116
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNA ESTACION DE SERVICIO (Remodelación de la existente),EN EL KM 95 EN EL TRAMO PUNTA PRIETA – PARALELO 28, EJIDO VILLA DE JESUS MARIA, MUNICIPIO DE ENSENADA, B.C. BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V. UTILIZANDO COMO FORMATO PARA DICHO ESTUDIO EL MIA PARTICULAR DEL SECTOR ENERGIA gina 1 de 116 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE 18/11/2009 file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2002/02… · 3.1 Sector : 6 COMERCIO 3.2 Subsector: 62 COMERCIO AL POR MENOR

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DEL PROYECTO DENOMINADO

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNA ESTACION DESERVICIO (Remodelación de la existente),EN EL KM 95 EN ELTRAMO PUNTA PRIETA – PARALELO 28, EJIDO VILLA DEJESUS MARIA, MUNICIPIO DE ENSENADA, B.C.

BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA

GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V.

UTILIZANDO COMO FORMATO PARA DICHO ESTUDIO EL MIA PARTICULAR DEL SECTOR ENERGIA

Página 1 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERA DEL DESIERTO 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector : 6 COMERCIO 3.2 Subsector: 62 COMERCIO AL POR MENOR. 3.3 Tipo de proyecto: Rama: 6260 ESTACIONES DE GASOLINA (GASOLINERIAS). Codigo Clase CMAP: 626000 COMERCIO AL POR MENOR DE GASOLINA Y DIESEL.

4. Estudio de riesgo y su modalidad. Solamente se está incluyendo el Manifiesto de Impacto Ambiental modalidadParticular. En virtud de que conforme a los listados de actividades altamenteriesgosas publicados en el diario oficial de la federación, el 28 de marzo de 1990 y 4de mayo de 1992 respectivamente, se requiere de contar con un almacenamiento de10,000 barriles en estado líquido, cuando la estación de servicio solamente contarácon dos tanques de almacenamiento que en suma no rebasan si quiera los 170,000lts. Razón por la cual no se considera que la actividad este clasificada comoaltamente riesgosa y por ello no se incluye en el presente estudio “Estudio de Riesgo”alguno y solamente la MIA en su modalidad particular.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en casode carecer de dirección postal.

La estación de servicio se pretende ubicar en un predio ubicado a la altura del km 95 dela carretera transpeninsular en el tramo {Punta Prieta – El Paralelo 28.

5.2. Código postal: No disponible o No aplica, ya que el poblado que se encuentra cerca del predio de

interés es muy pequeño y no requiere de clasificación postal. 5.3. Entidad federativa: Baja California. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Ensenada 5.5. Localidad(es): Poblado identificado como Villa de Jesus Maria (Ejido y Poblado). 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según

corresponda: A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud,

y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM. B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una

zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitanestablecer un polígono aproximado

C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entreotros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud delmismo

Página 2 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

En el presente caso aplica el inciso “A”, ya que es un predio unicamente perfectamente definido, por lo que se proporcionan las coordenadas geográficas de ubicación delmismo en latitud y longitud (cordenadas mercator) y también en unidades UTM.Destacando que dicha ubicación se obtuvo mediante el uso de un geoposicionador GPSmarca Llorance.

Ubicación: Latitud N 28° 17’ 13.4 “ Longitud W 113° 59’ 56.7” Unidad UTM:

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

En este punto aplica lo marcado en la primer opción de la tabla anterior ya que es unproyecto puntual, tanto la obra como la actividad, por lo que se proporciona lasiguiente información:

Area total del predio y del proyecto: 3,238.40 m2

Superficie de areas verdes: 441.87 m2

Superficie de trabajo: 210 m2

Superficie de cuarto de maquinas: 13.39 m2

Superficie de Cisterna: 7.70 m2

Superficie de oficinas: 20.85 m2

racterísticas del proyecto Información que se debe proporcionar

yectos puntuales o en un solo dio y que se realizan en el mismo o

Área total del predio y del proyecto

yectos dispersos en una zona o ión

Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie

yectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo

Página 3 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social: GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social: ASESORIA AMBIENTAL INTEGRAL, S.C.

Página 4 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínimaque se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar losaspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de laobra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo yproducción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si loconsidera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podráomitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre ycuando esta decisión se justifique técnicamente.

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto Identificar de qué tipo es el proyecto, de acuerdo con la clasificación que se incluye en elApéndice VII. En caso de que alguna o algunas obras o actividades asociadas con elproyecto correspondan con las que se señalan en el artículo 28 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se deberá identificar el sector, subsector y tipo de proyecto y desarrollar la información solicitada en la guíacorrespondiente. En cuanto a la tipificación del proyecto, este no queda encuadrado dentro de ninguna delas opciones o alternativas que marca el apendice VII. Ya que no es un proyecto quebusque como principal objetivo la generación, transformación y/o transmisión de energeiaeléctrica, sino que es un proyecto que solamente operará como cualquier estación deservicio de combustible, o bien gasolineria. Esto es recibe combustible de PEMEX, loalmacena en tanques autorizados por PEMEX, y hace la venta al menudeo a clientestranseuntes por este sitio o gente de la localidad. Por esta razón no se tipifica el proyectocomo lo establece el apéndice VII. Siendo importante mencionar en este punto que la guiautilizada para presentar el proyecto y solicitar ante ustedes el permiso en materia deimpacto ambiental fué previamente concesado y comentado con personal de la

Página 5 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

SEMARNAT, en Ensenada y quienes a su vez lo comentaron con personal de la ciudad deMéxico, razón por la cual se está utilizando este formato-guia.

II.1.2. Naturaleza del proyecto Señalar si el proyecto es una obra o actividad nueva, una ampliación o rehabilitación de lainfraestructura. Asimismo, indicar,, en su caso, si se pretende realizar obras o actividades asociadas competencia de la Federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliariosque afecten ecosistemas costeros, obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esterosconectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con loestablecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Si efectivamente el presente es un proyecto que requiere de una obra nueva, pero no sepretende realizar en un sitio nuevo sino donde ya se encuentra desde 1975 una estaciónde servicio construida y operando. Por lo que se identifica como una modernización de laestación existente. Y con esto queremos decir que el sitio donde se construirá la nuevaestación de servicio, es el mismo donde ya opera la existente. Por lo que podemos decirque no es una actividad nueva, pero si será una obra nueva, ya que la actual simplementeserá eliminada (derruida o demolida, pero no en su totalidad, ya que para oficinas si seutilizaran las existentes, solamente dandole una remodelada). Y la razón por la cual se está presentando este proyecto ante la SEMARNAT, es debido aque el sitio pretendido para realizar dicha obra y actividad, se encuentra dentro del areanatural protegida denominada: Valle de los Cirios y en comunicación con personal de la misma dependencia nos indicaron este formato de este sector para dicha obra y actividad. La actividad obedece a la realización del abastecimiento de combustible necesario para lamovilización de las unidades de combustión interna que requieren de magna sin o diesel,para el funcionamiento de las mismas. Y que hoy día en México y a nivel mundial este tipode combustible son vitales para el funcionamiento de las unidades moviles de combustióninterna. La actividad se ajusta rigurosamente a las especificaciones de las normas vigentes, queaseguran su debido cumplimiento, en cuanto a los requerimientos de la estación deservicio y forma de operación de la misma. II.1.3. Justificación y objetivos Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica de energía eléctrica

Página 6 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

que se ofrece en el contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venidocubriendo. En este sentido, es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en laatención a la demanda. La ejecución de esta actividad tiene como objetivo y justificación, el abastecer al grueso dela población económicamente activa de la zona y que requieren para la realización de susactividades las unidades vehiculares de combustión interna. Lo que significa también eldisminuir proporcionalmente los problemas viales y riesgos de transporte de combustibleen unidades y contenedores no aprobados por las regulaciones aplicables, generando conesto potencialmente la posibilidad de ocurrir eventos de riesgo y daños al ambiente ypoblación circunvecina al sitio donde pudiera ocurrir este evento a lo largo del transportede combustible desde la ciudad de Guerrero Negro y el Rosario, por la necesidad detrasladarse a sitios más lejanos para abastecerse del combustible a los pobladoresalrededor de la zona, como son los pobladores de la Ejido Morelos a 4 km hacia el oeste,Punta Prieta a 90 km hacia el Norte, Ranchos y campos agrícolas de la zona., pormencionar algunas de las zonas habitacionales en la región y circunvecinos. Favoreciendoa la consolidación de servicios en esta zona de la ciudad, favoreciendo con esto el fortalecimiento de la economía del municipio y de la ciudad. El predio se encuentra ubicado a 40 km. de Guerrero Negro que es donde seencuentran la mayoría de las estaciones de servicio más cercanas, y la otra estación deservicio se encuentra un poco mas lejos a 200 km. del predio en El Rosario, por lo que dicha estación de servicio vendría a solucionar la problematica de abasto de estecombustible el cual se torna de gran necesidad para el desempeño de las actividadesproductivas de la zona, favoreciendo el presente proyecto con el combate a la ventaclandestina de combustible en condiciones inseguras y sin control de la calidad de lamisma. Así mismo en la zona de interés existen gran cantidad de pobladores y rancheros, asicomo agricultores quienes cuentan con maquinaria para el desempeño de sus actividadesrutinarias, siendo el combustible diesel y magna el requerido para el buen funcionamientode dichos equipos, por lo que la estación de servicio vendría a ser la estación de servicio mas cercana en un radio de 100 km a la redonda, y vendría a disminuir o eliminar porcompleto la venta clandestina de combustible que hoy dia se hace y con los riesgos yfaltas de seguridad que esto implica. Y para reforzar todo lo anterior es importante mencionar que el sitio o la zona tiene lanecesidad de actualizarse modernizarse en cuanto a este tipo de servicio, para estarsiempre cumpliendo con dichos programas de PEMEX. Por lo que esto y anexado a loanterior se complementan y actualizan la justificación desde varios ordenes e intereses,cuyo objetivo principal es abastecer de infraestructura a la zona de este tipo de serviciosespecializados.

II.1.4. Inversión requerida Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación. La cantidad deberáespecificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses, indicandola paridad y su fecha de referencia.

Página 7 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Inversión necesaria para construir la estación de servicio y operar la misma: $ 120,000 Dls. Lo anterior en virtud de que el personal del ejido será la que proporcione la mano de obra necesaria para ejecutar dicho proyecto y que el terreno es propio de dicha empresa.

II.1.5. Duración del proyecto Señalar la vida útil de la obra y/o actividad pretendida. El proyecto se contempla que tenga una vida útil de 25- 40 años estimada, aunque se piensa que tenga una vida útil de mayor alcance. Lo cual depende de una gran variedad de factores, siendo el principal, el que se mantenga la demanda del combustible en la zonaprincipalmente. Pudiendo tomar como referencia la misma estación de servicio que hoy dia está operandoactualemnte la cual inició actividades en 1973 y que a 28 años de esa fecha ya requiere deser actualizada para poder ampliar la vida útil de la misma actividad, en el mismo sitio. Y encuanto al tiempo de duración de la obra esta se estima que dure al menos 9bimestres, ya que se hara con recursos propios y estos se van a ir aplicando conforme sevayan teniendo. Ver sección o punto II.3.1. donde se detalla el programa de trabajo de la obra aquímencionada.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Explicar en forma general la estrategia a seguir para el crecimiento del proyecto e indicarposibles ampliaciones de la infraestructura, del área o bien las obras o actividades que se pretenda desarrollar. En caso de que al momento de formular la Manifestación de Impacto Ambiental se cuente con la información suficiente, incluir un diagrama de Gantt donde se especifique la información que se solicita en este apartado. Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento delproyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar sise adquirirá uno o más lotes contiguos o en el ámbito regional para llevar a cabo dichaampliación. El proyecto por el momento no contempla obras o proyectos asociados, aún cuando laestación de servicio se instalará en un predio donde hoy día todavía no se cuenta con todala infraestructura necesaria, ya que no hay agua potable entubada, ni drenaje, solamenteluz y acceso pavimentado, destacando que la luz se genera en una planta que produce y maneja el Ejido, estimando según datos de la CFE que dentro de 1 año podrá contarse con este servicio de abastecimiento de luz mediante líneas de la CFE, por lo que granparte de estos servicios tendrán que ser solucionados por el promovente como en estedocumento se plantea más adelante, destacando que la estación de servicio contará contodas las instalaciones que PEMEX requiere para realizar la actividad solicitada. Ahorabien en cuanto a los políticas de crecimiento estas son muy discretas o conservadoras, porlo que la empresa no considera en estos momentos, ni en el futuro cercano la necesidadde crecer en el corto tiempo. Por lo que por el momento no se cuentan con planes de

Página 8 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

crecimiento, solamente la consolidación de la actividad solicitada, ya que dicho proyecto se realizará con los ahorros del promovente, razón por la cual será lenta su construcción ydicha inversión tiene que ser recuperada para pensar en crecer o reinvertir y también quedepende del resultado de los primeros años. Más si se vislumbra o asocia como proyectos asociados, los generados alrededor de estetipo de infraestructura de servicios, como son el desarrollo de actividades aledañas, las cuales son dadas y proyectadas por los propietarios de dichos predios o por genteinteresada en los mismos. Por lo que dichos proyectos asociados no son necesariamentegenerados por el promovente del presente proyecto, sino por las actividades colindantes.Que en este caso seria por inciativa del Ejido o por la demanda que los visitantes en el sitiodemanden para que se pretenda dotar de otros servicios y esto ligue la necesidad denuevos proyectos, pero por el momento no se cuentan con ninguno identificado.

II.2. Características particulares del proyecto Presentar la información relativa a todas las obras y actividades del sector eléctrico que constituyen el proyecto y que estén incluidas en alguna de las fracciones del artículo 28 de la LGEEPA, o del artículo 5 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Asimismo, hacer mención de aquellas obras asociadas que ya estén enoperación y describir las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto. Consiste en la realización de la actividad consistente en: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA GASOLINA DENOMINADA GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V. Las actividades anteriores, se pretenden realizar en el sitio donde actualmente estáoperando una estación de servicio desde 1973 y el cual se pretende modernizar conformea los criterios y programas de PEMEX. Destacando que el sitio como se puede apreciar enel informe fotografico, está operando la actual estación de servicio. Dicho predio cuentan con una superficie de 3,238.4 m2, donde se realizarán las actividades propuestas. De las cuales se pretenden construir una superficie de 210 m2 y contar con una superficie de áreas verdes de 441.87 m2. Haciendo notar que la superficie de trabajo es de 3,238 m2. En el punto 3II.2.1. se hará una explicación más detallada del tipo de actividad. Y la razón por la cual se está presentando este proyecto ante la SEMARNAT, es debido aque el sitio pretendido para realizar dicha obra y actividad, se encuentra dentro del areanatural protegida denominada: Valle de los Cirios y en comunicación con personal de la misma dependencia nos indicaron este formato de este sector para dicha obra y actividad. En la siguiente pagina se describen los datos de las características de la zona naturalprotegida denominada “Valle de los Cirios”.

Página 9 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Presentar la información relativa a las obras o actividades para la generación, distribución o transformación de energía eléctrica que conforman el proyecto. Para desarrollar esteapartado, considerar la información del Apéndice I, y seleccionar ahí el inciso o incisos que corresponda(n) con las características del proyecto. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Describir de manera integral y detallada (Apéndice III) el tipo de obras provisionales que se pretenden construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios deservicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera),así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en amboscasos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas, además de la información que se anota en el Apéndice II. Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas. En virtud de que el proyecto no contempla obras y/o actividades de apoyo o provisionales y asociadas, no se abunda mas al respecto y no se da más información al respecto en estepunto.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto En la carta 1, ubicar el sitio o la trayectoria del proyecto seleccionado. Señalar el nombre de la(s) localidad(es), municipio(s) y estado(s). En las dos siguientes paginas se muestra el croquis de ubicación del sitio propuesto paradesarrollar la obra solicitada. Indicándose la ubicación del sitio, las colindanciasinmediatas, domicilio correcto, vías de acceso y la orientación del predio con respecto alnorte.

TEMAS DESCRIPCION DE INFORMACION DE LA ZONA ANP (area natural protegida denominada)

VALLE DE LOS CIRIOS

Localidad Baja California Municipio Ensenada Situación Geografica Desde el paralelo 30 alnorte hasta el paralelo 28 al sur, y de los

113° y los 116 ° de longitud oeste. Superficie 1,483,694 ha. Tipo de decreto Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre. Fecha de decreto 02-Junio-1980 Importancia Ecológica Ecosistema unico a ivel mundial, forma parte del Desiserto

Central, que alberga una mezcla de comunidades vegetales y fauna endémica de gran interés científico. Se considera un ecosistema frágil y de conservación de recursos genéticos. Tiene representatividad biogeografica. Idria columnaris solo se encuentra en esta zona y en una pequeña área de la Sierra Bacha, en el Estado de Sonora.

Página 10 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Y se incluye también un croquis de las instalaciones donde se indican los sitios donde seencuentran las áreas de despacho, tienda de conveniencia, tanques de almacenamiento,etc CROQUIS DE UBICACION DE LA ESTACION DE SERVICIO En la siguiente FIGURA se hace un croquis mas detallado de los colindantes inmediatos de la estación de servicio solicitante. CROQUIS QUE DESCRIBE LOS COLINDANTES INMEDIATOS DE LA ESTACION DESERVICIO DENOMINADA “GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A. DE C.V.”. CROQUIS QUE MUESTRA LAS FOTOS DE LOS COLINDANTES INMEDIATOS DE LAESTACION DE SERVICIO DENOMINADA “GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO,S.A. DE C.V.”. En la siguiente página se muestra un informe fotográfico que muestra los colindantesinmediatos a la estación de servicio y que están ordenadas conforme a la siguientesimbologia:. 1.- Las flechas indican hacia donde se tomó la fotografia. 2.- El inicio de la flecha indica el sitio donde se ubicó el fotografo. 3.- El número arabigo indica el orden en que fueron tomadas y con el cual se identifica la foto de la siguiente pagina con el croquis arriba mostrado.

Página 11 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto Especificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreaslibres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies:

a) La total del predio o del trazo. b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. d) La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. e) Las arboladas y no arboladas. f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

En caso de líneas de transmisión, la superficie total incluye la superficie ocupacional(longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general, desarrollar la tabla 1. Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras..

En virtud de que el proyecto no es una planta productora o de distribución de luz o

Tramo de la línea

Longitud

Superficie Total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje No aplica, es puntual

No aplica 3,238.4 m2

3,238.4 m2

100 % 3,238.4 m2

100 %

Página 12 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

energía, sino simplemente una estación de servicio, no se utilizará la tabla de referencia eneste punto pero si se proporciona toda la información solicitada. Empezando por proporcionar el listado de la superficies pretendidas a ocupar por lasáreas de construcción y de trabajo de la estación de servicio y que a continuación sedescriben.

Area total del predio y del proyecto: 3,238.40 m2

Superficie de areas verdes: 441.87 m2

Superficie de trabajo: 210 m2

Superficie de cuarto de maquinas: 13.39 m2

Superficie de Cisterna: 7.70 m2 Superficie de oficinas: 20.85 m2 Y para el mejor entendimiento de lo anterior en la siguiente pagina se incluye un croquisque muestra como estan distribuidas las áreas de trabajo en el proyecto y que aunado aljuego de planos del proyecto que se incluye ne el anexo titulado planos, con los cuales sepuede apreciar con mayor detalle las características constructivas del mismo.

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Indicará en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/ofluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. En caso de no existir éstas,señalar en la carta las que se propone habilitar. Asimismo, describir la distribución de las superficies que se verán afectadas por la construcción de caminos de acceso, como semuestra en la tabla 2.

Página 13 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla 2. Vías de acceso

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por elancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso).

Nota: Los datos que se proporcionan en la tabla 2 corresponden al frente de carretera de la estación de servicio, más sin embargo se especifíca que dicho frente no va a sermodificado en lo absoluto, ya que dicho frente queda fuera de las zonas de trabajo y elacceso actual es el mismo que se usara para arrivar a la estación de servicio. En relación a lo mencionado en este punto es de notarse que el acceso principal y únicopor el que se puede llegar a la estación de servicio es la carretera transpeninsular la cualempieza en Tijuana dentro del país y termina en Los Cabos B.C.S., mas sin embargo tieneun frente de solamente 100 m lo que pasa cerca de la estación de servicio. Y estacarretera no solamente cruza la zona natural protegida denominada El Valle de Los Cirios,sino que también cruza otras zonas protegidas como el Desierto de El Vizcaíno, pero dichacarretera no es parte de este proyecto, sino una vialidad carretera que ya existe y quesolamente se citan sus datos como lo piden en este punto.

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea enoperación o en proceso de aplicación, que son necesarios para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Especificar su localización en el terreno y la superficie queocupará. Como se menciona en el punto II.2.3.2., donde se detallan las áreas que ocuparán lasdiferentes obras del proyecto, anexando un croquis donde se detallan, y para la obra yactividad proyectada a realizar no se requerirá de servicios adicionales a los que ya existenen la zona y poblado Villa de Jesus Maria, donde ya cuentan con luz (generada por ellos),agua (explotada de pozo), etc. No requiriendo de mayores servicios a los yamencionados. Razón por la cual ya no se abunda al respecto de este punto.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas delproyecto

II.3.1. Programa general de trabajo Este apartado tiene como objetivo conocer las diferente etapas que conforman el proyectoy la manera como se pretenden llevar a cabo. Para ello, se desarrollará en formaesquemática (diagrama de Gantt) un programa calendarizado de trabajo que incluya las

Camino de acceso

Longitud

Superficie total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Carretera Transpeninsular

100 m 100 m 100 m 100 % 100 m 100 %

Página 14 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. En el presente proyecto se contempla la construcción total de la obra civil requerida para laoperación de la estación de servicio. Y de dicho proyecto se anexa el programa de trabajorespectivo, en cuanto a la obra civil. Tabla 3.- Programa de trabajo de la obra civil para la Estación de Servicio, la cual está programada se haga en un periodo de 18 meses al menos.

Así mismo y en relación a la actividad el programa de trabajo se concreta a describir el horario de trabajo, con el personal involucrado para cada turno laborable. TABLA 4 .- PROGRAMA DE TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PRETENDEN REALIZAR.

Nota: el horario que se está indicando como horas de trabajo u operación de la estación de servicio es de 16hrs. mas sin embargo esto debido que actualmente la estación de servicio se alimenta de luz de la planta conque cuenta el Ejido y poblado, mas sin embargo por comunicación con la CFE, esta manifiesta queprobablemente en el lapso de 1 año ya se cuente con este servicio por lineas de la CFE, en el momento queesto suceda, se procederá a operar la estación de servicio las 24 horas. No hay fecha tentativa de inicio de la obra, ya que definitivamente depende de contar conlos permisos correspondientes para iniciar dicha obra, pero se estima que sea en estemismo año, más sin embargo y considerando que la autoridad requirió y solicitó para poderdar una respuesta a dicho trámite el que se presentara la presente manifestación. La fechade inicio depende de la fecha en que se cuente con la autorización correspondiente, yaque de ello depende el otorgamiento de recursos crediticios para llevar a cabo dichoproyecto.

No. Actividad o Concepto Bimestres de trabajo 1 2 3 4 5 6 01 Limpieza x 02 Nivelación y compactac. X 03 Plataforma x X 04 Excavación para tanques X 05 Estructura en cubierta X X 06 Oficina de Servicio X x x 07 Pisos de concreto X 08 Instalac.lineas de

producto X

09 Instalac.Eléctrica X 10 Instalac.Hidrosanitaria X 11 Acabados X

ETAPA O ACTIVIDAD Hrs de trabajo diario

Capacidad de despacho por mes

Estación de servicio 16 hrs 322,560 lts de combustible

Página 15 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Ahora bien en cuanto al programa de abandono, este no se tiene debidamentecontemplado en virtud de que se contempla que el proyecto pueda existir en el sitio de manera indefinida, mientras la necesidad de combustible exista para las unidadesvehiculares y equipo de trabajo diseñado para operar con este combustible.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de una línea de transmisión) Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos ofiscales que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisislas características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen unaalternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a unaevaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. El criterio principal que se consideró para la elección de este terreno fue. a).- Cumplir con los criterios de PEMEX para determinar la ubicación de la presente estación de servicio en relación a las demás existentes. b).- Que no se encontraron otros sitios que tengan las características deseadas y quefueran factibles de adquirir por el interesado. c).- Que la ubicación del predio está cerca de la carretera federal y acceso principal delpoblado cercano. d).- Que la distancia del predio a estaciones de servicio más cercanas, está a más de 200 km hacia el norte (El Rosario) y a 40 km hacia el sur y que corresponde a las existentes enGuerrero Negro, B.C.S. .

II.3.2.1. Estudios de campo Señalar los estudios de campo realizados (geológicos, geotécnicos, geohidrológicos, hidrológicos, faunísticos, florísticos, socioeconómicos, etcétera, de acuerdo con las características del proyecto), en los cuales se apoya la selección del sitio para elestablecimiento del proyecto. De ser el caso, describir las actividades que se hayan realizado en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo. Informar cuáles fueron los materiales y equipos utilizados para realizar estos estudios. En la realidad se tiene mas que estudios de campo, se tienen por la operación de la actualestación de servicio, la estadística del consumo que existe en esta estación por lospobladores del Ejido y poblado Villa de Jesus Maria, Ejido y Poblado Morelos y lugarescircunvecinos, dando un gran servicio de abastecimiento de este combustible a unapoblación fija de la region, más el servicio que se da a los visitantes que pasan por el sitiopara absetcerse de este combustible. Siendo considerable o relevante el servicio que esta

Página 16 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

estación brinda en el sitio. Aunado a lo anterior si se realizó en el sitio un estudio de mecánica de suelo, con el objetode cubrir entre otros este requisito que pide PEMEX, para conocer las características delsuelo y en base a ello conformar el proyecto de construcción específicamente en lo quecorresponde a el sitio donde se almacenarán los tanques de combustible (1 tanque de60,000 lts [para magna sin y otro para diesel). Adicional a lo anterior no se tiene conocimiento de que se haya generado otro estudiosimilar, excepto el estudio mismo que conforma este documento donde se incluyenaspectos que describen las situación de la flora y fauna alrededor de la estación deservicio, asi com lo referente a los aspectos socioeconomicos.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación ydescripción de los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para elproyecto. Dichos criterios incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental,tecnológicas, jurídicas, económicas y sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se emplearon. No se contemplan sitios alternativos para el desarrollo del proyecto, podriamos pensar porrazones obvias, esto es no tendria caso acondiconar otro sitio, si es mas fácil remodelar elexistente y aprovechar al máximo las estructuras e inversiones y existentes y disminuir conello gastos excesivos y diminuir daños al medio por el acondicionamiento de otro sitio cercano al existente. Mas sin embargo si se consideraron algunos elementos o criteriospara seleccionar el sitio actual y fueron los siguientes. El criterio principal que se consideró para la elección de este terreno fue. a).- Cumplir con los criterios de PEMEX para determinar la ubicación de la presente estación de servicio en relación a las demás existentes. b).- Que no se encontraron otros sitios que tengan las características deseadas y quefueran factibles de adquirir por el interesado. c).- Que la ubicación del predio está cerca de la carretera federal y acceso principal delpoblado cercano. d).- Que la distancia del predio a estaciones de servicio más cercanas, está a más de 200 km hacia el norte (El Rosario) y a 40 km hacia el sur y que corresponde a las existentes enGuerrero Negro, B.C.S. .

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad Mencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado,concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es surégimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexarcopia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión oarrendamiento del predio.

Página 17 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Al final del presente documento se incluye copia de las escrituras, mismas que seacompañan de su respectivo certificado de número oficial, certificado de libertad degravámenes, deslinde catastral. Donde se demuestra la legal posesión del predio parapoder realizar la actividad propuesta en el sitio de interés. Dicho documento estarárotulado como anexo ESCRITURAS y/o documentos legales.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividadesque se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI;ordenamientos ecológicos; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros). A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura,agrícola, Área Natural Protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento,flora y fauna, forestal, industrial, minería, pecuario, pesca y turismo. En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificación de acuerdo con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la LeyForestal, considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, elordenamiento ecológico correspondiente. De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonasáridas, anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá lainformación referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que se describe en el Apéndice VIII. En relación a este punto, solamente cabe decir lo que se ha venido mencionando, que elsitio tiene el mismo uso de suelo que se proyecta desde el año de 1973, por lo que no serequiere ni de cambio al actual, ni de solicitar uno nuevo, ni nada que se le parezca.Resaltando que dicho predio es parte de la superficie que ocupa el poblado en generaldenominado Villa de Jesus Maria. Y en cuanto a los usos del sitio y de los colindantes este se puede ver en la figura 1 deeste mismo documento y complementada con el informe fotográfico que ilustraperfectamente lo existente en el sitio y hacia los cuatro colindantes. Ahora bien en cuanto a los documentos regulatorios que aplican para el sitio se conoceque solamente se cuentan en el Estado con documentos regulatorios que nos daninformación sobre la zona, siendo principalmente el referido en el Programa deOrdenamiento Ecológico del Estado de B.C. (POEBC), y del cual comentamos acontinuación en forma resumida ya que en el apratado III de este mismo documento seabundara con mayor detalle lo que establece dicho ordenamiento: El predio se encuentra ubicado conforme al POEBC, dentro de la unidad de gestionambiental 8, denominada “Costa Sur del Pacífico”. Definiéndose para esta unidad basicamente dos políticas, una general denominada “Protección con Uso Activo”, y una política particular denominada “Aprovechamiento con Regulación”. Y en cuanto a los lineamientos que en cada política se establece para la zona se detallarán

Página 18 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

mas adelante en la sección III de este documento. Ahora bien en cuanto a uso de suelo, no existe por parte del municipio un programa de usode suelo para el poblado en virtud de que es muy pequeño, razón por la cual no secomenta mas al respecto. Y en lo que se refiere a que el sitio conforma se encuentra dentro del area naturalprotegida denominada “Valle de Los Cirios”, esta área natural protegida, todavía no cuentacon su programa de manejo, por lo que una vez publicado, en este documento o planprobablemente se indicarán algunos aspectos a cumplir referente a las obras y actividadesque aquí se realicen, o pretendan realizar, razón por la cual no abundamos mas alrespecto. En relación a si este predio es de uso preferentemente forestal o de uso forestal,definitivamente no lo es, al menos no desde hace ya mas de 28 años, ya que desde ese entonces tiene el uso de estación de servicio y el cual se dese continuen así. Razón por lacual no se abunda más referente a los solicitado en este punto conforme a lo establecidoen el reglamento de la Ley Forestal. Y por lo mencionado en el párrafo anterior tampoco aplica un cambio de uso de suelo, yaque este se dio hace 28 años, razón por la cual tampoco se presenta estudio técnico conforme a la ley forestal que en este punto se solicita.

