Malvinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por qué las Malvinas son argentinas

Citation preview

Trabajo Prctico Pelcula La Misin

Malvinas

Ejemplo de video para Malvinashttps://www.facebook.com/cnnencuentro/videos/vb.195113273856041/1077980902235936/?type=2&theaterVideo sobre Malvinas de History Chanel

https://www.youtube.com/watch?v=dj6OA_aLnSA1- Caractersticas generales

Las Islas Malvinas forman parte de un Archipilago en el Ocano Atlntico Sur. Tienen una superficie de 11.718 km.

El archipilago se encuentran a 550 Km de la entrada del estrecho de Magallanes y est formado por ms de cien islas siendo Soledad y Gran Malvina las mayores. Se encuentran ubicado entre los paralelos 51 y 53 de latitud sur y entre los meridianos 57 y 62 de longitud oeste de Greenwich.

Las dos principales islas se encuentran separadas por 15 kilmetros por el Estrecho de San Carlos. Entre otras islas del archipilago se encuentran Borbn, Trinidad, Sebaldes, del Pasaje, Goicochea, San Rafael y San Jos y Bougainville, de los Leones Marinos, Pelada, Jorge y Aguila.

La Isla Soledad tiene 4.353 Km2 y la Gran Malvina 6.307 Km2. Es decir que el resto de las pequeas islas ocupan slo 1.058 Km2.La Isla Soledad tiene una longitud de 156 Km y la Gran Malvina 143 Km.

Los habitantes de las islas son llamados Kelpers. La mayora vive en Puerto Argentino (cuyo nombre ingls es Port Stanley), en el extremo nordeste de la Isla Soledad y el resto en granjas o en los islotes del archipilago.

La poblacin alcanza slo a 1.800 personas, sin contar el destacamento militar permanente que albergara a unos 4.000 efectivos en la actualidad.

El proceso demogrfico de las Malvinas gira alrededor de las migraciones; de modo que poco influye en las cifras la natalidad y la mortalidad. Se trata de una poblacin inestable que se desplaza hacia y desde las Islas Britnicas.

En lo referido al relieve, se puede considerar que es "maduro", es decir, aplanado por un largo proceso de erosin. Est constituido por planicies, a veces onduladas y cerros redondeados cuya altura media no llega a los 700 metros. Por ser montaas viejas son bajas, con formas generalmente redondeadas, aunque algunas fracturas le han otorgado aspereza a las cumbres en ciertos parajes. En la isla Soledad las serranas se extienden desde la baha de La Anunciacin, donde se halla Puerto Argentino, hacia el oeste hasta alcanzar el estrecho de San Carlos. En la Gran Malvina se mantiene la misma orientacin y all se levanta el monte Adam, de 698 m, la mayor altura del archipilago.

Las Malvinas tiene un sorprendente desarrollo de costas, que se eleva a ms de 4.000 Km.

Es de destacar el contorno pronunciadamente recortado de las Malvinas.

La hidrografa de las Malvinas consiste en:

una elevada cantidad de pequeas corrientes de corto recorrido y de caudal sostenido todo el ao.

pequeas masas de agua, almacenadas en cavidades naturales de las planicies.

ros de piedra, tipo de accidente geogrfico exclusivo de estas islas que consiste en un cauce fluvial que puede tener hasta 1,5 km. de ancho. En su lecho se acomodan desordenadamente bloques angulosos de peascos de distinto tamao; alcanzan un espesor considerable que no permiten ver el fondo, pero se oye el rumor del agua de un arroyo bajo las piedras.

El clima malvinero es de carcter tpicamente ocenico, lo cual puede reconocerse por la reducida amplitud anual de temperatura, la cual oscila durante todo el ao entre fresco en verano y fro moderado en invierno. Las temperaturas mximas se registran en enero, con una media de aproximadamente 10 C y una mxima de hasta 20 C. Las mnimas tienen lugar en julio, con un promedio de 2 C y 0,5 C.

Los vientos dominantes son del Oeste, Noroeste y Sudoeste y adquieren singular violencia. La humedad relativa es permanentemente elevada, dado el carcter insular martimo del clima.

En cuanto a las lluvias, son del orden de los 600 mm anuales, distribuidas de la siguiente manera: moderadas en verano y otoo; escasas en invierno y primavera. En materia de precipitaciones el rasgo saliente son las persistentes lloviznas.

En cuanto a la vegetacin, si bien es densa, est constituida por arbustos y pastos en forma de matas, alternando con verdaderas alfombras de color verde grisceo en el verano y amarillo en el invierno. Puede definirse como estepa arbustiva.

Como planta tpica de las islas merece citarse el tussock, que es una gramnea gigante de hasta 3 metros de altura, que semeja un junco y es muy codiciada por la hacienda ya que sirven como alimento del ganado. Frecuentemente forma densos "bosques" que sirven de refugio a lobos marinos y en los que hacen las cuevas los pinguinos patagnicos.

En los bajos terrenos impermeables abundan los musgos, donde va formndose turba, que es prcticamente el nico combustible de los isleos. Hay gran cantidad de pastos de poca altura, generalmente duros; menudean las matas en cojin, como en la estepa patagnica. Hay algas que adquieren dimensiones y difusin extraordinarias en el contorno marino y en los canales que se interponen entre las islas; a flor de agua suelen alcanzar hasta 100 metros de longitud.

La fauna de las islas Malvinas es riqusima en especies terrestres y acuticas. La variedad de aves es extraordinaria. Las aves marinas estn representadas por numerosas especies y son de dos clases, voladoras o no.

Entre ellas se puede mencionar: cauqun marino o caranca (comedor de algas marinas); cauqun colorado (es acusado de daar las pasturas y se encuentra en peligro de extincin); quetro malvinero (es un pesado pato marino que no vuela y es exclusivo del archipilago); ostrero austral (se alimenta de mariscos que extrae con su pico); chorlito doble collar.

Entre las aves marinas voladoras se pueden mencionar los albatros, petreles, gaviotas, cormoranes, el damero, el quebrantahuesos, la golondrina de mar y diversos palmpedos, entre ellos el curioso "pato vapor", que no vuela, pero nada a gran velocidad produciendo un ruido semejante a un motor en marcha.

Los cormoranes se caracterizan por el cuello largo y alas de poco desarrollo, se encuentran cerca de la costa y su vuelo es rasante. El cormorn de las rocas, de cuello negro y el rey o real, son las especies de Malvinas. El real tiene el dorso negro y la zona central blanca con el penacho sobre la cabeza.

El ave marina ms hermosa es el albatros, que vuela sobre el mar y anida en islotes rocosos; algunos ejemplares alcanzan una envergadura de tres metros.

El ave depredadora de las islas es el Skua pardo de Malvinas. Gaviotas, gaviotones y golondrinas de mar tambin abundan en el litoral de las islas. La paloma antrtica de cuerpo reducido y nveo plumaje, de vuelo corto y lento, llega tambin a las islas. Entre las aves no voladoras figura el pingino.

En las Malvinas se han observado desde pocas antiguas cuatro clases de pinginos: el real, papua, de penachos amarillos y el magallnico.

Entre los mamferos marinos se destaca el lobo de dos pelos u oso marino austral, que se reproduce en contados apostaderos insulares. Los ejemplares miden entre 1,40 m y 2 m y su peso oscila entre 50 Kg. y 160 Kg. Fue perseguido por su piel muy fina, apta para confeccionar abrigos para damas.

A todas esas especies, deben agregarse los visitantes de las islas, particularmente las focas, Leopardos de mar, leones, lobos y elefantes marinos, que no habitan all, sino que son simples huspedes de paso desde o hacia la Antrtida.

El leopardo marino es feroz y carnicero y se alimenta de pinginos entre los que hace verdaderos estragos.

Tambin es notorio el elefante marino del sur cuyos ejemplares machos poseen una corta trompa que acta como cmara de resonancia para aumentar la potencia del rugido.

Los cetceos fueron otrora tambin abundantes en las aguas de las Malvinas, donde encontraban en abundancia su alimento favorito, el Krill (crustceo de gran valor nutritivo).La ballena azul es el animal viviente ms grande. Hasta fines del siglo XIX las haba por decenas de miles en los mares australes y antrticos. Hoy se las cuenta por centenares y es probable su extincin debido a su caza depredatoria.

En cuanto a peces, se menciona el puyen, exclusivo de las Malvinas. Predominan el sbalo, el mujol, el rbalo, el pejerrey, la trucha arco iris, el esperlano y la merluza.

Sus principales recursos econmicos provienen de la exportacin de lana y de aceite de ballena, como as tambin de su potencial pesquero y de explotacin petrolfera.

2- Por qu las Malvinas son argentinas? La respuesta a este interrogante resulta clara y contundente.

A fines del siglo XV, Espaa y Portugal competan por expandirse en todas aquellas tierras que se estaban descubriendo. En caso de conflictos territoriales, a los Papas se les reconoca gran poder e intervenan definiendo conflictos internacionales y territoriales, teniendo peso de ley su palabra

En 1492 Cristbal Coln descubri Amrica. Frente a tal acontecimiento, los Reyes Catlicos solicitaron la donacin pontificia de las tierras descubiertas y por descubrir. Obtuvieron del Papa la emisin de algunas Bulas (documentos pontificios con fuerza de ley) para acreditar la posesin de dichas tierras. La ms importante se llam Inter Caetera 1493, por la cual se trazaba en el Atlntico una lnea vertical imaginaria (confirmada en el Tratado de Tordesillas de 1494). Dicha lnea pasara a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde y a 100 leguas de las islas Azores

Todas las tierras descubiertas o por descubrir (Malvinas incluidas) al oeste de esta lnea le corresponderan a Espaa, y las ubicadas al este de ella, a Portugal. Este es el ttulo de adquisicin del Nuevo Mundo. En aquella poca nadie impugn la Bula.

Al declarar nuestro pas su independencia, por el derecho de la Sucesin de Estados, heredamos las tierras pertenecientes al antiguo Virreinato del Ro de la Plata, incluidas las Malvinas. Espaa lo reconoci claramente en el tratado de paz firmado en 1863 con Argentina.

