Mccombs & Barrios Evolution of Agenda Setting Theory

Embed Size (px)

Citation preview

  • Evolucin de los Tres Niveles de la Teora de Agenda-Setting:

    El Impacto de las Noticias en el Pblico

    Maxwell McCombs

    Universidad de Texas en Austin (E.U.)

    y

    Marta Milena Barrios

    Universidad del Norte (Colombia)

    En el desarrollo de la teora de agenda-setting, Esteban Lpez-Escobar ha sido un

    importante establecedor de la agenda. Aunque la evolucin de la agenda-setting a una teora

    integral es el resultado de cientos de estudios realizados por un gran nmero de

    acadmicos, slo un puado de ellos se destacan como los principales contribuyentes. El

    nombre del Profesor Lpez-Escobar resulta especialmente prominente entre estos

    contribuyentes. Nos disponemos a presentar aqu sus contribuciones a las tres etapas de la

    teora: el agenda-setting de los atributos, las consecuencias de la agenda-setting de los

    atributos en las opiniones, y la consecucin del consenso social en la agenda de los temas.

    En el contexto de estas contribuciones a los aspectos clave de la teora de agenda-setting,

    honramos su retiro con la introduccin de un nuevo aspecto terico, el tercer nivel de los

    efectos de agenda-setting.

    Profundizando sobre el Estudio de Chapel Hill

    El estudio de Chapel Hill de 1968 (McCombs y Shaw, 1972) document el impacto

    de la cobertura de noticias sobre asuntos pblicos y su importancia entre el pblico.

    Numerosas rplicas siguieron detallando el papel de los medios de comunicacin

    informativos en la formacin de la opinin pblica. Entre estas rplicas se encuentra un

  • estudio a gran escala en Charlotte durante las elecciones presidenciales de 1972, que

    tambin introdujo la idea de un segundo nivel de los efectos de agenda-setting.

    Como concepto, agenda-setting no se limita a la correspondencia entre los temas

    que resultan prominentes para los medios y para la audiencia. Tambin podemos

    considerar la relevancia de los diversos atributos de estos objetos (temas, problemas,

    personas o cualquier otra cosa) reportados en los medios. Hasta qu punto nuestra

    visin de un objeto est influenciada por las imgenes representadas en los medios?

    (Shaw & McCombs, 1977)

    A pesar de que Weaver, sus colegas (1981) y unos pocos otros acadmicos

    encontraron apoyo emprico para la agenda-setting de atributos, el nfasis principal de la

    investigacin sigui siendo los efectos bsicos de primer nivel y su etapa de antecedentes

    tericos, los orgenes de la agenda de los medios. No fue hasta la dcada de los aos

    noventa que el inters acadmico se centr de nuevo en el segundo nivel de agenda-setting,

    cuando el profesor Lpez-Escobar encabez un equipo de investigadores en la Universidad

    de Navarra que compar las imgenes en los medios de comunicacin de cinco candidatos,

    durante las elecciones locales de 1995 en Pamplona, con las imgenes de estos candidatos

    entre el pblico (Lpez Escobar, Llamas & McCombs, 1996). Tericamente, los atributos

    tienen dos dimensiones: los atributos sustantivos, que describen las caractersticas y rasgos

    de un objeto; y los atributos afectivos, que capturan el tono positivo, negativo o neutral

    de esas descripciones. El estudio realizado en Pamplona en 1995 fue el primero en

    examinar ambos aspectos en una misma investigacin. Para los atributos sustantivos las

    descripciones de candidatos polticos en trminos de ideologa, mritos, personalidad, etc.-,

    la coincidencia entre la agenda meditica y la agenda pblica aument de forma

    montonica con una mayor exposicin a la informacin poltica, tanto en los peridicos

    como en la televisin. Un patrn similar, pero ms dbil, se encontr para las descripciones

    afectivas de los candidatos.

  • Al ao siguiente, el equipo de investigacin de Navarra dio dos pasos importantes:

    el primero fue estudiar las elecciones generales en Espaa en 1996; el segundo, la

    combinacin de los anlisis sustantivo y afectivo con el fin de estudiar el impacto

    combinado de estas dos dimensiones de los atributos (McCombs, Lpez Escobar & Llamas,

    2000). En esta exigente prueba del segundo nivel de los efectos de agenda-setting, se

    combinaron las cinco categoras sustantivas y los tres niveles de tono afectivo de estas

    descripciones para crear matrices descriptivas 5 por 3. Una matriz descriptiva surgi a

    partir de una encuesta post-electoral de los votantes de Pamplona para cada uno de los tres

    candidatos principales. Veintin matrices fueron preparadas a partir de los anlisis de

    contenido de dos peridicos locales, dos diarios de circulacin nacional, dos noticieros

    nacionales de televisin y los anuncios polticos televisados, para un total de siete medios

    por cada tres candidatos.

    La comparacin de las imgenes de los votantes sobre los candidatos, con las

    descripciones aparecidas en los medios informativos, arroj resultados sorprendentes.

    Todas las veintiuna correlaciones fueron positivas, y la comparacin de las imgenes de los

    votantes con los peridicos tanto locales como nacionales result tambin

    impresionante. Por ejemplo, la correlacin media entre la agenda de atributos de los

    electores y la agenda de atributos del Diario de Navarra fue +0.82. Para El Pas, la

    correlacin media fue +0.84. Para los dos noticieros nacionales de televisin la correlacin

    media fue +0.52, y para los anuncios polticos en televisin pblica la correlacin media

    fue +0.44. Este estudio general de las elecciones espaolas de 1996 estableci con solidez

    el dominio terico de la agenda-setting de los atributos.

