24

los caminos de biocultura.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un documento resumen de los principales aprendizajes del programa biocultura en Bolivia durante la primera fase de acción.

Citation preview

  • Ministerios Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Planificacin del Desarrollo, Ministerio de Culturas y Turismo, Ministerio de Educacin y Ministerio de Autonomas.

    Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra

    Servicio Nacional de reas ProtegidasParque Nacional Sajama, rea Natural de Manejo Integrado El Palmar, Parque Nacional Serranas del Iao, Parque Nacional Torotoro, Reserva Biolgica Cordillera de Sama, Reserva Nacional de la Fauna Andina Eduardo Avaroa, rea Natural de Manejo Integrado Apolobamba, PN rea Natural de Manejo Integrado Madidi

    Cooperacin Suiza en Bolivia

    GOBERNACIONES: Cochabamba, Potos y Tarija

    Gobiernos municipalesLa Paz: Apolo, Charazani, Curva, Inquisivi, La Asunta, Pelechuco, Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Puerto Prez, Sapahaqui y Sorata.Oruro: Curahuara de Carangas y Turco Cochabamba: Bolvar, Cocapata, Independencia, Mizque, Morochata, Pojo, Raqaypampa, Tacopaya, Tapacar, Tiraque y Vacas.Potos: Esmoruco, Mojinete, San Pablo de Lpez, Toro Toro y TupizaChuquisaca: Tomina, Mojocoya, Presto, Villa Serrano y Villa Vaca GuzmnTarija: Yunchar

    Socios estratgicos Alianza Universitaria Boliviana (Agroecologa Universidad de Cochabamba AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simn, Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES e Instituto de Ecologa de la Universidad Mayor de San Andrs)Sociedad Promotora Biocultural (Alianza Estratgica FUNDSNAP PRORURAL)

    Socios ejecutores de los sistemas endgenos bioculturalesAsociacin Cuna SEB Puerto Acosta Puerto CarabucoCentro de Desarrollo Comunal y Municipal (CEDESCO) SEB Torotoro Centro de Promocin y Cooperacin (YUNTA) SEB Curahuara de Carangas -TurcoFundacin Agua Tierra Campesina (ATICA) SEB BolvarFundacin Nor Sud SEB Villa Vaca GuzmanFundacin para la Autogestin y Medio Ambiente (FUPAGEMA) Independencia Fundacin Participacin y Sostenibilidad (PASOS) SEB PrestoFundacin Planeta Verde Sahapaqui Instituto de Investigacin Cultural para la Educacin Popular (INDICEP) SEB Morochata Cocapata y SEB Tapacari Tacopaya Instituto Socioambiental Bolivia (ISA Bolivia) SEB Mizque Raqaypampa Lnea Institucional de Desarrollo Rural (LIDER) - SEB Tomina - Villa SerranoParroquia de Pojo SEB PojoPrograma de Asistencia al Desarrollo Integral de las Comunidades (PADIC S.R.L.) SEB Tiraque Vacas Proteccin del Medio Ambiente Tarija (PROMETA) SEB YuncharServicio de Consultora Multidisciplinaria e integral (SECMIN A&B S.R.L.) Sud LpezServicios Mltiples de Tecnologas Apropiadas (SEMTA) SEB InquisiviWildlife Conservation Society (WCS) SEB Apolobamba

    Socios ejecutores de proyectos especialesAgua Sustentable - Centro de apoyo a la gestin sustentable del agua y medio ambienteFundacin de la Cordillera - FUNDECORFundacin para la Promocin e Investigacin de Productos Andinos PROINPAPromocin de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos PROSUCOTupiza Tours.

    Este trabajo fue posible gracias al compromiso y colaboracin de las siguientes instituciones:

  • Los caminos de Biocultura

    ViVencias y logros de una poltica pblica

    bolivia 2015

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    4

    el Camino del programa nacional biocultura

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    5

    Estas pginas narran los avatares de este ca-mino de aprendizaje para visibilizar lo que parece invisible: el Vivir Bien, como una polti-ca pblica que encuentra su mxima expresin en el nivel local.