II.3.2.5. Urbanización del área Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como:electricidad, agua potable y drenajes –o, en su caso, fosas sépticas–, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera. Asimismo, desarrollar la información solicitada en el Apéndice VIII. Como ya se ha mencionado anteriormente el predio de interés actualmente solamentecuenta con los siguientes servicios: Agua,; la cual se extrae mediante pozo y del cual se cuenta con el título correspondienteotorgado por la CONAGUA, al Ejido Villa de Jesus Maria. Mas sin embargo no es aguapotable. El agua potable, la obtienen de compra directa en Guerrero Negro, y mediante viajes conunidades propias de cada habitante, o bien surten las dos tiendas diconsa del poblado y deahí se abastecen los pobladores para sus necesidades de agua para consumo humano. Electricidad: Este recurso se genera en el poblado del Ejido mediante una planta de luz, lacual opera a base de diesel. Más sin embargo se espera según lo manifiestan lospobladores del sitio que en aproximadamente 1 año se espera que la CFE pueda estardando este servicio en el poblado y lugares aledaños. Drenaje No hay drenaje en el sitio, todos y cada una de las casas y negociaciones solucionan su problema mediante el suo de fosas septicas. No hay planta de tratamientode aguas residuales, sino fosas septicas individuales. Energia solar; En el sitio solamente se observó la subestación de Telnor que cuenta conceldas solares para generar energia, de ahi en fuera no se observó que alguien use ogenere energia a traves de este medio o infraestructura.

Página 19 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Ahora bien en cuanto a la información solicitada en este punto referente al apendice VIII,titulado como Cambio de Uso de Suelo y que se repite en el apendice IX, no se incluyemayor información en virtud de lo siguiente: 1.- El predio no va a ser desmontado, sino que este predio ya se desmontó desde hacemas de 28 años y solamente se solicita remodelar la estación de servicio existente, por loque no va a haber cambio de uso de suelo. Y en la figura 1 de este documento se muestraen el croquis los usos de suelo principales del poblado y del sitio a remodelar. 2.- En el programa de trabajo detallado de la obra , en el punto II.3.1., se incluye cualesvan a ser las acciones a seguir y los tiempos estimados, destacando que no va serdesmontado terreno alguno simplemente es trabajar en el mismo predio que hoy dia ocupala estación de servicio. 3.- No se abunda nada referente a vegetación afectada en el sitio ya que esta es practicamente nula y si se contempla en el proyecto porque asi lo solicita PEMEX y lasregulaciones de edificación, el que se deben tener áreas verdes en el sitio. Y en el capituloIV descripción del sistema ambiental, si se describe la vegetación y fauna existente en losterrenos alrededor del poblado o zona de influencia solicitada por la guía.

II.3.2.6. Área natural protegida Si el proyecto se encuentra cerca o dentro de una área natural protegida, incluir la siguiente información:

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indicanen el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo.

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del áreaprotegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas).

Esta información ya se mencionó en capitulos anteriores, pero se repite acontinuación, destacando que actualmrente no se conoce que este sitio cuente con un Plan de Manejo, no almenos publicado en el diario oficial de la federación. TEMAS DESCRIPCION DE INFORMACION DE LA ZONA

ANP (area natural protegida denominada)

VALLE DE LOS CIRIOS

Localidad Baja California Municipio Ensenada Situación Geografica Desde el paralelo 30 alnorte hasta el paralelo 28 al sur, y de los

113° y los 116 ° de longitud oeste. Superficie 1,483,694 ha. Tipo de decreto Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre. Fecha de decreto 02-Junio-1980 Importancia Ecológica Ecosistema único a nivel mundial, forma parte del Desiserto

Central, que alberga una mezcla de comunidades vegetales y

Página 20 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, asícomo las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo, vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

El predio donde se pretende remodelar y construir la estación de servicio se encuentra a 8 km. hacia el Noreste de la Laguna Manuela. Encontrándose el predio dentro de una área natural protegida llamada “Valle de los Cirios” ya descrita anteriormente en este documento.

b) Importancia del área de atención prioritaria. c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa delos cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de lasactividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración delas obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas queserán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados yanexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalaránlos avances por fases.

II.3.3.1. Preparación del sitio Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que seindican en el Apéndice IV, incluir la información y descripción correspondiente. Excavaciones: Solo se realizarán excavaciones para la construcción de los tanques dealmacenamiento de combustible que ocuparán un total de 8 metros de largo x 8 metros de ancho y 4 metros de profundidad . Dichas excavaciones se realizarán mediante maquinaria denominada transcabos o retroescavadoras.

fauna endémica de gran interes cientifico. Se considera un ecosistema fragil y de conservación de recursos geneticos. Tiene representatividad biogeografica. Idria columnaris solo se encuentra en esta zona y en una pequeña área de la Sierra Bacha, en el Estado de Sonora.

Página 21 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de

taludes:

En el predio no existen taludes ya que se encuentra totalmente plano, es por esto que no será necesario emplear métodos para prevenir la erosión del sitio.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentia

original del terreno. En el área de almacenamiento de los tanques y en el área de las islas habrá unas pendientes hacia un registro de drenaje en caso de derrames de gasolina y arriba de estas áreas se construirán un techo de tejaban para que el drenaje pluvial caiga por fuerade las islas y de los tanques de almacenamiento y corran dentro de unas pendientes paraque escurran hacia la calle o hacia las zonas aledañas. c) Volumen y fuente de suministro de material requerido para la nivelación del terreno. No se será necesaria la nivelación del terreno ya que la obra solo se remodelará y lasexcavaciones que serán realizadas será para los tanques de almacenamiento de gasolina. d) Volumen de material sobrante o residual que se generara durante el desarrollo de estasactividades. Se generarán 256 m3 de tierra de la excavación y 6 o 7 metros3 de generación de escombros, estos residuos van a ser transportados hacia el basurero por camiones de 8 metros de capacidad.

II.3.3.2. Construcción Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar.Incluir, para ello, la siguiente información:

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

Debido a que en el sitio ya fue construida la estación de servicio hace varios años solose derruirá y construirá algunas partes y se remodelará el área de oficinas. Y a continuación se hace la descripción de las características que tendrán las obrasconstruidas. La estación de servicio a construir constará de: 1. Dos islas de servicio y en cada isla un dispensario de cuatro mangueras cada uno.

Página 22 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

2. Dos tanques subterráneos de almacenamiento de combustible de 60,000 lts y 60,000 ltsrespectivamente (1 para magna y 1 para diesel).

3. Área de sanitarios. 4. Área de oficinas (administración) . 5. Un cuarto de maquinas . Lo anterior está contemplado bajo el siguiente arreglo Administración (oficinas) Dirección general Control administrativo Supervisión operativa y otros. Baños y sanitarios Empleados administrativos y operativos Público usuario Bodegas y depósitos Bodega para limpios Depósito para desperdicios Cisterna Cuarto de máquinas Compresora Bomba de agua Planta de emergencia (opcional) Sistema hidroneumático (opcional) Cuarto de control del sistema eléctrico Tableros de control Interruptores de fuerza y alumbrado Módulos de abastecimiento Servicio completo (con empleados despachadores) Almacenamiento de combustibles Zona de tanques de almacenamiento. Accesos, circulaciones y estacionamientos Rampas Guarniciones Circulación vehicular Estacionamientos Áreas verdes Zonas jardinadas. Lo anterior será construido mediante las siguientes acciones:

Preparación del sitio

Consiste en limpiar el terreno de escombro y basura, así como nivelar parte del predioespecíficamente el extremo Este, el cual requiere de nivelar con material, el cual lo nivelarácon el resto del predio. y dejar listo para su construcción. Construcción a).- albañilería: b).- Acabados: Y a continuación se hace la descripción de las características que tendrán las obrasconstruidas.

Página 23 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Zonificación: Las áreas generales de la Estación de Servicio Urbana se ajustarán a los requerimientosde funcionalidad, operación y seguridad establecidos en las especificaciones técnicas dePEMEX, tomando en consideración la ubicación de los distintos elementos dentro delconjunto y la relación que guarda cada uno de ellos con el resto de las instalaciones. Delimitaciones: El área ocupada por la Estación de Servicio estará delimitada en sus colindancias conbardas perimetral de tabique o material similar, con una altura mínima de 2.50 m o lo quelas autoridades correspondientes indiquen, hacia 3 de sus colindantes, ya que el acceso ysalida es el unico extremo del predio donde no existirá barda perimetral. En el arreglo de la Estación de Servicio se respetarán las áreas de despacho yalmacenamiento de la misma, quedando prohibida su utilización para dar acceso o salida acualquier otro servicio. Restricciones a los predios: El área de despacho de combustibles estará a una distancia mínimo de 15 m con respectoa lugares de concentración pública (sistema de transporte colectivo, etc). El predio estará a una distancia mínima de resguardo de 100.0 m con respecto a unaplanta de distribución de gas l.p.. El predio debe localizarse a una distancia mínima de resguardo de 30.0 con respecto alaslíneas de alta tensión, vías férreas y ductos que transportan derivados del petróleo. Ver ilustración o plano 1.1. en la sección de planos. En este punto, podemos comentar que el lugar más cercano considerado como centro deconcentración pública es el campo de baseball, que se encuentra aproximadamente a 200m hacia el Oeste sobre la carretera Transpeninsular, por lo que rebasa en mucho los 15metros a que se refiere el punto anterior, y a mayor distancia se encuentra la escuelasecundaria a 250 m hacia el sureste y a mas de 600m la biblioteca, iglesia y otras sitios parecidos. En cuanto a estaciones de distribución de gas l.p. no hay problema ya que en el pobladono hay centros de distribución de gas l. p., este combustible se obtiene en Guerrero negro,el cual esta a 35 km al sur. Y en cuanto a los 30 metros requeridos mínimo de distancia de lineas de alta tension, viasferreas y ductos de derivados del petroleo, la estación de servicio cumple mas quesobradamente con este requisito ya que no hay lineas de poliducto y en cuanto a las lineasde alta tension tampoco hay problema alguno ya que el poblado no recibe energía de laCFE, si no que lo producen mediante una planta de luz que ellos operan. Los cuales noson de alta tensión. Lineamientos: Los materiales y procedimientos constructivos seleccionados en la construcción, seapegarán a las diversas normas y especificaciones vigentes. Los locales y áreas habitables de la Estación de Servicio, tendrán iluminación y ventilaciónnatural, independientemente de que se utilice cualquier otro medio.

Página 24 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Oficinas: Contará con una superficie de 20.85 m2 y se ubicará cerca de la zona de despacho decombustible. Sanitarios para el público: Estos tendrán libre acceso para el público. Los pisos estará recubiertos con materiales impermeables y antiderrapantesconvenientemente drenados. Los muros estarán recubiertos con materiales impermeables. Contará con espejo para lavabo, dispensador de jabón, porta-toallero y porta-rollo papel higiénico. Los inodoros estarán separados unos de otros por medio de mamparas y para losdiscapacitados se preverán las dimensiones conforme a ley. Baños y vestidores para empleados: Los pisos y muros estará recubiertos de material impermeable. Todos los inodoros serán de 6 litros en caso de no operar con fluxómetro. Bodega para limpios: Los pisos serán de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier material antiderrapante, y losmuros estará recubiertos del piso terminado al plafón con aplanado de cemento-arena, lambrin de azulejo o similar. Depósito para desperdicios: El espacio será de 4 m2 y será de concreto hidráulico sin pulir convenientemente drenadoy cercado con materiales que permitan ocultar los contenedores o tambos que aloja en suinterior, con una altura mínima de 1.80 m. Se ubicará en una zona de fácil acceso y fuera del área de atención al público. Cisterna: Este depósito de agua tendrá 11.5 m3 de capacidad y será construida de concreto armadoo material plástico y quedará totalmente impermeable. Ver plano 1.7 en sección de planos. Cuarto de maquinas: El piso será de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier otro material antiderrapante. Los muros estará recubiertos del piso terminado al plafón, con terminado impermeable. En su interior podrá localizarse el compresor de aire, el que deberá estar instalado en unabase de concreto con sardinal de solera metálica para contener cualquier derrame deaceite que pueda producirse. De requerirse planta de luz de emergencia. podrá estar en este sitio. Cuarto de controles eléctricos: En esta área se instalarán el interruptor general de la Estación de Servicio, losinterruptores y arrancadores de motobombas, dispensarios, compresores, etc. así comolos interruptores y tableros generales de fuerza e iluminación de toda la Estación deServicio. Módulos de despacho de combustible: Elementos protectores.- Para la protección del equipo existente, y a manera de señalarun obstáculo en los módulos de abastecimiento, se instalará este elemento de acuerdo a loindicado en los plano 1.2 y 1.14 (ver sección de planos), el cual estará fabricado con tubode acero de 4” de diámetro. Distancias mínimas.- Los módulos de abastecimiento, para funcionar con el máximo de

Página 25 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

seguridad y operatividad, guardarán distancias mínimas entre éstos y los diversoselementos arquitectónicos que conforman la Estación de Servicio de acuerdo a lo señaladoen la tabla 1.2. y la ilustración 1.1. (ver sección de planos). Techumbres.- Las columnas que se utilicen para soportar las cubiertas serán metálicas ode concreto. La forma de éstas dependerá del diseño arquitectónico y de cálculoestructural. La estructura para la cubierta será de acero, aluminio o concreto y estará calculada paralas diversas cargas que la afecten. La cubierta se construirá del material especificado en el proyecto e invariablemente seinstalará un falso plafón bajo ésta. Cuando en la construcción de la techumbre se utilicenmateriales que por la naturaleza propia de los mismos presenten un acabadoarquitectónico particular, se podrá prescindir de la instalación de plafón. Las aguas pluviales captadas en la cubierta se canalizarán por medio de tuberías,quedando prohibida su caída libre. Una Estación de Servicio se encuentra dentro del grupo A (estructura de mayor riesgosegún los reglamentos de construcción de la República Mexicana), y la falla estructural deésta podría causar graves riesgos, por lo tanto se contempla el adecuado diseño y cálculode esta estructura. Recubrimiento de columnas en zonas de despacho.- No se usará materiales reflejantes y/o inflamables como espejos, acrílicos y madera entre otros por estar contraindicados. Faldón.- En la cubierta de las áreas de despacho, se instalará un faldón perimetral de 0.90m mínimo de peralte. Y será fabricado con base a las siguientes opciones: • Lona ahulada translúcida con iluminación interna, no flamable ni favorable a la

combustión, impermeable y resistente a las deformaciones en temperaturas altas obajas. Estará instalada en gabinetes de aluminio reforzado o material similar consistema detensado perimetral uniforme.

• Lámina de acrílico tipo cristal de 4.5 mm de espesor con iluminación interna, en cuyo caso el logotipo estará fabricado con el sistema de charola termoformada.

• en forma de panel compuesto de 2 paredes exteriores de aluminio laminado con un núcleo de polietileno de alta densidad, cuyo espesor mínimo aproximado sea de 4 mm ycon iluminación externa, no flamable ni favorable a la combustión y resistente a lasdeformaciones provocada por cambios bruscos de temperatura o por fuertes vientos.

En todos los casos, el faldón estará debidamente reforzado en su parte interior para evitardeformaciones. Pavimentos: En el diseño de pavimentos se consideran adecuadamente las cargas y esfuerzos a loscuales van a trabajar para cubrir con los requisitos mínimos de durabilidad y continuidad enel servicio. Pavimentos en zona de despacho de combustible.- El pavimento será de concreto armado en todos los casos y tendrá pendiente mínima del 1% hacia los registros deldrenaje aceitoso. Las losas de dicho pavimento tendrán un espesor mínimo de 15 cm. No se usarán endurecedores metálicos en la construcción del nivel final de los pisos deconcreto. Identificación de tuberías subterráneas.- Cuando no existan trincheras debidamente identificadas y con objeto de señalar visualmente la trayectoria de las tuberías decombustibles, de recuperación de vapores, conductos eléctricos y de comunicación sepodrá optar por cualquiera de los 2 sistemas siguientes:

Página 26 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

a).- Se integrará al piso terminado placas o botones metálicos de 2X2 cm a cada 10.0 m dedistancia. b).- Colocar una película de platino o polietileno de 15 a 60 cm de ancho directamenteabajo de la superficie del piso terminado. Será de color amarillo para productospetrolíferos, color para los conductos eléctricos y color naranja para los conductores decomunicación. Pavimento en área para almacenamiento de combustibles.- El pavimento en esta área de concreto armado; el espesor, resistencia del concreto y armados del acero de refuerzoserán responsabilidad de la constructora. Se contempla que la cubierta de concreto armado de la fosa de tanques sobrepase comomínimo 30 cms fuera del limite de la excavación y la pendiente mínima será del 1% hacialos registros del drenaje aceitoso, ver planos 2.4 y 2.5. en sección de planos). El nivel del piso en esta zona irá 15 cm abajo de los niveles de piso adyacentes, siempre ycuando por la disposición del proyecto y ubicación de los tanques no exista circulaciónvehicular sobre ellos. Cuando exista circulación sobre la losa de los tanques , el nivel depisos será el mismo de las zonas adyacentes (ver plano 2.7 en sección de planos). Accesos y Circulaciones: Rampas.- Las rampas de acceso y salida tendrán una distancia transversal igual a 1/3 delancho de la banqueta y sólo cuando la altura entre el arroyo y la banqueta presente unapendiente mayor a la permitida del 20% para la rampa se modificarán los niveles parallegar al pendiente indicada o se prolongará la rampa hasta la mitad del ancho de labanqueta como máximo (ver plano 1.8. en sección de planos). Guarniciones y banquetas internas.- Las guarniciones serán de concreto con un peraltemínimo e 15 cm a partir del nivel de la carpeta de rodamiento (ver plano 1.9. en sección deplanos). Las banquetas serán de concreto, adoquín o material similar con un ancho mínimo libre de1.0 m y estarán provistas de rampas de acceso para discapacitados. Circulaciones vehiculares internas.- El piso de las áreas de circulación será de concretoarmado, asfalto, adoquín u otros materiales similares (ver plano 1.9). Estacionamientos.- Se dejará el espacio para un cajón de estacionamiento por cada 50 m2(o fracción) del total del área ocupada por oficinas y comercios. Sistemas de drenaje: Pluvial.- Captará exclusivamente las aguas de lluvia provenientes de las diversastechumbres de la Estación de Servicio y las de circulación que no correspondan al área dealmacenamiento de combustibles. Queda prohibida la caída libre de aguas pluviales de lastechumbres hacia el piso. Sanitario.- Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios y seconectarán directamente al drenaje municipal o bien al drenaje general de la Estación deServicio después de la trampa de combustibles, en un registro independiente de ésta. Aceitoso.- Captará exclusivamente las aguas aceitosas provenientes de las áreas dedespacho y almacenamiento, además de las de lavado de vehículos. Pendientes.- La pendiente mínima de las tuberías de drenaje será del 2% y en cada casodebe adaptarse a las condiciones topográficas del terreno. La pendiente mínima del piso hacia los registros recolectores será del 1%. Diámetros.- El diámetro mínimo de todas las tuberías será de 15 cm(6”). Materiales para la construcción del drenaje: La tubería para el drenaje interior de los edificios será de fierro fundido, PVC o de otrosmateriales comerciales adecuados, con los diámetros que sean determinados en los

Página 27 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

resultados del proyecto de instalación sanitaria. Para patios y zonas de almacenamiento decombustible, dicha tubería será de concreto asfaltado, asbesto-cemento, polietileno de lata densidad o de cualquier otro material que cumpla con los estándares nacionales einternacionales. Los colectores de líquidos aceitosos tales como registros, areneros y trampas de grasas ycombustibles, serán construidos de concreto armado y/o polietileno de lata densidad (verplano 1.11). Para los registros que no sean del drenaje aceitoso será opcional construirlosde tabique con aplanado de cemento-arena y un brocal de concreto en su parte superior o prefabricados. las rejillas metálicas para los recolectores serán de acero electroforjado o similar. la profundidad de la excavación para alojar las tuberías de drenaje será de tal manera quepermita su conexión a la red municipal, pero nunca menor a 60 cm desde el nivel de pisoterminado a la parte superior del tubo, sin que esto último altere la pendiente mínimaestablecida. Trampa de combustibles y aguas aceitosas.- Al contar con sistemas para la contención y control de derrames en la zona de despacho de combustibles, así como en la zona detanques de almacenamiento, no se permitirá la instalación de rejillas perimetralesalrededor de la Estación de Servicio, ni tampoco la instalación de registros en la zona dedespacho. Sin embargo, en la zona de almacenamiento se deberán ubicarestratégicamente registros que puedan captar el derrame de combustibles provocado poruna posible contingencia durante la operación de descarga del autotanque al tanque dealmacenamiento. El volumen de agua recolectada en las zonas de almacenamiento pasará por la trampa decombustibles antes de conectarse al colector municipal (ver planos 1.12 y 1.13). Porningún motivo se conectarán los drenajes que contengan aguas aceitosas con los deaguas negras. Drenaje de lavado y lubricado.- Las aguas recolectadas en esta zona pasarán por unsistema contenedor de arenas, grasas y aceites, antes de continuar hacia la red interna dedrenaje aceitoso. En esta zona se instalará un sistema arenero y trampa de grasas por cada cajón de lavadoo engrasado. Servicios complementarios obligatorios: Aire y agua.- El surtidor para estos servicios será del tipo “gabinete” con mangueras enrollables en su interior y su ubicación será opcional en las áreas de despacho o en áreasespecificas. El número de surtidores a instalar será de 2 (ver planos 1.1. y 5.5.). Equipo contra incendio.-Los extintores serán de 9.0 kg. cada uno y estarán dotados depolvo químico seco para sofocar incendios de las clases A,B y C, mismos que tendrán lasiguiente distribución. a).- Zona de despacho: Se instalará como mínimo un extintor por cada 4 posiciones decarga y se localizarán sobre las columnas que soportan la techumbre de esta zona. b).- Zona de almacenamiento: Se instalará un mínimo de 2 extintores por cada zona dealmacenamiento. c).- Cuarto de máquinas: Se instalará mínimo un extintor. d).- Edificio de oficinas: Se instalarán mínimo 2 extintores. TANQUES DE ALMACENAMIENTO: Todos los tanques enterrados cumplirán con el criterio de doble contención, utilizando

Página 28 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

tanques de pared doble con un espacio anular (intersticial) para contener posibles fugasdel producto almacenado en el tanque primario. El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio quese encuentra entre la pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo). Estesistema de control detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el producto quese llegara a fugar del contenedor primario. Lo anterior con el objeto de evitar contaminación del subsuelo y mantos freáticos en apegoa la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (ver plano 2.1.). El fabricante garantizará la hermeticidad de los tanque primario y secundario. El tanque contará con un sistema de detección electrónica de fugas en el espacio anular,de tal forma que puedan detectarse fugas de manera inmediata durante su vida útil yestará colocado conforme a indicaciones del fabricante. Los tanques tendrá una entrada hombre para inspección y limpieza interior y por lo menosseis boquillas adicionales para la instalación de los accesorios requeridos, los cualespodrán estar distribuidas a lo largo del lomo superior del tanque (ver plano 2.1.) oagrupadas dentro de contenedores que no permitan el contacto de los tubos de extensiónde los accesorios con el material del relleno (ver plano 2.5.) . Accesorios.- Los accesorios que se instalen serán los siguientes (ver planos 2.1, 2.2. y2.3.). • Dispositivo para la purga del tanque. • Accesorios para el monitoreo en espacio anular de los tanques. • Bocatoma para recuperación de vapores fase Y. • Bocatoma de llenado con válvula de sobrellenado. • Dispositivo para el sistema de control de inventarios. • Entrada de hombre. • Bomba sumergible. Materiales de fabricación para los tanques de doble pared: El contenedor primario puede ser de carbón al acero o fibra de vidrio y el secundario de fibra de vidrio, polietilenode alta densidad o acero al carbón recubierto con fibra de vidrio. Capacidades: los tanques con que contará la Estación de Servicio tendrán la capacidadde 60,000 y 60,000 lts para diesel y magna respectivamente. Placas de desgaste.- Estarán localizadas en el interior del tanque, exactamente debajo de donde se ubiquen cada una de las boquillas. Boquillas.- Las boquillas tendrán un diámetro variable de acuerdo a su uso y estaránlocalizadas en la parte superior del cuerpo del tanque, sobre la línea longitudinal superiordel cilindro y/o sobre la tapa de la entrada del hombre. Procedimiento de instalación: la instalación de los tanques se hará de acuerdo a los lineamientos generales marcados enlas presentes especificaciones y a lo indicado en los códigos NFPA 30,30A y 31. Los tanques quedarán confinados en gravilla o cualquier otro material de rellenorecomendado por el fabricante. Preparativos para la maniobra: • Hay que preparar debidamente el sitio donde se descargará el tanque procurando que

el piso esté nivelado y libre de protuberancias, rocas para cascajo que pudiese haber enel lugar.

• Los tanques no deben ser rodeados, ni golpeados. Deben mantenerse atados hastaque estén listos para su instalación y en caso de fuertes vientos se inmovilizarán con

Página 29 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

bolsas de arena o cuñas de madera. • Al momento de recibir el tanque se deberá proceder a realizar la inspección y verificar

que no esté dañado. • En todo el perímetro de las fosas de tanques se colocarán bardas o tapiales para evitar

el paso de vehículos y peatones. • Las grúas o el equipo para izar los tanques deberán ser los apropiados para las

maniobras. Excavación y colocación: El sistema de excavación y colocación de los tanques empleados, se basará en los datosobtenidos por el estudio de mecánica de suelos. Una vez establecidas las medidas deseguridad, se deberán tomar las precauciones necesarias de acuerdo a la presencia oausencia de agua subterránea y tráfico en el área. Se podrán utilizar mallas geotextiles de poliester, con la finalidad de estabilizar los taludesy evitar la contaminación del material de relleno. La distancia mínima entre la colindancia del predio y el límite de la excavación delexcavación para la fosa de los tanques será de 1.50 m. Dimensiones de las excavaciones: Independientemente del tamaño del tanque, deberádejarse un mínimo de 50 cm del corte del terreno al paño del tanque, y un claro mínimo de50 cm entre tanques cuando éstos estén colocados en la misma excavación de acuerdo alos planos (ver sección de planos al final del documento), asimismo se tomarán en cuentalos siguientes factores: (ver planos 2.4. y 2.5. de la sección de planos). • El desnivel resultante de la pendiente mínima del 1% de las tuberías de producto y

recuperación de vapor del dispensario más alejado hacia el tanque. • La cama de gravilla o material de relleno de 30 cm mínimo de espesor. • El diámetro del tanque a instalar. • En áreas que no tengan tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 90 cm

mínimo. • En áreas con tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 125 cm mínimo. • La profundidad máxima para enterrar un tanque será de 2.00 m medidos de la parte

superior del tanque al nivel de piso terminado. • En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del piso terminado hasta el

lomo del tanque incluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso. Colocación del tanque.- Se efectuarán las pruebas que recomienda el fabricante antes dela instalación del tanque y cuando haya sido colocado en la fosa. • Utilice los puntos de sujeción que indique el fabricante para izar los tanques y utilice

cuerdas de nylon para guiarlo. • La compañía deberá efectuar las maniobras de acuerdo a las más estrictas normas de

seguridad para evitar situaciones de riesgo y peligro. Anclaje y relleno: Las características del terreno son las que determinarán el tipo deanclaje que se requiera para sujetar los tanques en fosa seca o húmeda. El material derelleno será el que especifique el fabricante del tanque y se deben evitar materialesblandos que se desmoronen, compacten o deformen cuando estén expuestos a cargas oen presencia de agua. Fosas de concreto: Los tanques de doble pared no requieren necesariamente seralojados en fosas de concreto, tabique o mampostería, sin embargo, si el estudio de mecánica de suelos lo recomienda, se construirá la fosa. El piso del fondo de la fosa tendrá una pendiente del 1% hacia una de las esquinas de lafosa donde, en caso de requerirse, se construirá un cárcamo de bombeo de 60 cm mínimo

Página 30 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

de profundidad, de tal manera que en ese punto reconozca el agua que por alguna causallegue a estar dentro de las fosas. Pruebas de hermeticidad: Independientemente del material utilizado en su fabricación, se aplicarán dos pruebas dehermeticidad tanto al tanque primario como al secundario. Estas pruebas serán aplicadasde acuerdo a los criterios siguientes: Primera prueba Será neumática o de vacío y ningún tanque será cubierto antes de pasar la primer pruebade hermeticidad. El tanque primario, incluyendo sus accesorios, se probará neumáticamente contra fugas auna presión máxima de 0.35 kg/cm2 (5lb/pulg2) o a las recomendaciones del fabricante. El tanque secundario se probará a un vacío máximo de 15” de mercurio durante 60 minutos, independientemente de la condición de vacío al que haya sido recibido en la obra,lo anterior de acuerdo a NFPA 30. Segunda prueba Es obligatoria, será del tipo no destructivo y se efectuará con el producto correspondiente.La prueba la realizará la empresa que haya sido designada para tal fin y será certificadapor la Unidad de Verificación de Pruebas de hermeticidad. Cuando se efectúe el llenado de tanques y tuberías para realizar la prueba, se dejará enreposo el tiempo que requiera la empresa para efectuarla. En caso de ser detectada alguna fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, se procederáa verificar la parte afectada para su reparación o sustitución según sea el caso. Pozos de observación y monitoreo: En caso de falla de los dispositivos de prevención contra derrames y de detección defugas, se debe detectar la presencia de hidrocarburos en el subsuelo antes que estosmigren fuera de las instalaciones, por lo cual se deberá instalar los dispositivos que sedescriben a continuación. Pozos de observación: El pozo de observación permite detectar la presencia de vapores de hidrocarburos en elsubsuelo. Los pozos deben ser instalados cerca de los tanques en el relleno de gravillacuando el nivel de agua subterránea está abajo del nivel máximo de excavación o cuandolos tanques están colocados en fosas de concreto. El pozo de observación consiste en un tubo con ranuras en la parte inferior y liso en suparte superior. En ningún caso se deberán instalar tubos ranurados en toda su longitud,dado que estos serían un conducto para la infiltración de contaminantes a las capasinferiores del suelo en caso de derrame en la superficie, además las observaciones nserían confiables por existir mucha dilución. Se instalará dos pozos en esquinas diagonales. Los pozos deberá estar equipados con las partes indicadas en el plano 2.6, las cuales serecomiendan a continuación: • Tubo ranurado de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con 1.5 m (5”) de longitud y

con conexión de rosca. Los pozos de observación deben enterrarse hasta laprofundidad máxima de excavación de la fosa.