  • Agenda-setting de los atributos y opiniones

    Para demostrar un vnculo explcito entre el tono afectivo de las agendas de los

    atributos de la gente y sus opiniones, las calificaciones de los espaoles respecto a las seis

    principales figuras polticas del pas -en una escala de diez puntos que iba desde " muy

    desfavorable" a "muy favorable"- fueron comparadas con sus descripciones afectivas de

    esos candidatos, indagadas mediante una pregunta ampliamente utilizada: qu le dira a

    un amigo (Lpez-Escobar, McCombs y Tols, 2007). Las respuestas a esta pregunta

    abierta se codificaron en una matriz descriptiva definida por seis categoras sustantivas y

    cinco categoras afectivas, presentando un rango de definiciones mucho ms precisas del

    afecto que no se haba encontrado en ninguna evidencia anterior.

    Las respuestas a esa pregunta abierta proporcionaron mucha riqueza en los detalles

    explicativos de las imgenes, en contraste con la escasez derivada de las mediciones

    cuantitativas. Para estos seis lderes polticos espaoles, el rango de las correlaciones entre

    las descripciones afectivas de los ciudadanos y sus valoraciones fue de +0,78 hasta 0,97:

    Almunia +0.92

    Agnuita +0.78

    Arzallus +0.90

    Aznar +0.97

    Gonzlez +0.82

    Pujol +0.80

    Los ciudadanos que otorgaron a un lder una calificacin baja en la escala de diez

    puntos produjeron descripciones con un contenido sustancialmente negativo. Quienes

    dieron calificaciones altas proporcionaron descripciones altamente positivas.

  • Alcanzando el consenso

    Harold Lasswell identific tres funciones sociales amplias de la comunicacin de

    masas: vigilancia de un entorno ms amplio, el logro de un consenso entre los sectores de la

    sociedad, y la transmisin de la cultura. El primer y segundo nivel de la agenda-setting son

    aspectos importantes de la funcin de vigilancia. La teora tambin tiene implicaciones

    importantes respecto al consenso social.

    La ponderacin de esta funcin social de los medios de comunicacin estructura la

    tendencia observada en el anlisis anterior de la agenda-setting de atributos, segn la cual la

    coincidencia entre la agenda meditica y la agenda pblica, aument en forma montonica

    con una mayor exposicin a la informacin poltica tanto en los peridicos como en la

    televisin. Shaw y Martin (1992) construyeron la hiptesis de que la correspondencia entre

    las agendas temticas de los subgrupos demogrficos -entre hombres y mujeres, o adultos

    jvenes y mayores, por ejemplo- se incrementar con una mayor exposicin a las noticias.

    Utilizando datos de la Encuesta de Carolina del Norte, la comparacin de las

    agendas temticas de los hombres y mujeres que leen un peridico con poca frecuencia

    arroj una correlacin de +0,55. Entre los hombres y mujeres que leen con regularidad, sus

    agendas eran idnticas (+1,0). Se encontraron patrones similares de mayor consenso en las

    comparaciones entre jvenes y ancianos. Un mayor consenso debido a una mayor

    exposicin se encontr tambin entre las audiencias de noticieros de televisin.

    La rplica de este enfoque encontr patrones sorprendentes de mayor consenso

    social en Navarra, entre el nivel de educacin y los subgrupos con ideologa poltica

    (Lpez-Escobar, Llamas y McCombs, 1998). Por ejemplo, entre personas con y sin

  • educacin universitaria, que rara vez lean un peridico, la correlacin de sus agendas fue

    de cero. Para aquellos que lean un peridico con regularidad, la correlacin fue de +0,76.

    Para quienes vean noticias de televisin, el aumento debido a una mayor exposicin,

    estuvo entre +0.53 y +0.73.

    Aunque existen diferencias en los subgrupos demogrficos especficos que

    demostraron un consenso creciente, esta rplica estableci un patrn social bsico de uso

    de los medios de comunicacin.

    El trnsito al 3er nivel de los efectos de agenda-setting

    Teniendo en cuenta las muchas contribuciones de Esteban a la teora de agenda-

    setting, resulta muy apropiado que honremos su trabajo y celebremos su retiro, mediante la

    presentacin aqu de una nueva lnea de investigacin, que ha sido llamada el 3er nivel de

    agenda-setting. El padre intelectual de esta teora, Walter Lippmann, comenz su libro

    clsico, Opinin Pblica, con un captulo titulado "El Mundo Exterior y las Imgenes en

    Nuestras Cabezas." En trminos de "las imgenes en nuestras cabezas", el primer nivel de

    agenda-setting se centra en una agenda de objetos y responde la pregunta: Sobre qu son

    las imgenes? El segundo nivel de agenda-setting se enfoca en una agenda de atributos

    (aspectos o caractersticas) y responde a la pregunta: Cules son las caractersticas

    dominantes de estas imgenes? Como lo hemos sealado antes, la investigacin de Esteban

    ha proporcionado segmentos clave de las respuestas a estas preguntas. Ahora, una nueva

    lnea de investigacin ha comenzado la exploracin de un tercer nivel, en el que nos

    acercamos ms a responder de manera literal la pregunta: "Cules son las imgenes en

    nuestras cabezas?"

