador) enel mes de noviembre 2008. La meta presupuestaria ha mejo-rado en un 9%.

En cuanto al resultado operacional, éste se mantiene enlínea con el del año anterior, representando el 10,7% sobrela cifra de negocios. No obstante, hay que destacar que elresultado del ejercicio anterior estaba afectado por un resul-tado no recurrente en México. La meta presupuestaria semejora en 7%.

Por otra parte, es muy significativa la reducción del endeu-damiento financiero neto en el ejercicio (24M!), sobre todoen un contexto mundial crítico en términos financieros. Estareducción se debe a la venta de la participación financieraen Sanepar (Brasil) a inicios del año 2008.

PLAN DE EFICIENCIA PARA EL GRUPO PROACTIVA

Siguiendo la política de las casas matrices FCC y VE,Proactiva se prepara para enfrentar un entorno de crisis.

Para ello, el Grupo ha puesto en marcha un plan de eficienciacuyos objetivos generales han sido comunicados y discutidoscon los equipos gestores locales en todos los países.

Sobre los objetivos de organización y puesta en marchaplanteados ya han sido designados los responsables que encada país coordinarán y realizarán el seguimiento del plan,se ha realizado una formación sobre el manejo de la herra-mienta informática “enablon” y se ha comenzado la fase deidentificación y definición de los distintos proyectos en cadauna de las áreas previamente definidas.

Este plan permitirá fortalecer las acciones de eficienciaemprendidas por Proactiva. En efecto, desde el último tri-mestre del año 2008 se tomaron medidas específicas que seconcretaron en el Plan de Optimización de Costes de laSede y de Chile, afectando en este último caso tanto a laestructura como a la explotación de los contratos.

MundoProactiva4 MundoProactiva 5

actualidad

COMUNICACIÓN

Transporte de residuos en Valle del Cauca

Un grupo de niños con sus cuadernos delConcurso en Venezuela

PROACTIVA CHILE FIRMA CONTRATOCON CENTRAL DE LO VALLEDOR

El contrato fue firmado en Santiago de Chile el pasado 12de diciembre .

De esta manera, Proactiva brindará a la central de abasteci-miento de Lo Valledor, los servicios de barrido y lavado depatios y otros espacios comunes, recolección y trasladopara disposición final, de todos los residuos orgánicos einorgánicos que se generen en el recinto. También se prevéla instalación de 800 contenedores para el depósito dedesechos por parte de los locatarios.

El contrato dió inicio el 1 de Febrero y tendrá una duraciónde 5 años, con una opción de renovación por 3 años más.

La facturación anual prevista es 808.000 !. Facturación totalestimada: 4.040.000 ! (a 5 años) / 6.464.000 ! (a 8 años,incluyendo renovación).

NUEVOS CONTRATOS

PROACTIVA DE SERVICIOS S.A. E.S.P.OBTIENE CONCESIÓN EN BUGALAGRANDE

A partir del 1 de enero del 2009, y por un periodo de 10años, Proactiva inicia actividades en Bugalagrande en loscomponentes de recolección y transporte de residuos sóli-dos domiciliarios, barrido y limpieza de vías y áreas públicasy disposición final. Se atenderán 5.200 usuarios residen-ciales, comerciales e industriales.

El municipio de Bugalagrande se encuentra ubicado en elDepartamento del Valle del Cauca, a una distancia de 32 kmdel Relleno Sanitario Regional de Presidente y cuenta conuna población de 21.451 habitantes.

La facturación anual prevista es de quinientos millones depesos ($500.000.000).

Vista aérea de Bugalagrande, Colombia.

Page 4: libro-reducción

Sabemos lo que implica escuchar: ser concientes de larealidad y mantener abierta la posibilidad para conocerotras formas de pensamiento. No quisiéramos dejar delado las enseñanzas de comprender lo que se nos quieredecir. Además en la medida que escuchamos, crecemosprofesional y personalmente de una manera más proactiva,pues desde el momento que entendemos que el punto devista del otro nos aporta, se abre nuestra mente yempezamos a tener realmente relaciones de doble vía quepermiten interpretar el querer del cliente y lograr unarelación beneficiosa.

El arte de escuchar implica entender la situación del otro yal comprenderlo podemos ofrecerle con mayor facilidad loque espera de nosotros. Igualmente es un tema de actitud,de generosidad, de autoestima.

Seguiremos haciendo uso de esta buena práctica, paracontinuar destacándonos frente a nuestros competidores,para que nuestro cliente mantenga la confianza necesariaen nuestra gestión, para seguir motivando a nuestros cola-boradores y para continuar marcando la diferencia.

MundoProactiva6 MundoProactiva 7

esde que suscribimos el contrato de gestión comercialpara las zonas 3 y 4 de la ciudad de Bogotá, Colombia, conla Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá(EAAB), en enero de 2008, obtener los beneficios inherentesa la escucha activa, ha sido uno de nuestros propósitos fun-damentales.

Durante este primer año de ejecución, escuchar nos ha per-mitido gestionar y realizar mejor nuestro trabajo. Con laEAAB, nuestro cliente, logramos sintonizarnos con sus ne-cesidades e intereses, interpretando sus políticas y tradu-ciendo sus prioridades en resultados.