Si bien estas razones son suficientes, existen otras explicaciones de la propiedad argentina sobre las islas Malvinas tan convincentes como la expuesta:

Razn de Descubrimiento:

El descubrimiento de las Malvinas se debe al piloto espaol Esteban Gmez en 1520. Desprendido de la expedicin de Magallanes, no slo avist las Islas sino que desembarc en ellas. Como resultado de este hallazgo, comienzan a figurar en la cartografa de la poca. En 1580, Pedro Sarmiento de Gamboa tom solemne posesin de las Islas en nombre del rey Felipe II de Espaa, de manera tal que para principios de la dcada de 1590, Malvinas figuraba en varios mapas espaoles. Descubiertas por Espaa, las heredamos los argentinos.

Razn de Primera Ocupacin:

Descubierta y registrada en cartografa por los espaoles, con posterioridad fue avistada por navegantes holandeses, ingleses y franceses. En 1690, el Capitn ingls John Strong, naveg por el estrecho de San Carlos, al que denomin Falkland Sound, en reconocimiento al Lord de este apellido que patrocin su viaje. Luego, este nombre de Falkland, lo extendieron los ingleses a todo el archipilago.A partir de 1698, fecha en que se fund la Compaa de Pesca del Mar del Sur, las Malvinas fueron visitadas por pescadores franceses, especialmente del puerto de Saint Mal. Por esa razn las islas recibieron el nombre de Maluinas y posteriormente Malvinas.

En 1749 Gran Bretaa se interes por conocer el extremo austral y solicit al gobierno espaol permiso para navegar el Atlntico Sur (aclar que no tena intenciones de realizar establecimientos all); esto fue rechazado por la Corona de Castilla, pero en 1762, Inglaterra declara la guerra a Espaa.El primer ocupante efectivo del Archipilago fue el francs Luis Antonio de Bougainville, que zarp de Saint Mal y lleg a Malvinas en 1764. Funda en la isla Soledad, en el extremo de la Baha de la Anunciacin, el Fuerte y Puerto San Luis, tomando posesin del territorio en nombre de Luis XV, Rey de Francia. La mayor parte de los colonos del establecimiento eran oriundos de Saint Mal, desde entonces las islas tomaron el nuevo nombre de Malouines. Este hecho provoc el reclamo de Espaa ante el gobierno francs, llegando finalmente a un acuerdo al celebrar el Tratado de San Ildefonso mediante el que las islas fueron restitudas a Espaa. En 1765, se produce el segundo viaje de Bougainville y un ao despus, el Comodoro ingls John Byron explor la isla Trinidad (llamada Saunders por los ingleses) aproximadamente el 23 de Enero y declara que el archipilago es propiedad de Inglaterra. Se instaura un tcito condominio de las islas entre franceses e ingleses. Ningn espaol se ha establecido en el territorio hasta entonces. En enero de 1766 los britnicos establecieron un puerto, al que llamaron Egmont.

Enterados los espaoles de la primera usurpacin de su derecho sobre las islas, reclamaron ante Francia, que reconoci la soberana de la Corona hispnica tanto en virtud del descubrimiento como por las clusulas del Tratado de Tordesillas (1494). Por lo tanto, los franceses evacuaron el 2 de abril de 1767. Entre 1767 y 1811, hubo 20 Gobernadores en las Islas. Estos gobernadores malvinenses dependan primero de los gobernadores y luego de los virreyes del Ro de la Plata, a travs del Apostadero de Montevideo.En cuanto a los ingleses, fueron desalojados en 1774. En ese ao fue evacuado Puerto Egmont y Espaa continu ocupndolas hasta poco despus de que Buenos Aires, sede del gobierno virreinal del Ro de la Plata, rompiera vnculos con Espaa, y asumiera el control efectivo de todos los territorios.En 1790 se realiza un tratado entre Gran Bretaa y Espaa. El artculo cuarto de este respeta las posesiones espaolas en los mares del sur.A las pocas semanas del pronunciamiento del 25 de Mayo de 1810, el primer gobierno argentino, encabezado por el Brigadier Cornelio Saavedra ya tomaba su primera resolucin relacionada con las Malvinas.

Razn de Territorialidad

Las Malvinas se encuentran dentro de nuestra Plataforma Continental, lo que de acuerdo al Derecho de Mar configura parte del Territorio nacional.

Razn de Proximidad geogrfica

Malvinas se encuentra a 346 km. del Cabo de San Juan de Salvamento, en la Isla de los Estados; mientras que Inglaterra se encuentra a 14.816 km. de distancia.

3- Vale la pena recuperar las Islas? Cul es su valor?

Nuestras Malvinas tienen un valor inestimable para los argentinos desde el punto de vista econmico, estratgico y espiritual

Valor econmico

Para resaltar este aspecto podemos comenzar por hablar de su extensin: 11.410 km2 de las islas, y casi 2.000.000 de km2 con la plataforma continental. Su clima y vegetacin, las ms de 650.000 cabezas de ganado ovino y las 8.000.000 de toneladas de potencial pesquero anual, configuran un panorama ms que alentador, fortalecido por las prospecciones petroleras. Por otra parte, trece informes cientficos estimaron que la reserva de hidrocarburos supera 10 veces a la del Mar del Norte.

Valor estratgico

Por su ubicacin geopoltica el Archipilago es la llave histrica de los estrechos de Magallanes y Beagle, y del Pasaje de Drake. Antes de la construccin del Canal de Panam, este sector representaba una excelente posicin para el control de buques tanto comerciales como militares. Adems, de acuerdo a un informe de la OTAN, Malvinas es un lugar ideal para estaciones discretas de submarinos atmicos estratgicos.

Valor espiritual

Nuestra patria, heredada de nuestros padres, est constituida por bienes espirituales, culturales, geogrficos, y materiales del pasado, del presente y del futuro. Naturalmente la amamos, es la tierra donde hemos nacido y nos identificamos con ella. Queremos su bien y grandeza y el de todos sus habitantes. Nos sentimos hermanados con todos los argentinos por los vnculos que nos unen. Este sentimiento, tan natural en todo hombre, se llama patriotismo. Por ello, a la patria le debemos fidelidad, en razn de la justicia (orden natural) y de la caridad (orden sobrenatural). Debemos amar a la patria como don recibido de Dios y no elegido por nosotros.

Las Islas Malvinas son parte constitutiva de nuestro territorio por razones histricas, legales y geogrficas. Fueron habitadas por argentinos y por ellas dieron su vida muchos compatriotas. Al hablar de ellas surge naturalmente un profundo sentimiento patritico. Su gran valor espiritual est presente en el alma de todo argentino.

4- Porque se perdieron las Islas Malvinas?

Gran Bretaa, histricamente, ha sido una corona de caractersticas expansionistas, usurpando, si es necesario por la fuerza, los territorios que cree conveniente para su crecimiento territorial o econmico. Recordemos los dos intentos fallidos durante las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807.

En relacin a nuestras Malvinas, Inglaterra ya haba analizado en forma suficiente el gran valor estratgico que posean, como puesto de vigilancia en las entradas del Estrecho de Magallanes y del Canal del Beagle, adems de poseer una formidable ubicacin como posicin privilegiada en la ruta comercial Per - Ro de la Plata. Es por ello que desde el siglo XVII los britnicos ya tenan planes de ocupacin. Duea de la mayor flota de guerra del mundo, Gran Bretaa soaba con un apostadero naval en el Atlntico Sur que le permitiera cercar las posesiones espaolas en Sudamrica y reabastecer a los numerosos corsarios que militaban bajo la bandera inglesa.

En 1765, Lord Byron, marino ingls experimentado, al mando de una pequea expedicin y sin la correspondiente autorizacin del Almirantazgo britnico, desembarc en Malvinas y ocup el Islote Sommers, instalando una factora llamada Port Egmont. Anoticiados en Buenos Aires de la usurpacin britnica, una fuerte expedicin espaola comandada por Juan Ignacio de Madariaga expuls a los invasores el 10 de junio de 1770.

En 1820 el coronel David Jewitt, al servicio de Buenos Aires, con la fragata de bandera nacional La Herona, tom solemne posesin de la Islas en nombre de nuestro pas.

En 1828 se otorga a Luis Vernet la concesin de Puerto Soledad, con la condicin de levantar all una colonia, la que funda a los dos aos, con 100 hombres, gauchos e indios de la Pampa, hbiles en la cra de ganado, colonos y balleneros europeos expertos en la agricultura y la pesca. En 1829, por decreto del 10 de junio el general Martn Rodrguez designa a Luis Vernet gobernador poltico de las islas Malvinas. Los derechos argentinos sobre Malvinas estaban asegurados por el Tratado de Amistad y Navegacin de 1820 con Inglaterra, en las cuales se los reconoci implcitamente, debido a que la jurisdiccin de la nueva gobernacin no fue denunciada por los britnicos.

Sin embargo, en 1832, la corbeta norteamericana Lexington, en represalia por un incidente con las autoridades locales, destruy la poblacin, obligando a los pobladores a refugiarse en el interior de las islas.

Reconstruidas parcialmente por el nuevo gobernador Pinedo, el 1 de enero de 1833 se produce la usurpacin. La corbeta inglesa Clo, comandada por el capitn John Onslow, exigi el 3 de enero el retiro del destacamento argentino de Puerto Soledad. La comparacin de fuerza no admita posibilidades de lucha y a esto se le sum el factor sorpresa. Los ingleses arriaron el pabelln argentino y ocuparon por la fuerza Puerto Soledad. Casi todos los habitantes de la isla fueron expulsados.

El 24 de abril de 1833 el representante argentino en Londres, present una nota de protesta contra el gobierno de su majestad britnica que reiter el 17 de junio en una extensa y documentada memoria de protesta.

En 1849 Moreno reiter las reclamaciones, apoyndose en que su protesta era desde ese momento y para siempre.

En 1888 el ministro Quirno Costa con una nota en la que reitera todos nuestros argumentos jurdicos y sostiene que el gobierno argentino mantendr su protesta hasta que le sea hecha justicia.