• Tubo liso de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con longitud necesaria para alcanzar la superficie y con conexión de rosca.

Página 31 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• Un tapón inferior y un tapón superior. • Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un

espesor mínimo de 0.60 m y anillo de radio a partir de 50.8 mm (2”) y sello de cemento para evitar el escurrimiento preferencial a lo largo del tubo.

• Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido al pozo ysellada con cemento.

Los pozos de observación quedarán identificados, sellados y asegurados para prevenir laintroducción accidental o deliberada de productos, agua u otros materiales. Laidentificación de los pozos será con su registro y cubierta metálica y un triángulo equiláteropintado de negro al centro de dicha cubierta. Pozos de monitoreo: El pozo de monitoreo permite evaluar la calidad del agua subterránea. Se debe instalarcuando el nivel freático más cercano a la superficie (somero) esté a menos de 15.0 m deprofundidad. Si el nivel de las aguas subterráneas está arriba del nivel de excavación delas fosas, los pozos de observación se sustituyen por pozos de monitoreo. El pozo de monitoreo consiste en un tubo con ranuras en la parte inferior y liso en su partesuperior. En ningún caso se deberán instalar tubos ranurados en toda su longitud, dadoque estos serían un conducto para la infiltración de contaminantes a las capas inferioresdel suelo en caso de derrame en la superficie. Se instalará 3 pozos de monitoreo, en triángulo, en el perímetro de las instalaciones detanques, islas y tuberías. Si se conoce el sentido de escurrimiento del agua subterránea sedeberá instalar un pozo de monitoreo de agua abajo de las instalaciones. El diámetro deperforación deberá ser al menos 101.6 mm (4”) mayor que el diámetro del tubo que se instalará. Los pozos deberá ser equipados con las siguientes partes, de acuerdo con el plano 2.6. • Tubo ranurado de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo y con conexión de rosca. El

tubo ranurado deberá instalarse al menos 3m (10’) por debajo del nivel freático bajo (en época de secas) y 0.60 m arriba del nivel freático alto ( en época de lluvia).

• Tubo liso de 50.8 mm (2”) de diámetro interior mínimo, con longitud necesaria para alcanzar la superficie y con conexión de rosca.

• Un tapón inferior y un tapón superior. • Una masa filtrante e inerte de arena silica de un espesor mínimo de 0.60 m para evitar

la contaminación del pozo. • Una capa de bentonita en la parte superior del pozo, cubriendo el tubo liso, de un

espesor mínimo de 0.60 m y sello de cemento para evitar el escurrimiento preferencial alo largo del tubo.

• Una tapa superior metálica sellada que evite la infiltración de agua o líquido al pozo ysellada con cemento.

Los pozos de observación quedarán identificados, sellados y asegurados para prevenir laintroducción accidental o deliberada de productos, agua u otros materiales. Laidentificación de los pozos será con su registro y cubierta metálica y un triángulo equiláteropintado de negro al centro de dicha cubierta. Accesorios: Una vez rellenada la fosa hasta el lomo del tanque se procederá a colocar loscontenedores, las tuberías de producto y las de recuperación de vapor. Se deberá verificarla longitud y diámetro de los accesorios que a continuación se enlistan antes de proceder acolocarlos y siguiendo las instrucciones del fabricante. Dipositivo de purga: Todos los tanques de almacenamiento llevarán, sin excepción

Página 32 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

alguna, un dispositivo de purga con las siguientes características: Estará construido por una boquilla con diámetro de 51 mm (2”) a la que se conectará por ambos extremos un tubo de acero al carbón cédula 40 del mismo diámetro, que partirádesde el nivel de piso terminado hasta 102 mm (4”) antes del fondo del tanque. El tubo servirá de guía para introducir una manguera que se conectará a una bombamanual o neumática para succionar el agua que se llegue a almacenar dentro del tanquepor efectos de condensación. El extremo superior del tubo guía tendrá una tapa de cierre hermético, con la finalidad deevitar las emanaciones de vapores de hidrocarburos al exterior, contando además a nivelde piso terminado con un registro con tapa para poder realizar la maniobra de succióncorrespondiente (ver plano 2.1. y 2.2.). Accesorios para la detección de fugas en espacio anular: Este sistema ayuda a prever fugas y derrames ocasionados por fallas en el sistema dedoble contención del tanque. para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón de 50.8 mm (2”) de diámetro mínimo, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta el nivelsuperior de piso terminado de la losa tapa de la fosa. En el extremo superior del tubo habráun registro con tapa para la interconexión con el dispositivo de detección de fugas el cualserá interconectado a la consola de control. De acuerdo a los procedimientos de fabricación de los proveedores, en el interior deltanque se dejarán las canalizaciones adecuadas para alojar al censor electrónico paradetección de hidrocarburos en la parte más baja del espacio anular. Es obligatoria lainstalación de este sistema independientemente de los dispositivos que proporcionen losfabricantes de tanques. Conjuntamente con este sistema se interconectarán los sensoresdel dispensario y de la motobomba. Recuperación de vapores: Los siguientes accesorios se colocarán para recibir lastuberías de ventilación y recuperación de vapores. La capacidad y longitud de losaccesorios estarán determinados por la empresa responsable. Para su instalación, se colocará un accesorio extractor en cruz (con conexión de 4” al tanque) que permita la interconexión del sistema de recuperación de vapores y del tubo deventeo. En la parte superior se instalará la conexión para la extracción hermética de los vapores, lacual quedará alojada en el contenedor con tapa para facilitar el acceso. En la parte inferior del tanque se instalará una válvula de bola flotante ( del sistema derecuperación de vapores, ver plano 2.3) colocada al 90% de la capacidad del tanque. Esta válvula se acciona cuando el tanque se llena hasta un nivel predeterminado y seeleva hasta bloquear en un 98% el acceso de combustible a la línea de vapores. Dispositivo de llenado: para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102mm (4”) de diámetro, cédula 40, desde el lomo del tanque de almacenamiento hasta elcontenedor de 19 litros (5 galones) como mínimo, el cual contará con dren y tapa. En la parte superior del tubo se instalará una conexión con tapa para descarga hermética. En su parte interior se alojará un tubo de aluminio de 76 mm (3”) mínimo de diámetro, el cual llegará a 102 mm (4”) de separación del fondo del tanque y estará integrado a laválvula de prevención de sobrellenado, cuyo punto de cierre se determinará a un nivelmáximo equivalente al 90% de la capacidad del tanque. El extremo inferior del tubo secortará de acuerdo a las medidas indicadas en el plano 2.2. Control de inventarios: El uso de este sistema en tanques de almacenamiento de

Página 33 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

combustibles es de gran importancia para prevenir sobrellenados, fugas y derrames deproductos. Deberá ser capaz de detectar fugas con sensores y realizar pruebas de fugasen tanques por variación de los niveles de producto almacenado en el mismo. Permite medir las existencias del producto almacenado y será del tipo electrónico yautomatizado. Para instalar este dispositivo se colocará un tubo de acero al carbón cédula 40, desde ellomo del tanque de almacenamiento hasta el nivel de piso terminado de la cubierta de lafosa. El diámetro será de acuerdo a especificaciones del fabricante. En el extremo superiordel tubo se colocará una tapa y un registro para la interconexión del sistema de medición. Entrada hombre:Estará localizada en el lomo del tanque y su tapa se fijaráherméticamente. Para su acceso se instalará un contenedor con doble tapa que terminehasta el nivel de la losa superior. La tapa deberá ser de peso liviano para evitar lesiones aloperario, y su medida máxima será de 42”. La entrada hombre será utilizada para la inspección y limpieza interior de los tanques dealmacenamiento y podrán colocarse los accesorios que indican los planos 2.3 y 2.5.,pudiéndose instalar más de un registro pasa hombre en el mismo tanque. Bomba sumergible: Este sistema suministra el combustible almacenado en los tanques hacia los dispensarios. Deberán ser equipos a prueba de explosión y certificados por UL. para su instalación se colocará un tubo de acero al carbón de 102 mm (4”) o 152 mm (6”) de diámetro, cédula 40, dependiendo de la capacidad del flujo de la bomba, desde el lomodel tanque de almacenamiento hasta la base del cabezal de la bomba sumergible,separada a 102 mm (4”) como mínimo del fondo del tanque. Contenedor de accesorios: Consiste en agrupar los accesorios del tanque en dos registros con contenedor fabricado en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio. Estaalternativa elimina cualquier riesgo de fuga de producto al subsuelo, en aquellasinterconexiones que por su naturaleza son indetectables y que están expuestas a lacorrosión por agua y terrenos de alta salinidad. Al estar concentradas en el contenedorpermite que se puedan inspeccionar directamente las uniones y accesorios del lomosuperior del tanque al nivel del piso terminado. Se recomienda su uso en fosas húmedas yterrenos con alta salinidad. TUBERÍAS Generalidades Todos los materiales utilizados en los sistemas de tuberías de producto estaráncertificados bajo normas, códigos o estándares aplicables y clasificados de acuerdo a sunúmero, tipo y marca, y cumplirán con el criterio de doble contención, utilizando tuberíasde pared doble con un espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas delproducto almacenado en la tubería primaria. El sistema completo de doble contención consiste en una tubería primaria (interna) y unasecundaria (externa) desde el contenedor de la bomba sumergible hasta el contenedor deldispensario, este sistema provee un espacio anular (intersticial) continuo para verificar laslíneas de producto en cualquier momento. Contará con un sistema de control quedetectará el agua que penetre por la pared secundaria o el producto que se llegara a fugar

Página 34 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

del contenedor primario. Los codos, coples, “tees” y sellos flexibles, tanto primarios como secundarios, deberán serlos estrictamente indicados por el fabricante para asegurar el correcto funcionamiento delsistema de doble contención. Lo anterior en apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Tubería para distribución de producto: Está conformado por la tubería, conexiones y accesorios existentes entre la bombasumergible localizada en los tanques de almacenamiento y los dispensarios (ver planos 3.4y 3.5). Con el objeto de evitar la contaminación del subsuelo, las tuberías de pared dobleutilizarán los materiales que se indican a continuación: Para el contenedor primario (aceroal carbón, fibra de vidrio o material termoplástico) y para el contenedor secundario(Polietileno de alta densidad y fibra de vidrio). La tubería de distribución podrá ser rígida o flexible si es rígida, se instalarán conexionesflexibles tanto a la salida de la bomba sumergible como a la llegada de los dispensarios. Sies flexible, la derivación a los dispensarios podrá ser rígida dentro del contenedor. Medidas y trincheras Medidas de las tubería: El diámetro del contenedor primario estará determinado por lanecesidades especificas del proyecto, pero en ningún caso será menor a 51 mm (2”) para tubería rígida, y de 38 mm (11/2”) para tubería flexible. El contenedor secundario de la tubería se instalará herméticamente desde el contenedorde la motobomba hasta el contenedor de los dispensarios y entre los contenedores de losdispensarios, evitando en lo posible la instalación intermedia de válvulas, registros u otrosaccesorios que interrumpan el sistema de doble contención. En el caso de requerirseconexiones intermedias deberán instalarse dentro de contenedores registrables parainspección y contará con detección de fugas mediante sensor. Excavación de trincheras: El ancho y la profundidad de la trinchera deberán ser lo suficientemente amplios para ubicar la tubería, así como tener el espacio necesario dematerial de relleno para proteger a la misma. Deberá calcularse de acuerdo a lassiguientes condiciones: • Pendiente del 1% desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento de

combustibles. • Profundidad mínima de 50 cm del nivel de piso terminado a la parte superior del

contenedor secundario. • La separación mínima entre las tuberías de producto será de 10 cm. • La separación mínima de las tuberías de producto con la(s) tubería(s) de recuperación

de vapor será de 15 cm. • la separación mínima de cualquier tubería con las paredes de las trincheras

(construidas o terreno natural) será de 15 cm. • Cama de gravilla o material de relleno con espesor mínimo de 15 cm. Preveer las dimensiones necesarias para alinear, ajustar y provocar los cambios dedirección. Las tuberías de producto podrán ser instaladas dentro de trincheras construidas deconcreto o mampostería.

Página 35 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Relleno de trincheras: Se colocará gravilla redondeada o material de relleno evitando lapresencia de piedras mayores a 3/4” alrededor de la tubería, compactándola adecuadamente y cubriendo la parte superior del contenedor secundario con un mínimo de15 cm. Para el relleno faltante se podrá utilizar material de compactación. Instalación y tipo de tuberías: Se realizarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Dentro de la trinchera seinstalarán tuberías de doble pared para producto y de pared sencilla para recuperación devapor. De producto: Se instalarán tuberías rígidas o flexibles que cumplan con la normaUL,siendo el diámetro adecuado el que se determine por la empresa responsable. Para launión y cambios de dirección de tuberías no metálicas se utilizarán accesorios fabricadosespecialmente para cada uno de los casos. Cuando se instalen tuberías metálicas, los accesorios y válvulas serán de las mismascaracterísticas y estarán diseñadas de acuerdo a la clasificación ASTM-A-53 sin costura, cédula 40 y podrán incorpoar sistemas de protección catódica para su mantenimiento. De recuperación de vapores: El diámetro mínimo de la tubería de recuperación de vapor será de 50.8 mm (2”) a la salida de los contenedores del dispensario, y de 76 mm (3”) mínimo en la red común. Cuando por alguna razón no pueda sostenerse la pendiente de latubería de recuperación de vapor, desde los dispensarios hasta los tanques dealmacenamiento, se instalarán botellas de succión para ajustar pendientes y así evitar laformación de sellos Hidráulicos por condensación en el sistema de tuberías derecuperación de vapor. Sistema de venteo: La tubería de venteo podrá ser rígida o flexible de pared sencilla y la sección subterránea tendrá una pendiente mínima del 1% de la sección superficial hacialos tanques de almacenamiento. En caso de que la tubería sea metálica, se aplicará un recubrimiento exterior de protecciónpara evitar la corrosión. la protección será con cinta de polietileno de 35 milésimas de espesor y el traslape para la colocación será del 50% del ancho de la cinta, también podráser protegida con recubrimiento asfáltico en frío o caliente. La parte no subterránea de la tubería de venteo será completamente visible y estaráconvenientemente soportada a partir del nivel de piso terminado. El material de la secciónvisible de la tubería será invariablemente de acero al carbón de 50.8 m (2”) de diámetro como mínimo, la altura mínima de los venteos será de 4.0 m sobre el nivel del pisoterminado (NPT). Las descargas de venteos se deben ubicar a una distancia horizontal nomenor a 3.0 m de cualquier muro que contenga vano (puertas y ventanas). Para mayor información sobre las restricciones de las descargas de venteos, ver el plano3.2.. En la parte superior de las líneas de venteo de gasolina se instalará válvulas depresión/vacío. Si únicamente se tiene la fase I instalada y el autotanque aún no recupera vapor, sólo seusará la válvula de venteo. En el cambio de dirección horizontal a vertical se instalaránjuntas de acero al carbón cédula 40. La tubería de venteo para gasolinas podrá interconectarse con uno o varios tanques,previo cálculo determinado por la compañía especializada responsable, cuidando que latubería proveniente de los dispensarios pase primero por el tanque que almacena lagasolina de menor octanaje, evitando la presencia de puntos bajos en la tubería. Si lacompañía especializada lo determina, se podrá utilizar una línea de venteo para cada

Página 36 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

tanque así como integrar líneas igualadoras de presión en tanques. La tubería de venteo de diesel utilizará válvula de venteo. Juntas giratorias: En los puntos de conexión de la tubería con el tanque, las juntas debenser giratorias a menos que el tubo sea vertical a su punto de conexión con el tanque. Unajunta giratoria debe ser instalada en la base de cada dispensario al igual que en el puntode conexión con una bomba sumergible y en la parte vertical del venteo. La junta giratoriapara la tubería de acero roscado está constituida de dos codos de 90° con un niple. Sistema de bombeo y despacho de producto: Este sistema está conformado por la bomba sumergible, sus conexiones y accesorios, loscuales se instalarán en el tanque de almacenamiento; así como por los dispensarios, susconexiones y accesorios, que estarán instalados en el módulo de abastecimiento deproducto. Bomba sumergible: La bomba será del tipo sumergible de control remoto, con motoreléctrico a prueba de explosión y detector mecánico de fuga en línea. Se instalará en laboquilla del tanque ubicada en el extremo opuesto a la purga dentro de un contenedorhermético de fibra de vidrio, polietileno de alta densidad u otro material autorizado. Labomba tendrá la capacidad para operar a un flujo normal en un rango de 35 a 50 litros porminuto por manguera en el caso de gasolinas. Dispensarios y mangueras: Se usarán dos mangueras para una posición de carga ycuatro mangueras para dos posiciones; ambos dispensarios contarán con computadorelectrónico y pantalla visible hacia el lado del despacho.Las mangueras tendrá unalongitud máxima de 4 m y llevará instalada una válvula de corte a 30 cm del cuerpo deldispensario dependiendo de las características del proyecto. Las mangueras de los dispensarios y las boquillas de las pistolas serán de 3/4” de diámetro para gasolinas. En fase II de recuperación de vapores se instalarán mangueras yaccesorios coaxiales, así como boquilla de recuperación de vapor. Los retractores de mangueras se utilizarán para protegerlas y minimizar la acumulación delíquidos en los puntos bajos de las mangueras surtidoras. Todos los equipos serán nuevos exentos de defectos y entregados en su empaque original. Los dispensarios se instalarán sobre los basamentos de los módulos de abastecimiento, firmemente sujetos conforme a recomendaciones del fabricante. Se instalará una válvulade corte rápido (shut off) al nivel de la superficie del basamento, por cada línea deproducto y/o vapor que llegue al dispensario dentro del contenedor. En caso de que eldispensario sea golpeado o derribado, la válvula se cierre a fin de evitar un posiblederrame de combustible. Adicionalmente deberá contar con un fusible de acción mecánica que libere la válvula enpresencia de calor. Dicha válvula contará con doble seguro en ambos lados de la válvula.El sistema de anclaje de estas válvulas deberá soportar una fuerza mayor de 90kg/válvula. Abajo de los dispensarios se instalarán contenedores herméticos de fibra de vidrio,polietileno de alta densidad o de otros materiales certificados para el manejo de losproductos, con un espesor que cumpla los estándares internacionales de resistencia,quedando prohibida la fabricación de contenedores de tabique, concreto o cualquier otromaterial pétreo. Los contenedores estarán libres de cualquier tipo de relleno para facilitarsu inspección y mantenimiento.

Página 37 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Sistema de recuperación de vapores: El control de las emisiones de vapor de gasolina se llevará a cabo con el sistema derecuperación de vapores, el cual está dividido en dos fases denominadas fase I y fase II. Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase I Consiste en la instalación de accesorios y dispositivos para la recuperación y control de lasemisiones de vapores de gasolina durante la transferencia de combustibles líquidos delautotanque al tanque de almacenamiento de la Estación de Servicio. Los vapores sontransferidos del tanque de almacenamiento hacia el autotanque. La recuperación de vapores en fase I puede efectuarse por cualquiera de los siguientesprocedimientos. En cualquier caso, el diámetro de la tubería y accesorios deberá sercalculado para cada proyecto en particular y del sistema que se instale. De dos puntos: El tanque de almacenamiento tendrá dos bocatomas independientes entresí. Una de ellas será para la recepción del producto y la otra para recuperar los vapores. Coaxial: El tanque de almacenamiento tendrá una sola bocatoma para la descarga deproducto y recuperación de los vapores simultáneamente a través de un conector coaxial. El autotanque tendrá dos bocatomas. Una de ellas será para la descarga del producto y laotra para el retorno de vapores, con un diámetro de 4” para líquido y de 3” para vapor. Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase II. Las líneas de recuperación de vapores de gasolinas, antes de la conexión a losdispensarios, tendrán una válvula de corte rápido (shut off) sujeta a su respectiva barra desujeción de acero a una altura tal que su zona de fractura quede al mismo nivel de pisoterminado del basamento del modulo de despacho, para garantizar su operación en casode ser necesario ver sección de planos identificado como 3.4. Los dispensarios tendrá pistolas y mangueras despachadoras con tubería recuperadora devapores. En cualquiera de sus dos tipos existentes y que a continuación se describen: Sistema tipo balance La presión que se genera en el tanque del vehículo cuando es abastecido de combustible yel vacío creado en el tanque de almacenamiento cuando el combustible es extraído,obligan a que los vapores del tanque del vehículo se desplacen hacia el tanque dealmacenamiento; cuando esto se realiza sin bombas de vacío o extractores se determinaque el sistema es del tipo balance. Este sistema requiere únicamente de un sello herméticoentre la válvula extractora de vapores y el tubo de llenado del vehículo para controlar elescape de vapores a la atmósfera. Sistema asistido por vacío Este tipo de sistema de recuperación de vapores de gasolinas utiliza necesariamente unabomba de vacío para recuperar el vapor durante el proceso de llenado del vehículo. Dichasbombas pueden estar localizadas en el dispensario o fuera de él en un sistema central ycrean un vacío para auxiliar al movimiento de los vapores de regreso hacia el tanque dealmacenamiento. Es en este tipo de sistema donde son necesarias las válvulas de venteo presión / vacío

Página 38 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

para reducir la emanación de vapores a la atmósfera. Dentro de esta clasificación existen tecnologías que utilizan un motor con una bomba devacío para recuperar el vapor durante el proceso de llenado. La relación vapor / líquidotiende a ser muy alta, ocasionando sobrepresión en los tanques de almacenamiento. Estasobre presión es eliminada por medio de procesadores de vapores excedentes. Cualquiera de los dos sistemas de recuperación de vapor, balance o Asistido, que seinstale en la Estación de Servicio debe alcanzar una eficiencia en laboratorio del 90% omayor en la recuperación de vapor y no deberá provocar una presión de operación a lostanques de almacenamiento mayor a 1” de columna de agua. Pruebas de hermeticidad para tuberías de producto, agua, aire y vapores: Tubería de producto Se efectuarán dos pruebas a las tuberías en las diferentes etapas de instalación y se haránde acuerdo a lo que se indica a continuación: Primera prueba: Será neumática y se efectuará a las tuberías primaria y secundariacuando hayan sido instaladas totalmente en la excavación o en la trinchera,interconectadas entre sí, pero sin conectarse a los tanques, bombas sumergibles y/odispensarios. Ninguna tubería se cubrirá antes de pasar esta prueba y para cubrirlas deberá existirsoporte documental de su realización. Segunda prueba: Es obligatoria, del tipo no destructivo y se aplicará tanto a tanques como a tuberías con el producto que vayan a manejar. Esta prueba será efectuada por laempresa designada para tal fin y será certificada por la Unidad De Verificación de Pruebasde Hermeticidad, de acuerdo al método de prueba aprobado por la autoridad competente,emitiendo las constancias correspondientes de la Estación de Servicio. En caso de detectarse fuga al aplicar las pruebas de hermeticidad, el responsable de lainstalación procederá a verificar la parte afectada para su sustitución o reparación segúnsea el caso. Tubería de agua y aire Prueba para la red de agua: La red se probará a una presión de 7 kg/cm2 (100 lb/pulg2)durante un periodo de 24 hrs como mínimo. Al termino de la prueba se verificará la lecturade las manómetros en los extremos de la red. En caso de observar una variación en las lecturas de los manómetros se procederá a larevisión de las líneas y a la corrección de las fallas detectadas. Prueba para la red de aire: Se probará con aire o gas inerte, no tóxico y no inflamable, auna presión de prueba dl 110% de la presión de operación. La prueba durará el tiemposuficiente para aplicar en las uniones y conexiones espuma de jabón o cualquier otrasustancia detergente. Si no aparece fuga alguna se considerará que el sistema eshermético. Tuberías de recuperación de vapores Prueba del sistema: Se deben llevar a cabo diversas pruebas, las cuales son

Página 39 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

responsabilidad de la empresa especializada que las realice. Nunca se deberá utilizar aire para probar las tuberías que hayan conducido productoscombustibles o inflamables. Las pruebas estarán en concordancia con las disposiciones establecidas por la autoridadcompetente en la materia. Se realizará una primer prueba para verificar que el sistema de tuberías es hermético yque su operación es eficiente. La segunda prueba es la de caída de presión (decay) y se usará para determinar que todoel sistema completo, incluyendo el dispensario de gasolina, boquillas, tanques, válvulas deretención y venteos, cumple con las normas establecidas y no presenta fugas. La tercera es la de bloqueo, la cual sirve para asegurar que el sistema operacorrectamente, que la trayectoria del retorno de vapores funciona sin obstrucciones y nopresenta puntos bajos que puedan acumular líquidos. Una vez concluidas estas pruebas satisfactoriamente, se procederá a reemplazar loscomponentes del sistema que fueron retirados para llevarlas a cabo y sólo en el sistemaasistido se colocarán las válvulas de presión vacío. Prueba y calibración de los dispensarios la prueba y la certificación de la calibración de los dispensarios deberán ser realizadaspreviamente al inicio de la operación de la Estación de Servicio. La calibración deberá cumplir con la NOM-005-1993 y Ley de Protección Consumidor y Metrologia y Normalización. Sistema para suministro de aire y agua: Comprende todas las instalaciones hidráulicas y neumáticas requeridas por la Estación deServicio. Las tuberías será de cobre rígido tipo “L” o de otros materiales autorizados y fabricados bajo normas establecidas. Queda prohibida la instalación de tubería galvanizada. Para el caso de la tubería de cobre para agua fría, las uniones se efectuará con soldaduraa base de una aleación de estaño y plomo al 50% y para tuberías de agua caliente seusará una aleación con 95% de estaño y 5% de antimonio. Instalación: Las instalaciones para el manejo de agua y aire estará de acuerdo al proyecto para la Estación de Servicio y de acuerdo a lo marcado en planos 3.6 y 3.7. (ver secciónde planos). Las tuberías para estos servicios pueden instalarse en trincheras independientes o junto alas de producto y de recuperación de vapores. La profundidad de la misma a la que se instalen estas tuberías será de 30 cm por debajodel nivel de piso terminado, independientemente del arreglo que tengan. Sistemas complementarios: Detección electrónica de fugas: Es obligatoria la instalación de un sistema paradetección de líquidos y/o vapores con sensores en los contenedores de bombassumergibles y de dispensarios, opcionalmente se colocará en los pozos de observación ymonitoreo, así como en cada línea de producto en todos los casos, los sensores deberáninstalarse conforme a recomendaciones del fabricante, y su correcto funcionamiento seráauditado por las autoridades competentes cuando lo requieran. La energía que alimenta al dispensario y/o motobomba deberá suspenderse

Página 40 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

automáticamente cuando se detecte cualquier líquido en el contenedor. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Toda la instalación eléctrica de la Estación de Servicio cumplirá con las normas técnicaspara instalaciones eléctricas de la SECOFI, NOM-001-SEMIP-1994, así como con lo establecen los códigos internacionales vigentes en su edición más reciente como elNational Fire Protection Association No. 30 A. Clasificación de áreas peligrosas: La estación de servicio será un establecimiento en donde se almacenen y manejenlíquidos volátiles e inflamables, por lo que el equipo y los materiales eléctricos seseleccionarán en función de la peligrosidad que representa la clase de atmósfera explosivaque exista o pueda existir en su diferentes áreas, ver planos 4.1. y 4.2. (ver sección deplanos). De acuerdo a las normas señaladas, las Estaciones de Servicio han sido clasificadas paraefectos de determinación de grado de riesgo de explosividad, dentro del grupo D, clase1,divisiones 1 y 2. La clasificación correspondiente al grupo D, clase 1 división 1, incluye áreas donde loslíquidos volátiles inflamables o gases licuados inflamables son transportados de unrecipiente a otro. Sus características son las siguientes: • Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continua,

intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales de operación. • Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir

frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de combustibles. • Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores inflamables

pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurrirfallas del equipo eléctrico.

