20
COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 COSTO Ayacucho S/. 0.50 Lima S/. 1.00 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL Ayacucho, Octubre del 2009 REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL Año 04/// Nro. 29 Política: Ayacuchanos exigen calidad en la gestión regional, en tanto, presidente Molina denuncia afanes electorales tras críticas al manejo presupuestal 2009. Pag 03-04-05 Pag 03-04-05 De la Agenda Wari a la Mesa de los Pueblos Andinos Los límites del gasto público regional “En el VRAE se interviene con paliativos” Elizabeth León: Pag 06 – 07 Pag 06 – 07 Foto: Inforegión

Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

COSTOAyacucho S/. 0.50

Lima S/. 1.00

COSTOAyacucho S/. 0.50

Lima S/. 1.00

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Ayacucho, Octubre del 2009

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Año 04/// Nro. 29

Política:

Ayacuchanos exigen calidad en la gestión regional, en tanto, presidente Molina denuncia afanes electorales tras críticas al manejo presupuestal 2009.

Pag 03-04-05Pag 03-04-05

De la Agenda Wari a laMesa de los Pueblos Andinos

Los límites del gasto público regional

“En el VRAE se interviene con paliativos”

Elizabeth León:

Pag 06 – 07Pag 06 – 07

Fo

to: In

fore

gió

n

Page 2: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

Análisis Político 03

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Ricardo Caro Cárdenas Rosa Montalvo ReinosoFélix Palomino QuispeEnma Díaz Rojas

EditorialPresidente

Ayacucho /Octubre / Año IV / Nro. 29

Editor Responsable

Karen Bedriñana Enciso

Unidad de Investigación

Jr. Mayta Capac 1329Jesús María Telf. 01-472-7937E-mail: [email protected] Web: www.ser.org.pe

Dirección

AyacuchoUrb. María Parado de Bellido Mz. J Lote 04 - EMADITelf. 066-319428Fax. 066-319430E-mail: [email protected]

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

a sido esperanzador el anuncio dado por el gobierno regional de Ayacucho de la aprobación de una partida de presupuesto inicial en este año de ciento Hcincuenta mil soles, para la implementación de un proyecto que tiene como

uno de sus objetivos realizar el Registro Único de Víctimas en siete provincias del departamento; priorizando, lugares donde aún no se han registrado a las víctimas del conflicto armado interno. No obstante, el hecho que el gobierno nacional no haya otorgado la ampliación presupuestal que requería el Consejo de Reparaciones para su funcionamiento expresa la nula voluntad política del actual gobierno para imple-mentar una verdadera política de reparaciones.

Va quedando claro que un sector del gobierno, adverso a los derechos humanos liderado por el ministro Rafael Rey y el vicepresidente Luis Giampietri, va ganando cada vez mayor influencia. Reducir al mínimo la capacidad operativa del Consejo de Reparaciones no sólo llevaría a frenar el proceso emprendido, que ha logrado certifi-car a cerca de sesenta y un mil afectados, sino que además le negaría este derecho a cerca de 30 mil víctimas ya registradas, y otras tantas a las que el Consejo no ha podido llegar. Una vez más el gobierno le da la espalda a las víctimas e incumple el compromiso adquirido ante ellas.

El gobierno regional en alianza con las organizaciones de afectados y de derechos humanos ha logrado dar un importante paso. No obstante si la “posición dura” determina el actuar del gobierno nacional se perderá una vez más, la oportunidad para empezar a recomponer las relaciones entre el Estado y un importante sector de la sociedad. En el fondo, las víctimas de la violencia siguen siendo para éste, ciudada-nos de “segunda categoría”.

En el actual contexto regional donde se vienen dando permanentes acciones de violencia como las ocurridas en zonas como el VRAE o el distrito de Santillana, el abandono del Estado a la promoción de las políticas de verdad, justicia y reparación; pone aun más en riesgo, la débil institucionalidad que existe en la región. Por ello, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil organizada, los partidos y movimien-tos políticos se encuentran ahora en el desafío de promover y garantizar el reconoci-miento y la reparación que el Estado y nuestra sociedad le deben a miles de personas que esperan año a año por este derecho.

Asociación SER

Fotografía

Editorial02

Las opiniones expresadas en los artículosfirmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

DESDE QUE SE EMPEZÓ A TRABAJAR EL CONJUNTO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO PARA LAS REGIONES DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURÍMAC, A TRAVÉS DE LA MESA DE DIÁLOGO DE LOS PUEBLOS ANDINOS, SURGE UNA PREGUNTA: ¿CÓMO ES QUE LA AGENDA WARI EMPEZÓ A PERDER PROTAGONISMO Y A EXTRAVIARSE EN LA AGENDA MACROREGIONAL?

Producida por la Asociación SER

Roger Agüero Pittman

Coordinador General

Javier Torres Seoane

Comité Editorial

[email protected]

Perci Rivas OcejoGermán Vargas Farías

Columnistas

Tycho Janampa Ortiz

Katherine Gagliuffi

Colaboradora

Por: Tycho Janampa

l proceso de diálogo en Ayacucho inició con la Agenda Wari el 2007. Las E

negociaciones con el gobierno nacional iban viento en popa. A partir de los conflictos de las comunidades campesinas en Andahuaylas el 2009, el Estado asumió que se necesitaba una atención preferente a las regio-nes de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. En ese sentido, se le encargó al Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez presidir la

Fo

to: G

RA

Page 3: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

Análisis Político 03

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Ricardo Caro Cárdenas Rosa Montalvo ReinosoFélix Palomino QuispeEnma Díaz Rojas

EditorialPresidente

Ayacucho /Octubre / Año IV / Nro. 29

Editor Responsable

Karen Bedriñana Enciso

Unidad de Investigación

Jr. Mayta Capac 1329Jesús María Telf. 01-472-7937E-mail: [email protected] Web: www.ser.org.pe

Dirección

AyacuchoUrb. María Parado de Bellido Mz. J Lote 04 - EMADITelf. 066-319428Fax. 066-319430E-mail: [email protected]

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

a sido esperanzador el anuncio dado por el gobierno regional de Ayacucho de la aprobación de una partida de presupuesto inicial en este año de ciento Hcincuenta mil soles, para la implementación de un proyecto que tiene como

uno de sus objetivos realizar el Registro Único de Víctimas en siete provincias del departamento; priorizando, lugares donde aún no se han registrado a las víctimas del conflicto armado interno. No obstante, el hecho que el gobierno nacional no haya otorgado la ampliación presupuestal que requería el Consejo de Reparaciones para su funcionamiento expresa la nula voluntad política del actual gobierno para imple-mentar una verdadera política de reparaciones.

Va quedando claro que un sector del gobierno, adverso a los derechos humanos liderado por el ministro Rafael Rey y el vicepresidente Luis Giampietri, va ganando cada vez mayor influencia. Reducir al mínimo la capacidad operativa del Consejo de Reparaciones no sólo llevaría a frenar el proceso emprendido, que ha logrado certifi-car a cerca de sesenta y un mil afectados, sino que además le negaría este derecho a cerca de 30 mil víctimas ya registradas, y otras tantas a las que el Consejo no ha podido llegar. Una vez más el gobierno le da la espalda a las víctimas e incumple el compromiso adquirido ante ellas.

El gobierno regional en alianza con las organizaciones de afectados y de derechos humanos ha logrado dar un importante paso. No obstante si la “posición dura” determina el actuar del gobierno nacional se perderá una vez más, la oportunidad para empezar a recomponer las relaciones entre el Estado y un importante sector de la sociedad. En el fondo, las víctimas de la violencia siguen siendo para éste, ciudada-nos de “segunda categoría”.

En el actual contexto regional donde se vienen dando permanentes acciones de violencia como las ocurridas en zonas como el VRAE o el distrito de Santillana, el abandono del Estado a la promoción de las políticas de verdad, justicia y reparación; pone aun más en riesgo, la débil institucionalidad que existe en la región. Por ello, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil organizada, los partidos y movimien-tos políticos se encuentran ahora en el desafío de promover y garantizar el reconoci-miento y la reparación que el Estado y nuestra sociedad le deben a miles de personas que esperan año a año por este derecho.

Asociación SER

Fotografía

Editorial02

Las opiniones expresadas en los artículosfirmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

DESDE QUE SE EMPEZÓ A TRABAJAR EL CONJUNTO DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO PARA LAS REGIONES DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURÍMAC, A TRAVÉS DE LA MESA DE DIÁLOGO DE LOS PUEBLOS ANDINOS, SURGE UNA PREGUNTA: ¿CÓMO ES QUE LA AGENDA WARI EMPEZÓ A PERDER PROTAGONISMO Y A EXTRAVIARSE EN LA AGENDA MACROREGIONAL?

Producida por la Asociación SER

Roger Agüero Pittman

Coordinador General

Javier Torres Seoane

Comité Editorial

[email protected]

Perci Rivas OcejoGermán Vargas Farías

Columnistas

Tycho Janampa Ortiz

Katherine Gagliuffi

Colaboradora

Por: Tycho Janampa

l proceso de diálogo en Ayacucho inició con la Agenda Wari el 2007. Las E

negociaciones con el gobierno nacional iban viento en popa. A partir de los conflictos de las comunidades campesinas en Andahuaylas el 2009, el Estado asumió que se necesitaba una atención preferente a las regio-nes de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. En ese sentido, se le encargó al Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez presidir la

Fo

to: G

RA

Page 4: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

0504

Retablo - Revista de Análisis Político RegionalRevista de Análisis Político Regional - Retablo

n los últimos años frente a un movimiento social emergente de cualquier sector, región o localidad, el gobierno nacional ha encontrado como salida la E

instalación de los comités de alto nivel o las mesas de diálo-go. Con estas instancias se ha firmado actas donde los representantes del gobierno asumen compromisos, sin embargo, cabe preguntarse, ¿cuántos de los acuerdos de estas actas firmadas se cumplen? ¿Se pueden cumplir realmente?. O ¿sólo son atajos que el gobierno manipula para salir de situaciones que comprometen su estabilidad política?

Para tratar de responder a estas interrogantes veremos lo que pasó en el caso ayacuchano. Desde la “Marcha de los Waris”, hace dos años, se han firmado actas para iniciar el diálogo. A mediados del 2009 frente a una emi-nente movilización de los diferentes sectores se instaló la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos que involucra Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Asimismo, la astucia política del gobierno nacional emitió un decreto supremo reconociendo a Ayacucho, Huancavelica y Apurímac como regiones de trato prioritario empatando con una demanda regional.

Para afrontar este proceso la población ha elaborado un Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, proceso que involucró a los actores de las tres regiones. Como es natural, a unos más que a otros. En algunos casos como el del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho quien ha planteado su alejamiento de este proceso manifes-tando la poca voluntad política del gobierno nacional y la complicidad de nuestro gobierno regional.

Otros actores se encuentran embarcados en este proce-so a pesar de sus dudas y dificultades, pero lo bueno es que están en la gran tarea de proponer alternativas de solución a los álgidos problemas de la región. Ellos también perci-ben en las acciones del gobierno nacional y regional la poca voluntad política, que los lleva a perder la confianza, no obstante que al mismo tiempo, reconozcan que es una oportunidad para presentar sus propuestas y tratar de arrancarle presupuesto a los diferentes niveles de gobierno y poder mejorar los indicadores negativos en lo social, económico, ambiental e institucional.

Este proceso de diálogo nos muestra ya algunos requi-sitos para la construcción de un nuevo tipo de gestión regional basado en el diálogo y la concertación, entre ellos, la confianza entre los actores que dialogan, representantes de diferentes sectores y el propio Estado, la necesidad de contar con una propuesta consensuada para el corto, mediano y largo plazo, una institucionalidad fortalecida, mucha voluntad política y una activa participación de la población para ayudar a resolver la problemática social. Ciertamente es difícil dialogar, pero no imposible.

Análisis PolíticoAnálisis Político

Pueblos Andinos (PDIPA) de Apur ímac , Ayacucho y Huancavelica. La primera sesión de esta mesa se desarrolló en Andahuaylas. En adelante las sesiones estarían bajo la presidencia del Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, con la finalidad de orientar la formulación del Plan de Desarrollo en la concreción de medidas inmediatas 2009 y 2010 por parte del Estado. Dicha mesa cuenta con la participación de las comunida-des campesinas, las autorida-des regionales y locales de Apur ímac , Ayacucho y Huancavelica.

La segunda sesión se llevó a cabo los días 22 y 23 de agosto de 2009 en Ayacucho. El hecho más resaltante fue la reacción del Frente de Defensa de Ayacucho que pedía partici-par como miembro titular de dicha mesa de diálogo. Su pedido fue rechazado por el pleno de titulares al considerar que el proceso se encuentra en su etapa final.

La tercera sesión se realizó en Abancay los días 3 y 4 de octubre. Se acordó la incorpo-ración de los representantes de los Frentes de Defensa a la Mesa de Diálogo para aportar sólo a los contenidos de los grupos de trabajo. A la vez se acordó formalizar el Equipo Técnico de la Mesa para la formulación del PDIPA, conformado por tres técnicos de cada departamento, dos por las comunidades campesinas de cada departamento, y uno por el gobierno regional. Además se considera a un t é c n i c o d e l G o b i e r n o Nacional.

doblar su presupuesto en los próximos años. También destacada entre las debilida-des, que hay demasiado clientelismo político, lo que genera el riesgo de que esta mesa de diálogo se convierta “en un instrumento político para los que están en el poder dejando de lado la socializa-ción de lo avanzado para que la propia población pueda ponderar los logros y fallas de este proceso”.

El destino de la Mesa de D i á l o g o d e l o s P u e b l o s Andinos

En el mes de julio 2009 se emitió la R.S 135-2009-PCM que crea la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, cuya actividad central es la atención de las demandas y formula-c ión de l P lan para e l Desarrollo Integral de los

embargo, reconoció que la primera está básicamente orientada a la actividad agrí-cola y ganadera.

Iber Maraví, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho manifestó que ve profundos vacíos en los avan-ces de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos. “No veo reflejado la demanda en salud y educación. No he visto que esté priorizado el tema de las carreteras de integración entre las regiones”, manifestó.

Por su parte, el analista regio-nal Enrique Moya Bendezú hace una radiografía de la situación indicando que “mientras Apurímac se mues-tra agresivo, Huancavelica es algo esquivo, siendo así la posición más equilibrada la de Ayacucho”. Asimismo, asume que estas tres regiones deben coincidir para que puedan

Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos, en el marco del D.S 048-2009-PCM. que señala atención prioritaria para las tres regiones.

El consejero regional Daniel Quevedo Tincopa, ex secreta-rio técnico de la Mesa de Diálogo por Ayacucho mani-festó que la los Pueblos Andinos significó un retroce-so para Ayacucho ya que, “con la Agenda Wari ya habíamos avanzado las demandas con-cretas frente al gobierno, por ejemplo en el agro ya tenía-mos 22 millones definidos que iban a pasar a crédito suple-mentario, de modo que con la aparición de los Mesa de los Pueblos Andinos todo ha vuelto a cero”.

Quevedo Tincopa responsa-bilizó al presidente regional Ernesto Molina por abando-nar los intereses de la Agenda Wari. Sostiene que “con la experiencia de la a g e n d a a t e n d i d a d e Ayacucho se pudo haber encaminado también las agendas de Apurímac y Huancavelica”.

La congresista ayacuchana Juana Huancahuari considera que la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos es una mecida más del gobierno nacional. Indica más bien que se debe “aterrizar en cosas concretas como la Agenda Wari”.

Por su parte el presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina resaltó que la Mesa de los Pueblos Andinos es la continuidad de la Agenda Wari y la Marcha de los Waris, en el marco del decreto supremo de atención preferente. Sin

La consolidación de proyectos macro-regionales

Jorge Maguiña, Secretario Técnico de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos resaltó la importancia de la conformación del equipo técnico inte-grada por representantes de las tres regiones. Señala que en Abancay se ha venido trabajando la priorización de los proyectos macroregionales y progra-mas bajo un enfoque multiregional, y que en adelante corresponderá al equipo técnico que se ha conformado, darle forma a las propuestas. En cuanto al presupuesto del año 2010, Jorge Maguiña resaltó que hay que ser cautos y no confiarnos en posibilidades económicas inmediatas del presupuesto 2010, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo de los Pueblos Andinos es también de mediano y largo plazo. “Lo primero que hay que hacer es buscar qué cosa es lo que se puede incorporar para

“Existe el riesgo de que esta mesa de diálogo se convierta en un instrumento político para los que están en el poder”

“Si no se avanza la propuesta a corto plazo, estaría quedándose todo para el presupuesto 2011, y eso alejaría todas las expectativas de las tres regiones”

Foro donde se discutió el tratamiento preferente para las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac

La Agenda Wari se fue desvaneciendo con la presencia de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos

¡Qué difícil es dialogar!¡Qué difícil es dialogar!

estas tres regiones en el presupuesto 2010, luego del sustento de sus presu-puestos por los presidentes regionales este fin de mes en el Congreso. Pero hay que ser realistas, ni tampoco crearse falsas expectativas, porque la designa-ción presupuestal del gobierno nacio-nal está casi definida”.

Germán Altamirano, delegado del Frente de Defensa de las comunidades de Andahuaylas en la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos sí cree en las posibilidades de que las tres regiones obtengan una partida importante del presupuesto 2010, por ello pide que los tres gobiernos regionales aceleren las propuestas de desarrollo, sobre todo en infraestructura. “Si no se avanza en la sesión final de Huancavelica, estaría quedándose todo el plan prácticamente para el presupuesto 2011, y eso ya alejaría todas las posibilidades y las expectativas de desarrollo de las comu-nidades campesinas”, afirmó.