Eso lo refleja el 4,4 sobre 5, obtenido en la primera encues-ta de satisfacción realizada entre 16 ejecutivos respon-sables de los procesos claves de nuestros Contratos Espe-ciales de Gestión, donde se destacó además “nuestra acti-tud abierta a colaborar y a asimilar los requerimientos de lainterventoría”, según lo expresó María Patricia Romero Gra-jales, Jefe de División Servicio al Cliente de la EAAB. Esteadecuado entendimiento y excelentes relaciones, ha despe-jado el camino para mejorar continuamente nuestra gestión.

De la misma manera, escuchar en todos los frentes nos hafacilitado acoger las recomendaciones de nuestros colabo-radores y permanecer atentos a las señales que emanantanto de nuestros usuarios, como del mercado, permitién-donos realizar los ajustes con diligencia cuando ha sidonecesario.

Fue precisamente esta práctica la que hace unos meses dioinicio a un proceso de investigación y desarrollo de una he-rramienta de perforación para tuberías de grandes diáme-tros, que uno de nuestros colaboradores asumió como retopersonal luego de escuchar al Gerente de Proyectos mani-festar su inquietud ante la inminente compra del equipo,cuyo valor superaba los US$30.000, y que culminó con unainnovación tecnológica útil, funcional y 50 veces máseconómica. Esta historia ya es parte de nuestro imaginariocolectivo corporativo y nos sirve para convencer a todos, entodos los niveles, del provecho que podemos sacar cuandola información fluye libremente y genera procesos de comu-nicación descendente, ascendente y viceversa, dando atodos los colaboradores la oportunidad de demostrar lo quesaben y de hacer aportes significativos basados en suspropias fortalezas.

¡Escuchar es rentable! Eso también lo demostró nuestraárea de servicio al cliente, al generar un incentivo por US$270.000 al reducir ostensiblemente el índice de reclamospor facturación, los reclamos reincidentes y el tiempo derespuesta de 5 a 2 días, a través de una mejora a nuestroscanales institucionales de escucha: atención presencial ycall center.

buenas prácticas

“¡Escuchar es rentable!”

buenas prácticas

ESCUCHAR,la habilidadque marcala diferencia.

María Fernanda Montaña G.Gerente General

Proactiva de Servicios Integrales

D

Sede de Proactiva Servicios Integrales en Bogotá

Page 5: libro-reducción

“Tere” como todos la conocen en Madrid, tiene mucha historia: esla empleada más antigua de la sede. Su trayectoria es, sin duda,ejemplo de compromiso con el grupo.

“Entré a trabajar en la empresa en octubre de 1990. En esa épocala empresa era Fomento de Obras y Construcciones (FOCSA), quepoco después se fusionó con otra empresa líder en el sector, Cons-trucciones y Contratas (CONYCON), para crear lo que es hoy en díaFomento de Construcciones y Contratas (FCC).

Posteriormente, se llevó a cabo una fusión con otra gran empresa,Dragados y Construcciones. Se creó Fomento Dragados Interna-cional de Servicios (FDIS) compartida en un 50% entre FCC y Dra-gados. Esta alianza duró poco tiempo y lo que permaneció fue FCCInternacional de Servicios (FIS). Posteriormente con Vivendi, hoyVeolia Environnement, se creó PROACTIVA MEDIO AMBIENTE”.

Desde entonces, Tere ha vivido muchos cambios y transfor-maciones, desde movimientos y cambios de sedes, hasta lastransformaciones tecnológicas que se fueron introduciendocon el paso de los años.

T.M.: Ha sido curioso ver cómo han ido avanzando losmedios informáticos. El uso de las máquinas de escribir, queen aquellos días empezaba a ser eléctrica y era lo más mo-derno del momento, ha sido reemplazada por todos losmedios con los que contamos hoy y sin los cuales nos resul-ta inimaginable el trabajo: internet, correo electrónico,scaners, fotocopiadoras multifunción, etc…, yo he vividoesos cambios comunes para todos, dentro de este grupo.

Por lo demás, todo ha ido vinculado a los cambios deempresas, a las fusiones y creaciones de nuevas empresas,también a los cambios de sede. Al principio ha sido difícil,pero luego nos hemos ido adaptando.

Tere ha desempeñado diversas funciones que se han idoampliando a lo largo de su carrera. Desde las tareas de se-cretaría, ha pasado y se ocupa de tareas de administración,compras, relación con los clientes y seguridad del estable-cimiento. Es Tere quien coordina los ejercicios de seguridady evacuación de las oficinas, quien vela porque no falteninsumos y materiales necesarios para el trabajo cotidiano yquien se ocupa de que las condiciones físicas de la sedesean las más adecuadas.

T.M.: Empecé como secretaria del departamento de admi-nistración prestando apoyo a todos los desplazados en lasdistintas delegaciones extranjeras.

MundoProactiva8 MundoProactiva 9

“Lo más gratificante para mí, es trabajar para

una empresa implicada en la protección y el

cuidado del medio ambiente”.

HISTORIA Y COMPROMISO

“Siempre me ha gustado conocer a la

gente que me rodea y ayudarles en

caso de que lo necesiten”.

He desempeñado las funciones típicas de secretaria dedepartamento, apoyando a varios directores y jefes dedepartamento.

Hoy en día realizo las mismas tareas pero además tengotrato con proveedores, ya que llevo el Departamento deCompras, Logística y Seguridad. Ayudo al Departamento deInformática en algunos aspectos técnicos y sobre todo detelefonía.

