6

Click here to load reader

Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mestría

Citation preview

Page 1: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 1/6

Máster en Cambio Climático

Programa de Estudios

 1ª PARTE: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO

3ª PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL

DE MÁSTER O TESIS DE GRADO

1ª PARTE: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

2. TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS

3. GESTIÓN DE RESIDUOS

4. EL CICLO DEL AGUA

5. RECURSOS NATURALES

6. CONTAMINACIÓN DE SUELOS

7. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

9. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y HUELLA DE CARBONO

10. GESTIÓN DEL RIESGO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Después de un tema introductorio en el que se proporciona la definición de una serie de conceptosambientales y socioeconómicos básicos, involucrados en el concepto de desarrollo sostenible, se profundiza en

los antecedentes y en la problemática ambiental ocasionada por los impactos ambientales de las actividadeshumanas. Asimismo, se proporcionan las políticas y estrategias de futuro de la UE y de América Latina y elCaribe por lo que respecta al medio ambiente y se hace una incursión integral en la problemática del cambioclimático, incidiendo no sólo en sus repercusiones a nivel atmosférico, sino también por lo que hace referencia

a la tecnología, reparto de la riqueza, economía, entre otros.

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDADIntroducción. Definición y componentes del medio ambiente. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Crecimientoeconómico, desarrollo y bienestar humano. Retos del desarrollo sostenible. La huella ecológica. Convenios, tratadosy políticas de alcance internacional realizados en torno al desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible en la UE:estrategia Europa 2020. El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La gestión ambiental en el contextointernacional de Norteamérica.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCALIntroducción. El agotamiento de la capa de ozono. La pérdida de biodiversidad. La lluvia ácida. La niebla fotoquímica.Degradación del suelo y deforestación.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADEROGeneralidades. Balance y flujos de radiación. Los gases de efecto invernadero. Consecuencias del calentamientoglobal del planeta. Aproximación científica al fenómeno del cambio climático. El foro iberoamericano de ministros demedio ambiente. Aproximación económica al cambio climático: el Informe Stern.

SUBIR

2. TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS

Se describen aquellos contaminantes que pueden causar efectos perjudiciales sobre el hombre y su entorno,producto principalmente del empleo de combustibles fósiles en la generación de energía, sistemas de

calefacción y vehículos a motor. Asimismo, se enuncian los conceptos de emisión e inmisión de loscontaminantes y las medidas correctoras impuestas en todas las industrias, a fin de que no se rebasen losniveles de calidad admisibles durante el tiempo que permanezca en funcionamiento la instalación encondiciones normales.

NATURALEZA DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOSIntroducción. Emisiones atmosféricas. Inmisión de contaminantes atmosféricos. Combustión, combustibles fósiles ycontaminación atmosférica. Formas de valoración de las concentraciones de emisión e inmisión. Emisión y

Información delPrograma

Estructura Académica

Presentación del Programa

ObjetivosA quién va dirigido

Duración, estructura de

créditos y titulación

Salidas Profesionales

Programa Académico

Estructura del Programa

Programa de Estudios

Material

Sistema de evaluación

Dirección Académica

Dirección

Profesores y Autores

Tutoría

Información Adicional

Becas

Bolsa de Trabajo

Nomenclatura

Servicio FormaciónContinua

Solicita Información

Ingresa tu e-mail...

Enviar

España Italia Portugal Argentina Bolivia Brasil Centroamérica Chile Colombia Ecuador México Paraguay Perú P. Rico R. Dom. Uruguay Venezuela USA China África

Inicio Quiénes Somos Noticias Blogs Red Funiber Becas Solicitud de Información

Maestría y Especialización Formación a Empresas Proyectos Obra Cultural Campus Virtual Español

Page 2: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 2/6

legislación.

DISPERSIÓN DE LOS CO NTAMINANTES EN LA ATMÓSFERAIntroducción. Características principales de las chimeneas. Influencia de las emisiones en la dispersión decontaminantes en la atmósfera. Influencia de las condiciones meteorológicas en la dispersión de contaminantes enla atmósfera. Mecanismos de dispersión de contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión de contaminantesatmosféricos. Bases físicas de la dispersión de contaminantes en la atmósfera

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAIntroducción. Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados. Un caso particular: las plantas deincineración de residuos. Centrales térmicas de carbón. Otros casos prácticos de corrección de emisiones gaseosasen actividades industriales.