La congresista Elizabeth León resaltó la importancia de que los grupos de trabajo hayan identificado proyectos macrore-gionales concretos que se podrán consi-derar en el marco del programa de desarrollo rural integral que se ha puesto en el acta de Apurímac “Y que será un programa especial donde habrá que incorporar los proyectos macroregiona-les salvando todos los estudios que exige el Plan de Inversión”.

El 06 de noviembre, en Huancavelica, se desarrollará la IV sesión ordinaria de la Mesa de Diálogo, en la que se aborda-rá la presentación del borrador del documento preliminar de prioridades del Plan de Desarrollo. Posteriormente, en la misma ciudad, se desarrollará la sesión descentralizada extraordinaria de los Consejos Regionales de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, para respal-dar mediante acuerdo de los respectivos Consejos Regionales la propuesta de prioridades. El 12 de diciembre vence el plazo para presentar el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos.

Entre Líneas

Perci Rivas Ocejo

Foto

: AN

DIN

A

Page 5: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

0504

Retablo - Revista de Análisis Político RegionalRevista de Análisis Político Regional - Retablo

n los últimos años frente a un movimiento social emergente de cualquier sector, región o localidad, el gobierno nacional ha encontrado como salida la E

instalación de los comités de alto nivel o las mesas de diálo-go. Con estas instancias se ha firmado actas donde los representantes del gobierno asumen compromisos, sin embargo, cabe preguntarse, ¿cuántos de los acuerdos de estas actas firmadas se cumplen? ¿Se pueden cumplir realmente?. O ¿sólo son atajos que el gobierno manipula para salir de situaciones que comprometen su estabilidad política?

Para tratar de responder a estas interrogantes veremos lo que pasó en el caso ayacuchano. Desde la “Marcha de los Waris”, hace dos años, se han firmado actas para iniciar el diálogo. A mediados del 2009 frente a una emi-nente movilización de los diferentes sectores se instaló la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos que involucra Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Asimismo, la astucia política del gobierno nacional emitió un decreto supremo reconociendo a Ayacucho, Huancavelica y Apurímac como regiones de trato prioritario empatando con una demanda regional.

Para afrontar este proceso la población ha elaborado un Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, proceso que involucró a los actores de las tres regiones. Como es natural, a unos más que a otros. En algunos casos como el del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho quien ha planteado su alejamiento de este proceso manifes-tando la poca voluntad política del gobierno nacional y la complicidad de nuestro gobierno regional.

Otros actores se encuentran embarcados en este proce-so a pesar de sus dudas y dificultades, pero lo bueno es que están en la gran tarea de proponer alternativas de solución a los álgidos problemas de la región. Ellos también perci-ben en las acciones del gobierno nacional y regional la poca voluntad política, que los lleva a perder la confianza, no obstante que al mismo tiempo, reconozcan que es una oportunidad para presentar sus propuestas y tratar de arrancarle presupuesto a los diferentes niveles de gobierno y poder mejorar los indicadores negativos en lo social, económico, ambiental e institucional.

Este proceso de diálogo nos muestra ya algunos requi-sitos para la construcción de un nuevo tipo de gestión regional basado en el diálogo y la concertación, entre ellos, la confianza entre los actores que dialogan, representantes de diferentes sectores y el propio Estado, la necesidad de contar con una propuesta consensuada para el corto, mediano y largo plazo, una institucionalidad fortalecida, mucha voluntad política y una activa participación de la población para ayudar a resolver la problemática social. Ciertamente es difícil dialogar, pero no imposible.

Análisis PolíticoAnálisis Político

Pueblos Andinos (PDIPA) de Apur ímac , Ayacucho y Huancavelica. La primera sesión de esta mesa se desarrolló en Andahuaylas. En adelante las sesiones estarían bajo la presidencia del Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, con la finalidad de orientar la formulación del Plan de Desarrollo en la concreción de medidas inmediatas 2009 y 2010 por parte del Estado. Dicha mesa cuenta con la participación de las comunida-des campesinas, las autorida-des regionales y locales de Apur ímac , Ayacucho y Huancavelica.

La segunda sesión se llevó a cabo los días 22 y 23 de agosto de 2009 en Ayacucho. El hecho más resaltante fue la reacción del Frente de Defensa de Ayacucho que pedía partici-par como miembro titular de dicha mesa de diálogo. Su pedido fue rechazado por el pleno de titulares al considerar que el proceso se encuentra en su etapa final.

La tercera sesión se realizó en Abancay los días 3 y 4 de octubre. Se acordó la incorpo-ración de los representantes de los Frentes de Defensa a la Mesa de Diálogo para aportar sólo a los contenidos de los grupos de trabajo. A la vez se acordó formalizar el Equipo Técnico de la Mesa para la formulación del PDIPA, conformado por tres técnicos de cada departamento, dos por las comunidades campesinas de cada departamento, y uno por el gobierno regional. Además se considera a un t é c n i c o d e l G o b i e r n o Nacional.

doblar su presupuesto en los próximos años. También destacada entre las debilida-des, que hay demasiado clientelismo político, lo que genera el riesgo de que esta mesa de diálogo se convierta “en un instrumento político para los que están en el poder dejando de lado la socializa-ción de lo avanzado para que la propia población pueda ponderar los logros y fallas de este proceso”.

El destino de la Mesa de D i á l o g o d e l o s P u e b l o s Andinos

En el mes de julio 2009 se emitió la R.S 135-2009-PCM que crea la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, cuya actividad central es la atención de las demandas y formula-c ión de l P lan para e l Desarrollo Integral de los

embargo, reconoció que la primera está básicamente orientada a la actividad agrí-cola y ganadera.

Iber Maraví, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho manifestó que ve profundos vacíos en los avan-ces de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos. “No veo reflejado la demanda en salud y educación. No he visto que esté priorizado el tema de las carreteras de integración entre las regiones”, manifestó.

Por su parte, el analista regio-nal Enrique Moya Bendezú hace una radiografía de la situación indicando que “mientras Apurímac se mues-tra agresivo, Huancavelica es algo esquivo, siendo así la posición más equilibrada la de Ayacucho”. Asimismo, asume que estas tres regiones deben coincidir para que puedan

Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos, en el marco del D.S 048-2009-PCM. que señala atención prioritaria para las tres regiones.

El consejero regional Daniel Quevedo Tincopa, ex secreta-rio técnico de la Mesa de Diálogo por Ayacucho mani-festó que la los Pueblos Andinos significó un retroce-so para Ayacucho ya que, “con la Agenda Wari ya habíamos avanzado las demandas con-cretas frente al gobierno, por ejemplo en el agro ya tenía-mos 22 millones definidos que iban a pasar a crédito suple-mentario, de modo que con la aparición de los Mesa de los Pueblos Andinos todo ha vuelto a cero”.

Quevedo Tincopa responsa-bilizó al presidente regional Ernesto Molina por abando-nar los intereses de la Agenda Wari. Sostiene que “con la experiencia de la a g e n d a a t e n d i d a d e Ayacucho se pudo haber encaminado también las agendas de Apurímac y Huancavelica”.

La congresista ayacuchana Juana Huancahuari considera que la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos es una mecida más del gobierno nacional. Indica más bien que se debe “aterrizar en cosas concretas como la Agenda Wari”.

Por su parte el presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina resaltó que la Mesa de los Pueblos Andinos es la continuidad de la Agenda Wari y la Marcha de los Waris, en el marco del decreto supremo de atención preferente. Sin

La consolidación de proyectos macro-regionales

Jorge Maguiña, Secretario Técnico de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos resaltó la importancia de la conformación del equipo técnico inte-grada por representantes de las tres regiones. Señala que en Abancay se ha venido trabajando la priorización de los proyectos macroregionales y progra-mas bajo un enfoque multiregional, y que en adelante corresponderá al equipo técnico que se ha conformado, darle forma a las propuestas. En cuanto al presupuesto del año 2010, Jorge Maguiña resaltó que hay que ser cautos y no confiarnos en posibilidades económicas inmediatas del presupuesto 2010, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo de los Pueblos Andinos es también de mediano y largo plazo. “Lo primero que hay que hacer es buscar qué cosa es lo que se puede incorporar para

“Existe el riesgo de que esta mesa de diálogo se convierta en un instrumento político para los que están en el poder”

“Si no se avanza la propuesta a corto plazo, estaría quedándose todo para el presupuesto 2011, y eso alejaría todas las expectativas de las tres regiones”

Foro donde se discutió el tratamiento preferente para las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac

La Agenda Wari se fue desvaneciendo con la presencia de la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos

¡Qué difícil es dialogar!¡Qué difícil es dialogar!

estas tres regiones en el presupuesto 2010, luego del sustento de sus presu-puestos por los presidentes regionales este fin de mes en el Congreso. Pero hay que ser realistas, ni tampoco crearse falsas expectativas, porque la designa-ción presupuestal del gobierno nacio-nal está casi definida”.

Germán Altamirano, delegado del Frente de Defensa de las comunidades de Andahuaylas en la Mesa de Diálogo de los Pueblos Andinos sí cree en las posibilidades de que las tres regiones obtengan una partida importante del presupuesto 2010, por ello pide que los tres gobiernos regionales aceleren las propuestas de desarrollo, sobre todo en infraestructura. “Si no se avanza en la sesión final de Huancavelica, estaría quedándose todo el plan prácticamente para el presupuesto 2011, y eso ya alejaría todas las posibilidades y las expectativas de desarrollo de las comu-nidades campesinas”, afirmó.

La congresista Elizabeth León resaltó la importancia de que los grupos de trabajo hayan identificado proyectos macrore-gionales concretos que se podrán consi-derar en el marco del programa de desarrollo rural integral que se ha puesto en el acta de Apurímac “Y que será un programa especial donde habrá que incorporar los proyectos macroregiona-les salvando todos los estudios que exige el Plan de Inversión”.

El 06 de noviembre, en Huancavelica, se desarrollará la IV sesión ordinaria de la Mesa de Diálogo, en la que se aborda-rá la presentación del borrador del documento preliminar de prioridades del Plan de Desarrollo. Posteriormente, en la misma ciudad, se desarrollará la sesión descentralizada extraordinaria de los Consejos Regionales de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, para respal-dar mediante acuerdo de los respectivos Consejos Regionales la propuesta de prioridades. El 12 de diciembre vence el plazo para presentar el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos.

Entre Líneas

Perci Rivas Ocejo

Foto

: AN

DIN

A

Page 6: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

06

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

tados sino más bien nuevos ofrecimientos y algunas res-puestas puntales a toda la pro-blemática.

Usted ha presentado al Congreso de la República la propuesta de creación de una Junta Intergubernamental del VRAE, pero al parecer no ha tenido la suficiente aten-ción.Resolver los temas en el VRAE pasa por involucrar en la toma de decisiones a las autoridades de los distintos niveles de representación. Los alcaldes de centros poblados, distritales, provinciales, presidentes regio-nales y los representantes de los ministerios deben formar parte

Entrevista Política

EN LA SIGUIENTE ENTREVISTA, LA CONGRESISTA AYACUCHANA, ELIZABETH LEÓN MINAYA CUESTIONA LA POLÍTICA QUE EL GOBIERNO NACIONAL VIENE APLICANDO EN EL VRAE. RESALTA QUE NO SE ESTÁ HACIENDO LA CONSULTA RESPECTIVA A LOS POBLADORES DEL VALLE ACERCA DE QUÉ TIPO DE DESARROLLO DESEAN, Y QUE EL PREMIER JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN DURANTE SU PRIMERA VISITA AL VALLE, SÓLO HA DEMOSTRADO RESPONDER CON PALIATIVOS A LA PROBLEMÁTICA DE ESTA ZONA.

desarrollo sostenido agrícola que no vaya a erradicar la coca de manera arbitraria o compul-siva.

¿El Plan VRAE no está res-pondiendo a las expectati-vas?El Plan VRAE hasta ahora es sólo un documento declarati-vo, pero que no recoge para nada lo que los pobladores están demandando. Por más experto que sea el señor Fernán Valer, Jefe del Plan VRAE, si no articula el esfuerzo de los otros niveles de gobierno ni recoge lo que los otros actores le dicen, no vamos a resolver el proble-ma. No auguro buenos resul-

0707

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Entrevista Política

de una Junta Interguber-namental, para delinear los grandes planes para el desarro-llo del VRAE, entonces hay una resistencia por querer acep-tar una propuesta como esta. El Ejecutivo hasta ahora sigue sin emitir su opinión para que el Legislativo termine de deba-tir esta norma. Bloquear una iniciativa como esta es retro-ceder en el tiempo.

Tampoco hay una opinión favorable del gobierno regional de Ayacucho. Más bien ha apoyado la propues-ta de Autoridad Autónoma.El proyecto de la Junta Intergubernamental la hemos enviado al gobierno regional de Ayacucho y no hemos reci-bido ninguna opinión ni a favor ni en contra. Sin embar-go, luego ha salido con esta ini-ciativa de la Autoridad Autónoma. Personalmente pienso que no necesitamos tal instancia porque dependería de la Presidencia del Consejo de Ministros en la toma de deci-siones.

¿Cómo evalúa la lucha con-tra el narcotráfico que se viene desarrollando en el VRAE?Con sólo decir que la produc-ción de cocaína, hectáreas de coca, e ingreso de insumos quí-micos al VRAE se han incre-mentado, tienes una respuesta. Es decir, no estamos teniendo éxito en esta lucha lo que sig-nifica que estamos diagnosti-

cando mal. Hay sectores del gobierno que hablan de narco-terrorismo, otros dicen sólo narcotráfico o sólo terroris-mo, en fin, de modo que pri-mero tenemos que diagnosti-car bien qué problemática es la que tenemos para diseñar una intervención apropiada.

¿Qué es lo que falla en la estrategia militar que el gobierno está aplicando en el VRAE?El Estado, el ejército y la poli-cía primero deben recuperar la confianza de la población, ésta debe ser una aliada en la lucha contra estos dos grandes problemas, el narcotráfico y los remanentes de Sendero. Cómo es posible que hasta hoy no se haya atendido al pedido que hicieron en enero de este año, los alcaldes del VRAE cuando presentaron una lista de pequeñas obras que ascendían a 50 millones de soles y que fueron solicita-das como crédito suplementa-rio. Pudo haber sido una buena respuesta para ganar la confianza de la población.

¿Cuál es su opinión respecto al Decreto de Urgencia 094-2009 que establece la facili-tación del trabajo de los pro-gramas sociales en el VRAE?Si nosotros revisamos el últi-mo Decreto de Urgencia que acaba de emitir el Ejecutivo, ha dado tareas para que sean ejecutadas por todas sus

OPDs. Yo no critico esto pero lo que me preocupa es que sean cosas aisladas, o sea toda esta oferta que aparece en el Decreto es un paquete de cosas puntuales. Entonces debe ser un paquete integral que forme parte de un plan mayor para que tenga sostenibilidad en el tiempo.

¿Cree que está bien las becas para los estudiantes?Están bien para garantizar su permanencia en las aulas, pero si no las acompañamos con una lucha frontal contra el nar-cotráfico, los 300 soles que le podemos ofrecer va a quedar en nada frente a los 200 dóla-res que se les paga por cargar una mochila de droga por dos días.

¿Qué posibilidades hay de que el premier Velásquez Quesquén incluya en su tra-bajo los alcances de la agen-da elaborada en el Segundo Congreso Interregional del VRAE?La primera señal hubiera sido que el Decreto de Urgencia recoja algo de lo que se trabajó en este congreso, que tiene una

lista de conclusiones que difie-ren de la oferta que ha llevado el premier en el Decreto. Otra vez estamos en diálogo de sor-dos. En lo que resta de este tiem-po ojalá se pueda tener en cuen-ta las conclus iones de l Congreso In t e r r eg iona l . E n t e n d e r e m o s q u e e s t e Decreto ha sido una primera carta de presentación del pre-mier con cosas puntuales para el VRAE, pero si sólo se queda en ello no habremos hecho nada.

¿Cómo ve el papel del presi-dente regional Ernesto Molina frente a la problemáti-ca del VRAE?Simplemente no es una priori-dad para el presidente regional.

Hay la impresión de que el tiempo pasa y no se avanza absolutamente nada en este tema. ¿Qué opina?En efecto, no tenemos ni siquie-ra un plan VRAE concreto. El señor Valer nos ha pedido una tregua hasta diciembre para pre-sentar el plan y empezar a ejecu-tarlo, mientras los alcaldes tie-nen demandas insatisfechas. Es decir, estamos en cero, porque sólo se dan paliativos.

“Debemos despolitizar nuestro discurso en torno al VRAE. Ya estamos entrando en un proceso preelectoral y mucha gente se aprovecha de los problemas que tenemos para levantar propuestas a veces personales. Por eso cada uno se lanza con propuestas bloqueando la posibilidad de encontrar una solución conjunta. Hay mucha gente que quiere que el caos continúe para que les sirva de caballito de batalla y seguir vigentes en la política”.

El VRAE EN EL ESCENARIO ELECTORAL:

Qué balance puede hacer de la intervención ¿del gobierno nacional en

la problemática del VRAE?Hemos llegado a la situación en que el VRAE es una de las zonas en el Perú de mayor pro-ducción no solo de coca sino de cocaína. De modo que este balance nos sugiere una pre-gunta: ¿Qué hemos dejado de hacer para que esto suceda? En ese sentido, creo que no esta-mos entendiendo la lógica de los productores del valle y por eso es que las políticas del gobierno actual no tienen un encuentro con las expectativas de la gente. Los productores están demandando que se dé principalmente un modelo de

Por. Tycho Janampa

“El Estado, el ejército y la policía primero deben recuperar la confianza de la población”.

Organizaciones piden que premier Velásquez Quesquén tenga en cuenta conclusiones de Segundo Congreso Interregional del VRAE

Fo

to: In

fore

gió

n

El gobierno estárespondiendo

con paliativos a la problemática

del VRAE

Elizabeth León Minaya:Elizabeth León Minaya:

Foto: El Paladin

Page 7: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

06

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

tados sino más bien nuevos ofrecimientos y algunas res-puestas puntales a toda la pro-blemática.