    El Programa inici su recorrido enfocndose en la conservacin de ecosistemas y la biodi-versidad, as como la revalorizacin cultural, de las comunidades andinas para el Vivir Bien. En el transcurso, se aprob la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, as como la Estrategia de la Cooperacin Suiza para Bolivia, 2013 2016; es por ello, que el Programa incluy en sus acciones el enfoque de cambio climtico.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    6

    inFoRmaCin bsica

    Pas/regin: BOLIVIA Nombre del proyecto/programa: Programa Nacional de Biocultura Gestin Local y Polticas Pblicas para la Conservacin y Uso Sostenible de los Eco-sistemas Andinos de BoliviaN SAP: 7F-05448.02

    Objetivo principal del proyecto/programa: Promover la conservacin de los ecosistemas y el Vivir bien de las comunidades campesinas e indgenas de la regin andina del pas, a travs del manejo sustentable de su biodiversidad, as como del respeto y la revalorizacin de las culturas locales.

    Fecha de inicio del proyecto: 10 - 10 - 2010Duracin prevista: 4 aos

    Fecha de cierre del proyecto: 31 - 12 - 2014

    Presupuesto

    13.400.000 (trece millones cuatrocientos mil) francos suizos (CHF), equivalentes a 70.170.000 (setenta millones ciento setenta mil) bolivianos (Bs.)

    8.070.000 (ocho millones setenta mil) bolivianos, logrados por el Programa y ejecutados como contrapartes locales (gobierno municipales, comunidades beneficiarias, socios ejecutores).

    13.730.000 (trece millones setecientos treinta mil) bolivianos, apalancados a travs de otros programas nacionales o donantes.

    Principales contrapartes nacionales

    Gobernaciones 3Gobiernos autnomos municipales 35 Comunidades campesinas firmantes 282Co-ejecutoras (ONG, consultoras) 24

    Principales contrapartes internacionales

    DERDANIDA, PNUD, ASDI

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    7

    cul es el punto de Vista bioCultuRal?

    La tradicin occidental privilegi el punto de vista antropocntrico que implic una separacin de la sociedad humana de su entorno biosfrico y que la convirti, justamente por ello, en un recurso a ser explotado. Ello produjo un desarrollo de las fuerzas productivas nunca antes visto, al punto que logr desestabilizar los ecosistemas terrestres con la revolucin industrial, basada crecientemente en la energa proveniente del petrleo que, por cierto, ya alcanz su Pico, abrien-do un periodo de inestabilidad econmica a nivel global y generando la primera crisis climtica acelerada por el ser humano.

    Una de las estrategias que est buscando la humanidad, para cerrar esta brecha, es volver a ligar la biosfera: la naturaleza, a la cultura: la sociedad/comunidad, lo que implica volver a poner en valor el punto de vista biocntrico de las sociedades no occidentales que, vivieron y viven en el continuo naturaleza-sociedad.

    El punto de vista biocultural implica la bsqueda de la complementariedad de lo occidental: de-sarrollo, progreso y crecimiento y lo indgena originario campesino: equilibrio, respeto y cario, a travs del dilogo de saberes que revaloriza el saber hacer indgena originario campesino y lo pone en conversacin con la ciencia y tecnologa occidentales: el dilogo intercientfico, en los llamados Sistemas Endgenos Bioculturales.

    Los Sistemas Bioculturales fueron concebidos como el conjunto de saberes, prcticas, estra-tegias y/o visiones de las comunidades indgena campesinas que les permite interactuar con la biodiversidad y la Madre Tierra en su conjunto, con la finalidad de satisfacer sus principales necesidades y recrear la vida en sus territorios y se constituyeron en unidades bsicas de inter-vencin e inversin (proyecto).

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    8

    GNEROY MUJER

    SOCIOS EJECUTORES ESTRATGICOSMINISTERIOS, GOBERNACIONES, AUTONOMAS INDGENAS

    muniCiPioS, ComuniDaDES, SoCioS EJECutoRES

    cmo estbamos oRganizaDoS?

    La estructura del Programa respondi a una estrategia de implementacin mixta, a travs de una implementadora pblica: Unidad Facilitadora de la Implementacin UFI, dependiente del MMAyA, y una implementadora externa: Unidad de Servicios y Fortalecimiento USEF, contra-tada por concurso publico por la Cooperacin Suiza. Ambas unidades, bajo una Coordinacin Nacional, que a su vez se responda al Comit de Coordinacin, instancia conformada por repre-sentantes de la Cooperacin Suiza y del MMAyA.