Muchas cosas habría que destacar de Tere, pero tal vezpueda resumirse en lo que opinan varios de sus compañeros“su permanente disponibilidad a colaborar, el buen trato queprofesa a todos, su buen ánimo y permanente sonrisa”.

T.M.: Me gusta tratar con la gente sobre todo en los camposen los que realizo funciones. Me ha gustado siempre cono-cer a la gente que me rodea, por lo que he estado siempredispuesta a ayudarles en caso de que lo necesiten.

La protección del Medio Ambiente es uno de los aspectosdel trabajo que más motiva a Tere. Por eso concluye:

T.M.: Lo más gratificante para mí es trabajar para una empre-sa implicada en la protección y cuidado del medio ambiente.Hoy en día tenemos que cuidarlo y mucho. Proactiva con-tribuye con este objetivo tanto en el área de los residuos sóli-dos como del agua. A mi particularmente me motiva saberque con mi trabajo colaboro con el cuidado del medio am-biente e intento, en lo cotidiano, utilizar todos los medios ami alcance para hacerlo, reciclando y ahorrando en el con-sumo de energía.

Cuidemos el medio ambiente.

perfil perfil

TERESAMOYA

Page 6: libro-reducción

A comienzos de los años 70, un buen número de paísesoccidentales se alarmó: las costas y napas freáticasestaban cada vez más contaminadas. El principalresponsable era la industria, cuyos desechos tóxicoseran vertidos directamente en el medio natural o diluidoentre los desechos banales de los vertederos. Es asícomo entre 1975 y 1976 emerge una nueva actividad: eltratamiento de los desechos peligrosos.

Diversificación de los residuos y de las filialesde tratamiento

Treinta años más tarde la actividad se ha desarrollado,como consecuencia del crecimiento de los mercados ydel surgimiento de nuevas legislaciones. La actividad seha ido extendiendo progresivamente a los países endesarrollo y, sobretodo, ha ido ampliando la lista dedesechos considerados peligrosos: desde aceites car-gados de metales de la industria mecánica, disolventesy catalizadores utilizados en la química, pasando por losdesechos de pinturas y lubrificantes de los automóviles,hasta los flujos de hidrocarburos de la industria petrolerao las pilas acumuladas. Como consecuencia, ha habidoque adaptar los procesos de tratamiento y la actividadha ido ganando en tecnicidad.

Valorización: un eje clave del desarrollo

Con la rarefacción de las energías fósiles y de las mate-rias primas, se perfilan dos nuevos retos. Por una parte,reducir el consumo de recursos producidos por los pro-cesos de tratamiento, por otra, valorizar una parte cre-ciente de desechos peligrosos bajo la forma de materiao energía. Esta ha sido la vía tomada por ejemplo, porVeolia Propreté. Hoy la división ha hecho de la valori-zación uno de los ejes claves de su estrategia e invierteen el desarrollo de nuevos nichos de ese mercado.

MundoProactiva10 MundoProactiva 11

UNA GESTION SOSTENIBLEDE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

* Extracto del artículo publicadobajo el mismo título en el Nº 6 dela revista “Galileo”.

La industria del tratamiento de los residuos peligrosos

se ha dedicado históricamente a la neutralización de

los componentes contaminantes y a la prevención de

su dispersión en el medio natural. No obstante, la

diversificación de los residuos y su creciente comple-

jidad ha conducido a la industria a integrar nuevas

tecnologías para hacer frente a una realidad en trans-

formación. El resultado: más allá de una simple evolu-

ción técnica de la actividad, la valorización de los

residuos se presenta como toda una alternativa.

Una industria en transformación

El reto no es sólo técnico. Destruir residuos puede con-siderarse un fracaso. Detrás de la valorización, se perfilauna transformación de la industria de los residuos peli-grosos: nosotros desarrollamos nichos, pero la valorizaciónno es un mercado de nichos, declara Pascal Gauthier,Presidente de Veolia Propreté Gestión de DesechosEspeciales, mañana, ésta representará una parte muyimportante de nuestros ingresos. Varios factores pro-mueven el desarrollo de este nuevo mercado. Despuésde Europa, cada vez hay más países que establecenimpuestos a la disposición final de residuos en verte-deros. Es por esta razón que en Australia Veolia Propretéacaba de firmar una Convención con la Agencia para laProtección del Medio Ambiente, con el propósito dereducir la producción y la descarga de los residuos peli-grosos. La División se ha comprometido a valorizar almáximo los residuos en forma de materia o energía. Elgobierno contribuirá a financiar este proyecto a partir deuna parte del impuesto de descargas en vertederos. Lasempresas, juzgadas por su rendimiento ambiental, tienenun gran interés en valorizar sus residuos.

Un modelo de actividad ganador-ganador

Hasta ahora, salvo excepción, había que ser virtuosopara concebir e industrializar procesos de valorizaciónmuchas veces complejos y difíciles de rentabilizar. Perocon la explosión de los precios de las materias primas yde la energía, el panorama ha cambiado radicalmente.Hay cada vez más residuos con un valor que permiteamortizar el proceso de valorización, revolucionando deesta manera, las reglas del juego. Los especialistas deltratamiento de residuos ganan con esto: regenerar unproducto o fabricar una materia prima secundaria procu-ra más valor agregado que eliminarlo. El industrial pro-ductor de residuos gana también pues el tratamiento de

a c e k m n s u

innovación

!

innovación

Page 7: libro-reducción

MundoProactiva12 MundoProactiva 13

Servicios Industriales en América Latina:Un Objetivo Estratégico para Proactiva

La oportunidad de desarrollar un nuevo perfil de servicios medioambientalesintegrados para el sector industrial en América Latina y ampliar la oferta deservicios, resultaron decisivas para la creación de una nueva Dirección, decarácter transversal, dentro de Proactiva Medio Ambiente.

