Madrid Ecologista 19

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    1/16

    N 19 -2 poca-, Invierno 2010

    La revista de Ecologistas en Accin de la Comunidad de Madrid

    Caza en la Comunidad deMadrid, una actividad en

    decadencia con mucho poder

    Mirada de un naturalistaa la conservacin de los mameros ysus hbitat en el Suroeste de Madrid

    La Huelga General de 29 S en Madrid:nuestra contribucin a un nuevo ciclo

    de movilizaciones

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    2/16

    2 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    ermina 2010 y, con l, el ao Internacional dedicado a laBiodiversidad por Naciones Unidas, con el objetivo de

    renar la prdida de diversidad biolgica. En la Comuni-dad de Madrid, este ao, ha pasado sin pena ni gloria. La

    Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Te-rritorio, no ha dedicado ni un minuto de su tiempo, ni un cn-timo de su presupuesto a diundir la importancia que tiene laconservacin de la biodiversidad.

    No existen estudios sobre la situacin de las especies, ni si-quiera de aquellas ms amenazadas y emblemticas. Tampocose conoce gran cosa sobre el grado de conservacin de los h-bitats. El Catlogo Regional de Especies Amenazadas data de1992 y se ha quedado totalmente obsoleto. No recoge especiesque requieren de inmediata proteccin y, sin embargo, incluyeotras que, en los ltimos aos, han prolierado no siendo nece-saria su catalogacin.

    En cuanto a los planes de recuperacin de especies en pe-ligro de extincin, Madrid, sigue siendo de las pocas comuni-dades autnomas que no ha aprobado ninguno, a pesar de seruna obligacin desde 1994. Tampoco ha elaborado ningunodel resto de planes de Conservacin del Hbitat, de Manejo, etcque obliga la Ley 2/1991, para la Proteccin y Regulacin de laFauna y Flora Silvestres en la Comunidad de Madrid.

    Lejos de interesarse por la conservacin de las especies ms

    EditorialAo Internacional de la Biodiversidaden la Comunidad de Madrid

    N 19 segunda poca - Invierno 2010

    T

    ALCAL DE HENARES, Apdo. correos 340. [email protected]

    ARANJUEZ, Apdo. correos 214. [email protected]

    ARGANDA DEL REY, Apartado de correos 153.28500-Arganda del Rey (La Poveda)

    CAMARMA DE [email protected]

    [email protected]

    EL BOALO-CERCEDA-MATAELPINO,Rincn de la Alegra, (anejo a la calle principal,prximo a la plaza de Mataelpino)[email protected]

    FRESNEDILLAS DE LA [email protected]

    GALAPAGAR [email protected]

    MADRID Centro social ecologista. Marqus de Legans,

    12. 28004 Madrid. Tel.915312739. Fax [email protected]://www.ecologistasenaccion.org/madrid

    Ciudad LinealCentro de Mayores Principe de AsturiasC/ Hermanos Garca Noblezas, 2. [email protected]

    [email protected]

    MIRAFLORES DE LA SIERRA

    [email protected], Apartado de correos 197. 28320 Pinto

    [email protected]

    SAN FERNANDO DE HENARES-COSLADA,Centro MultiuncionalC/ Gustavo Adolo Becquer, s/n.28830-San Fernando de [email protected]

    SIERRA NORTE

    [email protected]

    SUROESTE, La Casika, C/ Montero, 15. [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    VALDEMORO [email protected]

    VILLAVICIOSA DE O [email protected]

    Edita:Federacin Ecologistas en Accin de la

    Comunidad de Madrid

    EquipodErEdaccin:Jess Blzquez

    M ngeles NietoJos Luis Ordez

    Isabel GarznPura Blasco

    produccin, disEoymaquEtacin:Ecologistas en accin

    portada:Ecologistas en Accin

    Fotos: Ecologistas en Accin

    imprimE:Mundoprint

    rEdaccin:Marqus de Legans 12, bajo

    28004 MadridTel. 91 531 2739 Fax: 91 531 26 11

    [email protected]

    http:// www.ecologistasenaccion.org

    Dep. Legal: M-24309-2001ISSN: 1696-3849

    Ecologistas en Accin agradece la

    reproduccin y divulgacin de los

    contenidos de esta revista siempre que se

    cite la fuente

    Revista trimestral impresa en papel100% reciclado

    amenazadas, por ejemplo, en la propuesta del parque nacionalde las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, elaborada este ao,

    se deja uera de esta utura fgura de proteccin la mayor colo-nia de buitre negro de la regin, localizada en el alto valle delro Lozoya. Todo ello porque se sita sobre una fnca privada.Este detalle habla por s slo de las prioridades conservacionis-tas del Gobierno regional!.

    Por ltimo, de lo poquito que ha hecho la Consejera deMedio Ambiente, este ao, ha sido declarar la primera ZonaEspecial de Conservacin (ZEC) de la regin y ha aprobado suplan de gestin, en la ZEPA Encinares de los ros Alberche y Cooy ZEC Cuencas de los ros Coo y Alberche. Pero no!, no creamosque es para su mejor conservacin, despus de haberla sec-cionado en dos con la construccin de la autova M-501. No, loque este Plan de Gestin protege son los derechos de propie-tarios y promotores a construir campos de gol, en la prcti-ca totalidad del mbito, adems de permitir la ampliacin delos ncleos urbanos y la diseminacin de hoteles, viviendas,instalaciones deportivas por todo el ZEC y, por supuesto, per-mite seguir construyendo nuevas carreteras y desdoblar lasexistentes.

    Esperemos que las especies y los hbitats madrileos seancapaces de sobrevivir a pesar de la ineptitud y sordidez deeste Gobierno regional y de los que puedan venir.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    3/16

    3Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    En Portada

    Figura n 1. Temporada de caza 2010-2011

    En cuanto a las especies objeto de caza, la Orden las divide encaza menor (becada, codorniz, conejo, estornino pinto, aisn, lie-bre, palomas, prdiz roja, trtola comn, etc) y caza mayor (cabra

    monts, ciervo, corzo, gamo, jabal y mun). Adems regula elcontrol con escopeta de algunas especies que considera predado-res, como la grajilla, urraca, corneja y zorro, por considerar que suabundancia, en determinadas zonas, puede ser daina para activi-dades ganaderas, cinegticas, conservacin de otras especies, etc.Tambin permite el control de animales asilvestrados utilizandoarmas de uego cuando no puedan capturarse por otros medios.

    Qu das y dnde se puede cazar?Es la Orden de Vedas la que determina los das en que se

    puede cazar. Tanto en caza menor como en caza mayor, dentrodel periodo habilitado, se permite los jueves, sbados, domin-gos y estivos nacionales y autonmicos.

    En cuanto a las zonas donde puede cazarse, la Ley de 1970

    permite cazar en todo el territorio, salvo en aquellas zonas don-de se prohba expresamente. Actualmente en la Comunidadde Madrid, slo se prohbe la caza en las zonas de seguridad1,en reas concretas de algunos espacios protegidos (zonas deReserva Integral del Parque Regional del Sureste, Reserva Bioci-negtica del Parque Natural de Pealara y zonas de Reserva Na-tural Integral del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manza-nares) y en los terrenos de aprovechamiento cinegtico comn2que no hayan pasado al rgimen de caza controlada3. Todo ellosupone el 27,11% de la superfcie total de la regin.

    M ngeles Nieto. Ecologistas en Accin Madrid

    Caza en la Comunidad de Madrid,una actividad en decadencia con mucho poder

    Marco normativoA lo largo de la historia de la humanidad, la caza, ha esta-

    do vinculada a la necesidad y al recreo. La importancia de estaactividad se pone de manifesto al hacer un recorrido histricoy comprobar cmo dierentes monarcas han intentado regu-lar esta actividad para asegurar su disrute. Desde el Cdigo deMonteras, mandado redactar en 1180 por el rey Sancho IV hasta1879 cuando, reinando Alonso XII, se promulg lo que puedeconsiderarse la primera ley de caza de Espaa.

    Durante la dictadura del general Francisco Franco se aproba-ron dos leyes de caza, la ltima de las cuales, la Ley 1/1970, de 4de abril, de Caza y su Reglamento de 25 de marzo de 1971, siguenvigentes. Esta es, por tanto, la ms reciente legislacin estatal enmateria cinegtica.

    Con la instauracin de la democracia, el artculo 148.1.11 dela Constitucin Espaola, as como el artculo 26.1.9 del Estatutode Autonoma (aprobado en 1983), conferen a la Comunidad deMadrid la competencia exclusiva en materia de caza y pesca con-tinental. Sin embargo, Madrid, ni ha aprobado, ni est tramitando

    ley autonmica de caza, por tanto, sigue rigindose por la Ley de1970. Esta situacin slo se mantiene, adems de en Madrid, en elPas Vasco y en Catalua, aunque con la dierencia de que en estosterritorios se estn tramitando proyectos de ley autonmicos. En elresto de comunidades autnomas se han aprobado nuevas leyes.

    Por tanto, Madrid, se rige por una normativa cinegtica queno est adaptada a la situacin actual y que confere a la activi-dad cinegtica y al cazador unos derechos que no se ajustan ala realidad social, ni ambiental existentes.