Usted ha presentado al Congreso de la República la propuesta de creación de una Junta Intergubernamental del VRAE, pero al parecer no ha tenido la suficiente aten-ción.Resolver los temas en el VRAE pasa por involucrar en la toma de decisiones a las autoridades de los distintos niveles de representación. Los alcaldes de centros poblados, distritales, provinciales, presidentes regio-nales y los representantes de los ministerios deben formar parte

Entrevista Política

EN LA SIGUIENTE ENTREVISTA, LA CONGRESISTA AYACUCHANA, ELIZABETH LEÓN MINAYA CUESTIONA LA POLÍTICA QUE EL GOBIERNO NACIONAL VIENE APLICANDO EN EL VRAE. RESALTA QUE NO SE ESTÁ HACIENDO LA CONSULTA RESPECTIVA A LOS POBLADORES DEL VALLE ACERCA DE QUÉ TIPO DE DESARROLLO DESEAN, Y QUE EL PREMIER JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN DURANTE SU PRIMERA VISITA AL VALLE, SÓLO HA DEMOSTRADO RESPONDER CON PALIATIVOS A LA PROBLEMÁTICA DE ESTA ZONA.

desarrollo sostenido agrícola que no vaya a erradicar la coca de manera arbitraria o compul-siva.

¿El Plan VRAE no está res-pondiendo a las expectati-vas?El Plan VRAE hasta ahora es sólo un documento declarati-vo, pero que no recoge para nada lo que los pobladores están demandando. Por más experto que sea el señor Fernán Valer, Jefe del Plan VRAE, si no articula el esfuerzo de los otros niveles de gobierno ni recoge lo que los otros actores le dicen, no vamos a resolver el proble-ma. No auguro buenos resul-

0707

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Entrevista Política

de una Junta Interguber-namental, para delinear los grandes planes para el desarro-llo del VRAE, entonces hay una resistencia por querer acep-tar una propuesta como esta. El Ejecutivo hasta ahora sigue sin emitir su opinión para que el Legislativo termine de deba-tir esta norma. Bloquear una iniciativa como esta es retro-ceder en el tiempo.

Tampoco hay una opinión favorable del gobierno regional de Ayacucho. Más bien ha apoyado la propues-ta de Autoridad Autónoma.El proyecto de la Junta Intergubernamental la hemos enviado al gobierno regional de Ayacucho y no hemos reci-bido ninguna opinión ni a favor ni en contra. Sin embar-go, luego ha salido con esta ini-ciativa de la Autoridad Autónoma. Personalmente pienso que no necesitamos tal instancia porque dependería de la Presidencia del Consejo de Ministros en la toma de deci-siones.

¿Cómo evalúa la lucha con-tra el narcotráfico que se viene desarrollando en el VRAE?Con sólo decir que la produc-ción de cocaína, hectáreas de coca, e ingreso de insumos quí-micos al VRAE se han incre-mentado, tienes una respuesta. Es decir, no estamos teniendo éxito en esta lucha lo que sig-nifica que estamos diagnosti-

cando mal. Hay sectores del gobierno que hablan de narco-terrorismo, otros dicen sólo narcotráfico o sólo terroris-mo, en fin, de modo que pri-mero tenemos que diagnosti-car bien qué problemática es la que tenemos para diseñar una intervención apropiada.

¿Qué es lo que falla en la estrategia militar que el gobierno está aplicando en el VRAE?El Estado, el ejército y la poli-cía primero deben recuperar la confianza de la población, ésta debe ser una aliada en la lucha contra estos dos grandes problemas, el narcotráfico y los remanentes de Sendero. Cómo es posible que hasta hoy no se haya atendido al pedido que hicieron en enero de este año, los alcaldes del VRAE cuando presentaron una lista de pequeñas obras que ascendían a 50 millones de soles y que fueron solicita-das como crédito suplementa-rio. Pudo haber sido una buena respuesta para ganar la confianza de la población.

¿Cuál es su opinión respecto al Decreto de Urgencia 094-2009 que establece la facili-tación del trabajo de los pro-gramas sociales en el VRAE?Si nosotros revisamos el últi-mo Decreto de Urgencia que acaba de emitir el Ejecutivo, ha dado tareas para que sean ejecutadas por todas sus

OPDs. Yo no critico esto pero lo que me preocupa es que sean cosas aisladas, o sea toda esta oferta que aparece en el Decreto es un paquete de cosas puntuales. Entonces debe ser un paquete integral que forme parte de un plan mayor para que tenga sostenibilidad en el tiempo.

¿Cree que está bien las becas para los estudiantes?Están bien para garantizar su permanencia en las aulas, pero si no las acompañamos con una lucha frontal contra el nar-cotráfico, los 300 soles que le podemos ofrecer va a quedar en nada frente a los 200 dóla-res que se les paga por cargar una mochila de droga por dos días.

¿Qué posibilidades hay de que el premier Velásquez Quesquén incluya en su tra-bajo los alcances de la agen-da elaborada en el Segundo Congreso Interregional del VRAE?La primera señal hubiera sido que el Decreto de Urgencia recoja algo de lo que se trabajó en este congreso, que tiene una

lista de conclusiones que difie-ren de la oferta que ha llevado el premier en el Decreto. Otra vez estamos en diálogo de sor-dos. En lo que resta de este tiem-po ojalá se pueda tener en cuen-ta las conclus iones de l Congreso In t e r r eg iona l . E n t e n d e r e m o s q u e e s t e Decreto ha sido una primera carta de presentación del pre-mier con cosas puntuales para el VRAE, pero si sólo se queda en ello no habremos hecho nada.

¿Cómo ve el papel del presi-dente regional Ernesto Molina frente a la problemáti-ca del VRAE?Simplemente no es una priori-dad para el presidente regional.

Hay la impresión de que el tiempo pasa y no se avanza absolutamente nada en este tema. ¿Qué opina?En efecto, no tenemos ni siquie-ra un plan VRAE concreto. El señor Valer nos ha pedido una tregua hasta diciembre para pre-sentar el plan y empezar a ejecu-tarlo, mientras los alcaldes tie-nen demandas insatisfechas. Es decir, estamos en cero, porque sólo se dan paliativos.

“Debemos despolitizar nuestro discurso en torno al VRAE. Ya estamos entrando en un proceso preelectoral y mucha gente se aprovecha de los problemas que tenemos para levantar propuestas a veces personales. Por eso cada uno se lanza con propuestas bloqueando la posibilidad de encontrar una solución conjunta. Hay mucha gente que quiere que el caos continúe para que les sirva de caballito de batalla y seguir vigentes en la política”.

El VRAE EN EL ESCENARIO ELECTORAL:

Qué balance puede hacer de la intervención ¿del gobierno nacional en

la problemática del VRAE?Hemos llegado a la situación en que el VRAE es una de las zonas en el Perú de mayor pro-ducción no solo de coca sino de cocaína. De modo que este balance nos sugiere una pre-gunta: ¿Qué hemos dejado de hacer para que esto suceda? En ese sentido, creo que no esta-mos entendiendo la lógica de los productores del valle y por eso es que las políticas del gobierno actual no tienen un encuentro con las expectativas de la gente. Los productores están demandando que se dé principalmente un modelo de

Por. Tycho Janampa

“El Estado, el ejército y la policía primero deben recuperar la confianza de la población”.

Organizaciones piden que premier Velásquez Quesquén tenga en cuenta conclusiones de Segundo Congreso Interregional del VRAE

Fo

to: In

fore

gió

n

El gobierno estárespondiendo

con paliativos a la problemática

del VRAE

Elizabeth León Minaya:Elizabeth León Minaya:

Foto: El Paladin

Page 8: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

08

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Desarrollo Rural

Por Karen Bedriñana

DE ACUERDO A DOCUMENTOS OFICIALES EMITIDOS POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) CONCERNIENTE AL AVANCE DE LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES Y GASTOS PÚBLICOS REALIZADO POR LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, DURANTE EL PRESENTE AÑO FISCAL AL 30 DE SETIEMBRE (TERCER TRIMESTRE), SE PUEDE APRECIAR EL GRADO DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, EN TOTAL AL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM), EL CUAL HA SIDO CALCULADO EN 36,5%.

nivel nacional, las r e g i o n e s d e Lambayeque y San A

Martín son las que tienen el nivel más alto de ejecución con 74.3% y 72,4% respectivamen-te, mientras que Tacna 13.2%, Cajamarca 13.7%, y Ancash 12.9% tienen el más bajo nivel de ejecución, no obstante que estas tres regiones son las que reciben mayores ingresos por concepto de canon.

el nivel de ejecución de inver-sión.

Ayacucho: entre avances y dia-tribas

El presidente del gobierno regio-nal de Ayacucho, Ernesto Molina, manifestó que la región tendría un porcentaje de gasto de 62%, es decir superior al reporte presentado por el MEF. Por ello que pedirá la modificatoria de

Asimismo, los datos indican que los gobiernos regionales tendrían el menor nivel de gasto (30.6%), frente a los gobiernos locales con (37%) y el gobierno nacional (38.7%). Para el con-gresista Juan Carlos Egúren, estos resultados se dan a pesar de todas las normas emitidas por el gobierno para agilizar las inversiones, como parte de un programa anticrisis, manifes-tando que el porcentaje de eje-

cución de inversiones del sector público no supere el 60% al cul-minar el año fiscal 2009.

Frente a esto la Cámara de Comercio de Lima, señaló que los gobiernos regionales presen-tarían el menor grado de ejecu-ción (41,2%), mientras el gobier-no nacional y los gobiernos loca-les cerrarían el año con 58,6% y 48,7% respectivamente, sin mos-trar de lado la preocupación por

09

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Desarrollo Rural

dichos datos. Asimismo, el Gerente General del gobierno regional, Jhony Angulo Ríos, manifestó que existe incohe-rencia en las cifras ya que los gastos de enero a setiembre serían de 79 millones 638 mil nuevos soles aproximadamen-te, quedando un saldo por eje-cutarse de 46 millones con los cuales se podrá ejecutar al 100% el presupuesto de inver-siones. Finalmente, el presi-dente regional informó que soli-citaría un suplemento de 50 millones.

Con respecto al tema, el analis-ta regional Pedro Yaranga indi-ca que hasta el 2006 los presu-puestos de los gobiernos regio-nales y locales eran menos a comparación de este año y que no es cierto que exista falta de presupuesto. “Hay presupues-to, el problema es que no sabe-mos gastar, si nosotros nos ocu-pamos sobre la calidad de gasto en la región y en los gobiernos locales, eso es otra cosa, las obras están más o menos bien,

tienen una proyección para dar un desarrollo real”, manifiesta.

Asegura también que durante el año 2008 la región no ejecutó el 36,8% del presupuesto y que habrían sido transferidos al pre-sente año. “El presupuesto no ejecutado lo ha estado gastando poco a poco este año y ya se le ha vencido, estamos llegando prácticamente a noviembre y esta con el 37%”, comentó.

Factores de atraso

El congresista Juan Carlos Egúren sostiene que los facto-res que estarían incidiendo en el lento avance de los gastos de inversión en los tres niveles de gobierno serían las demoras y deficiencias en la preparación de los expedientes técnicos, retrasos en los procesos de selección y adjudicación de con-trataciones, incumplimiento de contratistas, cambios constan-tes del personal encargado de los procesos de ejecución de inversiones, limitadas capaci-

de los congresistas estén tratando de utilizar este nivel de fiscaliza-ción para iniciar un tipo de campa-ña en contra de los funcionarios y sus gestiones”, indicó.

Con respecto al Grupo de Trabajo de Fiscalización conformado en el Congreso de la República para eva-luar las denuncias sobre casos de corrupción en la región de Ayacucho, Inés Arias señala que la ciudadanía y los consejeros regiona-les deben de hacer seguimiento y pre-sionar al Congreso para que la comi-sión investigadora que se ha instala-do puedan obtener resultados, reco-mendaciones “y si es posible denun-ciar a las personas responsables”.

Por otro lado, la consejera regional Amalia Velásquez, manifiesta que dentro de toda institución pública existe corrupción y que algunas per-sonas que manejaron el presupuesto regional hicieron malos manejos, “el presidente está haciendo cambios como por ejemplo en la gerencia de Infraestructura que ha recibido que-jas bastantes sonadas”, manifestó. En este sentido, el presidente regio-nal señaló que las denuncias presen-tadas por un grupo de consejeros regionales no tienen sustento. “Exis-te una corrupción aislada que viene desde años atrás en la que existía cobró de cupos pero que nuestra ges-tión no lo permite”, indica.

Es claro que hay un esfuerzo del gobierno regional de Ayacucho para ejecutar la totalidad del gasto 2009. También son evidentes las intencio-nes de los partidos de oposición por querer generar protagonismos elec-torales en base a las dificultades que tiene el gobierno regional. La pobla-ción, por su parte, asume que a pesar de que el presupuesto ha aumentado en la región en los últimos años, no existen obras de impacto regional que redunde en la vida del poblador ayacuchano.

dades técnicas para el diseño y ejecución de proyectos de inversión entre otros.

Fiscalización y corrupción

I n é s A r i a s N a v a r r o , Coordinadora del Área de T r a n s p a r e n c i a e Institucionalidad de Forum Solidaridad Perú y del Grupo d e Tr a b a j o c o n t r a l a Corrupción, señala que el inte-rés de los congresistas de la República de querer fiscalizar las gestiones municipales y regionales surge cuando se está ingresando a un período de campañas electorales a nivel de estas instancias. “Creemos que sí es importan-te que se fiscalice, pero existe la posibilidad de que muchos

Presidente Molina no logra encaminar obras de impacto regional

“El factor que estaría incidiendo en el lento avance de los gastos de inversión en los tres niveles de gobierno es la demora y deficiencia de los expedientes técnicos”

“La población asume que a pesar de que el presupuesto ha aumentado en la región en los últimos años, no existen obras de impacto regional”

Los límites del gasto público regional

El presidente regional señala que el gobierno anterior de Omar Quesada hizo un promedio de 20 obras, mientras que en la suya hasta la fecha habría ejecutado más de 400 obras. ”Mucho se habla y se miente al decir que se está continuando las obras que Quesada dejó, lo cual es falso, lo que dejó, lo dejó mal, como por ejemplo el Terminal terrestre”, se defiende Molina Chávez. También manifestó que en su gestión la pobreza se habría reducido en un 14% y que para el 2010, este porcentaje será de 25%.

AVANCES DE PROYECTOS A NIVEL DEL GOBIERNO REGIONAL

EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO A NIVEL REGIONAL ENERO - SETIEMBRE

Según informaciones vertidas por el Gerente General de la región, Jhony Angulo Ríos, durante el mes de enero se gasto 325 millones 455 mil nuevos soles, en febrero subió a 3 millones 013 mil nuevos soles, en marzo 5 millones 698 mil nuevos soles, en abril bajó a 2 millones 927 mil nuevos soles, en mayo subió a 9 millones 917 mil nuevos soles, en junio se habría tenido un crecimiento de 19 millones, en julio se invirtió 12 millones, en agosto 13 millones aproximadamente y en setiembre 14 millones, que sería un gasto promedio de 79 millones 638 mil nuevos soles, quedando un saldo de 46 millones.

Foto

: GR

A

Foto

: GR

A

Page 9: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

08

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Desarrollo Rural

Por Karen Bedriñana

DE ACUERDO A DOCUMENTOS OFICIALES EMITIDOS POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) CONCERNIENTE AL AVANCE DE LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES Y GASTOS PÚBLICOS REALIZADO POR LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, DURANTE EL PRESENTE AÑO FISCAL AL 30 DE SETIEMBRE (TERCER TRIMESTRE), SE PUEDE APRECIAR EL GRADO DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, EN TOTAL AL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM), EL CUAL HA SIDO CALCULADO EN 36,5%.

nivel nacional, las r e g i o n e s d e Lambayeque y San A

Martín son las que tienen el nivel más alto de ejecución con 74.3% y 72,4% respectivamen-te, mientras que Tacna 13.2%, Cajamarca 13.7%, y Ancash 12.9% tienen el más bajo nivel de ejecución, no obstante que estas tres regiones son las que reciben mayores ingresos por concepto de canon.

el nivel de ejecución de inver-sión.

Ayacucho: entre avances y dia-tribas

El presidente del gobierno regio-nal de Ayacucho, Ernesto Molina, manifestó que la región tendría un porcentaje de gasto de 62%, es decir superior al reporte presentado por el MEF. Por ello que pedirá la modificatoria de

Asimismo, los datos indican que los gobiernos regionales tendrían el menor nivel de gasto (30.6%), frente a los gobiernos locales con (37%) y el gobierno nacional (38.7%). Para el con-gresista Juan Carlos Egúren, estos resultados se dan a pesar de todas las normas emitidas por el gobierno para agilizar las inversiones, como parte de un programa anticrisis, manifes-tando que el porcentaje de eje-

cución de inversiones del sector público no supere el 60% al cul-minar el año fiscal 2009.

Frente a esto la Cámara de Comercio de Lima, señaló que los gobiernos regionales presen-tarían el menor grado de ejecu-ción (41,2%), mientras el gobier-no nacional y los gobiernos loca-les cerrarían el año con 58,6% y 48,7% respectivamente, sin mos-trar de lado la preocupación por

09

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Desarrollo Rural

dichos datos. Asimismo, el Gerente General del gobierno regional, Jhony Angulo Ríos, manifestó que existe incohe-rencia en las cifras ya que los gastos de enero a setiembre serían de 79 millones 638 mil nuevos soles aproximadamen-te, quedando un saldo por eje-cutarse de 46 millones con los cuales se podrá ejecutar al 100% el presupuesto de inver-siones. Finalmente, el presi-dente regional informó que soli-citaría un suplemento de 50 millones.

