196
Merkatura Revista de Comercio del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Índice Vol. 1 (2). No. 2 Mayo-Agosto 2013 Horizontes Raúl Gustavo Acua Popocatl 20 años del TLCAN… la agenda pendiente Artículos Dayanara Reyes Velasco Las Relaciones Comerciales de México con Japón: Aciertos y Desacierto. Odette Pantoja Islas Análisis de la industria del vestido nacional ante la relación comercial México China (2001 2009). María Gabriela González Lozada Salud y patentes: El comercio internacional como herramienta para la creación de una industria farmacéutica nacional. Darío Ibarra Zavala, Miguel Ángel Reyes Diaz Proyecto de Exportación de Brócoli Nota Luis Enrique Espinoza Torres, Esther Figueroa Hernández, Orsohe Ramirez Abarca, Inés Valeria Ramírez Vazquez Ventajas en los Contratos de Compra-Venta Internacional con el Uso de los Incoterms Reseñas Raíl Gustavo Acua Popocatl Beatriz Leycegui “Reflexiones sobre la Política Comercial Internacional de México” ISSN 2007-7491 Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

Merkatura No. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este número de Merkatura Horizontes 20 Años del TLCAN... la agenda pendiente - Raúl Gustavo Acua Popocatl Artículos Las Relaciones Comerciales de México con Japón: Aciertos y Desacierto - Dayanara Reyes Velasco Análisis de la industria dfel vestido nacional ante la relación comercial México - Odette Pantoja Islas Salud y patentes: El comercio internacional como herramienta para la creación de una industria farmaceútica nacional - María Gabriela González Lozada Proyecto de Exportación de Brócoli - Darío Ibarra Zavala, Miguel Ángel Reyes Diaz Nota Ventajas en los Contratos de Compra-Venta Internacional con el Uso de los Incoterms - Luis Enrique Espinoza Torres, Esther Figueroa Hernández, Orsohe Ramírez Abarca, Inés Valeria Ramírez Vázquez Reseñas Beatriz

Citation preview

Page 1: Merkatura No. 2

Merkatura Revista de Comercio del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

Índice Vol. 1 (2). No. 2 Mayo-Agosto 2013

Horizontes

Raúl Gustavo Acua Popocatl 20 años del TLCAN… la agenda pendiente

Artículos

Dayanara Reyes Velasco

Las Relaciones Comerciales de México con Japón: Aciertos y

Desacierto.

Odette Pantoja Islas Análisis de la industria del vestido nacional ante la relación

comercial México – China (2001 – 2009).

María Gabriela González Lozada

Salud y patentes: El comercio internacional como herramienta para

la creación de una industria farmacéutica nacional.

Darío Ibarra Zavala, Miguel Ángel Reyes Diaz

Proyecto de Exportación de Brócoli

Nota

Luis Enrique Espinoza Torres, Esther Figueroa Hernández,

Orsohe Ramirez Abarca, Inés Valeria Ramírez Vazquez Ventajas en los Contratos de Compra-Venta Internacional con el Uso

de los Incoterms

Reseñas

Raíl Gustavo Acua Popocatl Beatriz Leycegui “Reflexiones sobre la Política Comercial

Internacional de México”

ISSN 2007-7491

Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

Page 2: Merkatura No. 2

MERKATURA

Director general de LAES, A. C.

Darío Ibarra Zavala

Director Editorial de Merkatura

Raúl Gustavo Acua Popocatl

Corrección de estilo

Ana Laura Rodríguez Grajeda

Asistente Editorial

Francisco Javier Pérez Muñoz

Comité Dictaminador

José Luis Martínez Marca (UNAM), Darío Ibarra Zavala (UAEM),

Luis Ramón López Gutiérrez (UAEM), Lilia Domínguez Villalobos

(UNAM), Roberto Soto Esquivel (UAZ), Andrés Rosales (Colegio de

Tlaxcala).

Comité Editorial

Aurora Gómez Galvarriato Freer (CIDE), Carlos Mallén Rivera

(INIFAP), Selene Jiménez Bautista (UAEM), Raúl Gustavo Acua

Popocatl (UAEM), Darío Ibarra Zavala (UAEM), Gerardo Jaramillo

Vázquez (UDLA-DF), Leonardo Figueroa Heland (Cambridge

College-Utah)

Page 3: Merkatura No. 2

Normas de Publicación: MERKATURA

La revista Merkatura es una publicación cuatrimestral de carácter académico

que incluye ensayos y resultados de investigaciones con contenido

relacionado con el comercio tanto nacional como internacional. Se puede

abordar cualquier elemento que tenga implique la conversión de materia

prima hasta su consumo final. El comité editorial de la revista agradece el

envío de artículos a esta redacción, ya sea a título individual o de manera

colectiva. Los artículos enviados deberán necesariamente ser inéditos.