    Especies cinegticas y pocas hbiles de cazaLa Ley de Caza de 1970, al regular la proteccin, conservacin

    y aprovechamiento de la caza, establece que la administracincompetente fjar, mediante la Orden General de Vedas, las limi-

    taciones y pocas hbiles de caza. En base a ello, todos los aos, laConsejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territo-rio aprueba una orden por la que se fjan las especies cinegticas,las limitaciones y pocas hbiles de caza de cada temporada.

    De acuerdo a la Orden que regula la temporada de caza 2010-2011, la tabla resultado de la superposicin de las dierentes mo-dalidades de caza y de sus periodos hbiles se recoge en la fgura

    nmero 1. Segn esta fgu-ra, la poca de caza menorva del 8 de octubre al 31 deenero y, la de caza mayor,del 8 de octubre al 21 deebrero. Pero como puede

    comprobarse, salvo el pe-rodo comprendido entre el25 de julio y el 19 de agosto,en el resto del ao, se cazade una u otra orma.

    1. Son zonas de seguridad, segn la Ley de Caza, las vas y caminos de uso pblico,las vas pecuarias, las vas rreas, las aguas pblicas, incluidos sus cauces y mrge-nes, los canales navegables, los ncleos urbanos y rurales y las zonas habitadas y

    sus proximidades. El Reglamento de Caza, adems establece ranjas de seguridad entorno a algunas de estas zonas, como es el caso de los caminos pblicos (25 metrosa cada lado).2. Terrenos no acotados donde se prohibi la caza en 2008 y suponen unas 30.000 ha3. Terrenos no acotad os gestionad os por la administracin o socieda descolaboradoras

    En la Comunidad de Madrid, la caza, es una actividad en decadencia. Desde 1999, el nmero de li-

    cencias decaen de orma importante. A pesar de ello, el 73% del territorio es superfcie acotada y

    la administracin mira para otro lado ante la necesidad de adaptar el sector cinegtico a la nueva

    realidad social y ambiental.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    4/16

    4 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    En Portada

    Superfcie cinegtica y nmero de cazadores en la Comu-nidad de Madrid

    Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aqu y, exceptuandolas zonas en las que se prohbe expresamente la caza, en la Co-munidad de Madrid, esta actividad puede realizarse en 585.197ha de un total de 802.790 ha. Es decir, en el 72,89% de la reginse puede cazar, segn datos de marzo de 2010, proporciona-dos por la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordena-

    cin del Territorio. Esto quiere decir que la caza se permite en laprctica totalidad de la Comunidad de Madrid. A pesar de ello,en la tabla n 2 puede observarse un ligero descenso, tanto enel nmero de cotos como en la superfcie acotada en los tresltimos aos.

    Tabla n 2. Evolucin del nmero de cotos y de la superfcieacotada

    2008 2009 2010

    N. cotos Superfcie N. cotos Superfcie N. cotos Superfcie

    Caza menor 341 338.682 321 334.832 316 332.695

    Caza mayor 114 172.736 125 172.736 128 169.747

    Cotos de pelo4 325 29.944 325 28.341 327 28.047

    Total cotos 780 541.362 774 530.575 771 530.489ReservaSonsaz

    - 11.276 - 11.276 - 11.276

    El Pardo - 15.800 - 15.800 - 15.800

    CazaControlada

    - 27.632 - 27.632 - 27.632

    TOTAL 780 596.070 774 585.283 771 585.197

    % sup. total 74,25% 72,91% 72,89%

    Fuente: Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territorio. Ela-

    boracin propia.

    Si comparamos la supericie cinegtica, en la Comuni-dad de Madrid, con el nmero de licencias de caza, el dato

    resulta an ms llamativo. En el ao 2009, el nmero de li-cencias en vigor era de 30.391. Si tenemos en cuenta que elnmero de habitantes en la regin es de 6.386.932, el n-mero de cazadores corresponde a un 0,47% de la poblacin.Si cruzamos los datos de supericie total acotada con el n-mero de licencias, obtenemos que el 0,47% de la poblacincontrola el uso del 72,89% del territorio. Dado que la cazaes una actividad de riesgo incompatible con cualquier otra,la exclusividad del uso del territorio para el cazador es evi-dente.

    Un dato que hay que aadir a lo expuesto es que la acti-vidad cinegtica, en la Comunidad de Madrid, va perdiendoafcionados. As, desde 1999 a 2009, el nmero de licencias decaza ha pasado 40.000 a 30.391, lo que supone un descenso del

    24%, en diez aos.En cuanto al nmero de animales abatidos en la tempo-

    rada 2008-2009, asciende a 1.180.958, lo que supone 38.859piezas por cazador. El desglose de las especies se recoge enla tabla n 3.

    Tabla n 3. Capturas temporada 2008-2009

    Conejo 583.500 Codorniz 2.257

    Liebre 41.650 Zorro 5.738

    Perdiz 270.159 Estorn/Crvidos/Urraca 49.737

    Faisn 12772 Ciervo 823

    Palomas 156.782 Corzo (machos) 166

    Trtola 14.847 Gamo 393

    Zorzal 38.520 Mun 391

    Becada 578 Jabal 2.645

    TOTAL 1.180.958

    Fuente: Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenacin del Territorio

    Situacin de las poblaciones cinegticas en la Co-munidad de Madrid

    Como ya se ha dicho es la Orden Anual de Vedas la que es-tablece las especies que son objeto de caza. Sin embargo, estaOrden se renueva cada ao sin que medie estudio alguno de lasituacin de las poblaciones cinegticas en la Comunidad deMadrid. Es decir, se desconoce cul es la situacin general delas especies que se est permitiendo cazar.

    A este respecto hay que llamar la atencin sobre algunasaves migratorias, como la codorniz y la trtola comn que seencuentra en una situacin declive generalizado. En el caso dela codorniz se admite de orma generalizada que ms o menoslas dos terceras partes de las poblaciones europeas han decre-cido un 20% aproximadamente.

    En el caso de la trtola comn, la califcacin europea la de-signa como una especie en declive y esta se extiende al 60% dela poblacin europea. En Espaa, la cira de la disminucin sesita entre el 20 al 50% de los individuos desde 1970.

    Bueno, pues ni siquiera esta penosa situacin es tenida encuenta y todos los aos se permite la caza de estas aves en lamedia veda5, poca crtica al fnal del periodo reproductivo.

    Por otra parte, desde el ao 1999, echa en la que se aprobel Plan Forestal de la Comunidad de Madrid, existe la obliga-cin de aprobar Planes Comarcales de Caza. Hasta hoy el nicoque se ha aprobado es el Plan de Ordenacin Cinegtica (POC)del Parque Regional del Sureste. Se da la circunstancia que estedocumento no incluye ni un solo dato, ni una sola mencin a lasituacin de las especies que permite cazar en el territorio delespacio protegido. Adems, este documento permite la cazaen zonas, en las que la Ley de creacin del Parque Regional, laprohbe, es el caso de las zonas Degradadas a Regenerar. Actual-mente el POC est recurrido ante los Tribunales por considerarque vulnera la normativa del Parque Regional del Sureste.

    En defnitiva, la Comunidad de Madrid est autorizando lacaza de las diversas especies que se incluyen en la Orden Anual

    de Vedas de orma totalmente arbitraria.

    ConclusionesLa Comunidad de Madrid es una regin con un uerte carc-

    ter urbano, donde la mayor parte de la poblacin se concentraen la capital y su rea metropolitana. Por ello, la caza es una ac-tividad que va cayendo en desuso. As lo demuestra el descen-so de licencias de caza que viene producindose en toda estadcada y la reduccin, menos acusada, del nmero de cotos ysuperfcie acotada.

    A pesar de ello, la vinculacin a esta actividad de sectorescon una alta capacidad de inuencia en la toma de decisiones(empresarios, banca, grandes propietarios de fncas, polticos,

    cargos de la administracin, etc), avorece que la caza se man-tenga como una actividad poco transparente. Resulta muycomplicado que prosperen denuncias relativas a inraccionesde caza. La administracin hace odos sordos a las quejas y pro-testas y se niega a discutir y debatir sobre situaciones de riesgocomo la caza en zonas prohibidas y de seguridad en el ParqueRegional del Sureste.

    Madrid necesita una nueva normativa cinegtica que actua-lice la realidad cinegtica a la situacin ambiental, obligando ahacer estudios de poblaciones, planes comarcales. Igualmente,dado el elevado nmero de usuarios no cazadores del mediorural, en domingos y estivos, resulta necesario reestructurarlos das hbiles de caza para que no coincidan en el campo ca-zadores y no cazadores, permitiendo un mejor y ms seguro

    disrute de la naturaleza.

    4. Cotos en los que slo se practica caza menor de pelo (conejo).5. Del 19 de agosto al 12 de septiembre en cotos privados de caza igual o superiora 250 ha.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    5/16

    Madrid en Accin

    5Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Plan de Gestin de las estepascerealistas

    Ecologistas en Accin Alcal de Henares

    Ecologistas en Ac-

    cin de Alcal deHenares denunciala apuesta, del go-bierno de Esperan-za Aguirre, por ladesproteccin de laRed Natura 2000 engeneral y en particu-lar de la ZEPA de lasestepas cerealistas y

    del LIC de las Cuencas de los ros Jarama y Henares. El Plan deGestin propuesto ser una herramienta clave para legalizarsudestruccin. Las alegaciones presentadas ante la Consejera de

    Medio Ambiente, exigen la revisin completa del documentopropuesto por el Gobierno regional, y el inicio de un nuevoproceso que asegure la participacin pblica ms amplia y re-presentativa posible de todos los agentes implicados.