Con respecto al tema, el analis-ta regional Pedro Yaranga indi-ca que hasta el 2006 los presu-puestos de los gobiernos regio-nales y locales eran menos a comparación de este año y que no es cierto que exista falta de presupuesto. “Hay presupues-to, el problema es que no sabe-mos gastar, si nosotros nos ocu-pamos sobre la calidad de gasto en la región y en los gobiernos locales, eso es otra cosa, las obras están más o menos bien,

tienen una proyección para dar un desarrollo real”, manifiesta.

Asegura también que durante el año 2008 la región no ejecutó el 36,8% del presupuesto y que habrían sido transferidos al pre-sente año. “El presupuesto no ejecutado lo ha estado gastando poco a poco este año y ya se le ha vencido, estamos llegando prácticamente a noviembre y esta con el 37%”, comentó.

Factores de atraso

El congresista Juan Carlos Egúren sostiene que los facto-res que estarían incidiendo en el lento avance de los gastos de inversión en los tres niveles de gobierno serían las demoras y deficiencias en la preparación de los expedientes técnicos, retrasos en los procesos de selección y adjudicación de con-trataciones, incumplimiento de contratistas, cambios constan-tes del personal encargado de los procesos de ejecución de inversiones, limitadas capaci-

de los congresistas estén tratando de utilizar este nivel de fiscaliza-ción para iniciar un tipo de campa-ña en contra de los funcionarios y sus gestiones”, indicó.

Con respecto al Grupo de Trabajo de Fiscalización conformado en el Congreso de la República para eva-luar las denuncias sobre casos de corrupción en la región de Ayacucho, Inés Arias señala que la ciudadanía y los consejeros regiona-les deben de hacer seguimiento y pre-sionar al Congreso para que la comi-sión investigadora que se ha instala-do puedan obtener resultados, reco-mendaciones “y si es posible denun-ciar a las personas responsables”.

Por otro lado, la consejera regional Amalia Velásquez, manifiesta que dentro de toda institución pública existe corrupción y que algunas per-sonas que manejaron el presupuesto regional hicieron malos manejos, “el presidente está haciendo cambios como por ejemplo en la gerencia de Infraestructura que ha recibido que-jas bastantes sonadas”, manifestó. En este sentido, el presidente regio-nal señaló que las denuncias presen-tadas por un grupo de consejeros regionales no tienen sustento. “Exis-te una corrupción aislada que viene desde años atrás en la que existía cobró de cupos pero que nuestra ges-tión no lo permite”, indica.

Es claro que hay un esfuerzo del gobierno regional de Ayacucho para ejecutar la totalidad del gasto 2009. También son evidentes las intencio-nes de los partidos de oposición por querer generar protagonismos elec-torales en base a las dificultades que tiene el gobierno regional. La pobla-ción, por su parte, asume que a pesar de que el presupuesto ha aumentado en la región en los últimos años, no existen obras de impacto regional que redunde en la vida del poblador ayacuchano.

dades técnicas para el diseño y ejecución de proyectos de inversión entre otros.

Fiscalización y corrupción

I n é s A r i a s N a v a r r o , Coordinadora del Área de T r a n s p a r e n c i a e Institucionalidad de Forum Solidaridad Perú y del Grupo d e Tr a b a j o c o n t r a l a Corrupción, señala que el inte-rés de los congresistas de la República de querer fiscalizar las gestiones municipales y regionales surge cuando se está ingresando a un período de campañas electorales a nivel de estas instancias. “Creemos que sí es importan-te que se fiscalice, pero existe la posibilidad de que muchos

Presidente Molina no logra encaminar obras de impacto regional

“El factor que estaría incidiendo en el lento avance de los gastos de inversión en los tres niveles de gobierno es la demora y deficiencia de los expedientes técnicos”

“La población asume que a pesar de que el presupuesto ha aumentado en la región en los últimos años, no existen obras de impacto regional”

Los límites del gasto público regional

El presidente regional señala que el gobierno anterior de Omar Quesada hizo un promedio de 20 obras, mientras que en la suya hasta la fecha habría ejecutado más de 400 obras. ”Mucho se habla y se miente al decir que se está continuando las obras que Quesada dejó, lo cual es falso, lo que dejó, lo dejó mal, como por ejemplo el Terminal terrestre”, se defiende Molina Chávez. También manifestó que en su gestión la pobreza se habría reducido en un 14% y que para el 2010, este porcentaje será de 25%.

AVANCES DE PROYECTOS A NIVEL DEL GOBIERNO REGIONAL

EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO A NIVEL REGIONAL ENERO - SETIEMBRE

Según informaciones vertidas por el Gerente General de la región, Jhony Angulo Ríos, durante el mes de enero se gasto 325 millones 455 mil nuevos soles, en febrero subió a 3 millones 013 mil nuevos soles, en marzo 5 millones 698 mil nuevos soles, en abril bajó a 2 millones 927 mil nuevos soles, en mayo subió a 9 millones 917 mil nuevos soles, en junio se habría tenido un crecimiento de 19 millones, en julio se invirtió 12 millones, en agosto 13 millones aproximadamente y en setiembre 14 millones, que sería un gasto promedio de 79 millones 638 mil nuevos soles, quedando un saldo de 46 millones.

Foto

: GR

A

Foto

: GR

A

Page 10: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

10 Reportaje 11Reportaje

PERU LNG: Conflicto sin solución

Por Tycho Janampa

a empresa Perú LNG lleva dos años realizando trabajos de instalación del tercer ducto de camisea que atraviesa 100 Km del perímetro de L

Ayacucho. Durante ese tiempo se ha dado una serie de conflictos relacionados al tema ambiental.

La Corporación Financiera International (CFI) del Banco Mundial dio un préstamo de 300 millones de dólares para el proyecto de Perú LNG con la finalidad de ejecutar el gasoducto de camisea. En ese entender, la empresa suscribió una serie de compromisos de respeto al medio ambiente, paliación de los impactos que puedan generar, y respeto de los acuerdos tomados con las poblaciones afectadas. No obstante, Perú LNG ha venido incumpliendo esta serie de compromisos. La situación en La Mar y HuamangaEl tercer ducto de Camisea pasa por dos importantes provincias ayacuchanas, Huamanga y La Mar. Emilio Laynes abogado de la comunidad de Anchiguay, distrito de Anco, en la provincia de La Mar, manifiesta que luego de la medida de fuerza que asumieron los

comuneros de no permitir el trabajo de la empresa Perú LNG, en la actualidad las relaciones se han armonizado. “La empresa ha aceptado construir una variante en el tramo de Millpupampa, de modo que la comunidad ha logrado defender sus ojos de agua, sus bofedales, su microclima”, señala Laynes. Sin embargo, refiere que aún hay agendas pendientes en el diálogo con la empresa.

Becker Barrientos, Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ayacucho, señala que en el caso de Huamanga no se ha tenido ningún tipo de alarma sobre conflictos entre las comunidades y Perú LNG.

Pero César Álvarez de la Asociacion SER, visitó la comunidad de Ancchaccwasi, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, donde pudo constatar la afectación a los cursos de agua, que perjudica a los productores de trucha orgánica. “Este tipo de malla de la empresa no filtra ni retiene el barro proveniente de la obras, sigue llegando a los cursos de agua que se utilizan para la crianza de truchas, para riego, incluso para consumo”, señala.

Responsabilidad social de la empresaHeráclio Luján, analista regional en temas de conflictos, señala que no existe la figura de responsabilidad social como debe ser, “si hay compromisos de ejecución de algunos proyectos puntuales, no están articulados a los planes de desarrollo estratégico de los distritos afectados”. Pero rescata que al menos en la comunidad de Chiquintirca se ha visto el apoyo con la construcción de algunas obras.

Emilio Laynes manifiesta que el gobierno regional es el gran ausente para interceder en este tipo de conflictos con las comunidades campesinas. Señala, por ejemplo, que, “la gerencia regional de Recursos Naturales hizo oídos sordos a la comunidad de Anchiguay”.

Becker Barrientos señala que el 2007 y 2008 se medió entre la empresa y algunas comunidades en conflicto como el caso de Chiquintirca, pero que este año 2009 han intervenido en algunas comunidades “de manera muy ligera porque hay que entender que los contratos se dan entre empresa con la comunidad, de modo que el gobierno regional no puede intervenir”.

Perú LNG da a conocer su versión oficial de los hechos en entrevista a Retablo:

¿Qué Programas de responsabilidad social Perú LNG ha implementado en las comunidades?Perú LNG ha diseñado y viene implementa-do planes y programas sociales, arqueoló-gicos, ambientales y de inversión social. Entre los más importantes se encuentra el programa de contratación local que hasta enero de este año empleó a más de tres mil miembros de las localidades aledañas al gasoducto. De otro lado, a través del programa Allin Minkay hemos brindado capacitación para mejorar el manejo de los recursos naturales y la comercialización agropecuaria a través de talleres y parcelas demostrativas.

¿Cuál es el avance que se tiene respecto a los programas?El cumplimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo está siendo liderado por el gobier-

LA POSICIÓN DE PERÚ LNG

Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Carmela Velásquez. Presidenta del Club de Madres de la comunidad Túpac Amaru de Patibamba“Mucho se burlan de nosotros por ser campesinos. Nos dicen esto vamos a hacer, apúntense para entrar en capaci-tación. Nos han dicho que ampliarían la carretera y no lo han hecho. Nosotros estamos denunciando, pero la policía es la que nos sigue y nos hacen sufrir con las bombas lacrimógenas”.

Florentino Quispe Zamora. Presidente de la comunidad de Illaura“En la comunidad hay varios casos de dirigentes procesados por la empresa Perú LNG. A través de terceras perso-nas la empresa cuestiona a los dirigen-tes de la comunidad. Donde hay terreno que pasa con el tendido del gasoducto, hacen sembrar plantas con esas terceras personas, financiado por el Allin Minkay. Yo suplico a todas las autoridades y a la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, para que haya justicia”.

Comuneros piden renegociación por el costo de sus terrenos

Dirigentes de Chiara en dialogo con presidente regional. Piden que empresa y PCM agilicen obras de inversión

Heráclio Luján: Es importante que comunidades de La Mar y Huamanga negocien colectivamente ante Perú LNG

Tercer ducto de camisea.

Desarrollo versus impacto ambiental

no nacional. Perú LNG coordina con esta instancia en la definición y desarrollo de los proyectos. Paralelamente, Perú LNG avanza con sus propios programas sociales en las diferentes comunidades de su área de influencia.

¿Perú LNG consideran que respeta los estándares de conservación del medio ambiente?Perú LNG cumple rigurosamente con los altos estándares nacionales e internaciona-les de protección ambiental, incluyendo los reglamentos de la Corporación Financiera In te rnac iona l ( IFC) y de l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales incluyen fuertes salvaguardas medioambientales y sociales, así como acciones específicas para contribuir al bienestar de las comunidades del área de influencia del proyecto. También venimos implementando programas ambientales que tienen como fin mitigar los posibles impactos sobre los recursos naturales.

Expedientes técnicos no caminanEl 31 de diciembre de 2008 se emitió el Decreto Supremo 087-2008-PCM que establece el Estado de Emergencia por 60 días en cuatro distritos de Chiara, Vinchos, Acocro y Acos Vinchos, de la provincia de Huamanga, que se hallaban en conflicto con Perú LNG.

Al levantarse esta medida el 05 de febrero a través del Decreto Supremo 007-2009, se formó una mesa de diálogo integrada por Perú LNG, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el gobierno regional y los gobiernos locales distritales afectados por la medida. Se acordó que Perú LNG y la PCM debían financiar 23 proyectos de inversión para estos lugares. A diez meses de ello, el presidente regional Ernesto Molina manifiestó que habían dificultades con estas municipalidades para concretar adecuadamente los expedientes técnicos de los proyectos. En ese sentido, el alcalde de Chiara, Rubén Ayala Bautista, sostuvo que dos de sus comunidades en su distrito ya tenían los expedientes técnicos pero que la gente estaba preocupada porque habían visto que la empresa estaba levantando sus campamentos y entonces se “pueden olvidar de las promesas de inversión”.

Por su parte, Becker Barrientos sostiene que los expedientes técnicos de las municipalidades se encuentran en la PCM. “La traba está allí”, sostiene. Asimismo, Sergio Gonzáles Guerrero, representante de la PCM pidió tiempo para reunir a los representantes de los ministerios a fin de empezar a concertar el financiamiento con Perú LNG y ver cuántos expedientes técnicos están expeditos entre los distritos afectados.

Page 11: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

10 Reportaje 11Reportaje

PERU LNG: Conflicto sin solución

Por Tycho Janampa

a empresa Perú LNG lleva dos años realizando trabajos de instalación del tercer ducto de camisea que atraviesa 100 Km del perímetro de L

Ayacucho. Durante ese tiempo se ha dado una serie de conflictos relacionados al tema ambiental.

La Corporación Financiera International (CFI) del Banco Mundial dio un préstamo de 300 millones de dólares para el proyecto de Perú LNG con la finalidad de ejecutar el gasoducto de camisea. En ese entender, la empresa suscribió una serie de compromisos de respeto al medio ambiente, paliación de los impactos que puedan generar, y respeto de los acuerdos tomados con las poblaciones afectadas. No obstante, Perú LNG ha venido incumpliendo esta serie de compromisos. La situación en La Mar y HuamangaEl tercer ducto de Camisea pasa por dos importantes provincias ayacuchanas, Huamanga y La Mar. Emilio Laynes abogado de la comunidad de Anchiguay, distrito de Anco, en la provincia de La Mar, manifiesta que luego de la medida de fuerza que asumieron los

comuneros de no permitir el trabajo de la empresa Perú LNG, en la actualidad las relaciones se han armonizado. “La empresa ha aceptado construir una variante en el tramo de Millpupampa, de modo que la comunidad ha logrado defender sus ojos de agua, sus bofedales, su microclima”, señala Laynes. Sin embargo, refiere que aún hay agendas pendientes en el diálogo con la empresa.

Becker Barrientos, Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ayacucho, señala que en el caso de Huamanga no se ha tenido ningún tipo de alarma sobre conflictos entre las comunidades y Perú LNG.

Pero César Álvarez de la Asociacion SER, visitó la comunidad de Ancchaccwasi, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, donde pudo constatar la afectación a los cursos de agua, que perjudica a los productores de trucha orgánica. “Este tipo de malla de la empresa no filtra ni retiene el barro proveniente de la obras, sigue llegando a los cursos de agua que se utilizan para la crianza de truchas, para riego, incluso para consumo”, señala.

Responsabilidad social de la empresaHeráclio Luján, analista regional en temas de conflictos, señala que no existe la figura de responsabilidad social como debe ser, “si hay compromisos de ejecución de algunos proyectos puntuales, no están articulados a los planes de desarrollo estratégico de los distritos afectados”. Pero rescata que al menos en la comunidad de Chiquintirca se ha visto el apoyo con la construcción de algunas obras.

Emilio Laynes manifiesta que el gobierno regional es el gran ausente para interceder en este tipo de conflictos con las comunidades campesinas. Señala, por ejemplo, que, “la gerencia regional de Recursos Naturales hizo oídos sordos a la comunidad de Anchiguay”.

Becker Barrientos señala que el 2007 y 2008 se medió entre la empresa y algunas comunidades en conflicto como el caso de Chiquintirca, pero que este año 2009 han intervenido en algunas comunidades “de manera muy ligera porque hay que entender que los contratos se dan entre empresa con la comunidad, de modo que el gobierno regional no puede intervenir”.

Perú LNG da a conocer su versión oficial de los hechos en entrevista a Retablo:

¿Qué Programas de responsabilidad social Perú LNG ha implementado en las comunidades?Perú LNG ha diseñado y viene implementa-do planes y programas sociales, arqueoló-gicos, ambientales y de inversión social. Entre los más importantes se encuentra el programa de contratación local que hasta enero de este año empleó a más de tres mil miembros de las localidades aledañas al gasoducto. De otro lado, a través del programa Allin Minkay hemos brindado capacitación para mejorar el manejo de los recursos naturales y la comercialización agropecuaria a través de talleres y parcelas demostrativas.

¿Cuál es el avance que se tiene respecto a los programas?El cumplimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo está siendo liderado por el gobier-

LA POSICIÓN DE PERÚ LNG

Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Carmela Velásquez. Presidenta del Club de Madres de la comunidad Túpac Amaru de Patibamba“Mucho se burlan de nosotros por ser campesinos. Nos dicen esto vamos a hacer, apúntense para entrar en capaci-tación. Nos han dicho que ampliarían la carretera y no lo han hecho. Nosotros estamos denunciando, pero la policía es la que nos sigue y nos hacen sufrir con las bombas lacrimógenas”.

Florentino Quispe Zamora. Presidente de la comunidad de Illaura“En la comunidad hay varios casos de dirigentes procesados por la empresa Perú LNG. A través de terceras perso-nas la empresa cuestiona a los dirigen-tes de la comunidad. Donde hay terreno que pasa con el tendido del gasoducto, hacen sembrar plantas con esas terceras personas, financiado por el Allin Minkay. Yo suplico a todas las autoridades y a la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, para que haya justicia”.

Comuneros piden renegociación por el costo de sus terrenos

Dirigentes de Chiara en dialogo con presidente regional. Piden que empresa y PCM agilicen obras de inversión

Heráclio Luján: Es importante que comunidades de La Mar y Huamanga negocien colectivamente ante Perú LNG

Tercer ducto de camisea.

Desarrollo versus impacto ambiental

no nacional. Perú LNG coordina con esta instancia en la definición y desarrollo de los proyectos. Paralelamente, Perú LNG avanza con sus propios programas sociales en las diferentes comunidades de su área de influencia.