    El organigrama del PNB, para garantizar la integralidad incluy las areas de Comunicacin, G-nero y Economa Plural y Cambio Climtico e Incidencia Poltica.

    COORDINACIN NACIONAL

    UNIDAD DE SERVICIOS Y

    FORTALECIMIENTO (USEF)

    CAMBIO CLIMTICO

    Y ECONOMA PLURAL

    COMUNICACIN

    UNIDAD FACILITADORA

    DE LA IMPLEMENTACIN

    (UFI)

    UNIDAD DEMONITOREO YEVALUACIN

    (UME)

    COMIT DE COORDINACIN

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    9

    cmo hemos logrado nuEStRo obJEtivo?

    El Programa comenz con un proceso participativo que recogi las demandas de nuestras reas de intervencin. Para sortear la tendencia a la fragmentacin y atomizacin que propicia la me-todologa habitual de planificacin y la construccin de indicadores, agrupamos esta pluralidad en cuatro componentes o atractores: Gestin socio-cultural, Gestin de ecosistemas y conservacin, Gestin productiva y Economa plural, y la Gestin de la gobernanza territorial

    Gestin socio-cultural: Recuperacin y valorizacin de saberes, prcticas locales y tecnologas amigables con la Madre Tierra, para la crianza del clima, los manantiales y los suelos, a travs el dilogo de estos saberes con los de la ciencia occidental.

    Gestin de ecosistemas y conservacin: Conservacin de suelos, aguas, pastizales y bosques; adems de fortalecimiento de la gestin de las reas protegidas. El desafo consiste en conservar, de un modo tal que no impida el desarrollo y que permita incrementar los ingresos familiares, sin afectar el disfrute de generaciones futuras. Para ello se complementan saberes y tecnologas propias y ajenas, orientadas a la transformacin y comercializacin.

    Gestin productiva y Economa plural: Mejoramiento de la productividad desde un punto de vista sobre todo ecolgico y el aprovechamiento innovacin de productos de la biodiversidad; incrementando los ingresos de las familias y fortalecer la reciprocidad como un modelo de economa que busca el compartir, la creacin del vinculo social y la redistribucin de las ganancias; de modo tal que las comunidades sean ms resilientes econmicamente al Cambio climtico.

    Gestin de la gobernanza territorial: Fortalecimiento de las organizaciones e institucionalidad para la ges-tin biocultural y la buena gobernanza local. Consideramos que el rol de los rganos pblicos del nivel local es decisivo para articular, en sus PDM y POAs, los esfuerzos generados con el Programa, as como fomentamos la creacin de plataformas locales que impulsen el enfoque biocultural.

    Para el logro de este objetivo se abordaron estrategias de intervencin poltico-territorial en cuatro niveles:

    Municipal/comunitario, a travs de Sistemas Endgenos Bioculturales (SEB), con mlti-ples actores: Gobiernos municipales, Socios Ejecutores y Comunidades).

    Subnacional, a travs de tres gobernaciones: Cochabamba, Tarija y Potos.

    Nacional, a travs del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    Internacional, con asistencia tcnica y financiera al Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    10

    cules han sido nuEStRoS logRoS?

    La ruta del Programa estuvo orientada por el Plan Rector, que estableci tres resultados:

    1) Modelos Endgenos Bioculturales, 2) Condiciones Econmicas, 3) Normativas e Instituciona-les, y 4) Capacidades administrativas y mecanismos administrativos financieros.

    Los logros alcanzados son:

    resultado 1

    El Programa implement:

    25 experiencias o modelos endgenos bioculturales, alcanzado una cobertura de 35 municipios rurales en seis depar-tamentos y beneficiando directamente a 11.530 familias de 282 comunidades.

    Para la generacin de ingresos y empleo pro-ductivo que mejore la calidad vida se logr con-cretar:

    20 emprendimientos econmicos comu-nitarios con principios de redistribucin y solidaridad, cuatro de los cuales fueron constituidos especficamente por mujeres. El total de los emprendimientos benefician di-rectamente a 7.761 familias de 32 municipios.

    Cultivo de 833 has. bajo enfoque agroecolgico que mejor y diversific la dieta alimenta-ria familiar y permiti incrementar los ingresos por la venta de los excedentes.

    Implementacin de 54 sistemas de micro-riego, incrementando la superficie con riego en 442,4 has. y beneficiando de manera directa a 1.579 familias. El rea est destinada esen-cialmente al cultivo de hortalizas, frutales, maz, haba y papa.

