24
1 LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ORGANIZATIVA Y DE LAS CAPACIDADES TECNOLOGICAS COMO FACILITADORES DE LA INNOVACIÓN EN LAS NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA Eduardo Bueno Campos Catedrático de Economía de la Empresa y Director del IADE-UAM Universidad Autónoma de Madrid Instituto Universitario de Investigación de Administración del Conocimiento en Innovación de Empresas (IADE) Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid Mónica Longo Somoza Profesora Asociada de Economía Financiera y Contabilidad I Universidad Complutense de Madrid Campus de Somosaguas 28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid) Julio César Acosta Prado Investigador del IADE-UAM Universidad Autónoma de Madrid Instituto Universitario de Investigación de Administración del Conocimiento en Innovación de Empresas (IADE) Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid Área temática : C) Dirección y Organización Palabras clave : Nuevas empresas de base tecnológica, Identidad organizativa, Capacidades tecnológicas, Innovación. 27c

LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA …aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/27c.pdf · Instituto Universitario de Investigación de Administración del

Embed Size (px)

Citation preview

1

LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ORGANIZATIVA Y DE LAS CAPACIDADES TECNOLOGICAS COMO

FACILITADORES DE LA INNOVACIÓN EN LAS NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA

Eduardo Bueno Campos Catedrático de Economía de la Empresa y Director del IADE-UAM

Universidad Autónoma de Madrid Instituto Universitario de Investigación de Administración del Conocimiento en

Innovación de Empresas (IADE) Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid

Mónica Longo Somoza Profesora Asociada de Economía Financiera y Contabilidad I

Universidad Complutense de Madrid Campus de Somosaguas

28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Julio César Acosta Prado Investigador del IADE-UAM

Universidad Autónoma de Madrid Instituto Universitario de Investigación de Administración del Conocimiento en

Innovación de Empresas (IADE) Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid

Área temática: C) Dirección y Organización Palabras clave: Nuevas empresas de base tecnológica, Identidad organizativa, Capacidades tecnológicas, Innovación.

27c

2

LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD ORGANIZATIVA Y DE LAS CAPACIDADES TECNOLOGICAS COMO

FACILITADORES DE LA INNOVACIÓN EN LAS NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA

Resumen

En esta investigación se identifican mediante un estudio empírico exploratorio inductivo-deductivo los procesos de creación y desarrollo de la identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs) del Parque Científico de Madrid (PCM) y del Parque Científico Leganés Tecnológico (LEGATEC), localizadas en la Comunidad de Madrid. El resultado obtenido muestra que estos procesos se constituyen como facilitadores de la innovación, y que se materializan en factores informales y virtuales de la comunicación y factores formales de la estrategia. 1. Introducción

En la Teoría de la Organización, las contribuciones recientes en el área de la

identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas señalan que para los

miembros de una organización es importante saber quiénes son como organización ya

que este conocimiento consensuado influye en las actividades, en el comportamiento y

en las decisiones que se toman y clarifica la finalidad de la empresa. Asimismo, estas

contribuciones estudian la identidad organizativa analizando los procesos de

construcción de la misma y su relación con el conocimiento organizativo (Bürgi y

Oliver, 2005; Nag, Corley y Gioia, 2007).

El objetivo de esta investigación es identificar los procesos de creación y

desarrollo de la identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas, que se

constituyen como facilitadores de la innovación en las Nuevas Empresas de Base

Tecnológica (NEBTs) del Parque Científico de Madrid (PCM) y del Parque Científico

Leganés Tecnológico (LEGATEC), localizadas en la Comunidad de Madrid.

Teniendo en cuenta el objetivo de investigación y los fundamentos teóricos de

la misma, la aplicación de la metodología de investigación se ha diseñado en dos

etapas. La primera etapa de inducción ha facilitado datos sobre la realidad, y ha

permitido inspirar y apoyar las hipótesis de investigación en ellos. La segunda etapa

de deducción ha permitido relacionar estos datos y sacar conclusiones a partir de las

hipótesis (Sarabia, 1999).

Las principales aportaciones de este estudio son, entre otros, la integración de

dos marcos conceptuales (procesos de creación y desarrollo de la identidad

3

organizativa y de las capacidades tecnológicas) escasamente referidos en la literatura

precedente y que nos han permitido guiar y fundamentar el objetivo de esta

investigación, así como, formular y contrastar las hipótesis en las NEBTs del PCM y de

LEGATEC; mediante una metodología inductiva y deductiva para el estudio empírico

llevado a cabo; y finalmente proponer aplicaciones de los resultados obtenidos en la

gestión de las empresas investigadas.

2. Fundamentos teóricos de los procesos de creación y desarrollo de la

identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas

Las bases teóricas de este estudio se fundamentan a partir de la Teoría de la

organización y de diversos enfoques que han permitido analizar los procesos de

creación y desarrollo de la identificad organizativa y de las capacidades tecnológicas.

Dicho esto, en la Teoría de la Organización la primera definición formal del concepto

de identidad organizativa se debe a Albert y Whetten (1985). Estos autores señalaron

que la identidad de una organización responde a la pregunta “quiénes somos nosotros

cómo organización”, capturando las características esenciales, duraderas y distintivas

de la misma. Desde esta primera definición diversos estudios han analizado este

concepto tomando diferentes perspectivas, o marcos teóricos, para conceptualizarlo

(Gioia, 1998) y para investigarlo (Bueno, Longo y Salmador, 2010; Bueno, Salmador y

Longo, 2008). En este sentido, hemos tomado el marco teórico interpretativo y el

enfoque de investigación de los “significados compartidos” como punto de referencia

para desarrollar el estudio empírico.

En el marco teórico interpretativo la distinción entre el investigador y lo

investigado no está clara. El proyecto de investigación de un investigador que tome

este marco consistirá en la traducción fiel de las ideas e interpretaciones de los

informantes. Por lo tanto, el intérprete principal no es el investigador sino el informante.

Desde este punto de vista la identidad es un proceso de construcción social y

simbólica, que adquiere significado mediante la experiencia. El investigador realizará

una descripción de la explicación introspectiva que los informantes hacen de la

identidad de su organización, con el objetivo de comprender tanto los procesos de

construcción de la misma como el sistema de significados compartidos sobre “quiénes

somos” que la definen (Gioia, 1998; Schwandt, 2000). Desde esta perspectiva la

identidad de una organización se caracteriza porque se construye socialmente y

porque los grupos se esfuerzan, a través de procesos de negociaciones continuas,

por lograr cierto nivel de convergencia y consenso sobre los significados, o

4

percepciones, referidos a su identidad, es decir, es el conocimiento consensuado

sobre quiénes son y para qué están.

El investigador que tome el marco teórico interpretativo utilizará la inducción

como forma de razonamiento, acercándose a la acción investigada y a los informantes

lo más posible, enfatizando los puntos de vista de los mismos. El objetivo es realizar

una representación adecuada de cómo los miembros de una organización construyen

su identidad y de las percepciones compartidas que la caracterizan.