Y es que el desarrollo de los servicios industriales en la región tiene unaimportancia estratégica para la compañía, debido a la necesidad de ba-lancear su actual cartera de negocios, hasta hoy enfocada principalmenteen los servicios urbanos, cuya durabilidad y rentabilidad muchas vecesse ven afectadas por eventuales cambios económicos derivados delsigno ideológico de los gobiernos de la región.

De ahí que el sector industrial sea hoy un objetivo ineludible para Proactiva. Ypara abordarlo y capitalizar esta oportunidad de mercado, nació en septiem-bre del año pasado la Dirección de Desarrollo Industrial, cuya gestión fueencomendada a Juan Carlos Hegouaburu, hasta entonces Director País deProactiva Medio Ambiente Chile.

desechos no es solamente un costo: o bien puede reuti-lizar el producto valorizado en su proceso o la empresade tratamiento comparte el beneficio de la venta de losproductos valorizados por ella. Es, en particular, el casode los metales nobles. Cualquiera que sea el precio deventa, debemos rentabilizar la prestación del servicio devalorización del residuo y de la eliminación del residuono valorizable, explica Pascal Gauthier. Sobre los meta-les cuyo precio fluctúa mucho, lo facturamos al cliente,pero, cuando el precio es muy elevado, podemos devol-verle una parte del producto de la venta. Si se trata demetales muy caros, puede suceder que incluso compre-mos el residuo al cliente.

Está claro, un nuevo modelo económico ganador-ganador está emergiendo. La valorización tiene un efec-to de arrastre sobre el resto de nuestras prestaciones,subraya Philippe Martin, Presidente de Veolia Environ-nemental Services Technical Solutions en EstadosUnidos y Director de Investigación e Innovación de Veo-lia Environnement. Los industriales quieren cada vez másreciclar los residuos que pueden ser reciclados, perotienen también necesidad de eliminar los otros y prefie-ren tener un interlocutor único para el conjunto de esasoperaciones. Es una ventaja comparativa para nosotros,puesto que somos el único interlocutor capaz de ofrecertodas estas prestaciones sobre todo el territorio.

La valorización puede incluso convertirse en un vectorde nuevos servicios. Veolia Propreté creó en EstadosUnidos, con un socio tecnológico, una actividad encar-gada de gestionar todo el ciclo de vida de los productosquímicos utilizados por las empresas en sus procesos

(disolventes, ácidos, otros). Nuestros camiones van acolectar los residuos peligrosos de los industriales ynosotros los tratamos. Nosotros tenemos la experticiapara la manipulación de los productos químicos, explicaPhilippe Martin. Por lo tanto, vamos a proponer a nues-tros clientes un servicio global: compra y distribución delos productos valorizados o nuevos, gestión de stocks,controles de calidad, colecta y tratamiento de residuos.

Un paso más hacia el crecimiento

Para desarrollar la valorización, la tecnología no es sufi-ciente. “Extraer los metales no ferrosos de los catali-zadores, por ejemplo, sólo es posible si los industrialesseleccionan sus residuos”, señala François Nogrette,Director operacional de Veolia Propreté Gestión de Resi-duos Especiales. “Tenemos un enorme mercado delantede nosotros, pero para captarlo hay que crear serviciosque permitan la selección a un costo razonable”. Laestrategia consiste entonces en adelantar al máximo alcliente, modificar sus procesos o sus hábitos para facili-tar la selección, es decir, la ausencia de mezcla de resi-duos para preparar un reciclaje o una valorización eficaz.Pero también intervenir desde la concepción de los pro-ductos fabricados para preparar su final de vida. EnFrancia, Veolia Propreté trabaja de esta manera con laindustria automovilística para facilitar la valorización delas baterías de los vehículos eléctricos del futuro. Unainiciativa todavía muy nueva, pero que muestra cómo lajoven industria de los desechos se está reinventando.

innovacióninnovación

!

Entrevista a Juan Carlos Hegouaburu

Page 8: libro-reducción

También están los grandes clientes, que demandan una ofer-ta integral, con instalaciones “in situ” en la mayoría de loscasos, las llamadas “islas ecológicas”. Esto implica un com-promiso muy directo de nuestra parte con sus actividades deproducción. La mayoría de estos industriales requieren de un“socio estratégico” que le pueda resolver todos los temasambientales.

En este sector, además, debemos sumar como un comple-mento necesario y estratégico a la gestión de residuos, lagestión integral del ciclo de las aguas.

¿Cuáles son las ventajas comparativas de Proactiva paracompetir en estos mercados?

Tenemos una ventaja comparativa no menor. Estamos pre-sentes en ocho países, por lo que para las corporacionesmultinacionales de primer nivel, que son nuestros objetivos,es muy atractivo poder tener a un solo interlocutor regionalpara todas sus instalaciones industriales, lo que paranosotros significa poder levantar importantes barreras deentrada a nuestros competidores.

Estamos ante la oportunidad de ampliar nuestra cartera enArgentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela yEcuador, ofreciendo nuevos servicios con un perfil orientadoa los servicios industriales. Vemos que hay interés y quere-mos capitalizarlo.

