Maria Jorge Isaacs

Embed Size (px)

Citation preview

2. Jorge Isaacs: (Cali, 1837 - Ibagu, 1895) Escritor colombiano. Realiz sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayn y los continu en la capital de la Repblica entre 1848 y 1852. Regres a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difcil situacin econmica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueo de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Particip en 1854 en las campaas del Cauca, contra la dictadura del general Jos Mara Melo. Dos aos despus contrajo matrimonio con Felisa Gonzlez Umaa. En 1860, volvi a tomar las armas y particip en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodrguez, contra el general Toms Cipriano de Mosquera. Un ao despus, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construccin del camino de Cali a Buenaventura. Durante este ao de labores en el campamento de La Vbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inici la redaccin de su obra cumbre Mara. All contrajo paludismo, enfermedad que lo llevara a una muerte prematura. Renunci al cargo y regres a Cali a terminar la redaccin de la obra. El 16 de marzo de 1861 muri su padre, suceso que le oblig a dejar a un lado su aficin por la anatoma, la botnica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logr cancelar las deudas, motivo por el cual le entreg todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogot, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la Repblica como comerciante en un almacn donde venda telas, herramientas y cristalera importada que anunciaba en los avisos de los peridicos. Por iniciativa de su amigo Jos Mara Vergara y Vergara, public su primer libro de Poesas (1864) e hizo su aparicin literaria por mediacin del grupo El Mosaico, donde Isaacs empez a dar a conocer algunos de sus escritos. Represent al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirti al partido radical. Esta conversin no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le caus burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultneamente Secretario de Hacienda (1870). En 1871-1872 represent a los Estados Unidos de Colombia como cnsul general en Chile. En 1873 regres nuevamente a Colombia y se dedic a organizar la educacin en Cali. Se preocup por la calidad de la enseanza en todos sus aspectos, tanto en preparacin y capacitacin de los maestros, como en dotacin de los centros educativos. Promovi la educacin de la mujer, procur la creacin de escuelas nocturnas, agrcolas y de oficios. Seguidamente, ocup el cargo de superintendente general de Instruccin Pblica Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884). En enero de 1880 se proclam como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontr apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cmara. Despus de su fracaso como poltico en el intento revolucionario antioqueo, se estableci con su familia en Ibagu y abandon la poltica. Rafael Nez lo nombr secretario de la Comisin Cientfica en 1881 y comenz su vida de explorador. Realiz su primer viaje desde Santaf de Bogot hacia el estado del Magdalena, explor la regin occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubri yacimientos carbonferos-, visit la Sierra Nevada y la Guajira. Despus de una pausa, reanud sus exploraciones por la regin meridional de Cundinamarca, donde descubri cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorri la zona de Sevilla, Aracataca, Fundacin, Montera, Ronda y Masuga. Aqu tambin descubri yacimientos de hulla, petrleo y fosfato de cal. Pas sus ltimos aos en Ibagu con su familia, donde muri. Su obra literaria: En mayo de 1867 apareci en Bogot su obra cumbre, Mara, novela que alcanz un xito inmediato, hasta el punto de alcanzar ms de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los crticos literarios la han reconocido como la mejor novela romntica de Amrica Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clsicos universales. La ancdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mnima. Efran, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; all