    El Plan de Gestin, propuesto por el gobierno regional, pre-tende desbloquear buena parte de los desarrollos urbanos quese mantenan paralizados debido a la incompatibilidad con losusos permitidos por la legislacin europea en esos espaciosprotegidos. Este desbloqueo supondr el desarrollo de unagran cantidad de actividades, proyectos y usos que generarnun proceso de deterioro de los valores naturales del mismo. El

    Plan de Gestin propone una revisin cada cinco aos donde,los gobiernos locales y autonmico, en un tndem esperable,irn adaptando el texto a las previsiones, presiones o deseosde ejecucin de determinados planes, proyectos o actividades;siempre ajenos a los verdaderos objetivos de una norma quedebera garantizar la conservacin de la riqueza natural que

    motiv su designacin como espacios incluidos en la Red Na-tura 2000.

    Parece evidente que un trasnochado modelo de desarro-llo basado en el ladrillo, cemento y asalto sigue anclado en lasagendas de nuestros gestores polticos en perecta sintonacon las organizaciones empresariales y la mayora de las uer-zas polticas de la oposicin y sindicatos mayoritarios. Pareceevidente que se sigue apostando por un modelo de desarrolloque benefcia a muy pocos y perjudica a la mayora.

    Deender la naturaleza y el medio ambiente es deender eluturo.

    IV Semana de Lucha contra la Deuda Externay las Instituciones Financieras Internacionales

    Comisin Internacional. Ecologistas en Accin Madrid

    Por cuarto ao consecutivo, en Madrid, se ha celebrado la Semanade Lucha contra la Deuda Externa y las Instituciones Financieras In-ternacionales. La Campaa Quin debe a quin?, de la que ormaparte Ecologistas en Accin, ha apostado por denunciar mediantevideooros, recitales poticos y actos en la calle, la usura que suponela deuda externa. Esta situacin acarrea surimiento para millonesde personas que ven mermadas las partidas sociales para hacer ren-te al pago de la deuda. Tambin se ha denunciado su impacto nega-

    tivo en el medio ambiente, puesto que los gobiernos orientan suseconomas hacia la extraccin y la exportacin, para poder obtenerlas divisas sufcientes para pagarla.

    Hace dcadas que los pases empobrecidos suren los resultadosde los recortes de servicios (y libertades soberanas) impuestos por los Planes de Ajuste Estructural del Fondo Monetario In-ternacional y el Banco Mundial. Llevan lustros enrentndose a las maniobras de los ondos buitre, que comercian y especulancon el endeudamiento.

    A esto hay que aadir que, en muchos casos, la deuda externa de los pases empobrecidos es legal, pero no legtima. Esdecir, el dinero prestado ue empleado, con la complicidad de los prestamistas, en contra de los intereses de su poblacin. Unejemplo lo tenemos en la deuda externa que Somalia tiene con el Estado espaol. Corresponde en su totalidad a dos crditosFAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo) otorgados al rgimen dictatorial de Muhammad Ziyad Vallo por la venta de camiones yvehculos militares espaoles. Somalia est actualmente sumida en un conicto militar que enrenta dierentes clanes y se-ores de la guerra y se calcula que su deuda externa equivale al 300% del PIB del pas. Al desarrollo de quin contribuyeron

    esos crditos?Es hora de tomarse en serio la abolicin de la deuda externa y el cambio de este sistema econmico especulativo, no slo

    porque sura crisis cclicas que aectan directamente a nuestras vidas, sino porque est cimentado sobre la crisis permanentey cruel de millones de personas y de la naturaleza.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    6/16

    Madrid en Accin

    6 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    El Distrito Norte de Alcorcn: un megaproyecto especulativo

    Ecologistas en Accin Suroeste

    Los terrenos del norte de Alcorcn (casi un 40 % del municipio), rodeados de autovas (A-5, M-40, M-50, M-501), se encuentranamenazados por un macroproyecto urbanstico basado en la recalifcacin de suelo no urbanizabable mediante la rectifcacinpara la aprobacin defnitiva del PGOU de 1999, suspendido por la Comunidad de Madrid. Esta recalifcacin parte de unos con-venios urbansticos entre las administraciones competentes, los propietarios del suelo y el Club Deportivo Atltico de Madrid (que

    pretende instalar aqu su Ciudad Deportiva).En los tiempos de crisis que corren, las enormes ciras de este proyecto (ms de 12 km2, 90.000 nuevos habitantes, 24.000

    nuevas viviendas, etc) slo se explican por el impulso pblicoque esconden. Las administraciones acuden a salvar el negociodel ladrillo mediante viviendas de proteccin pblica que man-tienen el engranaje especulativo de bancos y constructoras. Sinembargo, esta poltica no da solucin a la necesidad de viviendade los sectores de poblacin con menos recursos, apuesta porun crecimiento econmico basado en la construccin, destruyezonas naturales (hbitats de inters comunitario, tales como re-tamares, estepas y manchas de encinar, entre las que encontra-mos un hbrido de codeso endmico del norte de Alcorcn), eincrementa el consumo de recursos naturales.

    Frente a este proyecto urbanstico que se pretende desarrollarmediante el Plan Parcial Distrito Norte (actualmente a la espera deser aprobado por la Comunidad de Madrid), Ecologistas en Accinha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el Tri-bunal Supremo y ha promovido numerosas acciones, impulsandola creacin de la plataorma ciudadana Stop Distrito Norte (http://stopdistritonorte.blogspot.com/).

    Parque Nacional de las cumbres de la Sierra de Guadarrama.Otro paso hacia la desproteccin

    Comisin de Ordenacin del TerritorioEcologistas en Accin Madrid

    La Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y Len han

    redactado y presentado conjuntamente la propuesta de Par-que Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama. Elmbito del uturo parque nacional es de 32.199,9 ha y abarcaparte de 28 municipios, 16 de la provincia de Segovia, con

    una extensin de 12.425,1 ha, y 12 de Madrid con una super-fcie de 19.774,5 ha.

    Esta iniciativa que debera perseguir la mejora en la con-servacin de la Sierra de Guadarrama, no es ms que un nuevoavance hacia su desproteccin. La propuesta del nuevo ParqueNacional, basada en el Plan de Ordenacin de Recursos Natura-les (PORN), incumple la Ley de Parques Nacionales en diversosaspectos relacionados con la ragmentacin, estrangulamien-tos y la existencia de enclavados, convirtindose en el territorioms ragmentado de todos los Parques Nacionales de monta-a existentes.

    Dentro de estos enclavados hay que destacar las dos es-

    taciones de esqu, Navacerrada y Valdesqu que la Comunidadde Madrid prev su unin. Para ello, se reserva una ranja de150 m de anchura, en el lmite entre Madrid y Segovia, atrave-sando zonas de mxima proteccin.

    Adems la morologa altamente irregular, del mbitopropuesto, lo convertira en el ms vulnerable de toda la Redde Parques Nacionales del Estado. Esta circunstancia difcul-tar que, an duplicando la superfcie mnima legal de unparque nacional, permita la evolucin natural manteniendosus caractersticas y asegurando el uncionamiento de losprocesos ecolgicos

    A todo esto hay que aadir que la propuesta de ParqueNacional reduce en un 48% la superfcie inicial de la Zona Pe-

    ririca de Proteccin. En estas condiciones, el Parque Nacionalde las Cumbres de la Sierra de Guadarrama resulta inviable yno debera ser admitido por el Ministerio de Medio Ambiente,Rural y Marino.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    7/16

    Madrid en Accin

    7Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Consumo responsable en NavidadDurante todo el ao, y especialmente enechas sealadas como las festas navi-deas, los ciudadanos y ciudadanas selanzan a las calles a comprar, atendien-do a los mensajes lanzados por unas

    campaas publicitarias que comienzancon ms de un mes de antelacin del ini-cio de las festas.

    Pero este consumismo sin sentidopromueve un modelo insostenible am-biental y socialmente. Ambientalmenteporque si el modelo de consumo de lospases del norte se extendiera por todoel mundo, seran necesarios 3 planetas(con sus materias primas, uentes ener-gticas) para atender la demanda. Ysocialmente porque slo un 12% de lagente que vive en Norteamrica y Eu-

    ropa occidental es responsable del 60%de ese consumo, mientras que los queviven en el sudeste asitico o en el ricasubsahariana representan slo un 3,2%.

    Por eso es importante tener en cuen-ta una serie de consejos para celebrarestas festas de un modo ms sosteni-

    Una vez que se ha decidido adquirirel producto, es muy importante intentaraveriguar cmo ha sido abricado, si ensu proceso de produccin se ha perju-dicado al medio ambiente o a algn ser

    humano.Es importante tener en cuenta quesiempre va a ser ms sostenible compraraquello que hayan sido producido loms localmente posible.

    No consumir algunos alimentos liga-dos a la navidad, como los langostinos,porque estn siendo criados, en muchoscasos, en los humedales costeros tropi-cales, produciendo graves daos paralas economas locales y para la biodiver-sidad

    Evitar los productos sobre emba-

    lados. Mientras que el resto del aocada persona genera un kilo y mediode basuras al da, en estas echas sondos kilos; y la mitad son envoltorios yembalajes.