¿Cuáles son los objetivos y metas que tiene esta Dirección?

En términos económicos, el objetivo es multiplicar por cua-tro la actual cifra de negocios de la actividad industrial en lospróximos cinco años, alcanzando los 120 millones de eurosy un resultado operativo superior al 10% para el conjunto delsector. Esto significa un incremento sustancial en relación alas cifras actuales.

¿Qué desafíos impone alcanzar este objetivo?

El mayor desafío que enfrentamos es avanzar en un cambiocultural no menor: pasar de ser transportistas de residuosindustriales, actividad que se fue desarrollando en el tiempofundamentalmente en Argentina, Chile y Brasil, a ser opera-dores integrales de gestión de residuos industriales. Para ellobuscamos proponer al mercado una oferta de solucionesintegrales, que abarquen desde la generación hasta la dis-posición final de los residuos, cubriendo todo el espectro delos diferentes estados físicos y composiciones químicas. Osea, poder gestionar sólidos, líquidos y semilíquidos, comoasí también los residuos industriales asimilables a losurbanos como los residuos peligrosos.

¿De qué manera se puede lograr tan importante cambio?

Para lograr este cambio cultural, el énfasis en los RecursosHumanos es la clave. Debemos abordar programas de sen-sibilización, comunicación, capacitación local, regional einternacional, promoviendo a los talentos internos y dotandode las especialidades y conocimiento de los recursoshumanos externos que sean necesarios.

MundoProactiva MundoProactiva 15MundoProactiva14

En este punto de las formaciones, como también de la asis-tencia técnica para abordar los nuevos desafíos, nuestrascasas matrices de España y Francia tendrán un rol pro-tagónico. Nos apoyaremos en todos sus años de experien-cia y saber hacer, aprovechando la ventaja comparativa queesto significa.

Por último y más importante, a la par de formar los cuadrosde recursos humanos y de comenzar el proceso de cambiocultural, deberemos nutrirnos de tecnologías y plantas propiasde tratamiento de residuos para poder completar nuestraoferta y no depender de terceros en estos eslabones estra-tégicos de la cadena de valor. Este es el punto que nos ga-rantizará un desarrollo de los Servicios Industriales sobre unabase sólida y nos permitirá alcanzar y sostener en el tiempolos objetivos económicos impuestos por la Dirección General.

¿Cuáles son las oportunidades específicas que existen parael desarrollo de servicios industriales en América Latina?

Desde el punto de vista del negocio, existen dos escenariosdonde focalizaremos nuestros esfuerzos de desarrollo. Porun lado, optimizaremos nuestra actual oferta de transporte alos pequeños y medianos clientes industriales donde yaestamos presentes (Argentina, Chile, Brasil y México), com-plementándola con otras actividades de tratamiento y degestiones específicas, como los reciclajes de materiales y ladestrucción de mercaderías de devolución, entre otros.

Juan Carlos Hegouaburu Director de Desarrollo IndustrialProactiva Medio Ambiente

innovación

“La realidad actual del sector industrial es que debe compe-tir en un mercado globalizado y necesita focalizar toda suenergía en el ‘corazón de su negocio’. Eso significa que debetercerizar todas aquellas actividades periféricas, entre lasque se encuentra el medio ambiente, y en lo posible en unsolo interlocutor para maximizar los resultados de su gestión”,explica Juan Carlos.

Y como en este sector los clientes demandan serviciosespecíficos de aguas y residuos según sus actividades, lanueva Dirección está organizando sus esfuerzos comercialesy operativos con la lógica de los segmentos de actividad,para poder ser más efectivos y eficientes en el uso de losrecursos.

Así, y luego de estudios preliminares de mercado en cadauno de los países donde Proactiva tiene presencia, sedecidió iniciar el desarrollo de los segmentos de Minería;Puertos; Petróleo y Petroquímica; Química y Farmacia; Ali-mentos y Bebidas; Automotriz y Metalmecánica; Celulosa yMadera; y Siderurgia.

“Estos primeros ocho segmentos de actividad se repiten encada uno de nuestros países como los de mayor potencial einterés para su desarrollo”, señala Juan Carlos Hegouaburu.

¿En términos de organización, cómo se sitúa esta nuevaDirección en la estructura de Proactiva?

La Dirección de Desarrollo Industrial fue creada como unaDirección transversal dentro de la organización, dependiendodirectamente de la Dirección General Adjunta, con la misiónde apoyar a las diferentes Direcciones País dentro de Améri-ca Latina para desarrollar esta nueva área en lo concernientea prospecciones de mercados, identificación de oportu-nidades, desarrollos internos y externos, creación de estruc-turas, formación de cuadros y, fundamentalmente, alcanzarlos objetivos planteados de antemano por la Dirección Ge-neral de Proactiva Medio Ambiente.

innovación

Page 9: libro-reducción

FORO MUNDIAL DEL AGUA:

Del 16 al 22 de marzo se llevó a cabo en Estambul el VForo Mundial del Agua, una cita de gran dimensiónpolítica a la que acudieron Jefes de Estado y de Gobier-no, Ministros, Alcaldes, Académicos, operadores delagua, representantes de organizaciones internacionalesy ONGs.

Bajo el titulo “Tendiendo puentes sobre las divergen-cias”, el Foro de Estambul dejó en evidencia la dimen-sión planetaria del problema del acceso al agua y lanecesidad de proponer soluciones comunes: solucioneslocales con impacto global.