Habitualmente la investigación se deja en un estado de ser válida a nivel de la

organización analizada. Sin embargo, en ocasiones los investigadores, después de

realizar un razonamiento inductivo, a partir de los modelos observados, construyen

una explicación teórica mediante un razonamiento deductivo (Gioia, 1998; Schwandt,

2000).

El enfoque de investigación de los “significados compartidos” define la

identidad organizativa de la misma forma que lo hace el marco teórico interpretativo,

por lo que este enfoque se encuadra en dicho marco. Por ello, la identidad

organizativa son las percepciones, o significados, que comparten los miembros de la

organización sobre las características esenciales, duraderas y distintivas de la misma,

que se crea y desarrolla a través de procesos continuos de negociación y refutación

entre los miembros de la empresa (Bueno, Longo y Salmador, 2010; Bueno, Salmador

y Longo, 2008). Como ya se ha dicho, este conocimiento le permite a la empresa

determinar quién es y para qué está y, por lo tanto, es un conocimiento que se inserta

en la estrategia de la organización.

Los enfoques que han abordado el estudio del conocimiento en las

organizaciones convergen en la consideración de su gran influencia sobre los

resultados empresariales y, por tanto, en su elevado potencial estratégico. En esta

investigación los postulados de la Teoría de la Organización son aplicados a la

creación y desarrollo de las capacidades tecnológicas, en tanto que son los principales

agentes del proceso de creación del conocimiento.

Los enfoques que han abordado el estudio del conocimiento en las

organizaciones coinciden en considerar su elevado potencial estratégico debido a su

gran influencia sobre los resultados empresariales. Sin embargo, la existencia de

diversas posiciones y perspectivas complementarias, tanto teóricas como

metodológicas (Cuervo, 1995), justifica la multiplicidad de definiciones (Hax y Majluf,

1984, Teece, 1990; Roumelt, Schendel y Teece, 1991) que han ido apareciendo en la

5

literatura como consecuencia de los enfoques empleados a la hora de estudiar el

problema.

La primera dificultad que se encuentra al tratar de definir las capacidades

tecnológicas es de carácter terminológico. Basándonos en los fundamentos teóricos

subyacentes en el enfoque de recursos podemos encontrar, diferentes perspectivas de

análisis con respecto a la conceptualización de los recursos y las capacidades.

Algunos autores utilizan el término recursos con un sentido muy amplio, englobando

tanto recursos como capacidades (Barney, 1991; Cool et al., 2002; Hall, 1992), otros,

por el contrario, diferencian entre recursos y capacidades (Amit y Schoemaker, 1993;

Grant, 1991; Teece, Pisano y Shuen, 1997). Es evidente que los recursos y las

capacidades son elementos muy relacionados que representan, en cierto modo, dos

niveles distintos de análisis de los factores determinantes de la obtención de

resultados superiores. No obstante, la opción más acertada es la que defiende que

los recursos serían activos específicos de la empresa y las capacidades el conjunto de

actividades altamente complejas y desarrolladas en forma de rutinas que la

organización es capaz de llevar a cabo a partir de los recursos.

En este sentido, el enfoque de capacidades dinámicas otorga gran relevancia a

la innovación en la empresa, siendo las capacidades tecnológicas uno de los

instrumentos más eficaces para neutralizar las amenazas y explotar las oportunidades

que ofrece el entorno, tal y como muestran empíricamente numerosos trabajos (Bueno

y Morcillo, 1997; Helfat y Raubitschek, 2000; Zahra y Nielsen, 2002).

Siguiendo a Acosta (2009), se define la capacidad tecnológica como toda

facultad genérica de la empresa intensiva en conocimiento para movilizar

conjuntamente aquellos recursos tecnocientíficos individuales que permiten la mejora

o creación de nuevos productos y procesos productivos innovadores de éxito y que

están al servicio de la implantación de estrategias competitivas creadoras de valor

ante unas condiciones medioambientales determinadas.

Sobre la base de estas consideraciones apuntamos que el elemento esencial

de las capacidades tecnológicas es el conocimiento a partir del cual se ponen en

funcionamiento y se desarrollan aquellas. En consecuencia, la gestión eficiente de

dicho conocimiento se convertirá en uno de los principales factores explicativos del

potencial tecnológico de las empresas y sus resultados.

Por ello, entendemos que la creación y desarrollo de los procesos de la

identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas es un proceso dinámico e

inherentemente social (Nonaka, 1994), que implica interacciones a varios niveles de la

6

organización y abarca a una comunidad de individuos que extienden, amplifican y

diseminan su conocimiento. Este proceso puede ser azaroso e idiosincrásico y debería

ser considerado como un proceso continuo, en lugar de serlo como un proceso con

fases identificables de entrada y salida. Así mismo, puede ocurrir de forma no

intencionada y puede tener lugar, incluso si el éxito no puede ser evaluado en términos

de resultados objetivos.

Dicho esto, en esta investigación nos centramos tanto en la identificación de los

procesos sociales de creación y desarrollo de la identidad organizativa y de los

procesos de interacción, comunicación e intercambio de conocimiento, que se generan

entre los miembros de las NEBTs para responder a la pregunta “quiénes somos”,

como en los procesos de creación y desarrollo de capacidades tecnológicas, que en

ambos casos actúan como facilitadores de innovación.

3. Objetivo de investigación

Partiendo de los fundamentos teóricos expuestos, el objetivo de esta

investigación es identificar los procesos de creación y desarrollo de la identidad

organizativa y de las capacidades tecnológicas en las NEBTs del PCM y de

LEGATEC, y que se constituyen como facilitadores de la innovación.

4. Estudio empírico

4.1. Metodología de investigación

La metodología diseñada para llevar a cabo el estudio empírico, y con ello la

consecución del objetivo de la investigación, ha sido inductivo-deductiva. Se ha

seleccionado esta metodología en función de los fundamentos teóricos, la población

objeto de estudio, el objetivo de investigación expuesto anteriormente y la falta de

estudios previos que analicen conjuntamente los procesos de creación y desarrollo de

identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas, es por esto que hemos

planteado un estudio de carácter exploratorio. En la primera etapa, inductiva, se ha

desarrollado un análisis cualitativo, a través de un estudio de casos, que ha facilitado

datos de la realidad sobre los que se han apoyado las hipótesis de investigación

(Sarabia, 1999). Como ya se ha mencionado, la falta de estudios previos que analicen

conjuntamente los procesos de identidad y de capacidades tecnológicas nos ha

llevado a que las hipótesis planteadas sean la consecuencia de la generalización de

los resultados obtenidos en la fase inductiva. Posteriormente, estas hipótesis han sido

7

contrastadas en la segunda etapa deductiva. En esta segunda etapa se ha procedido

a realizar un análisis cuantitativo mediante un análisis factorial, con el cual se han

relacionado los datos obtenidos de la población objeto de estudio y que ha permitido

generalizar los resultados y obtener conclusiones a partir de las hipótesis planteadas.