MUESTREO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Introducción. Muestreo de partículas. Muestreo de gases. Métodos de muestreo. Medidores de caudal de aireANÁLISIS DE CO NTAMINANTES ATMOSFÉRICOSIntroducción. Análisis de partículas. Análisis de dióxido de azufre (SO2). Análisis de monóxido de carbono (CO).Análisis de óxidos de nitrógeno (NO y NO2). Análisis de ozono (O3). Análisis de compuestos orgánicos volátiles(COV's).

SUBIR

3. GESTIÓN DE RESIDUOS

Se introduce la gestión integral de los residuos sólidos desde la estrategia de la minimización, reutilización,reciclaje y formas de valorización energética establecida por la Unión Europea, involucrando las diferentestipologías de residuos existentes: Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos Industriales y Residuos Rurales.

Asimismo, se da un repaso a las principales directrices que marca la legislación para clasificar y caracterizar undeterminado tipo de residuo.

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOSConcepto de residuo. Tipos de residuos. Gestión de los residuos. El reciclaje de los residuos. Estrategias de la UniónEuropea sobre la gestión de residuos. Política futura en la gestión de los residuos.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)Introducción. Producción de residuos sólidos urbanos. Caracterización de los residuos sólidos urbanos. Gestiónintegral de los residuos sólidos urbanos. Tendencias de futuro en la gestión de los residuos sólidos urbanos.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSIntroducción. Procesos de conversión energética de la fracción orgánica de los RSU. Sistemas de gestión del "todouno": incineración y depósito controlado. Gestión de los residuos sólidos urbanos tóxicos y peligrosos: residuoshospitalarios y residuos eléctricos y electrónicos.

RESIDUOS INDUSTRIALESIntroducción. Gestión de los residuos industriales. Caracterización de los residuos industriales Clasificación de losresiduos industriales. Alternativas para la gestión de los res iduos industriales Reciclaje de los residuos industriales.Los envases y los residuos de envases. Tendencias en la gestión de los residuos industriales.

RESIDUOS RURALESIntroducción. Residuos agrícolas. Residuos ganaderos: purines y su valorización material y energética.

GESTIÓN DE RESIDUOS Y PROTECCIÓN DEL CLIMAIntroducción .Fuentes de emisiones de GEI relacionadas con el manejo y tratamiento de residuos. Las emisiones demetano en cifras.Impacto de las acciones GIRS en la estrategia contra el cambio climático. El Mecanismo deDesarrollo Limpio (CDM) y la gestión de residuos Caso práctico: proyecto de mitigación de GEI en el manejo integralde residuos sólidos.

SUBIR

4. EL CICLO DEL AGUA

La asignatura que aquí se presenta se ha dividido en tres bloques fundamentales. En el primer bloque seexplica la importancia del ciclo hidrológico y de los balances de energía que tienen al Sol como principalreferente y motor del proceso. El segundo bloque da un repaso al papel que desempeña el agua marina,

atmosférica y continental en todo el ciclo. Finalmente, el tercer y último bloque se dedica a describir la relacióndel calentamiento global con el ciclo del agua, evaluando los cambios climáticos observados y pronosticandofuturos impactos en base a una serie de cuatro escenarios propuestos por el Panel Intergubernamental deCambio Climático (IPCC).

CICLO HIDROLÓGICO Y BALANCE DE ENERGÍA EN LA TIERRAAntecedentes. El ciclo hidrológico. El ciclo de energía de la tierra

EL AGUA DE MARGeneralidades. Comparación entre ecosistemas marinos y terrestres. Composición del agua de mar. Propiedadesfundamentales del agua de mar. Tipos de masas de agua en el océano. Circulación general del agua marina. Anexo:los diagramas T-S

EL AGUA EN LA ATMÓSFERATransferencias de agua a la atmósfera. Circulación general atmosférica.

EL AGUA CONTINENTALIntroducción.Transferencias de agua al suelo. Aguas subterráneas. Lagos. Cuencas fluviales. Ríos. Glaciares y masas

Page 3: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 3/6

de hielo.