Numerosas sesiones de debate fueron programadas a lolargo de la semana: agua y cambios globales, gestión decrisis, cambio climático, pobreza y Objetivos del Milenio,gobernabilidad.

Destacaron en particular las sesiones programadas bajoel titulo “Proceso político de autoridades locales, parla-mentarios y ministros” en la que se insistió en la necesi-dad de colocar la cuestión del agua en el centro de laagenda política internacional.

Organizado cada tres años porel Consejo Mundial del Agua,el Foro Mundial del Agua es elevento internacional más impor-tante del sector.

MundoProactiva MundoProactiva 17MundoProactiva16

eventos eventos

TENDIENDO PUENTES SOBRE NUESTRAS DIVERGENCIAS

!

Page 10: libro-reducción

Proactiva Medio Ambiente estuvo presente en el Foro deEstambul, participando activamente en las sesiones ydebates oficiales.

En el evento organizado por la Fundación Príncipe Alber-to II de Mónaco, Proactiva presentó el caso de Interaguaen Guayaquil como un ejemplo exitoso de cooperaciónpúblico–privada en la gestión del agua. César Rodríguez,representante del Alcalde de Guayaquil inició la interven-ción exponiendo la problemática de la ciudad deGuayaquil: riqueza hídrica pero gran crecimientodemográfico, problemas de abastecimiento, necesidadde infraestructura, de financiamiento y de solucionestécnicas. De igual manera expuso el modelo de gestiónadoptado por la ciudad de Guayaquil. Como en cada edición del Foro Mundial del Agua, las

autoridades del mundo participantes en las sesiones ydebates, adoptaron un Acta de principios y compro-misos vinculados a la mejora de la gestión del agua ensus países y ciudades. Para esta nueva edición, elAlcalde de Estambul en colaboración con el ConsejoMundial del Agua propuso el “Pacto de Estambul”. Unainvitación destinada a las autoridades locales para com-partir las buenas prácticas y promover a nivel mundial lapreservación y buena gestión del recurso.

Guayaquil se adhirió junto a otras 44 ciudades al Pactode Estambul, aceptando el reto de conformar la red deciudades “pioneras” o “piloto” que darán vida a estePacto en los próximos años, hasta el 2012, año en quetendrá lugar el próximo encuentro mundial del agua.

MundoProactiva18 MundoProactiva 19

¿Gestión pública frente agestión privada, divergenciao cooperación? Estambul hasido el escenario para “ten-der puentes” sobre las dis-crepancias que estos temassuscitan entre los diferentesactores del agua.

Diversas autoridades de América Latina participaron en los debates yreuniones de Estambul: Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente deMéxico DF, José Luis Luege, Director de Conagua (México), RamónArdavin, Subdirector de Conagua, José Salazar, Presidente de Sunass(Perù) y Francisco Nuñez, Director Ejecutivo del Sistema de Agua del DF(México). De igual manera, César Rodriguez, Vicepresidente del Directoriode Ecapag, acudió en representacion del Alcalde de Guayaquil. En el debateoficial sobre la gobernabilidad del agua, presentó el mecanismo de tarifas yel modelo de regulación y control de Guayaquil. A su lado participaronalcaldes de varias ciudades del mundo de diferente talla, quienes presen-taron sus respectivos modelos de gobernabilidad.

eventoseventos eventos

PROACTIVA MEDIO AMBIENTE ACUDIÓ A LA CITA

AMÉRICA LATINA PRESENTE EN ESTAMBUL

PACTO DE ESTAMBUL FORO MUNDIAL DEL AGUA:UN ENCUENTRO QUE EMPIEZA

A TENER HISTORIA

El primer Foro Mundial del Agua se desarrolló en Marrakech, Ma-rruecos, en 1977. En este Foro se adoptó el instrumento “Visiónpara el agua, la vida y el medio ambiente en el siglo XXI”, cuyosresultados fueron discutidos en el marco del segundo Foro quetuvo lugar en la Haya, en el 2000. Un gran número de gobiernos yde organizaciones del sector del agua se comprometieron a tra-ducir este compromiso en acciones concretas. Desde entonces, elConsejo Mundial del Agua ha hecho seguimiento del cumplimien-to de estos objetivos.

En marzo del 2003, el 3er Foro Mundial del Agua en Kyoto, resolvióintegrar a todos los actores del agua a través de un “Foro Virtualdel Agua” y de “La voz del Foro”. El Consejo Mundial del Agua, encumplimiento de los compromisos adquiridos en el Foro prece-dente, presentó su informe “Acciones para el agua en el mundo: uninventario de 3.000 acciones en el terreno”. Esta edición reunió amás de 24.000 participantes, convirtiéndose en el evento másgrande organizado hasta la fecha en el sector del agua. Cientotreinta Ministros asistieron a la Conferencia Ministerial y se adoptóuna amplia lista de compromisos.

Para el 4º Foro celebrado en México, América Latina fue porprimera vez sede, reuniendo a unos 20.000 participantes y dandoun protagonismo particular a las ONGs y movimientos asociativos.

El Príncipe Alberto de Mónacodurante su intervención en el Foro.