4.2. Etapa Inductiva

Siguiendo los fundamentos teóricos expuestos y el objetivo de investigación, de

los posibles marcos teóricos y enfoques de investigación desde los que actualmente

se estudia la identidad organizativa, hemos adoptado el marco teórico interpretativo y

el enfoque de investigación de los significados compartidos (Bueno, Salmador y

Longo, 2008) como guía de nuestro estudio empírico y utilizado como método de

investigación acorde a esta elección un estudio de casos múltiple (Eisenhardt, 1989;

Yin, 1984). Como se ha visto en los fundamentos teóricos, son precisamente este

marco teórico y este enfoque de investigación los que señalan que la identidad de una

organización se crea y desarrolla a través de procesos de comunicación e intercambio

de conocimiento, procesos que son el objetivo de estudio de esta investigación.

Esta elección se debe a que nuestra intención ha sido la de comprender e

interpretar los procesos sociales de creación y desarrollo de la identidad de las NEBTs

del universo poblacional, es decir, los procesos de comunicación e intercambio de

conocimiento con los que los miembros de estas empresas consensúan quiénes son y

para qué están, los cuales se constituyen a la vez como, procesos de creación y

desarrollo de las capacidades tecnológicas.

4.2.1. Diseño del estudio de casos

El interrogante que ha guiado el estudio de casos ha sido cómo los procesos

de creación y desarrollo de la identidad de las NEBTs investigadas se convierten en

procesos de creación y desarrollo de las capacidades tecnológicas que, a su vez,

actúan como facilitadores de innovación. Para lograr las ventajas que tiene este

método de investigación, el estudio se ha diseñado siguiendo las recomendaciones de

Eisenhardt (1989) y Yin (1984), es decir, la pregunta de investigación planteada ha

sido del tipo “cómo”; nos hemos centrado en hechos actuales de la vida real en el

contexto de miembros de cinco NEBTs del PCM; y no hemos tenido el control sobre el

comportamiento analizado, lo cual ha hecho que como investigadores hayamos tenido

que responder de manera flexible, ajustando el proceso de recopilación de datos a

medida que emergían los hallazgos.

Hemos asegurado que la recopilación de los datos y su análisis cumplen con

los test de validez de construcción, fiabilidad, validez interna y validez externa

8

(Eisenhardt, 1989; Sarabia, 1999; Yin, 1984) de la siguiente manera: utilizando

múltiples fuentes de evidencia empírica; un protocolo para el estudio y un caso piloto

para refinar los procedimientos de recogida de datos y el contenido de los mismos;

haciendo que los informantes fueran objeto de los mismos procedimientos; haciendo

que todas las NEBTs participantes fueran del mismo parque científico, de modo que

compartiesen características comunes para realizar el análisis; utilizando como técnica

de análisis de datos el denominado pattern-matching, relevante para el análisis de

casos explicativos donde los vínculos causales se establecen en forma de narración y

para comparar de manera iterativa los acontecimientos comprobados con las

proposiciones teóricas; utilizando tablas como técnica específica de tratamiento de

datos, para ordenarlos, realizar comparaciones entre los acontecimientos observados

y para establecer relaciones entre los datos y las proposiciones derivadas de los

fundamentos teóricos.

Como técnica principal de recogida de datos se han utilizado entrevistas

semiestructuradas en profundidad y como fuentes de información complementarias la

observación y fuentes secundarias.

4.2.2. Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas fueron focalizadas, individuales, abiertas y tomaron la forma de

conversación informal (Merton, Kiske y Kendal, 1956). Se siguió el mismo guión en

todas ellas y las diseñamos basándonos en los fundamentos teóricos ya expuestos, en

el objetivo de investigación y en el interrogante que ha guiado este estudio de casos.

Se llevaron a cabo entre junio y agosto de 2008 con once informantes

pertenecientes a cinco NEBTs del PCM. Tuvieron una duración media de sesenta

minutos cada una. Para evitar sesgos en los datos recogidos se han obtenido varios

puntos de vista, para lo cual los informantes en cada empresa fueron un promotor o

socio fundador y/o director general de la misma y uno o dos empleados, según se

especifica en la tabla siguiente:

Tabla 1. Ficha técnica de los casos estudiados ENTREVISTADOS NEBT EMPLEADOS SECTOR DE

ACTIVIDAD PUESTO NIVEL DE ESTUDIOS

Socio fundador y presidente Licenciado A 19 Tecnologías de la

información Departamento de marketing y ventas

Licenciado

Director general Master en Marketing y dirección B 8 Biociencias y química

Departamento de marketing y ventas

Licenciado

9

Departamento de desarrollo de negocio

MBA

Socio fundador y colaborador en el área de desarrollo

Licenciado

C 5 Medio ambiente y energías renovables

Director de I+D Doctor

Promotor y persona a cargo del área de organización y servicios de consultoría

Doctor

D 7 Tecnologías de la información Promotor y persona a cargo

del área de implantación tecnológica

Licenciado

Socio fundador y director técnico

Licenciado

E 4 Medio ambiente y energías renovables Área de identificaciones

taxonómicas e informes Licenciado

La estructura de las entrevistas fue la siguiente. Para centrar la entrevista en

temas de nivel organizativo, se les pidió a los entrevistados que tomaran el rol de

portavoces de la organización, para explicar el objetivo de la investigación. La

conversación se desarrolló en dos fases. En la primera, pedimos a los informantes que

describieran su trabajo en la empresa para después centrarnos en características

propias de la misma como sector de actividad, historia, estructura, misión y relaciones

con su entorno. La segunda etapa se centró en temas relacionados con las formas de

interacción, comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias entre las

personas que trabajaban en la empresa.

Para extraer de las conversaciones y discursos los datos de análisis, grabamos

todas las entrevistas y las transcribimos íntegramente inmediatamente después de su

realización (Eisenhardt, 1989 y Yin 1984).

4.2.3. Fuentes de información complementarias

Como técnicas complementarias para la obtención de datos a tiempo real,

hemos utilizado la observación y las fuentes secundarias. En cuanto a la observación,

tomamos notas de nuestras impresiones sobre las actividades y conversaciones de los

miembros de estas empresas tanto durante el desempeño de sus tareas como durante

sus ratos de descanso.

En lo referente a las fuentes secundarias, éstas han incluido: páginas web de

las NEBTs participantes en el estudio; páginas web del PCM y de LEGATEC; la

Memoria 2007 y 2008 del PCM; artículos y notas de prensa sobre las empresas

analizadas, así como, documentos internos e informes confidenciales proporcionados

por los entrevistados como informes de capital intelectual y esquemas sobre la

estrategia de la empresa.

10

4.2.4. Resultados del estudio de casos

La tabla 2 muestra los comentarios realizados por algunos de los informantes

del estudio de casos sobre los procesos de comunicación e interacción llevados a

cabo en sus empresas. También detalla la empresa participante en el estudio, el

informante y los comentarios que ha realizado. Una vez analizados los datos recogidos

en las cinco NEBTs participantes, hemos clasificado los comentarios de los

informantes en procesos formales de la estrategia y procesos virtuales e informales de

comunicación.