Los interesados en publicar en Merkatura deberán enviar el artículo en

original donde se indique el nombre del autor o autores y el mismo trabajo

omitiendo sus datos, vía correo electrónico en formato de Word a la dirección

[email protected]. En hoja aparte deberán anotar los datos curriculares del

autor o autores (grado académico, publicaciones recientes, etc.), institución de

adscripción, puesto o cargo que desempeña, dirección, teléfono y/o fax y

dirección de correo electrónico. Además, deberán incluir un resumen y

abstract que describa el tema y objetivo del artículo, con una extensión no

mayor a 10 líneas.

Los artículos deberán ajustarse a las normas gramaticales vigentes y tener una

extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 40 (65 a 70 golpes por 27-29

líneas, incluyendo notas al pie, cuadros, tablas, gráficos y bibliografía). Los

apartados y/o subtítulos deberán estar perfectamente definidos, indicándose el

lugar correspondiente a los cuadros y gráficas. Los cuadros y gráficas deberán

ser elaborados y enviados en archivos aparte en algún programa de hoja de

cálculo, preferiblemente en Excel. Las referencias bibliográficas y la

bibliografía deberán estar presentadas en formato Harvard.

Los artículos recibidos serán sometidos a dictamen tipo doble ciego

(omitiendo el nombre del autor o autores), conservándose su anonimato.

Todos los artículos enviados, serán considerados, sin que ello implique

obligatoriedad de su publicación. La dirección de la revista se reserva el

derecho de realizar los cambios editoriales necesarios.

Page 4: Merkatura No. 2

Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

www.laes.org.mx

Page 5: Merkatura No. 2

Merkatura

Índice Vol. 1 (2) No. 2 México mayo-agosto de 2013

Horizontes

Raúl Gustavo Acua Popocatl

20 años del TLCAN… La agenda pendiente……………..…………..1

Artículos

Dayanara Reyes Velasco

Las Relaciones Comerciales de México con Japón: Aciertos y

Desaciertos………………………………………………………..11

Odette Pantoja Islas

Análisis de la industria del vestido nacional ante la relación

comercial México – China (2001 – 2009)………………………….53

María Gabriela González Lozada

Salud y patentes: El comercio internacional como herramienta para

la creación de una industria farmacéutica nacional……………….79

Darío Ibarra Zavala, Miguel Ángel Reyes Diaz

Proyecto de Exportación de Brócoli…………………………..……107

Nota

Luis Enrique Espinoza Torres, Esther Figueroa Hernández,

Orsohe Ramirez Abarca, Inés Valeria Ramírez Vázquez

Ventajas en los Contratos de Compra-Venta Internacional con el Uso

de los Incoterms………………………………………………………..149

Reseñas

Raúl Gustavo Acua Popocatl

Beatriz Leycegui “Reflexiones sobre la Política Comercial

Internacional de México”……………………………………………….169

Page 6: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2). No. 2, Mayo-Agosto de 2013 es una

publicación cuatrimestral editada por el Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A. C. Tejocotes 178-405, Actipan, Col. Del

Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03230. México, D.F. Tel. 5264 8837,

www.laes.org.mx Editor Responsable: Darío Guadalupe Ibarra Zavala

[email protected]. Número de Certificado de Reserva de

Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

exclusivo número 04-2013-102912235600-102. ISSN: 2007-7491.

Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite

otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la

Publicación: Impresa en el taller del Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A. C. Hacienda de Tomacoco 17, Col. Benito

Juárez, Nezahualcóyotl, Edo. De México, C. P. 57130. Distribuidor

Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

Este número se término de imprimir el 15 de diciembre de 2013 con

un tiraje de 1,000 ejemplares.

Las opiniones y comentarios expresados por los autores no

necesariamente reflejan la postura del Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A.C. Los artículos publicados en Merkatura

Económico son responsabilidad de sus autores. Se permite la

fotocopia o impresión de cualquier artículo, reseña o nota publicada

en esta revista siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos y

no implique la publicación en otras revistas o capítulos de libros, en

cuyo caso se deberán negociar los derechos con el Director General de

LAES, A. C.