¿Perú LNG consideran que respeta los estándares de conservación del medio ambiente?Perú LNG cumple rigurosamente con los altos estándares nacionales e internaciona-les de protección ambiental, incluyendo los reglamentos de la Corporación Financiera In te rnac iona l ( IFC) y de l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales incluyen fuertes salvaguardas medioambientales y sociales, así como acciones específicas para contribuir al bienestar de las comunidades del área de influencia del proyecto. También venimos implementando programas ambientales que tienen como fin mitigar los posibles impactos sobre los recursos naturales.

Expedientes técnicos no caminanEl 31 de diciembre de 2008 se emitió el Decreto Supremo 087-2008-PCM que establece el Estado de Emergencia por 60 días en cuatro distritos de Chiara, Vinchos, Acocro y Acos Vinchos, de la provincia de Huamanga, que se hallaban en conflicto con Perú LNG.

Al levantarse esta medida el 05 de febrero a través del Decreto Supremo 007-2009, se formó una mesa de diálogo integrada por Perú LNG, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el gobierno regional y los gobiernos locales distritales afectados por la medida. Se acordó que Perú LNG y la PCM debían financiar 23 proyectos de inversión para estos lugares. A diez meses de ello, el presidente regional Ernesto Molina manifiestó que habían dificultades con estas municipalidades para concretar adecuadamente los expedientes técnicos de los proyectos. En ese sentido, el alcalde de Chiara, Rubén Ayala Bautista, sostuvo que dos de sus comunidades en su distrito ya tenían los expedientes técnicos pero que la gente estaba preocupada porque habían visto que la empresa estaba levantando sus campamentos y entonces se “pueden olvidar de las promesas de inversión”.

Por su parte, Becker Barrientos sostiene que los expedientes técnicos de las municipalidades se encuentran en la PCM. “La traba está allí”, sostiene. Asimismo, Sergio Gonzáles Guerrero, representante de la PCM pidió tiempo para reunir a los representantes de los ministerios a fin de empezar a concertar el financiamiento con Perú LNG y ver cuántos expedientes técnicos están expeditos entre los distritos afectados.

Page 12: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Derechos Humanos

de Pata, Angaraes, zona conside-rada como “bastión rojo” y donde la violencia se inició tempranamente debido a la cercanía con la parte norte del departamento de Ayacucho.

Hacia 1988, tras la pérdida casi definitiva de apoyo social del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) en la provincia de Angaraes, y

Huancavelica- se formó una de las primeras rondas para enfrentar-se a la organización senderista. El rechazo en la comunidad alcanzó tales niveles que incluso el ichu de pastoreo era quemado en las noches para evitar que los “terruños” se escondieran, según explican los mismos comuneros”.

En noviembre de 1984 se instaló una Base Militar en Santo Tomás

Rosa Villarán de la PuenteSecretaria Ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para que no se Repita

NI BIEN ENTERRAMOS A NUESTROS MUERTOS DE PUTIS, CULMINARON LAS EXHUMACIONES DE 105 RESTOS HUMANOS HALLADOS EN PUYHUAN, CHUPACC, CUTICSA Y MESACCOCHA, ANEXOS DEL DISTRITO DE SANTO TOMÁS DE PATA, EN HUANCAVELICA.

HOY COMO AYER, LAS FAMILIAS DE ESTOS 105 FALLECIDOS EN LA GUERRA QUE NOS ENFRENTÓ ENTRE PERUANOS, REQUIEREN DE NUESTRA SOLIDARIDAD PARA SU DIGNO ENTIERRO. ESTA BREVE NOTA ES UN HOMENAJE AL EJEMPLO, DIGNIDAD Y MARTIRIO, COMPARTIDOS POR MUCHAS POBLACIONES HUANCAVELICANAS Y AYACUCHANAS.

13

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

les celebraciones del Día de los Muertos, matando a 37 personas: hombres, mujeres y niños. Los sobrevivientes los enterraron como pudieron, sin identificarlos. Sólo durante 1990 y 1991 en la provincia, Sendero asesinó a 128 y 149 personas respectivamente. Se cuentan por decenas los ataques y se multiplican las muertes. Así, cargando con el mayor peso de la guerra interna, la resistencia campesina fue cobrando frutos hasta lograr el repliegue de Sendero Luminoso que dejó de actuar en esas zonas varios años después.

El saldo y sus secuelas son tan hondas, como profundas y urgentes las acciones del Estado y la sociedad para repararlas. Las familias nos convocan hoy a una acción humanitaria, expresada en las palabras de Alfredo Peralta Laime, Juez de Paz del distrito de Santo Tomas de Pata: “Pedimos a ustedes el apoyo. Su familiar no tiene los recursos económicos. Apóyennos con ataúdes para cada uno de los familiares, así mismo, el pasaje de Ayacucho a Santo Tomas de Pata, y pues ellos sean enterrados dignamente. A todas esas personas, prácticamente nosotros los consideramos como mártires y merecen dignidad”.

aprovechando el retiro de la base militar de Santo Tomás de Pata, miembros de Sendero disfrazados de militares ingresaron el 17 de junio al pueblo de Cuticsa. Allí asesinaron a 11 personas, entre ellas Luis Alberto Sánchez Huarancco de 17 años (la misma edad que tuvo Indalecio Pomatanta cuando fue quemado vivo por marinos en la provincia de Coronel Portillo, en Ucayali, siete años después). Ese mismo año, en octubre, otra columna ingresó a Puyhuán y asesinó a 15 pobladores. Nos lo cuenta Lucio Ccencho Arango: “Los senderos luminosos acá han matado el 4 de octubre de 1989 a las seis de la mañana, nos han amurallado en la comunidad, muchas personas estábamos, todas las personas teníamos un compromiso, limpia de acequia hemos tenido y para eso, algunas personas están con etílicos y otras estaban sanos. A dos personas han asesinado con la bala, unas tres personas con sogas han ahorcado, otras personas ya también con piedra, otras perso-nas ya también con cuchillo, así han matado a nuestras familias.”

Los ataques de los senderistas contra los ronderos se sucedían uno tras otro. El proyecto del PCP-SL requería arrasar las “mesnadas” que se les oponían y no dudaron en ingresar a Santo Tomás de Pata un 2 de noviembre, luego de las tradiciona-

Germán Vargas Farías

l congresista Isaac Mekler renunció al Partido Nacionalista porque ha dicho que éste “está en alianza o buscando E

conversaciones con partidos que no aman, no respetan ni aseguran la democracia en el país". No voy a ocuparme en el presente artículo de la pertinencia o inconveniencia de la deci-sión del parlamentario, lo que me interesa es proponer una reflexión sobre aquello que señala como pretexto o razón para su retirada del partido de Ollanta Humala, me refiero a la asociación con, y más específicamente, los que no aman ni respetan la democracia.

¿Quiénes son los que aman la democracia y por tanto la respetan?, y ¿quiénes son los que no la aman, y por tanto la infringen, y hasta violentan? Si nos atuviéramos a lo que se dice desde el gobierno y la mayoría de medios en nuestro país parecería que se tratara de los contrarios al modelo económi-co, sea cual fuera la ideología que enarbolen. Sin embargo, quienes lo interpretan de este modo, por lo general olvidan, que democracia involucra estado de derecho y respeto a los dere-chos humanos, y que ésta no se apoya en una orientación económica determinada.

En la Carta Democrática Interamericana, aprobada en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Esta-dos Americanos (OEA), realizada en Lima el 11 de septiembre de 2001, se afirma en el primer artículo: "Los pueblos de Améri-ca tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla". Dice luego, en el artículo 3: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades funda-mentales…”. Principios como éstos, fueron sancionados por casi todos los países de las Américas, en un significativo instru-mento de derecho internacional, que fue iniciativa peruana.

En nuestro país, sin embargo, se enajena la noción hasta hacer aparecer a quienes promovieron la Carta, y a tantos otros, como los responsables de la existencia de una democra-cia débil que, afirman, otorga demasiadas concesiones a sus enemigos.

A estos que han dado muestras reiteradas de no amar la democracia, ni respetarla, ni están interesados en garantizarla. A estos que siguen suspirando por el autoritarismo y que perviven recurriendo al chantaje y por la cobardía de unos cuantos. A estos nadie en el gobierno o en los grandes medios los señala.

Están allí camuflados en sus puestos, integran comisiones creadas vaya hipocresía- para identificar a los enemigos de la democracia de dentro y de fuera, se fijan y regodean en el autócrata venezolano para emparentarlo con todo aquel que disienta, legislan con menosprecio a los derechos humanos, denigran a las instituciones sugiriendo que nada ha cambiado y todo sigue siendo basura. Y todo esto lo hacen en contubernio con otros que gobiernan, y que amando o no la democracia tienen la obligación de defenderla.

Responsabilidad mayúscula la de ciudadanos que no sólo debemos denunciar a los enemigos visibles de la democracia, sino que debemos exigirla. Pese a su evidente debilidad no se trata de acabar con ella, nos corresponde profundizarla. No sé si para, estimado lector, la democracia sea un asunto de amor, pero sin duda lo es de respeto y decencia.

Palabra viva

Democracia, entre el respeto y el amor Democracia, entre

el respeto y el amor

Los ataques de los senderistas contra los ronderos se sucedían uno tras otro.

En noviembre de 1984 seinstaló una Base Militar enSanto Tomás de Pata,Angaraes, zona consideradacomo "bastión rojo”

Honra a la resistencia en Santo Tomás de Pata

Derechos Humanos

trechos cronológicos que los registrados para el departa-mento de Ayacucho.

Los primeros esfuerzos de resistencia campesina a través de Comités de Autodefensa datan de 1984, principalmente en las comunidades de Cuticsa, Yuraccocha , Anchahuay, Julcamarca y Atunakihuay. “En la comunidad de Cuticsa

d o s h o r a s d e H u a m a n g a s e encuentra el distrito A

de Santo Tomás de Pata, en la provincia huancavelicana de Angaraes que mant iene vínculos comerciales activos con el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. Comparten ambas provincias, los mismos impactos de la violencia, en los mismos

Este texto tiene como fuente:- HUANCAVELICA. El Informe Final de la CVR. Compilación. IDL.

Diciembre 2005. Páginas 151, 157, 156, 158, 159.

La exhumación en Santo Tomás de Pata

Fo

to: R

osa

Vill

ara

n.

Foto

: Ros

a Vi

llara

n.

Page 13: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

12

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Derechos Humanos

de Pata, Angaraes, zona conside-rada como “bastión rojo” y donde la violencia se inició tempranamente debido a la cercanía con la parte norte del departamento de Ayacucho.

Hacia 1988, tras la pérdida casi definitiva de apoyo social del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) en la provincia de Angaraes, y

Huancavelica- se formó una de las primeras rondas para enfrentar-se a la organización senderista. El rechazo en la comunidad alcanzó tales niveles que incluso el ichu de pastoreo era quemado en las noches para evitar que los “terruños” se escondieran, según explican los mismos comuneros”.

En noviembre de 1984 se instaló una Base Militar en Santo Tomás

Rosa Villarán de la PuenteSecretaria Ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para que no se Repita

NI BIEN ENTERRAMOS A NUESTROS MUERTOS DE PUTIS, CULMINARON LAS EXHUMACIONES DE 105 RESTOS HUMANOS HALLADOS EN PUYHUAN, CHUPACC, CUTICSA Y MESACCOCHA, ANEXOS DEL DISTRITO DE SANTO TOMÁS DE PATA, EN HUANCAVELICA.

HOY COMO AYER, LAS FAMILIAS DE ESTOS 105 FALLECIDOS EN LA GUERRA QUE NOS ENFRENTÓ ENTRE PERUANOS, REQUIEREN DE NUESTRA SOLIDARIDAD PARA SU DIGNO ENTIERRO. ESTA BREVE NOTA ES UN HOMENAJE AL EJEMPLO, DIGNIDAD Y MARTIRIO, COMPARTIDOS POR MUCHAS POBLACIONES HUANCAVELICANAS Y AYACUCHANAS.

13

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

les celebraciones del Día de los Muertos, matando a 37 personas: hombres, mujeres y niños. Los sobrevivientes los enterraron como pudieron, sin identificarlos. Sólo durante 1990 y 1991 en la provincia, Sendero asesinó a 128 y 149 personas respectivamente. Se cuentan por decenas los ataques y se multiplican las muertes. Así, cargando con el mayor peso de la guerra interna, la resistencia campesina fue cobrando frutos hasta lograr el repliegue de Sendero Luminoso que dejó de actuar en esas zonas varios años después.

El saldo y sus secuelas son tan hondas, como profundas y urgentes las acciones del Estado y la sociedad para repararlas. Las familias nos convocan hoy a una acción humanitaria, expresada en las palabras de Alfredo Peralta Laime, Juez de Paz del distrito de Santo Tomas de Pata: “Pedimos a ustedes el apoyo. Su familiar no tiene los recursos económicos. Apóyennos con ataúdes para cada uno de los familiares, así mismo, el pasaje de Ayacucho a Santo Tomas de Pata, y pues ellos sean enterrados dignamente. A todas esas personas, prácticamente nosotros los consideramos como mártires y merecen dignidad”.

aprovechando el retiro de la base militar de Santo Tomás de Pata, miembros de Sendero disfrazados de militares ingresaron el 17 de junio al pueblo de Cuticsa. Allí asesinaron a 11 personas, entre ellas Luis Alberto Sánchez Huarancco de 17 años (la misma edad que tuvo Indalecio Pomatanta cuando fue quemado vivo por marinos en la provincia de Coronel Portillo, en Ucayali, siete años después). Ese mismo año, en octubre, otra columna ingresó a Puyhuán y asesinó a 15 pobladores. Nos lo cuenta Lucio Ccencho Arango: “Los senderos luminosos acá han matado el 4 de octubre de 1989 a las seis de la mañana, nos han amurallado en la comunidad, muchas personas estábamos, todas las personas teníamos un compromiso, limpia de acequia hemos tenido y para eso, algunas personas están con etílicos y otras estaban sanos. A dos personas han asesinado con la bala, unas tres personas con sogas han ahorcado, otras personas ya también con piedra, otras perso-nas ya también con cuchillo, así han matado a nuestras familias.”

Los ataques de los senderistas contra los ronderos se sucedían uno tras otro. El proyecto del PCP-SL requería arrasar las “mesnadas” que se les oponían y no dudaron en ingresar a Santo Tomás de Pata un 2 de noviembre, luego de las tradiciona-

Germán Vargas Farías

l congresista Isaac Mekler renunció al Partido Nacionalista porque ha dicho que éste “está en alianza o buscando E

conversaciones con partidos que no aman, no respetan ni aseguran la democracia en el país". No voy a ocuparme en el presente artículo de la pertinencia o inconveniencia de la deci-sión del parlamentario, lo que me interesa es proponer una reflexión sobre aquello que señala como pretexto o razón para su retirada del partido de Ollanta Humala, me refiero a la asociación con, y más específicamente, los que no aman ni respetan la democracia.

¿Quiénes son los que aman la democracia y por tanto la respetan?, y ¿quiénes son los que no la aman, y por tanto la infringen, y hasta violentan? Si nos atuviéramos a lo que se dice desde el gobierno y la mayoría de medios en nuestro país parecería que se tratara de los contrarios al modelo económi-co, sea cual fuera la ideología que enarbolen. Sin embargo, quienes lo interpretan de este modo, por lo general olvidan, que democracia involucra estado de derecho y respeto a los dere-chos humanos, y que ésta no se apoya en una orientación económica determinada.

En la Carta Democrática Interamericana, aprobada en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Esta-dos Americanos (OEA), realizada en Lima el 11 de septiembre de 2001, se afirma en el primer artículo: "Los pueblos de Améri-ca tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla". Dice luego, en el artículo 3: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades funda-mentales…”. Principios como éstos, fueron sancionados por casi todos los países de las Américas, en un significativo instru-mento de derecho internacional, que fue iniciativa peruana.

En nuestro país, sin embargo, se enajena la noción hasta hacer aparecer a quienes promovieron la Carta, y a tantos otros, como los responsables de la existencia de una democra-cia débil que, afirman, otorga demasiadas concesiones a sus enemigos.

A estos que han dado muestras reiteradas de no amar la democracia, ni respetarla, ni están interesados en garantizarla. A estos que siguen suspirando por el autoritarismo y que perviven recurriendo al chantaje y por la cobardía de unos cuantos. A estos nadie en el gobierno o en los grandes medios los señala.

Están allí camuflados en sus puestos, integran comisiones creadas vaya hipocresía- para identificar a los enemigos de la democracia de dentro y de fuera, se fijan y regodean en el autócrata venezolano para emparentarlo con todo aquel que disienta, legislan con menosprecio a los derechos humanos, denigran a las instituciones sugiriendo que nada ha cambiado y todo sigue siendo basura. Y todo esto lo hacen en contubernio con otros que gobiernan, y que amando o no la democracia tienen la obligación de defenderla.

Responsabilidad mayúscula la de ciudadanos que no sólo debemos denunciar a los enemigos visibles de la democracia, sino que debemos exigirla. Pese a su evidente debilidad no se trata de acabar con ella, nos corresponde profundizarla. No sé si para, estimado lector, la democracia sea un asunto de amor, pero sin duda lo es de respeto y decencia.

Palabra viva

Democracia, entre el respeto y el amor Democracia, entre

el respeto y el amor

Los ataques de los senderistas contra los ronderos se sucedían uno tras otro.

En noviembre de 1984 seinstaló una Base Militar enSanto Tomás de Pata,Angaraes, zona consideradacomo "bastión rojo”

Honra a la resistencia en Santo Tomás de Pata

Derechos Humanos

trechos cronológicos que los registrados para el departa-mento de Ayacucho.