El análisis de las narraciones de los entrevistados revela para qué utilizan los

miembros de estas NEBTs los procesos de comunicación, el tipo de procesos y su

preocupación o valoración que hacen de los mimos.

11

A B C D E Departamento de marketing y

ventas Director General Director de I+D Promotor y persona a cargo del

área de organización y servicios de consultoría

Socio fundador y director técnico

Procesos formales

Marketing y ventas nos reunimos todos los lunes para comentar el estado de las cuentas que están abiertas [...] El departamento técnico sí que se reúne también

Tenemos reuniones de lunes, reuniones de cierre de mes, de cierre de trimestre y de cierre de semestre.

Tenemos reuniones de coordinación periódicamente. Todas las semanas hay una reunión de coordinación donde se verifica un plan de trabajo y se plantea qué resultados se tienen que obtener al finalizar la semana. Entonces, mínimo 1 y máximo 2 reuniones a la semana al principio y al final. Eso se hace por las líneas de actividad

Primero que nada siempre hay reuniones donde ponemos en consenso las cosas que ocurren.

Las reuniones que consideramos fundamentales son: la asignación de presupuesto; una previsión de ingresos y de facturación también básico; y una previsión de organización del trabajos pues para contar con más o menos gente. Esas tres se han convertido en clásicas desde hace 2 años

Procesos virtuales

Cada vez que hay una operación vendida se manda un mai

En cuanto al conocimiento que trae cada uno, es una cuestión de proyectos, es decir, si por ejemplo X nos cuenta cómo se hace un proceso, pues esto queda almacenado en ficheros que tiene el departamento, que cualquiera del resto de la empresa puede visitar

Para compartir el conocimiento y las experiencias nosotros tenemos una página web, un espacio de compartición de conocimientos donde nosotros creamos la memoria de conocimiento de la empresa

Procesos informales

Hay una cosa que llamamos “el momento café” que es que todos desayunamos a la vez, por ejemplo. Realmente te lo permite el tener una cocina como la que tenemos, entonces hay veces que desayunando hablamos de trabajo y otras veces hablamos de las rebajas y del calor que hace. Entonces en eso sí que es más familiar

De una manera mucho más informal, si mañana tanto Y como yo tenemos una pregunta que X nos puede ayudar, se lo preguntamos directamente y no hay celos de “yo se esto, no quiero que te enteres”, eso no existe

En los cafés y en las comidas no hablamos nunca de trabajo y además forma parte de la política de protección de datos […] De trabajo se habla en el lugar de trabajo y en el lugar de descanso se habla de las cosas de los descansos

Compartimos café demasiado diría yo (risas). Bueno, yo creo que eso forma parte del trabajo ¿no?, el pensar que la gente no está trabajando cuando está abajo fumándose un cigarrillo o tomando café es una equivocación. Es ahí cuando la gente conecta más, hace más report , se dice más intimidades etc. [...] ¡Y peleamos también!, también peleamos, pero es una pelea en el buen sentido

El conocimiento lo compartimos todos los días porque hablamos, van surgiendo las cosas y “pues yo sé hacer esto”, pues no sé, es un poco así […] Nuestra actividad tiene una peculiaridad, Nuestro trabajo es recoger o interpretar los datos del campo, entonces para ello hay que estar allí, hay que ir al campo [...] La relación es que es muy diferente, es que la relación de las personas cuando vamos al campo es totalmente diferente porque te pasas semanas con la misma persona, es una relación muy especial

Tabla 2. Procesos formales, informales y virtuales de comunicación de las NEBTs investigadas

12

Las cinco NEBTs han creado canales formales de comunicación como por

ejemplo, reuniones periódicas que facilitan la comunicación formal, por lo que todas

ellas sin excepción reconocen la importancia de los mismos. Además, las NEBTs A, B

y D desarrollan procesos virtuales de comunicación: como correos electrónicos,

ficheros informáticos y páginas web. Tanto los procesos formales como los virtuales

se realizan para intercambiar experiencias, comunicar objetivos y planificar tareas.

Por otro lado, todos los entrevistados muestran una valoración positiva y

favorable a los procesos informales de comunicación puesto que ello favorece la

confianza entre los miembros y su compromiso con la empresa. La NEBT C es la

excepción. Esta empresa no favorece este tipo de comunicación debido a la política de

protección de datos que lleva a cabo, ejerciendo un control sobre el intercambio de

información y conocimiento entre los miembros de la empresa. La empresa C también

revela el reconocimiento que realiza de la importancia de los procesos de

comunicación informal. Le preocupan las posibles filtraciones de conocimiento que se

podrían derivar del intercambio informal de conocimiento e información, por lo que

decide limitar los procesos informales de comunicación.

Con objeto de corroborar el análisis anterior de las narraciones de la tabla 2,

éstas se han contrastado con la información obtenida de las observaciones y las

fuentes secundarias donde las NEBTs afirman “quiénes somos”, documentos internos

y confidenciales sobre sus estrategias empresariales, páginas webs, anuncios

insertados en la Memoria Anual del PCM y entrevistas concedidas a revistas y

periódicos.

En definitiva, del análisis del estudio de casos hemos extraído los siguientes

resultados: la valoración que hacen los miembros de las NEBTs participantes del

desarrollo de unos procesos formales de reflexión estratégica; la valoración de la

promoción de un espacio que favorece los procesos informales de comunicación; y,

por último, la valoración de la promoción de un espacio que favorece los procesos

virtuales de comunicación. Estos resultados nos han servido como guía para enunciar

las hipótesis de investigación que se enuncian en el siguiente epígrafe y de las que ha

partido la etapa deductiva de la investigación.

13

4.3. Hipótesis de investigación

En función de los resultados obtenidos en el estudio de casos, a continuación

se concretan las hipótesis de investigación, que han sido contrastadas en la etapa

deductiva.

H1: En las NEBTs del PCM y de LEGATEC valoran de forma positiva los procesos

formales de la estrategia, que crean y desarrollan la identidad de la organización y las

capacidades tecnológicas.

H2: En las NEBTs del PCM y de LEGATEC valoran de forma positiva los procesos de

comunicación virtuales, que crean y desarrollan la identidad de la organización y las

capacidades tecnológicas.

H3: En las NEBTs del PCM y de LEGATEC valoran de forma positiva los procesos

informales de comunicación, que crean y desarrollan la identidad de la organización y

las capacidades tecnológicas.

4.4. Etapa deductiva

Para contrastar las hipótesis formuladas se decidió ampliar la muestra del

estudio de caso. Para ello se procedió a realizar un trabajo de campo en las NEBTs

del PCM y de LEGATEC de la Comunidad de Madrid, durante los meses de mayo y

junio de 2009.

De forma conceptual las NEBTs en esta investigación se han definido

siguiendo a Little (1977), Butchart (1987) y Shearman y Burrel (1988) ya que son las

que mejor describen las características de las empresas establecidas en el PCM y en

LEGATEC que son micro o pequeñas empresas, creadas por un grupo de

emprendedores, basadas en la explotación de un invento o de una innovación

tecnológica y que emplean a una alta proporción de trabajadores cualificados.