  • Los elementos de "las imgenes en nuestras cabezas" que han sido investigados en

    el primer y segundo nivel de agenda-setting, son objetos discretos y atributos. Se presentan

    como elementos separados y desconectados, que han sido desagregados del conjunto en el

    que estn embebidos. En la agenda de los medios de comunicacin, estos elementos son

    objetos y atributos variados que han sido aislados en el anlisis del contenido de las

    noticias. En la agenda pblica, por lo general, estos elementos son objetos y atributos

    variados que han sido aislados -en el anlisis del contenido- de las respuestas de los

    individuos a preguntas abiertas.

    Sin embargo, en estos mensajes de los medios de comunicacin y en las respuestas

    de los encuestados a nuestras preguntas abiertas, muchos de estos objetos y atributos se

    agrupan. Por ejemplo, tanto en una noticia que describe una figura poltica como en la

    respuesta de un encuestado que describe una figura poltica, por lo general se citan una

    serie de atributos. Los atributos se mezclan entre s. En muchas noticias y descripciones de

    los encuestados, estos atributos se hallan agrupados en diversos grados. Algunos aparecen

    juntos con frecuencia. Otros slo de manera ocasional, y otros ms, tal vez nunca. La

    misma situacin se da para los objetos y, por supuesto, todos estos objetos y los atributos se

    agrupan. En el tercer nivel de agenda-setting, la atencin se centra en estos conjuntos de

    elementos. Son los medios de comunicacin capaces de transmitir la relevancia de esta

    imagen ms grande y comprensiva?

    En teora, el tercer nivel de agenda-setting toma algunos conceptos del modelo de

    red asociativa de la memoria (Anderson, 1983) y el modelo de red cognitiva (Santanen,

    Briggs, & de Vreede, 2000), y sostiene que la representacin cognitiva de los individuos

    respecto a los objetos y atributos, se presenta como una estructura tipo red. Haciendo uso

    del modelo de procesamiento de los mensajes de Lang (2000), esta nueva perspectiva arroja

  • luz sobre el proceso cognitivo que subyace a los efectos de agenda-setting.

    Especficamente, los tres pasos en el proceso de recepcin de los medios mencionados en la

    teora de Lang -encodificacin, almacenamiento y recuperacin- explican las formas a

    travs de las cuales los medios informativos construyen y reconstruyen las redes asociativas

    de la audiencia.

    Esta estructura tipo red se diferencia del enfoque tradicional, el cual implica que la

    transferencia de la relevancia de elementos en los medios de comunicacin hacia la agenda

    pblica, se produce de forma discreta. En los procedimientos de medicin tradicionales,

    objetos o atributos se extraen de las noticias y de las respuestas de los encuestados, con el

    propsito de compilar una lista de clasificacin ordenada. En el tercer nivel, este nuevo

    enfoque -el Modelo en Red Agenda-Setting (NAS)- sugiere que los medios de

    comunicacin pueden combinar en forma efectiva los diferentes objetos y sus atributos y

    hacer que estos paquetes de elementos puedan destacarse en la mente del pblico en forma

    simultnea. El Modelo NAS lanza la hiptesis que entre ms a menudo mencionen los

    medios de comunicacin dos elementos en tndem, resulta ms probable que la audiencia

    perciba estos dos elementos como conectados entre s.

    Al adentrarse estas redes de elementos en la memoria de la gente, Lang (2000)

    afirma que la informacin que se recupera ms fcilmente, por lo general tiene una mayor

    cantidad de vnculos con otras piezas de informacin en la red de la memoria. Por ejemplo,

    cuando una persona recupera un atributo como "experiencia" para describir a un candidato

    poltico, la "experiencia" podra ser el atributo que tiene el mayor nmero de conexiones

    con otros atributos. Es decir, la "experiencia" se recupera con facilidad en este caso, no

    necesariamente por su importancia en la jerarqua del atributo en la mente de ese individuo,

    sino debido a su centralidad en la red de memoria asociativa de l o ella. El Modelo en Red

  • Agenda-Setting presenta la hiptesis que los medios de comunicacin tienen la capacidad

    de construir las conexiones entre las agendas, y de esta forma construir la centralidad de

    determinados elementos de la agenda en la mente del pblico. En otras palabras, la

    prominencia se puede definir como la centralidad de un objeto o atributo en la agenda

    pblica.

    Las investigaciones empricas del 3er nivel

    Para explorar si los medios de comunicacin pueden agrupar una variedad de

    elementos y hacerlos relevantes en la mente del pblico de forma simultnea, el estudio

    inaugural de Guo y McCombs (2011) analiz de nuevo los datos de un estudio previo que

    haba encontrado fuertes efectos en el establecimiento de una agenda de atributos, con base

    en un anlisis tradicional de series discretas de atributos de candidatos polticos. En el

    estudio original de las imgenes recordadas por votantes de cuatro candidatos polticos a

    nivel estatal en los Estados Unidos (Kim y McCombs, 2007), la correspondencia general

    entre la agenda de atributos de los medios y la agenda de atributos del pblico fue de

    +0,65. Utilizando la tcnica estadstica de anlisis en red para analizar el patrn de los

    atributos agrupados en la agenda meditica y la agenda pblica - es decir, el tercer nivel de

    los efectos de agenda-setting - la correlacin fue de +0.67, un resultado estadsticamente

    muy similar al anlisis original. Por supuesto, las representaciones en red de estas agendas

    constituyen una imagen mucho ms rica de estos atributos.