    1.059,23 TM de forraje producido para la ganadera, beneficiando a 1.659 familias. Para la venta, se produjeron 10,6 TM de semilla de avena ecolgica, en Independencia.

    Para mejorar los procesos de conservacin y restauracin de los ecosistemas andinos se logr concretar:

    9.873 has conservadas en cuatro eco-regiones diferentes del rea andina de Bolivia: puna seca y hmeda (4.162 has.), bosques secos interandinos (2.240 has.), bosque montaoso y yungas (1.937 has.) y bosque serrano chaqueo (1.534 has.).

    85 has. de suelos agrcolas con prcticas de conservacin y manejo agroecolgico, imple-mentado por 2.543 familias.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    11

    214,35 has. reforestadas, con 43,54% de especies nativas y 56,46% de especies exticas. El MMAyA ha contribuido con Bs. 3 millones al Fondo canasta que implementa el Programa Mi rbol, con el fin de incrementar en 100 has el alcance de la reforestacin.

    174 fuentes de agua protegidas con 642 has. de reas de recarga acufera cercada, refores-tada con rboles y plantas arbustivas.

    Para fortalecer la identidad cultural y la revalorizacin de los conocimientos locales se elaboraron:

    60 documentos sistematizados sobre saberes y prcticas locales correspondientes a seis temticas diferentes, con una incidencia en los currculos regionalizados que involucr a ms de 100 unidades educativas, 4.780 alumnos y 334 maestros.

    resultado 2

    Para mejorar las condiciones de las polticas pblicas y la gobernabilidad se logr:

    A nivel comunal

    108 normas comunales que regulan el uso y acceso a los recursos productivos, tales como agua, suelo, bosques y pastu-ras.

    22 Consejos Locales Bioculturales con reglamentos, lo que garantiz la coges-tin de los proyectos e involucr a ms de 100 organizaciones locales.

    A nivel municipal

    Se elaboraron siete cartas orgnicas municipales, tres planes de desarrollo municipal, cua-tro planes estratgicos de turismo biocultural, cuatro ordenanzas municipales para la pro-teccin de fuentes de agua, dos polticas para la implementacin de la Ley de Madre Tierra a nivel municipal, seis planes de adaptacin al cambio climtico (en Totora, Independen-cia, Curahuara de Carangas-Sajama, Bolvar, Turco-Cosapa y Yunchar).

    A nivel de las autonomas indgenas

    Se elabor la estrategia de desarrollo de la autonoma indgena de Raqaypampa, aprobada por el Ministerio de Autonomas y Educacin como un ejemplo a nivel nacional. Asimismo, se fortalecieron las autonomas indgenas de Mojocoya y Charazani.

    A nivel departamental

    Se implement la Estrategia de la Secretara de la Madre Tierra de la Gobernacin de Co-chabamba y las polticas departamentales de CC en las gobernaciones de Tarija y Potos.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    12

    resultado 3

    Desarrollo de capacidades: Se desarrollaron las siguientes actividades:

    Tres versiones del diplomado Gestin de la diversidad biocultural en el Centro Universitario AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simn, formando a 94 tc-nicos de Socios ejecutores, gobernacio-nes y municipios.

    Se implementaron cursos a lderes co-munales a nivel de tcnicos operativos, formando un total de 108 lderes.

    Para la Autoridad de la Madre Tierra, en coordinacin con la Universidad de la Cordillera, se realiz el diplomado intercultural Cambio climtico y cosmovisin holstica.

    La USEF asisti a los Socios ejecutores en el manejo administrativo y financiero confor-me a la gua de la Cooperacin Suiza, lo que deriv al final en un proceso de formacin del personal administrativo de los Socios ejecutores, certificando a ms de 20 profesionales.

    Mecanismos financieros: Se logr el apalancamiento de 22 millones de bolivianos.

    Seguimiento y administracin de los recursos: La administracin de los recursos se realiz a travs de contratos de cogestin tripartita: comunidad, municipio y socios ejecutores, dando como resultado un modelo exitoso. Se realiz el seguimiento tcnico y financiero a cada contra-to, que permiti una ejecucin financiera del 99%.