En aos posteriores los ingleses adoptaron 2 actitudes: o mantenan un cuidadoso silencio acerca del tema o preferan mentir alevosamente en torno a sus inexistentes ttulos de propiedad.

Con la creacin de la ONU en 1945 surge un foro en donde accionar nuestros derechos. La oportunidad surge al inscribir Inglaterra a las Malvinas como una colonia. El proceso de descolonizacin general se inicia en 1960 y se obligaba a ambas partes en conflicto a sentarse en la mesa de negociaciones.

5- La batalla de Malvinas de 1982

Quin inici los preparativos blicos?

A pesar de lo que la mayora cree, fue Inglaterra la primera en prepararse para combatir en Malvinas. Desde febrero de 1976, de acuerdo a informes oficiales britnicos, la Royal Navy haba comenzado la planificacin de la ocupacin militar de las islas. Hasta esa poca, solamente un pequeo destacamento de Royals Marines oficiaba de guarnicin con el rompehielos Endurance. De acuerdo a los nuevos planes, la Fortress Falkland incluira una Task Force de hasta 2 portaaviones, posiblemente el Hermes y el Invincible, apoyados por fragatas misilsticas, submarinos nucleares y tropas de infantera. Los planes argentinos databan de casi finales de los 70, y recin pocos meses antes de la recuperacin seran retomados, pues hasta en ltimo momento Argentina pretendi negociar pacficamente.

A partir de 1981 los planes ingleses alcanzaron su versin definitiva, pues ya Gran Bretaa, a pesar de sus posteriores esfuerzos verbales por desmentirlo, haba decidido dar largas a las tratativas diplomticas, hasta llegar a un punto de ruptura, de por s inevitable. No hay nacin que presuma de tal, que acepte tantas humillaciones sin intentar, aunque ms no sea una sola vez, poner freno a esa situacin.

Prximos a los 150 aos de usurpacin, Argentina lanza una agresiva campaa diplomtica para retomar las negociaciones. El canciller Dr. Nicanor Costa Menndez presenta as un documento muy concreto y contundente. Por esto el gobierno de la Thatcher decide aprovechar polticamente a su favor la situacin planteada por el reclamo y, desoyendo los mismos, comenz con una serie de provocaciones que tuvieron su clmine el 19 de marzo de 1982. En esa oportunidad unos operarios argentinos que se trasladaron a las islas Georgias del Sur, en cumplimiento de un contrato con una compaa escocesa vinculada a la corona britnica, para el desguace de tres aldeas balleneras en desuso, fueron vctimas de un incidente. Fueron acusados por autoridades britnicas de trasladar tropas argentinas en su barco y de realizar actos de reafirmacin de soberana sobre las islas, por lo que se les orden el inmediato abandono de las mismas. Inmediatamente despus, el gobierno ingls se encarga de difundir, a travs de la prensa, la falaz noticia de que los argentinos haban intentado apoderarse por la fuerza de las Islas. Luego de esto hechos Inglaterra profundiza las provocaciones con el envo de barcos de guerra a las Georgias, alistamiento de la flota estacionada en Gibraltar, el envo de un submarino de interdiccin al Atlntico Sur y el refuerzo de las tropas estacionadas en Malvinas.

Frente a estas tres circunstancias:

agotadas todas las instancias negociadoras

el tiempo excesivo transcurrido para devolver los territorios usurpados

las provocaciones de Inglaterra

Argentina decide dar respuesta, y lo hace mediante una accin militar iniciada el 2 de abril de 1982, denominada OPERACIN ROSARIO. Con esta accin reconquist las islas Malvinas y Georgias del Sur para nuestra nacin.

Quin, realmente, inici las hostilidades?

Tambin la respuesta a esta segunda pregunta es inobjetable: Inglaterra fue la que inicio las hostilidades. Existen pruebas irrefutables. Por ejemplo, en su diario de campaa, el almirante Sandy Woodward, jefe de la Task Force, consigna que la flota de Alta Mar entr en orden de batalla el 26 de marzo de 1982, 8 das antes que Argentina concretara la ocupacin de las Islas. Los argentinos llegaron antes por que simplemente la distancia entre el continente y las Malvinas es de unos pocos cientos de kilmetros, mientras que Inglaterra dista a casi 15000 Km.. Para los que sostienen que este dato no es tan importante, apoyando la versin inglesa de la agresin argentina, es necesario hacerles entender que esta Task Force atravesara en su avance el espacio martimo argentino, en flagrante violacin de nuestra integridad territorial.

Malvinas: fue una guerra justa?

Guerra viene del vocablo werra del germano antiguo y significa discordia, pelea. La discordia ha existido siempre entre los hombres y es el resultado directo del pecado. Es uno de los males que se siguieron del pecado de Adn, como tambin la muerte.

La guerra, con el dolor que implica, puede llegar a ser el ltimo recurso cuando la vida o integridad de los pueblos se ve avasallada. Todos sabemos que las invasiones inglesas o el dominio espaol luego de declarada la independencia eran injustas, y muchos patriotas tomaron las armas y debieron luchar hasta dar la vida por nuestra libertad.

Por otro lado, las naciones deben velar por el bien comn de sus habitantes. El bien comn est constituido por los bienes espirituales, culturales, histricos, geogrficos y materiales de un pueblo. El amor y servicio al bien comn es lo que se llama patriotismo, y por l cada ciudadano est obligado moralmente a servir, mantener y defender todo lo que es debido a la Nacin en cuanto comunidad poltica. Esta donacin al bien comn es la justicia en su ms alto grado, es decir , la justicia legal, y es amor a la Patria.

Cuando factores internos o exteriores atentan contra este bien, las naciones deben defenderse. Sin caer en un absurdo belicismo, tampoco debe pensarse que el cobarde pacifismo es la solucin de todo problema.

Era necesario en Malvinas defender el bien comn de todos los argentinos. Se insisti infructuosamente en la va diplomtica, dado que a pesar de los persistentes reclamos sobre nuestras islas, jams Inglaterra dio una respuesta satisfactoria ni pretendi hablar sobre el tema con los distintos gobiernos argentinos.

Los factores desencadenantes llevaron al gobierno argentino a decidir la ocupacin de Malvinas y hacerlo de modo incruento (ningn marine o kelper sufri dao alguno cuando recuperamos las Malvinas. Si muri en se hecho el Capitan mendocino de Infantera de Marina Pedro Giachino entre otros). Se haban ocupado las Islas para obligar a Inglaterra a negociar sobre la soberana de dichas islas.

La Guerra de Malvinas:

En marzo de 1982 se produjo un fuerte entredicho diplomtico entre Argentina y Gran Bretaa, en torno a las Islas Georgias. El empresario argentino Constantino Davidoff, autorizado por Londres para desmantelar ciertas instalaciones pesqueras en Georgias, haba enviado a la zona a un equipo de operarios para iniciar dicha operacin. Sospechosamente, desde Malvinas, el gobernador Rex Hunt desautoriz a Davidoff y lo acus de pretender instalarse en las Georgias, sin poseer pruebas contundentes en ese sentido. Al mismo tiempo, varios navos britnicos entraban en la futura zona de conflicto y la Flota de Alta Mar inglesa se pona en movimiento. El inicio de las hostilidades era solo cuestin de tiempo.

El operativo Rosario surge pocos das antes del 2 de abril. Ese da, una fuerza de desembarco argentina hizo pie en Malvinas y ocupo Puerto Argentino, sin producir vctimas entre britnicos y kelpers. Entre las filas argentinas se contaran varias bajas, entre ellas las del capitn de fragata Pedro Giachino, nuestro primer cado.

Entre el 2 de abril y el 1 de mayo, con el general Mario Benjamn Menndez como gobernador de las islas, las tropas argentinas en el Archipilago fueron reforzadas, aunque es de notar que la mayor parte de las tropas del primer escaln, conformadas por experimentados efectivos (buzos tcticos, tropas de elite, algunas unidades de infantera de marina) regres al continente en previsin de un posible ataque chileno, siendo reemplazado por fuerzas de guarnicin del Ejercito argentino (con bastantes conscriptos, que no obstante su relativa inexperiencia se batieron con valor).

Durante esta etapa las gestiones diplomticas ante los foros internacionales se aceleran de la mano de nuestro canciller Nicanor Costa Mndez. Estados Unidos fingi una mediacin desinteresada mediante los buenos oficios de Alexander Haig, quien no vacil en privado en el momento de exponer inequvocamente un total y cmplice apoyo a la injusticia que se cometa en el extremo Sur. Sus gestiones el nico objetivo que perseguan eran el de retrasar la reaccin argentina y preparar la intervencin britnica, todo con la debida autorizacin de Margaret Thatcher. De all provendran las gestiones de Belande Terry, presidente del Per, que al igual que las de Haig apoyaban el establecimiento de una administracin compartida en Malvinas, pero que implicaba reconocer la igualdad en derechos de los inexistentes ttulos ingleses sobre el Archipilago. Adems, la organizacin de las Naciones Unidas emitira una declaracin en la que llamaba a ambas partes a sentarse en la mesa de negociaciones, pero como el Consejo de Seguridad rechaz las mociones argentinas, esta medida solo tendra un carcter simblico que Inglaterra ignorara. La Organizacin de Estados Americanos tambin instara a ambos pases a negociar, aunque lo que debera haber hecho es aplicar el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia reciproca, por el cual ante una agresin extra-americana, los dems pases se hubieran visto obligados a apoyar a la Argentina. Finalmente, estas gestiones fracasaran y la guerra entrara en su etapa de definiciones.

El 1 de mayo de 1982 la zona de Puerto Argentino es bombardeada por los Vulcan de la RAF. Estos bombarderos de largo alcance haban utilizado la base norteamericana de la isla de Ascensin para reabastecerse de combustible. Esta accin de guerra es el punto de inflexin del conflicto. Galtieri haba ocupado las islas slo para negociar desde una supuesta posicin de fuerza y no para combatir, y todo esto a raz de que supona que EEUU no intervendra, como lo hizo, a favor de Inglaterra.