Los primeros esfuerzos de resistencia campesina a través de Comités de Autodefensa datan de 1984, principalmente en las comunidades de Cuticsa, Yuraccocha , Anchahuay, Julcamarca y Atunakihuay. “En la comunidad de Cuticsa

d o s h o r a s d e H u a m a n g a s e encuentra el distrito A

de Santo Tomás de Pata, en la provincia huancavelicana de Angaraes que mant iene vínculos comerciales activos con el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. Comparten ambas provincias, los mismos impactos de la violencia, en los mismos

Este texto tiene como fuente:- HUANCAVELICA. El Informe Final de la CVR. Compilación. IDL.

Diciembre 2005. Páginas 151, 157, 156, 158, 159.

La exhumación en Santo Tomás de Pata

Fo

to: R

osa

Vill

ara

n.

Foto

: Ros

a Vi

llara

n.

Page 14: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

LA MUNICIPALIDAD DE DISTRITAL DE JESÚS DE NAZARENO GANÓ EL PREMIO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN MUNICIPAL 2009, EN LA CATEGORÍA DE INCIDENCIA PÚBLICA CON EL PROGRAMA “ESTE PECHITO PAGA SUS IMPUESTOS: MEJORANDO LA RECAUDACIÓN MUNICIPAL”. ESTO LE HA PERMITIDO INCREMENTAR GRADUALMENTE SU RECAUDACIÓN EN 103,36% DURANTE TRES AÑOS Y PODER EJECUTAR OBRAS CON UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO.

desarrollo. En ese sentido, queremos abordar estos dos temas porque consideramos que mejorándolos lograremos una nueva sociedad.

¿Cuánto influye su forma-ción como médico en estas decisiones?Tengo Maestría en Salud Pública, soy docente en la universidad y me interesa el desarrollo. Provengo de una cuna muy humilde y si en algo me ha influenciado el aspecto social es haber tenido la

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

a puesto especial interés en desarro-llar obras en Salud y H

Educación. ¿Cuál ha sido la motivación para ello?Los gobiernos locales tenemos como función lograr el desarrollo integral de las personas lo cual implica mejorar la salud no desde un enfoque recuperativo, tecno-lógico y constructivo, sino desde los aspectos político, social, económico, medio ambienta l , e tcé tera . La educación es otro pilar de

Amilcar Huancahuari Tueros, alcalde de la Municipalidad distrital de Jesús Nazareno:

oportunidad de educarme. Siento una gran deuda con la sociedad, con los niños pobres que veo descalzos en las calles y la imagen de mi propia infancia, siento la necesidad de que ellos tengan mejores oportunidades que yo y que puedan desarro-llarse íntegramente.

¿Cuál es el avance del Registro Único de Víctimas en Jesús de Nazareno?El 2008 firmamos un convenio interinstitucional entre la municipalidad y el Consejo de Reparaciones para instalar un modulo de atención para el Registro Único de Víctimas en Jesús Nazareno. El trabajo se inició en noviembre de 2008 y a la fecha se tiene 130 registros y 20 fichas aproximadamente que requieren sólo adjuntar docu-mentación de algún familiar que todavía no está reincorpora-do. La mayoría de los afectados provienen del Valle del Río Apurímac y Ene, de la provincia La Mar, del distrito de Quinua y del Valle de Compañía, también personas que se encuentran ubicadas en los asentamientos humanos de nuestro distrito.

¿Cómo fue la experiencia de participar en el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Pública donde obtuvieron un importante premio?Promovimos una campaña d e n o m i n a d a “ L a Municipalidad de Nazarenas

está buscando calles para pavimentar”, donde premiá-bamos a los vecinos que pagaban sus impuestos. La población al ver que las obras se ejecutaban, comprendieron que tenían que estar en orden con sus contribuciones y hacer entrega de bolsas de cemento. Así a los vecinos mejor organizados y que cumplían con el requisito se les atendía con obras. Los asentamientos humanos dieron el ejemplo. La gente cree que tributar significa pagar los sueldos de quienes laboran en la municipalidad. ¿Cómo se ha cambiado esta apreciación?Dialogando con los vecinos.

Se tiene un Consejo de Coordinación Local (CCL) donde se decide el manejo del presupuesto. Ellos saben que su aporte sirve de cuota inicial para realizar obras. El resto cae como premio que proviene de otro ciudadano que está cumpliendo con sus contribu-ciones. Existe también un Comité de Gestión cuya función es fiscalizar la compra de los insumos y el manejo de los almacenes. La transparencia ha sido fundamental. Aquí no se pierden bolsas de cemento como en otras municipalidades.

¿Cuánto se ha recaudado de impuesto y en qué se ha invertido?Este año hasta el momento

hemos recaudado 700 mil soles aproximadamente. Hemos invertido en infraes-tructura y en desarrollo de capacidades como Educación y Salud. Tenemos el Proyecto Educativo Regional que viene a ser la brújula de nuestra educación, dentro de poco daremos inicio al Programa Enfermeras de Familia.

Respecto a la construcción del Centro Cívico, han existido una serie de conflic-tos con los representantes del Frente de Defensa. ¿En qué se ha quedado finalmen-te? Se hizo un cabildo abierto para consultar al pueblo. En esta consulta los pobladores han dado su voz y quieren que el Centro Cívico se construya en la plaza mayor de nuestro distrito, sin afectar las áreas verdes y eso es lo que vamos a hacer.

También lo han criticado por avocarse a esta obra y no generar desarrollo en otros polos del distrito. ¿Qué opina? Esto no ha sido un tema sencillo. Desde el año 1994 fuimos pensándolo ya que fui presidente del primer Comité d e D i s t r i t a l i z a c i ó n d e Nazarenas. No crea que esto es un capricho del alcalde sino responde a una necesidad técnica. El lugar dónde se realizará la construcción no es área verde. Es ocupada por un complejo de juegos infantiles que serán trasladados a un parque mucho más completo. Esta obra iniciaría a inicios del año entrante y tendría un costo de un millón de soles, por el momento tenemos 200 mil soles.

15

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

¿Piensa postular nuevamente a la alcaldía?No. Pienso que la vida política es un espacio para servir y creo que hasta el momento ya he cumplido al darle un rumbo distinto a este lugar ya que era un pueblo joven abandonado y sin futuro. Hoy, me precio de ser alcalde de un distrito cuyos ciudadanos son ejemplares y que han contribuido al cambio. En ese sentido, creo haber cumplido esta etapa, por ello no pienso participar en un nuevo proceso electoral, no es mi voluntad ni deseo.

Entrevista Gestión Pública

FUTURO POLÍTICO

“En Jesús Nazareno, la mayoría de los afectados provienen del Valle del Río Apurímac y Ene, de la provincia La Mar, del distrito de Quinua y del valle de Compañía”.

Por Karen Bedriñana

“Los gobiernos locales tenemos como función lograr el desarrollo integral de las personas”

La apuesta por la inversión social en un distrito de reciente creación

Page 15: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

LA MUNICIPALIDAD DE DISTRITAL DE JESÚS DE NAZARENO GANÓ EL PREMIO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN MUNICIPAL 2009, EN LA CATEGORÍA DE INCIDENCIA PÚBLICA CON EL PROGRAMA “ESTE PECHITO PAGA SUS IMPUESTOS: MEJORANDO LA RECAUDACIÓN MUNICIPAL”. ESTO LE HA PERMITIDO INCREMENTAR GRADUALMENTE SU RECAUDACIÓN EN 103,36% DURANTE TRES AÑOS Y PODER EJECUTAR OBRAS CON UN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO.

desarrollo. En ese sentido, queremos abordar estos dos temas porque consideramos que mejorándolos lograremos una nueva sociedad.

¿Cuánto influye su forma-ción como médico en estas decisiones?Tengo Maestría en Salud Pública, soy docente en la universidad y me interesa el desarrollo. Provengo de una cuna muy humilde y si en algo me ha influenciado el aspecto social es haber tenido la

14

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Entrevista Gestión Pública

a puesto especial interés en desarro-llar obras en Salud y H

Educación. ¿Cuál ha sido la motivación para ello?Los gobiernos locales tenemos como función lograr el desarrollo integral de las personas lo cual implica mejorar la salud no desde un enfoque recuperativo, tecno-lógico y constructivo, sino desde los aspectos político, social, económico, medio ambienta l , e tcé tera . La educación es otro pilar de

Amilcar Huancahuari Tueros, alcalde de la Municipalidad distrital de Jesús Nazareno:

oportunidad de educarme. Siento una gran deuda con la sociedad, con los niños pobres que veo descalzos en las calles y la imagen de mi propia infancia, siento la necesidad de que ellos tengan mejores oportunidades que yo y que puedan desarro-llarse íntegramente.

¿Cuál es el avance del Registro Único de Víctimas en Jesús de Nazareno?El 2008 firmamos un convenio interinstitucional entre la municipalidad y el Consejo de Reparaciones para instalar un modulo de atención para el Registro Único de Víctimas en Jesús Nazareno. El trabajo se inició en noviembre de 2008 y a la fecha se tiene 130 registros y 20 fichas aproximadamente que requieren sólo adjuntar docu-mentación de algún familiar que todavía no está reincorpora-do. La mayoría de los afectados provienen del Valle del Río Apurímac y Ene, de la provincia La Mar, del distrito de Quinua y del Valle de Compañía, también personas que se encuentran ubicadas en los asentamientos humanos de nuestro distrito.

¿Cómo fue la experiencia de participar en el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Pública donde obtuvieron un importante premio?Promovimos una campaña d e n o m i n a d a “ L a Municipalidad de Nazarenas

está buscando calles para pavimentar”, donde premiá-bamos a los vecinos que pagaban sus impuestos. La población al ver que las obras se ejecutaban, comprendieron que tenían que estar en orden con sus contribuciones y hacer entrega de bolsas de cemento. Así a los vecinos mejor organizados y que cumplían con el requisito se les atendía con obras. Los asentamientos humanos dieron el ejemplo. La gente cree que tributar significa pagar los sueldos de quienes laboran en la municipalidad. ¿Cómo se ha cambiado esta apreciación?Dialogando con los vecinos.

Se tiene un Consejo de Coordinación Local (CCL) donde se decide el manejo del presupuesto. Ellos saben que su aporte sirve de cuota inicial para realizar obras. El resto cae como premio que proviene de otro ciudadano que está cumpliendo con sus contribu-ciones. Existe también un Comité de Gestión cuya función es fiscalizar la compra de los insumos y el manejo de los almacenes. La transparencia ha sido fundamental. Aquí no se pierden bolsas de cemento como en otras municipalidades.

¿Cuánto se ha recaudado de impuesto y en qué se ha invertido?Este año hasta el momento

hemos recaudado 700 mil soles aproximadamente. Hemos invertido en infraes-tructura y en desarrollo de capacidades como Educación y Salud. Tenemos el Proyecto Educativo Regional que viene a ser la brújula de nuestra educación, dentro de poco daremos inicio al Programa Enfermeras de Familia.

Respecto a la construcción del Centro Cívico, han existido una serie de conflic-tos con los representantes del Frente de Defensa. ¿En qué se ha quedado finalmen-te? Se hizo un cabildo abierto para consultar al pueblo. En esta consulta los pobladores han dado su voz y quieren que el Centro Cívico se construya en la plaza mayor de nuestro distrito, sin afectar las áreas verdes y eso es lo que vamos a hacer.

También lo han criticado por avocarse a esta obra y no generar desarrollo en otros polos del distrito. ¿Qué opina? Esto no ha sido un tema sencillo. Desde el año 1994 fuimos pensándolo ya que fui presidente del primer Comité d e D i s t r i t a l i z a c i ó n d e Nazarenas. No crea que esto es un capricho del alcalde sino responde a una necesidad técnica. El lugar dónde se realizará la construcción no es área verde. Es ocupada por un complejo de juegos infantiles que serán trasladados a un parque mucho más completo. Esta obra iniciaría a inicios del año entrante y tendría un costo de un millón de soles, por el momento tenemos 200 mil soles.

15

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

¿Piensa postular nuevamente a la alcaldía?No. Pienso que la vida política es un espacio para servir y creo que hasta el momento ya he cumplido al darle un rumbo distinto a este lugar ya que era un pueblo joven abandonado y sin futuro. Hoy, me precio de ser alcalde de un distrito cuyos ciudadanos son ejemplares y que han contribuido al cambio. En ese sentido, creo haber cumplido esta etapa, por ello no pienso participar en un nuevo proceso electoral, no es mi voluntad ni deseo.

Entrevista Gestión Pública

FUTURO POLÍTICO

“En Jesús Nazareno, la mayoría de los afectados provienen del Valle del Río Apurímac y Ene, de la provincia La Mar, del distrito de Quinua y del valle de Compañía”.

Por Karen Bedriñana

“Los gobiernos locales tenemos como función lograr el desarrollo integral de las personas”

La apuesta por la inversión social en un distrito de reciente creación

Page 16: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

En el CEDOC-SER puedes encontrar libros, revistas y documentos deconsulta sobre:

- Descentralización- Antropología - Conflicto Armado Interno y CVR- Derechos Humanos- Política- Historia

CEDOCCENTRO DE DOCUMENTACION - SER

Horario de atención

Tarde : 3 p.m. - 7 p.m.Lunes a viernes

Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia

as fechas conmemora-tivas del Centenario y Sesquicentenario de la L

I n d e p e n d e n c i a Iberoamericana son momen-tos trascendentales para todas aquellas comunidades que han vivido una relación de depen-dencia colonial y que han logrado desligarse de dicha condición y mantenerse inde-pendientes durante un siglo, siglo y medio y más. De ahí que sean estas ocasiones de grandes celebraciones oficia-les para demostrar al Acuerdo Internacional que estos pue-blos conservan su indepen-

dencia y que incluso han podi-do consolidarse. También son momentos en los cuales se reflexiona sobre el tipo de comunidad que han logrado construir. Asimismo, generan ocasiones en las cuales se pue-den renovar los lazos entre sus habitantes y establecer com-promisos para desarrollar pro-yectos comunes. Es decir, se trata de fechas donde se anali-za el pasado, se celebra el pre-sente y se proyecta el futuro de dicha comunidad.

Cuando en el Perú se habla de la Independencia, nos referi-

mos a un proceso que destaca los dos momentos históricos más importantes y que son entre sí complementarios. El primero se remite a 1821 cuan-d o s e p r o c l a m ó l a Independencia. El segundo, hace referencia a 1824, cuan-d o E s p a ñ a a c e p t ó l a Independencia del Perú luego del triunfo militar del ejército patriota en la Pampa de Ayacucho.

EL CENTENARIO (1924)

Un siglo después de dichos acontecimientos, durante el

gobierno de la «Patria Nueva» fundada por Augusto B. Leguía, se llevó a cabo las cere-monias que festejaron tanto e l C e n t e n a r i o d e l a P r o c l a m a c i ó n d e l a Independencia (1921), como el Centenario de la Batalla de Ayacucho (1924).

En 1924 se estaba atravesando un proceso de modernización y transformación en diversas ciudades del mundo occiden-tal como París, Viena, Londres y Nueva York, que estaban transitando los últimos años de lo que se ha señalado como

Pilar Rojas GutiérrezComunicadora Social

17

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Historia

la etapa monumental, porque se imprime en las ciudades princi-pales una nueva estética urbana vinculada a la construcción de grandes avenidas, monumen-tos y plazas públicas. En ese entonces, ser moderno y civili-zado en América Latina era ser cada vez más parecido a los europeos.

L a s c e l e b r a c i o n e s d e l Centenario tenían también la intención de mostrar lo que se había avanzado en esas dos rutas modernidad y civiliza-ción- a lo largo de esas diez décadas de vida independiente. De ahí que dichas celebracio-nes se caractericen por una importante participación de delegaciones extranjeras y estén asociadas a modificacio-nes urbanas.

Ayacucho no podía dejar pasar esta importante fecha pasiva-mente y es así que entre las acti-vidades conmemorativas se pro-gramó la construcción de monu-mentos para conmemorar el pri-mer centenario de la indepen-dencia del Perú, resaltando el

M o n u m e n t o a l a Independencia, ubicado en la alameda Valdelirios, cuya cons-trucción es de cal y piedra, con dos arcos de medio punto a la izquierda y derecha y en cuya azotea se observa sobre un pináculo un escudo de guerra del Perú. A la mano derecha de la fachada se puede apreciar un recuadro con la siguiente ins-cripción: “09 de diciembre de 1824. La gloriosa Batalla de Ayacucho, ganada por el ejérci-to patriota al mando del General Antonio José de Sucre selló la Independencia de Sudamérica”. Y a la mano izquierda otro recuadro que dice: “1ro. de Noviembre de 1820. Huamanga Proclama la Independencia del Perú de la dominación española a la llega-d a d e l a E x p e d i c i ó n Libertadora comandada por el General Juan Antonio Álvarez de Arenales”.

Otro monumento conmemora-tivo es la Estatua del Mariscal Antonio José de Sucre que fue construida para rememorar el Centenario de la Batalla de

Ayacucho y cuya ubicación ori-ginó una grave polémica entre los pobladores ayacuchanos, en razón de que en la Plaza Mayor de Huamanga estaba ubi-cado, durante muchos años, el “Pascualito”, personaje de grata recordación para los hua-manguinos. Finalmente y luego de muchas discusiones, discursos y cabildos y previa Resolución Suprema del 20 de junio de 1924, ubicaron en el centro de la plaza mayor la esta-tua del Mariscal Sucre con moti-vo del primer Centenario de la batalla del 9 de diciembre de 1824. Además de los monumentos señalados se elaboran medallas y estampillas conmemorativas, banquetes, discursos, desfiles militares, museos y exposicio-nes o ferias industriales. Asimismo, se recibe a delega-ciones extranjeras vinculadas a la Independencia.

EL SESQUICENTENARIO (1974)

L a c e l e b r a c i ó n d e l Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho es de mucha remembranza para los ayacu-chanos por cuanto significó la materialización de importantes obras de infraestructura que contribuyeron al relativo pro-greso de la región.