    Ms inormacin:

    www.ecologistasenaccion.org/consumo

    ble, sin olvidar que el mensaje principales que es imprescindible una reduccinen el consumo si se quiere poner renoal deterioro ambiental y social.

    Lo primero que hay que hacer antesde comprar algo es reexionar sobre sirealmente se necesita.

    Agentes/matones en el Parquede El Retiro

    Los Agentes de Parque se crearon en 2005 con el objetivo

    de mejorar el uso cvico de los parques. Dependen del reade Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ma-drid, presidido por Ana Botella.

    Cinco aos despus de su creacin son numerosas las que-jas ciudadanas que Ecologistas en Accin ha recibido por la ac-tuacin de estos Agentes. Algunos relatos son sobrecogedores.

    Un caso extremo es el de una mujer de 67 aos y con unapronunciada cojera que denunci a un agente por haberlazarandeado y daado el hombro. La denuncia no prosper.Sin embargo, este mismo agente que la dobla en peso y cor-pulencia ha logrado una sentencia avorable por acoso porla que se la condena a 10 das de multa con una cuota diariade 6 euros. La mujer denunciada ha recurrido la sentencia y

    asegura que no piensa pagar la multa y que ir a la crcel.Varios Agentes del Parque persiguieron en moto a un

    hombre obligndole a salir de El Retiro, una vez uera los mo-toristas le redujeron tirndole al suelo y le propinaron unapaliza. Posteriormente llamaron a la polica municipal quele llev detenido a comisara. Ante el maltrecho estado deldetenido se le traslad al ambulatorio de la calle Alameda.De all, le enviaron al hospital Gregorio Maran. Fue denun-ciado por desacato y resistencia a la autoridad.

    La escena volvi a repetirse, despus de la paliza losAgentes de Parque se alejaron burlndose del agredido ygritndole que esperaban que le hubiera servido de leccin.Testigos presenciales corroboran los hechos.

    Ecologistas en Accin ha denunciado ante el Ayunta-miento de Madrid en varias ocasiones los abusos de autori-dad del cuerpo de Agentes de Parque pero hasta la echa niel Alcalde, ni ningn otro cargo municipal ha respondido.

    La otra cara de los humedales

    Los humedales en Valdemoro han surido un deterioro ensu aspecto .Las aguas incoloras que hasta ahora contena,son ucsia.

    Uno de los humedales de gran valor ecolgico que hayal sureste de la Comunidad de Madrid se encuentra en Val-demoro. En el ondo del valle que atraviesa el arroyo de laCaada, aoran estas aguas salinas cuyo origen se remontaa periodos arcaicos.

    Estos encharcamientos, que en tiempos no muy lejanos,era imposible acercarse si no era a riesgo de quedar hundidohasta las rodillas por la extensin que tena estos humedalesde agua durante buena parte del ao, ya ha pasado a la his-toria. Este espacio natural rico en ora, y un reugio para lasaves, aunque mantienen agua durante todo el ao, cada vezse ve reducida su capacidad de aorar y de recibir agua.

    Las causas que han provocado esta paulatina deseca-

    cin de las zonas hmedas son las alteraciones del unciona-miento hidrolgico del arroyo, las obras de canalizacin, eltrazado del colector, los polgonos industriales y desviacinde aguas subterrneas. A todos estos problemas de aportecada vez ms pobre de agua, ahora hay que aadir otro, sicabe mucho ms grave, la contaminacin de las aguas porvertidos qumicos, muy probablemente del polgono cer-cano al arroyo. Este suceso ha provocado una alarma delestado de abandono y negligencia que suren las zonassensibles que estn cerca de los polgonos y que, en mu-chos casos, stos vierten sus aguas sin ningn miramientoni vigilancia a los ros, arroyos o espacios naturales.

    En estas zonas industriales es dicil averiguar el origen de

    los vertidos contaminantes. Aprovechan las canalizaciones sub-terrneas para hacer dichos vertidos sin ningn tipo de control.

    Todas estas aguas contaminadas van a parar a nuestrosros .

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    8/16

    Madrid en Accin

    8 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    que se est enrentando la crisis, a la ocultacin de suscausas y de sus consecuencias. Con dierentes ormas deexpresin: teatro, debates, canciones o simplemente juntndonos e intentando dar orma y reexin al des-contento que vive una parte creciente de la poblacin.

    ATTAC-Espaa, CCOO, CGT, Conederacin Intersindical, Corriente

    Sindical de Izquierdas, Ecologistas en Accin, Foro Social de Mur-cia, Intersindical Alternativa de Catalunya, Intersindical Valenciana,Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida, Partido Comunista deEspaa, Socialismo 21, UGT y USO)

    Mortandad de rboles por las obras deMadrid Ro

    Varios ejemplares de rboles de gran porte sobrevientes de las obras de laM-30, que acabaron con cerca de 30.000 rboles de la capital se han secado oestn a punto de hacerlo a causa de las obras de Madrid-Ro. Se trata de unas

    actuaciones de supuesto embellecimiento, que llevan incluida la plantacin yreposicin de un arbolado que se puede califcar de quita y pon, sin reparar enlos ejemplares de mayor porte preexistentes.

    As, dos ejemplares de cedros del Lbano, Cedrus libani, situados en las proxi-midades del Puente de Segovia se secan de orma irremediable desde haceunas semanas.

    Cerca de all unos pltanos bicentenarios pueden correr la misma suertepor maltrato similar. Hace pocas semanas ueron retirados en los alrededores(Paseo de la Virgen del Puerto) media docena de pltanos de sombra, Platanushispanica, ruto de un trasplante que no sirvi ms que para lavar la cara deaquella masiva eutanasia arbrea que ahora se pretende remediar con arbo-litos de quita y pon.

    En la misma zona, cerca de la desmantelada Puerta del Ro, unas casetas de

    obra se asientan bajo unos pltanos de sombra tan aosos que vieron el pasodel aamado Jos Bonaparte a comienzos del s.XIX. En su entorno se multiplicannumerosas zanjas, conducciones, vertidos de obra, etc.

    Estas instalaciones vulneran la reciente declaracin por parte de la Asam-blea de Madrid de la Casa de Campo como Bien de Inters Cultural, convirtin-dola en papel mojado.

    Ecologistas en Accin exige a los responsables de Madrid-Ro una mayorsensibilidad en el tratamiento del arbolado, as como el inmediato desmantela-miento del poblado de casetas de obra situado junto al Palacete de los Vargas y

    que aecta seriamente la supervivencia de estos rboles singulares.

    Hoy puede ser un Gran VaMarta Pascual. Grupo de trabajo sobre la crisis.

    Ecologistas en Accin Madrid

    Pas la huelga del 29 de septiembre. Pasaron las asam-bleas en los trabajos, los piquetes, las opiniones encon-tradas. Pero no pasaron las causas que mal contadas porlos medios de comunicacin- movieron a la huelga. Lareorma laboral o la prdida de derechos de las personastrabajadoras siguen a delante, como siguen los recortesde gastos sociales y el apoyo sin quiebra de los gobier-nos a los bancos. La crisis, derivada de un sistema quebusca benefcios crecientes y que necesita de un creci-miento devastador, se hace recaer en la poblacin, a laque se piden sacrifcios necesarios para superarla. Perosi el problema arranca de la avaricia y sobreacumulacinde grandes empresas, bancos o entidades fnancieras, lacura no puede consistir en el drenaje de ms recursos deabajo hacia arriba.

    Por todo esto, sobran los motivos para continuar lasmovilizaciones. Activos contra la crisis (Un grupo de co-lectivos sindicales, movimientos sociales y ciudadanos)1coordinan y diunden las movilizaciones contra la polticasocial y laboral del gobierno. Desde Ecologistas en Accin junto con otros grupos, pretendemos crear y mantenerun espacio regular de denuncia. Se trata de reunirnos to-dos los terceros lunes de cada mes en la plaza de Callao alas 19 horas para gritar que nos oponemos a la orma en

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    9/16

    Madrid en Accin

    9Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Maltrato animaldisrazadode festa popular

    Ecologistas en Accin de Villaviciosa de

    Odn- Villaviciosa EcolgicaEl pasadoseptiembretuvieron lu-gar las festasp a t r o n a l e sde Villavicio-sa de Odn.Una de lasprimeras ac-

    tividades organizadas, bajo la vergonzanteexpresin Jornada cinegtica organizada por laAsociacin El Ahijn. Consisti un ao ms, enuna competicin de tiro al pichn.

    Se celebr entre las 1100 y las 1300 h delsbado 20 en una zona colindante al Monrealy de acceso desde el camino de Sacedn. Laley 1/1990 de 1 de ebrero de la Comunidad deMadrid que articula la proteccin de animalesdomsticos, en el artculo 4 de sus disposicio-nes generales prohbe, expresamente junto alas peleas de perros y de gallos, el tiro al pichnen todo el territorio de esta comunidad. Bienes cierto que en el artculo siguiente, se permi-te dicha actividad si cuenta con la aprobacinde las administraciones local y autonmica.