    Pasando a las agendas definidas por los objetos, Hong, Guo & McCombs (2012)

    compararon datos provenientes de un anlisis de contenido a nivel nacional en Estados

    Unidos con datos de la agenda temtica del pblico proveniente de encuestas nacionales,

    durante 2009, 2010 y 2011. Para el anlisis inicial de estos datos, las pruebas para el primer

    nivel de los efectos de agenda-setting estuvieron encaminadas a establecer un punto de

  • referencia para evaluar el anlisis en red del tercer nivel. El orden jerrquico de los temas

    en las agendas de los medios, est correlacionado de manera significativa con los temas en

    la agenda del pblico en los aos 2009 y 2010 (+0,87 y +0,68). En 2011, se encontr una

    relacin elevada, pero no significativa, entre sus temticas (+0.63). La medicin de los

    efectos en red de agenda-setting - las correlaciones entre las interconexiones de la agenda

    de temas de los medios y del pblico - present una relacin significativa en los tres

    aos (+0,85, +0,66, y +0,54).

    Anlisis internacional del 3er nivel

    Toda esta evidencia -el anlisis de las agendas de los objetos y las agendas de los

    atributos- indica que la importancia de las relaciones en red entre los objetos en los medios

    de comunicacin puede ser transferida a la mente del pblico. A partir de estos estudios

    piloto, estamos poniendo en marcha un proyecto internacional, centrado en el cubrimiento

    de noticias de la guerra de Irak. Este escenario social resulta ideal para el anlisis de redes,

    debido a la compleja red de atributos que genera, atributos que van desde las operaciones

    militares y la diplomacia internacional, a la escena poltica en Irak y a las reacciones en los

    distintos pases del globo. Las comparaciones de este cubrimiento mundial de noticias -

    basado en el anlisis en red- llevarn al tercer nivel de la agenda-setting hacia otro estadio

    de la teora: la agenda-setting inter-media y la naturaleza y los orgenes de la agenda de los

    medios. Eventualmente, volveremos al enfoque original de la agenda-setting y agregaremos

    datos de opinin pblica a la mezcla, para conseguir un anlisis a gran escala del impacto

    de la agenda de los medios en la opinin del pblico sobre la guerra de Irak. En este

    captulo, se presenta el primer informe sobre este proyecto internacional a gran escala, un

    estudio de caso de la cobertura de noticias en Colombia durante los primeros aos de la

    guerra de Irak.

  • El estudio inaugural internacional: Colombia

    La Guerra contra Irak ocup un lugar prioritario en las agendas de los polticos, los

    medios de comunicacin y los ciudadanos en Colombia entre 2003 y 2004. El inters de la

    opinin pblica en la confrontacin armada podra explicarse como el resultado natural de

    una slida tradicin de cooperacin con Estados Unidos y las circunstancias particulares de

    la sociedad colombiana en este principio de siglo. A continuacin, se presenta una breve

    informacin contextual que da cuenta de lo dicho, como prembulo a la descripcin de los

    resultados del anlisis de contenido de las noticias sobre la Guerra que aparecieron en

    diario El Tiempo, el matutino de mayor circulacin en Colombia.

    Para iniciar, hay que mencionar que en el ltimo siglo, Colombia tuvo la

    oportunidad de demostrar en varias ocasiones su alianza incondicional con los intereses de

    Estados Unidos. En la guerra contra Corea, en 1950, el entonces presidente Laureano

    Gmez, cre el Batalln de Infantera No. 1 Colombia, en donde 4.314 de los mejores

    combatientes se destinaron al ejrcito de las Naciones Unidas -que respaldara los intereses

    de Estados Unidos- siendo este el nico pas de Hispanoamrica que ofreci su apoyo. Pese

    a que el quince por ciento de los soldados regresaron a casa en atades o fueron declarados

    desaparecidos, frente a la opinin pblica internacional Colombia entr a formar parte del

    selecto grupo de naciones defensoras a ultranza de los valores democrticos.

    Ms tarde, en la Guerra del Golfo Prsico en 1990 y en la Guerra contra Irak en

    2003, el pas formaba parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que autoriz

    el uso de los medios necesarios para solucionar el conflicto. De nuevo, Colombia fue uno

    de los pocos pases latinoamericanos que ofrecieron un respaldo rpido e incondicional, an

    cuando no se enviaron tropas.

  • En la Guerra de Irak de 2003, cuando el pas present ante el Consejo de Seguridad

    su respaldo a la decisin de Estados Unidos, el argumento del alto gobierno que escuch en

    forma repetida la opinin pblica colombiana, fue que el pas se una a una alianza

    internacional contra el terrorismo. Con ese pretexto, el bombardeo a Irak se hizo ver como

    una accin necesaria para garantizar la seguridad global. Precisamente, la seguridad es un

    tema extremadamente sensible en Colombia, un pas que ha tenido numerosos episodios

    terroristas en su historia reciente, por cuenta de las acciones de los narcotraficantes y los

    grupos guerrilleros, involucrados en un doloroso conflicto interno de cincuenta aos de

    duracin.

    La mejora en los ndices de seguridad fue el principal ofrecimiento del entonces

    candidato conservador lvaro Uribe Vlez a sus seguidores cuando, de ser un poltico poco

    conocido, pas a ganar la Presidencia de la Repblica en 2002 y luego consigui reelegirse

    para el perodo 2006-2010, a partir de una reforma constitucional. Uribe Vlez justific su

    respaldo a Estados Unidos en la Guerra de Irak diciendo que "... as como pedimos apoyo

    para luchar contra el terrorismo, no dejamos solos a nuestros aliados en esa lucha" (El

    Tiempo, domingo, 2 de marzo de 2003, pg. 1-3). De esta forma, la Guerra pas a ocupar

    un lugar de prominencia en la agenda del gobierno.