En 1974, el gobierno deVene-z u e l a c o n m o t i v o d e l Sesquicentenario de la Batalla d e A y a c u c h o y l a Independencia de América (150 años) mandó construir obras de infraestructura como el Complejo deportivo, el esta-dio Ciudad de Cumana, coliseo Ciudad de Caracas, el complejo cultural Simón Bolívar (Mu-seo, Auditorio y Biblioteca); así mismo, se construyó la

Plaza Bolívar con el monumento al Libertador Simón Bolívar, ubi-cado en el barrio de los Licenciados, donde se aprecia la estatua del Libertador montado en un caballo con mirada firme y en cuyo pedestal está grabada la siguiente frase en una placa de bronce: “A Simón Bolívar Vencedor de Junín-Ayacucho, L ibe r t ador de Co lombia , Ecuador, Bolivia, Panamá, Perú y Venezuela. Fundador de Bolivia 1824 Ayacucho, 9 de diciembre 1974”. En el pueblo de Quinua se construyó el Centro Artesanal de Quinua.

Asimismo, el gobierno peruano se encargó de pavimentar la carretera Ayacucho-Quinua y asfaltó el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte. Se completó la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Servidas, se refaccionó el C o n c e j o P r o v i n c i a l d e Huamanga y otros edificios públicos, concluyendo con el monumento a los Vencedores de Ayacucho (Obelisco) ubicado en la Pampa de Ayacucho.

A 100 y 150 años de la epopeya de Ayacucho, 1924 y 1974

“Subrayar tanto el Centenario como el Sesquicente-nario de la Batalla de Ayacucho es identificar y rescatar gran partede la Memoria de una Generación”.

“La celebracióndel Sesquicen-tenario de la Batalla de Ayacucho es de mucha remembranzapara los ayacuchanospor cuanto significó la materialización de importantesobras de infraestructura que contribuyeron al relativoprogreso de la región”.

La capitulación de Ayacucho

Page 17: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

En el CEDOC-SER puedes encontrar libros, revistas y documentos deconsulta sobre:

- Descentralización- Antropología - Conflicto Armado Interno y CVR- Derechos Humanos- Política- Historia

CEDOCCENTRO DE DOCUMENTACION - SER

Horario de atención

Tarde : 3 p.m. - 7 p.m.Lunes a viernes

Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. “J” Lt. 04 - EMADI

16

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Historia

as fechas conmemora-tivas del Centenario y Sesquicentenario de la L

I n d e p e n d e n c i a Iberoamericana son momen-tos trascendentales para todas aquellas comunidades que han vivido una relación de depen-dencia colonial y que han logrado desligarse de dicha condición y mantenerse inde-pendientes durante un siglo, siglo y medio y más. De ahí que sean estas ocasiones de grandes celebraciones oficia-les para demostrar al Acuerdo Internacional que estos pue-blos conservan su indepen-

dencia y que incluso han podi-do consolidarse. También son momentos en los cuales se reflexiona sobre el tipo de comunidad que han logrado construir. Asimismo, generan ocasiones en las cuales se pue-den renovar los lazos entre sus habitantes y establecer com-promisos para desarrollar pro-yectos comunes. Es decir, se trata de fechas donde se anali-za el pasado, se celebra el pre-sente y se proyecta el futuro de dicha comunidad.

Cuando en el Perú se habla de la Independencia, nos referi-

mos a un proceso que destaca los dos momentos históricos más importantes y que son entre sí complementarios. El primero se remite a 1821 cuan-d o s e p r o c l a m ó l a Independencia. El segundo, hace referencia a 1824, cuan-d o E s p a ñ a a c e p t ó l a Independencia del Perú luego del triunfo militar del ejército patriota en la Pampa de Ayacucho.

EL CENTENARIO (1924)

Un siglo después de dichos acontecimientos, durante el

gobierno de la «Patria Nueva» fundada por Augusto B. Leguía, se llevó a cabo las cere-monias que festejaron tanto e l C e n t e n a r i o d e l a P r o c l a m a c i ó n d e l a Independencia (1921), como el Centenario de la Batalla de Ayacucho (1924).

En 1924 se estaba atravesando un proceso de modernización y transformación en diversas ciudades del mundo occiden-tal como París, Viena, Londres y Nueva York, que estaban transitando los últimos años de lo que se ha señalado como

Pilar Rojas GutiérrezComunicadora Social

17

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Historia

la etapa monumental, porque se imprime en las ciudades princi-pales una nueva estética urbana vinculada a la construcción de grandes avenidas, monumen-tos y plazas públicas. En ese entonces, ser moderno y civili-zado en América Latina era ser cada vez más parecido a los europeos.

L a s c e l e b r a c i o n e s d e l Centenario tenían también la intención de mostrar lo que se había avanzado en esas dos rutas modernidad y civiliza-ción- a lo largo de esas diez décadas de vida independiente. De ahí que dichas celebracio-nes se caractericen por una importante participación de delegaciones extranjeras y estén asociadas a modificacio-nes urbanas.

Ayacucho no podía dejar pasar esta importante fecha pasiva-mente y es así que entre las acti-vidades conmemorativas se pro-gramó la construcción de monu-mentos para conmemorar el pri-mer centenario de la indepen-dencia del Perú, resaltando el

M o n u m e n t o a l a Independencia, ubicado en la alameda Valdelirios, cuya cons-trucción es de cal y piedra, con dos arcos de medio punto a la izquierda y derecha y en cuya azotea se observa sobre un pináculo un escudo de guerra del Perú. A la mano derecha de la fachada se puede apreciar un recuadro con la siguiente ins-cripción: “09 de diciembre de 1824. La gloriosa Batalla de Ayacucho, ganada por el ejérci-to patriota al mando del General Antonio José de Sucre selló la Independencia de Sudamérica”. Y a la mano izquierda otro recuadro que dice: “1ro. de Noviembre de 1820. Huamanga Proclama la Independencia del Perú de la dominación española a la llega-d a d e l a E x p e d i c i ó n Libertadora comandada por el General Juan Antonio Álvarez de Arenales”.

Otro monumento conmemora-tivo es la Estatua del Mariscal Antonio José de Sucre que fue construida para rememorar el Centenario de la Batalla de

Ayacucho y cuya ubicación ori-ginó una grave polémica entre los pobladores ayacuchanos, en razón de que en la Plaza Mayor de Huamanga estaba ubi-cado, durante muchos años, el “Pascualito”, personaje de grata recordación para los hua-manguinos. Finalmente y luego de muchas discusiones, discursos y cabildos y previa Resolución Suprema del 20 de junio de 1924, ubicaron en el centro de la plaza mayor la esta-tua del Mariscal Sucre con moti-vo del primer Centenario de la batalla del 9 de diciembre de 1824. Además de los monumentos señalados se elaboran medallas y estampillas conmemorativas, banquetes, discursos, desfiles militares, museos y exposicio-nes o ferias industriales. Asimismo, se recibe a delega-ciones extranjeras vinculadas a la Independencia.

EL SESQUICENTENARIO (1974)

L a c e l e b r a c i ó n d e l Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho es de mucha remembranza para los ayacu-chanos por cuanto significó la materialización de importantes obras de infraestructura que contribuyeron al relativo pro-greso de la región.

En 1974, el gobierno deVene-z u e l a c o n m o t i v o d e l Sesquicentenario de la Batalla d e A y a c u c h o y l a Independencia de América (150 años) mandó construir obras de infraestructura como el Complejo deportivo, el esta-dio Ciudad de Cumana, coliseo Ciudad de Caracas, el complejo cultural Simón Bolívar (Mu-seo, Auditorio y Biblioteca); así mismo, se construyó la

Plaza Bolívar con el monumento al Libertador Simón Bolívar, ubi-cado en el barrio de los Licenciados, donde se aprecia la estatua del Libertador montado en un caballo con mirada firme y en cuyo pedestal está grabada la siguiente frase en una placa de bronce: “A Simón Bolívar Vencedor de Junín-Ayacucho, L ibe r t ador de Co lombia , Ecuador, Bolivia, Panamá, Perú y Venezuela. Fundador de Bolivia 1824 Ayacucho, 9 de diciembre 1974”. En el pueblo de Quinua se construyó el Centro Artesanal de Quinua.

Asimismo, el gobierno peruano se encargó de pavimentar la carretera Ayacucho-Quinua y asfaltó el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte. Se completó la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Servidas, se refaccionó el C o n c e j o P r o v i n c i a l d e Huamanga y otros edificios públicos, concluyendo con el monumento a los Vencedores de Ayacucho (Obelisco) ubicado en la Pampa de Ayacucho.

A 100 y 150 años de la epopeya de Ayacucho, 1924 y 1974

“Subrayar tanto el Centenario como el Sesquicente-nario de la Batalla de Ayacucho es identificar y rescatar gran partede la Memoria de una Generación”.

“La celebracióndel Sesquicen-tenario de la Batalla de Ayacucho es de mucha remembranzapara los ayacuchanospor cuanto significó la materialización de importantesobras de infraestructura que contribuyeron al relativoprogreso de la región”.

La capitulación de Ayacucho

Page 18: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Reseña

Jiménez, partiendo del señala-miento de la barbarie de la violen-cia desde Huamanga, el apoyo de la Cruz Roja Internacional, de la dedicación al periodismo radial de denuncia con el apoyo periodísti-co de muchos amigos, viaje a Chungui, como miembro inte-grante del equipo de Trabajo del Centro de Trabajo, sus recorridos, el recibimiento de un pueblo cariñoso y sufrido señalamiento de las costumbres, el camino a Oreja de Perro, la historia de las víctimas, la llegada de las Fuerzas Armadas y Policiales a la zona liberada, la derrota de Sendero, los crímenes de lesa humanidad,

La Mar, Chungui, la violencia en el Perú, su explicación de por qué tanta violencia, de la p r e s e n c i a d e S e n d e r o Luminoso en Chungui, del accionar de los Agentes del Estado, de la organización de los Comités de Defensa Civil en contraposición a las estrate-gias de Sendero, etcétera, para terminar con una especie de llamado a una deuda pendiente con el heroíco pueblo de Chungui.

Un apartado medular constituye el capítulo La violencia, que recons-truye el recorrido de Edilberto

l libro está organizado secuencialmente prime-ro con la presentación de E

la segunda edición del libro por los editores; luego la presenta-ción, explicativa y esclarecedo-ra sobre cómo se concibió el libro, el contacto con el autor, el escenario de los hechos y la investigación, las preocupacio-nes de la CVR, y del procesa-miento de la invalorable contri-bución a la reconstrucción de la m e m o r i a d e l P u e b l o d e Cjhungui, que de modo preciso explica el inefable filántropo, Pablo Rojas.

El prólogo titulado Edilberto Jiménez, Una temporada en el infierno, escrito por Carlos Iván Degregori, es una alegoría a la obra poética de uno de los llama-dos poetas malditos de Francia Artur Rimbaud. Degregori, conocedor de los hechos a pro-fundidad, explica e introduce al lector sobre el perfil profesional y artístico de Edilberto Jiménez, de las innovaciones de su arte de retablería, muy reconocidos en el mundo, con una fuerte tenden-cia de corte social y de denuncia, de su paso por la Universidad de Huamanga donde se gradúa como antropólogo, sus visitas a

hasta concluir con el cantar y bailar de Llaqta maqta.

La parte medular del libro constituye Trazos y Testimonios que no viene a ser sino una crónica singular, al estilo de Don Felipe Guamán Poma de Ayala, pero en épocas diferentes, del recuento vivo de los hechos más sangrientos y escalofriantes de asesi-natos indiscriminados por los actores en contienda. Por un lado las fuerzas insurgentes de Sendero y las con-trainsurgentes de las Fuerzas Armadas.

El libro está escrito con un lenguaje sencillo, accesible, sin retruécanos ni artificios lingüísticos que distrai-gan la atención del lector. Por el contrario el lenguaje utilizado seduce, enternece hasta las lágri-mas y no permite ninguna interrup-ción de las secuencias narradas. Un libro para no olvidar.

Pero esa experiencia de la lectura enternecedora, escalofriante, sin fines de creación de una emoción estética a través de las palabras, se complementa maravillosamente con el arte de las imágenes: el dibu-jo, realista y trascendente, que rompe con la tradicionalidad de las imágenes similares hasta elevarse a niveles superiores de arte, entendi-miento, sensibilización y expresio-nes humanas más sensibles que combinan, el dolor, las penurias, la violencia y el mensaje de solidari-dad nunca antes vistas con tal pro-fundidad, que nos recuerda induda-blemente a nuestro gran ayacucha-no Don Felipe Guamán Poma de Ayala, más conocido en el extranje-ro que en el Perú.

SERNOTICIAS

www.ser.org.peManténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

Violencia y trazos de memoria, o la muerte, pasión y redención en Chungui

Marcial Molina Richter

“CHUNGUI, VIOLENCIA Y TRAZOS DE MEMORIA”, ES UN LIBRO SINGULAR PUBLICADO CON EL AUSPICIO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS, LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (COMISEDH) Y EL SERVICIO ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL-TÉCNICA, CON EL TELÓN DE FONDO ROJO, NEGRO Y BLANCO, COLORES SIMBÓLICOS, NOS MUESTRA EL ESCENARIO EN EL QUE SURGE CHUNGUI COMO UNA SAETA ENCENDIDA DIRIGIDA AL CEREBRO Y AL CORAZÓN DE LOS HOMBRES, PARA JUZGAR CON LA MISMA EMOCIÓN Y SENTIMIENTO, PERO CON OTROS OJOS EL PASADO, VIVIR CON OTRO SENTIR EL PRESENTE Y OTEAR EL FUTURO PARA QUE NUNCA MÁS SE REPITA LA BARBARIE.

Sucedió en Setiembre - OctubreSucedió en Setiembre - Octubre

19

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Sucedió

3 de octubre. - Se realizó en la ciudad de Abancay. Contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez. El evento tuvo la finali-dad de orientar un proceso más especí-fico de la formulación del Plan de Desa-rrollo Integral de los Pueblos Andinos (PDIPA) y las condiciones bajo las cuales debe funcionar la Mesa de Diálo-go.

III sesión de la Mesa de diálogo de los Pueblos Andinos

3 de octubre. - El Ejecutivo promulgó un Decreto de Urgencia para implemen-tar el Plan Integral de Atención Social en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), con la finalidad de consolidar la presen-cia del Estado en la zona, siendo una de las medidas la entrega de incentivos económicos a familias cuyos hijos tengan un buen rendimiento escolar.

Decreto para facilitar intervención social en el VRAE

5 de octubre. - En el distrito Pichari en la región Cusco, el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Ques-quén, acompañado de los Ministros de Agricultura, Adolfo De Córdova; Interior, Octavio Salazar; Vivienda, Juan Sarmien-to y del Secretario Ejecutivo del Plan VRAE; Fernán Valer, se reunió con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Señaló que la estrategia en el VRAE está enfocada en el desarrollo social para lo cual es importante obtener la confianza de los pobladores de la zona.

Premier Velásquez Quesquénvisita el VRAE

8 de octubre. - Se supo del deceso de dos madres integrantes de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados y Desaparecidos (ANFASEP). Se trata de Teodora Pariona y Delfina Chávez. Se generó incertidumbre ya que estas personas están falleciendo sin conocer justicia, verdad ni reparación no obstante de ser directas afectadas de los tiempos de la violencia política. Se tiene la información de que cuarenta y dos madres más, integrantes de ANFASEP, sufrirían problemas de salud debido a su avanzada edad.

Madres de ANFASEP fallecen sin encontrar justicia y reparación

9 de octubre. - Se desarrolló la “II Sesión Macro Regional de Consejeros Regionales del Sur del Perú”, con la fina-lidad de unir esfuerzos entre los gobier-nos regionales, pertenecientes a la Macroregión Sur del Perú, y lograr consensos para hacer frente a los proble-mas que vienen aquejando a nuestro país. Entre los acuerdos más relevantes fue demandar al gobierno nacional para que la reserva gasífera del Lote 88 de Camisea, en la región Cusco, sea destina-da en su integridad al consumo interno.

Consejeros regionales del sur del Perú en Ayacucho

13 de octubre. - Los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurí-mac y Ene (AMUVRAE), y representantes de la Federación de Productores Agropecuarios del VRAE (FEPAVRAE), además de Comités de Autodefensa del VRAE y otras organizacio-nes de la zona, llegaron a Lima para pedir una audiencia con el Presidente de la República, Alan García, a fin de que se atienda la nueva agenda del VRAE, que fue elaborada en el Segundo Congreso Interregional del VRAE el 26 de setiembre.

Piden atención a nueva agenda del VRAE

14 de octubre. - La congresista ayacuchana Elizabeth León Minaya, informó que su despacho canalizó la denuncia de los conse-jeros regionales Daniel Quevedo Tincopa, Wilber Alanya, Yaneth Quispe y Zunilda Gutiérrez, sobre presuntos malos manejos en la gestión del Gobierno Regional de Ayacucho, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República. Por el momento se ha constituido un grupo de trabajo integrado por los congresistas Rosa Florián, Washington Zeballos y Pedro Santos.

Presuntos actos de corrupciónen Gobierno Regional

Militares habrían reclutado a adolescente

16 de octubre. - Según las leyes militares está prohibido que un menor de edad sea reclutado para pelear en lugares hostiles como el VRAE. El soldado EP Marcelino Moisés Huamaní Tito, que perdió la vida al ahogarse hace dos semanas en el caudaloso río Apurímac, era menor de edad. Su partida de nacimiento espe-cifica que nació en Mala (Cañete) el 18 de enero de 1992, es decir, tenía 17 años, según afirman los familiares de la víctima.

Con la conducción de Tycho Janampa Ortiz

Hasta Cuando - Haykapikaman SuyasunPrograma Radial Programa Radial

Por Radio Huanta 2000

Todos los sábados a las 10 a.m.Todos los sábados a las 10 a.m.