    Legal o ilegal, esta prctica es un ejemploms del sacrifcio gratuito de animales para elrecreo de una minora. Un acto cruel que Eco-logistas en Accin de Villaviciosa de Odn-Vi-llaviciosa Ecolgica, denunci ya el ao pasadoy cuya reclamacin a las administraciones paraque no se autorizase este ao ha sido despre-ciada.

    Desconcierta que un acto, del que pareceno se sienten muy orgullosos, cuando es anun-ciado mediante sobreentendidos, sea ampa-rado por instituciones que deberan tener encuenta la repulsa que despierta en otros sec-

    tores de la poblacin. Como vecin@s de estalocalidad, mostramos y mostraremos siemprenuestro rechazo a esta prctica incivilizada demaltrato animal y a su inclusin en un progra-ma de estejos bajo el respaldo y patrocinioinstitucional. Atentos al ao que viene.

    Para mantener el ladrillazoLa Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Torrejn de Velasco hananunciado a bombo y platillo la prxima construccin de una Plataor-ma Logstica con una extensin de 760 Has. Este monstruo de Plan deInraestructuras Logsticas de la Comunidad de Madrid transormar, sinadie lo remedia, la realidad social y medioambiental del Sur de Madrid.

    Este gigantesco proyecto se destina a actividades industriales y co-merciales del sector del automvil.La zona se convertirn en el gran receptor y distribuidor de todas las

    mercancas que entren en Europa por el Sur de Espaa y, para ello, nodudan en destruir una zona de gran valor ecolgico, Los Estragales entrelas localidades de Torrejn de Velasco y Pinto que alberga un mosaico dehumedales estacionales, olivares y cultivos de secano, donde encuentranreugio especies como el Aguilucho Cenizo ( que tiene aqu la segundamayor poblacin de la regin) la Cigeuela, la Avera, el Alcaravn, elSisn la Avutarda (que utiliza estos campos en poca post nupcial).

    Adems de ser este espacio natural libre de presin antrpica tanescaso en la Comunidad de Madrid, unciona de corredor ecolgicoentre los cercanos Parques Regionales del Sureste y del Guadarrama y

    sirve adems a especies tan amenazadas como la Avutarda como terri-torio de conexin entre los individuos de Pinto y los de Torrejn de Ve-lasco-Valdemoro, que de otra orma quedaran aislados genticamentey tendran comprometida su supervivencia a corto plazo.

    Apostar por la continuidad del mismo modelo econmico, suelorstico a bajo precio y recalifcaciones para cobrar plusvalas, es un ejer-cicio de irresponsabilidad premeditada que slo avorece a la industriadependiente del cemento y el hormign y perjudica a una gran mayo-ra de ciudadanos.

    Campo de gol dentro del ParqueRegional de la Cuenca Alta delManzanares

    Ecologistas en Accin Madrid y Jarama VivoEl Ayuntamiento de Tres Cantos y la Federacin Espaola de Gol promue-ven la construccin de un complejo de gol, en la fnca Valdeloshilos. Estafnca se sita al noreste de la tapia del monte de El Pardo y es de propiedadmunicipal. Se encuentra dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta delManzanares y del Lugar de Inters Comunitario (LIC) Cuenca del ro Manza-nares, ormando parte de la Red Natura 2000.

    La fnca est en buen estado de conservacin y est ormada por pastiza-les, retamares y encinas adehesadas. Es utilizada como rea de campeo por es-pecies en peligro de extincin como el guila imperial ibrica y el buitre negro.

    A pesar del evidente valor natural de la fnca Valdeloshielos, la Fede-racin Espaola de Gol promueve su conversin en un complejo de gol:un campo de 18 hoyos, otro de 9 y un tercero de prcticas. Estas nuevasinstalaciones se justifcan con el objeto de acoger, en 2018, competicionesinternacionales de la Ryder Cup. Se da la circunstancia de que con este mis-mo fn, la Comunidad de Madrid, est construyendo otro complejo de golen la fnca pblica El Encn, en Alcal de Henares, y ha dilapidado, al menos,12 millones de euros.

    Estas altas demandas de agua de los nuevos campos de gol, provocarnque el municipio de Tres Cantos no pueda regar sus parques y jardines pbli-cos con agua reutilizada durante los meses ms calurosos. Adems, el uso degrandes dosis de productos ftosanitarios y ertilizantes, en una zona de granpermeabilidad del suelo, contaminar peligrosamente los acueros.

    Resulta inexplicable que existiendo 35 campos de gol en la Regin

    ninguno pueda adaptarse para acoger la Ryder Cup. Los colectivos Eco-logistas en Accin y Jarama Vivo se muestran totalmente contrarios a esteproyecto, por lo que han presentado alegaciones al Estudio de ImpactoAmbiental.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    10/16

    Madrid en positivo

    10 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Papel de Cactus, grupo de Teatro Socialde Ecologistas en Accin

    Alba Maiques Daz. Ecologistas en Accin MadridEsta aventura comenz en octubre de 2009: un grupo de per-sonas que sin tener claro a dnde queramos o podamos llegar,pero con muchsima ilusin, nos dijimos y por qu no montar un

    grupo de teatro en Ecologistas en Accin?Nos juntamos y comenzamos a investigar colectivamente

    cmo se puede trabajar todos los temas que nos inquietan desdeel teatro?, cmo expresar con el cuerpo toda esa teora crtica queleemos y escuchamos?, puede utilizarse el arte para reexionarsobre el mundo en que vivimos?, puede ser una herramienta dereexin grupal y de bsqueda de alternativas?.

    Sabamos que se poda y confbamos en el poder del Artepara visualizar y transormar la realidad, pero no tenamos nadaclaro el cmo ponerlo en prctica. As que nos dedicamos a pro-bar y aprender. Y eso hicimos y seguimos haciendo, probar colec-tivamente y aprender mucho como grupo y como personas.

    Y toda esa ilusin y trabajo nos va llevando, en esta ocasin, a participar en el encuentro Tejiendo Redes de Participacin

    Social que tuvo lugar en Madrid del 22 al 24 de Octubre(http://encuentrotejiendoredes.wordpress.com/). Donde orecimosun taller de teatro para la participacin, refexin y transormacin socialque creamos y dinamizamos colectivamente. Ademsaportamos nuestra pieza sobre el consumo (que representamos en la Fiesta del Sol de este ao) en las actuaciones nocturnas,con un interesante debate posterior sobre el tema.

    Cambiar las cosas

    Comisin de Consumo de Madrid Ecologistas en Accin

    El trueque es una prctica humana realizada des-de hace miles de aos que progresivamente se

    ha ido sustituyendo en nuestra sociedad por eluso del dinero. Sin embargo, a lo largo de los lti-mos aos se viene observando un incremento deesta actividad en las sociedades opulentas, con elapoyo de organizaciones y colectivos sociales, lapromocin ocasional de instituciones pblicas, ytambin de manera inormal.

    Desde un punto de vista poltico, el truequesupone satisacer necesidades al margen del mer-cado, siendo una prctica que promueve tambinel decrecimiento, ya que limita la produccin y elconsumo de nuevos objetos. A nivel social, or-talece las relaciones de confanza y el unciona-

    miento en red. En el mbito medioambiental con-lleva evitar algunos de los impactos devenidos dela abricacin de nuevos productos y servicios, yla reduccin de la utilizacin de recursos.

    En suma, se trata de la recuperacin de unaactividad que permite la satisaccin de las nece-sidades humanas uera de la economa mercantil,acercando personas, ortaleciendo vnculos hori-zontales y estrechando relaciones comunitarias,articulando actividades sociales locales y redu-ciendo los impactos medioambientales del estilode vida contemporneo.

    Bajo el sistema de trueque el acto de consumo

    tiende a ser un acto ms colectivo, que no margi-na a quienes no tienen dinero y, de esta manera,el consumidor/a vuelve a ser protagonista.

    Restitucin de un tramo de vapecuaria en Colmenarejo

    Proyecto Verde-Ecologistas en Accin ColmenarejoEl cierre y usurpacin de vas pecuarias es tristemente recuente. Lamayor parte son cilmente detectables pues consisten en cerrar

    mediante puertas o cercados estos caminos pblicos. Pero en otroscasos, la usurpacin va ms all y trata de eliminar todo vestigio dela primitiva va, incluso interviniendo en el registro de la propiedad.

    En la vereda de las Vias Viejas (anchura legal 10 metros) el delitose ragu a conciencia, pues prcticamente no queda huella visibledel latrocinio ni siquiera en la reveladora oto de satlite. Tras sepa-rarse de la urbanizacin de Los Escoriales y hasta la Estacin Potabili-zadora de Valmayor, tan solo se mantienen abiertos 300 metros de los1.300 metros que constituyen este tramo.

    Alrededor de 5.000 m2 de la vereda de las Vias Viejas y el descan-sadero de Pea Lobera en su totalidad (25.000 m2) han desaparecidopor arte de magia, abducidos por fncas contiguas, algunas propiedadde inuyentes amilias del pueblo.