Los aprestos blicos argentinos se aceleraron a raz de 2 hechos: el 2 de mayo el crucero ARA General Belgrano fue hundido por el submarino ingles Conqueror, fuera de la zona de exclusin, un verdadero crimen de guerra. Adems, el 4 de mayo, el destructor misilstico ingls Sheffield fue alcanzado por un misil Exocet lanzado por un avin Sper Etendard argentino. Poco despus, el Sheffield se hunda. La flota argentina se retiro del rea de conflicto y las negociaciones se paralizaron.

La Task Force logr desembarcar en suelo malvinense el 21 de mayo, en San Carlos (Isla Soledad), tras vencer escasa resistencia, pero las mismas caractersticas del estrecho en donde se encontraba la flota inglesa les jugo una mala pasada y nuestros aviones Skyhawk y Mirage les causaran numerosas bajas tanto en material como en personal. Las fragatas Antelope y Ardent serian hundidas en el estrecho, mientras el destructor Coventry era destruido ms al norte El 28 de mayo los ingleses atacaron con las tropas del 2do. de paracaidistas (2000 efectivos) las posiciones de Darwin y Pradera del Ganso, defendidas por 1400 soldados, hacia el sur. Despus de esta costosa victoria trazaron 2 rutas de ataque, la norte y la sur.

El 25 de mayo los ingleses sufren una dura derrota logstica, pues el Portacontenedores Atlantic Conveyor, con una preciosa carga de helicpteros y otros pertrechos, fue hundido por otro misil Exocet. En esta etapa del conflicto, los portaaviones ingleses Hermes e Invincible tambin seria alcanzados por nuestro esforzado pilotos, que al precio de numerossimas bajas le infligiran a la flota britnica prdidas sin precedentes.

Entre el 8 y el 10 de junio los ingleses establecieron otra cabecera de playa en Fitz Roy. Los aviones argentinos nuevamente intervinieron y ya el 8, en Baha Agradable, los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristn fueron destruidos. Los guardias galeses, que conformaban el grueso de la fuerza de desembarco sufrieron muchas bajas. El desastre ingles fue completo.

A pesar del desarrollo de la guerra hasta el momento, el comandante del dispositivo de defensa argentino, el general Menndez, adopt una estrategia puramente defensiva que les permiti a los ingleses no solo sostenerse en sus cabeceras de playa son tambin avanzar impunemente por territorio malvinense. La primera lnea defensiva, con base en Monte Kent, fue abandonada por otra lnea en los montes Harriet - Dos Hermanas (permitiendo que las altas cumbres que rodean Puerto Argentino quedaran en poder de los ingleses). Adems, solo un 20-30 % de los efectivos disponibles fueron movilizados hacia el frente de batalla, con lo que los britnicos podran disponer de una clara y aplastante superioridad numrica.

El 11 de junio se inician los combates finales: en Longdon, Dos Hermanas y Harriet, 4000 soldados britnicos, pertenecientes al 3ero. de paracaidistas y a los batallones 42 y 45 de Royals Marines, atacaron a las secciones movilizadas del RI4 Y EL RI7, menos de 800 efectivos. A pesar de la enorme diferencia numrica, la resistencia britnica se prolongo por mas de medio da, obstaculizndose el avance enemigo.

El 12 de junio iniciaron el ataque sobre una segunda lnea, formada en Monte Tumbledown. La Guardia Escocesa de la Reina, con apoyo de las unidades de gurkas (soldados mercenarios nepaleses), se enfrentaron con los efectivos del Batalln de Infantera de Marina 5 (capitn de fragata Robacio), en donde los escoceses resultaron literalmente aplastados. El da 13 de junio, el batalln al mando de Robacio se repleg hasta Sapper Hill, dispuesto a prolongar su resistencia. Mientras otras unidades se dispersaban, el BIM 5 mantuvo su cohesin, combatiendo incluso despus de la rendicin, pues cuando se replegaba definitivamente, su retaguardia fue atacada por una formacin cerrada de helicpteros ingleses. De inmediato, los efectivos argentinos reaccionaron y derribaron 2 helicpteros provocando ms de 40 bajas al enemigo, que seran las ltimas. Poco despus, el BIM 5 entraba en Puerto Argentino en columna de desfile y con la bandera desplegada.

Mientras Robacio y sus hombres proseguan combatiendo, ya Menndez haba entrado en contacto con el general Jeremy Moore, jefe britnico. Rodeadas las posiciones nacionales, Menndez opt por la rendicin a las 10:30 hs. del 14 de junio. La batalla de Puerto Argentino haba terminado.

6- Valoracin de Malvinas

Ms all de un anlisis tctico, estratgico y poltico de la oportunidad de la ocupacin de Malvinas el 2 de abril de 1982 y del posterior desarrollo de la guerra, lo cierto es que la decisin de recuperar las Islas es el hecho ms trascendente de la Historia del Siglo XX, no slo para Argentina sino para toda Hispanoamrica, pues estaba apoyada por la Justicia, la Razn y el Derecho.

As, el 2 de abril de 1982, el gobernador Hunt se rindi vergonzosamente, sin haber sufrido ni una sola baja en sus filas, habindose respetado las vidas, los bienes y los intereses de los kelpers. La Bandera Argentina volvi a ser izada en Malvinas despus de casi 150 aos de despojo, cuando estbamos a un paso de perder la soberana, y all permaneci durante 74 das. La decisin de tomar Malvinas era para recuperar y negociar. La traicin de los pases que se decan amigos hizo la guerra inevitable.El mundo entero se puso de pie ante la accin Argentina.

Frente a los derechos justamente reclamados, los tratados internacionales fueron violados escandalosamente por los EEUU e Inglaterra, no respetando, incluso, la Resolucin de las Naciones Unidas de cese de hostilidades en forma unilateral.Inglaterra declar que en los 45 das de guerra, proporcionalmente, perdi mas hombres que en la Segunda Guerra Mundial: 255 muertos y 777 heridos.De los 616 muertos argentinos, casi la mitad lo fueron a causa del acto genocida del hundimiento del Crucero Gral. Belgrano. Estos compatriotas dieron su vida luchando por una parte de nuestro territorio. Por lo tanto, la causa de Malvinas es justa, y no habr paz en nuestros corazones de argentinos mientras contine la violacin de un derecho cierto. La paz es la tranquilidad en el orden. No existir paz, en el caso de las Malvinas, mientras no se restituyan a su legtimo dueo.

Los que han sufrido las prdidas de nuestros hombres, llevan dentro un orgullo, un honor, una honra que nada tiene que ver con el dolor humano, pero que por su grandeza los hace ser magnnimos y generosos. Una gran parte del pueblo argentino, que no tiene medios para comunicar sus sentimientos, se agiganta con esta gesta. Nuestros soldados lucharon en fiera y desigual batalla contra un enemigo imperialista que no duda en provocar vctimas humanas si es necesario, para lograr sus propsitos expansionistas y conquistadores.

Pero el testimonio de la sangre derramada por amor a la patria es el ms eficaz y jams es intil.

Debemos rogar que podamos recuperar nuestras islas para que nuestro territorio nacional est completo. Hasta entonces, Malvinas seguir irradiando su luz hacia Amrica y el mundo, reclamando justicia por quienes murieron, por nosotros y por nuestra posteridad.

Malvinas Argentinas

Texto preparado para alumnos del Colegio San Francisco Javier

1- Geografa

Las Islas Malvinas forman parte de un Archipilago en el Ocano Atlntico Sur. Tienen una superficie de 11.718 km.

El archipilago se encuentran a 550 Km de la entrada del estrecho de Magallanes y est formado por ms de cien islas, siendo Soledad y Gran Malvina las mayores con 156 y 143 Km. de longitud respectivamente. Estas dos islas se encuentran separadas por 15 kilmetros por el Estrecho de San Carlos. Los habitantes de las islas son llamados Kelpers. La mayora vive en Puerto Argentino (cuyo nombre ingls es Port Stanley), en el extremo nordeste de la Isla Soledad y el resto en granjas o en los islotes del archipilago.

La poblacin alcanza slo a 1.800 personas, sin contar el destacamento militar permanente que albergara a unos 4.000 efectivos en la actualidad.

En lo referido al relieve, es aplanado por un largo proceso de erosin. Est constituido por planicies, a veces onduladas y cerros redondeados cuya altura media no llega a los 700 metros. En la isla Soledad las serranas se extienden desde la baha de La Anunciacin, donde se halla Puerto Argentino, hacia el oeste hasta alcanzar el estrecho de San Carlos. En la Gran Malvina se mantiene la misma orientacin.

La hidrografa de las Malvinas consiste en una elevada cantidad de pequeas corrientes de corto recorrido y de caudal sostenido todo el ao (algunas corren debajo de peascos) y pequeas masas de agua, almacenadas en cavidades naturales de las planicies.

El clima malvinero es tpicamente ocenico. La temperatura oscila durante todo el ao entre fresco en verano (entre 10 y 20 C) y fro moderado en invierno (entre 2 C y 0,5 C.).

Los vientos dominantes son del Oeste, Noroeste y Sudoeste y adquieren singular violencia. La humedad relativa es elevada, dado el carcter insular martimo del clima.

En cuanto a las lluvias, son moderadas en verano y otoo, y escasas en invierno y primavera. Son caractersticas las persistentes lloviznas.

La vegetacin de Malvinas es densa, constituida por arbustos y pastos en forma de matas, alternando con verdaderas alfombras de color verde grisceo en el verano y amarillo en el invierno. Puede definirse como estepa arbustiva.

Como planta tpica de las islas merece citarse el tussock, que es una gramnea gigante de hasta 3 metros de altura, que semeja un junco y es muy codiciada por la hacienda ya que sirven como alimento del ganado. Frecuentemente forma densos "bosques" que sirven de refugio a lobos marinos y en los que hacen las cuevas los pinginos patagnicos.

En los bajos terrenos impermeables abundan los musgos, donde va formndose turba, que es prcticamente el nico combustible de los isleos. Hay gran cantidad de pastos de poca altura. Hay algas que adquieren dimensiones y difusin extraordinarias en el contorno marino y en los canales que se interponen entre las islas; a flor de agua suelen alcanzar hasta 100 metros de longitud.