Coordinador del No. 2: Raúl Gustavo Acua Popocatl,

Colaboradores: César Lucio Gutiérrez Ruiz, Angélica Hernández Leal

y Carlos Guerra Sierra.

Page 7: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Agosto 2013, pp.1-10.

Horizontes

20 años del TLCAN… la agenda pendiente

Gustavo Acua Popocatl1

Resumen

A veinte años de haber entrado en vigor el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte los especialistas especulan

sobre el siguiente paso que podría presentarse en el proceso de

integración de la región. Descartada la unión aduanera entre

México, Estados Unidos y Canadá, una propuesta más realista

sería un “TLCAN Plus”, sin embargo… ¿Qué nuevos temas

entrarían en la agenda de negociación? Mientras que México

requiere abordar temas que lo inserten en mejores condiciones

en las cadenas globales de valor, los Estados Unidos

seguramente incluirían en la agenda los temas en los que reside

su actual competitividad: derechos laborales, propiedad

intelectual, compras del sector público y comercio electrónico.

Palabras clave TLCAN, integración económica, América del

Norte, TLC, comercio electrónico, propiedad intelectual,

derechos laborales, compras del sector público.

1 Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del

Estado de México.

Page 8: Merkatura No. 2

Merkatura

2

Abstract

Twenty years after the signing of the North American Free

Trade Agreement (NAFTA) experts speculate about which

could be the next phase in the process for a regional integration.

Discarded a customs union between Mexico, United States and

Canada in the short term, a more realistic proposal would be a

"NAFTA Plus", however ... What new issues would enter into

the negotiation agenda? While Mexico requires addressing

issues that insert the Mexican economy successfully to become

a competitive actor in the global value chains, the United States

officials will surely include in the agenda issues that support its

current competitiveness: labor rights, intellectual property,

government procurement and e-commerce .

Key words Regional integration, NAFTA, e-commerce,

intellectual property rights, government procurement, labor

rights.

Se cumplen 20 años de la entrada en vigor del tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual fue puesto

en vigor en México, Estados Unidos y Canadá. Cuando se

firmó, la impresión que se tenía en el ámbito internacional es

que los Estados Unidos estaban privilegiando las relaciones

comerciales con sus vecinos geográficos en un momento en que

las negociaciones de la Ronda Uruguay parecían estancarse. De

hecho, para la mayoría de los analistas la firma de este acuerdo

se trataba de una estrategia de negociación los Estados Unidos

para sacar de su punto muerto a la ronda multilateral, usando la

amenaza de recurrir a acuerdos bilaterales sólo con aquellos

países que aceptaran sus condiciones, en detrimento de la

estrategia multilateral.

Independientemente de los objetivos particulares de los Estados

Unidos involucrados en la negociación del TLCAN, este tratado

Page 9: Merkatura No. 2

Horizontes

3

fue un parteaguas en la política comercial de México, cuyo

gobierno en el pasado había rechazado propuestas semejantes

de Estados Unidos para firmar acuerdos que en un principio

eran de carácter predominantemente sectorial, pues antes de

1985 los Estados Unidos no apostaban a la realización de

acuerdos bilaterales. Sin embargo, esta estrategia comercial

cambió significativamente cuando se echó a andar la Ronda

Uruguay en 1986, y por motivos sobre todo de carácter político,

Estados Unidos firmaron en ese año su primer acuerdo

comercial bilateral con Israel, lo que abrió el camino para que

Estados Unidos explorara la opción del bilateralismo.

Después de Israel, los Estados Unidos voltearon hacía el que

era su principal socio comercial en ese momento, Canadá, cuyo

gobierno consideró que se podía aprovechar la oportunidad del

creciente comercio bilateral para sentar reglas claras al mismo

con la potencia económica vecina. El acuerdo firmado que

surgió de las negociaciones entre ambos países conocido como

CUSFTA por sus siglas en inglés (United States-Canada Free

Trade Agreement) aportó reglas comerciales claras para temas

como el dumping, el contenido de origen y la resolución de

disputas comerciales. Con este precedente, y considerando que

México ya estaba inmerso en un proceso de apertura comercial,

la firma de un posible acuerdo comercial con Estados Unidos

parecía una expresión de jure de lo que de facto ya era una

relación comercial intensa.