Teniendo en cuenta la población seleccionada para la realización del trabajo de

campo, se procedió a elaborar un listado fiable de NEBTs del PCM y de LEGATEC. La

relación fue tomada de los directorios de empresas disponibles en internet y

publicaciones oficiales actualizadas a mayo de 2009 del PCM (http://www.fpcm.es), de

LEGATEC (http://www.leganestecnologico.es) y de la Asociación de Parques

Científicos y Tecnológicos de España (http://www.apte.org). Estos directorios

comprenden las NEBTs asociadas a estos parques, sus direcciones postales y de

correo electrónico así como el nombre de un socio fundador-promotor. La población

final de empresas asociadas a mayo de 2009 resultó estar compuesta por 117 NEBTs.

14

Tabla 3: Ficha técnica de la investigación empírica

Población y ámbito de la investigación 117 NEBTs ubicadas en el PCM y en LEGATEC

Ámbito geográfico Comunidad de Madrid

Sectores de actividad Biociencias y química; Medio ambiente y energías renovables; Nanotecnología, nuevos materiales e ingeniería; Tecnologías de la información

Método de obtención de la información Cuestionario electrónico suministrado a través del correo electrónico

Procedimiento de muestreo Cuestionario enviado a todas las empresas de la población

Número de cuestionarios enviados 117

Tasa de respuesta 58,97%

Tamaño de la muestra 68

Error de muestreo (población finita) 7,7%

Nivel de confianza 95%

A quién se dirige el cuestionario Socio fundador-promotor

Período de trabajo Mayo-junio de 2009

Los resultados obtenidos del estudio de casos previo y la literatura existente

fueron tomados como referencia para diseñar el cuestionario1. El envío del

cuestionario junto con una carta de presentación dirigida a un socio fundador-promotor

y un acuerdo de confidencialidad, fue a través de correo electrónico por ser el método

más asequible, en comparación con otras alternativas y para facilitar la comunicación

con las NEBTs y aumentar la tasa de respuesta2.

Se obtuvieron 69 respuestas de las que se excluyó 1 por ofrecer información

para su análisis. El número de cuestionarios válidos fue de 68. La tasa de respuesta

representa el 58,97% de la población, la cual puede ser considerada como

satisfactoria.

La grabación y validación de los datos se hizo mediante el programa SPSS

15.0. El resultado fue que todas las variables de análisis habían pasado las

comprobaciones solicitadas, con un porcentaje de valores no perdidos mayor al 95%.

1 Atendiendo a la recomendación de Churchill (1979), se debería haber realizado una prueba de las escalas tipo Likert del cuestionario mediante la realización de un pre-test, que hubiese permitido detectar y subsanar errores, ambigüedades y deficiencias. Sin embargo, no se ha considerado oportuno realizar el pre-test, debido al reducido número de las empresas que componen la población y al volumen de trabajo de sus socios fundadores-promotores. Situación que hubiese hecho difícil aplicar un segundo cuestionario dirigido a los mismos sujetos. Además Cronbach (1951) señala que para las escalas el coeficiente de fiabilidad “alfa de Cronbach” puede aplicarse sin necesidad de realizar una pre-test del cuestionario. 2 Se ofreció, en la carta de presentación, como incentivo a las empresas que colaborasen, un resumen de los resultados del estudio.

15

Realizada la prueba de Kolmogorov-Smirnov de normalidad univariante de todas las

variables de análisis se obtuvo un nivel de confianza para todos los estadísticos de

contraste Z inferior al 5% por lo que se rechazó la hipótesis nula de normalidad.

4.4.1. Análisis factorial

El análisis de los datos se llevó a cabo en dos secuencias. En la primera

secuencia, se aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE) a partir de la técnica de las

componentes principales iteradas y rotación varimax de 162 iteraciones que aseguran

la unidimensionalidad, fiabilidad, validez convergente y discrimiante. Una vez

sometidas las variables correspondientes al análisis de fiabilidad o consistencia interna

mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, se ha obtenido un valor de 0,963.

El contraste de Bartlett (?2 =19.715,0035; GL =.003 y p =0,000) rechaza la hipótesis

nula de no correlación significativa entre las variables observadas, por lo que es

adecuada la aplicación del análisis de componentes principales a las variables.

En la segunda secuencia, con objeto de superar las limitaciones del análisis

factorial exploratorio referidas a la posible sobreestimación del número de factores

(Hakstian, Rogers y Cattell, 1982) se depura y confirma la presencia de los factores

obtenidos en el análisis factorial confirmatorio (AFC) como técnica exploratoria.

También se calcularon los índices de ajuste que informan si dichos factores reflejan la

realidad de forma verosímil.

Para la identificación de los factores o variables latentes se ha seguido el

criterio de Hatcher (1994) que señala que se debe establecer una escala para los

factores comunes. También, con objeto de lograr un buen ajuste, la estimación de los

factores se ha llevado a cabo mediante el método de máxima verosimilitud (ML). Para

cada factor se ha realizado un análisis de normalidad multivariante. El hecho de que

las variables observadas no sean normales no ha impedido que la utilización de este

método porque el programa AMOS es capaz de invertir la matriz de varianzas-

covarianzas aún en esta situación.

4.4.2. Resultados

Evaluación del factor “procesos informales de comunicación”

El factor “procesos informales de comunicación” está formado por 10 ítems,

una vez realizado el análisis de componentes principales. El coeficiente de curtosis es

50,222, con una razón crítica del estadístico de contraste correspondiente a 12,244.

Un valor experimental que en valor absoluto sea mayor que 1,96, como en este caso,

permite rechazar, a un nivel de significación del 5%, la hipótesis nula de distribución

multivariante mesocúrtica.

16

En la tabla 4 se presentan por columnas los siguientes datos: el número del

componente principal al que pertenece la variable correspondiente, dicha variable, la

carga factorial estandarizada (?i), el valor del estadístico t (correspondiente a la carga

no estandarizada), la fiabilidad individual R2 y las medidas de bondad de ajuste.

Tabla.4. Resultados del análisis de medición confirmatorio para el factor "procesos informales de comunicación"

Variable ?i

estándar

t R2 Error medida

estándar

Bondad de ajuste

ECC3 0,814 4,916 0,663 0,337

ECC2 0,848 5,030 0,719 0,281

ECC5 0,703 4,488 0,495 0,505

CT6 0,665 4,321 0,442 0,558

ECC1 0,725 4,579 0,526 0,474

ECC6 0,712 4,526 0,508 0,492

ECC14 0,641 4,215 0,411 0,589

ECC4 0,619 4,111 0,383 0,617

PE8 0,576 * 0,332 0,668

RNE17 0,534 3,386 0,286 0,714

?2 = 85,963 (GL = 44) (p = 0,000)

RMR = 0,040 GFI = 0,829

AGFI = 0,744 NFI = 0,797 CFI = 0,886

La tabla muestra los parámetros de reespecificación (?i, t y R2). Los datos

muestran unos valores de cargas factoriales estandarizadas aceptables superiores a

0,4. El estadístico t muestra valores significativos superiores a 1,96. Sin embargo, la

fiabilidad individual muestra valores inferiores a 0,5 en las variables CT6, ECC14,

ECC4, PE8, RNE17 y un valor en el límite del umbral para ECC5.