Josep Fernández, Director de la actividad Agua delGrupo Proactiva, concluyó presentando los resultadosalcanzados por este modelo de gestión: ampliación de lacobertura a 1,5 M de habitantes, reducción de las ta-rifas en un 24%, funcionamiento efectivo del mecanismode solidaridad para financiar a los sectores menosfavorecidos y preservación del recurso en su fuente.Finalizó su intervención hablando de las perspectivaspara el futuro y del compromiso compartido entre laMunicipalidad y el operador Interagua de mejorar el ser-vicio en los próximos años.

Sobre la participación de Proactiva en el Foro Mundialdel Agua, comenta Josep Fernández:

“De todos los eventos que sobre el agua se realiza anivel mundial, este es el de mayor envergadura. No sólopor la amplia convocatoria, sino por la dimensión políti-ca que el mismo tiene”.

En efecto, los debates del Foro Mundial del Agua tienengran eco en la opinión pública e influencia en las deci-siones políticas que se tomarán en el futuro.

“Por esta razón, nos ha parecido sumamente importanteestar presentes en este evento, dar a conocer nuestraexperiencia y aportar nuestra visión al debate. Somos unactor legítimo: gestionamos un servicio público, conoce-mos de cerca la realidad local y las problemáticas vincu-ladas a la gestión del agua”.

Sobre la invitación de la Fundación Alberto de Mónacocomenta: “Nos honra que esta institución cuente connuestra participación, pues es todo un reconocimiento anuestra gestión”.

Josep Fernández en un momentode los debates

César Rodríguez en el centro de la imagen

Page 11: libro-reducción

La primera fase del plan de Responsabilidad Social Corporativa “Cons-truyendo nuestra cultura de desarrollo sostenible” ha sido lanzada.

Esta primera fase propone formalizar iniciativas en curso e innovar connuevas acciones en las áreas social, ambiental y económica, entre las quedestacan la adopción de la cláusula RSC para los contratos con provee-dores y subcontratistas, la propuesta de reducción de consumo energéticoy de impactos ambientales y el programa de voluntariado corporativo.

Para su ejecución, el plan se apoya en un marco conceptual común, en unared de coordinadores–país y en un fuerte soporte de comunicación. Entreotros aspectos, se ha adoptado la Carta de Principios en RSC y el “label” debuenas prácticas.

Con esta iniciativa el grupo se propone formalizar su política de RSC, pro-mover la cultura de “buenas prácticas”, fortalecer el trabajo en red y respon-der a las crecientes exigencias locales en materia social y ambiental. Unabase de indicadores permitirá hacer seguimiento anual de los progresos ylogros alcanzados.

UNA RED DE COORDINADORES:PILAR FUNDAMENTAL DEL PLAN

Los Coordinadores–país, tienen la misión de movilizar alos equipos locales, coordinar con todas las áreas de laempresa la puesta en marcha de las acciones y proyec-tos identificados y promover la difusión de las mejoresprácticas.

UN FUERTE SOPORTE DE COMUNICACIÓN

UN “LABEL” O SELLO DE BUENAS PRÁCTICAS.

“El label” RSC facilitará el proceso de identificacióny difusión de las buenas prácticas del grupo. Enbase a una normativa, un comité localotorgará anualmente “el label” alas mejores prácticas comoun reconocimiento al aportede dicha iniciativa y a sucarácter innovador. Todas las iniciativas re-conocidas serán difun-didas en el “Libro blancode las buenas prácticas”.

“WATER FORCE”, PRIMEROS PASOS DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN ECUADOR

Interagua ha iniciado el proceso para conformar una fuerza deintervención para casos de emergencias. Con el apoyo de laFundación Veolia y en particular de su Director Thierry Vande-velde, se dio inicio al programa.

El equipo de Interagua respondió con rapidez a la convocato-ria. “Tan sólo 24 horas después de lanzarse la convocatoria, 25personas habían respondido”, comentan Celeste Viteri y XavierAragón.

Thierry Vandevelde y Franck Hasser, Director de las opera-ciones de urgencia de la Fundación Veolia, brindaron a losprimeros voluntarios información sobre el programa, en elmarco de una reunión organizada en Guayaquil.

La Cruz Roja será el socio local de Interagua para esta iniciativa.

MundoProactiva20 MundoProactiva 21

Este soporte ha sido diseñado con el propósito de implicar y movilizar atodos los colaboradores del grupo y de enviar un mensaje a todos los gru-pos de interés o interlocutores externos del grupo. Destaca la carta de prin-cipios RSC que será difundida tanto a nivel interno como externo.

Argentina: Manuel de la Torre y Melina SapirBrasil: Gerson SeverianoColombia: Manuel Vicente Barrera y Judith BuelvasChile: Cecilia Agüero y Mario ParadaMéxico: Lidia PérezVenezuela: Juan Lledó y Rocío Martínez

RSC RSC

PLAN de Responsabilidad Social Corporativa

VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Voluntarios durante la reunión en Guayaquil.

Reunión con la Cruz Roja.

Brindar una plataforma de participación para loscolaboradores solidarios y cooperar con las socie-dades donde estamos presentes: ese es el objetivodel Programa de Voluntariado Corporativo que sepondrá en marcha en todos los países y se forma-lizará donde ya se desarrollan acciones solidarias.