Las negociaciones de este acuerdo no fueron sencillas, no

bastaba la receptividad de ambos gobiernos a la idea de un

comercio regulado, había mucho más de por medio que asuntos

comerciales por tratar como lo demostraron los obstáculos y

diferencias que se presentaron durante las propias

negociaciones. El gobierno de México tuvo que hacer

concesiones importantes en la mesa de negociación, incluso de

último momento, para lograr la aprobación del tratado en los

Estados Unidos, en un momento de alta politización de la

agenda comercial como resultado del proceso de sucesión

política en México, y de los intereses económicos internos de

los Estados Unidos que resultaban afectados por la apertura

Page 10: Merkatura No. 2

Merkatura

4

comercial y que demandaban medidas proteccionistas, aunque

éstas sólo lo fueran transitorias.

México ya había apostado mucho a la conclusión del acuerdo,

una de las principales apuestas consistía en asegurar la

atracción de inversión extranjera procedente de Estados Unidos

en momentos en que otras regiones del mundo (como Europa

inmediatamente después de la caída del socialismo) no iban a

hacerlo; el precio en términos de concesiones comerciales

parecía muy alto, pero los beneficios también. El acuerdo entró

en vigor el 1 de enero de 1994, las ventajas comerciales que

otorgó a México fueron aprovechadas crecientemente, hasta

que China se incorporó al sistema multilateral de comercio en

el 2001, y con el paso del tiempo comenzó a convertirse en el

principal socio comercial de Estados Unidos, lo que hizo que la

oportunidad comercial para México comenzara a disminuir.

A pesar de lo anterior el tratado tuvo consecuencias positivas:

en la actualidad el 80% de las exportaciones mexicanas

corresponden a manufacturas, la economía se ha vuelto más

dinámica y el sector exportador se mantuvo en crecimiento

durante un tiempo considerable, sin embargo, la exposición de

la economía mexicana a la competencia internacional ha tenido

amenazas significativas, como ya se dijo, como resultado de la

aparición de China como un competidor formidable en el

mercado norteamericano, pero también estuvieron presentes las

consecuencias negativas de las crisis financieras

internacionales, sobre todo la ocurrida en el 2008, las cuales

afectaron no sólo a las exportaciones, también a las remesas, el

turismo y la inversión extranjera directa en México. Esto sin

dejar de mencionar los actos terroristas de 2001 que distrajeron

la atención de los Estados Unidos de los temas comerciales a

los políticos.

Hoy parece ser que los objetivos originalmente planteados por

el gobierno mexicano en el TLCAN han sido rebasados, y se ha

presentado un deterioro de las preferencias otorgadas en el

TLCAN, pues México, Estados Unidos y Canadá han

negociado otros acuerdos con sus socios comerciales (México

Page 11: Merkatura No. 2

Horizontes

5

12, Estados Unidos 13 y Canadá 10). Esta erosión se ha

presentado a contracorriente de las expectativas de aquellos

analistas que anticipaban que, una vez alcanzada la meta de la

liberalización comercial en el 2008, y si el TLCAN

representaba efectivamente ganancias para los tres países, los

tomadores de decisiones de México, Estados Unidos y Canadá

contemplarían la posibilidad de una Unión Aduanera de

América del Norte. Sin embargo, a veinte años de haber entrado

en vigor el TLCAN, esto no ha sucedido, y difícilmente

ocurrirá ya que no existen experiencias de integración

comercial realizadas por los Estados Unidos en ese sentido, y

peor aún, las divisiones políticas y económicas que prevalecen

en la política interna de ese país en los temas comerciales, se

mantienen más vivas que nunca, y en ciertos temas se han

exacerbado.

Los especialistas que creen que después de veinte años de

experiencia con el TLCAN se podría llevar a este tratado a una

etapa superior de integración anotan que en algunos aspectos,

las condiciones exógenas son parecidas a las que se vivieron en

los años que se negoció el TLCAN (1991-1993),

particularmente en lo que se refiere al estancamiento de la

Ronda Doha, y la crisis económica que vive Europa, la cual le

impide aceptar compromisos comerciales multilaterales por el

momento, esto podría dar lugar para que los Estados Unidos

vuelvan a explorar la modalidad regional y bilateral. Pero aquí

la pregunta pertinente sería. ¿Qué beneficios obtendría México

en una hipotética integración con EU para dar paso a la

negociación de, al menos, un TLCAN plus?