La fauna de las islas Malvinas es riqusima en especies terrestres y acuticas. La variedad de aves es extraordinaria. Las aves marinas estn representadas por numerosas especies

y son de dos clases, voladoras o no.

Entre ellas se puede mencionar: cauqun marino o caranca (comedor de algas marinas); cauqun colorado (es acusado de daar las pasturas y se encuentra en peligro de extincin); quetro malvinero (es un pesado pato marino que no vuela y es exclusivo del archipilago); ostrero austral (se alimenta de mariscos que extrae con su pico); chorlito doble collar.

Entre las aves marinas voladoras se pueden mencionar los albatros, petreles, gaviotas, cormoranes, el damero, el quebrantahuesos, la golondrina de mar y diversos palmpedos, entre ellos el curioso "pato vapor", que no vuela, pero nada a gran velocidad produciendo un ruido semejante a un motor en marcha.

El ave marina ms hermosa es el albatros, que vuela sobre el mar y anida en islotes rocosos; algunos ejemplares alcanzan una envergadura de tres metros.

El ave depredadora de las islas es el Skua pardo de Malvinas. Gaviotas, gaviotones y golondrinas de mar tambin abundan en el litoral de las islas. Entre las aves no voladoras figura el pingino.

Entre los mamferos marinos se destaca el lobo de dos pelos u oso marino austral. Fue perseguido por su piel muy fina, apta para confeccionar abrigos para damas. A esas especies, deben agregarse los visitantes de las islas, particularmente las focas, leopardos de mar, leones, lobos y elefantes marinos, que no habitan all, sino que son simples huspedes de paso desde o hacia la Antrtida. Los cetceos fueron otrora tambin abundantes en las aguas de las Malvinas, donde encontraban en abundancia su alimento favorito, el Krill (crustceo de gran valor nutritivo). La ballena azul es el animal viviente ms grande. Hasta fines del siglo XIX las haba por decenas de miles en los mares australes y antrticos. Hoy se las cuenta por centenares y es probable su extincin debido a su caza depredatoria.

En cuanto a peces, se menciona el puyen, exclusivo de las Malvinas. Predominan el sbalo, el mujol, el rbalo, el pejerrey, la trucha arco iris, el esperlano y la merluza.

Sus principales recursos econmicos provienen de la exportacin de lana y de aceite de ballena, como as tambin de su potencial pesquero y de explotacin petrolfera.

2- Por qu las Malvinas son argentinas?

A fines del siglo XV, Espaa y Portugal competan por expandirse en todas aquellas tierras que se estaban descubriendo. En caso de conflictos territoriales, a los Papas se les reconoca gran poder e intervenan definiendo conflictos internacionales y territoriales, teniendo peso de ley su palabra

En 1492 Cristbal Coln descubri Amrica. Frente a tal acontecimiento, los Reyes Catlicos solicitaron la donacin pontificia de las tierras descubiertas y por descubrir. Obtuvieron del Papa la emisin de algunas Bulas (documentos pontificios con fuerza de ley) para acreditar la posesin de dichas tierras. La ms importante se llam Inter Caetera en1493, por la cual se trazaba en el Atlntico una lnea vertical imaginaria (confirmada en el Tratado de Tordesillas de 1494). Dicha lnea pasara a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde y a 100 leguas de las islas Azores

Todas las tierras descubiertas o por descubrir (Malvinas incluidas) al oeste de esta lnea le corresponderan a Espaa, y las ubicadas al este de ella, a Portugal. Este es el ttulo de adquisicin del Nuevo Mundo. Al declarar nuestro pas su independencia, por el derecho de la Sucesin de Estados, heredamos las tierras pertenecientes al antiguo Virreinato del Ro de la Plata, incluidas las Malvinas. Espaa lo reconoci claramente en el tratado de paz firmado en 1863 con Argentina.

Razn de Descubrimiento:

El descubrimiento de las Malvinas se debe al piloto espaol Esteban Gmez en 1520. Desprendido de la expedicin de Magallanes, no slo avist las Islas sino que desembarc en ellas. Como resultado de este hallazgo, comienzan a figurar en la cartografa de la poca.

Razn de Primera Ocupacin:

Descubierta y registrada en cartografa por los espaoles, con posterioridad fue avistada por navegantes holandeses, ingleses y franceses.

El primer ocupante efectivo del Archipilago fue el francs Luis Antonio de Bougainville, que zarp del puerto de Saint Mal, Francia y lleg a Malvinas en 1764. Por esa razn las islas recibieron el nombre de Maluinas y posteriormente Malvinas. En 1766 el Comodoro ingls John Byron explor la isla y declara que el archipilago es propiedad de Inglaterra.

Enterados los espaoles de la usurpacin de su derecho sobre las islas, reclamaron ante Francia, que reconoci la soberana de la Corona hispnica. Por lo tanto, los franceses evacuaron el 2 de abril de 1767. Entre 1767 y 1811, hubo 20 Gobernadores en las Islas. Estos gobernadores malvinenses dependan primero de los gobernadores y luego de los virreyes del Ro de la Plata, a travs del Apostadero de Montevideo. En cuanto a los ingleses, fueron desalojados en 1774. Espaa continu ocupndolas hasta poco despus de que Buenos Aires, sede del gobierno virreinal del Ro de la Plata, rompiera vnculos con Espaa, y asumiera el control efectivo de todos los territorios.Razn de Territorialidad:

Las Malvinas se encuentran dentro de nuestra Plataforma Continental, lo que de acuerdo al Derecho de Mar configura parte del Territorio nacional.

Razn de Proximidad Geogrfica:

Malvinas se encuentra a 346 km. del Cabo de San Juan de Salvamento, en la Isla de los Estados; mientras que Inglaterra se encuentra a 14.816 km. de distancia.

3- Vale la pena recuperar las Islas? Cul es su valor?

Nuestras Malvinas tienen un valor inestimable para los argentinos desde el punto de vista econmico, estratgico y espiritual

Valor econmico:

Con casi 2.000.000 de km2 con la plataforma continental, su clima y vegetacin, las ms de 650.000 cabezas de ganado ovino y las 8.000.000 de toneladas de potencial pesquero anual, configuran un panorama ms que alentador, fortalecido por las posibilidades de explotacin petroleras (reserva 10 veces superior a la del Mar del Norte).

Valor estratgico:

Por su ubicacin geopoltica el Archipilago es la llave histrica de los estrechos de Magallanes y Beagle, y del Pasaje de Drake. Representa una excelente posicin para el control de buques tanto comerciales como militares. Adems, Malvinas es un lugar ideal para estaciones discretas de submarinos atmicos estratgicos.

Valor espiritual:

Amamos naturalmente a nuestra patria, como don recibido de Dios y heredada de nuestros padres. Es la tierra donde hemos nacido, queremos su bien y grandeza y el de todos sus habitantes. Este sentimiento, tan natural en todo hombre, se llama patriotismo.

Las Islas Malvinas son parte constitutiva de nuestro territorio por razones histricas, legales y geogrficas. Fueron habitadas por argentinos y por ellas dieron su vida muchos compatriotas. Al hablar de ellas surge naturalmente un profundo sentimiento patritico. Su gran valor espiritual est presente en el alma de todo argentino.

4- Porque se perdieron las Islas Malvinas?

Gran Bretaa, histricamente, ha sido una corona de caractersticas colonialistas, usurpando, si es necesario por la fuerza, los territorios que cree conveniente para su desarrollo territorial o econmico. Desde el siglo XVII los britnicos ya tenan planes de ocupacin sobre Malvinas. Duea de la mayor flota de guerra del mundo, Gran Bretaa deseaba un apostadero naval en el Atlntico Sur que le permitiera cercar las posesiones espaolas en Sudamrica y reabastecer a los numerosos corsarios que militaban bajo la bandera inglesa.

En 1828 se otorga a Luis Vernet la concesin y gobierno de Puerto Soledad, con la condicin de levantar all una colonia, la que funda a los dos aos, con 100 hombres, gauchos e indios de la Pampa, hbiles en la cra de ganado, colonos y balleneros europeos expertos en la agricultura y la pesca. Sin embargo, en 1832, la corbeta norteamericana Lexington, en represalia por un incidente con las autoridades locales, destruy la poblacin, obligando a los pobladores a refugiarse en el interior de las islas. Reconstruidas parcialmente por el nuevo gobernador Pinedo, el 1 de enero de 1833 se produce la usurpacin. La corbeta inglesa Clo, comandada por el capitn John Onslow, exigi el 3 de enero el retiro del destacamento argentino de Puerto Soledad. La comparacin de fuerza no admita posibilidades de lucha y a esto se le sum el factor sorpresa. Los ingleses arriaron el pabelln argentino y ocuparon por la fuerza Puerto Soledad. Casi todos los habitantes de la isla fueron expulsados. Desde entonces se ha demandado insistentemente al gobierno ingls la restitucin de Malvinas a sus verdaderos dueos sin resultado alguno.

5- La batalla de Malvinas de 1982

Quin inici los preparativos blicos?

A pesar de lo que la mayora cree, fue Inglaterra la primera en prepararse para combatir en Malvinas. Desde febrero de 1976, de acuerdo a informes oficiales britnicos, la Royal Navy ya planeaba la ocupacin militar de las islas y su fortificacin.

Si bien Argentina tena diseado un plan de ocupacin de las islas, hasta ltimo momento pretendi negociar pacficamente. Gran Bretaa, a pesar de sus posteriores esfuerzos verbales por desmentirlo, haba decidido dar largas a las tratativas diplomticas, hasta llegar a un punto de ruptura, de por s inevitable

Prximos a los 150 aos de usurpacin, Argentina lanza una agresiva campaa diplomtica para retomar las negociaciones. El canciller Dr. Nicanor Costa Menndez presenta as un documento muy concreto y contundente. Por esto el gobierno de M. Thatcher decide aprovechar polticamente a su favor la situacin planteada por el reclamo y, desoyendo los mismos, comenz con una serie de provocaciones que tuvieron su clmine el 19 de marzo de 1982. En esa oportunidad unos operarios argentinos que se trasladaron a las islas Georgias del Sur para el desguace de tres aldeas balleneras en desuso, en cumplimiento de un contrato con una compaa escocesa vinculada a la corona britnica, fueron vctimas de un incidente. Sospechosamente, desde Malvinas, el gobernador Rex Hunt desautoriz a Davidoff, dueo de la compaa trasladada a las Giorgias, quien en realidad posea autorizacin de la embajada de Inglaterra en Bs. As., y lo acus de pretender instalarse en esas islas, trasladando all tropas argentinas en su barco y de realizar actos de reafirmacin de soberana. Se les orden el inmediato abandono de Georgias. Al mismo tiempo, el gobierno ingls se encarga de difundir, a travs de la prensa, la falaz noticia de que los argentinos haban intentado apoderarse por la fuerza de esas islas. Varios navos britnicos entran en la futura zona de conflicto y la Flota de Alta Mar inglesa se pone en movimiento. El inicio de las hostilidades era solo cuestin de tiempo.