En la última columna de la tabla se muestran los valores de las medidas de

bondad de ajuste obtenidos en el factor. Debido a la falta de normalidad multivariante

de las variables observadas, el valor de la ?2 es significativo (85,963; GL = 44; p =

0,000), lo que implicaría que hay diferencias entre la matriz de varianzas-covarianzas

estimadas a partir de los parámetros y la matriz de varianzas-covarianzas muestral.

Sin embargo, el resto de medidas de ajuste absoluto no muestran diferencias con los

valores recomendados. Las medidas de ajuste incremental sí que presentan

diferencias con los valores de ajuste recomendados. Por tanto, es necesario

reespecificar el factor.

17

Tabla 5. Resultados del análisis de medición confirmatorio reespecificado para el factor: procesos informales de comunicación

Variable ?i

estándar

T R2 Error medida estándar

Bondad de ajuste

ECC3 0,784 5,777 0,614 0,386

ECC2 0,865 6,245 0,748 0,252

ECC5 0,695 * 0,481 0,519

ECC1 0,762 5,631 0,580 0,420

ECC6 0,742 5,501 0,550 0,450

?2 = 16,642 (GL = 5)

(p = 0,005) RMR = 0,016 GFI = 0,922

AGFI = 0,767 NFI = 0,908 CFI = 0,932

a de Cronbach = 0,868

Una vez ejecutadas secuencialmente cada una de las reespecificaciones, la

tabla 5 muestra los índices de bondad de ajuste del factor, ya eliminadas las variables

que tenían una R2 menor de 0,5 (RNE17, PE8, ECC4, ECC14 y CT6). Como se

comprueba en la tabla, a pesar de que el valor de la ?2 sigue siendo significativo

debido a la falta de normalidad de las variables, las medidas de ajuste absoluto y de

parsimonia siguen dentro del nivel aceptable y las medidas de ajuste incremental han

mejorado considerablemente, ya que están en el umbral los valores recomendados. La

tabla describe el nuevo factor con la variables definitivas, las cargas factoriales, las

significaciones y fiabilidades individuales. Se ha optado por dejar en el factor la

variable ECC5 cuyos valores finales de fiabilidad individual y errores de medida

estandarizados son aceptables.

En relación a la consistencia interna del factor, se calcula el alfa de Cronbach

con las variables definitivas con un valor de 0,868, concluyendo que el factor es fiable.

Evaluación del factor “procesos virtuales de comunicación”

El factor “procesos virtuales de comunicación” está formado por 7 ítems, una

vez realizado el análisis de componentes principales y sobre los que se realizó un

análisis factorial confirmatorio. El coeficiente de curtosis es 18,034 con un valor

experimental o razón crítica del estadístico de contraste correspondiente a 6,624. Al

igual que el factor anterior se rechaza la hipótesis nula de distribución multivariante

mesocúrtica.

En la tabla 6, se muestran los parámetros de reespecificación y los índices de

fiabilidad referidos al factor, así como las medidas de bondad de ajuste. Como se

observa, la tabla muestra unos valores de cargas factoriales estandarizadas

aceptables superiores a 0,4. El estadístico t muestra valores significativos superiores a

18

1,96. Sin embargo, la fiabilidad individual muestra valores inferiores a 0,5 en las

variables TIC1, CO1 y SD6. Como se ha mencionado.

Tabla 6. Resultados del análisis de medición confirmatorio para el factor: procesos virtuales de comunicación

Variable ?i

estándar

t R2 Error medida

estándar

Bondad de ajuste

TIC2 0,817 7,399 0,668 0,332

TIC3 0,812 * 0,659 0,341

TIC4 0,787 7,052 0,620 0,380

CO2 0,729 6,395 0,532 0,468

CO1 0,692 5,992 0,479 0,521

TIC1 0,640 5,448 0,410 0,590

SD6 0,564 4,701 0,319 0,681

?2 = 32,981 (GL = 14) (p = 0,003)

RMR = 0,067 GFI = 0,874

AGFI = 0,747 NFI = 0,866 CFI = 0,916

La última columna de la tabla anterior refleja los valores obtenidos en el factor.

En este caso el valor de la ?2 es significativo (32,981; GL = 14; p = 0,003), lo que

implicaría que hay diferencias entre la matriz de varianzas-covarianzas estimadas a

partir de los parámetros y la matriz de varianzas-covarianzas muestral. Este valor de la

?2 se debe a la falta de normalidad multivariante de las variables observadas. El resto

de medidas de ajuste absoluto, así como las medidas de ajuste incremental, excepto

la medida CFI, muestran diferencias con los valores recomendados. A la vista de los

datos, es necesario reespecificar el factor.

Tabla 7. Resultados del análisis de medición confirmatorio reespecificado para el factor : procesos virtuales de comunicación

Variable ?i

estándar

T R2 Error medida

estándar

Bondad de ajuste

TIC2 0,822 7,290 0,675 0,325

TIC3 0,814 * 0,663 0,337

TIC4 0,800 7,069 0,641 0,359

CO2 0,707 6,074 0,500 0,500

?2 = 20,955 (GL = 5)

(p = 0,001) RMR = 0,059 GFI = 0,890

AGFI = 0,669 NFI = 0,884 CFI = 0,907

a de Cronbach = 0,865

Ejecutadas secuencialmente cada una de las reespecificaciones, la tabla 7

muestra las medidas de bondad de ajuste del factor, ya eliminadas las variables que

tenían una R2 inferior a 0,5 (SD6, TIC1 y CO1). Como se comprueba en la tabla, todas

las medidas de bondad de ajuste están en el nivel aceptable. Describe el nuevo factor

19

con la variables definitivas, las cargas factoriales, las significaciones y fiabilidades

individuales. En relación a la consistencia interna del factor, se calcula el alfa de

Cronbach con las variables definitivas con un valor de 0,865, concluyendo que el factor

es fiable.

Evaluación del factor “procesos formales de la estrategia”

El factor “procesos formales de la estrategia” está formado por 5 ítems, una vez

realizado el análisis de componentes principales y sobre los que se realizó un análisis

factorial confirmatorio. En este factor el coeficiente de curtosis es 7,757, con un valor

experimental del estadístico de contraste correspondiente a 3,822. Al igual que losl

factores anteriores se rechaza la hipótesis nula de distribución multivariante

mesocúrtica.

En la tabla 8, se muestran los parámetros de reespecificación y los índices de

fiabilidad referidos al factor, así como las medidas de bondad de ajuste. Los datos

muestran unos valores de cargas factoriales estandarizadas aceptables superiores a

0,4. El estadístico t muestra valores significativos superiores a 1,96 y la fiabilidad

individual muestra valores también aceptables. La última columna de la tabla refleja los

valores obtenidos en el factor.