Page 12: libro-reducción

BRASIL:Adonis MaccariIngeniero de Seguridad en el Trabajo Diciembre 2008

Lucio GagliardiDirector Comercial para Residuos Industriales Enero 2009

CHILE:Víctor OpazoJefe Servicios informáticos Enero 2009

Javier MahuzierJefe del contrato Lo Valledor Enero 2009

ECUADOR: Oscar García PovedaGerente General de Interagua Febrero 2009

Incorporaciones

Eduardo Quiñones (Chile) Enero 2009

Bajas

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

MundoProactiva22 MundoProactiva 23

El final de año tiene como consecuencia la acumulaciónde multitud de información que debemos reportar anuestras matrices para consolidar los resultados delaño. Esto genera, necesariamente, un esfuerzo extra atodos los colaboradores que deben enviar a la sedetodos los reportings con un nivel de exigencia muy altoen cuanto a la calidad de los datos.

Hasta la fecha, las herramientas utilizadas por RecursosHumanos para recopilar toda esta información se basanprincipalmente en la utilización de los diferentes progra-mas de Microsoft office, especialmente Microsoft Excel.Ello, además de que supone y supuso mucha inversiónen tiempo para elaborar los cuestionarios de la formamás eficiente posible y así evitar errores de información,no está exento de problemas de fiabilidad en los datosaportados.

Del estudio de las diferentes problemáticas, y sobre todocon el fin de ahorrar tiempo, mejorar los procedimientos,dar una información más rigurosa y que todo ello nospermita seguir avanzando en la mejora de la gestión denuestros Recursos Humanos, se ha empezado a estudiarla posibilidad de incluir las diferentes herramientas por mediode la Intranet con ayuda del equipo informático de Sede.

Durante el mes de diciembre se realizó un primer “expe-rimento” con el reporting anual de datos sociales a FCC,creándose el cuestionario dentro de la Intranet del grupoy teniendo acceso al mismo a través de una contraseñapersonalizada. Los resultados han sido buenos aunquedebemos mejorar mucho en la calidad de información.

PromocionesCecilia EstayResponsable de Seguros, Patentes y Siniestros, (Chile) Diciembre 2008

Mario ParadaResponsable de Comunicación, (Chile) Diciembre 2008

¿Y cuáles son las metas y estrategias?

RH: El reto mayor para PMA Brasil es llegar a ser unaempresa líder del sector. Más que un proveedor, ser paralas ciudades una empresa que trabaja para promover eldesarrollo sostenible. Tal como lo venimos haciendo enciudades como Barueri, en São Paulo, donde un equipoaltamente implicado ha dado respuestas visibles a laciudad. En el sector industrial, nuestro principal objetivoes ingresar al mercado de las grandes empresas en laindustria petroquímica, la minería, papel y celulosa enBrasil y ofrecer un servicio integrado de gestión de resi-duos, tratamiento y/o descontaminación de las zonas con-taminadas, así como servicios de limpieza industriales,con una práctica eficiente y ambientalmente responsable.

Creo que tenemos lo necesario para cumplir nuestrosobjetivos: un equipo altamente cualificado en el cualconfío plenamente, servicios de calidad y tecnologíarespetuosa con el medio ambiente. Nuestra actividad,además de la lógica económica que conlleva, es unaforma de mostrar respeto por el medio ambiente y por elser humano y de contribuir con este planeta en el quevivimos.

“Nuestra actividad, además de la lógica

económica que conlleva, es una forma

de mostrar respeto por el medio ambiente

y por el ser humano y de contribuir con

este planeta en el que vivimos”.

Régis Hahn se formó como administrador de empresasy comenzó a colaborar con el grupo Veolia en 1995 en laCompagnie Générale des Eaux. Desde entonces, Améri-ca Latina ha sido una constante en su carrera: DirectorAdministrativo y Financiero en Argentina y posteriormenteen Brasil, miembro del equipo responsable de la prepara-ción de licitaciones en Chile, Director del Área de Residuosen Proactiva Brasil, y finalmente Director País de ProactivaBrasil, cargo que ocupa desde finales de 2008.

¿Cuál es el mayor desafío para esta nueva etapa?

RH: Brasil es la séptima economía más grande delmundo, y uno de los países con mayor crecimiento enlos últimos años. No obstante, darle continuidad a esecrecimiento implica restaurar la confianza de losaccionistas y darle mayor visibilidad al mercadobrasileño. En lo que a nosotros respecta, nuestro reto escrecer, en particular desarrollarnos en el sector del agua.Nuestra presencia en Brasil está lejos de la proporciónque se merece, por lo que nuestro reto principal es incre-mentar nuestra cuota de mercado y apoyar el crecimientodel Grupo.

DIRECTOR PAÍS DE PROACTIVAMEIO AMBIENTE BRASIL

RÉGIS HAHN

Durante el año 2009, la dirección de RRHH tiene comoobjetivo incluir por esta vía los siguientes procedimien-tos: cuadros de mandos mensual, reporting de acci-dentes, hojas de vida del personal de Proactiva, lasentrevistas de desempeño, actualización de organigra-mas, reportings de FCC mensuales, vacaciones y todosaquellos que permitan mejorar y agilizar la informaciónentre países.

Es un gran reto no exento de mucho trabajo y colabo-ración entre departamentos que estamos seguros nosayudará a mejorar.

IncorporacionesPERÚ: Elena LaraResponsable de Contabilidad, RRHH y Comunicación Enero 2009

MADRID:Antonio Andrés Reges SollosoTécnico Control de Gestión Febrero 2009

recursos humanos recursos humanos

Marta SigueroDirectora de Recursos Humanos

Mejorar los procedimientos de RRHH: un proceso en marcha

Page 13: libro-reducción