    En este mismo sentido, el tema tambin ocup buena parte de la agenda de los

    medios de comunicacin, no slo al registrar un lugar privilegiado en los textos de los

    periodistas -como se mostrar ms adelante a partir del anlisis de contenido de El Tiempo,

    el diario ms importante de Colombia- sino al atraer la atencin de columnistas y

    ciudadanos que escribieron cartas a los editores de la prensa (Barrios, 2012). De esta forma,

    los medios se convirtieron en un foro pblico privilegiado en donde se expresaron los

  • argumentos a favor y en contra de la confrontacin y el apoyo del pas a los intereses de

    Estados Unidos.

    Resulta valioso mencionar a modo de contexto, tambin- dos caractersticas

    fundamentales de la cultura de medios en Colombia: la primera, el periodismo conserva un

    vnculo muy fuerte con la poltica y con el respaldo a la organizacin del Estado. Los

    primeros peridicos fueron fundados por polticos como vehculo para hacer proselitismo y

    stira poltica y dar cuenta de los triunfos y derrotas de los combatientes en las guerras por

    la independencia. Desde 1886 hasta 1994, 22 de los 28 presidentes de Colombia han estado

    vinculados a medios de comunicacin, fungiendo como columnistas o directores de

    peridicos (Herrn, 1991). La tendencia se mantiene hoy, ya que el actual Presidente, Juan

    Manuel Santos, fue co- propietario del diario El Tiempo.

    La segunda, es que a lo largo de su historia los medios de comunicacin tambin

    han sufrido en carne propia los ataques de los violentos, los barones de la droga y los

    actores del conflicto interno. La prensa, en particular, ha sido vctima de numerosas

    presiones y atentados, que han acabado con la vida de periodistas y directivos. Uno de los

    ataques ms sangrientos ocurri en 1989 cuando Pablo Escobar orden explotar un carro

    bomba en las instalaciones de El Espectador -el diario ms antiguo del pas y uno de los

    ms prestigiosos del mundo- debido a sus bien argumentadas denuncias frente al terrorismo

    y al narcotrfico; esto, tres aos despus de haber asesinado a su director, Guillermo Cano,

    por las mismas razones. Ms recientemente, en agosto de 2010, un carro bomba deton en

    el parqueadero de Caracol Radio, dejando heridos y 550 viviendas afectadas. En ese

    escenario, la llamada guerra contra el terrorismo, recibi una acogida clida en la agenda

    de todos los medios informativos.

  • La prensa, y en particular El peridico El Tiempo, conserva una influencia muy

    marcada tanto en la agenda de la gente como en la agenda de otros medios de

    comunicacin. El Tiempo mantiene 1.137.483 lectores diarios, 4.5 veces ms que El

    Espectador, el segundo matutino de circulacin nacional del pas (ACIM, 2012). De all la

    importancia de analizar el cubrimiento que el primero le dio a la Guerra en Irak.

    Como consecuencia de la centralidad de este conflicto internacional en la agenda del

    gobierno y en la de los medios, la audiencia enfoc su atencin en el conflicto blico, pero

    no precisamente para ofrecer su respaldo. La agenda del pblico estuvo saturada de voces

    de rechazo a la guerra contra Irak. Segn la corporacin Latinobarmetro (2004), el 81% de

    los colombianos estaba en desacuerdo o muy en desacuerdo con las acciones de Estados

    Unidos en Irak, frente a slo un 18.8% de quienes se manifestaron muy de acuerdo o de

    acuerdo. Otras voces ciudadanas calificaron el respaldo a la guerra como un error craso en

    el campo de la poltica exterior; resaltaron el hecho que Estados Unidos actuaron por fuera

    de la norma internacional al pasar por alto la negativa de las Naciones Unidas para el

    ataque contra Irak; cuestionaron la moral del gobierno colombiano y sealaron que Uribe

    Vlez haba vendido su conciencia al To Sam. El mismo que, encarnado en el Presidente

    George W. Bush, entreg al presidente colombiano la Medalla de la Libertad, el 13 de

    enero de 2009, en uno de sus ltimos actos como presidente.

    La presea se vio como una compensacin generosa para los esfuerzos del presidente

    colombiano por mantener el liderazgo de la regin en la llamada Guerra contra el

    Terrorismo; esto, pese a las presiones internas y externas que recibi, ms fuertes an por

    parte de los pases vecinos, en una Latinoamrica donde la izquierda ha ganado terreno con

    asombrosa rapidez.

  • En suma, la guerra contra Irak ocup un lugar de privilegio en las agendas del

    gobierno, los medios de comunicacin y los ciudadanos. Por tanto, describiremos los

    principales resultados de un anlisis de contenido de 500 noticias sobre la Guerra en Irak de

    El Tiempo entre 2003 y 2004 -excluyendo comentarios, editoriales y notas en arte, cultura,

    deportes y otras secciones- para lo cual se hizo un muestreo estratificado de semana

    compuesta.

    Las Historias de la Guerra: acciones terroristas y sus vctimas.

    El marcado inters de la agenda informativa de El Tiempo en la Guerra de Irak, se

    vio representado un total de 1.959 notas de prensa en 2003 y 1.297 en 2004, para un total

    de 3.256 textos. Con ese universo, se tom una muestra representativa de 500 textos, siendo

    el primer trimestre de 2003 el que concentr el mayor nmero de noticias sobre la guerra;

    en forma particular, en las fechas 18 y 28 de marzo de 2003, con 17 y 12 textos sobre la

    Guerra en Irak respectivamente, que corresponden a los primeros 10 das del conflicto

    internacional.