CAMBIO CLIMÁTICO Y CICLO HIDROLÓGICOIntroducción. Evolución del clima en el pasado. Impactos generales del cambio climático sobre el ciclo hidrológico.Aguas continentales. Agua de mar. Criósfera. Fenómenos de realimentación positiva

SUBIR

5. RECURSOS NATURALES

Gracias al desarrollo intelectual y a su inmensa capacidad de adaptación, el hombre se ha extendido por todoel globo y su población ha aumentado vertiginosamente. Ambas circunstancias han provocado que los sereshumanos estén modificando el entorno natural de una forma increíblemente rápida y drástica. En este tema se

da una visión actual del estado y la importancia de las figuras de protección de los recursos naturales, sean ono renovables.

LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSOIntroducción. La importancia de la biodiversidad. La pérdida de biodiversidad. Poblaciones de animales salvajes.Especies amenazadas. Problemática de la introducción de especies animales. Control de animales problemáticos.

EL AGUADistribución del agua en la Tierra. Aguas continentales. El uso racional del agua.

CAZA Y PESCALa caza: manejo de poblaciones cinegéticas, cupos de captura. La pesca: situación de la pesca mundial, gestión delos recursos pesqueros.

LOS PASTOSIntroducción. Ecología de los pastos. T ipos de pastos y su aprovechamiento.

LOS RECURSOS FORESTALESIntroducción. Situación mundial de los bosques. La importancia de los bosques y su valor ecológico y económico. Laexplotación forestal: la silvicultura. El papel de los bosques y del uso de la tierra y su transformación con el cambioclimático. Reforestación. Los incendios forestales.

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIOIntroducción. El planeamiento urbanístico como medio de ordenación territorial. Medio urbano. Humedales. Zonascosteras. Espacios naturales protegidos.

EL PAPEL DE LOS BOSQUES COMO SUMIDEROS Y FUENTES DE CARBONOIntroducción. El ciclo del carbono. Cálculo de las absorciones producidas por los sumideros. Medidas deestabilización o reducción de la cantidad de carbono atmosférico. El modelo de gestión forestal. El Protocolo de Kiotoy los bosques. Deforestación y REDD

SUBIR

6. CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Desde un punto de vista eminentemente técnico, se realiza el estudio de las propiedades más comunes del

suelo, describiendo sus principales constituyentes, y diferenciando entre aquéllos de naturaleza orgánica einorgánica. Asimismo, se realiza un repaso a la degradación y contaminación edáfica, mostrando algunas de lastécnicas de recuperación de suelos.

EL ESTUDIO DEL SUELODefinición de suelo. La edafología. Los horizontes del suelo. Factores formadores. Procesos formadores.Clasificación y cartografía de los suelos. La distribución edáfica mundial.

CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LOS SUELOSIntroducción. Constituyentes inorgánicos del suelo. Constituyentes orgánicos del suelo.

PROPIEDADES DEL SUELOPropiedades físicas. Propiedades fisicoquímicas. Propiedades químicas. Propiedades biológicas. Otras propiedadesdel suelo.

DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL SUELOLos procesos erosivos. Desertificación y aridez. Salinización. La contaminación del suelo. Técnicas de recuperaciónde suelos. Prevención y evaluación de la contaminación de suelos. Secuestro de CO2.

CASOS PRÁCTICOS

SUBIR

7. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA

Se dan a conocer las directrices para implantar un sistema de gestión ambiental en cualquier tipo de empresa,según la norma internacional ISO 14001 o europea EMAS, incluyendo un caso práctico de aplicación a unaempresa de fabricación de piezas metálicas.

EMPRESA Y MEDIO AMBIENTEIntroducción. Medidas de protección medioambiental. Normalización.

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA (SGMA)Introducción. Qué es un SGMA. Para qué sirven y por qué se implantan los SGMA. Quién puede implantar un SGMA.Partes involucradas en la implantación de un SGMA. Cómo se implantan los SGMA. Elección del SGMA. Balance

Page 4: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 4/6

mundial de implantación de la norma ISO 14001.