    Monitoreo y evaluacin: El monitoreo y evaluacin del Programa, estuvo a cargo de una alianza universitaria establecida entre Agroecologa Universidad Cochabamba AGRUCO, de la Univer-sidad de San Simn, Ciencias del Desarrollo - CIDES y el Instituto de Ecologa de la Universidad Mayor de San Andrs. La alianza interuniversitaria implement tambin cursos de formacin y logr realizar 19 investigaciones en las reas temticas del Programa.

    Comunicacin: Adems de las acciones de difusin tradicionales, en la ltima etapa del Pro-grama, se enfatiz en la visibilizacin y socializacin de los logros e impactos del Programa. En la Reunin del G77+China, realizada en la ciudad de Santa Cruz, los beneficiaros del Programa pudieron mostrar de forma directa los resultados de los SEB. Tambin se organiz la visita de autoridades pblicas y de la cooperacin, a los lugares de intervencin del Programa.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    13

    Qu EFECtoS hemos logrado?

    en el niVel local

    Una conexin a la que le hemos puesto especial atencin es la que liga los Ingresos monetarios con la visibiliza-cin y revalorizacin de las Ferias y Fiestas, con las que, en los Andes, han sabido hacer circular y redistribuir las energas sociales para criar la vida. En ese sentido, estamos avanzando en mostrar una alternativa econ-mica a la Economa Verde. No todo debe ser monetizable y los pueblos indgenas saben cmo hacerlo.

    Se incrementaron los ingresos familiares en 16,67% (de Bs. 13.291 a 15.508), a travs de emprendimientos econmicos comunitarios y la produccin agroecolgica mejorada, be-neficiando a 11.530 familias de 282 comunidades y 35 municipios. La participacin de la mujer en los emprendimientos econmicos y mejoras productivas se estima en 63%.

    Hemos empezado a ligar la conservacin de los ecosistemas y reas protegidas con la extraccin razonable y cuidadosa de sus recursos naturales, entendidos, ahora, como Dones de la Madre Tierra. Estamos trabajan-do las actitudes y el enfoque biocultural para que emerja una nueva conciencia biocntrica que acompae al proceso de cambio que vive el pas.

    Se fortaleci la identidad cultural mediante prcticas de revalorizacin de saberes, tecno-logas y expresiones culturales, incrementando la autoestima y la valoracin de la cultura local. Ello se constat en la percepcin de 94% de mujeres y 98% de varones.

    Se fortalecieron los conocimientos locales a travs de procesos de revalorizacin de sabe-res y prcticas, facilitando el feedback para visibilizar el Vivir bien. Un efecto positivo, no previsto, fue la incidencia en los currculos regionalizados y planes de aulas de 108 unida-des educativas, involucrando a 4.780 alumnos y 334 maestros.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    14

    As mismo, las costumbres y nuevos acuerdos del cuidado de las Fuentes de Vida: agua, tierra, pradera, bosque, provenientes de la tradicin oral, las hemos traducido a la escritura en Normas y Ordenanzas municipales.

    Se mejor la gobernanza local en 35 municipios a travs del desarrollo de capacidades de sus autoridades y lderes, para ejercer un buen gobierno local y la gestin biocultural. Se elaboraron e implementaron ms de 100 normas locales que contribuyeron a reducir los conflictos.

    Ligado a todo esto, hemos dado los primeros pasos hacia la Agricultura familiar, en cuyo centro se pone en es-cena el ideal andino de la complementariedad de gnero, para mejorar la alimentacin diaria, incrementando la variedad de la dieta: ms verduras, legumbres, frutas y lcteos que balancean una dieta tradicionalmente fuerte en carbohidratos.

    Se mejor la alimentacin familiar mediante la diversificacin e incremento en la produc-cin agropecuaria, especialmente de hortalizas y legumbres, subiendo el consumo de Kcal. en aproximadamente 10%, de 1.961 a 2.918 Kcal.

    Hoy como hace ocho mil aos, los eventos climticos extremos han caracterizado la vida en la alta montaa tropical. Recuperar y revalorizar la tecnologa simblica andina, es decir, su ritualidad, con la que el hombre andino supo conversar e interactuar con el viento, la granizada, la lluvia y la sequa, es el gran desafo que hemos empezado a trabajar. Tenemos que volver a tratar el altiplano como un ecosistema pastoril.