    El tema mencionado con mayor frecuencia en las pginas de El Tiempo (ver Tabla

    1.) fue el Impacto de la Guerra/Secuelas, con un 27.1% del total de los textos. Pero al hacer

    una mirada en detalle dentro del tema, se establecieron las proporciones de nfasis en esta

    temtica de la siguiente manera: el impacto de la confrontacin sobre los iraques (8,7%),

    los ciudadanos ordinarios (10,2%), los soldados/fuerzas militares/fuerzas de paz de la ONU

    (18,4%); bajas civiles/muertes (39,3%). Tambin se codificaron en esta categora los textos

    que incluan referencias a temas de seguridad domstica (2,0%), libertades civiles (0,0%), y

    el impacto social de la guerra -tanto en Irak (2,6%), como en Estados Unidos (3,6%)- lo

    mismo que las decisiones relacionadas con la reconstruccin del pas (13,3%), y otros

    (2,0%).

  • El segundo tema que se enfatiz en los textos de El Tiempo, fue el Militar con una

    participacin de 14,3% sobre el total. Dentro de este, hubo mayor inters en la planificacin

    militar/acciones y estrategias (30,1%), la inspeccin de armas de destruccin masiva

    (24,3%), y las actividades de la insurgencia (19,4%).

    En tercer lugar, los textos destacaron el Gobierno y las polticas de los pases en

    contienda: Estados Unidos con el 29,5%, Irak con el 25,0%, y otros temas polticos, 27,3%.

    El detalle de las temticas abordadas por el matutino colombiano se presenta en la siguiente

    tabla.

  • Tabla 1. Menciones de Temas y Subtemas sobre la Guerra en Irak en El Tiempo,

    Colombia.

    Tema Subtema Frecuencia

    Porcentaje

    dentro de

    cada tema

    Porcenta

    je del

    tema

    Economa

    Costo de la guerra 13 19,7%

    9,1%

    Petrleo/Campos de petrleo/Otros recursos

    naturales

    15

    22,7%

    Codificacin de la economa interna del pas 4 6,1%

    Economa de Estados Unidos en general 13 19,7%

    Economa de Irak en general 3 4,5%

    Economa global 13 19,7%

    Otros temas econmicos 5 7,6%

    Totales 66

    Militar

    Planificacin militar/acciones y estrategias 31

    30,1%

    14,3%

    Inspeccin de armas/Armas de Destruccin

    Masiva

    25

    24,3%

    Perspectivas para la guerra 17 16,5%

    Insurgencia 20 19,4%

    Otros temas militares 10 9,7%

    Totales 103

    Participacin

    Internacional

    Actividades de la ONU/OTAN 19 23,8%

    11,1%

    Apoyo internacional 31 38,8%

    Oposicin internacional 22 27,5%

    Otros 8 10,0%

    Totales 80

    Impacto de la

    Guerra

    /Secuelas

    Impacto sobre los iraques 17 8,7%

    27,1%

    Impacto sobre ciudadanos ordinarios 20 10,2%

    Impacto sobre los soldados/Fuerzas

    Militares

    36

    18,4%

    Bajas civiles/muertes 77 39,3%

    Seguridad domstica 4 2,0%

    Libertades civiles 0 0,0%

    Impacto social (Irak) 5 2,6%

    Impacto social (EE.UU.) 7 3,6%

    Reconstruccin 26 13,3%

    Otros 4 2,0%

    Totales 196

  • Tabla 1. Menciones de Temas y Subtemas sobre la Guerra en Irak en El Tiempo,

    Colombia (continuacin).

    Tema Subtema Frecuencia

    Porcentaje

    dentro de

    cada tema

    Porcenta

    je del

    tema

    Gobierno/

    Polticas

    Polticas internas en el pas de origen del

    diario que se analiza

    7

    8,0%

    12,2%

    Polticas de Irak 22 25,0%

    Polticas de EE.UU. 26 29,5%

    Poltica internacional /domstica en otros

    pases

    24

    27,3%

    Otros temas polticos 9 10,2%

    Totales 88

    Historia

    Primera Guerra del Golfo 15 53,6%

    3,9%

    Historia de EE.UU. e Irak 1 3,6%

    Historia de Irak 3 10,7%

    Otras referencias histricas 9 32,1%

    Totales 28

    Terrorismo

    Osama Bin Laden/Al-Qaeda 11 15,3%

    10,0%

    11 de septiembre 9 12,5%

    Otras actividades de terrorismo 52 72,2%

    Totales 72

    Legitimidad

    de la Guerra

    Protestas /Manifestaciones 23 37,7%

    8,4%

    Debate sobre la legitimidad de la guerra 31 50,8%

    Otros

    7 11,5%

    Totales 61

    Asuntos de

    Derechos

    Humanos

    Crmenes de guerra de Saddam Hussein

    /Derechos Humanos

    9

    32,1%

    3,9%

    Escndalos 16 57,1%

    Otros 3 10,7%

    Totales 28

    Total global menciones subtemas 722 100%

    Los reporteros de El Tiempo construyeron en un 62.3% los textos que su diario

    public sobre la Guerra de Irak. Trabajaron con informacin proveniente de cables

    internacionales, a la cual le dieron una estructura narrativa propia; en ese sentido,

    decidieron el nfasis que se le dio a las historias de la guerra. En menor proporcin, un

  • 30%, se publicaron para el cubrimiento de la guerra los cables de las agencias de noticias

    sin hacerles ninguna edicin. Los textos traducidos o los de otros autores, no tuvieron una

    participacin significativa. Lo dicho se expresa en detalle a continuacin, en la Tabla 2.