LA NORMA ISO 14001La familia de normas ISO 14000. Estructura del documento ISO 14001. Definiciones. Objetivos y alcance de la normaISO 14001. Principios básicos de la norma ISO 14001. Ciclo de mejora continua. Implantación de la norma ISO 14001.Revisión por la Dirección. Certificación del SGMA según la norma ISO 14001.

CASOS PRÁCTICOS

SUBIR

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se proporcionan una serie de definiciones necesarias para relacionar y cuant ificar, dentro de la legislación

vigente, los diferentes impactos que puede tener una actividad sobre el medio ambiente, las diferentesclasificaciones de los impactos en función de varios criterios y según los ratios que los caracterizan, las

metodologías más habituales que permitirán realizar el estudio de las posibles alteraciones ambientales y,finalmente, las referencias a los trámites administrativos a seguir para la declaración de impacto ambiental.

DEFINICIONES Y CO NCEPTOS BÁSICOSIntroducción. Definiciones. Elementos adyacentes. Elementos del proceso. Elementos intrínsecos. Diferentes tiposde evaluaciones.

TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOSClasificación de los impactos ambientales: según sus efectos en el tiempo, su grado de efecto, la naturaleza de laacción que produce el impacto.

CONTENIDO Y METODOLOGÍA GENERAL DE LA E.I.A.Contenido del estudio de impacto ambiental.

OTROS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOSClasificación de las técnicas de valoración de impactos. Sistemas de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisisde sistemas. Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación. Método de Domingo GómezOrea. Comparaciones con el método de Vicente Conesa Fdez.-Vítora. Caso práctico: estudio de impacto ambiental deuna EDAR.

SUBIR

9. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y HUELLA DE CARBONO

Sin lugar a dudas, involucrar el ACV desde la elección del material, junto con otros criterios como la utilidad,coste económico, fiabilidad, seguridad, entre otros, es garantía de poder tomar en la etapa de diseño, lasmedidas correctoras necesarias sobre las fases de mayor impacto negativo. Por otro lado, a raíz del interés porla lucha contra el cambio climático, ha aparecido el concepto de Huella de Carbono. Este indicador se perfila

como una herramienta eficaz de gestión empresarial, cuyo cálculo responde a una metodología muy similar ala del Análisis de Ciclo de Vida.

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE MATERIALES, PRODUCTOS Y SERVICIOSIntroducción. Definición de ACV. Objetivos de los ACV. Tipos y aplicaciones de los ACV. Carga ambiental. Fases delanálisis de ciclo de vida: Fase de inicio, Fase de inventario o ecobalance. Fase de evaluación del impacto. Fase deinterpretación del ciclo de vida. Anexo I. Actuaciones en el diseño de envases y productos. Anexo II. Fase deinventario: origen, recogida y elección de datos. Anexo III. La etiqueta ecológica europea: fases a seguir para laobtención de la etiqueta ecológica

ANÁLISIS DE LA HUELLA DE CARBONOIntroducción. Definición y objetivos de la huella de carbono. Huella de carbono VS. Huella ecológica. Enfoques yaplicaciones de la huella de carbono. Beneficios de la huella de carbono. Huella de carbono de un producto oservicio. Huella de carbono de una organizac ión. Caso práctico I. Huella de carbono de un producto. Caso práctico II.Huella de carbono de una organización

SUBIR

10. GESTIÓN DEL RIESGO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se trata cómo el desarrollo, en su concepción predominante, ha convertido a nuestra especie en plaga, yentender los desastres como expresiones de la incapacidad de las comunidades humanas para interactuararmónicamente con la dinámica de la naturaleza; y, simultáneamente, como expresión de los esfuerzos delsistema inmunológico o sistema de autorregulación de la biosfera, para liberarse de la plaga.

UNA CONCEPCIÓN DE LOS DESASTRES COMO REACCIÓN DE LA BIOSFERA CONTRA LA ACCIÓN DE LA PLAGA.

¿QUÉ ES UN RIESGO? ¿Q UÉ ES UN DESASTRE?El riesgo. Vulnerabilidad. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad.

LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO HERRAMIENTA PARA LA COEVOLUCIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y LA BIOSFERALa prevención: decirle "no" a la amenaza. La mitigación: decirle "no" a la vulnerabilidad. La preparación: mejorarnuestra capacidad de respuesta ante el desastre.