encuentra de nuevo a su prima Mara, joven de quince aos, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte despus en una pasin avasalladora, mientras sombros presentimientos (la enfermedad de Mara, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a ste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al ao una carta le anuncia la grave enfermedad de Mara. Efran regresa a su casa, pero ya es tarde: los ltimos momentos vividos por la amada los conocer a travs de la narracin de su hermana Emma. 3. El Romanticismo En La Obra: La idea principal que Jorge Isaacs trata de representar es mostrar la ingenuidad y la fuerza del primer amor, y no solo del primer amor sino del amor en general y como este puede resistir cualquier adversidad siempre y cuando es verdadero y puro, incluso perdurar hasta despus de la muerte. En la novela aunque romntica llegan a resaltar pocos momentos de humorismo; se pueden observar en las bromas que hacia el padre de Efran a Mara, o las bromas de Mara Y Efran siempre llenas de respeto. 4. A. TEMA PRINCIPAL. Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efran y Mara, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de Mara, quedando Efran solo con el recuerdo de su amada. TEMAS SECUNDARIOS. El amor Mara es un ingenuo idilio sentimental, romntico, que ha sido comparado con Pablo y Virginia de J. H. Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francs trabaja el exotismo paisajstico y el sentimentalismo), y con tala de Chateaubriand, serie tambin de relatos exticos, como tambin hubiera podido serlo, en cierto modo, la novela pastoril Dafnis y Cloe del sofista griego Longo, pero que no es imitacin servil de nadie, sino espontneo y sentido recuerdo de un primer amor pursimo, ideal en el ms alto grado de romanticismo. Pero lo anterior no excluye cierto sensualismo, algo de fetichismo -por supuesto, muy delicado y cndido por parte de Efran quien se extasa en ms de una ocasin besando y observando las prendas de la muchacha. No duda en hacer elogios muy detenidos del cuerpo de ella. Sus codos, la blancura de sus brazos; su cuello y sus manos, los pies desnudos que la joven pretende cubrir en actos pdicos, son materia de largas descripciones que obviamente nos indican pasin velada con delicadeza de palabras respetuosas. Este amor es eterno pues cubre la totalidad de la vida del personaje que narra y se ha inmortalizado en las pginas de la novela de Isaacs. Por su parte, en Mara encontramos el amor que aguarda. Es la paciencia pura, la resignacin que jams es vencida y que, al contrario, se acrecienta con los obstculos. Es el amor que destruye la materia antes que agotarse en s mismo. Es decir, en ella el amor todo lo puede porque es espiritual.

Aunque la novela toca otros temas importantes, desde un comienzo entendemos que el amor ocupar la generalidad de la obra, porque Mara slo se puede concebir como smbolo de amor, A lo largo de todo el texto, sus actitudes, pensamientos y conductas estn al servicio de! amor. No hay un solo episodio donde nos encontremos con una Mara diferente a la Mara-amor, y no hay un pasaje de amor en donde no aparezca la imagen de Mara como arquetipo, como modelo indicativo de lo que es o debe ser un verdadero sentimiento amoroso, a pesar de que en aquellos se halle el ideal de antemano. Ella es la perfeccin, ella es amor. La Muerte Como es comn en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjuncin trgica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmsfera densa, cierta inclinacin a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de nimo agnicos. La simple partida del chiquillo Efran fuera del seno familiar, no hace ms que presentarnos una especie de muerte a escala menor. El hijo parte y el llanto invade un hogar. El dolor reina y el hijo debe experimentar lo desconocido. A su regreso todo parece brillar por la ilusin, pero no tardan en aparecer signos inequvocos de angustia. Mara se retira temprano a su habitacin porque le duele la cabeza; falta a la mesa del comedor en un acto inusual en las costumbres de la poca y... su mano tiembla. Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que golpea la mejilla de Efran, nos hace perder toda esperanza contra lo fatal: es la alegora de la muerte que sonre por primera vez y nos indica que su atencin se ha depositado en aquella muchachita indefensa y amada para no desviarse ya a ningn otro lugar, porque es implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen. Todo en adelante ser ilusorio para los personajes de la novela y para el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con azotes de humor negro y nos acompaar hasta el final de la novela. La Esclavitud Aunque muchos crticos han afirmado que la sociedad plasmada en Mara es un mundo idealizado en que todos los personajes son buenos y nobles, se puede cuestionar dicha afirmacin. Ante todo, nada de noble tiene una sociedad que admite la institucin abominable de la esclavitud. Isaacs demuestra la preocupacin del Realismo al censurar esta vulgaridad inhumana. Efran pregunta a Emigdio por qu un muchacho tiene el brazo mutilado; su amigo contesta que lo haba metido en el trapiche, y se queja de la estupidez de los esclavos, y aade que ya el joven no sirve ms que para cuidar caballos. La simple inclusin de este pasaje nos muestra que el autor se aterra ante tal desconsideracin. Pero la mayor protesta contra la esclavitud la encontramos en el relato de Nay y Sinar; el dolor de los desgraciados que se ven separados de sus familias; los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras ms bonitas, etc. Es pues, un tanto apresurado afirmar que la novela nos presenta una sociedad idealizada. B. PERSONAJES: PRINCIPALES La obra es una narracin de los recuerdos de Efran. PRIMARIOS O PRINCIPALES. Efran - Hijo de un hacendado, un joven culto, de buenos sentimientos y con voluntad de superacin conocedor de sus deberes. Mara joven hurfana, hija de Salomn y Sara, prima de Efran. Es inocente, culta, de buenos sentimientos que fallecieron de pena durante la ausencia de su amado Efran. SECUNDARIOS: -La Madre de Efran, mujer de buenos sentimientos, que quiso y cre a Mara en igualdad de condiciones que sus hijos. - El Padre de Efran, un hombre con nobles intenciones, con pensamiento de progreso de su familia y de sus esclavos. - Enma, hermana de Efran, joven culta que acompa bondadosamente a Mara, viviera siempre unidos con Mara. - Pedro, esclavo, persona humilde, cuya aficin de contabilidad est a la disposicin plena de la familia de Efran. - Higidio, esclavo, mayordomo de la fbrica, una persona que asegura que las actividades de la hacienda marchen exitosamente - Bruno, esclavo negro y noble al servicio de la familia de Efran. - Remijia, Novia de Bruno. - a Dolores y or Anselmo, vecinos de valle de cauca, padrinos de Matrimonio de Bruno y Remijia. - Juan, esclavo, capitn de la cuadrilla de trabajadores de la hacienda de Efran. - Felipe y Eloisa. - Luisa y Jos. - Juan, hermano de Efran, nio de 3 aos. - Dr. Mayn, Mdico que vive a 3 leguas de la hacienda de Efran, cuido de la salud de Mara y del Padre de Efran. - Carlos, joven pretendiente que propuso pedir la mano de Mara. Es noble y comprensivo ante la negativa de Mara. - Braulio y Emigdio, amigos de Efran, jvenes dinmicos que salan de casa, de pesca y otras actividades. - Don Jernimo, Padre de Carlos, persona comprensiva, de carcter sobria y noble. - Estfany, sirvienta. - Trnsito, amigo de Efran joven que se cas mientras Efran estaba en Cauca. - Custodio, compadre de la familia de Efran. - Salom, esposa de Custodio. - Juan ngel, amigo de Efran. - Don Fermn, vecino de la hacienda. - Luca, hija joven y soltera de don Fermn. Lorenzo, botero negro, amigo de Efran. - Gregorio, ayudante de barco cuando Efran retornaba de Londres. - a Rufina, vecina de la hacienda. - To Bibiano, to de Efran, que acompaa y da estada a Efran durante el retorno a su casa. - Juan ngel, persona que le dio la ltima carta de Mara y sus padres a Efran, y gui su viaje de retorno inmediato.