    Los hechos ueron denunciados, por Proyecto Verde-Ecologistas enAccin de Colmenarejo, a la Guardera Forestal hace ms de un ao.Tras las actuaciones de los Agentes Forestales, hay que destacar

    que tan solo uno de los nueve propietarios aectados ha procedidoa desplazar el vallado 5 metros (la va discurre por las lindes de lasfncas, por lo que en principio correspondera desplazar 5 metros acada propietario), liberando con ello unos 470 m2 de suelo pblico.Queremos agradecerle su rpida actuacin y elicitarle por ello. El res-to de propietarios no ha tomado medida alguna, por lo cual ProyectoVerde-Ecologistas en Accin de Colmenarejo se ve en la obligacinde intervenir directamente, presentando denuncia ante el organismocompetente. Para estos propietarios que con su actitud han demos-trado que la usurpacin no se ha tratado de un error sino de un acto

    delictivo deliberado, exigiremos la mayor severidad.Recordemos que las vas pecuarias son bienes de titularidad p-blica imprescriptibles, lo que quiere decir que los delitos que las aec-tan no prescriben.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    11/16

    Madrid en positivo

    11Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Por fn!, la Justicia actaen Torremocha de JaramaAsociacin para la Deensadel Valle del Lozoya

    En 2001, el alcalde de Torremo-cha de Jarama Carlos RiveraRivera, como Presidente del

    Consorcio de Los Tomillares -ur-banizacin que se construyde orma ilegal en la dcada delos aos ochenta- transormvarias vas pecuarias que atraviesan la zona en calles y accesos de laurbanizacin. As procedi a urbanizar, asaltar, abordillar, construirdiversas casetas y depsitos, sin autorizacin para la utilizacin deldominio pblico, en la Caada de las Calerizas, la Colada de San Se-bastin y la tambin colada del Chiadero.

    Los Agentes Forestales, de la zona, denunciaron estas actua-ciones en diversas actas de inspeccin, ante la Comunidad deMadrid, y, posteriormente, ante la Fiscala de Medio Ambiente y elJuzgado de Torrelaguna. Ante los hechos, se person como acusa-

    cin particular la Asociacin para la Deensa del Valle del Lozoya,colaboradora de Ecologistas en Accin.Despus de nueve aos y, salvados todos los recursos interpues-

    tos por el imputado para ralentizar el proceso e intentar su archivo,se ha alcanzado la ase de escritos de acusacin, previa al juicio oral,lo que se conoce como procedimiento abreviado.

    En esta ase la Fiscala de Medio Ambiente de Madrid imputaun delito contra la ordenacin del territorio al alcalde de Torre-mocha de Jarama, por lo que pide tres aos de prisin y el agra-vante de prevalerse de cargo pblico para la comisin del delito.La acusacin particular pide cuatro aos de crcel, e inhabilita-cin para proesin u ofcio, as como para el ejercicio de la ac-tividad pblica. Adems, al cierre de esta edicin, el Juzgado de

    Torrelaguna ha impuesto una fanza de 94.400 euros como avalpara las medidas reparadoras de demolicin y restauracin delmedio natural. En caso de que el imputado no aporte la fanza,le sern embargados sus bienes por el importe de la fanza.

    Javier Grijalbo

    El grupo naturalista deEcologistas en Accin quecada mes realizamos unasalida campera por losalrededores de Madrid,

    llevamos ya ocho aoshaciendo excursiones. Entodo este tiempo se puededecir que hemos recorridouna buena parte del terri-torio madrileo e incluso,

    ocasionalmente, hemos visitado alguna provincia cercana.Cada primer sbado de mes, si no hay puentes o incidencias

    signifcativas, quedamos en algn lugar acordado previamente,para visitar algn punto de inters. Una vez en el campo damosun paseo de mayor o menor amplitud comentando alguno delos aspectos relativos al medio ambiente, desde los ms pura-mente naturalistas a las impactos que la actividad humana ge-

    nera sobre el territorio.Aunque en un principio las excursiones tenan una orienta-

    Salidas Naturalistas por la Comunidad de Madrid

    Nace un Banco de intercam-bio de semillas en Madrid

    Comisin Agroecologa.Ecologistas en Accin Madrid

    Descentralizar el control de las semillas. Recuperar, pro-ducir y compartir granos adaptados a las condicioneslocales de cultivo. Transmitir conocimientos. Crear lazos

    entre pequeos agricultores ecolgicos y tradicionales,tcnicos y toda persona implicada en la conservacin devariedades regionales y tradicionales de semillas. Estosson algunos de los fnes que persigue el nuevo Banco deIntercambio de Semillas de Madrid, que se dedicar losprimeros jueves de cada mes desde las 18 y hasta las 20,a cambiar granos, adems de organizar algunos tallerespuntuales, como el de produccin de planta hortcola enmarzo de 2011.

    Para asegurar una gestin adecuada de las semillas, elbanco cuenta con una persona con conocimientos espe-cfcos en el rea, que se encargar de la coordinacin deentrada y salida de semillas. Todos los movimientos se re-

    gistrarn en una base de datos que reejar las variedadesdisponibles en el banco y quienes las aportaron o retiraron.Cualquier persona o entidad interesada puede par-

    ticipar en el proyecto. Deber rellenar un cuestionarioen el que se recoger inormacin sobre el manejo dela semilla que ha realizado. Aunque no se considera unrequisito imprescindible, se prefere que el aporte sea desemillas ecolgicas. En cuanto a la salida, se podr sacarslo un sobre de la misma variedad.

    El Banco de Intercambio de Semillas podr visitarseen el Terrario de Intermedi, un espacio abierto al p-blico creado especfcamente como lugar de encuentro,para estudiar, acceder a Internet, asistir a presentaciones,

    leer la prensa diaria o consultar la biblioteca.Datos de contacto: http://ecosecha.blogspot.com/Intermediae-Matadero, Paseo de la Chopera 14, Madrid.Espacio de El Terrario.

    cin ms bien ornitolgica, con la auencia cada vez mayor deacompaantes, nos hemos ido viendo obligados a derivar haciatemas ms botnicos y paisajsticos (que son menos huidizos).

    Dado que comulgamos con la idea de que hay que conocerde primera mano el espacio en el que se vive para comprome-terse con l y as reivindicar su conservacin, el objetivo princi-

    pal de nuestras excursiones busca la aproximacin de los ciu-dadanos a su entorno prximo con el fn de que conozcan susvalores naturales y su sorprendente biodiversidad. El rico patri-monio naturalista de la Comunidad de Madrid no se restringe auna serie de espacios y de especies emblemticas sino que semanifesta como un destilado mgico por todos los rincones delentorno. Resignarse a las fguras ofciales de proteccin y permi-tir que se conviertan en coartada y justifcacin para innecesa-rios desmanes sobre lo no protegido supondra una tremendainsolidaridad con las generaciones venideras.

    Se puede encontrar ms inormacin acerca de esta acti-vidad en el blog htpp://javiergrijalbo.blogspot.com donde co-mentamos algunos de los aspectos ms signifcativos de cada

    excursin y damos los nombres de las especies de ora y aunaque encontramos.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    12/16

    12 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    ra bastante temprano y los tres na-turalistas bamos ensimismados enlos asientos traseros de una tartanaque a toda velocidad cruzaba las si-

    nuosas carreteras que atravesaban eserincn del suroeste de Madrid. Antenuestros ojos se aparecan grandes su-perfcies de encinar, a veces adehesa-dos otras espesos. El sol apenas habalevantado pero ya descubra algunosmajadales donde algunas vacas bravaspacan, mientras grupos de rabilargosvolaban a baja altura. Ante los ojos deaquellos jvenes, se desplegaba todo elesplendor del bosque mediterrneo, consus berrocales inmensos y grises, sus de-hesas y sus jarales, y eso apenas a 45 mi-

    nutos de la bulliciosa capital de Espaa.En aquellos das, en los que con la tiendaa cuestas recorrieron varios municipiosde ese incomparable rincn, sus ojos nopararon de ver algunas de las maravillasque acompaan a estos montes: conejossolendose , crabos ululantes, guilasimperiales contra el cielo azul y ugacescurrucas rabilargas movindose entrelas manchas de jaral. La regin aunqueya castigada por el desarrollismo de losaos 60, presentaba grandes zonas sintransormar, y los pueblos el extrao en-

    canto de lo pequeo y solitario. A mitadde los 80, todava era imposible pensarque slo unos aos ms tarde, muchosde aquellas trochas que anduvimos yrespiramos seran un mero recuerdo, ga-nado por los adosados, las autovas y undesarrollo mal entendido y voraz. Cuan-do ahora regres por algunas de las vere-das de Villamantilla, o por los majadalesde Colmenar o busco el rincn habitadopor los topillos en Navas, slo encuen-tro cemento y ladrillo, y pienso en todoaquello que ya no vern las uturas ge-

    neraciones de naturalistas o ciudadanossensibles a la belleza de la naturalezaAortunadamente, los enemigos del

    mundo natural no han podido acabar

    Mirada de un naturalistaa la conservacin de los mameros y

    sus hbitat en el Suroeste de Madrid

    E

    Emilio Virgs. Dpto. Biologa y Geologa. Universidad Rey Juan Carlos. Mstoles (Madrid)

    con todo lo que este rincn privilegiadode Madrid orece al viajero. Todava hoyes posible perderse por sus montes yvalles, por sus veredas y hondonadas cu-biertas de algunos de los mejores ejem-plos de monte mediterrneo del centrode Espaa. Es realmente una paradoja