Tabla 8. Resultados del análisis de medición confirmatorio para el factor: procesos formales de la estrategia

Variable

?i

estándar

t R2 Error medida estándar

Bondad de ajuste

PE4 0,860 9,279 0,740 0,260

PE3 0,862 9,313 0,734 0,266

PE2 0,876 * 0,767 0,233

PE1 0,777 7,809 0,603 0,397

CO5 0,680 6,377 0,462 0,538

?2 = 10,273 (GL = 5)

(p = 0,068) RMR = 0,020 GFI = 0,942

AGFI = 0,827 NFI = 0,954 CFI = 0,975

Como se ha comprobado existe una falta de normalidad multivariante de las

variables observadas. Sin embargo, el test de curtosis muestra un valor superior al

recomendado pero no en exceso, es por esto que el valor de la ?2 no es significativo

(10,273; GL = 5; p = 0,068), lo que implicaría que no hay diferencias entre la matriz de

varianzas-covarianzas estimadas a partir de los parámetros y la matriz de varianzas-

covarianzas muestral. El resto de medidas de bondad de ajuste no muestran

diferencias con los valores recomendados. Por tanto, no es necesario reespecificar el

factor.

20

En relación a la consistencia interna del factor, se calcula el alfa de Cronbach

con un valor de 0,906, concluyendo que el factor es fiable.

5. Conclusiones

5.1. Contraste de hipótesis

El contraste de las hipótesis de investigación se ha realizado a través de un

AFC. Los resultados obtenidos nos han permitido identificar los procesos de creación y

desarrollo de la identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas como

facilitadores de la innovación en las NEBTs del PCM y LEGATEC.

Hemos identificado tres factores que hacen referencia a tres tipos de procesos,

que hemos denominado: procesos formales de la estrategia, procesos virtuales de

comunicación y procesos informales de comunicación.

La primera hipótesis se refiere a la valoración positiva que se evidencia en las

empresas investigadas por el desarrollo de procesos formales de la estrategia. El

factor retenido “procesos formales de la estrategia” ha permitido el contraste empírico

de esta hipótesis. Lo causan las siguientes variables originales:

Tabla 9. Variables originales que causan el factor "procesos formales de la estrategia”

VARIABLES

En la organización se promueve la definición de una misión compartida que establece el sentido estratégico de la empresa.

En la organización se desarrollan procesos regulares de reflexión estratégica para plasmar la misión en unos objetivos y políticas concretos.

En la organización se promueve la coherencia estratégica con la integración y coordinación de diferentes objetivos y planes de actuación.

Los objetivos y políticas son comunicados a los integrantes de la organización.

Los integrantes de la organización desarrollan y mantienen internamente un conocimiento común de los asuntos que forman parte de un desempeño.

Este factor se refiere a la definición compartida de la misión de la empresa, a la

formulación e implantación de la estrategia así como al conocimiento común de los

asuntos que conforman el desempeño de cada miembro. Por lo tanto, tal y como

proponía la H1, en las NEBTs del PCM y de LEGATEC entre sus miembros se

evidencia una valoración positiva por el desarrollo de procesos formales de la

estrategia, que crean y desarrollan su identidad organizativa y sus capacidades

tecnológicas. Es decir, que estos procesos ayudan a que los miembros consensuen

qué es y para qué está la empresa.

21

La segunda hipótesis señala la valoración positiva de los miembros de las

empresas del universo poblacional por el desarrollo de procesos de comunicación

virtuales, que crean y desarrollan la identidad de la organización y las capacidades

tecnológicas de la misma. El factor retenido en el análisis factorial confirmatorio,

“procesos virtuales de comunicación”, está conformado por las siguientes variables

originales:

Tabla 10. Variables originales que causan el factor "procesos virtuales de comunicación”

VARIABLES

Aplicación de tecnologías de colaboración (groupware, videoconferencias, foros virtuales, workflow, etc.)

Aplicación de herramientas tecnológicas de gestión (ORACLE, CRM, MP5, ERP, etc.) o de soporte a la decisión (data mining, data modelling y otros programas de software de ayuda a la decisión.)

Aplicación de sistemas de gestión documental (bases de datos, repositorios, etc.)

En la organización se promueve y se estimula la confianza y el compromiso de las personas.

Existe una percepción global de la organización como un todo que mantiene un comportamiento congruente.

Observando la tabla anterior y conociendo las variables que conforman el

factor, vemos que éstas evidencian una valoración positiva que los miembros de las

NEBTs del universo poblacional muestran por el uso de tecnologías, herramientas y

soportes que permiten la gestión de la información y una comunicación virtual entre

sus miembros, y que simultáneamente promocionan y estimulan valores nucleares de

la empresa como son la colaboración y la percepción global de la organización. Por

ello, se puede concluir que, como proponía la H2, este factor pone de manifiesto la

importancia que los miembros de NEBTs a los procesos de comunicación virtuales

como creadores y desarrolladores de la identidad y de las capacidades tecnológicas

de sus empresas.

Por último, la hipótesis tres se refiere a los procesos informales de

comunicación de creación y desarrollo de la identidad organizativa y de las

capacidades tecnológicas. Implica aspectos subjetivos, individuales y sociales, y el

reconocimiento de las motivaciones, interpretaciones e intuiciones asociadas al

comportamiento y al contexto social del individuo en la empresa. En este sentido, H3

enuncia la valoración positiva de las NEBTs del PCM y de LEGATEC por la promoción

de un espacio de conocimiento, que favorece los procesos informales de

comunicación, caracterizado por la confianza y el compromiso, y que crea y desarrolla

la identidad de la organización y las capacidades tecnológicas. Es el factor retenido

22

“procesos informales de comunicación” el que nos ha permitido el contraste empírico

de esta hipótesis. Las variables causantes del factor son las siguientes:

Tabla 11. Variables originales que causan el factor "procesos informales de comunicación”

VARIABLES

En la organización se promueve un clima de apertura y consideración en el que los empleados pueden expresar sus sentimientos y problemas

El estilo de dirección utilizado en la organización promueve conductas activas de ayuda y de colaboración entre los empleados

En la organización se procura transmitir a los empleados que se desea favorecer su desarrollo profesional y su bienestar profesional y humano

Los integrantes de la organización comparten entre sí sus experiencias y conocimientos individuales

En la organización se valora y se fomenta la aportación de nuevas ideas en el trabajo.

Como vemos en la tabla anterior, las variables que conforman el factor

evidencian la importancia que los miembros de las NEBTs del PCM y de LEGATEC

dan a la promoción de un espacio que favorezca los procesos informales de

comunicación, a través de los que colaboran, comparten experiencias y conocimientos

individuales y realizan aportaciones de nuevas ideas. Por lo tanto, como proponía la

H3, este factor muestra la valoración positiva de los miembros de las empresas

investigadas por los procesos informales de comunicación como creadores y

desarrolladores de la identidad y de las capacidades tecnológicas de sus empresas.

5.2. Aplicaciones en la gestión, limitaciones y futuras líneas de investigación

Cabe destacar como principales aplicaciones en la gestión que los factores

identificados tanto de comunicación informales y virtuales como de estrategia ayudan

a clarificar la finalidad de las NEBTs, dando coherencia a la empresa. Asimismo

actúan como facilitadores de la confianza y el compromiso entre los miembros,

logrando la cooperación y compromiso con la empresa.