92.9 F.M. Producido por la Asociacion SER

El libro está escrito con un lenguajesencillo, accesible, sin retruécanos ni artificios lingüísticosque distraigan la atención del lector. Por el contrario el lenguaje utilizado seduce, enternece hasta las lágrimas y no permite ningunainterrupción de las secuenciasnarradas. Un libro para no olvidar.

26 de septiembre. - El distrito de Pichari fue escenario del segundo Congreso Inte-rregional de VRAE. La actividad contó con la presencia de más de 4 mil asisten-tes entre alcaldes, representantes de orga-nizaciones sociales y agricultores. En este Congreso se aprobó presentar el Proyecto de Ley que declara de interés nacional y de utilidad para el VRAE la creación de una Autoridad Autónoma en la zona.

II Congreso Interregional del VRAE

24 de septiembre. - Las autoridades del centro poblado de Palmapampa se reunieron en la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) con los representan-tes del Ministerio del Interior, Defensa, Relaciones Exteriores, Dirección Nacio-nal de Acondicionamiento Territorial (DNTDT) y funcionarios del Gobierno Regional, acordándose que la comisión técnica de Acondicionamiento Territorial Regional subsane las observaciones hechas al expediente para convertir al centro poblado en distrito.

Reunión en la PCM por distritalización de Palmapampa

14 de septiembre. - En el distrito de Puquio, provincia de Lucanas, se realizó la Primera Audiencia Pública Regional Descentralizada del año. El evento tuvo como fin rendir cuentas de la gestión del año fiscal 2008 y de los avances del año 2009. En la audiencia participaron auto-ridades regionales, provinciales y distri-tales, así como dirigentes, representantes de los gremios, organizaciones y público en general.

Gobierno Regional de Ayacucho rinde cuentas

12 de octubre. - El Sargento EP Edgar Sánchez que repelía un ataque terroris-ta contra un helicóptero que evacuada a un soldado herido, circunstancialmente pisó una mina colocada por los narcote-rroristas, dejando de existir por desan-gramiento y falta de auxilio. Este nuevo ataque ocurrió cerca de la base antite-rrorista 'San Judas' en la margen dere-cha del río Mantaro colindante con el cerro Vizcatán.

Ataque terrorista en Vizcatán

Chungui: Violencia y trazos de memoriaEdilberto Jiménez QuispeLima, julio de 2009IEP, COMISEDH, DED2da edición417 pp.

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revísala en versión virtual en

www.ser.org.perecibiremos sus comentarios y sugerencias

Los interesados en leer el libro pueden encontrarlo en el Centro de Documentación (CEDOC) de la Asociación SER.

Page 19: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

18

Revista de Análisis Político Regional - Retablo

Reseña

Jiménez, partiendo del señala-miento de la barbarie de la violen-cia desde Huamanga, el apoyo de la Cruz Roja Internacional, de la dedicación al periodismo radial de denuncia con el apoyo periodísti-co de muchos amigos, viaje a Chungui, como miembro inte-grante del equipo de Trabajo del Centro de Trabajo, sus recorridos, el recibimiento de un pueblo cariñoso y sufrido señalamiento de las costumbres, el camino a Oreja de Perro, la historia de las víctimas, la llegada de las Fuerzas Armadas y Policiales a la zona liberada, la derrota de Sendero, los crímenes de lesa humanidad,

La Mar, Chungui, la violencia en el Perú, su explicación de por qué tanta violencia, de la p r e s e n c i a d e S e n d e r o Luminoso en Chungui, del accionar de los Agentes del Estado, de la organización de los Comités de Defensa Civil en contraposición a las estrate-gias de Sendero, etcétera, para terminar con una especie de llamado a una deuda pendiente con el heroíco pueblo de Chungui.

Un apartado medular constituye el capítulo La violencia, que recons-truye el recorrido de Edilberto

l libro está organizado secuencialmente prime-ro con la presentación de E

la segunda edición del libro por los editores; luego la presenta-ción, explicativa y esclarecedo-ra sobre cómo se concibió el libro, el contacto con el autor, el escenario de los hechos y la investigación, las preocupacio-nes de la CVR, y del procesa-miento de la invalorable contri-bución a la reconstrucción de la m e m o r i a d e l P u e b l o d e Cjhungui, que de modo preciso explica el inefable filántropo, Pablo Rojas.

El prólogo titulado Edilberto Jiménez, Una temporada en el infierno, escrito por Carlos Iván Degregori, es una alegoría a la obra poética de uno de los llama-dos poetas malditos de Francia Artur Rimbaud. Degregori, conocedor de los hechos a pro-fundidad, explica e introduce al lector sobre el perfil profesional y artístico de Edilberto Jiménez, de las innovaciones de su arte de retablería, muy reconocidos en el mundo, con una fuerte tenden-cia de corte social y de denuncia, de su paso por la Universidad de Huamanga donde se gradúa como antropólogo, sus visitas a

hasta concluir con el cantar y bailar de Llaqta maqta.

La parte medular del libro constituye Trazos y Testimonios que no viene a ser sino una crónica singular, al estilo de Don Felipe Guamán Poma de Ayala, pero en épocas diferentes, del recuento vivo de los hechos más sangrientos y escalofriantes de asesi-natos indiscriminados por los actores en contienda. Por un lado las fuerzas insurgentes de Sendero y las con-trainsurgentes de las Fuerzas Armadas.

El libro está escrito con un lenguaje sencillo, accesible, sin retruécanos ni artificios lingüísticos que distrai-gan la atención del lector. Por el contrario el lenguaje utilizado seduce, enternece hasta las lágri-mas y no permite ninguna interrup-ción de las secuencias narradas. Un libro para no olvidar.

Pero esa experiencia de la lectura enternecedora, escalofriante, sin fines de creación de una emoción estética a través de las palabras, se complementa maravillosamente con el arte de las imágenes: el dibu-jo, realista y trascendente, que rompe con la tradicionalidad de las imágenes similares hasta elevarse a niveles superiores de arte, entendi-miento, sensibilización y expresio-nes humanas más sensibles que combinan, el dolor, las penurias, la violencia y el mensaje de solidari-dad nunca antes vistas con tal pro-fundidad, que nos recuerda induda-blemente a nuestro gran ayacucha-no Don Felipe Guamán Poma de Ayala, más conocido en el extranje-ro que en el Perú.

SERNOTICIAS

www.ser.org.peManténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

Violencia y trazos de memoria, o la muerte, pasión y redención en Chungui

Marcial Molina Richter

“CHUNGUI, VIOLENCIA Y TRAZOS DE MEMORIA”, ES UN LIBRO SINGULAR PUBLICADO CON EL AUSPICIO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS, LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (COMISEDH) Y EL SERVICIO ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL-TÉCNICA, CON EL TELÓN DE FONDO ROJO, NEGRO Y BLANCO, COLORES SIMBÓLICOS, NOS MUESTRA EL ESCENARIO EN EL QUE SURGE CHUNGUI COMO UNA SAETA ENCENDIDA DIRIGIDA AL CEREBRO Y AL CORAZÓN DE LOS HOMBRES, PARA JUZGAR CON LA MISMA EMOCIÓN Y SENTIMIENTO, PERO CON OTROS OJOS EL PASADO, VIVIR CON OTRO SENTIR EL PRESENTE Y OTEAR EL FUTURO PARA QUE NUNCA MÁS SE REPITA LA BARBARIE.

Sucedió en Setiembre - OctubreSucedió en Setiembre - Octubre

19

Retablo - Revista de Análisis Político Regional

Sucedió

3 de octubre. - Se realizó en la ciudad de Abancay. Contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez. El evento tuvo la finali-dad de orientar un proceso más especí-fico de la formulación del Plan de Desa-rrollo Integral de los Pueblos Andinos (PDIPA) y las condiciones bajo las cuales debe funcionar la Mesa de Diálo-go.

III sesión de la Mesa de diálogo de los Pueblos Andinos

3 de octubre. - El Ejecutivo promulgó un Decreto de Urgencia para implemen-tar el Plan Integral de Atención Social en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), con la finalidad de consolidar la presen-cia del Estado en la zona, siendo una de las medidas la entrega de incentivos económicos a familias cuyos hijos tengan un buen rendimiento escolar.

Decreto para facilitar intervención social en el VRAE

5 de octubre. - En el distrito Pichari en la región Cusco, el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Ques-quén, acompañado de los Ministros de Agricultura, Adolfo De Córdova; Interior, Octavio Salazar; Vivienda, Juan Sarmien-to y del Secretario Ejecutivo del Plan VRAE; Fernán Valer, se reunió con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Señaló que la estrategia en el VRAE está enfocada en el desarrollo social para lo cual es importante obtener la confianza de los pobladores de la zona.

Premier Velásquez Quesquénvisita el VRAE

8 de octubre. - Se supo del deceso de dos madres integrantes de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados y Desaparecidos (ANFASEP). Se trata de Teodora Pariona y Delfina Chávez. Se generó incertidumbre ya que estas personas están falleciendo sin conocer justicia, verdad ni reparación no obstante de ser directas afectadas de los tiempos de la violencia política. Se tiene la información de que cuarenta y dos madres más, integrantes de ANFASEP, sufrirían problemas de salud debido a su avanzada edad.

Madres de ANFASEP fallecen sin encontrar justicia y reparación

9 de octubre. - Se desarrolló la “II Sesión Macro Regional de Consejeros Regionales del Sur del Perú”, con la fina-lidad de unir esfuerzos entre los gobier-nos regionales, pertenecientes a la Macroregión Sur del Perú, y lograr consensos para hacer frente a los proble-mas que vienen aquejando a nuestro país. Entre los acuerdos más relevantes fue demandar al gobierno nacional para que la reserva gasífera del Lote 88 de Camisea, en la región Cusco, sea destina-da en su integridad al consumo interno.

Consejeros regionales del sur del Perú en Ayacucho

13 de octubre. - Los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurí-mac y Ene (AMUVRAE), y representantes de la Federación de Productores Agropecuarios del VRAE (FEPAVRAE), además de Comités de Autodefensa del VRAE y otras organizacio-nes de la zona, llegaron a Lima para pedir una audiencia con el Presidente de la República, Alan García, a fin de que se atienda la nueva agenda del VRAE, que fue elaborada en el Segundo Congreso Interregional del VRAE el 26 de setiembre.

Piden atención a nueva agenda del VRAE

14 de octubre. - La congresista ayacuchana Elizabeth León Minaya, informó que su despacho canalizó la denuncia de los conse-jeros regionales Daniel Quevedo Tincopa, Wilber Alanya, Yaneth Quispe y Zunilda Gutiérrez, sobre presuntos malos manejos en la gestión del Gobierno Regional de Ayacucho, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República. Por el momento se ha constituido un grupo de trabajo integrado por los congresistas Rosa Florián, Washington Zeballos y Pedro Santos.

Presuntos actos de corrupciónen Gobierno Regional

Militares habrían reclutado a adolescente

16 de octubre. - Según las leyes militares está prohibido que un menor de edad sea reclutado para pelear en lugares hostiles como el VRAE. El soldado EP Marcelino Moisés Huamaní Tito, que perdió la vida al ahogarse hace dos semanas en el caudaloso río Apurímac, era menor de edad. Su partida de nacimiento espe-cifica que nació en Mala (Cañete) el 18 de enero de 1992, es decir, tenía 17 años, según afirman los familiares de la víctima.

Con la conducción de Tycho Janampa Ortiz

Hasta Cuando - Haykapikaman SuyasunPrograma Radial Programa Radial

Por Radio Huanta 2000

Todos los sábados a las 10 a.m.Todos los sábados a las 10 a.m.

92.9 F.M. Producido por la Asociacion SER

El libro está escrito con un lenguajesencillo, accesible, sin retruécanos ni artificios lingüísticosque distraigan la atención del lector. Por el contrario el lenguaje utilizado seduce, enternece hasta las lágrimas y no permite ningunainterrupción de las secuenciasnarradas. Un libro para no olvidar.

26 de septiembre. - El distrito de Pichari fue escenario del segundo Congreso Inte-rregional de VRAE. La actividad contó con la presencia de más de 4 mil asisten-tes entre alcaldes, representantes de orga-nizaciones sociales y agricultores. En este Congreso se aprobó presentar el Proyecto de Ley que declara de interés nacional y de utilidad para el VRAE la creación de una Autoridad Autónoma en la zona.

II Congreso Interregional del VRAE

24 de septiembre. - Las autoridades del centro poblado de Palmapampa se reunieron en la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) con los representan-tes del Ministerio del Interior, Defensa, Relaciones Exteriores, Dirección Nacio-nal de Acondicionamiento Territorial (DNTDT) y funcionarios del Gobierno Regional, acordándose que la comisión técnica de Acondicionamiento Territorial Regional subsane las observaciones hechas al expediente para convertir al centro poblado en distrito.

Reunión en la PCM por distritalización de Palmapampa

14 de septiembre. - En el distrito de Puquio, provincia de Lucanas, se realizó la Primera Audiencia Pública Regional Descentralizada del año. El evento tuvo como fin rendir cuentas de la gestión del año fiscal 2008 y de los avances del año 2009. En la audiencia participaron auto-ridades regionales, provinciales y distri-tales, así como dirigentes, representantes de los gremios, organizaciones y público en general.

Gobierno Regional de Ayacucho rinde cuentas

12 de octubre. - El Sargento EP Edgar Sánchez que repelía un ataque terroris-ta contra un helicóptero que evacuada a un soldado herido, circunstancialmente pisó una mina colocada por los narcote-rroristas, dejando de existir por desan-gramiento y falta de auxilio. Este nuevo ataque ocurrió cerca de la base antite-rrorista 'San Judas' en la margen dere-cha del río Mantaro colindante con el cerro Vizcatán.

Ataque terrorista en Vizcatán

Chungui: Violencia y trazos de memoriaEdilberto Jiménez QuispeLima, julio de 2009IEP, COMISEDH, DED2da edición417 pp.

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revísala en versión virtual en

www.ser.org.perecibiremos sus comentarios y sugerencias

Los interesados en leer el libro pueden encontrarlo en el Centro de Documentación (CEDOC) de la Asociación SER.

Page 20: Los límites del04 05 Revista de Análisis Político Regional - Retablo Retablo - Revista de Análisis Político Regional n los últimos años frente a un movimiento social emergente

Ayacucho, Octubre del 2009 Revista de Análisis Político Regional

Flor de Retama nació de la indignación

icardo Dolorier Urbano (Huanta, 1954) educa-dor de profesión, es el autor de la letra y música de la afamada canción “Flor de Retama”, huay-R

no que la cantante vernacular Martina Portocarrero haría famoso los primeros años de 1970. Desde entonces esta canción se ha convertido en un himno que acompaña los diversos procesos de cambio en el Perú profundo.

Ricardo Dolorier al concluir sus estudios en educación trabajó como profesor del Centro Educativo Gonzáles Vígil (1959-1963). Durante esos años creó junto a otros profesores una sección denominada vespertina. En 1964, se trasladó a la ciudad de Lima para enseñar en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, motivo por el cual no presenció la pro-testa del día 22 de junio de 1969 cuando el pueblo huan-tino se levantó contra el gobierno de Juan Velasco Alvarado por la emisión del Decreto 006-69, que restrin-gía la gratuidad de la enseñanza. En ese entonces el gobierno reprimió la protesta mediante un grupo de asal-to denominado “Sinchis”, quienes cometieron diversos excesos ocasionando la muerte de estudiantes y ciudada-nos.

Dolorier, al enterarse de estos sucesos se sintió indignado. Algunas de las personas fallecidas habían sido sus alumnos. Es pues que estos hechos lo inspirarían a componer “Flor de Retama”. “Esta canción nació de la indignación que sentí cuando sucedió aquello en Huanta”. Cabe destacar que Ricardo Dolorier nunca supo tocar instrumento musical algu-no. Sin embargo, ahí radica su genialidad. Reconstruyó la canción una y otra vez, tanto musicalmente como líricamen-te hasta que el Trío Huanta la grabó en 1970 y después, con algunos cambios, Martina Portocarrero.

Muchas personas confunden la canción como apología al proceso de violencia vivido en nuestro país. “Esto no es así, porque la canción fue compuesta en 1970”, afirma Dolorier. No obstante, desde su creación, a canción poco a poco empe-zó a ser cantada en las movilizaciones, en los sindicatos y en las federaciones de estudiantes. “Creo que fue el movimien-to estudiantil que tomó la canción de fondo en su proclama y no había como evitarlo”, sostiene.

A 40 años de creación de “Flor de Retama”, Dolorier se sien-te emocionado y halagado, ya que más que un mérito suyo es el mérito de la propia canción. Hasta el momento más de un centenar de artistas la han cantado. Asimismo ha sido tra-ducida a diversos idiomas. “Siento gran satisfacción de tener una composición que no sólo se ha internalizado en el pue-blo, sino que nació con suerte”, indica.

Ricardo Dolorier ya jubilado ha seguido dedicándose a la enseñanza. Es autor del método que lleva su apellido “Dolo-rier”, que busca mejorar la comprensión de lectura en el Perú además de demandar una nueva orientación en la ense-ñanza del lenguaje. “Estamos en una situación de crisis edu-cativa, con jóvenes que terminan la secundaria sin saber leer. Después de 16 años de aplicación del nuevo enfoque educa-tivo instaurado por Alberto Fujimori, los resultados son cala-mitosos, vergonzantes, entonces el método va en contra de esto, denunciando y proponiendo”, manifiesta. Actualmente, se dedica al desarrollo de seminarios en nues-tro país, invitado por sindicatos de docentes, municipalida-des y colegios. Mientras tanto, en el aspecto musical, viene incursionando en la composición de yaravíes.

Fo

to: C

hrist

ian

Re

yno

so

Por Karen Bedriñana

La región y sus La región y sus

PERSONAJESPERSONAJES