    Tabla 2. Tabla de Contingencia de Temas y Autores sobre la Guerra en Irak en El Tiempo,

    Colombia.

    Reportero Agencia Traductor Otros

    Tema Frec.

    % del

    tema Frec.

    % del

    tema Frec.

    % del

    tema Frec.

    % del

    tema

    Economa 43 63,2% 22 32,4% 0 0,0% 3 4,4% 68

    Militar 54 52,4% 36 35% 3 2,9% 10 9,7% 103

    Participacin

    Internacional 53 66% 22 27,5% 1 1,3% 4 5% 80

    Impacto/Secuelas 104 53,1% 74 37,8% 1 0,5% 17 8,7% 196

    Gobierno/Polticas 66 75% 17 19,3% 1 1,1% 4 4,5% 88

    Historia 18 66,7% 7 25,9% 1 3,7% 1 5,7% 27

    Terrorismo 48 73,8% 16 24,6% 1 1,5% 0 0% 65

    Legitimidad de la

    guerra 36 59% 19 31,1% 2 3,3% 4 6,6% 61

    Asuntos de

    Derechos Humanos 24 85,7% 2 7,1% 1 3,6% 1 3,6% 28

    Frecuencia global 446 215 11 44 716

    Porcentaje global 62,3% 30% 1,5% 6,1% 100%

    Un anlisis ms detallado del contenido de las noticias que construyeron los

    periodistas, dio como resultado que en 54% de los casos no mencionaron en forma

    explcita a sus fuentes de informacin. En los casos en que s lo hicieron, referenciaron

    como fuente de informacin a agencias de prensa de distintos pases, las cuales recibieron

    su respectiva atribucin dentro de la narrativa. Un 16% de los textos fueron construidos por

    las empresas de medios norteamericanas como AP, CNN, The New York Times. Una

    participacin similar provino de otros medios de comunicacin occidentales, como el Wall

    Street Journal y la Efe-DPA (14%) y de agencias francesas como la AFP (13%). En mucha

    menor proporcin (1%), la informacin publicada por El Tiempo provino de agencias del

  • Reino Unido como Reuters, BBC y The Guardian- y de agencias del mundo rabe como

    Al Jazeera. No hubo mencin de otras agencias no occidentales. El origen geogrfico de

    las agencias mencionadas se detalla en la siguiente tabla.

    Tabla 3. Origen de las Agencias de Prensa mencionadas en los textos sobre la Guerra en

    Irak en El Tiempo, Colombia.

    En cuanto a la representatividad de los encuadres, el marco conceptual de nfasis en

    donde se insert la narrativa, el que apunt a Definir problemas obtuvo un 25,6%, seguido

    por Hacer juicios morales con un 4,2% y Diagnosticar causas con un 3,2%. La categora

    Otros encuadres, obtuvo una participacin ms amplia con el 51,2%, destacndose dentro

    de esta categora el encuadre de Conflicto, en un 29,2 % de los casos, seguido por el de

    Inters humano, con 4,6% de la representatividad porcentual. En algunos casos, ambos

    encuadres estuvieron presentes en las historias. Lo mencionado se representa en las tablas 4

    y 5.

    Atribucin en los textos Frecuencia Porcentaje

    N/A 304 54%

    Estados Unidos 88 16%

    Otras Occidentales 81 14%

    Francia 75 13%

    Reino Unido 6 1%

    rabe 4 1%

    Otras No Occidentales 1 0%

    Total 559 100%

  • Tabla 4. Encuadres en los textos sobre la Guerra en Irak en El Tiempo, Colombia.

    Encuadres Frecuencia Porcentaje

    Otros 257 51,4%

    Define problemas 128 25,6%

    Realiza un juicio moral 21 4,2%

    Diagnostica causas 16 3,2%

    N/A 12 2,4%

    Define problemas/ sugiere soluciones 11 2,2%

    Define problemas / otro 10 2,0%

    Sugiere soluciones 10 2,0%

    Define problemas/ diagnostica causas 8 1,6%

    Diagnostica causas/ realiza un juicio moral 7 1,4%

    Define problemas/ realiza un juicio moral 5 1,0%

    Diagnostica causas/ sugiere soluciones 5 1,0%

    Diagnostica causas/ otros 4 ,8%

    Realiza un juicio moral/ otros 4 ,8%

    Realiza un juicio moral/ sugiere soluciones 1 ,2%

    Sugiere soluciones/ otros 1 ,2%

    Total 500 100%

    Tabla 5. Otros Encuadres en los textos sobre la Guerra en Irak en El Tiempo, Colombia.

    Otros Encuadres Frecuencia Porcentaje

    N/A 329 65,8%

    Conflicto 146 29,2%

    Inters Humano 23 4,6%

    Conflicto e Inters Humano 2 0,4%

    Total 500 100,0%

    Respecto a los actores sociales mencionados en las noticias, el primer lugar lo

    ocup el Presidente de Estados Unidos, George Bush, con un 5,8%, seguido de Saddam

    Hussein, con 3,4% de las menciones. Vale la pena resaltar, que el tratamiento periodstico a

    los presidentes de los pases en contienda no fue equitativo: mientras que al referirse al

    mandatario de Estados Unidos, los periodistas mencionaban a el presidente George W.

    Bush, con frecuencia se referan al Presidente de Irak como Saddam Hussein, a secas.