Los resultados de esta investigación exploratoria demuestran que en las

NEBTs los miembros realizan continuos procesos sociales de comunicación informales

y virtuales y procesos formales de la estrategia, con el objetivo de intercambiar

conocimiento. Estos procesos, desde el punto de vista de los fundamentos teóricos de

las capacidades tecnológicas, crean rutinas organizativas que permiten acumular y

explotar nuevas recursos y capacidades intensivas en conocimiento relevantes para

enfrentarse a su entorno. Desde el punto de vista de los fundamentos teóricos de la

identidad organizativa son los que la configuran, siendo el elemento nuclear con el que

23

los miembros conforman de manera colectiva su compresión sobre quiénes son como

organización

En cuanto a las limitaciones de la investigación desarrollada, estas plantean

futuras líneas de investigación, ya que es una investigación muy localizada por lo que

no se hace posible extrapolar los resultados a otras NEBTs, ubicadas en otros

contextos empresariales. Es por ello que se propone como futura línea de

investigación profundizar en las NEBTs de parques de otras regiones con otro

contexto y cultura empresarial, para analizar sus propios procesos de creación y

desarrollo de la identidad organizativa y de las capacidades tecnológicas.

Otra limitación es que en el análisis factorial exploratorio se ha utilizado como

criterio de selección de factores el de Kaiser-Guttman. Como ya se señaló, este criterio

generalmente sobreestima el número de factores, cuando la proporción de casos por

variable es baja y el tamaño de la muestra es pequeño. Para superar esta limitación, la

redacción de las variables observadas se ha basado en un estudio de casos y a cada

factor retenido se le ha aplicado un análisis factorial confirmatorio, con objeto de

perfeccionar su número y estructura y con ello afianzar que son una representación de

la realidad.

6. Referencias bibliográfica

Acosta, J.C. (2009): “Ba: Espacios de conocimiento. Contexto para el desarrollo de capacidades tecnológicas”. Boletín Intellectus, 15(September), 12-18.

Albert, S. y Whetten, D. (1985): “Organizational Identity”. En L. L. Cummings y B. M. Staw (Eds.), Research in Organizational Behavior (pp. 263-295), Greenwich: JAI Press.

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993): “Strategic Asset and Organizational Rent”. Strategic Management Journal, 14, 33-46.

Barney, J.B. (1991): “Firm resources and sustained competitive advantage”. Journal of Management, 17, 99-120.

Bueno, E. y Morcillo, P. (1997): “Dirección Estratégica por Competencias básicas Distintivas: propuesta de modelo”. Documento IADE, 51, UAM, Madrid.

Bueno, E., Salmador, M. P. y Longo, M. (2008): “Marco conceptual y enfoques principales del concepto identidad organizativa: Una aproximación empírica”. Comunicación presentada en el XVIII congreso de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas, León, España.

Bürgi, P., y Oliver, D. (2005): “Organizational Identity as a Strategy Practice”. Imagination Lab Foundation. Consultado en Julio, 2008, desde http://imagilab.org/publications_wp.html#61

Butchart, R. (1987): “A new UK definition of high technology industries”. Economy Trends, 400 (Febrero), 82-88.

Churchill, G. A. (1979): “A Paradigm for Developing Better Measures of Marketing Constructs”. Journal of Marketing Research, 16 (febrero), (64-74)

Cool, K., Costa, L. y Dierickx, I. (2002): “Constructing Competitive Advantage”, en A. Pettigrew, H. Thomas. y R. Whittington (dir.), Handbook of Strategy and Management. 55-71. Londres. Sage.

24

Cronbach, L. J. (1951): “Coefficient Alpha and the Internal Structure of Test”. Psychometrika, 16 (septiembre), (297-334)

Eisenhardt, K. M. (1989): “Building theories from case study research”. Academy of Management Review, 14, 532-550.

Gioia, D. A. (1998): “From Individual to Organizational Identity”, en D. A. Whetten y P. C. Godfrey (dir), Identity in Organizations: Building Theory Trough Conversations (pp. 17-31),Thousand Oaks: Sage Publication.

Grant, R.M. (1991): “The Resource-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for Strategy Formulation”. California Management Review, 114-135. Los Ángeles.

Hakstian, A. R., Rogers, W. T. y Cattell, R. B. (1982): “The behaviour of number of factor rules with simulated data”. Multivariate Behavioral Research, 17 (1982), 193-219.

Hall, R. (1992): “The Strategic Analysis of Intangible Resources”. Strategic Management Journal. 13, 135-144. London.

Hatcher, L. (1994): A Step-by-Step Approach to Using the SAS System for Factor Análisis and Structural Equation Modelling. Cary, NC: Sas Institute Inc.

Hax, A.C. y Majluf, N.S. (1984). The Corporate Strategic Planning Process. Interfaces , 14, January-February, 47-60.

Helfat, C.E. y Raubitschek, R.S. (2000). Product sequencing: Co-evolution of knowledge, capabilities and products. Strategic Management Journal, 21 (10-11), 961-979.

Little, A. D. (1997): New Technology-Based Firms in the United Kingdom and the Federal Republic of Germany. Ed: Wilton House. London.

Merton. R. K., Kiske, M., Kendal, P. L. (1956): The Focused Interview. Glencoe, Ill.: Free Press.

Nag, J., Corley, K. G., y Gioia, D. A. (2007): “The intersection of Organizational Identity, Knowledge, and Practice: Attempting strategic change via knowledge grafting”. Academy of Management Journal, 50 (4), 821-847.

Nonaka, I. (1994): “A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation”. Organization Science, 5, 14-37.

Roumelt, R.P., Schendel, D. y Teece, D.J. (1991). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18, 509-533.

Sarabia, F. J. (1999): Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Ed. Pirámide. Madrid.

Schwandt, T. A. (2000): “Three epistemological stances for qualitative inquiry”, en Denzin, N. K. y Lincoln I. S. (dir), Handbook of Qualitative Research: Second Edition (pp. 189-213). Thousand Oaks: Sage Publication.

Shearman, C., y Burrell, G. (1988): “New technology-based firms and the emergence of new industries: some employment implications”. New Technology, Work and Employment, 3 (2), 87-99.

Teece, D. (1990): “Competition, Corporation and Innovation”. Journal of Economic Behavior and Organization, 18, 1-25.

- (1998): “Capturing value from knowledge assets: The new economy, markets for know-how, and intangible assets”. California Management Review, 40, 55-79.

Teece, D., Pisano, G. y Shuen, A. (1997): “Dynamic Capabilities and Strategic Management”. Strategic Management Journal, 18, 509-533.

Yin, R. K. (1984): Case Study Research: Design and Methods. Ed. Sage Publications. California.

Zahra, S. y Nielsen, A. (2002). “Sources of capabilities, integration and technology commercialization”. Strategic Management Journal, 23 (5), 377-398.