Luego de esto hechos Inglaterra profundiza las provocaciones con el envo de barcos de guerra a las Georgias, el alistamiento de la flota estacionada en Gibraltar, el envo de un submarino de propulsin nuclear al Atlntico Sur y el refuerzo de las tropas estacionadas en Malvinas.

Frente a estas tres circunstancias:

agotadas todas las instancias negociadoras

el tiempo excesivo transcurrido para devolver los territorios usurpados

las provocaciones de Inglaterra

Argentina decide dar respuesta, y lo hace mediante una accin militar iniciada el 2 de abril de 1982, denominada OPERACIN ROSARIO. Con esta accin reconquist las islas Malvinas para nuestra nacin.

Quin, realmente, inici las hostilidades?

Fue a Inglaterra a quien le correspondi el inicio de las hostilidades. Existen pruebas irrefutables. Por ejemplo, en su diario de campaa, el almirante Sandy Woodward, jefe de la Task Force, consigna que la flota de Alta Mar entr en orden de batalla el 26 de marzo de 1982, 8 das antes que Argentina concretara la ocupacin de las Islas. Los argentinos llegaron antes simplemente porque la distancia de las islas a nuestro pas es sensiblemente menor que desde Inglaterra. Por su parte la Task Force atrave-sara en su avance el espacio martimo argentino, en flagrante violacin de nuestra integridad territorial.

Malvinas: fue una guerra justa?

La guerra es un mal terrible que se sigui al pecado de Adn, como tambin la muerte.

Pero la guerra, con el dolor que implica, puede llegar a ser el ltimo recurso cuando la vida o integridad de los pueblos se ve avasallada. Todos sabemos que las invasiones inglesas o el dominio espaol luego de declarada la independencia eran injustos, y muchos patriotas tomaron las armas y debieron luchar hasta dar la vida por nuestra libertad.

Por otro lado, las naciones deben velar por el bien comn de sus habitantes, es decir por sus bienes espirituales, culturales, histricos, geogrficos y materiales. El amor y servicio al bien comn es lo que se llama patriotismo.

Cuando factores internos o exteriores atentan contra este bien, las naciones deben defenderse. Sin caer en un absurdo belicismo, tampoco debe pensarse que el cobarde pacifismo es la solucin de todo problema.

Era necesario en Malvinas defender el bien comn de todos los argentinos. Se insisti infructuosamente en la va diplomtica. Inglaterra jams dio una respuesta satisfactoria ni pretendi hablar sobre el tema con los distintos gobiernos argentinos.

Los factores desencadenantes llevaron a nuestro gobierno a decidir la ocupacin de Malvinas y hacerlo de modo incruento. Se haban ocupado las Islas Malvinas para obligar a Inglaterra a negociar sobre su soberana.

El combate en Malvinas:

El operativo Rosario surge pocos das antes del 2 de abril. Ese da, una fuerza de desembarco argentina hizo pie en Malvinas y ocupo Puerto Argentino, sin producir vctimas entre britnicos y kelpers. Entre las filas argentinas se contaran varias bajas, entre ellas las del capitn de fragata mendocino Pedro Giachino, nuestro primer cado.

Entre el 2 de abril y el 1 de mayo, con el general Mario Benjamn Menndez como gobernador de las islas, las tropas argentinas en el Archipilago fueron reforzadas, aunque es de notar que la mayor parte de las tropas del primer escaln, conformadas por experimentados efectivos (buzos tcticos, tropas de elite, algunas unidades de infantera de marina) regres al continente en previsin de un posible ataque. Fueron reemplazado por fuerzas de guarnicin del Ejercito argentino (con bastantes conscriptos, que no obstante su relativa inexperiencia se batieron con valor).

Durante esta etapa las gestiones diplomticas ante los foros internacionales se aceleran de la mano de nuestro canciller Nicanor Costa Mndez. Estados Unidos fingi una mediacin desinteresada y en realidad se comport como cmplice de la injusticia que se cometa en el extremo Sur. Sus gestiones el nico objetivo que perseguan eran el de retrasar la reaccin argentina y preparar la intervencin britnica, quien le prest adems apoyo blico con informacin satelital y misiles.

Otros presidentes, como el de Per apoyaban el establecimiento de una administracin compartida en Malvinas, pero que implicaba reconocer la igualdad en derechos de los inexistentes ttulos ingleses sobre el Archipilago. Ni las Naciones Unidas ni la Organizacin de Estados Americanos tomaron medidas en orden al derecho internacional para que ambos contendientes dialogaran y negociaran efectivamente sobre la soberana de las Islas.

El 1 de mayo de 1982 la zona de Puerto Argentino es bombardeada por los Vulcan de la RAF. Estos bombarderos de largo alcance haban utilizado la base norteamericana de la isla de Ascensin para reabastecerse de combustible. Esta accin de guerra es el punto de inflexin del conflicto. Galtieri haba ocupado las islas slo para negociar desde una supuesta posicin de fuerza y no para combatir, y todo esto a raz de que supona que EEUU no intervendra, como lo hizo, a favor de Inglaterra.

Los aprestos blicos argentinos se aceleraron a raz de 2 hechos: el 2 de mayo el crucero ARA General Belgrano fue hundido por el submarino ingls Conqueror, fuera de la zona de exclusin, un verdadero crimen de guerra. Adems, el 4 de mayo, el destructor misilstico ingls Sheffield fue alcanzado por un misil Exocet lanzado por un avin Sper Etendard argentino. Poco despus, el Sheffield se hunda. La flota argentina se retiro del rea de conflicto y las negociaciones se paralizaron.

La Task Force logr desembarcar en suelo malvinense el 21 de mayo, en San Carlos (Isla Soledad), tras vencer escasa resistencia, pero las mismas caractersticas del estrecho en donde se encontraba la flota inglesa les jugo una mala pasada y nuestros aviones Skyhawk y Mirage les causaran numerosas bajas tanto en material como en personal. Las fragatas Antelope y Ardent serian hundidas, mientras el destructor Coventry era destruido ms al norte El 28 de mayo los ingleses atacaron con las tropas del 2do. de paracaidistas (2000 efectivos) las posiciones de Darwin y Pradera del Ganso, defendidas por 1400 soldados, hacia el sur. Despus de esta costosa victoria trazaron 2 rutas de ataque, la norte y la sur.

El 25 de mayo los ingleses sufren una dura derrota logstica, pues el Portacontenedores Atlantic Conveyor, con una preciosa carga de helicpteros y otros pertrechos, fue hundido por otro misil Exocet. En esta etapa del conflicto, los portaaviones ingleses Hermes e Invincible tambin seria alcanzados por nuestro esforzado pilotos, que al precio de numerossimas bajas le infligiran a la flota britnica prdidas sin precedentes.

Entre el 8 y el 10 de junio los ingleses establecieron otra cabecera de playa en Fitz Roy. Los aviones argentinos nuevamente intervinieron y ya el 8, en Baha Agradable, los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristan fueron destruidos. Los guardias galeses, que conformaban el grueso de la fuerza de desembarco sufrieron muchas bajas. El desastre ingles fue completo.

A pesar del desarrollo de la guerra hasta el momento, el comandante del dispositivo de defensa argentino, el general Menndez, adopt una estrategia puramente defensiva que les permiti a los ingleses no solo sostenerse en sus cabeceras de playa son tambin avanzar impunemente por territorio malvinense. La primera lnea defensiva, con base en Monte Kent, fue abandonada por otra lnea en los montes Harriet - Dos Hermanas (permitiendo que las altas cumbres que rodean Puerto Argentino quedaran en poder de los ingleses). Adems, solo un 20-30 % de los efectivos disponibles fueron movilizados hacia el frente de batalla, con lo que los britnicos podran disponer de una clara y aplastante superioridad numrica.

El 11 de junio se inician los combates finales: en Longdon, Dos Hermanas y Harriet, 4000 soldados britnicos, atacaron a las secciones movilizadas de 2 regimientos argentinos, menos de 800 efectivos. A pesar de la enorme diferencia numrica, la resistencia se prolongo por mas de medio da, obstaculizndose el avance enemigo.

El 12 de junio iniciaron el ataque sobre una segunda lnea, formada en Monte Tumbledown. La Guardia Escocesa de la Reina, con apoyo de las unidades de gurkas (soldados mercenarios nepaleses), se enfrentaron con los efectivos del Batalln de Infantera de Marina 5 (capitn de fragata Robacio), en donde los escoceses resultaron literalmente aplastados. El da 13 de junio, el batalln al mando de Robacio se repleg hasta Sapper Hill, dispuesto a prolongar su resistencia. Mientras otras unidades se dispersaban, el BIM 5 mantuvo su cohesin, combatiendo incluso despus de la rendicin, pues cuando se replegaba definitivamente, su retaguardia fue atacada por una formacin cerrada de helicpteros ingleses. De inmediato, los efectivos argentinos reaccionaron y derribaron 2 helicpteros provocando ms de 40 bajas al enemigo, que seran las ltimas. Poco despus, el BIM 5 entraba en Puerto Argentino en columna de desfile y con la bandera desplegada.

Mientras Robacio y sus hombres proseguan combatiendo, ya Menndez haba entrado en contacto con el general Jeremy Moore, jefe britnico. Rodeadas las posiciones nacionales, Menndez opt por la rendicin a las 10:30 hs. del 14 de junio. La batalla de Puerto Argentino haba terminado.