    que una zona como esta no cuente enel ao 2010 con la cobertura de conser-vacin que merece, dado que su rique-za en especies amenazadas, endmicaso simplemente tpicas de este medioes sorprendente. Eectivamente, en es-tos territorios podemos encontrar reasdonde campea y nidifca el guila impe-rial ibrica, la cigea negra o el elanioazul, por citar algunas de las especiesms emblemticas. Adems, la riquezaen otras especies de aves, reptiles o in-sectos es enorme y no menor que la de

    otras zonas como Monrage, Cabaeroso incluso Andjar. Lo mismo cabe decirpara el grupo de los mameros, estosmontes son una de las mejores reas

    para el conejo de campo, especie clavede los ecosistemas mediterrneos, queha surido el doble zarpazo de la prdi-da de sus hbitat preeridos y de la granmortandad producida por el virus de laneumona hemorrgico vrica, que hizodeclinar sus poblaciones en casi un 50 %

    a fnales de los aos 80. Aortunadamen-te, desde hace 7-8 aos, las poblacionesde esta especie han vuelto a resurgir, yaunque siguen estando muy por debajode sus eectivos a mediados de los 80, yavolvemos a poder disrutar del espect-culo indescriptible de los conejos persi-guindose alrededor de la vieja encina. Yello tambin lo agradece el guila impe-rial ibrica, que depende de esta especie,en gran medida, para su alimentacin.Pero tambin toda la comunidad de de-predadores que por all campean. Pero,

    no debemos olvidar, en estos momentosde bonanza, que los conejos estn toda-va lejos de sus densidades habituales,y que la amenaza secreta del virus de la

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    13/16

    13Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    neumonaa hemorrgica sigue latente.Un exceso de control o la sobre-caza delas recin recuperadas poblaciones pue-de comprometer este reciente emergerdel conejo en sus campos y montes.

    La recuperacin de las poblacionesde esta especie es una buena noticia parael colectivo de cazadores, que ha devuel-

    to la secular caza del conejo de monte amuchos cotos que tuvieron que cerrarpor la ausencia o baja densidad del lago-moro durante los momentos ms durosde la enermedad hemorrgica. Un re-punte de la caza del conejo puede, sinembargo, comprometer la conservacinde los depredadores que basan su dietaen esta especie. Y es que pese a los lti-mos cantos de sirena sobre el papel de lacaza en la conservacin de la diversidadbiolgica, no debemos olvidar el papelque la mala gestin cinegtica ha tenido

    en la conservacin de nuestros depre-dadores. Eectivamente, el control pormedios no selectivos de zorros y otrasespecies, ha producido una rareaccinbrutal de muchas de nuestras especiesde carnvoros. Y, no debemos tampocoolvidar, la persecucin directa que decarnvoros y rapaces se ha realizado du-rante dcadas, y que sin duda, produjo ladesaparicin local de muchas especies.Este hecho lo pudimos comprobar di-rectamente a mediados de los aos 90,cuando pudimos detectar que la riqueza

    de especies de carnvoros era muy bajaen los cotos de caza menor del suroestede Madrid, donde de hecho en muchosde ellos slo pudimos encontrar a nues-tro querido (pero vilipendiado) zorro.Por ello, y sin entrar en su papel actualcomo protector de reas naturales rentea otras amenazas, como las urbansticas,no hay que olvidar el papel de la caza enla desaparicin local o regional de mu-chos depredadores. Nuevas amenazasse ciernen sobre nuestros depredadoresde pelo, esta vez en orma de mtodos

    supuestamente selectivos promociona-dos desde la administracin. Una nuevaJunta de Extincin de Alimaas pareceestar al otro lado del camino, y los con-servacionistas debemos dejar claro queesta vez no les vamos a dejar salirse conla suya.

    Otras especies de mameros sondestacables en el suroeste de Madrid,entre ellas destacara al topillo de Cabre-ra. Este discreto micromamero es end-mico de la Pennsula Ibrica, y presentasus mejores poblaciones peninsulares

    en el suroeste de la Comunidad de Ma-drid. La especie habita en los herbazalesperennes y juncales, siempre en zonasni muy secas ni demasiado hmedas o

    ras. Para desgracia de este pequeomamero, sus hbitat predilectos son lospreeridos por el hombre. No sabemoscuantas colonias han desaparecido enlos ltimos aos, pero sin duda no hansido pocas. Un rquiem especial mere-cen las muchas colonias arrasadas porla duplicacin de la M-501, que pas por

    encima de encinas, imperiales o linces,pero sobre todo de topillos. Slo desdepolticas conservacionistas que se fjenen las pequeos detalles de la natura-leza, como es nuestro topillo de Cabre-ra, podremos garantizar un medio contodos los detalles y componentes quepermiten el uncionamiento de los eco-sistemas.

    Tambin encontramos en el suroestede Madrid poblaciones realmente impor-tantes de especies como el turn o el gatomonts, aunque los pocos datos disponi-

    bles indican una rareaccin de sus po-blaciones, probablemente cada vez msarrinconadas entre carreteras y nuevasurbanizaciones. Tambin recientementehan llegado los meloncillos, probable-mente para quedarse y expandirse.

    En las zonas ms densas, prolieranlas especies propias de la caza mayor,como el ciervo, el mun (especie ex-tica) o el jabal. Esta ltima especie, queen los aos 60 era relativamente raraen buena parte de nuestros montes havisto aumentar exponencialmente sus

    poblaciones, probablemente como con-secuencia de los cambios en los usos delsuelo derivaos del xodo rural masivoque asol (y asola) buena parte del solaribrico desde los aos 60. Las suertes,majadas y pequeos viedos que alter-naban con las manchas de monte en losaos 40 y 50 ueron poco a poco susti-tuidas por jarales y otros matorrales, queormaron espesas manchas donde lasespecies de caza mayor se encuentranespecialmente a gusto. Con la huda deaquellos campesinos y lugareos, no

    slo los paisajes se transormaron, sinoque especies que dependan de la manodel hombre perdieron una buena partede sus eectivos, entre ellos los conejos,las perdices rojas o las liebres. Y muchosotros restos quedaron de aquellos tiem-pos de conejos, perdices y viedos, comolos molinos de agua, las viejas casas deaperos o los apriscos que desperdigadosy desvencijados podemos encontrar pormuchos puntos del suroeste de Madrid.

    En esos tiempos que ahora parecenremotos, tambin otra especie era co-

    mn por estos pagos, nos reerimos allince ibrico, que, pese a lo que algunosdicen, ue siempre un habitante de estasmaquias y mosaicos. Bien lo saben en al-

    gunas fncas de la zona, donde muchoslinces eran capturados para surtir de pie-les a las peleteras madrileas. Los cepospara los conejos, la propia enermedadhemorrgica de esa especie, las transor-maciones del paisaje, pero sobre todo elcontrol no selectivo de los cotos de caza,acabaron con las ltimas poblaciones

    de esta especie en Madrid, o no ueas la historia? Y es que aquellos jvenesnaturalistas, que en sus repetidas excur-siones a la zona, encontraron las huellasdel elino en el barro del arroyo, o queparecieron oir su maullido en un riscoespeso, estaban viendo y oyendo an-tasmas? No lo crean. Muchas otras perso-nas de los pueblos de la zona, han vistoal antasma en los ltimos aos, y ahorasabemos que al menos algn ejemplaranduvo por las dehesas y las jarales deeste rincn nico en el ao 2005, ue

    un visitante en su ltimo viaje antes demorir? ue un joven buscando nuevoslugares donde expandir su estirpe? hayms linces acantonados en alguna fncasin conocer? No lo sabemos, pero esta estierra de linces y debera seguir sindolorente aquellos que preferen la liturgiadel centro comercial, o la ugacidad delviaje en una autova lacerante. Deberaseguir mostrando a los ojos de aquellosnaturalistas y de los que vendrn las co-rreras crepusculares de los conejos, laspequeas construcciones de los topillos,

    el vuelo majestuoso del guila imperial .El naturalista fnaliz su recorrido

    aquel da, y lo hizo con sus viandas sobrelos restos de un molino de agua solitarioy melanclico, rente aquella via per-dida que recoge toda la sabidura y losecos del pasado.

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    14/16

    14 Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    l 29 de septiembre pasado vivimosuna jornada de lucha por la que Eco-logistas en Accin haba apostadodesde su inicio. Y lo hizo por enten-

    der no slo que es necesario parar las po-lticas regresivas de recorte de derechosy transerencia de recursos de quienestienen menos a quienes tienen dema-siado, sino que la crisis econmica esslo la punta del iceberg de la crisis delmodelo capitalista actual, en la que la cri-sis socioambiental sin precedentes quevivimos debe estar muy presente en las

    alternativas que planteemos.La valoracin de la huelga ha sido po-

    sitiva por varios motivos. En primer lugarpor su amplio seguimiento, que ha su-puesto un claro punto de inexin en larespuesta social a la orma en que se estgestionando la actual crisis. Otro elemen-to destacable ue la incorporacin de or-ganizaciones sociales y colectivos queenriquecieron sustancialmente la res-puesta sindical, tanto en reivindicacionescomo en ormas de movilizacin. Apartede organizaciones ecologistas, ueron

    muy visibles colectivos como las perso-nas sin papeles, paradas y precarias, otrabajadoras del hogar. Entre las novedo-sas ormas de movilizacin destacan lasbicicletadas, pasacalles o perormancescallejeras. Por ltimo, la capacidad demovilizacin de las grandes organizacio-nes sindicales resisti el bochornoso apa-leamiento orquestado desde los mediosde comunicacin afnes a la patronal y laderecha.