    Se mejor la conservacin de los ecosistemas y la biodiversidad andinacon prcticas espe-ciales (proteccin de fuentes de agua, reforestacin, conservacin de suelos, repoblamien-to de praderas nativas) y normativas locales, en un rea de 9.873 Has, en cuatro ecoregio-nes diferentes. Se fortaleci la gestin de ocho reas protegidas de importancia nacional en el rea andina.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    15

    en el niVel DEPaRtamEntal

    Hemos asistido, bsicamente, a las Gobernaciones de Cochabamba, Tarija y Potos en la elabo-racin de instrumentos normativos y de planificacin para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra, que puedan orientar la asignacin de sus recursos en su Planes de Desarrollo Departamentales.

    Se apoy en el diseo de la poltica pblica para enfrentar el Cambio Climtico; generando propuestas de normativa para la creacin de instituciones de proteccin y conservacin de la diversidad biocultural.

    En el caso de Potos, se contribuy a la creacin de un rea Protegida Departamental en el municipio de Villazn.

    en el niVel naCional

    Hemos dado soporte a la elaboracin participativa de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarro-llo Integral para Vivir Bien, aprobada el 15 de octubre de 2012, que posiciona a la Madre Tierra: lo femenino, matriarcal, como complementaria de lo patriarcal: la forma Estado, propiamente dicha; posiciona, sobre todo, el concepto de Vivir Bien como complementario del concepto de Desarrollo. Tambin hemos apoyado la elaboracin del Reglamento de funcionamiento de la Au-toridad Plurinacional de la Madre Tierra, as como el diseo del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y la elaboracin de la propuesta de la Poltica Plurinacional de Cambio Climtico.

    en el niVel intERnaCional

    Se ha dado soporte al Ministerio de Medio Ambiente y Agua y al Ministerio de Relaciones Ex-teriores a posicionar, en los escenarios de negociacin internacional, los Derechos de la Madre Tierra, el Vivir Bien y el Mecanismo Conjunto Mitigacin y Adaptacin para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. Se apoy, igualmente, en el diseo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que reemplazarn a las Metas del Milenio, as como en posicionar, en el G77 + China, la temtica de la Madre Tierra, las metodologas operativas para visibilizar y potenciar el Vivir Bien en los Sistemas Endgenos Bioculturales, SEBs, y en proponer la economa de Reciprocidad como una herramienta ms adecuada, que la Economa Verde, para administrar los bienes comunes de la humanidad: el aire, el agua, los bosques.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    16

    gnero, interculturalidad y gobernabilidad: nuEStRoS tEmaS tRanSvERSalES

    gnero

    Se ha hecho el esfuerzo de complementar la visin occidental de equidad de gnero, el enfoque biocultural de la Complementariedad de Gnero se convierte en un buen paraguas para operati-vizar, interculturalmente, la estrategia de Cambio Climtico.

    Se dise e implement una estrategia especfica sobre gnero, que incluy:

    La integracin conceptual de la visin occidental de equidad de gnero con la visin in-dgena de complementariedad de gnero.

    Una mayor participacin de la mujer en las decisiones polticas a nivel local y municipal.

    El fortalecimiento de tres organizaciones regionales de mujeres productoras Bartolina Sisa, conformadas por ms de 300 mujeres, transformadoras de recursos de biodiversidad y artesanas.

    La implementacin de proyectos especiales de gnero en cinco municipios, que mejoraron el ingreso de 250 mujeres lderes.

    El apoyo a la red nacional alto-andina de mujeres productoras.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    17

    gobernabilidad

    Se ha creado los Consejos Bioculturales para el Vivir Bien, como una herramienta para promover la buena go-bernanza a nivel local, integrando a todos los actores relevantes del SEB: Alcalda, Consejo, ONGs, Sindicatos, Bartolinas, Autoridades originarias, quienes lograron la toma de decisiones concertadas y de seguimiento a los SEB.

    interculturalidad

    El modelo SEB es intercultural por diseo. En lo cultural: dilogo de ciencia y saberes locales. En Conservacin: complementariedad entre conservar y aprovechar. En Economa: complementariedad de ingresos y ferias. En poltica: complementariedad entre municipio y comunidad o ayllu. En general, se busca la complementariedad del Desarrollo, proveniente de Occidente y el Vivir Bien, de la visin indgena.