6- Valoracin de Malvinas

Ms all de un anlisis tctico, estratgico y poltico de la oportunidad de la ocupacin de Malvinas el 2 de abril de 1982 y del posterior desarrollo de la guerra, lo cierto es que la decisin de recuperar las Islas es el hecho ms trascendente de la Historia del Siglo XX, no slo para Argentina sino para toda Hispanoamrica, pues estaba apoyada por la Justicia, la Razn y el Derecho.

As, el 2 de abril de 1982, la Bandera Argentina volvi a ser izada en Malvinas despus de casi 150 aos de despojo, cuando estbamos a un paso de perder la soberana, y all permaneci durante 74 das. La decisin de tomar Malvinas era para recuperar y negociar. La traicin de los pases que se decan amigos hizo la guerra inevitable. El mundo entero se puso de pie ante la accin Argentina.

Frente a los derechos justamente reclamados, los tratados internacionales fueron violados escandalosamente por los EEUU e Inglaterra, no respetando, incluso, la Resolucin de las Naciones Unidas de cese de hostilidades en forma unilateral.Inglaterra declar que en los 45 das de guerra, proporcionalmente, perdi ms hombres que en la Segunda Guerra Mundial: 255 muertos y 777 heridos.De los 616 muertos argentinos, casi la mitad lo fueron a causa del acto genocida del hundimiento del Crucero Gral. Belgrano. Estos compatriotas dieron su vida luchando por una parte de nuestro territorio. Por lo tanto, la causa de Malvinas es justa, y no habr paz en nuestros corazones de argentinos mientras contine la violacin de un derecho cierto. La paz es la tranquilidad en el orden. No existir paz, en el caso de las Malvinas, mientras no se restituyan a su legtimo dueo.

Los que han sufrido las prdidas de nuestros hombres, llevan dentro un orgullo, un honor, una honra que nada tiene que ver con el dolor humano, pero que por su grandeza los hace ser magnnimos y generosos. Una gran parte del pueblo argentino, que no tiene medios para comunicar sus sentimientos, se agiganta con esta gesta. Nuestros soldados lucharon en fiera y desigual batalla contra un enemigo imperialista que no duda en provocar vctimas humanas si es necesario, para lograr sus propsitos expan-

sionistas y conquistadores.

Pero el testimonio de la sangre derramada por amor a la patria es el ms eficaz y jams es intil.

Debemos rogar que podamos recuperar nuestras islas para que nuestro territorio nacional est completo. Hasta entonces, Malvinas seguir irradiando su luz hacia Amrica y el mundo, reclamando justicia por quienes murieron, por nosotros y por nuestra posteridad.

Mendoza 23 de diciembre de 1991.

Sr. Director

Ambito Financiero

Dr. Julio Ramos

S/d

De mi mayor consideracin:

En la edicin de Ambito Financiero en la seccin Charlas de quincho, pg. 4, col. 3,4,5y6,aparecen datos inexactos sobre el desarrollo de los acontecimientos ocurridos en Malvinas el 2 de abril de 1982.

Tanta desaprensin en el trato de un tema de tan grande importancia, como es la Recuperacin de las islas Malvinas, ante C. Bsser con Hunt, aparece intencionadamente banal y sin posible comparacin con las valientes autnticas declaraciones del primero, uno de cuyos exponentes es el artculo cuya copia adjunto, aparecido bajo el ttulo La Muerte del Cap. Pedro Edgardo Giachino, en la publicacin 2 de abril, de abril de 1989, pg. 6y7, en el cual detalla minuciosamente lo ocurrido desde los albores de aquel da glorioso, hasta el desenlace con la rendicin del usurpador ingls.

La alusin a la muerte del Cap. Giachino no es solo aberrante por la frivolidad de su tratamiento, como por la inexactitud del mismo. Resulta deplorable que un diario de la calidad del que usted dirige tome con ligereza la muerte de un argentino, hroe nacional, que no fue causa de una dificultad idiomtica, sino de un elevadsimo sentido del deber; de un valor que supera al deber y de un amor a la Patria, por encima de todos los amores, sentimientos y valores estos, que deberan ser exaltados para ejemplo de las generaciones ms jvenes.

Como ciudadana argentina, exijo la publicacin de esta carta en su diario y una explicacin razonable acerca del sentido de la informacin, eco de comentarios, partidos, seguidamente de comensales aburridos, acostumbrados a los mentideros polticos, que tanto dao hicieron y hacen a la Nacin.

A la espera de su respuesta lo saludo muy atte.

Mara Delicia Rearte de Giachino

Madre del Capitn Pedro E. Giachino

DNI: 1605228

9 de julio 1050, 8, Dto 34

Leamos ahora el testimonio del Clte. (RE) Carlos Bsser:

Luego de la guerra de Malvinas de 1982, y a medida que transcurre el tiempo se observa que el recuerdo del Capitn Giachino parece reducirse al hecho de haber sido el primero de los cados argentinos en el conflicto. Se ignoran y olvidan as los aspectos ms salientes de su personalidad militar y su accin en el combate que lo condujo a la muerte. Esta circunstancia no es nueva ni sorprendente en nuestro pas. Angel Justiniano Carranza refiere las palabras del Alte. Bown en ocasin de la muerte de Espora: Seores, considero la espada de este valiente oficial, una de las primeras de Amrica, y ms de una vez, admir su conducta en el peligro. Es lstima que un marino tan ilustre, haya pertenecido a un pas que todava no sabe valorar los servicios de sus buenos hijos. Este joven hubiera sido feliz en Europa, y su familia honrada despus de sus das.... Para que esto no ocurra con la memoria de Giachino creo que conviene recordar los hechos que lo llevaron a caer heroicamente.

Su vida militar se desenvolvi, desde sus comienzos, en medio de un constante afn de perfeccionamiento y dedicacin profesional como si un secreto lo impulsara a prepararse para ser el mejor el da que la suerte lo llamara al combate.

Cuando el 26 de marzo de 1982 se adopt la decisin de recuperar las islas Malvinas, fue necesario estructurar rpidamente el plan de operaciones y asignar misiones a los hombres que habran de intervenir en la accin. Giachino era uno de ellos. Se le encomend la tarea de desembarcar al mando de un grupo reducido de comandos anfibios y buzos tcticos en Puerto Enriqueta, en una playa relativamente alejada de la poblacin que entonces se llamaba Puerto Stanley, marchar en la noche hacia all, entrar en la localidad y capturar sorpresivamente la estacin de polica, la central telefnica, la emisora de radio local, la usina elctrica, la central de agua corriente, el campo de antenas de radio de alcance internacional. Todo esto tena que ser ejecutado antes de la hora H y el jefe que condujera tal operacin deba reunir caractersticas especiales: ser comando anfibio, poseer gran capacidad fsica y profesionalidad, elevado espritu militar, fuerte aptitud de liderazgo y un gran sentido de responsabilidad, firmeza y determinacin para cumplir la misin asignada, a lo que se agregaba la necesidad de que fuera capaz de mantener un estricto control de las acciones y conductas de sus hombres. La operacin deba ejecutarse en un estricto marco de sorpresa, gran rapidez y en forma incruenta, todo lo cual justificaba las exigencias a que haba de responder el jefe elegido. Simultneamente con esta operacin, otro grupo de comandos anfibios capturara la guarnicin militar britnica y un equipo de la fuerza area ocupara y pondra en condiciones de operar la pista de aviacin para que a la hora H pudieran aterrizar los transportes que llevaran al grueso del regimiento 25 del Ejercito, mientras el Batalln de IM N 2 desembarcaba y ocupaba la localidad.

Dentro del plan tambin estaba prevista la captura temprana del gobernador o por lo menos un ataque directo a su persona a efectos de aplicarle tal presin psicolgica que ella perturbara o neutralizara cualquier intento de reaccin o de resistencia. Esta ltima tarea le fue asignada al teniente coronel Seineldin, cuyas caractersticas personales y profesionales eran similares a las de Giachino, y que comandaba una fraccin del Regimiento 25 embarcada en el buque de desembarco de tanques Cabo San Antonio. Debe insistirse porque ello es fundamental, en que se pretenda la captura o el ataque directo al gobernador como forma de ejercer presin para quebrar el espritu de la guarnicin y lograr as la pronta rendicin. Durante la noche del 31 de marzo y mientras navegbamos con rumbo directo a Malvinas, se tuvo conocimiento de que el gobernador estaba organizando la defensa de la localidad que pronto se llamara Puerto Argentino y que se preparaban las posiciones con armamento pesado en las zonas de las playas, del aeropuerto y dentro mismo de la zona urbana, a la vez que se notaba movimiento de tropas y de civiles voluntarios. Asimismo, la Fuerza Area informaba que ante el reforzamiento del enemigo, no ejecutara su proyectada operacin sobre la pista del aeropuerto, previa a la hora H a la que ya se hizo referencia, por lo cual este objetivo tendra que ser capturado por la Fuerza de Desembarco cuyo ncleo era el Batalln de IM N 2. Ante estas novedades a media maana del 1 de abril se realiz una reunin de comandantes a bordo del destructor Santsima Trinidad. En este buque eran transportados los comandos anfibios y buzos tcticos entre los que se encontraba Giachino. Luego de evaluar brevemente la situacin se decidi modificar el plan de operaciones. Se estim que ya no era necesaria la accin asignada a Giachino, el que por otra parte no podra infiltrarse en la zona urbana sin tener enfrentamientos que se queran evitar, ya que subsista el requerimiento de que la acin fuera incruenta. Ante la necesidad de capturar y poner operativa la pista area, se design para cumplir esa tarea a Seineldin y a su tropa, con lo que entonces era necesario asignar a alguien la ejecucin de la operacin de captura o neutralizacin del gobernador. La eleccin de Giachino y su grupo pareca obvia. El y su gente reunan las caractersticas indispensables para cumplir esa misin; ella no significaba una modificacin sustancial al conjunto de actividades que estaba previsto se desarrollaran segn el plan anterior, y por otra parte, intentar la captura o por lo menos presionar fuertemente al gobernador, quien segua siendo un elemento clave en la concepcin y ejecucin de la operacin a realizar.