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase 1, división 2, incluyen sitios donde seusan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo encaso de accidente u operación anormal del equipo. Estas áreas tienen las características siguientes: • Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que

normalmente se encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los quepueden escaparse sólo en caso de ruptura accidental u operación anormal del equipo.

• Áreas adyacentes a zonas de la clase 1 división 1, en donde las concentraciones peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse.

Extensión de las áreas peligrosas Dispensarios: Se considera dentro de la clase 1 división 1, al volumen encerrado dentrodel dispensario y su contenedor, así como al espacio comprendido dentro de una esfera deun metro de radio con centro en la boquilla de la pistola. Se considera dentro de la clase 1 división 2, al volumen que se extiende 50 cm alrededorde la cubierta del dispensario en sentido horizontal y la altura total del mismo a partir del nivel de piso terminado, así como al volumen comprendido por 610 cm alrededor de lacubierta del dispensario en sentido horizontal y 50 cm de altura a partir del piso terminado. Tanques de almacenamiento subterráneos: Se considera dentro de la clase 1 división 2, al volumen formado por la sección superior de una esfera de 150 cm de radio y centro a

Página 41 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

nivel de piso terminado y las boquillas de los depósitos enterrados, cuando seanherméticas y estén proyectadas verticalmente hasta el nivel de piso terminado. Si lasboquillas se encuentran abiertas o no son herméticas, dicho volumen será clasificadodentro de la clase 1 división 1. Esta área de la división 2 se extiende hasta 800 cm de distancia horizontal medidos a partirde la boquilla y a una altura de 100 cm sobre el nivel de piso terminado (ver plano 4.1.). Ventilas de tanques: Se considera como área de la clase 1 división 1, al espaciocomprendido dentro de una esfera con radio de 100 cm y centro en el punto de descargade la tubería de ventilación y como clase 1 división2, al volumen comprendido entre dichaesfera y otra de 150 cm de radio a partir del mismo punto de referencia (ver plano 4.1.). Lubricación: las fosas de lubricación, por su localización, no están incluidas en las áreasclasificadas dentro de las divisiones 1 y 2, a menos que se encuentren en el áreapeligrosa. Fosas y trincheras: Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones delterreno que se encuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2 , serán consideradasdentro de la clase 1 división1. Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase 1 división 1y 2, como las definidas en el punto anterior, pero contengan tuberías de hidrocarburos,válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la división 2. Edificaciones: Los edificios tales como oficinas, bodegas, cuartos de control, cuarto demáquinas o de equipo eléctrico que estén dentro de las áreas consideradas comopeligrosas, estarán clasificadas de la siguiente manera: • Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una

construcción quede localizada total o parcialmente dentro de un área clasificada comopeligrosa, todo el interior de la construcción quedará también dentro de dichaclasificación (ver plano 4.2.), a menos que la vía de comunicaciones se evite por mediode un adecuado sistema de ventilación de presión positiva, de una fuente de aire limpio,y se instalen dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación, o bien se separeadecuadamente por paredes o diques.

Materiales e instalación: Para la selección del equipo eléctrico se considerará la clasificación de áreas peligrosas deacuerdo a lo descrito en el punto anterior y se cumplirá con el requisito de instalación aprueba de explosión, de acuerdo a lo que se indica acontinuación: Canalizaciones y accesorios de unión Independientemente de la clasificación del lugar donde se encuentre la instalacióneléctrica, el cableado será alojado en su totalidad dentro de ductos eléctricos. las instalaciones que queden ubicadas dentro de las áreas clasificadas dentro de lasdivisiones 1 y 2, se harán con tubo metálico rígido de pared gruesa roscado, tipo 2, calidadA, de acuerdo con la Norma NMX-B-208 o con cualquier otro material que cumpla con elrequisito de ser a prueba de explosión. La sección transversal del tubo será circular con un diámetro nominal mínimo de 19 mm(3/4”). La instalación de canalizaciones enterradas quedará debidamente protegida con unrecubrimiento de concreto de 5.0 cm de espesor como mínimo. Los accesorios de unión con rosca que se usen con el tubo quedará bien ajustados ysellados con un compuesto especial, con objeto de asegurar un continuidad efectiva entodo el sistema de ductos y evitar la entrada de materias extrañas al mismo.

Página 42 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

La conexión de las canalizaciones a dispensarios, bombas sumergibles y compresores,deberá efectuarse con conduits flexibles a prueba de explosión, para evitar roturas oagrietamientos por fallas mecánicas. Soporte de canalizaciones: En las estructuras de acero se utilizarán espaciadores,ganchos, charolas u otros elementos apropiados para asegurar rígidamente los conduitsde acuerdo al espaciamiento mínimo que indiquen los reglamentos. Conductores Cuando se instalen conductores dentro de áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, seseguirán los lineamientos siguientes: Cuidado del cable: Ningún cable debe ser introducido a los conductores hasta que todosaquellos trabajos o maniobras, cuya naturaleza pueda ser de riesgo, hayan sidocompletados. Rotulado e identificado: Todos los circuitos deberán ser rotulados en los registros ytableros a donde se conecten, así como los conductores en los tableros, fusibles,alumbrado, instrumentación, motores, entre otros. La identificación se realizará conetiquetas y/o cinturos de vinil o similares. Los conductores no estarán expuestos a líquidos , gases o vapores inflamables que tenganefectos dañinos, ni a temperaturas excesivas. Tamaño y tipo de cable: En el alumbrado deberá ser de cobre de 600 voltios, claseTHWN aislados (cubierta de plástico). Cajas de conexiones, de paso y uniones: Los accesorios ubicados dentro de las áreasclasificadas en las divisiones 1 y 2, serán en su totalidad a prueba de explosión y tendránrosca para su conexión con el tubo, por lo menos con cinco vueltas completas de rosca, nopermitiéndose el uso de rosca corridas y se aplicará un compuesto sellador especial. Estos accesorios de conexión estarán completos y no presentarán daños en las entradasni agrietamientos en el cuerpo de los mismos y deberán estar sellados de acuerdo a lasinstrucciones del fabricante. Las cajas de conexiones tendrán el espacio suficiente para permitir la introducción de losconductores en los ductos sin ninguna dificultad. Registros, sellos e interruptores Registros: Los registros de los ductos subterráneos no quedarán localizados dentro de lasáreas peligrosas clasificadas en las divisiones 1 y 2. Estos registros deben ser losuficientemente amplios y accesibles para trabajos de mantenimiento. Ambiente húmedo o de condensación: En lugares donde exista humedad excesiva ocondensación, se deberá prever un sistema de drenado y respiraderas en los registros y/olos puntos bajos del sistema. Sellos eléctricos a prueba de explosión: En la acometida a los dispensarios, interruptores y en general a cualquier equipo eléctrico que se localice en áreas peligrosas,se colocarán sellos eléctricos tipo “EYS” o similar en los ductos eléctricos para impedir elpaso de gases, vapores o flamas de un área a otra de la instalación eléctrica. Se aplicará al sello eléctrico un sellador adecuado para impedir la infiltración de fluidos yhumedad al aislamiento exterior de los conductores eléctricos. Los sellos eléctricos se conectarán a los ductos que por su localización sean del tipo aprueba de explosión y que contengan conductores eléctricos capaces de producir arcoseléctricos, chispas o altas temperaturas. Los sellos se instalará a una distancia máxima de50 cm de las cajas de las conexiones. No existirá ningún otro dispositivo de unión oaccesorio de conexión entre la caja y el sello ver plano 4.2.. Cuando los ductos entren o salgan de áreas con clasificaciones diferentes, el sello

Página 43 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

eléctrico se colocará en cualquiera de los dos lados de la línea límite, de tal manera quelos gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería dentro del lugar peligrosono pasen al ducto que está más allá del sello. No existirá ningún tipo de unión, accesorio ocaja entre sello y la línea limite (ver plano 4.2.). tableros y centro de control de motores: Los tableros para el alumbrado y el centro decontrol de motores estará localizados en una zona exclusiva para instalaciones eléctricas,la cual por ningún motivo deberá estar ubicada en el cuarto de maquinas y procurando queno se ubique en las áreas clasificadas de las divisiones 1 y 2. Pero si estos quedará dentrode áreas peligrosas entonces será a prueba de explosión. Interruptores: La instalación eléctrica para la alimentación a motores y la del alumbrado,se efectuará utilizando circuitos con interruptores independientes, de tal manera quepermita cortar la operación de áreas definidas sin propiciar un paro total de la Estación deServicio. Todos los interruptores se instalarán con protección por fallas a tierra. Interruptores de emergencia: Se tendrá como mínimo 4 interruptores de emergencia(“paro de emergencia”) de golpe que desconecten de la fuente de energía a todos loscircuitos de fuerza, así como al alumbrado en dispensarios. El alumbrado general deberápermanecer encendido. Los interruptores estarán localizados en el interior de la oficina donde habitualmente existapersonal, en la fachada principal del edificio de oficinas, en la zona de despacho y en lazona de almacenamiento, independientemente de cualquier otro lugar. Los botones deestos interruptores serán de color rojo y se colocarán a una altura de 1.70 m a partir delnivel de piso terminado. Sistema de tierras El sistema de tierras será diseñado e instalado conforma a los requerimientos delproyecto, ver plano 4.3. (ver sección de planos). Puesta a tierra las partes metálicas de los surtidores de combustible, canalizaciones metálicas, cubiertasmetálicas y todas las partes metálicas del equipo eléctrico que no transporten corriente,independientemente del nivel de tensión, deben ser puestas a tierra. Las conexiones será para todos los casos con cable de cobre desnudo suave y conectoresapropiados para los diferentes equipos, edificios y elementos que deban ser aterrizados,de acuerdo a las características y los calibres mínimos que se mencionan a continuación: • Los electrodos (varillas copperweld) utilizados en el sistema de tierras serán de por lo

menos 2.5 m de longitud y estarán enterrados verticalmente. Si se utiliza otro sistemadeberá cumplir con las reglamentaciones federales.

• La conexión de la estructura de los edificios a la red general de tierras se hará mediantecable calibre No.2 AWG (34 mm2) o si existe un cálculo previo se podrá utilizar eldiámetro que indique el estudio; asimismo, se conectarán todas las columnas de lasesquinas e intermedias que sean necesarias para tener las conexiones a distancias queno excedan de 20.0 m.

• Las cubiertas metálicas que contengan o protejan equipo eléctrico, tales como transformadores, tableros, carcazas de motores, generadores, estaciones de botones,bombas para suministro de combustible y dispensarios, serán conectadas a la red detierras mediante cable No.2 AWG (34 mm2).

• El cuerpo de los equipos irá conectado exclusivamente en el sistema de tierras y nopodrá ser aterrizado en los tanques de almacenamiento, ni a las estructuras metálicas. Opcionalmente el tanque de almacenamiento podrá tener provista una junta o empaque

Página 44 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

dieléctrico no menor a 3.18 mm de espesor. • Los autotanques en proceso de descarga estarán debidamente aterrizados mediante

cable aislado flexible calibre No.2 AWG (34mm2), y por pinzas previstas para dichaconexión.

• Las tuberías metálicas que conduzcan líquidos o vapores inflamables en cualquier áreade la Estación de Servicio estarán también conectadas a la red general de tierrasmediante cable libre No. 2 AWG (34 mm2).

• La puesta a tierra de columnas de concreto armado se hará con conexiones cable-varilla, de acuerdo a las especificaciones de SEMIP, dejando visible mediante registrocualquier conexión.

• Todos los aparatos eléctricos e instalaciones que tengan partes metálicas estaránaterrizados.

• Los conductores que formen la red para la puesta a tierra serán de cobre calibre 4/0AWG (107.2 mm2).

• Todos los conductores estarán permanentemente asegurados al sistema. • Cuando el tipo de suelo posea un nivel freático alto, humedad excesiva y una alta

salinidad, el cable será aislado para protegerlo de la corrosión, en concordancia con lasespecificaciones de los códigos federales.

Iluminación la iluminación de cada una de las áreas exteriores que componen la Estación de Serviciose efectuará a base de luminarias de vapor de mercurio, de haluros metálicos o lámparasfluorescentes. No se usarán cualquier tipo de lamparas que no proporcionen luz blanca. La iluminación en los edificios se efectuará siguiendo los criterios expuestos en las normastécnicas para instalaciones eléctricas de la SECOFI. Las luminarias en exteriores serán del tipo “box” o gabinete con difusor, con lámparas de luz blanca que proporcionen un nivel de iluminación no menor a los 200 luxes. Seinstalarán a una altura de 4.50 m del nivel de piso terminado cuando estén montadas sobrepostes metálicos y la altura no podrá ser menor a 2.50 m cuando se encuentren adosadasdirectamente a los muros. Ubicación de luminarias: Estas luminarias estarán ubicadas en los accesos y salidas, enla zona de tanques de almacenamiento, en las áreas de despacho y en las circulacionesinteriores de la Estación de Servicio y en las circulaciones interiores y estarán distribuidasde tal manera que proporcionen una iluminación uniforme a las áreas citadas, de acuerdoa lo que indiquen los reglamentos locales. Instalación: Los equipos de alumbrado serán instalados adecuadamente y tendrán fácil acceso para permitir su mantenimiento. Alumbrado de Emergencia: Se contará en la Estación de Servicio un sistema de alumbrado de emergencia para los casos en que falle el suministro de energía eléctrica, ocuando por situaciones de riesgo se tenga que cortar el mismo. Este sistema de alumbrado proporcionará una adecuada iluminación en pasillos,escaleras, accesos y salidas de los edificios, así como en las rutas de evacuación de laEstación de Servicio, sirviendo además para alumbrar la señalización de éstas últimas. Pruebas Toda la instalación eléctrica deberá estar perfectamente balanceada, libre de cortoscircuitos y tierras mal colocadas. Todos los circuitos deberán estar totalmente verificadosantes de ser energizados y serán evaluados antes de ser conectados a sus respectivas

Página 45 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

cargas. El sistema de control deberá ser inspeccionado y puesto en condiciones de operación,realizando los ajustes que se consideren necesarios. Dicho sistema será certificado por laUnidad de Verificación de Instalación Eléctrica. Manual de Operación: Después de concluir la obra, la empresa especializada deberáproporcionar al titular de la constancia de tramite todos los manuales de instalación, deoperación y los documentos relativos a los equipos instalados.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación Proporcionar la siguiente información: a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del

proyecto. b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un

diagrama de flujo para cada proceso. c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan

relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. 1.- Recepción de materia prima. Proceso: Se realiza la recepción de la materia prima, la cual está conformada por lassiguientes acciones: a).- Llegada del camión tanque con capacidad de 20,000 o 40,000 lts por parte dePEMEX. b).- Estacionamiento en el sitio destinado para la descarga del combustible. c).- Conexión de carro-tanque a los tanques subterráneos de la estación de servicio.(cuando esto suceda no se deberán operar las islas conectadas al tanque subterráneoalimentado). d).- Llenado de tanques subterráneos con combustible. e).- Desconexión del carro-tanque a los subterráneos. f).- Retirada del carro-tanque de la estación de servicio. Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel.

Página 46 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Equipo y maquinaria: carro tanque de PEMEX de capacidad de 20,000 o 40,000 lts. Emisiones: Vapores de combustible en descarga de autotanque a tanque subterráneo. Residuos generados: No aplica. 2.- Almacenamiento del combustible.- Proceso: Consiste en conservar el combustible descargado por el carro-tanque en los tanques subterráneos para su despacho a automóviles de los clientes que asistan a laestación. Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel. Equipo y maquinaria: Tanques subterráneos de 60,000 y 60,000 lts de capacidadrespectivamente. Emisiones: Vapores. Nota: Estos se generan y se recuperan por lo que el resulta esemisión prácticamente nula. Residuos generados: No aplica. 3.- Despacho de combustible a los clientes por medio de islas.- Proceso: Consiste en realizar las siguientes acciones; a).- Estacionamiento de cliente en sitio adecuado para conectar a la isla de despacho. b).- Cerciorarse de que el automóvil este apagado. c).- Conectar la manguera despachadora y surtir la cantidad deseada. d).- Desconectar la manguera despachadora. e).- Retiro de cliente despachado. Este ciclo es repetitivo para cada cliente. Materia Prima: Combustible tipo magna y diesel. Equipo y maquinaria: 2 islas con despachadoras de cuatro mangueras cada isla. Emisiones: vapores. Nota: Estos se generan y se recuperan por lo que el resulta esemisión prácticamente nula. Residuos generados: No hay. (excepto trapos impregnados con diesel o aceite usado parael servicio del cliente, botes vacíos de aceite residual (diferentes tipos), y basura de tipodoméstico generada por empleados y/o clientes). En este caso se deberá señalar el tipo decontenedor y el tipo de residuos que puede contener, para distinguir los peligrosos de losno peligrosos. En cuanto a la capacidad proyectada de despacho de combustible es la siguiente: Capacidad de diseño 322,560 lts por mes. capacidad estimada real 320,000 lts por mes. Inversión necesaria para construir la estación de servicio y operar la misma: $ 120,000 Dls. En cuanto a la capacidad individual de cada equipo que se utilizan en los procesos, esta sedescribe en el anexo XIII, punto 4.2.

Página 47 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

En la siguiente pagina se muestra el diagrama de flujo que sintetiza y describe en formagráfica, la descripción de cada una de las etapas que conforman el proceso de despachode combustible.

Página 48 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

II.3.4.2. Programa de mantenimiento Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el

mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. Programa de mantenimiento El programa de mantenimiento debe aplicarse para revisar que el estado de lossistemas de la estación de servicio operan en condiciones normales. En la estación de servicio deben existir herramientas y refacciones necesarias quegaranticen la operación continua de los sistemas.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESPACHO DE COMBUSTIBLE

1.- RECEPCIÓN DE COMBUSTIBLE 2.- DESPACHO DE COMBUSTIBLE Arribo de Carro-tanque con a Estacionamiento del cliente en isla despachadora Estacionamiento de carro-tanque b Conectar manguera despachadora al auto-

cliente

Conexión carro-tanque-subterraneo c Cerciorarse de que auto este apagado

Ea Llenado de tanque subterráneo d ea Surtir cantidad y tipo combustible deseado

Desconectar carro-tanque-subterraneo e Desconectar la manguera del auto-cliente Retiro de carro-tanque de la estación f Retiro del auto-cliente

2.- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

Conservar el combustible recibido

Surtidor de combustible a despachadoras

Residuos que se generan en producción: Ea= emisiones a la atmósfera: (Vc=Vapor de combustible)

Página 49 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Por seguridad y para evitar todo riesgo, en caso de ser necesaria una reparación mayor deinstalaciones o equipos, se debe recurrir a la empresa con que se contrataron dichosservicios. El mantenimiento preventivo de la estación de servicio contempla los siguientesprocedimientos: Tanques de almacenamiento Sistema de medición de vacío: Revisar que el vacuómetro conserve 10 a 15 pulgadas demercurio vacío. Pozo de observación. Deben realizarse pruebas de hermeticidad del tipo no destructivo,por compañías debidamente calificadas por PEMEX-REFINACIÓN y en los plazos establecidos. Tierra física: revisar el calibre del cableado. Venteos: Comprobar la tensión del resorte de compuerta. Válvula de sobrellenado: Revisar el funcionamiento del flotador interno. Purgado de tanques: Comprobar que la “válvula check” funcione normalmente. Realizar el purgado de tanques de almacenamiento periódicamente para mantener la operación enoptimas condiciones. Recuperación de vapores: Examinar el torque en conexiones flexibles para evitar fuga. Sonda para inventarios: Revisar varilla para detectar corrosión y carrera de flotadores. Bombas sumergibles: Sistema de medición de descarga: Revisar en el manómetro que la presión se mantenga en 20 PSI. Sellos eys. Revisar que el sellador de ‘cemento compound’ esté correctamente aplicado. Tierra física. Examinar las conexiones de puntas de cable. Zonas de tanques: Tierra física en autotanques: Revisar la conexión de puntas de cable. Registros de entradas hombre y bomba sumergible: Examinar el estado de los sellos y empaques para asegurar que el cierre sea hermético y mantenerlos limpios. Tuberías: Pruebas de hermeticidad: Comprobar la hermeticidad con la presión y duración según lasespecificaciones del fabricante. Estas pruebas deberán realizarlas compañíasdebidamente autorizadas por PEMEX-REFINACIÓN en los planos establecidos. Detección de fugas.: Revisar la camisa interior del cuerpo del detector de fugasmecánico. Recuperación de vapores: Comprobar que las tuberías sean herméticas. Sistema balanceado. Inspeccionar el desgaste de la bota de hule de la pistola y lamanguera coaxial. Drenaje aceitoso: Registros con rejilla. Mantener desazolvados los registros en zonas de islas, tanques ypatios, y revisar que tengan las rejillas correspondientes. Trampa de grasas de combustible: Realizar limpieza periódica de la trampa decombustibles y almacenar los residuos en tambores de 200 litros para su posteriordisposición. Descarga a red municipal: Revisar que la descarga a red municipal o fosa séptica estélibre de residuos de combustibles. Dispensarios: Sistema mecánico o electrónico de medición: Revisar la calibración de medidores a través de la jarra patrón.

Página 50 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Contenedor en dispensario: Revisar y detectar cualquier posible fuga. Sensores de fuga: Comprobar la correcta comunicación al monitor electrónico. Válvula de corte rápido (shut-off): Accionar el brazo para verificar sellos en compuerta. Sistema eléctrico a prueba de explosión: Revisar la correcta colocación y torque de tornillos sobre puerta de caja de conexiones. Cuidar que la instalación eléctrica endispensarios sea a prueba de explosión, con sellos eys (rellenos con “cemento compund”), cajas de conexiones A.P.E. y coples flexibles A.P.E.(cuando se requieran). Válvula de ruptura. Revisar que esté colocada a la salida del dispensario en su parte altay no a la entrada de la pistola. Mangueras para despacho de producto: Revisar que tengan las dimensiones y coloresestablecidos y verificar que no existan cuarteaduras. Zona de islas: Interruptor de emergencia: Accionarlo periódicamente para corroborar sufuncionamiento. Tierra física: Revisar conexión de puntas de cable. Suministro de aire y agua. Comprobar la tensión del resorte de carretes retráctiles. Derrame de producto: Colocación estratégica de trampas de combustibles. En caso dederrames, los residuos deben ser limpiados perfectamente y enviados hacia el drenajeaceitoso. Cuarto de máquinas: Instalación eléctrica; Comprobar el funcionamiento de reveladores, arrancadores,capacitores y reguladores. Interruptor de emergencia: Accionarlo periódicamente para comprobar sufuncionamiento. Edificio de oficinas: Interruptor de emergencia. Accionarlo periódicamente para comprobar sufuncionamiento. Sistema portátil de luz de emergencia. Comprobar que el sistema funcione eficientemente en caso de falla de energía eléctrica, de acuerdo al Plan de Contingencias. Cuarto de control electrónico: Revisar que la consola donde se realiza el monitoreoelectrónico de fugas se encuentre libre de objetos extraños. Sistema eléctrico general: Interruptor de emergencia: Revisar la capacidad de los elementos térmicos enarrancadores. Mensualmente debe revisarse el funcionamiento del sistema eléctrico: También secomprobará que dentro de las áreas clasificadas como peligrosas continúe manteniéndosea prueba de explosión. Se elaborará un reporte de las condiciones en que se encontraronestas instalaciones, el cual se enviará a la Gerencia Comercial de Zona de PEMEX, parasu conocimiento. Anualmente debe proporcionarse mantenimiento a todo el sistema eléctrico a través deuna compañía especializada, la cual deberá extender a la estación de servicio uncomprobante de los trabajos realizados y de las recomendaciones que considerepertinentes. Este comprobante debe presentarse en hoja membretada de la compañíaprestadora de servicio y el nombre, firma y número de cédula profesional del responsablede los trabajos realizados, el cual será enviado a Gerencia Comercial de Zona de PEMEX.

Página 51 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Si la compañía prestadora de servicio encuentra situaciones de riesgo y no es autorizadapor el propietario de la estación de servicio a efectuar los trabajos necesarios dereparación, adquiere la obligación de reportar este hecho a Protección Civil del Municipio,a la Gerencia Comercial de Zona y a la Gerencia del Sistema de Franquicias de PEMEX,en un plazo no mayor de 24 horas., para que se tomen las medidas pertinentes. Recomendaciones: Al trabajar en las líneas eléctricas para su mantenimiento, debe suponerse que las líneas yequipos tienen corriente hasta que no se demuestre lo contrario. Cuando una línea esté en reparación, el responsable o electricista debe desactivar elcircuito y colocar candado en el interruptor hasta que termine su labor. Equipo para recuperación de vapores. Las rutinas que específicamente indique elfabricante. Pruebas de hermeticidad en tanques y tuberías: Los tanques de almacenamiento de combustible, sean de doble pared o de pared sencilla, y las tuberías de la estación deservicio deben someterse periódicamente a pruebas de hermeticidad de acuerdo a laperiodicidad que se indica en el siguiente punto de procedimiento. Si una estación de servicio presenta fugas en los tanques de almacenamiento o en lastuberías, será responsabilidad del propietario. Procedimiento: Las pruebas de hermeticidad se aplicarán a todos los tanques dealmacenamiento. Tanques de pared sencilla: Las pruebas de hermeticidad serán del tipo no destructivas yse aplicarán en base a lo siguiente: Aplicación anual en tanques de 0 a 10 años de antigüedad Aplicación semestral en tanques de 10 o más años de antigüedad. En caso de detectarse fugas, estos tanques se retirarán de inmediato para serreemplazados por tanques nuevos de doble pared. Tuberías de pared sencilla: Las pruebas de hermeticidad para tuberías con antigüedad mayor a 6 años serán semestrales. En tuberías con antigüedad menor a 6 años laspruebas serán anuales. Tanques de doble pared: Las pruebas de hermeticidad serán del tipo no destructivasdebiendo efectuarse anualmente, o de acuerdo a las indicaciones del fabricante si eltiempo es menor al señalado. Tuberías de doble pared: Las pruebas se harán igual que para los tanques de doble pared. Aplicación de pruebas: Las pruebas de hermeticidad del tipo no destructivo podrán serefectuadas con sistemas móviles o fijos que cumplan con los requerimientos establecidospor PEMEX-REFINACIÓN y las autoridades competentes. Las fechas de aplicación y los resultados obtenidos deben quedar registrados en laBitácora de Control 1 de la estación de servicio. Reporte: Las empresas prestadoras del servicio entregarán un reporte al encargado de laestación de servicio con los siguientes datos: • Razón social de la compañía en papel membretado. • Sistema aplicado. • Datos de la estación de servicio. • Tanques o tuberías a los que se aplica la prueba. • Fecha de aplicación. • Resultados (indicando textualmente si el tanque o tubería es o no hermético). • Datos oficiales de la compañía.

Página 52 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• Nombre y firma del responsable de la prueba. • Los reportes de las pruebas de hermeticidad aplicadas a los tanques y a las tuberías

deben tener copia para las siguientes instancias: • Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • Autoridades estatales (Dirección General de Ecología). • Autoridades municipales (Protección Civil). • Gerencia de Producto Gasolina y Diesel. • Gerencia Comercial de Zona. • Gerencia del Sistema de Franquicias. • Archivo de la estación de servicio. Cuando se detecten fugas de combustible, el responsable de la estación de servicio, y lacompañía que aplicó las pruebas, deberán dar aviso por escrito a la Gerencia del Sistemade Franquicias y a la autoridad competente, en no más de 72 horas posteriores a laterminación de la prueba. Almacenamiento de lubricantes Para almacenar los aceites lubricantes, aditivos y otros petrolíferos que se venden en laestación de servicio, esta debe tener un sitio especialmente destinado para ello. En el almacén deben existir los equipos contra incendios suficientes, en lugar visible y concarga vigente. Despacho de combustible El personal de la estación de servicio debe despachar el combustible al usuarioobservando siempre las normas de seguridad. Es importante que el despachador indique al usuario, con amabilidad, que debe atenderlas siguientes disposiciones por su seguridad mientras se encuentra en el área dedespacho: No utilizar teléfonos celulares. No fumar ni encender fuego. Ubicarse adecuadamente en la posición de carga correspondiente y no entorpecer el flujovehicular. Atender los señalamientos y sus indicaciones. Apagar el motor antes del despacho de combustible. No despacharse a sí mismo, a menos de que la estación opere con el sistema deautoservicio. No encender el motor del vehículo sino hasta que el despachador lo indique. No efectuar ningún tipo de operaciones en el área de despacho. No permanecer más tiempo del necesario en el área de despacho. El despachador debe proporcionar la mejor atención al usuario y por razones de seguridad,no debe suministrar combustible en los siguientes casos: A vehículos de transporte publico con pasajeros a bordo. A personas que se encuentren en estado de intoxicación por enervantes o bebidas

Página 53 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

alcohólicas. A menores de edad. A vehículos que no tengan el tapón del tanque de combustible. Cuando se trate de recipientes que no sean de plástico, no estén en buen estado y notengan cierre hermético. Limpieza Por seguridad y protección al medio ambiente, debe realizarse la limpieza permanente entodas las áreas de la estación de servicio, observando las siguientes medidas: No debe usarse gasolina o solventes para fines de limpieza, ya que propician la formaciónde vapores inflamables. No debe permitirse la acumulación de basura, desperdicios o residuos de combustibles. El deposito temporal de desechos no peligrosos, se ubicará fuera del alcance visual delpublico. La limpieza de los pisos dentro de la estación de servicio es una labor permanente, porningún motivo se debe descuidar, ya que de hacerlo se provocarían riesgos que afectaríanla integridad física de los mismos trabajadores y de los usuarios. Manejo de desechos Los desechos generados en la estación de servicio se clasifican como desechos peligrososy no peligrosos. Desechos peligrosos: Son todos aquellos que representan un riesgo, por ejemplo:estopas impregnadas de combustible, latas lubricantes, arena y aserrín utilizado paracontener y/o limpiar derrames de combustibles, desechos de las áreas de lavado yengrasado y, en general, todos aquellos materiales definidos como residuos peligrosos enla Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, en base a la presencia de características CRETIB. Los desechos peligrosos deben ser recolectados en tambores de 200 litros, los cualesdeberán cerrarse herméticamente, estar debidamente rotulados en sus costados, conformea la normatividad aplicable, señalando la descripción de su contenido y con la leyenda“Residuos Peligrosos”. Asimismo los contenedores cerrados deberán ser dispuestos como, lo establece la Ley delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de ResiduosPeligrosos, y dando aviso al Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP. Desechos no peligrosos: Son todos aquellos que pueden ser desalojados por el serviciode limpia por no representar ningún riesgo a la salud pública o el ambiente. Equipo contra incendio El equipo contra incendio debe cumplir con lo siguiente: Los extintores deben serportátiles, de 9.08 kg. cada uno, y estarán dotados de polvo químico seco para sofocarincendios clase A (papel, madera); B (grasas y combustibles), y C (de origen eléctrico). Mensualmente se efectuará una inspección visual de los extintores para detectar si existendaños físicos, corrosión, ubicación errónea o alguna otra anomalía. Cada año se recargarán y se realizará una inspección minuciosa para mantenerlos enperfectas condiciones de operación. Después de esta revisión, se colocará una etiqueta acada extintor mostrando la fecha de última recarga y la de inspección. Si hubiesen sidoutilizados, de inmediato deberán recargarse. Cuando un extintor sea removido de su lugar para recargarlo o repararlo, debe serreemplazado por uno de reserva hasta que el primero sea regresado a su sitio original. Cada 5 años deben ser sometidos a una prueba de presión hidrostática, aplicada por una

Página 54 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

compañía especializada, y de no pasar la prueba serán reemplazados de inmediato porextintores nuevos. Los extintores deben ubicarse de la siguiente manera: Se colocan en columnas o muros auna altura aproximada de 1.5 metros del piso o plataforma a la parte superior del extintor. La distancia máxima para ir de cualquier punto de la estación al extintor más próximo, noserá mayor de 25 metros. Se deberá colocar un extintor para cada isla de despacho o modulo de servicio. Se deberán colocar como mínimo: Dos extintores en cada zona de tanques de almacenamiento de combustibles. Dos extintores en el área de oficinas. Un extintor en el cuarto de maquinas. Un extintor en cada almacén. Por cada extintor debe existir el señalamiento correspondiente. El acceso a los lugares donde se localicen los extintores debe estar libre de obstrucciones. Los extintores serán colocados conforme a lo indicado en el plano Y-8, del anexo 11. Siendo un total de 10 extintores. 2 en oficinas, 2 en tienda de conveniencia, 2 en almacénde combustible, 1 en cada isla(2), 1 en almacén y 1 en cuarto de maquinas.