    De igual manera, las atribuciones completas se dieron en el caso de otros funcionarios

    norteamericanos y de los pases occidentales como: Joschka Fischer, ministro alemn de

  • Asuntos Exteriores y Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de E.U (Momentos de la

    guerra, El Tiempo, 4 abril de 2003).

    De otra parte, las fuentes de informacin citadas al interior de las historias incluyen

    en el 9,4% de las ocasiones a Otras fuentes internacionales, seguidas por Oficiales

    estadounidenses, con un porcentaje del 7,2%. El uso combinado de ambas fuentes en un

    mismo reporte fue del 3,6 por ciento; el mismo porcentaje que contabilizaron las noticias

    que contaron como fuente de informacin a los Militares estadounidenses. Por su parte, los

    Militares iraques tomados como fuente de informacin alcanzaron una presencia del 3,2%

    en las noticias de este estudio.

    La gran mayora de los textos sobre la Guerra en Irak en El Tiempo no utilizaron

    apoyos visuales (72,2%). Entre las noticias que s los utilizaron como parte de la narracin,

    se destaca la preferencia por las fotos, (23%); los grficos, (2,6%) y otras ayudas visuales

    (0,4%), tales como infografas, mapas y recuadros.

    Finalmente, llama la atencin el alcance global de los textos sobre la Guerra

    publicados en el diario colombiano. Adems de Estados Unidos e Irak, en El Tiempo se

    mencionaron 113 naciones de los cinco continentes, adems de organismos internacionales

    como la OTAN y las Naciones Unidas, que mediaron en el conflicto.

    Conclusin

    Los equipos de investigacin de la Universidad de Navarra liderados por el Profesor

    Esteban Lpez- Escobar hicieron contribuciones significativas a los postulados de agenda-

    setting en tres reas tericas: el agenda-setting de los atributos, las consecuencias del

    agenda-setting de los atributos en las opiniones, y el logro de consenso social. En el

    contexto de esas contribuciones, resulta muy apropiado que honremos su trabajo y

    celebremos su retiro con la presentacin de la nueva dimensin terica aqu reseada: el 3er

  • nivel de agenda-setting. Conociendo su entusiasmo, resulta muy probable que, an despus

    de su retiro, el Profesor Esteban Lpez-Escobar contine haciendo valiosos aportes a este

    proceso.

    Bibliografa

    Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge, MA: Harvard

    University Press.

    Asociacin Colombiana de Investigacin de Medios ACIM , (2012).Estudio

    General de Medios EGM, primera ola 2012 Recuperado el 19 de junio de 2012:

    http://www.acimcolombia.com/Publico/WF_EstudiosDet.aspx?EST_CODIGO=11

    Barrios, M. (2012) Cartas a los Editores de la Prensa en Colombia: Un Enfoque

    Mixto. Tesis doctoral. Barranquilla: en prensa.

    Corporacin Latinobarmetro. (2004) Anlisis de Resultados en Lnea Recuperado

    el 19 de junio de 2012: http://www.latinobarometro.org/latino/LATAnalizeQuestion.jsp

    Guo, L., & McCombs, M. (2011). Network agenda setting: A third level of media

    effects. Paper presented at the International Communication Association, Boston.

    Herrn, M. La industria de los medios masivos de comunicacin en Colombia.

    1991, Bogot: Fescol.

    Kim, K. & McCombs, M. (2007), News Story Descriptions and the Publics

    Opinions of Political Candidates, Journalism & Mass Communication Quarterly, 84, 299-

    311.

  • Lang, A. (2000) The Limited Capacity Model of Mediated Message Processing.

    Journal of Communication, 50, 46-71.

    Lpez-Escobar, E., Llamas, J. P., & McCombs, M. (1998). Agenda setting and

    community consensus: First and second level effects. International Journal of Public

    Opinion Research, 10, 335-348.

    Lpez-Escobar, E., McCombs, M. & Rey, F. (1996). La Imagen de los Candidatos:

    El Segundo Nivel de la Agenda Setting, Comunicacion y Sociedad, 9 (1&2) 39-65.

    Lpez-Escobar, E., McCombs, M. & Tols, A. (2007). Measuring the public images

    of political leaders: a methodological contribution of agenda-setting theory. Paper

    presented at the Congress for Political Communication Investigation, Madrid.

    McCombs, M., Lopez-Escobar, E., & Llamas, J. P. (2000). Setting the agenda of

    attributes in the 1996 Spanish general election. Journal of Communication, 50, 77-92.

    McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). Agenda-setting function of mass media.

    Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

    Santanen, E., Briggs, R., & de Vreede, G.-J. (2000). The cognitive network model

    of creativity: A new causal model of creativity and a new brainstorming technique. Paper

    presented at the 33rd Hawaii International Conference on System Sciences.

    Shaw, D. & Martin, S. (1992). The function of mass media agenda setting

    Journalism Quarterly, 69, 90220.

  • Shaw, D., & McCombs, M., Eds. (1977). The Emergence of American Political

    Issues: The agenda-setting function of the press. St. Paul: West.

    Vu, H., Lei Guo & Maxwell McCombs (2012). Exploring the World Outside and

    the Pictures in Our Heads: A Network Agenda Setting Study. Paper presented at the

    Association for Education in Journalism & Mass Communication. Chicago.

    Weaver, D. H., Graber, D. A., McCombs, M., & Eyal, C. H. (1981). Media agenda-

    setting in a presidential election: Issues, images, and interest. New York, NY: Praeger.