Luego de impartirse las nuevas ordenes y de coordinar detalles y apoyos, lleg el momento de mi partida del Santsima Trinidad. Hubo un saludo final con Giachino y Snchez Sabarots, que eran los dos jefes de las fracciones de comandos anfibios y buzos tcticos que habran de desembarcar en la noche. Les expres un ltimo concepto para conducir la operacin que ejecutaran pocas horas despus: seguramente al llegar a tierra habr lucha y en ese caso, a pesar de que subsista la orden de tratar de no causar bajas a las tropas enemigas y a la poblacin, si tena que haber muertos y heridos yo prefera que ellos fueran soldados britnicos y no argentinos. Nos saludamos y nos deseamos buena suerte. El apretn de manos con Giachino me pareci enormemente largo. Sus ojos brillaban en una forma extraa, como si una lgrima de emocin quisiera asomar. Su boca cerrada y apretada marcaba una firme determinacin. En ese momento nos miramos y sent que con hombres como l, nuestro xito era seguro. Me fui con una preocupacin Giachino no tena toda la informacin que hubiera sido deseable brindarle, pero de la que carecamos en ese momento en el Santsima Trinidad. La premura y la situacin no nos permita drsela. El buen resultado dependa de su capacidad arrojo y determinacin. Y sobre eso no tena dudas.

El comportamiento de Giachino durante la operacin estuvo de acuerdo con lo que caba esperar de l y sus antecedentes. Desembarc junto con su grupo comando anfibio y buzos tcticos desde el Santsima Trinidad mediante botes de goma con motor fuera de borda, durante una noche muy oscura, an con el mar muy agitado como consecuencia del temporal que estaba amainando. Arrib a la playa en la zona de Puerto Enriqueta en una accin que se prolong desde las 21.00 horas hasta las 23.30 del 1 de abril. Luego encabez la marcha terrestre de su grupo actuando como hombre gua de seguridad. Al llegar a las proximidades de la residencia del gobernador organiz el cerco y distribuy a sus hombres. Despus de intimar infructuosamente la rendicin, consider que deba atacar el edificio para lograr su propsito. Tambin lo hizo a la cabeza de su gente y fue el primero en penetrar en la parte de atrs de la casa. Cuando comprob que por ese sector no poda progresar hacia el interior volvi sobre sus pasos buscando otro acceso y sali nuevamente al patio, siempre l primero. En ese momento fue herido por una rfaga que le dispararn desde un ligustro muy prximo la que tambin alcanz muy cerca de l, al teniente Garca Quiroga. Poco despus al cabo enfermero Ernesto Urbina intenta socorrerlo y es tambin alcanzado por el fuego enemigo.

A esa altura de los hechos el gobernador ya tena conocimiento de la cada del cuartel de las tropas britnicas en manos argentinas, saba que el aeropuerto estaba en poder de los atacantes y que los vehculos blindados avanzaban por las calles de la localidad. La circunstancia de que adems su casa tambin fuera atacada y que se combatiera prcticamente dentro de ella, fue la culminacin de la presin psicolgica que pretendamos aplicarle, para lograr su rendicin. En ese momento el gobernador decidi parlamentar y lo pidi por radio al Santsima Trinidad, desde donde hicieron la comunicacin a la Fuerza de Desembarco que estaba en tierra. Para concretar la entrevista me traslad a su casa acompaado por los capitanes Roscoe y Monnereau. Mientras caminbamos hacia all se escuchaban los estampidos de armas automticas que disparaban los britnicos que estaban dentro de la casa o en sus inmediaciones, a pesar de la tregua que estbamos viviendo. Luego de un dilogo muy breve y duro, el gobernador decidi la rendicin. Sal con el Mayor Norman, que era el oficial a cargo de las tropas britnicas, pidindole que antes que nada me llevara donde estaban los heridos. Mientras caminbamos hacia all me explic que uno de los cados tena en sus manos una granada y que haba manifestado que si alguien intentaba tomarlo prisionero, la hara estallar. Por ese motivo no se le haban acercado. Me pidi que yo le hablara en la esperanza de que me reconociera y accediera a entregar la granada. Este soldado herido era Giachino. Cuando llegamos ya se nos haba adelantado el Capitn Monereau y lo estaba atendiendo. Entre estos dos Capitanes exista una muy larga y estrecha amistad que se remontaba a sus pocas de cadetes en la Escuela. Naval. La expresin de sufrimiento en el rostro de Giachino por el dolor de sus heridas era solo comparable con la angustia y preocupacin de Monnereau al ver en esa situacin a su amigo. Giachino estaba en medio de un charco de sangre. Por un instante fugaz pas por mi mente la expresin tantas veces repetida por literatos, poetas, e historiadores cuando refieren que la sangre de los hroes riega el suelo sobre el que combaten. Nada ms cierto. La sangre de Giachino penetraba lentamente en la tierra de Malvinas y se constitua as en el smbolo de la recuperacin de las islas que tanto habamos ansiado.

Giachino era el ms grave de los tres heridos y por eso lo evacuamos en primer trmino hacia el hospital de la poblacin. Norman nos ayud a levantarlo, mostrando as no solamente su hidalgua, sino tambin un claro reconocimiento al coraje del cado. Ya en el hospital se lo traslad a un quirfano donde los mdicos locales comenzaron a atenderlo, falleciendo mientras intentaban su intervencin. He sido testigo de la diligencia y buena voluntad de estos mdicos y creo que no podan hacer ms de lo que hicieron. Poco despus llegaban al hospital Garca Quiroga y Urbina y a ellos si se les pudo salvar la vida.

La muerte de Giachino se debe analizar desde varios puntos de vista. En primer trmino, los antecedentes de su personalidad profecional se vieron ampliamente ratificados por sus acciones del 2 de abril. En una operacin difcil y peligrosa llev a sus hombres desde el buque hasta la playa, los dirigi durante la marcha terrestre como hombre gua y de seguridad y, ya cercada la casa del gobernador, exigi su rendicin. Al no producirse esta, decidi atacar e ingresar a la residencia encabezando el movimiento. Su decisin y coraje arrastraron a sus hombres en toda la accin y les mostr el camino. Fue un lder natural y un ejemplo para sus subordinados. Estuvo siempre a la cabeza de su gente y en los lugares de mayor peligro y responsabilidad. Su personalidad fuerte, su entrega, su bsqueda del objetivo sin medir los riesgos personales, constituye un legado imperecedero para las futuras generaciones de soldados argentinos. En segundo lugar se debe analizar la trascendencia que tuvo su accionar para lograr el xito de la operacin. Su ataque fue el elemento decisivo que hizo que el gobernador se decidiera a parlamentar tempranamente. Respecto a esto no tengo ninguna duda. Gracias al empuje de Giachino y sus hombres se logr la rendicin antes de que el combate se generalizara. All est la explicacin segn la cual los britnicos se rindieron CASI SIN HABER COMENZADO A PELEAR Y SIN TENER UNA SOLA BAJA. En tercer trmino Giachino les deja a las Fuerzas Armadas y en particular a los Infantes de Marina, un clarsimo ejemplo de lo que debe ser un jefe militar. Su dedicacin profesional, su amor a la responsabilidad, su decisin, su valor son un paradigma a emular permanentemente. Su nombre y su imagen deberan estar junto a la de los ms venerados hroes militares de nuestra nacionalidad. Merece figurar en la misma galera de valientes en la que aparecen Espora, Pringles, Rosales, Gemes, el Sargento Cabral, Jorge Mansilla, Spiro...

El destino quiso que el 2 de abril de 1982, en Puerto Argentino, la accin quedara sellada con la sangre de los integrantes del grupo ms selecto y que muriera el mejor de todos. A los argentinos que quedamos vivos nos cave la responsabilidad no solamente de honrar su memoria, sino tambin de recordar su heroico comportamiento para imitarlo cada vez que ello sea posible.

No dudo que el alma de Giachino descansa en el seno de DIOS. Roguemos al Seor para que nos d a sus compatriotas la fortaleza, claridad y determinacin necesarias para que nuestra conducta sea digna de su sacrificio.

Anexo documental: La muerte del Teniente Estevez:

Transcribo aqu la carta del Tte. Estevez para que se recuerde su altsimo herosmo y sean escuchadas sus peticiones; y sea tomado como valiossimo ejemplo de las generaciones venideras, no muriendo en combate, solo que Dios as lo quiera, sino en imitar ese amor a la Patria y a Dios Nuestro Seor.

Esta es la carta pstuma del Tte. Don Roberto Estevez muerto en combate al frente de su seccin en Puerto Darwin en Malvinas. La carta fue dirigida a su padre y en su persona a todos los suyos. Esta fue fechada el 27 de Marzo de 1982, EN LA LOCALIDAD DE Sarmiento (Chubut) el da de su partida.

Querido pap:

Cuando recibas esta carta yo, ya estar rindiendo mis acciones a Dios Nuestro Seor. l que sabe lo que hace as lo ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de mi misin. Pero fjate vos qu misin! No es cierto? Te acordas cuando era chico y haca planes, diseaba vehculos y armas todos destinados a recuperar las Islas Malvinas y restaurar en ellas nuestra soberana?. Dios que es un Padre Generoso ha querido que este tu hijo totalmente carente de mritos viva esta experiencia nica y deje su vida en ofrenda a Nuestra Patria.

Lo nico que a todos quiero pedirles es:

1 que restauren una sincera unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo;

2 Que me recuerden con alegra y no que mi evocacin sea la apertura a la tristeza y muy importante;

3 Que recen por m.

Pap, hay cosas que en un da cualquiera, no se dicen entre hombres; pero que hoy debo decrtelas: gracias por tenerte por modelo de bien nacido, gracias por creer en el honor, gracias por tener tu apellido, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soy y que es el fruto de ese hogar donde vos sos el pilar.

Hasta el reencuentro, si Dios lo permite. Un fuerte abrazo.

Dios y Patria. o muerte! Roberto.

PAGE 2