II.3.5 Abandono del sitio Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará alas obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que ésta sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar el proyecto o darle continuidad. Estimar también, sobre la base de su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

b) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen: • Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto

(restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). • Los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos

predominantes del suelo propuestos por los diferentes instrumentos de planeaciónvigentes al momento de elaborar dichos planes.

• Las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

Programa de abandono. En virtud de que la actividad se pretende realizar por no menos de 25 a 40 años, las instalaciones que actualmente se ocupan, se limpiarían, y se dejarían listas para quepuedan ser utilizadas por otra nueva empresa. Lo anterior incluye, el que las instalaciones sean limpiadas de todo tipo de contaminante peligroso y no peligroso, así como vaciadotodo tipo de contenedor de sustancias peligrosas, como las del combustible, etc. de talmanera que las instalaciones queden fuera de ser generadoras de cualquier riesgo alambiente y/o a la población colindante. Así mismo se incluiría la extracción de los tanquessubterráneos correspondientes y se limpiarían y/o estabilizarían mediante losprocedimientos aprobados por la SEMARNAT. Razón por la cual no abundamos mas al

Página 55 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

respecto, ya que se estima que la actividad continuara indefinidamente y en caso de dejarde hacerlo, el predio posiblemente tendrá otro uso urbsno para el poblado, situación quehoy día no estamos en posibilidades de determinarlo.

II.4 Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo decontratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de manode obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo.Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporaleso permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Incluir esta información en la tabla 3. Tabla 5. Personal

Nota: En cuanto al personal para la operación y mantenimiento se trabajaran 16 horas, pero en cuanto la CFE les de luz se trabajarán 24 horas diarias.

II.4.2. Insumos Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumosque se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes desuministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de lademanda. Proporcionar la siguiente información:

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de empleo Disponibilidad regional

Permanente Temporal Extraordinario 100 % ya que el personal en su totalidad será del poblado.

Preparación del sitio

No calificada No Aplica 15-20 No Aplica No Aplica

Calificada No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

Construcción No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

No Aplica No Aplica 15-20 No Aplica No Aplica

Operación y mantenimiento

Calificada No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

calificada 5 a 6 No Aplica No Aplica No Aplica

Página 56 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

II.4.2.1. Recursos naturales renovables Indicar los recursos naturales que serán empleados en cada etapa del proyecto. Los recursos naturales que se aprovecharán, son básicamente el agua, la cual seráobtenida directamente de la CESPE.

Agua a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s)

fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica enla tabla 5.

Tabla 6. Consumo de agua

NA: No aplica *: En el volumen de operación esta incluido el volúmen de mantenimiento. NOTA: No se esperan volumenes extraordinarios, si no solamente los marcados comoordinarios. b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial o

subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la ComisiónNacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. Si incluyó la solicitud de la concesión en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto . Si, el agua es de pozo y vía pipa se envía a la estación de servicio y el pozo tiene su título de concesión de la CONAGUA.

c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda NA NA NA NA NA NA Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Construcción Cruda 0.3 m3 por

mes Agua de pozo

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA Potable NA NA NA NA

Operación Cruda 10-15

m3/mes Agua de pozo

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Mantenimiento Cruda Incluido en

Operación *

Incluido en Operación *

NA NA NA NA

Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Abandono Cruda NA NA NA NA NA NA Tratada NA NA NA NA NA NA Potable NA NA NA NA NA NA

Página 57 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

que se le dará en cada una de las etapas del proyecto.

No recibirá tratamiento alguno, ya que como se obtiene se usa.

d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s). Hay varios pozos, pero en general de los mismos pozos se abastece el poblado. e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua.

Mediante pipa se hace llegar el agua y la estación de servicio a un algibe o cisterna y mediante bomba se sube a un almacenamiento arriba de oficinas y por gravedad llegaa los diferentes usos.

II.4.2.2. Materiales y sustancias Indicar, en cada etapa del proyecto, el tipo y cantidad de material que prevé utilizar,especificando la forma de traslado y su procedencia. Si se pretende emplear recursosnaturales de la zona, señalar la ubicación y la cantidad que se extraerá, los métodos deextracción y la forma de traslado.

Materiales En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describirel tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma demanejo y traslado, y la cantidad requerida, como se muestra en la tabla 6. Tabla 7. Materiales

Material Etapa Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida/mes

Arena Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

3m3

Grava Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

3m3

Varilla Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

0.5ton

Block Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

250 pzs.

Concreto prefabric.

Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

5 m3

Vigas metálicas Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

10 pzas

Lamina galvanizada

Construcción Ejido Costeño Traslado mediante camiones de carga de 6 m3.

25 pzas

Magna sin Operación Ejido Costeño Camion pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

200,000 lts

Diesel Operación Ejido Costeño Camion pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

120,000 lts

Aceite para motor (diferentes tipos)

Operación Ejido Costeño Camion pipa de 20,000 o 40,000 litros de capacidad.

100 lts.

Página 58 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Sustancias Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, lascantidades que serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual. Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la tabla 7. Tabla 8. Sustancias peligrosas

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of

Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). Tabla 9. Sustancias tóxicas

al Nombre técnico CAS1

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

CaracterísticaCRETIB2

C R E T I

Magna sin

No Disp

líquido Se almacena en tanques

Almacenando 200,000 lts

10,000 barriles

X X

Diesel No Disp

líquido Se almacena en tanques

Operación 120,000 lts

X X

Aceite No Disp

líquido Se almacena en tanques

Operación 100 lts. X X

Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3

Aguda Crón

Org. Ac.4

Org. Terr.5

Org.Ac. 4

Magna sin ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diesel ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Página 59 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

ND: No disponible Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en

mg/m3 DL50 en mg/kg

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua 4. Org. Ac.: Organismos acuáticos 5. Org. Terr.: Organismos terrestres

II.4.2.3. Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado(solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiemporequeridos para cada una de las etapas del proyecto. En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidadesnecesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma dealmacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la dedistribución interna para cada una de las etapas del proyecto. La energía eléctrica como ya se menciono anteriormente se generá en el poblado mediante un aplanta de luza que opera el Ejido mediante un comité, y cuyos usos son mínimos y se distribuye el costo de operación de la planta entre los usuarios del ejido . Ysolamente se opera la estación de servicios actual 16 horas durante el día. Pero en el corto tiempo una vez que la CFE intruduzca este servicio, entonces la estaciónde servicio operará 24 horas al día. Ver informe fotográfico donde se muestra la planta de luz. Forma de almacenamiento de combustibles. El combustible se almacenará en tanques subterráneos, serán dos tanques uno de 60,000lts de capacidad para magna y otro de 60,000 lts de capacidad para diesel. Estos tanques se almacenarán dentro de dos fosas, las cuales estarán construidas con lassiguientes características: El pavimento en esta área (piso y paredes ) será de concreto armado; el espesor,resistencia del concreto y armados del acero de refuerzo serán responsabilidad de lacompañía especializada asignada, y que apoyada por los resultados de mecánica desuelos, determinará lo técnicamente aplicable, elcual se espera sea evaluado por PEMEX,ya que dicho estudio de mecanica de uso de suelo ya fue presentado ante PEMEX, comoparte de los requisitos que piden para el permiso que ellos otorgan . La cubierta de concreto armado de las fosas de los tanques sobrepasará al menos como mínimo unos 30 cm fuera del limite de la excavación y la pendiente mínima será del 1%

Aceite ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Página 60 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

hacia los registros del drenaje aceitoso (ver planos 2.4 y 2.5. en sección de planos). El nivel del pavimento en esta zona será de 15 cm abajo de los niveles de pisoadyacentes, siempre y cuando por la disposición del proyecto y ubicación de los tanquesno exista circulación vehicular sobre ellos. Cuando exista circulación sobre la losa detanques, el nivel de pisos será el mismo de las zonas adyacentes (ver plano 2.7. ensección de planos). El sistema de excavación y colocación de los tanques empleados, se basará en los datosobtenidos del estudio de mecánica de suelos. Y una vez establecidas las medidas deseguridad, se deberán tomar las precauciones necesarias de acuerdo a la presencia oausencia de agua y tráfico en el área. Se podrán utilizar mallas geotextiles de poliester, con la finalidad de estabilizar los taludesy evitar la contaminación del material de relleno. La distancia mínima entre la colindancia del predio y el limite de la excavación para la fosade los tanques será de 1.50 m. Dimensiones de las excavaciones: Independientemente del tamaño del tanque, deberádejarse un mínimo de 50 cm del corte del terreno al paño del tanque, y un claro mínimo de50 cm entre tanques cuando éstos estén colocados en la misma excavación de acuerdo alos planos (ver sección de planos al final del documento), asimismo se tomarán en cuentalos siguientes factores: (ver planos 2.4. y 2.5. de la sección de planos). • El desnivel resultante de la pendiente mínima del 1% de las tuberías de producto y

recuperación de vapor del dispensario más alejado hacia el tanque. • La cama de gravilla o material de relleno de 30 cm mínimo de espesor. • El diámetro del tanque a instalar. • En áreas que no tengan tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 90 cm

mínimo. • En áreas con tránsito vehicular, la profundidad del tanque será de 125 cm mínimo. • La profundidad máxima para enterrar un tanque será de 2.00 m medidos de la parte

superior del tanque al nivel de piso terminado. • En todos los casos, la profundidad estará medida a partir del piso terminado hasta el

lomo del tanque incluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso. En general podemos decir que el sitio (fosas) donde se albergará a los tanquessubterráneos para contener combustible, contará con los dispositivos de control yprevención de accidentes, conforme a la normatividad aplicable y lineamiento vigentes dePEMEX. Y que se muestra en la tabla 12 siguiente. Tabla 10.- Que describe las Características del almacenamiento de los combustibles.. Combustible Tipo de

almacena- miento

Características Capacidad de almacenaje

Obra de contención

Medidas de seguridad

magna sin y diesel

tanque subterráneo de doble pared ver

Tanque cilíndrico doble pared con espacio

60,000 lts y 60,000 lts

Fosas revestidas de concreto

Sistema de detección electrónica dfugas,recup

Página 61 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Descripción de tanques subterráneos: Los tanques subterráneos enterrados para almacenamiento de combustibles cumplirán conel criterio de doble contención, utilizando tanques de pared doble con espacio anular(intersticial) para contener posibles fugas del producto almacenado en el tanque primario. El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio quese encuentra entre la pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo). Estesistema de control detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el producto quese llegara a fugar del contenedor primario. Lo anterior con el objeto de evitar la contaminación del subsuelo y mantos freáticos enapego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (ver plano 2.1.en sección de planos). El fabricante garantizará la hermeticidad de los tanques primario y secundario. El sistema de detección de fugas en el espacio anular, este espacio intersticial podrá serdel tipo seco o llenado de agua salada. Los tanques tendrá una entrada hombre para inspección y limpieza interior y por lo menosseis boquillas adicionales para la instalación de los accesorios requeridos, las cualespodrán estar distribuidas a lo largo del lomo superior del tanque o agrupadas dentro de los accesorios con el material de relleno (ver sección de planos, plano 2.1. y 2.5.). Cuando las condiciones del proyecto lo requieran, se podrán utilizar tanques concompartimientos internos aprobados con las normas de UL. Ver el punto 3.5. para mayor detalle del almacenamiento de los tanques de combustible.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 10) tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estastablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores lacantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera.Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de lasmáquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruidoproducidos (en decibeles). Tabla 11. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas delproyecto

descripciónposterior a la presente tabla

intersticial que garantiza la hermeticidad requerida. Ver descripción abajo de esta tabla.

armado. de vapores,dispositivo dpurga, etc, ver descripabajo de esttabla.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s) 2

Tipocom

Retroescavadora Construcción 1 16 hrs 16 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

Página 62 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste seanuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente. 3.- Ver pág. 101 donde se hace el balance de materia donde se calcula el volumen deemisiones a la atmósfera de VOC’s del almacenamiento de combustible, no se calculo laemision de gases de combustión por considerarse despreciable para el tiempo estimadode uso de equipo generador.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto ydescribir su manejo y disposición. Para proyectos termoeléctricos y otros que songeneradores de residuos industriales y peligrosos, desarrollar la información correspondiente a la opción C del Apéndice V. Para las líneas de transmisión y distribución, subestaciones y proyectos de generación de energía eléctrica diferentes a losantes citados, desarrollar la información correspondiente a la opción B del mismoapéndice. Residuos que se generarán. A continuación se incluye una tabla que resume los residuos que se estiman serángenerados. Tabla 12.- Listado de los residuos que se estiman serán generados durante la construcción y operación de le Estación de Servicio.

camión de volteo

Construcción 1 16 hrs 16 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

Revolvedora Construcción 1 36 hrs. 36 hrs por obra

Gases combustible ver punto 3.

Comb

Tanque subterráneo

Operación 2 12 hrs/día

Vapores de V o C

Electmanu

Islas despachadoras

Operación 2 12 hrs/día

NA Electmanu

Motores Operación 2 12 hrs NA ElectBomba centrífuga

Operación 1 12 hrs. NA Elect

Bomba sumergible

Operación 1 12 hrs. NA Elect

Dispensarios (4 mangueras c/u)

Operación. 2 12 hrs. NA Elect

No. Fuente generadora o etapa del proyecto

Tipo de Residuo Cantidad generadora / mes

Tiempo de almacenamiento

Construcción de Estación de Servicio 01 Construcción Escombro 1 tonelada en toda la

obra 1 día

02 Construcción Bolsas, cartón, etc 100 kg en toda la obra 1 día 03 Construcción Domésticos,

empleados 30 kg 1 día

Operación de Estación de Servicio 01 Empleados de

establecimiento Domésticos 10 kg 4 días

Página 63 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla 13.- Listado de los residuos peligrosos que se estiman serán generados durante la operación de le Estación de Servicio.

Tabla 14.- Programa de manejo de los residuos no peligrosos que se estima y sean generados.

NOTA: La forma de remoción del volumen de basura es mediante la quema a cielo abierto. Tabla 15.- Programa de manejo de los residuos peligrosos que se estima y sean generados.

No. Fuente generadora o etapa del proyecto

Tipo de Residuo Cantidad generadora / mes

Tiempo de almacenamiento

01 Venta y vaciado en motor del cliente de aceite como servicio de mantenimiento al vehículo.

Contenedor de plástico y/o metálico de 1 lt de capacidad con restos de aceite virgen.

10 botes/mes 1 o 2 semanas, lo que tarde en llenarse el contenedor.

02 Servicio al cliente Trapos impregnados con aceite p/motor.

2 kg 1 o 2 semanas. Lo que tarde en llenarse el contenedor.

Etapa del Proyecto

Residuo Manejo Disposición Final Factibilidad de reciclaje

Construcción Estación de Servicio Construcción Estación de servicio

Escombro Contenedor de basura

Basurero del poblado o sitio dispuesto por municipio

Solamente se dispone

Construcción Estación de servicio

Bolsas de cartón Contenedor de basura

Basusrero del poblado

Solamente se dispone

Construcción Estación de servicio

Domésticos Contenedor de basura

Basurero del poblado

Disposición solamente

Operación de Estación de Servicio Operación de Estación de Serv

Domésticos Contenedor de basura

Basurero del pobaldo

Disposición solamente

Etapa del Proyecto

Residuo Manejo Disposición Final Factibilidad de reciclaje

Operación de Estación de Servicio

Venta y vaciado en motor del cliente de aceite como servicio de mantenimiento al vehículo.

Contenedor de plástico y/o metálico de 1 lt de capacidad con restos de aceite virgen.

Almacén de residuos peligrosos

Empresa autorizada por semarnat

Depende del manejo que de empresa autorizada por semarnat y sea contratada

Página 64 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Operaciones en las que se producirán emisiones a la atmósfera. Tabla 16.- Lista de identificación del principal equipo que generará emisiones a la atmósfera durante la construcción y operación de la estación de servicio.

Equipos utilizados para la conducción y control de emisiones. En la siguiente pagina se muestra la tabla 17 que ilustra con mayor detalle dichosequipos. Tabla 17.- Listado de maquinaria y equipo que se requerirá para la operación de la estación de servicio en el control de emisiones a la atmósfera.

Información técnica de los equipos de control

Servicio al cliente Trapos impregnados con aceite p/motor.

Almacén de residuos peligrosos

Empresa autorizada por semarnat

Depende del manejo que de empresa autorizada por semarnat y sea contratada

No. Fuente Emisora (equipo) Tipo de emisión CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO 01 Retroescavadora gases de combustión 02 camión de volteo gases de combustión 03 Revolvedora gases de combustión OPERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO 01 Recepción de combustible a tanque

subterráneo Vapores de combustible

02 Despacho de combustible al cliente Vapores de combustible

MAQUINARIA/EQUIPO No. NOMBRE CANTIDAD. Tiempo de

operación (hrs/día) Energía con que operan

01 Recuperador de vapores (bocatoma independiente o compartida mediante conector coaxial) denominado Fase I.

1/tanque subterráneo

cuando se descarga a tanque subterráneo

No aplica

02 Sistema de recuperación de vapores comprendida por accesorios, tuberías y dispositivos que permiten recuperar y evitar emisión de vapores de gasolina generados en transferencia de tanque almacenamiento a vehículo cliente. * denominado Fase II.

1 por manguera despachadora (tipo balance o asistido con vacío)

12 hrs (intermitente) esto es no esta despachando continuamente, solo cuando hay clientes

No aplica

Página 65 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

* Descripción del sistema de recuperación de vapores denominado Fase II. Las líneas de recuperación de vapores de gasolinas, antes de la conexión a losdispensarios, tendrán una válvula de corte rápido (shut off) sujeta a su respectiva barra desujeción de acero a una altura tal que su zona de fractura quede al mismo nivel de pisoterminado del basamento del modulo de despacho, para garantizar su operación en casode ser necesario ver sección de planos identificado como 3.4. Los dispensarios tendrá pistolas y mangueras despachadoras con tubería recuperadora devapores. En cualquiera de sus dos tipos existentes y que a continuación se describen: Sistema tipo balance La presión que se genera en el tanque del vehículo cuando es abastecido de combustible yel vacío creado en el tanque de almacenamiento cuando el combustible es extraído,obligan a que los vapores del tanque del vehículo se desplacen hacia el tanque dealmacenamiento; cuando esto se realiza sin bombas de vacío o extractores se determinaque el sistema es del tipo balance. Este sistema requiere únicamente de un sello herméticoentre la válvula extractora de vapores y el tubo de llenado del vehículo para controlar elescape de vapores a la atmósfera. Sistema asistido por vacío Este tipo de sistema de recuperación de vapores de gasolinas utiliza necesariamente unabomba de vacío para recuperar el vapor durante el proceso de llenado del vehículo. Dichasbombas pueden estar localizadas en el dispensario o fuera de él en un sistema central ycrean un vacío para auxiliar al movimiento de los vapores de regreso hacia el tanque dealmacenamiento. Es en este tipo de sistema donde son necesarias las válvulas de venteo presión / vacíopara reducir la emanación de vapores a la atmósfera. Dentro de esta clasificación existen tecnologías que utilizan un motor con una bomba devacío para recuperar el vapor durante el proceso de llenado. La relación vapor / líquidotiende a ser muy alta, ocasionando sobrepresión en los tanques de almacenamiento. Estasobre presión es eliminada por medio de procesadores de vapores excedentes. Cualquiera de los dos sistemas de recuperación de vapor, balance o Asistido, que seinstale en la Estación de Servicio debe alcanzar una eficiencia en laboratorio del 90% omayor en la recuperación de vapor y no deberá provocar una presión de operación a lostanques de almacenamiento mayor a 1” de columna de agua. Balance de materiales y cálculo de las emisiones. Considerando el tipo de emisiones identificadas durante la presente evaluación, es importante precisar lo siguiente: Aquí es importante mencionar que los equipos que generarán emisiones a la atmósfera esúnicamente la actividad de recepción de combustible de carro-tanque de PEMEX hacia los tanques subterráneos de la Estación de Servicio, y durante el despacho (venta de

Página 66 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

combustible al cliente), produciéndose solamente durante este proceso vapores degasolina, mismos que en gran mayoría en su totalidad son recuperados mediante el sistema de recuperación de vapores con que contará la estación de combustible. En virtud de todos y cada uno de los aspectos mencionados y en relación a este punto elcálculo que se presenta a continuación se centra en estimar las emisiones que pudieranser generadas de vapores de combustible durante la operación de recepción decombustible y despacho del mismo, mediante el uso de factores y básicamenteporcentajes de emisión, ya que el balance de materia no resulta muy aplicable ya que nose realiza ningún proceso de transformación, si no solamente recepción y despacho delcombustible. Ahora bien es importante precisar que todos y cada uno de los cálculos realizados paraestimar la calidad de la emisión, están dados a partir de consideraciones teóricas comoson las siguientes: 1.- Que la temperatura de trabajo y presión atmosférica y de trabajo son normales.(a niveldel mar). 2.- Que se considera la presencia de sistemas de control (como son los recuperadores devapor). 3.- Para la estimación se considera que el manejo y almacenamiento en la Estación deServicio es un compartimento estanco. Así mismo y considerando que las principales emisiones que la Estación de Serviciogenerará son vapores de combustible, los cuales están normados. Estos son los que seráestimados mediante metodología bien conocidas y confiables, con las debidasponderaciones ya comentadas. En cuanto a vapores de combustión principalmente del almacenamiento y manejo delcombustible en la Estación de Servicio, se estimará las perdidas evaporativas considerando los dostanques de almacenamiento con que contará la Estación de Servicio (bajo condiciones deequilibrio), a temperatura ambiente de 25 °C y una presión de vapor externa de 1 atmósfera (760mmHg), una presión de vapor del líquido en los tanques de 595 mmHg y suponiendo que el airedesplazado está saturado. Consideraciones pensando en tanques aereos, con una capacidad de 60,000 y 60,000 ltsrespectivamente. Si tomamos como base el tanque de 60,000 lts de capacidad, para obtener elporcentaje de perdida por vaporización. (ojo: los tanques que se usarán son subterraneos). Volumen del tanque: 60,000 lts (60 m3) Fracción volumétrica del vapor de combustible Pv / Patmf = 595 / 760 = 0.7828 Volumen del vapor del combustible 60 m3 X 0.78 = 46.8 m3 Masa del vapor emitido 46.8 / 24.4 m3/kg-mol X 86 kg-mol = 164.95 kg Perdida porcentual 164.95 / (60 m3 X 660 kg/m3 ) = 0.00416 % del contenido del tanque Ahora bien el cálculo estimado en la parte anterior, se realizó sin considerar que los

Página 67 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

tanques de almacenamiento son subterraneos, sin considerar que estos cuentan con unadoble pared (doble tanque) que permite evitar perdidas por respiración ya que estos sonrecuperados) y que se encuentran confinados en una camara revestida de concretoreforzado, por lo que las emisiones o respiraciones de vapor de combustible practicamentees cero. Por lo que las posibilidades de uan emisión de vapor de combsutible se reducebasicamente a los procedimientos de llenado (abastecimiento de tanques por carro-tanque de PEMEX ) y surtido de combustible (venta ) a clientes que asistan a la Estación deServicio. Por lo que considerando que la empresa estima consumir o comercializar aproximadamente600,000 lts por mes, estos tendrían que ser abastecidos por PEMEX y despachados por laEstación de Servicio a clientes, lo que nos dice que PEMEX tendría que llenar los tanques delamcenamiento 4.166 veces por mes para llenar los tanques subterraneos (500,000 / 120,000 ) yPEMEX tendría que visitar a la estación 30 veces o 15 veces ya sea en carro tanque de 40,000 o20,000 lts respectivamente para llenar dichos tanques y dar el consumo de 600,000 lts por mes. Y que la Estación de Servicio tendría que recibir 10,000 visitas por clientes para distribuir 600,000lts (600,000 / 60 ). Obteniendo que el porcentaje de perdida multiplicado por la cantidad estimada de manejode combustible mensual no arroja un volumen esperado a ser emitido en forme de vapordel combustible de: 600,000 X 0.00416 % = 24.96 lts Siendo el contenido de los vapores de combustible los elementos que lo conforman, loscuales son básicamente los siguientes: Parafinas, Cicloparafinas, Hidrocarburos aromáticos, Compuestos sulfurados ,Componentes nitrogenados y Compuestos oxigenados. Ahora bien el resultado obtenido pudiera considerarse un dato aproximado, más sin embargo esteestá calculado sin considerar que los sistemas de abastecimiento (piap - tanque subterraneo) y maquinas despachadoras, están dotadas con un sistema de recuperación de vapores, el cual tienecomprobadamente una eficiencia mínima por obligación del 85- 90 %, por lo que el dato calculado será ajustado y considerando el sistema de recuperación de vapores obtenemos que realmente elvolumen de vapor de combustible que pudiera estarse generando potencialmente durante elabastecimiento de tanques subterráneos y despacho a clientes, es el siguiente; 24.96 lts X 10% = 2.46 lts de emisión de vapores de combsutible al mes. Ahora bien haciendo uso de factores de emisión to,mados de las fuentes de la EPA paraverificar cuanto se emitiria a la atmosfera de COV’s por tanque de almacenamiento, obtenemos lo siguiente. Capacidad del tanque de almacenamiento 60 m3 Factor de emisión por respiración de tanque subterraneo 0.12 kgde COV por m3 de combustible. 60 X 0.12 = 7.2 kg de COV’s sin control

Página 68 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Pero considerando que la eficiencia del sistema de almacenamiento no permite la fuga porel sistema de recuperación de vapores mas que del 10% de lo calculado, tenemos querealmente lo que se fugaria es 7.2 X 10% = 0.72 kg de COV’s por tanque de almacenamiento 0.72 + 0.72 = 1.44 kg de COV’s por los dos tanques de fuga. El factor de emisión fueron obtenidos de la EPA USA y los cuales está registrados comoAir Pollution Emission Factors AP-42. Fuentes generadoras de ruido, así como su ubicación. Tabla 18.- Que identifica el equipo generador de emisiones de ruido a la atmósfera durante la construcción y operación de la estación de servicio

En virtud de que ninguno de los equipos que se utilizarán en la operación de la estación de servicio NO generarán Ruido, por lo tanto no se contempla medida de mitigación ni control y no se abunda más al respecto. En virtud de que en la operación de la Estación de Servicio no se identificaron equiposgeneradores de ruido, no se abunda más al respecto, más sin embargo si se puede ver enel croquis de ubicación el sitio donde se colocarán los equipos que intervienen en laoperación de la Estación de Servicio, ver figura 2 de la pagina 7.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales queson relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se

No. Maquinaria/equipo Genera ruido ? Se mitigará o controlará con: CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN SERVICIO 01 Camión de carga Si Ninguno 02 Motoconformadoras Si Nnguno OPERACIÓN DE ESTACIÓN SERVICIO 02 Unidades de visita (cliente) Si ninguno (solo cuando llega y se va) 03 Auto-tanque de PEMEX Si ninguno (solo cuando llega y se va)

Página 69 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona ycomo se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. Analizar los estudios técnicos realizados en la zona (en caso de que existan) y que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen lacapacidad de carga..