LAS "ETAPAS" DE UN DESASTRE Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CADA UNA DE ELLASEl cuestionamiento al concepto de "etapas". En las etapas de reconstrucción y desarrollo sostenible: prevención ymitigación.

Page 5: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 5/6

SUBIR

2ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO

1. ACUERDOS, NEGOCIACIONES E INSTRUMENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

2. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

3. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

4. CIENCIA Y POLÍTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1. ACUERDOS, NEGOCIACIONES E INSTRUMENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

La asignatura que aquí se presenta pretende ofrecer una visión integral de las relaciones entre la economía y elmedio ambiente, de las negociaciones llevadas a cabo por los países para la reducción de las emisiones de GEI,funcionamiento de los mecanismos implementados a tal efecto y arquitectura financiera necesaria.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y EFECTOS ECONÓMICOSIntroducción. Relaciones entre la economía y el medio ambiente. Funciones del medio ambiente: valores de uso y nouso. Escuelas de pensamiento. Definición de externalidad y conceptos previos. Bienes públicos. El sistema demercados. Internalización de las externalidades. Instrumentos de intervención en el medio ambiente. Criterios deselección y evaluación de instrumentos. Valoración monetaria del medio ambiente. ¿Impuesto o estándar sobre elcarbono?

ACUERDOS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Visión compartida. Actores principales de la negociación. Convención Marco de las Naciones Unidassobre cambio climático (CMNUCC).

LOS MECANISMOS FINANCIEROS DEL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Revisión del modelo económico y financiero actual. La importancia de los acuerdos de Copenhague

(2009) y Cancún (2010) en materia de financiación climática. El informe del grupo consultivo de alto nivel denaciones unidas sobre financiación al cambio climático (AGF, 2010). Estudio de la CMNUCC (2007, rev. 2008).Fuentes de financiación. Fondo verde para el clima. Tendencias.

MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO Y MERCADOS VOLUNTARIOSEl mercado mundial de carbono. El mercado Kioto u obligatorio. Mercado de derechos de emisión de CO2. Elmercado no Kioto o voluntario.

SUBIR

2. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo básico de esta asignatura es realizar un análisis profundo de las consecuencias del cambio climático

reales y futuras, estudiando posibles estrategias que se pueden adoptar con el fin de prever los cambios yevitar así potenciales impactos, pudiendo incluso, en determinados casos, aprovechar las nuevasoportunidades y sendas que ofrece la adaptación al cambio climático

ANTECEDENTES Y ESCENARIOS DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Bases científicas del cambio climático. Un poco de historia. Métodos de lucha contra el cambioclimático: adaptación y mitigación. Escenarios futuros de cambio climático.

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Vulnerabilidad sectorial. Vulnerabilidad de los recursos hídricos. Vulnerabilidad de los ecosistemas.Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria. Vulnerabilidad de los sistemas costeros y zonas bajas. Vulnerabilidad ysalud humana. Vulnerabilidad multisectorial y en asentamientos humanos. Vulnerabilidad y sector energético.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Un poco de historia. Gestión del riesgo. Medidas de adaptación. Adaptación para la seguridad hídrica.Adaptación de los ecosistemas y la vida silvestre. Adaptación para la seguridad alimentaria. Adaptación en sistemascosteros y zonas bajas. Adaptación y salud humana. Adaptación multisectorial y en asentamientos humanos.Planificación de la adaptación. Iniciativas regionales de adaptación. Costes y beneficios de la adaptación.Mecanismos de financiación. El sector de los seguros. Barreras y límites a la adaptación.

•• ANEXO I. GESTIÓN DEL AGUA

•• ANEXO II. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC). CASOS PRÁCTICOS

SUBIR

3. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MITIGACIÓN SECTORIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Sector de edificios residenciales, institucionales y comerciales . Sector del transporte. Sector industrial.Sector energético. Sector agrícola. Sector forestal. Eliminación de residuos y aguas residuales.

RECURSOS ENERGÉTICOSCantidades globales, recursos, potencial y fuentes de energía. Fuentes de energía no renovables. Fuentes deenergía renovables.