    Se establecieron 35 plataformas de dilogo intercultural entre la ciencia y los saberes lo-cales. Usando estas plataformas en 20 municipios, se elabor la Lnea-base para planes de resiliencia climtica para vivir bien.

    Se desarrollaron instrumentos interculturales de monitoreo agroclimtico en 10 SEB, a travs del Pachagrama, o Calendario bio-climtico andino, que integra datos de precipi-tacin y temperatura climticas con bio-indicadores de saberes locales.

    En el aspecto econmico, se inici la medicin de la complementariedad de ingresos en el Mercado con los de reciprocidad, reintroduciendo cinco ferias de intercambio produc-tivo que mejoraron la seguridad alimentaria.

    En tres autonomas indgenas se lograron procesos de conciliacin en conflictos entre el municipio y los sindicatos agrarios y/o ayllus.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    18

    nuestras lecciones aprendidas y buenas prcticas Qu podemos compartir?

    Se ha conceptualizado el enfoque bio-cultural como la complementariedad entre la Bios-fera y la Cultura. Ello ha dado lugar a un enfoque que permite reconciliar los opuestos que enfrentan a las sociedades modernas. La primera gran complementariedad es la de la civilizacin occidental y la civilizacin indgena. Este es un aporte que permite superar el dualismo maniqueo del O lo uno o lo otro que drena la energa creadora de las socieda-des. Hemos postulado la lgica de Tanto lo uno como lo otro que desata una dinmica Ganar-Ganar.

    Biocultura es especficamente un trabajo de red, y se necesita la actitud de querer compar-tir y aprender juntos. Por intercambiar diferentes visiones del mundo, es posible alcanzar poco a poco un pensamiento integral holstico (modelo mental): ser responsables de noso-tros mismos para alcanzar el Vivir Bien.

    El modelo Pblico-Privado-Comunitario se ha mostrado como adecuado y eficiente. El xito de este tipo de contratos, permiti ejecuciones presupuestarias con impactos con-cretos de inversin pblica municipal y ejecucin financiera del PNB por encima del 90%.

    El levantamiento participativo de la demanda local que se hizo al inicio del Programa, otorg legitimidad y sentimiento de apropiacin de parte de los beneficiarios. Sin embargo, tambin gener reas temticas y geogrficas amplias y dispersas. Por lo que fue necesario que, a medio trmino del Programa, se prioricen acciones para la obtencin de resultados relevantes que per-mitan cosechar los frutos modlicos de Biocultura.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    19

    La eleccin de las entidades ejecutoras fue realizada por las comunidades, priorizando los crite-rios de confianza sobre los criterios de excelencia; motivo por el cual, en algunos casos, se tuvo que invertir ms tiempo en el seguimiento a la ejecucin de los proyectos, para garantizar el cumplimiento de los resultados.

    Al cierre del Programa, se realiz una evaluacin con los actores involucrados en la imple-mentacin del Programa: Comunarios, Autoridades locales y Socios Ejecutores, quienes coincidieron en que la base de los SEB es la identidad y la cultura de la gente: Se habla mucho del Vivir Bien y en el PNB se ha tratado de llevar a la prctica la revalorizacin de las prcticas ancestrales. Se ha vuelto a pensar comunitariamente y tiene que ver con la dimensin social, pensar en el bien comn para poder Vivir Bien.

  • Los caminos de BiocuLturaVivencias y logros de una poltica pblica

    20

    lista de abreViaturas

    acc Adaptacin al Cambio Climtico

    cn Coordinacin Nacional de Programa

    cc Comit de Coordinacin MMAyA-COSUDE

    corlap Oficina de Cooperacin La Paz

    cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin

    emt Evaluacin de Medio Trmino

    Fundecor Fundacin de la Cordillera

    Fpmt Fondo Plurinacional de la Madre Tierra

    gco Gestin de Conocimientos

    gad Gobierno Autnomo Departamental

    gam Gobierno Autnomo Municipal

    lb Lnea Base

    mmaya Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    mrree Ministerio de Relaciones Exteriores

    pnb Programa Nacional de Biocultura

    seb Sistemas Endgenos Bioculturales

    ume Unidad de Monitoreo y Evaluacin

    umss Universidad Mayor de San Simn

    ucb Universidad Catlica Boliviana

    umsa Universidad Mayor de San Andrs

    useF Unidad de Servicios Externos y Fortalecimiento

    uFi Unidad Facilitadora de la Implementacin