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentesinstrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin deestablecer su concordancia: • Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir

ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Posgraduados y otros centros de investigación.

• Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexarcopia de la carta urbana vigente del centro de población).

• Programas sectoriales. • Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. • Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), cuando sea el caso.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes: • Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector eléctrico. (aplican todas las mencionadas en este punto).

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. (aplican todas las mencionadas en este punto). Además del reglamento para el control de la calidad ambiental del municipio de Ensenada.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdosnormativos. NOM-001-ECOL-1994. NOM-085-ECOL-1993. NOM-052-ECOL-1993.

• Decretos de Áreas Naturales Protegidas. Area Natural Protegida “Valle de los Cirios” el cual no se cuenta con el Plan de manejo actualmente. • Bandos municipales. En este apartado nos concretaremos a identificar la compatibilidad del proyecto con los

Página 70 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

programas y planes vigentes en la entidad en materia de planeación, ordenamiento y usode suelo. 1.- Plan Nacional de Desarrollo Urbano:

El plan Nacional de Desarrollo Urbano 1995 - 2000 tiene como uno de sus objetivos generales en el desarrollo urbano ordenado y sustentable el inducir el crecimiento enciudades de forma ordenada, de acuerdo con las normas vigentes de desarrollourbano y bajo principios sustentables en el equilibrio ambiental de los centros depoblación, respetando la autonomía estatal y la libertad municipal. Así mismoestablece que el desarrollo regional y el desarrollo urbano juegan un papel importantepara alcanzar un desarrollo social a través de una política de población basada enprioridades de reordenamiento y desarrollo sustentable. Por lo anteriormenteexpuesto, la ampliación de la cobertura y mejoramiento de los servicios básicos, elcrecimiento y redistribución territorial de la población y la promoción de un desarrolloequilibrado de las regiones, se consideran de alta prioridad dentro de las estrategiasdel desarrollo social del actual Plan Nacional de desarrollo.

2.- Plan Estatal de Desarrollo. El plan estatal de desarrollo establece en su fase de principios rectores para laeconomía humana establece entre otros aspectos que “ El desarrollo regional debe ser tarea básica de cualquier gobierno que entienda que la nación es un conjuntoplural de vocaciones económicas diferenciadas por espacios territoriales, que nosiempre corresponden a la delimitación que guardan las entidades federativas.Igualmente, los planteamientos que descuidan el entorno natural, se convierten eniniciativas que tienden a romper el equilibrio ecológico, descuidando el hábitat de losseres vivos. En este sentido, no será apoyado ningún proyecto que lesione la calidadde vida del trabajador o vaya en detrimento de la salud pública”. Menciona también que “ La respuesta práctica es incrementar los niveles de empleo y la remuneración sobre los mismos, ya que de lo contrario el resto de las iniciativascarecerán del sustento material que proporcione la tranquilidad para el crecimientomoral y ético del individuo”. En su fase de diagnostico para el sector comercio y servicio establece entre otrosaspectos que “ El comercio es otro de los grandes pilares en que se sustenta eldesarrollo económico de las comunidades bajacalifornianas” y que “ en términos de infraestructura de apoyo al comercio, se observan deficiencias en la disponibilidad deestos” y que “ Si bien la infraestructura comercial es moderna y amplia, adolece demuchas deficiencias en términos de integración y urbanización que limpia laprestación eficiente de servicios al consumidor”. Para vencer las limitantes o problemáticas planteadas en el diagnostico el Plan deDesarrollo Estatal plantea varios objetivos y estrategias, así como líneas de acción,de las cuales se pueden resaltar las siguientes: Objetivo 3.6.1.- Contar con infraestructura moderna que eficientice la operatividad,mejore la imagen de servicio y eleve la competitividad de los negocios. Objetivo 3.6.2.- Desarrollar la integración comercial y de servicios de la región fronteriza. Estrategia 3.6.2.1.- Promover una política de fomento global para el desarrollo del comercio y los servicios entre las entidades federativas que conforman la regiónfronteriza.

Página 71 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

3.- Plan Municipal de Desarrollo 1999 - 2001, presentado en mayo de 1999. El Plan Municipal de Desarrollo establece en su parte de diagnostico para eldesarrollo económico y como parte del sector terciario y en lo referente a comercio yservicios el que “ El sector terciario de la economía de Ensenada se ha convertido en el de mayor peso, ocupando a más de la mitad de la fuerza de trabajo, coningresos brutos que superan a los de cualquier otro sector, aparte de ser unaimportante fuente de divisas. Estableciendo como objetivo para la consolidación delsector terciario, el de “ Crear una infraestructura atractiva para el comercio y elturismo” y estrategia la de “ Fomentar y promover el desarrollo de espacioscomerciales y recreativos” y como línea de acción para lograr dicho objetivo el de “Promover la atracción de inversionistas nacionales y extranjeros”.

4.- Plan de Ordenamiento del Estado de Baja California.

De acuerdo a la tabla 6 y mapa 1 del plan de ordenamiento ecológico del estado deB.C., el predio en estudio queda incluido dentro de la unidad de gestión ambientalnúmero 8 denominado Costa Sur del Pacifico y al cual le corresponden una políticageneral de “Protección con uso activo” y como política particular la de “Aprovechamiento con Regulación”. Este plan establece dentro de sus lineamientos generales en cuanto al desarrollo de las actividades, el que “El desarrollo de las actividades en la entidad deberá estar deacuerdo con la vocación natural del área, y ser compatible con las actividadescircundante.” Y en el sector terciario indica que “El nivel de comercios y servicios será acorde al desarrollo urbano y turístico de la zona”. Y dentro de la política de ‘Aprovechamiento con Regulación” se establece entre otros aspectos el que “ El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá sercongruente con el nivel y tipo de desarrollo urbano y turisticos permitidos”. Y dentro de la política de “Proteccion con uso activo” se establece entre otras cosas que “ Se permite la construcción básica de vivienda y servicios y para el desarrollo de las actividades productivas permitidas bajo esta politica” y que “El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá ser congruente con el nivel y tipo dedesarrollo urbano y ecoturismo permitidos”.

5.- Criterios de desarrollo urbano de 1990.

Criterios de Desarrollo Urbano publicados el 14 de agosto de 1990 en el diario oficial de la Federación. Estos solo son algunos de estos criterios publicados, pero que se considera son los que aplican a la actividad propuesta: U.3 Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo a: • 50 m de cualquier ducto de petróleo o sus derivados.

Página 72 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• 25 m de zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo. (aquí pueden entra las estaciones de gasolina, pero no indican a partir de cuanta gasolina se considera gran escala y cual es el criterio para determinar que es de bajo riesgo.).

• 50 m de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo. Este no es el caso. La estación de servicio cumple con estos criterios ya que la actividad habitacional más cercana está hacia el sur y suroeste del predio a mas de 200 m respecto de los tanques almacenamiento. D Usos industriales y ductos D.8 No se permitirá ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 m, desde el eje de cada bomba de expendio de gasolina. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a un vía férrea, ducto de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 m.

La estación de servicio también cumple con este criterio ya que en el radio de 15 m no seidentifica ningun uso urbano excepto el de la vialidad de acceso al poblado y estaciondde servicio, que es la carretera transpeninsular y en un radio de 50 m no hay uso urbanoalguno. 6.- Criterios establecido por la normatividad de PEMEX en cuanto a uso de suelo y distancias mínimas deseadas a considerar en la ubicacion de este tipo de estaciones deservicio.

El predio estará a una distancia mínima de resguardo de 100.0 m con respecto a unaplanta de distribución de gas l.p.. El predio debe localizarse a una distancia mínima de resguardo de 30.0 con respecto alaslíneas de alta tensión, vías férreas y ductos que transportan derivados del petróleo. Ver ilustración o plano 1.1. en la sección de planos. En este punto, podemos comentar que el lugar más cercano considerado como centro deconcentración pública es la escuela secundaria y que se encuentra aproximadamente a350 m hacia el sur sobre la carretera transpeninsular, por lo que rebasa en mucho los 15metros a que se refiere el punto anterior. En cuanto a estaciones de distribución de gas l.p. no hay problema alguno ya que no hayni una sola estación de despacho de gas l.p. en el poblado. Por lo que la distancia cumplemuy sobradamente con la distancia de 100 metros al menos de este tipo de actividades. Y en cuanto a los 30 metros requeridos mínimo de distancia de lineas de alta tension, viasferreas y ductos de derivados del petroleo, la estación de servicio cumple mas quesobradamente con este requisito ya que no existe niguna de estas infraestructuras en unradio de almenos 20 km del sitio en cuanto lineas de alta tension y en cuanto a lineasferreas y poliductos no hay ninguno en un radio de al menos 300 o 500 km.

7.- Criterios aclaratorios publicados el 25 de Julio del 2001 respecto al programasimplificado para el establecimiento de nuevas estaciones de servicios (publicado el 19Agosto de 1994).

Página 73 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

1.- 15 metros desde el eje de cada dispensario, no debe existir ningún uso urbanocomo centros de concentración masiva (escuelas, hospitales, mercados públicos, cines,teatros, auditorios, etc.) 2.- 100 metros del límite del predio de una planta de almacenamiento de gas LP. 3.- 30 metros de líneas de alta tensión, vías férreas y poliductos.

Concluyéndose según lo indicado en los 4 planes reguladores arriba citados y los criteriosde desarrollo urbano mas la normatividad de PEMEX, que la actividad propuesta en el sitiode interés, cumple con lo establecido en dichos documentos y es totalmente congruentecon los mismos y con el crecimiento propuesto para esa parte del municipio donde seubica el poblado de Vila de Jesus Maria, además de que en el sitio se cuenta con elantecedente de contar en el mismo sitio de la operación de una estación de servicio y conuna antiguedad de mas de 25 años, que nunca ha tenido problemas de uso de suelo enelsitio, destacando que en la zona no se cuenta por parte del municipio deEnsenada,nisiquiera con un esquema de desarrollo en materia de uso de suelo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambientalque constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando enconsideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco ysociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que porsus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán larealización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves,terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano deobra calificada, entre otros. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad,vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son consideradoscríticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividadesdel proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideraciónlos principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III,para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/odeterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridosdurante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se

Página 74 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s). De no existir un ordenamiento ecológico regional o local, o de no estar éste disponible, el análisis se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así comofuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada convisitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala deanálisis deberá ser congruente con el área de estudio; por ejemplo, el análisis de losaspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado. En relación a este punto es importante mencionar lo siguiente aun cuando ya sea hacomentado en capitulos anteriores, que el sitio donde se prentende modernizar la estaciónde servicio, es un sitio que tiene dicho uso desde 1975 y que por lo tanto no es un nuevo desarrollo de actividad, queriendo decir con esto que el sitio para la obra y actividadrpopuesta a modernizar: • No conflictua ni interfiere de ninguna manera con el sistema ambiental que lo rodea al

sitio o bien del cual forma parte, lo anterior en virtud de que la actividad de compra-venta de combustible es muy pasiva y no afecta ni se ve afectado con el medioambiente natural.

• NO asi con las actividaddes productivas donde si se tiene perfectamente identificado yhasta dimensionada la afectación de la existencia o no existencia de este tipo deactividades de servicio en la zona, ya que muchas actividades dependen de laexistencia de este tipo de combustibles para su fucnionamiento, tales como lageneracin de energia, la cual es vital para muchas otras actividades.

• El unico punton que pudieras decir que actua negativamente y que en las conclusiones se abunda al respecto es el generado por los pocos residuos que la estación deservicio genera y se van al tiradero con que se cuenta e esa zona del munciipio. Queen comparación con lo que genera todo el poblado es minimo.

• Ahora bien el sitio no es un sitio como se puede observar detalladamente de lo que sedescribe del medio fisico, no es un sitio sujeto a afectaciones considerables productode los cambios climaticos, esto es situaciones de efectos naturales como huracanes,heladas, granizadas , inundaciones, granizaas, etc. , mas sin embargo si cuenta conuna situación que ha limitado el desarrollo y detonamiento de esa zona del pais ymunicipio en cuanto a las actividades productivas y que acontinuacin se describe.

1. Es un sitio donde el agua no es precisamente lo que abunda, sino por el contrartio lo que limita considerablemente el crecimiebnto economico de la zona, ya que la calidadde agua que se tiene disponible es de tolerable a salada.

2. No hay cuerpos de agua dulce superficiales en la zona, y los que hay son intermitentes y de temporada.

3. NO hay abastecimiento de energia por parte de la CFE, ya que la energia que seconsume en la zona es generada por medio de plantas de luz que operan los ejidos,ejidatarios y/o pobladores de dichos asentamientos por medio de comites. (se estimaque para ese sitio la CFE esté proporcionando este valioso y necesario servico para el2002.

4. No se cuenta con servicio por lo tanto de agua potable mediante tuberia para usohabitaciona no para consumo humano.

5. NO hay sistema de drenaje, por lo que todas las actividades solucionan su situacióncon fosas septicas y/o letrinas segun sus condiciones economicas y disponibilidad derecursos.

6. NO hay un buen sistema para el manejo de residuos solidos, ya que hasta la fecha lo que opera e elsitiocomo en todos los sitio al sur del municipio son basureros o tiraderosa cielo abierto y su unica alternativa para reducir el volumen de la basura que generanes la quema a cielo abierto y que en general no se quema el 100% de lo que se genera,

Página 75 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

dispersandose los residuos por accin eolica hacia los predios colindantes inmediatos alsitio de disposición.

IV.1. Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las UGA por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendráalguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una UGA, de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando noexista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, o lo haya pero no esté disponible, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. d) Sitios para la disposición de desechos. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre

otros. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). La información que se incluya en este apartado permitirá definir los límites espaciales delproyecto y dará la pauta para caracterizar y analizar el sistema ambiental. Lo solicitado en este punto no se toca nuevamente en virtud de que ya se abundo al respecto en las paginas siguientes: 1.- Paginas 18,19 y 25 donde se ilustra el croquis de ubicación 2.- En paginas 38 a 72 se describen detalladamente las obras a desarrollar y las actividades. 3.- En paginas 18,19 y 25 se muestra la ubicacin de dichas obras y actividades. 4.- En paginas 103 a 105, se detalla el sitio donde se pretende disponer los residuos y enanexo fotografico se muestra el lugar existente en la zona. 5.- Y en las siguientes 10 paginas se muestra lo referente a rasgos fisicos y bioticos. Y en la metodologia usada para identificar impactos se muestran las unidades ambientalesidentificadas.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visióngeneral del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, podrádeterminar si existen o no elementos ambientales relevantes y críticos. En caso de que loshubiere, los analizará con mayor profundidad para identificar la importancia que éstostienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, y así definir las variables e indicadoresque serán considerados en el diagnóstico. En los dos punto anteriores se muestran aspectos que identifican los elementosambientales criticos y relevantes. Ver pagias 118 – 120.

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos delmedio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo

Página 76 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacionalde los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sustendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse confotografías (si es posible, incluir fotos aéreas) y mapas en acetato, utilizando como base la carta 2. Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se considerará, por lo menos, la información contenida en las tablas 11, 12 y 13. Si alguno o algunos de los elementos ambientales mínimos a considerar (físico, biótico o socioeconómico) para la caracterización y análisis de un componente ambiental no es aplicable por el tipo de obra o actividad que se va a desarrollar o por el lugar donde se va a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. Noobstante, será necesario que se justifique esa decisión. Asimismo, podrá incluir otroselementos además de los señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo. Medio físico Tabla 19. Medio físico

Aspectos físicos mínimos a considerar Clima

Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM,1983). Anexar el respectivo climograma.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Humedad relativa y absoluta. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre

otros eventos climáticos extremos.

Geología y geomorfología Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico). Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

Características del relieve (descripción breve). Presencia de fallas y fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Suelos Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Características físicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación..

Grado de erosión del suelo.

Página 77 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

CLIMATOLOGIA: Tipo de clima: El tipo de clima según la clasificación de Koppen, modificada por L. García(Instituto deGeografía, UNAM, 1983), en la zona del predio es de tipo BW Ks (x’) muy seco templado (lluvia invernal menor a 36 %). Temperatura promedio mensual y anual: La temperatura promedio mensual de mayo a Octubre es de 30° C la máxima media y la mínima es de 50° C y para los meses de Noviembre a Abril la máxima media es de 21°C y la mínima es de 9° C, referente a la temperatura media anual en la zona es de 12 a18° C. Precipitación promedio mensual y anual: En cuanto a la precipitación promedio mensual es de 0 a 50 mm para los meses de

Estabilidad edafológica.

Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con

énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como base la carta 2) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

Hidrología superficial • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos,

etcétera). • Localización y distancias al predio del proyecto. • Extensión (área de inundación en hectáreas). • Especificar si son permanentes o intermitentes. • Usos principales o actividad para la que son aprovechados. • Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos

suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

Hidrología subterránea • Localización del recurso. • Profundidad y dirección. • Usos principales. • Calidad del agua.

Página 78 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Mayo a octubre y para los meses de Noviembre a Abril es de 75 a 100 mm. La precipitación promedio anual es de 100 mm. Vientos: Los vientos dominantes en la zona son con una frecuencia de vientos del 75 % en dirección Noroeste a una velocidad de 02. 064 m/seg. para los meses de Mayo a Octubre, un20 % hacia el Oeste y 5 % hacia el Norte. Y para los meses de Noviembre a Abril los vientos dominantes en la zona son con una frecuencia de vientos del 75 % endirección Noroeste a una velocidad de 02.064 m/seg., un 20 % hacia el Oeste y un 5 %hacia el Sur. Humedad relativa y absoluta: En cuanto a la humedad relativa y absoluta el número de días con lluvia es de 0 a 29 días con lluvia para los meses de Mayo a Octubre y de Noviembre a Abril. Heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales o huracanes: Debido a que la zona se encuentra representada por un tipo de clima muy seco y quese encuentra en la zona de costa, no se presentan heladas, ni nevadas, nortes, nitormentas tropicales o huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Geología: En el Estado de Baja California, el registro geológico va desde el Paleozoico hasta elreciente. Las unidades litológicas que aquí se encuentran, tienen disposición general conforme a franjas paralelas en la línea de costa, de modo que las más antiguas afloran hacia el Golfo de California, se caracteriza por la presencia de abundantes afloramientosplutónicos, rocas volcánicas de distintas edades y composiciones; secuenciasmetamórficas, depósitos sedimentarios clásticos y carbonatos (INEGI, 1995). Las rocas que afloran varían en edad del Mesozoico hasta el reciente. La era Mesozoica esta representada por una secuencia calcárea marina ubicada en la porciónnoroccidental del área de estudio, así como por rocas metamórficas tales como: esquisto,pizarra y metaconglomerado, afectadas todas ellas por diques de composición ácida;también corresponden a esta era las unidades de toba, brecha y derrames de composiciónácida e intermedia, siendo correlacionable esta última secuencia con la formación deAlisitos. Los afloramientos volcánicos se presentan hacia el occidente del área. En el Cenozoico el Terciario esta representado por arenisca conglomerítica y lutita,hacia la cima de este depósito la arenisca gradúa a conglomerado, compuesto defragmento de roca ígnea intrusiva y extrusiva, poco comentados y en una matriz arenosa;aflora también limolita y arenisca hacia las partes oriental y occidental, habiéndosedepositado en una ambiente marino costero. Al finalizar el Terciario y dar inicio al

Página 79 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Cuaternario ocurrió el depósito en áreas reducidas de material aluvial, cuya composiciónes areno-arcillosa que constituyen el relleno de los valles fluviales. El predio en estudio se encuentra en una posición geográfica 28° 17’ 13.4” Latitud N y 113° 59’ 56.7” Longitud W, dentro del poblado Villa de Jesús María. Este colinda conel Ejido Morelos que se encuentra hacia el Oeste a 4 Km. de la zona del predio. El predio esta constituido principalmente por roca sedimentaria y volcanosedimentaria delCuaternario (Q) de la era del Cenozoico y con roca sedimentaria tipo suelo Q(s), y colindacon el mismo tipo de roca sedimentaria alrededor de 10 Km. a la redonda del predio. Características del relieve: El predio en estudio se encuentra dentro del poblado Villa de Jesús María, el cualcolinda al este con terrenos ejidales los cuales tienen un uso agrícola, ganadero y forestal. Al oeste colinda con el Océano Pacífico identificando a la Bahía Sebastián Vizcaíno . Muy hacia el norte del predio en estudio se encuentra Bahía Santa Rosaliita sobre la costa delPacífico. Sismicidad: En la zona del predio ni alrededor de los 10 km. a la redonda se localiza ninguna falla ofractura geológica, solamente existen fracturas a 35 Km. hacia el Noreste del predio. No observando cerca del predio en estudio zonas de alteración o de identificación deestructuras que indiquen inestabilidad o riesgos de deslizamiento o derrumbes. Por lo quese indica anteriormente, se puede concluir que existe una relativa calma en la zonasísmica en la zona de interés, que puede variar dependiendo del comportamientotectónico, por lo que no se identifican riesgos de deslizamientos o muestras tectónicas.(INEGI, carta geológica, 1982). Suelos: La zona de interés presenta en general un tipo de suelo predominante Regosol eutrico (Re) con clase textural (1) grueso,(en los 30 cm superficiales del suelo de la unidadcartográfica, unidad de clasificación FAO UNESCO 1970. Modificada por DGGTNAL). El tipo de suelo colindante se encuentra a 2 Km. de distancia del predio colindando aleste con suelo tipo Fluvisol calcárico (Jc) con tipo de suelo secundario Fluvisol eutrico (Je)con clase textural (1) grueso. Al Sureste a 1.5 Km. colinda con un tipo de suelo Yermosol luvico (Yl) con fase fuertemente salina sodica con clase textural (1) grueso. A 2 Km hacia el sur se encuentra un suelo tipo Solonchak (Zo) con Fase fuertemente sódica(mayor de40 % de saturación de Na intercambeable) y tipo de suelo secundario Regosol calcáreo( Rc) con clase textural (1) grueso. Al Norte a 1 Km. del predio se encuentra un tipo de suelo Fluvisol calcárico (Jc) con tipo secundario fluvisol eutrico (Je) (Je) con clase textural(1) grueso. Al suroeste del predio a 2 km aporximadamentre se encuentra un tipo de

Página 80 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

suelo Regosol eutrico con clase textural (1) grueso. Composición del suelo: En el predio del límite de profundidad del suelo Regosol eutrico es de 125 cm deprofundidad y en su drenaje interno se clasifica como excesivamente drenado. Tiene un tipo de horizonte o capa de tipo Cambico (C1) a una profundidad de 0 a 70 cm. Tiene una clasificación textural de tipo migajón arenoso y conformada por 12 % de arcilla, 24 % de limo y 64 % de arena. Presenta una conductividad eléctrica menor a 2 mmhos/cm. Cuenta con un pH de 8.3.Presenta un contenido de del 1.7 % de materia orgánica y 10.3 meq/100 g de capacidadde intercambio catiónico total. Capacidad de saturación. En cuanto a cationes intercambeables, presenta las siguientes características: Un 100 % de saturación de bases, con 0.7 meq/100 g de Sodio(NA), menor al 15 % desaturación de Sodio(N2), 1.6 meq/100 de Potasio(k), 11.9 meq/100 g de Calcio (Ca), 2.8 meq/100 g de Magnesio (Mg) y 33.2 pp. M de Fósforo (P). (INEGI, carta edafológica, 1982). Hidrología (rango de 10 a 15 Km.) El predio en estudio se encuentra dentro de la región hidrológica RH2, específicamente en la cuenca “B”, subcuenca “f” con una superficie de la subcuenca de 1194 km2. Cuyos escurrimientos principales drenan hacia las costas del Océano Pacífico parte delpromedio se encuentra dentro del área que cuenta con un coeficiente de escurrimiento del0 al 5 %. La disponibilidad de agua superficial es muy escasa por toda el área, debido a que laslluvias no son abundantes y los escurrimientos, en su totalidad son intermitentes. Los manantiales existentes son pocos y sus aguas muy saladas, por lo que su uso esúnicamente pecuario. Hidrología superficial: • Embalses y cuerpos de agua cercanos(lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos): A 20 Km. hacia el suroeste del predio se encuentra el Estero (Laguna) Manuela dentrode la Bahía Sebastián Vizcaíno con una extensión promedio de 3 Km. de largo es de tipopermanente. Cerca del área del proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua dulce de

Página 81 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

importancia sobresaliente. Sin embargo, el predio en estudio se encuentra a 8 km. de distancia hacia el oeste del Océano Pacífico, estando cerca de la parte Norte de la BahíaSebastián Vizcaíno. Dentro del rango señalado encontramos solo 1 arroyo a 6 Km. hacia el sureste delpredio denominado arroyo El Paraíso y de menor importancia se encuentra a 4 Km. hacia el este el arroyo Agua de las Vacas. Otros arroyos importantes se encuentran: uno a 20 Km. hacia el Noreste llamado El Toro y otro a 32 Km. hacia el Sureste llamado San Luis todos desembocan hacia las costas del Océano Pacífico. (INEGI, carta hidrológica deaguas superficiales, 1981). Calidad del agua: A 3 Km. hacia el Noroeste de la zona del predio se encuentra un manantial cualcalidad de agua es la siguiente: Ca 158, Mg 292.3, Na 2231.5, K 39.0, Dureza de CaCo3130.3, RAS 24.16, pH 8.3, SO4 166.6, HCO3 488.0, NO3 9.9, Co3 42.0, Cl 3976.0, Sólidosdisueltos 7403, Calidad del agua para riego C4-S4, agresividad del agua incrustante, Temperatura 24 ° C y es principalmente de uso pecuario. Drenaje subterráneo: El área de interés pertenece a una unidad geohidrológica, con material no consolidadocon posibilidades medias. El área de estudio no presenta un drenaje definido, siendo enalgunas porciones dendrítico y en otras subparalelo. Todas las corrientes superficiales sonde tipo intermitente; la dirección del escurrimiento esta condicionada al control estructural,según su posición tienden a desembocar al Océano Pacífico. El uso principal que se le da al agua es pecuario los pozos mas cercanos que se encuentran dentro del radio de 10 Km. a la redonda del predio son dos, el primero seencuentra a 1 Km. hacia el Noroeste es un pozo en acuífero libre de agua salada con un número de referencia 12, diámetro de descarga 12. 7 cm, y Nivel estático de 38 metros. El segundo pozo se encuentra a 3 Km. hacia el Noroeste del predio es un pozo en acuíferolibre de agua tolerable con un número de referencia 11, diámetro de descarga 7.6 cm, yNivel estático de 14 metros. Existen otros 4 pozos dentro del radio de 10 Km. a la redonda aproximadamente a 6Km. del predio uno es de agua tolerable y el otro es de agua salada. El pozo con el número de referencia 11 contiene Ca 110, Mg 114.0, Na 217.8, K 4.3,dureza de CaCo3 24.6, RAS 3.46, pH 8.1, Conductividad eléctrica de 2.92 mm/cm, SO4 51.8, HCO3 183.0, NO3 2.5, Co3 12.6, Cl 647.5, Sólidos disueltos 1343, Calidad del aguapara riego C4-S1, agresividad del agua incrustante, DTD= 7.6, PTO=95, NE=14 y tiene un uso doméstico y se maneja con motor de combustible. El pozo con el número de referencia 12 contiene Ca 104, Mg 65.0, Na 217.8, K 2.7, dureza de CaCo3 20.2, RAS 4.11, pH 7.8, Conductividad eléctrica de 2.24, SO4 ---, HCO3 250.1, NO3 2.5, Co3 ---, Cl 578.6, Sólidos disueltos 1221, Calidad del agua para riegoC3-S1, agresividad del agua incrustante, DTD= 12.7, PTO=91.5, NE=38 y es tiene un uso de riego y se maneja con motor de combustible. Los acuíferos ubicados en la zona de estudio son libres. Se localizan en los valles de

Página 82 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Jesús María y los que se formaron en el área de Barril y San Francisquito; estos vallesestán constituidos por arena y grava principalmente, tienen clastos derivados de rocaígnea y metamórfica, mal empacados que le dan permeabilidad alta . Los acuíferos seencuentran subexplotados y el agua que se extrae tiene calidad tolerable y salada en lagran mayoría de los aprovechamientos; ocasionalmente varía a dulce, esto se manifiestaen la parte noroccidental. (INEGI, carta de aguas subterráneas, 1981). Medio biótico Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zonaterrestre o acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Identificar en la carta 2 las áreas de distribución de los sistemas naturales. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos: Tabla 20. Medio biótico

Capitulo IV De la Tabla 12 MEDIO BIÓTICO

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación terrestre y/o acuática • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de

acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X.("Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Fauna terrestre y/o acuática • Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. • Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y

destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

• Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Página 83 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Vegetación Terrestre:

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante: La región donde se localiza el sitio del proyecto, se caracteriza por concentrar la mayor parte deasociaciones vegetales de la península de Baja California, la zona del proyecto comprende a la subprovincia “Desierto de Vizcaíno” de la región florística conocida como el Desierto Sonorense. Así mismo consideramos importante señalar, que el predio que ocupara el proyecto, actualmente corresponde a una edificaciónconstruida desde 1977 que actualmente funciona como despachadora de gasolina (gasolinera), este predio se localiza dentro del poblado de Villa de Jesús María, la superficie del proyecto se encuentra desprovisto devegetación nativa, mas sin embargo la áreas naturales que circundan el poblado en un radio de hasta los 10kilómetros a la redonda, se puede encontrar hasta seis tipos de vegetación, matorral sarcocaule, matorral sarco-crasicaule, matorral halofilo, matorral de dunas, matorral desértico microfilo inerme y matorral rosetofilo. Tipos de vegetación de la zona y las especies de plantas más representativas

1. Matorral Sarcocaule: 2. Matorral Sarco-crasicaule, 3. Matorral rosetofilo e izotal: Este tipo de vegetación circunda el poblado y al sitio del proyecto, se

encuentra representado por las especies Yucca valida y el Agave shawii 4. Matorral halofilo y 5. Matorral de dunas costeras:

Al Oeste del poblado y/o del proyecto a una distancia de 12 km. se encuentra la laguna costeradenominada “Laguna Manuela” y dunas costeras, donde se agrupan los dos tipos de vegetación (halofila ymatorral de dunas). El matorral halofilo agrupa especies con un alto nivel de tolerancia a la salinidad yalcalinidad del suelo. Se localiza en zonas que estuvieron bajo la superficie del mar o reciben su influenciadirecta. Esta agrupación vegetal comprende desde unos pocos metros sobre el nivel del mar, fuera de lainfluencia directa de las mareas, hasta unos 60 cm., de elevación. A menor elevación se pueden identificarespecies arbustivas y herbáceas. La vegetación de dunas costeras presenta grandes afinidades con elmatorral halofilo, se localizan sobre los montículos arenosos en la proximidad de la franja litoral cuyosubstrato no es inundable, su composición florística puede variar de un lugar a otro. En la zona pudimosobservar especies de los siguientes géneros Atriplex, Salicornia, allenrolfea y Suaeda,

6. Matorral desértico microfilo inerme: Esta asociación vegetal, comprende una estrecha franja entre el matorral de dunas y el matorralhalofilo, pero con una mayor dendidad vegetal y cobertura que la de ambas. Se encuentra en suelosarenosos, más afín con las dunas y su pedregosidad es menor que en el caso del matorral halofilo. Secaracteriza por la dominancia de especies herbáceas y semi arbustivas y sobre todo por la ausencia decasi total de elementos espinosos., ejemplo de estas plantas en la zona son la Jojoba (Simondsia chinensis) y el incienso (Encelia farinosa),

(INE – SEMARNAP 2000, Programa De La Reserva De La Biosfera De Vizcaíno)

Usos de la vegetación en la zona ( especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial)

Simondsia chinensis (jojoba) La comunidad local ocasionalmente realiza el aprovechamiento de semillas de la plantade la Jojoba, la colecta se realiza manualmente en amplias zonas de la región, porejidatarios y comuneros y posteriormente venden el producto forestal no maderable

Estos dos tipos de vegetación se localizan a 10 km. al Nor-este del sitio del proyecto, las especies de plantas representativas de esta zona son: Idria columnaris, pachicerus pringlei, Bursera microfila, Bursera odorata y Pachycormus discolor. Una característica común de de esta zona con influencia de la humedad del Océano Pacifico, es la presencia de plantas epifitas que en ocasiones casi cubren por completo el ramaje de la vegetación perene , estas dos especies de epifitas son el gallito Tillandsia recurvata y el liquen Rocella tictoria.