MARCO ENERGÉTICO MUNDIAL ACTUAL Y FUTUROEvolución del consumo de energía y de la población. El balance energético. Marco energético mundial. Expectativasde utilización de las energías renovables.

EL CONTEXTO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Page 6: Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

7/18/2019 Maestria en Cambio Climatico _ FUNIBER

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-en-cambio-climatico-funiber 6/6

 Jun

242015

FUNIBER organiza laTertulia sobreDesarrollo Sostenibleen RepúblicaDominicana

 Jun

232015

FUNIBER presentará laconvocatoria de becasen la Asociación deIngenieros Químicosde Uruguay

 Jun

232015

FUNIBER participa enla III Reunión deEstudios Asiáticos deCasa Asia en Barcelona

Copyright 2005 - 2015. Fundación Universitaria Iberoamericana - Todos los derechos reservados. Links Mapa del Sitio Contáctenos Política de Privacida

Introducción. Principales críticas a las energías renovables. Potencial energético de las energías renovables. Impactoambiental de las energías renovables. Políticas de implantación de las energías renovables. Energía eólica. Energíasolar térmica. Energía solar fotovoltaica. Energía de la biomasa. Energía minihidráulica.

OTROS PROCESOS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA FRACCIÓ N ORGÁNICA DE LOS RESIDUOSIntroducción. C ombustión/Incineración. Pirólisis. Gasificación. Metanizac ión o fermentación anaerobia. Valorizaciónenergética de los fangos de EDAR. Desgasificación de depósitos controlados.

CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DEL CARBONO EN SUELOSIntroducción. Captura de CO2. Producción y costes estimados. Transporte de CO2. Tecnologías de almacenamientodel CO2.

TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALESTratamientos aerobios y anaerobios. Principios de la depuración biológica. Tratamientos biológicos de tipo natural.

Tratamientos de instalación. Otros sistemas de tratamiento biológico.ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICAIntroducción. Arquitectura solar pasiva. Criterios de construcción

SUBIR

4. CIENCIA Y POLÍTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICA EUROPEA DE CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Vulnerabilidad al cambio climático y escenarios de futuro en Europa. Política y estrategia de la UniónEuropea frente al cambio climático. Clima y energía: el paquete verde. Internalización de la estrategia europea.

POLÍTICA LATINOAMERICANA DE CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. Emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe. Impactos, vulnerabilidad yadaptación en América Latina y el Caribe. Centroamérica y México. Comunidad Andina. Brasil y la amazoniabrasileña. Cono Sur. El Caribe. Papel de la Región en las negociaciones sobre el cambio climático. El Mecanismo deDesarrollo Limpio en América Latina y el Caribe. Los fondos de asistencia oficial para el desarrollo.

OTRAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS REGIONALES DEL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción. África. Región Asia-Pacífico. Región América del Norte y Estados Unidos. Regiones Polares. Política yestrategia.

SUBIR

3ª PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE MÁSTER O TESIS DE GRADO

La tercera parte del Máster en Cambio Climático consiste en la realización de la asignatura de Metodología de

Investigación Científica (50 horas) y la elaboración de un Proyecto Final o Tesis de Grado con una duración estimadade 150 horas.

La asignatura de Metodología de Investigación Científica presenta las etapas del proceso de investigación y sustécnicas, con el propósito de que el estudiante tenga un acercamiento con el método científico y le facilite generaraportaciones dentro de su campo de trabajo. El temario se ha dividido en varios capítulos con ejercicios, los cualespretenden lograr un aprendizaje progresivo de los conceptos básicos y los métodos de investigación.

El Proyecto Final de Máster (PFM) consiste en la elaboración de un trabajo de investigación y/o bibliográfico, en base aun protocolo de interactuación entre el estudiante y el director de PF, que permita conocer el grado de conocimientode un estudiante sobre uno o varios temas relacionados con el Programa.

Este Proyecto se puede ir elaborando paralelamente al estudio de las asignaturas. De hecho, se sugiere comenzar atrabajar en su desarrollo cuando se hayan cubierto como mínimo las 2/3 partes del Programa.

SUBIR

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las

actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

     N      O     T     I      C     I      A      S

Me gusta