REFERENCIALES - Sara, esposa de Salomn, madre de Mara. Buena madre que muri joven con la enfermedad de epilepsia, cuando Mara apenas tuvo 3 aos. - Salomn, Padre de Mara, noble persona que confi a Mara al cuidado de los padres de Efran, Muri cuando Mara tuvo unos 6 o 7 aos. - Don Ignacio, vecino de don Jernimo, con quin sostena pleitos por motivo de linderos de sus hacienda. C. TIEMPO TIEMPO CRONOLGICO: Los hechos de la obra abarca un tiempo aproximado un ao, tomando en cuenta el retorno de Efran haca su casa, luego de haber estudiado en Bogot, hasta el retorno de Efran de Londres despus de que haya fallecido Mara. TIEMPO HISTRICO: Los hechos de la obra tienen mezclados lo ficticio y lo real, sobresaliendo el realismo con un marco del romanticismo. Por lo tanto, considerando los sucesos reales, corresponde a los dos tercios del siglo XIX, aproximadamente 1820 1840. TIEMPO PSICOLGICO: Los sucesos de la obra se basan en los recuerdos de Efran que relata desde la muerte de los Padres de Mara hasta la muerte de la misma. Es decir, desde cuando Mara tuvo 3 aos hasta su muerte a los 15 17 aos de edad. Por lo tanto, el tiempo psicolgico se considera aproximadamente 15 17 aos. D. ESPACIO MACROCOSMO: Colombia Amrica del Sur. MICROCOSMO: - Valle del ro Cauca - Bogot - Inglaterra. ACONTECIMIENTOS: - El encargo de Salomn, padre de Mara para el bautizo de su hija y su cuidado por el resto de su vida. - La muerte de la madre y padre de Mara. - Estancia de Efran en la ciudad de Bogot para estudiar la secundaria. - Viaje de Efran hacia Inglaterra a estudiar medicina. - La boda de los esclavos y la condicin en que vivan bajo la tutela de la familia de Efran. - La tristeza de Mara. - La enfermedad y muerte de Mara. - Retorno de Efran y su radicacin definitiva en Colombia. E. Narrador Testigo: En algunos casos Efran se comporta como un narrador testigo, es decir que narra hechos vistos desde afuera y en donde el no es participe. Ejp: Pude notar que mi padre, sin dejar de ser amo, daba un trato carioso a sus esclavos, se mostraba celoso por la buena conducta de sus esposas y acariciaba a los nios. Al entrar yo una tarde en el cuarto de mi padre, lo o sollozar: tena los brazos cruzados sobre la mesa y en ellos apoyaba la frente; cerca de l mi madre lloraba, y en sus rodillas reclinaba Mara la cabeza, sin comprender ese dolor y casi indiferente a los lamentos de su to: era que una carta de Kingston, recibida aquel da, daba la nueva de la muerte de Salomn. Recuerdo solamente una expresin de mi padre en aquella tarde: Si todos me van abandonando sin que pueda recibir sus ltimos adioses, a qu volver yo a mi pas?. Narrador Omnisciente: Efran narra la historia y el va participando de los hechos observador y testigo en todos los casos es primera persona por lo que la novela Mara se presenta desde el punto de vista del narrador, Efran, que cuenta los acontecimientos de su niez. En la historia podemos tener un "narrador mismo," que realmente es una voz narradora expresada en la primera persona que cuenta la historia de una manera retrospectiva. Las dos voces, la del narrador mismo y la del experimentador mismo, dan a los lectores una visin sujetiva porque vemos la historia retrospectiva y la manera en que fue vivida por Efran. 5. ARGUMENTO DE "MARA": La accin se desarrolla en una hacienda del valle del Cauca, a donde regresa el joven Efran tras seis aos de ausencia en Bogot, ciudad en la que ha estado estudiando secundaria, y tras lo cual se apresta a ingresar a la universidad para seguir la carrera de medicina. Al llegar, Efran ve que Mara dulce compaera de sus juegos infantiles que ahora vive en la hacienda por haber quedado hurfana, se ha transformado en una bellsima jovencita. El amor prende a simple vista en ambos jvenes, quienes en un ambiente idlico y tropical comienzan a vivir apasionadamente su primer amor. Pero, Efran ignora lo que sabe su padre: Mara ha heredado de su madre la epilepsia, y se cree que una impresin o emocin muy fuerte pueden conducirla a un paroxismo mortal. Por tal razn, el padre de Efran decide separarlos, enviando a su hijo a estudiar a Inglaterra. La separacin es dolorosa, y al principio se consuelan con las frecuentes y apasionadas cartas que intercambian. Pero como suele suceder al pasar un ao las cartas comienzan a espaciarse. Otro joven se enamora de Mara y quiere desposarla, pero ella no lo acepta porque slo ama a Efran. La muchacha se enferma y al empeorar reclama su presencia. Avisan a Efran, quien, desesperado, regresa a prisa, pero llega tarde: Mara ya est enterrada. El joven, profundamente triste y anmicamente destrozado, se siente algo culpable. Se reincorpora a la hacienda y visita a menudo la tumba de su amada. As cae en una melancola que lo hace finalmente abandonar la casa paterna.