Página 84 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

(semillas secas) a representantes de Plantas Industriales, quienes finalmente procesan lasemilla y extraen el aceite y posteriormente es vendido o exportado el subproducto. Yucca valida (datilillo) El tronco de este recurso forestal es empleado por los lugareños como cerco vivo y como postes para cercos de púas, para delimitar terrenos de viviendas, corrales, etc. Fouqueria splendens (Ocotillo) La comunidad local, ocasionalmente utiliza los troncos leñosos de esta planta como cercos vivientes y como postes para cercos de púas.

Especies vegetales bajo régimen de protección legal. Dentro del área de influencia y del perímetro de este proyecto, no se encontraronespecies con algún tipo de estatus (raras, amenazadas, endémicas, bajo protecciónespecial o en peligro de extinción) enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994, mas sin embargo, en las áreas naturales a 8 km. al este del poblado en la zona de lomerios seencuentran especies como el Ferocactus viridecens, Lophocerus schottii, Ferocactuspeninsulae, Ferocactus fordii (José Delgadillo1998,).

FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA

Composición de las comunidades de Fauna presentes en el predio: Generalmente la cubierta vegetal ofrece un excelente refugio para la fauna silvestre, conformando así elhábitat de la fauna silvestre terrestre; sin embargo la ausencia de vegetación en el predio, alto disturbio porel paso de vehículos y su calidad de zona suburbana, impide el desarrollo de comunidades de fauna silvestre, sin embargo la parte de la avifauna de la zona, es común encontrarla presente el predio, sobre todolas especies gregarias como los estorninos (Sturnus vulgaris) y los gorriones ingleses comunes (Passer domesticus) los cuales son introducidos, algunas aves nativas que se pueden encontrar dentro del predio sonlos gorriones de pecho rojo (Carpodactus mexicanus), los cenzontles (Mimus polyglottos), los verduguillos (Lanius excubitor), cuitlacoche café (Toxostoma longirostre), tordos canadiensis (Euphagus carolinus),gavilan cernícalo (Falco sparverius), calandria norteña (Icterus galbula), paloma huilota (Zenaida macroura), cuervo grande (Corvus corax), el aura común (Cathartes aura), a estas aves se les puede observar ya sea cruzando o posando dentro del predio,

Especies Existentes en el predio. Se observaron como especies residentes dentro del predio a la tuzas (Tomomis umbricus), raton casero (Mus musculus), la lagartija común del genero Uta, el gorrión común ingles (Passer domesticus), estorninos (Sturnus vulgaris

Especies amenazadas o en peligro de extinción En el predio y/o área del proyecto no se observaron especies de fauna silvestre conalgún tipo de estatus enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994, sin embargo dentro de un radio de 5 km. del sitio de estudio se puede observar algunas aves rapaces enlistadas en esta norma oficial mexicana, con el estatus de amenazadas ejemplo: el águila pescadora(Pandion haliaetus), gavilan de cooper (Accipiter cooperii), aguililla (Buteo jamaiceinsis), búho cornudo (Bubo virginianus), lechuza (Tito alba) y el gavilán cernícalo (Falcosparverius), halcón peregrino (Falco peregrinus) además de algunos reptiles que poseen

Página 85 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

estatus de protección especial como la víboras de cascabel Crótalos viridis y Crótalos ruber, así como la boa rosada (Lichanura trivirgata), el falso coralillo (Lampropeltis getula) y la lagartija cornuda (Phyrosoma coronatum).

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existen el predio del proyecto y su zona de influencia.

Consideramos importante señalar nuevamente que el predio del proyecto no presentaespecies en riesgo ni de especial relevancia, sin embargo en la zona de influencia dentro de un radio de los 5 km., se pueden encontrar algunas especies con estatus (señaladas enel punto inmediato anterior), sin embargo consideramos importante señalar que dentro delpredio puede encontrarse con frecuencia el gavilán cernícalo ( Falco sparverius), que presenta amplia distribución en todo el País.

ESPECIE

ABUNDANCIA

DISTRIBUCION

DENSIDAD

RELATIVA

TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN

Accipiter cooperii dispersa

Desde el Sur de Canadá

hasta el Norte de

México.

Rara A finales de Marzo a

principios de Mayo.

Pandion haliaetus dispersa

Desde el Sur de Canadá

hasta el Norte de

México.

Rara

De marzo a finales de

abril

Buteo jamaiceinsis

común

Desde Alaska limite con

Canadá hasta centro

América, habita en

llanuras y zonas abiertas

y desiertos

Escasa

De marzo a finales de

abril

Bubo virginianus Común

Desde el Ártico hasta la

tierra del fuego (todo

México)

Escasa En primavera

Tyto alba Común

Habita desde el sur de

Canadá hasta la tierra

del fuego (Sudamérica)

Escasa En primavera

Falco sparverius abundante

Desde Alaska hasta la

Tierra del fuego Medianamente

numerosa En primavera

Crótalos viridis helleri

Común

Desde la frontera de

baja California al sur

hasta Guerrero Negro, y

de la costa del Pacífico

hasta los 2120 msnm,

ausente en la Península

del lado del Golfo de

California.

Escasa Al final del verano y

principio del otoño, pero

se han reportado casos

de reproducción en

primavera.

Página 86 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Consideramos importante resaltar, las especies enlistadas en el punto inmediatoanterior, presentan una amplia distribución en la Península de Baja California, así como suárea de alimentación y reproducción , con respecto al águila pescadora (Pandion haliaetus), consideramos importante destacar, que esta rapaz anida dentro del poblado en los postes de energía eléctrica (ver informe fotografico ) y se alimenta en el Area Natural Protegida del complejo lagunar Ojo de Liebre que incluye Laguna Manuela (ver croquis dereproducción y alimentación)

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Ver el anexo fotografico para mayor detalle de las especies aquí descritas. Aspectos socioeconómicos El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades

Crótalos ruber Común

Se distribuye a todo lo

largo de la Península de

Baja California excepto

la parte Nor-este del

desierto.

Escasa En primavera

Lichanura trivirgata

Dispersa

Se distribuye a lo largo

de la península de la

Baja California, en una

variedad de hábitat

desde la costa hasta el

desierto incluyendo

algunas islas del Golfo

de California.

rara

De abril a junio

E S P E C I E S De valor

Científico

comercial

estético

cultural Para

autoconsumo Crotalus s.p. Callipepla

californica Lichanura trivirgata

Lepus californicus

Phirosoma caronatum

Sylvilagus audubonii

Taxidea taxus Zenaida macroura Dipodomis s.p. Peromiscus s.p. Pandion haliaetus

Página 87 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocerlos aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A lavez, se identificarán los elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, asícomo las costumbres y tradiciones. Tabla 21. Aspectos socioeconómicos Aspectos sociales mínimos a considerar Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado. • Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la

fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. • Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o

inmigración significativa). • Distribución y ubicación (en la carta 2) de núcleos de población cercanos al

proyecto y a su área de estudio. • Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades

(Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol). Vivienda • Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos

(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. Urbanización • Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

Salud y seguridad social • Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. • Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o

indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).

Educación • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad,

población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. Aspectos culturales y estéticos • Presencia de grupos étnicos y religiosos. • Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos

identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. • Valor del paisaje en el sitio del proyecto Índice de pobreza Según el Consejo Nacional de Población (Conapo) Índice de alimentación • Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio. Equipamiento

Página 88 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etcétera.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano Tipos de organizaciones sociales predominantes • Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar

si existen asociaciones participantes y referir los antecedentes de su participación.

Aspectos económicos mínimos a considerar • Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación

del INEGI, y principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es posible auxiliarse con los mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del municipio).

• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente

activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-

demanda. • Estructura de tenencia de la tierra. • Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. • Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento

de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Página 89 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, describir en formacualitativa la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar elproyecto. Identificar aquellos componentes clave, relevantes o críticos para elfuncionamiento del sistema.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos del sistemaambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisispermitirá establecer en el capítulo V la magnitud e importancia de los posibles impactosambientales. En relación a lo solicitado en este punto podemos revisar lo mencionado en las paginas119 y 120 , donde se detallan los componentes ambientales y las interacciones entre ellos.

IV.3. Diagnóstico ambiental La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma sintética, con apoyo gráficoespecífico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos deaprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales endetrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. De igual manera a los solicitado en este punto, podemos referiri a lo ya mencionado en laspaginas 119 y 120 de este documento y comentar en relación a ello lo siguiente: En relación a la actividad que es objeto de este tramite, la actividad practicamenteconflictuará con una carencia de infraestructura en la zona que no es definitivamenteresponsabilidad del promovente, sino de una serie de carencias que por falta de recursos,personal y/o algunas otros elementos, las administraciones pasadas ya sean federales,estatles y/o municipales, no han podido dotar de la adecuada infraestructura a este tipo depoblaciones que siempre e historicamente han tenido que buscar las salidas a susnecesidades y ya sean con o sin las autoridades de los tres niveles de gobierno, encontrarsalida a la problematica que en todos sentidos ellos tienen, siendo importante entre otrasresaltar la problematica del adecuado manejo de residuos solidos que ha hecho falta has lafecha en esos sitios, el contar con un sistema adecuado de manejo de aguas residuales, eldotar de energia, y buscar alternativas que pemritan contar con el suficiente aasto de aguaen calidad y cantidad suficiente para las necesidades de las poblaciones existentes y hacerun buen manejo para no comprometer las generaciones futuras.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

En esta sección se desarrollará la parte medular del estudio de impacto ambiental. Aquí se

Página 90 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una delas etapas del proyecto.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar, caracterizar (medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará el proyecto. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactosambientales acumulativos y sinérgicos. Describir los criterios que serán utilizados para clasificar los impactos ambientales,considerando las siguientes características como mínimo (el promovente podrá incluir otras características en caso de que considere conveniente hacerlo). a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos, que serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala devalores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicciónempleados. Descripción de la metodología de valorización de impactos utilizados. Identificación de las acciones del hombre que pueden alterar el medio. Consisten en la identificación de las acciones o actividades que se tendrán para larealización del proyecto y que generaron un impacto sobre el medio ambiente o receptorde las consecuencias de las acciones. En este punto se utilizó la metodología de Listas de revisión (Check List). Las acciones identificadas y que se realizarán durante el proyecto son las siguientes,mismas que están citadas en el orden lógico como se realizan en los procesos productivoscon el objeto de hacer más sencilla la evaluación y hacer la identificación lo más claroposible para la autoridad. Así mismo se indica que todas las actividades correspondientesa la construcción y operación de la Estación de Servicio, marcadas como que se elimina, esto es debido a que dicha actividad no es importante o es pasiva en el esquema deimpacto ambiental o no representa riesgo o impacto alguno al realizarlo. ACCIÓN IDENTIFICADA Construcción de la Estación de Servicio 1.- Construcción de Estación a)Albañilería b)Acabados c)Colocación tanques

Página 91 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Operación de Estación de Servicio 1.- Recepción de Combustible 2.- Almacenamiento de combustible 3.- Despacho de combustible 4.- Mantenimiento de Estación 5.- Manejo Residuos peligrosos 6.- Uso de servicios de la Estación Identificación de los factores ambientales que pueden ser afectados. Una vez realizado el punto anterior, y usando dicha información y complementadacon la generada en el campo, se procedió a identificar los componentes del medioambiente que se verían afectados por las acciones de la realización del proyecto y estoscomponentes se le denominaron Unidades Ambientales. Los componentes del medio ambiente que se identificaron, son los siguientes: Medio natural: 1.- Suelo: a) Disposición de residuos sólidos b) Disposición de residuos peligrosos

c) Disposición de aguas residuales al suelo o subsuelo por derrame fuera de control.

2.- Agua: a) Descarga o disposición de aguas al subsuelo mediante su infiltracion por pozo de absorción, en virtud de que no hay en la zona sistema alguno de drenaje municipal. 3.- Aire: a) Modificación de calidad por gases de combustión b) Modificación de calidad por Ruido c).- Modificación de calidad por Partículas. d).- Modificación de calidad por Olores. e).- Modificación de calidad por Vapor de combustible. 4.- Paisaje: a) Modificación de la armonía Medio Socioeconómico 1.- a) Mano de obra b) calidad de vida c) Molestias a los vecinos. d).- Transporte e).- Servicios Públicos (infraestructura vial). f) Servicios Privados. g) Servicios de salud h) Comercios y servicios Y la Unidad Ambiental identificada es: 1.- Zona habitacional actual colindante. Dentro de esta unidad se consideran la actividad comercial y de servicios. 2.- Medio natural o forestal colindante hacia el norte, Este y noroeste. Aquí se incluyen habitats o nichos de la flora y fauna del medio natural. 3.- Cuerpo de agua subterránea. Descripción de las consideraciones contempladas con los criterios de valoración y/osignificancia. Una vez generada la información de los dos puntos mencionados anteriormente, se

Página 92 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

procede a listar las consideraciones pertinentes para que se contemplen en la designación,definición y utilización de los criterios de valoración los cuales son: a) Proporción de la(s) población(s) o especie(s) afectada(s). b) Habilidad de las población(es) o especie(s) afectada(s) para recuperarse. c) Número de generaciones antes de que la recuperación se lleva a cabo. d) Importancia comercial de la(s) población(es) o especie(s). Descripción de los criterios de significancia. Una vez generada la información de los tres puntos anteriores, se procede aidentificar y a definir los criterios de evaluación y/o significancia, quedando incluidos loscriterios de Magnitud, Dimensión, Temporalidad, Amplitud y Duración de la acción sobre elmedio. Magnitud. Mayor: Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente paracausar un declinamiento en abundancia y/o cambio en la distribución hasta los límites dereclutamiento natural (reproducción, inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidadpara esa población o poblaciones o cualquier otra especie dependientes de ellas durantevarias generaciones. También puede afectar un recurso de subsistencia o uno comercial alargo plazo. Puntuación: 3 Moderada: Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en laabundancia y/o distribución sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridadde la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella. También un efecto a corto plazo sobre la utilización comercial del recurso puedeconstituir un impacto moderado. Puntuación:2 Menor: Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de unapoblación durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otrosniveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 1 Insignificante: Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros nivelestróficos o la población en sí. Puntuación:0. Dimensión. Mayor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta unEcosistema. Puntuación: 3. Moderada: El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta variasUnidades Ambientales. Puntuación:2. Menor: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta unaUnidad Ambiental. Puntuación 1. Insignificante: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afectaun área menor a una Unidad Ambiental. Puntuación:0. Temporalidad. Permanente irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además esirreversible. Puntuación:3. Temporal irreversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyectose efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero

Página 93 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

el daño efectuado al ambiente es irreversible. Puntuación: 2. Permanente reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones delproyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto pero su efecto, una vezterminado el proyecto es reversible. Puntuación:1. Temporal reversible: Cuando el impacto resultante de las acciones del proyectose efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y eldaño efectuado al ambiente es reversible. Puntuación:0. Amplitud. Amplitud regional: El impacto alcanzará al conjunto de la población del área de influencia o una importante de la misma. Amplitud local: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro delos límites del territorio. Amplitud puntual: El impacto alcanzará a un pequeño grupo de gente. Duración. Es el tiempo que la acción o acciones del proyecto ocupan en su vida útil y que seconsidera al momento de estarse evaluando. Designación de los valores a los criterios de significancia. Una vez cubiertos los cuatro puntos anteriores se procede a agrupar los criterios en base a la clasificación o combinación de los mismos, y se les asigna o asocia por grupo a valores numéricos dados, que permiten hacer un manejo más ágil y practico de loscriterios, obteniendo como resultado la tabla No.17 que se muestra en la siguiente pagina . En este apartado se tomó como referencia el modelo modificado por Duinker yBeanlanda, 1986. Tabla No. 22 Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de la impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente. PUNTUACIÓN

Construcción de la Matriz Causa-Efecto. Utilizando la información generada de identificación de las acciones del hombre ylos factores ambientales, se procede a construir la Matriz Causa-Efecto de Trabajo, donde se le asignarán valores al calificar las acciones sobre el medio en relación a los criterios. Clasificación de los impactos. Tomando como referencia la tabla de los criterios de significancia, se procede a clasificarlos impactos que se vayan detectando, como referencia de la suma de los valores que lecorresponda a cada relación causa-efecto (Acción- medio) determinando así la significancia del impacto. Considerando que si el valor obtenido de la sumatoria es igual o mayor a 9, se considerasignificativo(s), y si el valor obtenido es igual o menor a 8 es no significativo(ns). Además se determinó asignar la letra (p) para los impactos positivos y (a) para losnegativos o adversos y sombrear los impactos mitigables.

CRITERIOS 3 2 1 0 Magnitud Mayor Moderada Menor Insignificante Dimensión Mayor Moderada Menor Insignificante Temporalidad Permanente

irreversible Temporal irreversible

Permanente reversible

Temporal reversible

Amplitud Regional Local Puntual

Página 94 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Construcción de la Matriz Causa-Efecto Resultante. En las siguientes paginas se muestra la Matriz resultante de identificación de impactos ypor unidades ambientales, mediante la Tabla No. 23 . Una vez obtenida la tabla anterior y en virtud de que solamente se requirió de una solatabla, se procedió a obtener la tabla de resultados de la matriz anterior donde se describenlos impactos significativos, no significativos, mitigables o no obtenidos. Descripción y/o evaluación de los resultados por unidades ambientales. En la tabla 24 se describen los resultados encontrados en la valoración de los impactosambientales para las dos unidades ambientales identificadas y en relación a los criteriosaplicados de la tabla 22. s importante mencionar que en las dos matrices resultantes descritas en las dos paginas anteriores tuvieronla siguiente consideració: 1.- Que aún cuando se identificaron tres unidades ambientales: habitacional (y dentro de lacual quedaron incluidas la de comercios y servicos), Forestal y subsuelo (manto freatico). 2.- Que al momento de hacer los analisis de causa y efecto, esto es de determinar conbase a la metodologia ya descrita la identificación de los impactos ambientales ysocioeconomicos, ya sean positivoa y/o negativos, nos encontramos que practicamentesolamente se afectaban para el medio denominado forestal la parte donde se ubica elbasurero (por la participación de los pocos residuos que puedan generan en la estación de servicios), aunado a los que los poblados aledaños ya generan. Y para el medio desubuselo o manto freatico se identifico quela fectación solamente se daban cuando inicieoperación la estación de servicio y se generen aguas residuales de sanitarios que depsuesde pasar por la fosa septica, sean infiltradas estas aguas. 3.- Y por lo mencionado en el punto2 se decidió solamente inlcuir lo referente a zonaforestal (dentro de la columna identificada como paisaje), y la de subsuelo dentro de lacolumna de agua (descarga de aguas residuales al subsuelo). Destacando que la afectación de esta valoración es muy pequeña y no significativa para lazona forestal, en cuanto al aporte de residuos solidos al medio en el sitio donde se ubica elbasurero (todo esto si es que durante el proceso de construcción se toma alguna medidaadicional para evitar que estos residuos que pudiera generar la estación de servicio no sevayan a dicho destino. Y en cuanto a las aguas residuales que stas puedan generarse, se estima que laafectación tambien es no significativa, debido a que el volumen que se generará es minimo(de 0.330 m3/dia maximos estimados), los cuales conforme a la información de la zonatendrán que viajar a traves de una colunma minimo de 25 m para alcanzar el nivel estaticoy 100 m para alcanzar el manto freatico, cuya distancia, se considera muy buena para queel medio haga una purificación de dichas aguas y no afecten en lo minimo a la calidad delagua subterranea, la cual de por si no es muy buena (agua tolerable) y aceptable para losusos de la zona.

V.2. Impactos ambientales generados

Página 95 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientosque propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de laejecución del proyecto. En el capitulo anterior se describe el procedimiento utilizado para determinar lametodologia y la descripción misma de la metodologia utilizada y de la cual se desprendelas matrices resultantes. Ver seccion V, paginas 156 – 162.

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante alintroducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones quepudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocaríandaños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos decambio existentes. Com parte de la presente evaluación podemos en el caso que nos ocupa visualizarfacilmente el escenario modificado, ya que practivamente el escenario modificado sepuede ver en el anexo fotografico de la pagina 21 y 22 donde se muestra la actual estacinde servicio cuyo sitio será el mismo y solamente que el arreglo se complementará condiseño mas modernistas, tal y como lo exige la normatividad y manuales de PEMEX, por loque el escenario modificado es practicamente desde el punto de vista ambiental elmismoque hoy dia existe, mejorando considerablemente en el manejo de residuos que la estacióngenera y posteriormente genere y que va a tener un aspecto urano mas agradable, por losacabados que este tipo de estacionmes deben tener a nivel nacional para mejorarconforme a los programas de PEMEX. Pero en cuanto a lo mencionado en relación a la interactuación con el medio natural esteseguirá siendo el mismo, esto es no hay afectación alguna, sino por el contrario mejoraráen cuanto a su aspecto arquitectonico de la obra civil.

V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa ocualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. Apartir de ello, caracterizar y evaluar los impactos ambientales a fin de establecer surelevancia en los procesos de cambio del sistema. En cuanto a la identificación de los cambios esperados, estos se detallan con mayorenfasis y detenimiento en la tablas 23 y 24 y en la tabla 25 de las paginas posteriores, donde se detalla actividades y efectos esperados y medios de control identificados, asicomo las unidades esperadas a ser afectadas. Pero de forma general podemos decir que ni cualitativa ni cuantitativamente, el sistemaambiental se verá modificado, esto debido que es una actividad que ya opera desde 1975 y por lo tanto las condiciones basicamente seguiran de igual manera. Mas sin embargo, es importante mencionar que la mayor afectación que en la zona sepueda generar no es por la actividad que la estación de servicio pueda hacer sino por lasactividades productivas de las unidades autmotrices que utilicen el combustible que sedistribuirá mediante esta estación de servicio.

V.2.3. Caracterización de los impactos

Página 96 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos. Para ello, considerar, entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado conanterioridad.

La caracterización de los impactos se describen en la tabla 23 y 24 que mas adelante semuestra.

V.2.4 Evaluación de los impactos Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambiogenerado por el proyecto, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principalescambios que sufrirá el sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactosque tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras ylas funciones críticas. La valoración e identificación de los impactos se describen en la tabla 23 y 24 que masadelante se muestra.

V.5 Determinación del área de influencia Indicar, en una sobreposición en la carta 2, el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad delos componentes del sistema ambiental que resultan afectados (por ejemplo, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos encuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguassuperficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que seguirán loscontaminantes, etcétera). Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a lade estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se igualeel área de estudio con la de influencia.

El area de influencia no va mas alla de la superficie del predio en cuanto a las potencialesafectaciones ambientales identificadas y descritas en la tabla 25, pero en cuanto a los aspectos socioeconomicos el area de influencia es de mayor superficie y alcance, ya que la estación de servicio le da actualmente servicio y le continuará dando a un gran numero de habitantes aledaños a dicho predio y que abarca un radio de 40 km hacia el sur y mas de 150 km hacia el norte, 12 km hacia el oeste y mas de 100 km hacie el este. Cuya influencia es de las de mayor impacto, por el servicio que brinda.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación delas medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar losimpactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen losimpactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y sumomento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevéabatir cada impacto adverso. Para ello, tomar como referencia, entre otras, las Normas

Página 97 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1. Medidas preventivas Describir cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto lasconsideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas araíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalar la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Describir los elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, eindicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos: • La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos. • Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda).

Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluidaen el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñadopara permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles),indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, asícomo los procedimientos.

• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto enla que se requerirán, así como su duración.

• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medidaimplique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara yconcisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación ymantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En esteúltimo caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo.Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, encaso necesario.

• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño,operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer lascorrecciones y los ajustes necesarios.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determina que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, sólo se deberá desarrollar el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones.

En la presente evaluación se encontraron que todos los impactos adversos encontradosfueron no significativos, más sin embargo aún así se aplicarán medidas preventivas decontrol, lo cual significa y así resultó de la presente evaluación, que los impactos adversosidentificados son mitigables, inclusive aquellos que resultaron significativos, y que en esteapartado se describirán las medidas de mitigación referidas, mismas que se detallan en latabla No. 22 de la siguiente página.

Página 98 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No.25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. apa del Proyecto Efecto Causado

(Residuo Generado) Unidad Ambiental sobre la que actúa

medida propuesta * Prevención Mitigación

ONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO

onstrucción (incluye mpieza y preparacion el sitio)

onstrucción: echa inicio: sept- 01.

echa termino:dic-02.

cluye: Albañilería, abados.

1) Escombro no reutilizables en la obra (Varilla, Concreto, Bloque quebrado, papel, madera, etc). 2)Residuos sólidos (tipo domestico) generado por trabajadores. 3) Partículas Suspendidas (Polvos) 4) Gases de combustión (NOx, CO2, CO, SOx, etc). 5) Ruido (db no mayor 85). 6) Aguas residuales (sanitarias de los trabajadores).

Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal.

Disponerlos mediante camiones de volteo en el sitio autorizado por el municipio. El existente no es buena opcion. Instalar contenedores o tambos para el almacenamiento de estos. @ Disponerlos en el basurero (no es buena opción). Humedecer el terreno para evitar o disminuir la emisión de polvos durante la remoción. Instalación de baños portátiles para uso de los trabajadores.

PERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO

peración en general e Estación de ervicio

echa inicio: ene-03 en adelante.

echa rmino:indefinido. n la siguientes aginas se desglosará

1)Residuos sólidos no peligrosos(tipo domestico) generado por los empleados de la Estación de Servicio y clientes de la misma.

Habitacional , baldios y zona forestal.

Instalar contenedores o tambos para el debido almacenamiento temporal de estos. @ Disponerlos en el basurero. Mediante el transporte con unidades propias del promovente, ya que en el sitio, ni el municipio ni empresas

Página 99 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No.25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. Continuación.

Tabla No. 25.- Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) yque generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida deprevención y mitigación. Continuación....

or etapas la peración de estación e Servicio.

privadas dan servicio.

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre la que actúa

medida propuesta * Prevención Mitigación

PERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO

peración en general e Estación de ervicio

cha inicio: ene- 03 en adelante.

cha rmino:indefinido. n la siguientes aginas se desglosará or etapas la peración de estación e Servicio.

2) Gases de combustión (NOx, CO2, CO, SOx, etc). Unidades vehiculares que visitan al sitio 3) Ruido (db no mayor 85). Unidades vehiculares que visitan al sitio 4) Aguas residuales (sanitarias de los empleados y clientes de la Estación de Servicio). 5) Degradación de la calidad del suelo por la generación de residuos peligrosos

Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal y cuepro agua subterraneo Habitacional , baldios y zona forestal.

Contaran con un sistema septico con trampas de grasas y solidos previo al mismo, con sistema de absorción, para su infiltracion al subsuelo en esa zona. @ Se descargará al sistema de tratamiento septico y oxigenación de las aguas negras previo a u infiltración al subsuelo. Implementar recomendaciones de manejo y entrenamiento. Contar con un almacén de residuos peligrosos debidamente equipado conforme a la normatividad. @Enviar a reciclar o su Disposición en sitios autorizados, mediante empresa autorizados para ello.