    El seguimiento del 29S en la ciudadde Madrid ue desigual, teniendo un

    gran impacto en el centro, que disminuaal alejarse hacia barrios periricos y alavanzar el da. Podemos elicitarnos porel esuerzo realizado por los y las activis-

    E

    La Huelga General de 29 S en Madrid:nuestra contribucin a un nuevo ciclo

    de movilizaciones

    Abel Esteban. Comisin Internacional. Ecologistas en Accin Madrid

    tas de Ecologistas en Accin, muy activastanto en el trabajo de movilizacin pre-via, como en el da de la huelga y las se-manas posteriores.

    A la vuelta del verano constituimosun grupo de trabajo implicando a inte-

    grantes de varias comisiones del Grupode Madrid, desde el que intentar coor-dinar acciones de agitacin y generarmateriales con los que explicar nuestralectura ecologista de la crisis y propues-tas. A su vez, estuvimos presentes endierentes plataormas con un espectromuy amplio de los movimientos socialesy organizaciones polticas de la ciudad:Plataorma Yo Paro, Asamblea de Movi-mientos Sociales, Rompamos el Silencio,Activ@s contra la crisis, etc. Fruto de estetrabajo desarrollamos acciones propias,

    como la comunicacin de nuestro apo-yo a la huelga en el Ministerio de MedioAmbiente, o dos sesiones de ormacininterna; as como acciones compartidas

    con otros colectivos, como pasacalles porel Rastro, un top-manta de alternativas ala crisis en Callao, la representacin deuna subasta de personas trabajadoras-esclavas, o un encuentro de dierentesplataormas barriales y del sindicalismo

    alternativo.A lo largo del 29S estuvimos muy

    presentes tanto en los grupos de ciclis-tas que recorrieron la ciudad a lo largode la maana, como en otros piquetesconvencionales en puntos estratgicoso en el centro de la ciudad. Queremosdestacar la alta asistencia a los piquetesciclistas, que atrajeron a varios cientosde personas, constatando la consolida-cin del carcter reivindicativo de unapropuesta tan ecologista como es el usode la bicicleta en las ciudades. Lamenta-

    blemente, el desproporcionado desplie-gue policial reaccion a la sorpresa ci-clista con desmedida violencia y un claroobjetivo criminalizador de lo que era una

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    15/16

    15Madrid Ecologista, n 19. Invierno 2010

    Manos en accionRecetas de la casa de Silvia

    Torremocha de Jarama.Tl. 918430595

    Peeling es la traduccin al inglsde la palabra exfoliacin. La piel na-turalmente se exfolia o descama cada28 das aprximadamente, eliminandoas las clulas muertas que se encuen-

    tran en la capa ms superficial de lapiel llamada capa crnea y dando origen a la formacinde nuevas clulas. A fin de otorgar a la piel un aspectosaludable, terso y elstico.

    Cuando realizamos un peeling o exfoliacin, buscamosacelerar este proceso de descamacin. En centros de be-lleza se utilizan tcnicas agresivas para conseguir estaexfoliacin, bien utilizando micropartculas, bien usandocidos. Sin embargo, no es este el caso de esta sencillareceta casera y natural.

    Materiales

    - limn- 3 cucharadas soperas de azcar

    - 2 cucharadas soperas de aceite

    Preparacin

    Ya sea en la pila de la cocina o en el lavabo delbao, colocamos los tres ingredientes a nuestro lado.Abrimos una mano en actitud de recibirlos, con la otravamos echando 1 el azcar, 2 el limn y 3 el aceite.

    Uniendo las dos manos mezclamos los ingredientes yfrotamos una con la otra, sobretodo los dedos que es-

    tn ms agrietados o manchados. As ayudndonos unamano con la otra a pulirse y blanquearse.

    Enjuagarse con agua tibia y secarse.

    Con esta sencilla frmula os aseguro que vuestrasmanos quedarn en ptimas condiciones para acariciar

    Casa de Silvia.Torremocha de Jarama.

    protesta pacfca. Por ltimo, estuvimospresentes tanto en la maniestacin delos sindicatos mayoritarios, como en ladel sindicalismo alternativo que fnalizen Plaza Jacinto Benavente.

    Pasada la resaca del 29S, somos mu-chas las organizaciones sociales que he-mos apostado por hacer de la huelga el

    inicio de un ciclo de movilizaciones que

    cambie el rumbo de las polticas regresivasde gobierno e instituciones, para las quela huelga no ha supuesto ningn punto deinexin en sus estrategias de gestin dela crisis. Se han seguido convocando actosen la calle, como las actividades el tercerlunes de cada mes en Callao, que preten-den visibilizar verdaderas salidas a la crisis.

    Asimismo, se est llamando a varias jorna-das de movilizacin en diciembre paros la-borales parciales el 15, maniestaciones el18 y una huelga de consumo el 21; y antesactos de solidaridad con la Huelga Gene-ral de Portugal el 24 de noviembre.

    Mantener la tensin de movilizacinen la calle, as como lograr movilizacio-nes unitarias en las que tenga cabida unamayora de las organizaciones sociales y

    polticas de la ciudad, (y que superen lahabitual divisin de Madrid) son ahoramismo nuestros retos inmediatos paraque el 29S signifque algo ms que aque-lla agotadora jornada de lucha comparti-da en la empezamos a creer en una res-puesta ciudadana capaz de parar los piesa tanta agresin.

    Peeling para manos

  • 8/8/2019 Madrid Ecologista 19

    16/16

    El Acebo

    Especies de la Comunidad de Madrid

    Llega la Navidad y seguiremos viendo ramas de acebo comoadorno. Parece que el origen de est costumbre tiene su baseen un intento de la Iglesia Catlica de desplazar el uso del pa-gano murdago. El dao de est actividad, sobre los acebos, hasido grave desde antiguo y llev a la proteccin de la especie enbuena parte de Europa.

    En la Comunidad de Madrid tambin es una especie protegi-da, pero eso no parece importarle a la Consejera de Medio Am-biente, Vivienda y Ordenacin del Territorio que est realizadolo que denomina actuaciones de mejora y regeneracin de lamasa de acebos de la Dehesas Boyal de Robregordo. Se trata deuna de las mejores acebedas de la Comunidad de Madrid, la msgrande y que muestran una buena adaptacin al uso ganadero.El proyecto de mejora ha supuesto la tala de numerosos pies, elaclareo de masas y ha tenido como vctimas colaterales algunospequeos pies de tejos y numerosos brinzales.

    O sea que las Navidades y la Comunidad de Madrid amena-zan a nuestros acebos. Pero ahora vamos a conocer un poco mssobre la especie.

    El acebo (Ilex aquiolium), se presenta en numerosas ocasio-nes como un arbusto o como pequeos rboles de unos 6 7metros de altura con tronco recto, porte piramidal, que se rami-fca desde la base.

    Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es deun color verdoso y a partir del segundo o tercer ao va tomandoun tono gris oscuro defnitivo. Sus hojas son persistentes, simples,pecioladas, alternas, con orma ovalada y, como cualidad ms ca-racterstica, con un borde uertemente espinoso en los ejempla-res jvenes y en las ramas ms bajas en los adultos, careciendo deespinas las hojas de las ramas superiores. Duran unos cinco aosy son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillentomate por el envs, totalmente lampias, muy rgidas y coriceas.

    Es planta dioica. Producen los ejemplares emeninos un ru-to carnoso (drupa), de un color rojo brillante o amarillo vivo, quemadura muy tarde, hacia octubre o noviembre, y que permane-ce mucho tiempo en el rbol, a menudo durante todo el invier-no. Contiene en su interior 4 5 semillas, que no germinan hastael segundo ao, su germinacin se ve muy avorecida en caso deser ingeridas por algn ave. Brota bien de cepa.

    Se encuentran ormando parte, con ejemplares sueltos, delsotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque enocasiones puede llegar a ormar un denso matorral como especiedominante. Como requiere siempre de ambientes hmedos y um-bros, se cra en el interior de los bosques o en las laderas de umbra,tajos y hoces de montaa. Asciende hasta ms all de los 2000 me-tros y siempre en suelos rescos y sueltos, preerentemente silceos.

    El hecho de ructifcar en invierno le da al acebo un valorecolgico muy importante, al ser una buena uente de alimen-

    to para muchas especies, especialmente de aves, durante losmeses ms duros del invierno por la escasez de recursos. Estosmismos rutos se consideran purgantes y vomitivos para los hu-manos, por lo que se ha usado en medicina tradicional

    Las manchas de acebo tambin se convierten en reugiopara la vida silvestre. Bajo ellas encuentran cobijp de las tempe-raturas extremas, las duras hojas del acebo y su orma de crecerse convierte en una pantalla que permite que la temperatura seaunos grados ms alta que en el exterior en el invierno y unosgrados ms baja en pleno verano.

    Adems de la Dehesa de Robregordo mencionada al princi-pio hay otro sitio que no te debes perder en Madrid para ver unode los acebos ms impresionantes que tenemos en nuestro pas yque se encuentra situado en la Dehesa de Somosierra y que tiene12 metros de altura y 2 metros de permetro en su tronco.