Página 100 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No. 25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. Continuación.

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre la que actúa

medida propuesta Prevención @ Mitigación

ansporte de mbustible a

stación de serviciomateria prima)

esponsabilidad de EMEX quien es el ansportista).

cha inicio: 2003 o ando se tenga torización y

cha termino: definido.

ecepción de mbustible por auto-nque de PEMEX

echa inicio: 2003. echa rmino:Indefin.

6) Interrumpir o modificar los patrones de transito, ruido, congestión ocasional, agravamiento de los peligros a peatones por el transporte hacia y desde la estación de servicio por parte de camiones de PEMEX en camiones de carga pesada. Bajo la responsabilidad de PEMEX (transportista) 7).- Daños o deterioro de la infraestructura vial, específicamente en el sistema vial o carretero. 8) Degradación de la calidad del aire ambiente por la generación de emisión de gases de combustión. 9) Degradación de la calidad del aire ambiente por la generación de emisión de vapores de combustible .

Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal. Habitacional , baldios y zona forestal.

Implementar o desarrollar un plan para atención de contingencias en caso de emergencia, para minimizar el riesgo de accidente. (Esto es sólo para el responsable del transporte). Y que las unidades de transporte cuenten con todos los dispositivos necesarios para circular en la ciudad en cuanto ruido, control de emisiones contaminantes, y riesgos por la sustancia que transportan, etc. Hacer una selección de las rutas más idóneas para reducir los impactos. Esto es que transite por zonas designadas para ello y en los horarios permitidos. mantener en buen estado y afinadas las maquinas de las unidades vehiculares. Solamente para el transportista (PEMEX y clientes) @ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo.

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre

medida propuesta Prevención

Página 101 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No.25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. Continuación.

la que actúa @ Mitigación ecepción de mbustible por auto-nque de PEMEX

cha inicio: 2003. cha termino:Indefin

10)Potencial riesgo de fugas, incendio y explosión en el sitio durante el proceso de descarga o abastecimiento de combustible.

Habitacional , baldios y zona forestal y cuerpo agua subterraneo.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto, aunque los tanques están aislados y confinados en fosas de concreto. Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar dentro y fuera del sitio procedimientos de emergencia. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la Estación de Servicio. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya a “0” la posibilidad de un evento de este tipo.

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre la que actúa

Medida propuesta Prevención @ Mitigación

macenamiento de mbustible

echa inicio:2003. echa de rmino:indefi.

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Anexo de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán.

Habitacional , baldios y zona forestal y cuerpo de agua subterranea.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego.

Página 102 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No.25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. Continuación.

Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de emergencia dentro y fuera del sitio. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la planta. Contar con dispositivos de seguridad en área de almacenamiento como: * • Tanques de

almacenamiento se ubiquen en fosas de concreto para captar un posible derrame de tanques.

• Los tanques tengan un diseño contra derrames con doble tanque o doble fondo.

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre la que actúa

Medida propuesta Prevención @ Mitigación

macenamiento de mbustible cha inicio:2003. cha de

rmino:indefi.

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Ver anexo de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán. Continuación del punto 11.

Habitacional , baldios y zona forestal y cuerpo de agua subterraneo.

• Existan sistema de detección de fugas en tanques de almacenamiento.

• Los tanques cuenten con sistema de prevención de sobrellenado.

• La estación de servicio cuente con sistema de venteo.

• El sistema de manejo de combustible cuente con válvulas de corte rápido

Página 103 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla No.25 Que describe para cada etapa, el tipo de efecto resultante (residuos generados) y que generan un impacto sobre las unidades ambientales identificadas y su respectiva medida de prevención y mitigación. Continuación.

(shut off). Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya a “0” la posibilidad de un evento de este tipo. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Que la empresa cuente con un procedimiento seguro de manejo de combustible durante la recepción.* El almacén de combustible debe estar lejos de peligros de fuego, tales como generadores de chispa, corte de metal, soldadura, etc. Mantener lejos de la estación actividades o sustancias que actúen como agentes oxidantes fuertes que sean susceptibles de calentamiento espontaneo como explosivos o materiales que reaccionana con el aire o humedad que contenga calor)

apa del Proyecto Efecto Causado (Residuo Generado)

Unidad Ambiental sobre la que actúa

Medida propuesta Prevención @ Mitigación

macenamiento de mbustible cha inicio:2003. echa de rmino:indefi.

espacho de mbustible.

11) Potencial riesgo de derrame, fugas, incendio y explosión en el sitio durante su almacenamiento. * Ver anexo de medidas o dispositivos de seguridad que se implementarán. Continuación del punto 11. 12) Degradación de la calidad del aire ambiente por la

Habitacional , baldios y zona forestal y cuerpo de agua subterraneo.

Proveer equipo para conbatir un incendio. Instalar en estación iluminación a prueba de explosión. La estación de servicio se recomienda que implemente un programa de seguridad e higiene diseñado para identificar, evaluar, monitorear y controlar daños para la salud y provea entrenamiento de seguridad. @ Retención de dichos vapores mediante un

Página 104 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar unaproyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y demitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de losimpactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación yla estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa deseguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de laproyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener unamedida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo,se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

VII.2. Programa de monitoreo Presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas,biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistemaambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, indicar sólo las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, eincluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos: • Objetivos. • Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales

relevantes o críticos, identificados en el punto IV.2.3).

echa inicio: 2003. echa rmino:Indefin.

generación de emisión de vapores de combustible

Habitacional , baldios y zona forestal.

sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo. Contar con procedimiento de seguridad en actividades despacho. * Que los equipos de despacho cuenten con dispositivos de seguridad.*

Página 105 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

• Unidades de medición. • Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición

y almacenamiento de las muestras. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. • Logística e infraestructura. • Calendario de muestreo. • Responsables del muestreo. • Formatos de presentación de datos y resultados. • Costos aproximados. • Valores permisibles o umbrales. • Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales

para cambiar la tendencia. • Procedimientos para el control de calidad. En virtud de que el tiempo que se estima dure la actividad sea de no menos de 25años, se tiene contemplado realizar una serie de monitoreos para vigilar la calidad de losresiduos generados y que no ocasionen un impacto irreversible al medio que los reciba,siendo prioridad el lograra que no se rebasen los parámetros indicados en la normatividadaplicable. En la siguiente tabla se resume el programa de monitoreo que se tiene pensadoimplementar. El cual pretende principalmente dar seguimiento a las medidas de prevención y mitigación, identificadas en la tabla 25., lo anterior tiene como principalobjetivo, establecer el compromiso de apegarse estrictamente alas medidas identificadas,con el objeto de reducir al mínimo posible las afectaciones identificadas, y de igual manerala autoridad podrá corroborar, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por laempresa solicitante. Lo anterior no disminuye o elimina la posibilidad de que la autoridad correspondientedetermine fijar medidas o condicionantes adicionales a las ya indicadas. Así mismo y en virtud de que la obra o construcción de la Estación de Servicio tiene unaduración muy corta estimada en 5 meses, no se identifican un programa de monitoreo yaque el simple inicio de operaciones de la Estación de Servicio muestra el haber dadocumplimiento a las medidas de prevención y mitigación identificadas para la obra. Más sinembargo se establece el compromiso de apegarse estrictamente las medidas identificadas,con el objeto de reducir al mínimo posible las afectaciones identificadas y de igual manerala autoridad podrá corroborar, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por laempresa constructora. De igual manera es importante hacer mención que la estrategia de seguimiento dedichas medidas está organizado de la siguiente manera, en la tabla 21 se indica en laprimer columna un número de referencia el cual está ligado o coincide específicamentecon el número citado del efecto causado (columna segunda de la tabla 20), lo anterior semenciona con el objeto de establecer la relación y forma de comparación entre las dostablas, en la segunda columna de la tabla 21 se repite las medidas de prevención y

Página 106 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

mitigación y en la tercer columna se indica la estrategia de seguimiento de las medidas deprevención y mitigación identificadas. En la siguiente pagina se muestra para todas y cada una de las medidas de prevención ymitigación identificadas, el programa de monitoreo propuesto para dar cumplimientos a lasmismas y hacer efectivo el compromiso de dar cumplimiento a los resultados del presentetrabajo de identificación de impactos ambientales. Tabla 26.- Describe el programa de monitoreo de las medidas preventivas y de mitigación identificadas en la tabla 25, relacionada con el número de referencia o efecto causado o residuo generado. Solamente para la operación de la estación de servicio.

. Medida preventiva o de mitigación identificada

Estrategia de seguimiento de la(s) media(s) de prevención y mitigación identificada.

Contar con un sitio debidamente acondicionado para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos. @ Realizar la disposicion en basurero de la zona, ya qe no hay ni empresas que den servicio de recoleccion ni por parte del municipio, aunque el basurero no sea la mejor pcion ya que es un tiradero.

Llevar los residuos con unidades propias al basurero. Ya que ni el municipio ni empresas privadas dan servicio en la zona. Y designar un sitio para el buen almacenamiento de los mismos dentro de las instalaciones. De preferencia en contenedores tapados. Y asegurarse que la empresa autorizada haga una disposición correcta de los residuos.

No se identifica medida toda vez que no será responsabilidad de la Estación de Servicio prevenirlo y mitigarlo.

No se establece estrategia por parte de la empresa solicitante.

No se identifica medida toda vez que no será responsabilidad de la Estación de Servicio prevenirlo y mitigarlo.

No se establece estrategia por parte de la empresa solicitante.

Contar con un programa de mantenimiento de la fosa septica y de trampas de grasas y

Establecer una bitacora que permita dar seguimiento a la situacion y limpieza de eichos sistemas, que permita

Página 107 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla 26.- Describe el programa de monitoreo de las medidas preventivas y de mitigación identificadas en la tabla 25, relacionada con el número de referencia o efecto causado o residuo generado. Continuación..........................................

aceites, para grantizar el buen funcionamiento de dichos sistemas, previo a la infiltracion de las guas tratadas. @Se descargue al sistema séptico el 100% de las aguas que genere la estacion de servicio.

garantizar la continuidad del servicio de captación y tratamiento de aguas residuales sanitarias.

Contar con un almacén de residuos peligrosos debidamente equipado conforme a la normatividad. @Enviar a reciclar o su Disposición en sitios autorizados, mediante empresa autorizados para ello.

Acondicionar un sitio para que opere como almacén de residuos peligrosos el cual deberá cumplir con las disposiciones marcadas en el reglamento de a ley general en materia de residuos peligrosos y la normatividad vigente en la materia.

Implementar o desarrollar un plan para atención de contingencias en caso de emergencia, para minimizar el riesgo de accidente. (Esto es sólo para el responsable del transporte). Implementar rutas y horarios más idóneos para no ocasionar molestias a vecinos e incrementar conflicto de transito en la zona aledaña.

Revisión regular y periódica de las condiciones de los camiones y principalmente las cajas de transporte, debidamente acondicionadas. (Esto es sólo para el responsable del transporte). Respetar las rutas y horarios designados por Tránsito municipal y señalas en las avenidas correspondientes. (Esto es sólo para el responsable del transporte).

Hacer una selección de las rutas más idóneas para reducir los impactos. Esto es que transite por zonas designadas para ello. En las instalaciones contar con un espacio suficiente para maniobras de carga y descarga de las unidades para evitar usar vialidades, vía pública y frente de vecinos.

Trazar las rutas por donde circularán dichos camiones y respetarlas. (Esto es sólo para el responsable del transporte). Siempre contar con zonas de carga y descarga y para maniobras de unidades de transporte.

. Medida preventiva o de mitigación identificada

Estrategia de seguimiento de la(s) media(s) de prevención y mitigación identificada.

@ Pasar la emisión antes de ser enviada a la atmósfera por ductos y dispositivos anticontaminantes aplicables o necesarios si la calidad de la emisión no cumple con la norma oficial mexicana aplicable. Dar servicio de mantenimiento constante, a las unidades de transporte, de tal manera que se encuentre con buena eficiencia y bien afinada y su funcionamiento sea el optimo.

No hay medidas o estrategias de seguimiento por corresponderles a los propietarios de las unidades vehiculraes como son PEMEX y clientes. (Esto es sólo para el responsable del transporte).

@ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo.

Establecer un programa de revisión y/o auditoria interna que permita verificar entre otros aspectos las condiciones de este tipo de recuperadores. Llevar un registro de dichas revisiones y el resultado de las mismas. Contar con un programa de mantenimiento periódico que permita garantizar el buen estado de los equipos de seguridad instalados y operando.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivos de prevención y mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita

Página 108 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla 26.- Describe el programa de monitoreo de las medidas preventivas y de mitigación identificadas en la tabla 25, relacionada con el número de referencia o efecto causado o residuo generado. Continuación..........................................

emergencia dentro y fuera del sitio. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales. Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor del almacén de combustible. Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se disminuya a “0” la posibilidad de un evento de este tipo. *

identificar el buen estado del equipo que interviene en los procesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal que interviene. Se recomienda ver anexo de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridad y monitoreo que se inplementará en la operación de la estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo mencionado.

f.

Medida preventiva o de mitigación identificada

Estrategia de seguimiento de la(s) media(s) de prevención y mitigación identificada.

Proveer de muros o diques que actúen como receptor principal de impacto Contar con estructuras y paredes a prueba de fuego. Proveer rutas de escape para empleados. Implementar programa de capacitación en materia de emergencia y seguridad. Implementar procedimientos de emergencia dentro y fuera del sitio. Proveer de un programa de planeación y entrenamiento para en casos de evacuación. Contar con un plan de atención para en caso de emergencias y/o contingencias laborales y/o ambientales.

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivos de prevención y mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita identificar el buen estado del equipo que interviene en los procesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal que interviene. Se recomienda ver anexo de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridad y monitoreo que se implementará en la operación de la estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo mencionado.

Proveer de zonas de amortiguamiento y seguridad alrededor de los limites de la Estación de Servicio. Contar con dispositivos de seguridad en área de almacenamiento como: * • Tanques de almacenamiento se

ubiquen en fosas de concreto para captar un posible derrame de tanques.

• Los tanques tengan un diseño contra derrames con doble tanque o doble fondo.

• Existan sistema de detección de fugas en tanques de almacenamiento.

• Los tanques cuenten con sistema de

Realizar los acondicionamientos adicionales, además de los existentes, si es que se requieren para contar con todos y cada uno de los dispositivos de prevención y mitigación para en caso de un evento o contingencia potencial de que ocurra. Contar con un plan de atención para en caso de emergencia y/o contingencia. Contar con un programa de auditoria regular que permita identificar el buen estado del equipo que interviene en los procesos de recepción, así como de la actualización en capacitación del personal que interviene. Se recomienda ver anexo de medidas de seguridad, donde se detalla el sistema de seguridad y monitoreo que se implementará en la operación de la estación, y donde se registran los resultados del estudio de riesgo

Página 109 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Tabla 26.- Describe el programa de monitoreo de las medidas preventivas y de mitigación identificadas en la tabla 25, relacionada con el número de referencia o efecto causado o residuo generado. Continuación..........................................

VII.3. Conclusiones

prevención de sobrellenado. • La estación de servicio cuente con

sistema de venteo. • El sistema de manejo de combustible

cuente con válvulas de corte rápido (shut off).

Contar con procedimiento de seguridad durante el manejo de combustible de tal forma que se

mencionado.

. Medida preventiva o de mitigación identificada

Estrategia de seguimiento de la(s) media(s) de prevención y mitigación identificada.

disminuya a “0” la posibilidad de un evento de este tipo. * Que los equipos involucrados en el proceso cuenten con dispositivos de prevención y garanticen manejo seguro de combustible.* Que la empresa cuente con un procedimiento seguro de manejo de combustible durante la recepción.* El almacén de combustible debe estar lejos de peligros de fuego, tales como generadores de chispa, corte de metal, soldadura, etc. Mantener lejos de la estación actividades o sustancias que actúen como agentes oxidantes fuertes que sean susceptibles de calentamiento espontáneo como explosivos o materiales que reaccionana con el aire o humedad que contenga calor)

Proveer equipo para combatir un incendio. Instalar en estación iluminación a prueba de explosión. La estación de servicio se recomienda que implemente un programa de seguridad e higiene diseñado para identificar, evaluar, monitorear y controlar daños para la salud y provea entrenamiento de seguridad.

Contar con un sistema de extinción y darle mantenimiento. Dar mantenimiento a iluminación a prueba de explosión. Contar con programa de capacitación y adiestramiento del personal y actualizarlo cada año.

@ Retención de dichos vapores mediante un sistema conformado por recuperadores de vapor. Dar servicio de mantenimiento constante, al sistema de recuperación de vapor de tanque subterráneo y despachadoras y su funcionamiento sea el optimo. Contar con procedimiento de seguridad en actividades despacho. * Que los equipos de despacho cuenten con dispositivos de seguridad.*

Establecer un programa de revisión y/o auditoria interna que permita verificar entre otros aspectos las condiciones de este tipo de recuperadores. Llevar un registro de dichas revisiones y el resultado de las mismas. Contar con un programa de mantenimiento periódico que permita garantizar el buen estado de los equipos de seguridad instalados y operando.

Página 110 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balanceimpacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considerainadmisible. 1.- La totalidad de los impactos adversos detectados sobre los elementos ambientales(unidades ambientales), fueron “no significativos”, durante la construcción de la Estación de Servicio. Y la mayoría de estos se identificaron como mitigables. Siendo importanteindicar que dichos impactos son no significativos, partiendo de que todos los sistemas decontrol mencionados serán implementados en su totalidad y que la duración de la obra norepresenta un impacto en tiempo durable y cuyas acciones no son trascendentales en lazona. 2.- Los únicos impactos adversos “significativos” potenciales detectados, corresponden a los eventos potenciales que pudieran generarse como son, derrame, incendio, explosióny/o fuga durante el la recepción o abastecimiento, almacén y despacho de combustible, loscuales tendrían que ocurrir bajo situaciones forzadas ya que el tipo de equipo usado,medidas de seguridad implementadas reducen a “0” prácticamente este tipo de eventos y para ilustrar con mayor detalle lo anterior se recomienda revisar el anexo de las medidas de seguridad las cuales preveen eventos de este tipo. Así como la identificada a partir de la generación de residuos sólidos no peligrosos,peligrosos, aguas residuales de sanitarios, los cuales son parcialmente mitigables, ya queen cuanto a las aguas residuales sanitarias pueden ser bien mitigadas con el buenfuncionamiento y mantenimiento de los sistemas sépticos propuestos, mas sin embargo enmateria de residuos sólidos se identifica una problemática generada por una falta de buenainfraestructura para la recolección y disposición de los mismos, lo anterior debido a que en la zona no se cuenta ni con unidad de recolección por parte de la delegación del municipioni por servicios que puedan ofertar empresas privadas, aunado a que en el sitio solamentese cuenta con un basurero o tiradero a cielo abierto, sin medidas para el buen control ydisposición de estos residuos, por lo que la basura se dispersa por acción eólica yocasiona diversos tipos de problemas a los alrededores el sitio de vertido. Destacando queesto queda totalmente fuera de la responsabilidad y facultad del promovente de la estaciónde servicio, ya que con o sin funcionar la estación de servicio este problema ha existidodesde hace muchos años, existe y solamente dejara de existir cuando el gobiernomunicipal se decida a solucionar e incentivar a empresa privadas a invertir en ese rubropara su solución definitiva en cuanto a residuos sólidos. Y de igual manera se visualiza lasolución definitiva en materia de aguas residuales, cuando se introduzca el sistema dedrenaje al poblado colindante. Aquí es importante hacer el siguiente razonamiento, el funcionamiento de la estación deservicio se estima que no va a gravar en lo mas mínimo la situación del sitio en cuanto aresiduos sólidos y aguas residuales, ya que el personal que generará los residuos sólidosen el funcionamiento de la estación de servicio, ya lo genera en sus domicilios, ya que elpersonal que laborará en la estación de servicio, actualmente está dedicado a otraslabores en el mismo sitio. Y de igual manera se puede pensar en cuanto a las aguasresiduales. Por lo que la problemática en ambos sentidos será la misma que existe hoydía, solo que se transferirá el sitio o punto de generación. De sus casas o sitios donde hoy

Página 111 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

día se genera a la estación de servicios. 3.- La empresa promovente está comprometida a llevar a cabo todas las medidas deprevención y mitigación señaladas en el presente documento, relativas al manejo disposición y disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, aguas residualesde procesos y sanitarios, emisiones a la atmósfera, etc., con el fin de evitar los impactosidentificados y por ende contaminación de los elementos ambientales colindantes. Asícomo de darle seguimiento a las mismas, con el objeto de que siempre se llevan a cabodichas medidas. Siendo importante destacar que en materia de residuos peligrosos no se conoce empresa alguna que de servicio de recolección, reciclamiento y disposición deresiduos peligrosos para esa zona, por lo que se ha observado que en el basurero de lazona se encuentran residuos peligrosos como son los recipientes de aceite para motorvacíos y trapos impregnados con aceite, que es lo que la empresa generará como residuospeligrosos. 4.-El proyecto cumple, coincide y es congruente con las regulaciones plasmadas en las Leyes , planes, normas oficiales mexicanas y criterios en materia de ordenamientoambiental y de desarrollo urbano(uso de suelo), los cuales están orientados a reducirriesgos y evitar problemas que pongan en peligro la vida de los pobladores urbanos yrurales y evitar situaciones que implican un elevado costo social o una incomodidadintolerable. Y de igual manera contará con los dispositivos para cumplir con lasregulaciones ambientales, salvo los detalles que por carencia de infraestructura y serviciode la zona, en relación a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, comentado en los dos puntos anteriores. 5.- Que apesar de que la empresa tiene un giro que implica el manejo de combustiblerutinariamente, estadísticamente no ha sido identificada en ninguna parte del Estado segunlas estadisticas o referencias de PEMEX, como una actividad o giro conflictivo (pormolestias generadas a colindantes o población cercana), por lo que podemos decir que conforme al resultado de la presente evaluación de impacto ambiental, se encontró quetodos y cada uno de los impactos ambientales identificados son mitigables y que por laubicación, giro y volúmenes estimados a manejar de combustible en la actividad, estosfueron identificados en su mayoría como NO Significativos. 6.- Es importante resaltar que los resultados obtenidos, permiten demostrar que medianteinversiones bien canalizadas, medidas de prevención y mitigación bien aplicadas, hacen posible que la empresa de este tipo, puedan coexistir con vecinos o colindantes con giros oactividades distintas. No siendo ni la primera ni última estación de servicio que opere en laciudad, por lo que con los debidos dispositivos de prevención y seguridad, como son losexigidos por PEMEX para este tipo de actividades, ha provocado que sea muy seguracompatible este tipo de actividades en zonas urbanas, aún cuando coexistan en zonashabitacionales. Reflejándose en una actividad segura y confiable a pesar de manejarvolúmenes considerables de combustible. 7.- Que la gran parte, sino es que la mayoría de los residuos o desechos de la Estación deServicio (ya sean sólidos o líquidos) principalmente, son factibles de manejarse con unabuena implementación de sistemas sépticos para las aguas residuales de sanitarios y supozo de absorción previo a su vertimiento al subsuelo. Y en cuanto a los residuos sólidosestos si aunque sea en una volumen mínimo representan un riesgo ambiental, ya que no

Página 112 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

hay infraestructura ni servicio adecuado en la zona. Por lo que la estación de servicioestaría sufriendo como todas las actividades comerciales, habitacionales de la zona, por lafalta de un buen sistema de recolección y disposición de residuos sólidos en la zona. 8.- Más sin embargo se puede mencionar que también es una realidad, que para que setenga buen éxito en los aspectos mencionados en los dos puntos anteriores, hace faltaentre otras cosas, el contar con infraestructura adecuada y creado específicamente paraello. ya que existen una serie de aspectos reales, que limitan la concretización de estosproyectos como por ejemplo: a).- No existe en la zona sistema de drenaje ni de tratamiento de aguas residuales. b).- No existe en la zona ni relleno sanitario, ni estaciones de transferencia para transportarla basura a sitios autorizados o bien sistemas de reducción o transformación de residuossólidos aprobados por las regulaciones actuales. 9.- Que la consolidación e incremento del sector de servicios especializado en este tipo deactividades existentes en la ciudad y entidad en general, es de suma importancia. Ya queesto permitiría la consolidación de dicho sector y favoreciendo el sector poblacional yeconómico de la zona existente y de la actividad productiva de la ciudad y Puerto de Ensenada, lo cual fortalece, estabiliza y consolida a la misma en su crecimiento económicoal municipio y entidad en general. 10.- Concluyéndose según lo indicado en los 5 planes reguladores y criterios de desarrollourbano citados en el anexo XXVIII, que la actividad propuesta para iniciar, además decumplir con lo establecido en dichos documentos, no se contrapone y es totalmentecongruente con los mismos y con el crecimiento propuesto para la mancha urbana de laciudad. 11.- El proyecto provoca también IMPACTOS POSITIVOS O BENEFICIOS en la zona, yaque genera empleos directos y también indirectos, de tipo definitivo y temporal y que acontinuación se resumen: A)Definitivo 1.- La activación de una Estación de Servicio nueva buscan en congruencia con los planes de desarrollo urbano nacional , estatal y municipal, el consolidar e incrementar la plantaexistente. La cual cumpla con las regulaciones ambientales vigentes y permita a loshabitantes de la región contar con una fuente más de empleo y esto dignifique a la familiamexicana y permita elevar con esto la calidad de vida de los mismos 2.- Activación de infraestructura que acompañada de los servicios correspondientes,permitirían prevenir el deterioro ambiental del sitio y con esto elevar la calidad de vida delos pobladores existentes en la zona y de los futuros ocupantes de los predios colindantes. 3.- Creación de empleos por el tiempo de la duración de la actividad. 4.- Consumo de insumos en los sectores comerciales y de servicios de la zona, lo que provoca una derrama económica que le permite consolidarse al sector comercial, crecer ycon esto dar estabilidad económica y social a la región. 5.- La Estación de Servicio vendría a continuar cubriendo una necesidad muy importanteen la zona en virtud de que es la última estación de servicio del estado de B.C. y la

Página 113 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

siguiente mas cercana hacia el sur esta a 40 km ya en territotio de B.C.S. y a 390 km haciael Norte la de El Rosario, razón por el cual el presente proyecto tiene una gran importancia,ya que estaría cubriendo una necesidad importante en la zona y eliminando el manejoclandestino de combustible que se pudiera hacerse por la lejanía con otras estaciones deservicios. B)Temporal 1.- Creación de empleos por el tiempo que se requiera de servicios temporales para el acondicionamiento de las instalaciones para la realización de la actividad. 2.- Consumo de insumos en los sectores comerciales y de servicios de la zona, durante los trabajos de dichos acondicionamientos.

VII.4. Bibliografía Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.

1. Breviario de Términos y Conceptos Sobre Ecología y Protección Ambiental, PetróleosMexicanos, Segunda Edición, 1991.

2. Programa de Desarrollo Urbano de Ensenada, Versión abreviada del H. Ayuntamientode Ensenada, Gobierno del Estado de Baja California, Publicado en los talleresgráficos del estado, 1995.

3. Plan Municipal de Desarrollo del H.XVI Ayuntamiento de Ensenada 1999 - 2001, Baja California, 1996.

4. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 1996 - 2000, impreso en los talleres gráficos del Estado de B.C., 1996.

5. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de B.C.(Versión Abreviada), publicada el8 de septiembre de 1995 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

6. Ron H. Mc Peack (2000) Amphibians and reptiles of Baja California. Global interprint, Santa Rosa, CA. U.S.A.

7. Norman C. Roberts (1989) Baja California Plant field Guide. Natural History PublishingCompany, La Joya, CA. U.S.A. (157p.)

8. Margalef Ramón (1980), Ecologia, Ediciones Omega, Barcelona, España. 9. Peterson Roger Tory / Chalif Edward L. (1989) Aves de México, guia de Campo.

Editorial Diana, México D.F. 10.Brown Philip (1998) A Field Guide to Snakes of California, Gulf Publishing Co. U.S.A. 11.INE–SEMARNAP (2000), Programa De La Reserva De La Biosfera De Vizcaíno),

México, D.F.

CARTAS Y MAPAS TEMÁTICOS Carta Urbana del Programa de Desarrollo Urbano de Ensenada, Baja California, Gobiernomunicipal de Ensenada, 1995.

Página 114 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOSTÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONESANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que sedescriben el Apéndice VI.

VIII.1.2. Fotografías Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de lastomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidoscampamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Sedeberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y alturade vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto quecorresponde a cada área o tramo fotografiado.

VIII.1.3. Videos De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planosgenerales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.

VIII.2. Otros anexos Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impactoambiental, así como la siguiente documentación: Documentos legales. a) Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera) Copia legible y a escala original. c) –Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación;

los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación.

Diagramas y otros gráficos. d) Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y

la simbología empleadas. Imágenes de satélite (opcional). e) Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique

Página 115 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...

los siguientes datos: • Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre su referencia geográfica con base en el sistema cartográfico

del INEGI y la escala correspondiente. • Software con el que se procesó.

Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). f) Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el

nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida poralguna entidad certificadora autorizada.

Resultados de análisis y/o trabajos de campo. g) Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de

campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) conlos tipos) estándar, justificar y detallar su desarrollo.

h) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio).

Tablas de datos. i) Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de cómputo

Excel de Microsoft. j) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como

verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo(cuando sea el caso).

Análisis estadísticos. k) Explicara de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen

supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

VIII.3 Glosario de términos En este apartado se definirán los términos técnicos que se utilizaron en la caracterizacióndel proyecto.

Página 116 de 116I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

18/11/2009file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\Nueva carpeta...