Los especialistas apuntan a que el desafío inmediato para que

nuestro país aproveche las ventajas de la apertura comercial,

consiste en negociar temas en donde se presenten los mejores

beneficios derivados de la inserción a las redes globalizadas de

producción, en donde se presenten mayores oportunidades que

permitan efectivamente capitalizar los beneficios de una mayor

capacitación de la mano de obra del país, y en los que se

permita el desarrollo tecnológico de las empresas nacionales.

En estas circunstancias, hablando específicamente de lo que se

Page 12: Merkatura No. 2

Merkatura

6

debe negociar en el corto plazo es la definición de reglas claras

de la acumulación de origen, pues la entrada en vigor de

distintos acuerdos negociados por el gobierno de México hace

imprescindible que se definan normas de origen más precisas.

Acumulación de origen y quizá reglas más precisas para la

solución de controversias parecerían ser, entre otros, dos temas

destacados por negociar en un TLCAN plus por parte de

México con Estados Unidos y con Canadá, pero ¿Es esta

agenda compatible con la de Estados Unidos?

De parte de los Estados Unidos, sus intereses comerciales se

deducen a partir de un examen de los temas que ha negociado

recientemente con sus socios comerciales y que se han visto

plasmados en el contenido temático de los TLC´s firmados con

ellos. Si el gobierno de México deseara negociar la ampliación

del TLCAN seguramente se enfrentaría a una agenda en la que

los siguientes temas no arancelarios serían introducidos

tempranamente en la negociación por parte de Estados Unidos:

a) Ampliación y profundización de los derechos laborales

b) Respeto a los derechos sobre la propiedad intelectual

c) Normas sobre licitaciones públicas,

d) Reglas para el comercio electrónico, entre otros.

¿Cuál es la importancia de estos temas para la agenda comercial

de los Estados Unidos, y qué posición negociadora han

adoptado? De esto trata el resto de este análisis. Antes es

menester aclarar que existen en la actualidad notorios

obstáculos para la profundización del TLCAN. No parece estar

en la agenda comercial de un presidente como lo es Barack

Obama al que solo le quedan 2 años de gobierno y que apuesta

a un Acuerdo Comercial Transpacífico (TPP) como su principal

aportación a la política comercial. Otro obstáculo es que no

parece existir consenso en el poder legislativo de ese país en

torno a la liberalización comercial, pese a la presencia

abrumadora de legisladores que apoyan al libre comercio de

parte del partido republicano.

Page 13: Merkatura No. 2

Horizontes

7

¿Por qué razón temas no arancelarios dominarían la agenda de

un TLCAN Plus? Sucede que la reducción de aranceles ya no es

una meta a perseguir en un TLCAN plus, estos han venido

reduciéndose considerablemente. Además, estos temas surgen

del debate realizado en torno a los intereses de la política

interna de los Estados Unidos, más que de las necesidades

comerciales que puedan estar presentes entre Estados Unidos y

los países con los que tiene profundos intercambios

comerciales.

En la cuestión de los derechos laborales, por ejemplo, este es un

asunto que concierne a la política interna de los Estados Unidos

sobremanera, además de ser un tema muy conflictivo, también

contribuye a contraponer las posiciones de los dos principales

partidos políticos del país y a sus representantes en el Congreso.

El partido demócrata ha sido la fuerza política que ha

presionado para que este asunto sea incluido en los acuerdos

comerciales firmados por el poder ejecutivo de ese país

independientemente de las preferencias de los socios

comerciales con los que se está negociando el acuerdo. A pesar

de que en el pasado los Estados Unidos han manifestado su

desdén por ampliar la influencia de las organizaciones

internacionales sobre las que no ejerce un control directo, en el

tema de los derechos laborales el estándar del cual los

funcionarios americanos parten en sus negociaciones son las

reglas de la Organización Internacional del Trabajo, aquí la

posición de los Estados Unidos en la negociación de los

derechos laborales con sus socios comerciales se basa en el

concepto de que el no acatamiento de algunas de las normas de

la OIT por parte del socio comercial estaría sujeta a

procedimientos idénticos de solución de controversias que se

presentan en las otras obligaciones contenidas en un TLC como

lo serían las inversiones, por ejemplo. Además de tener que

aceptar los fallos del arbitraje sobre los temas laborales,

posteriormente las partes dentro del acuerdo renegociarían el

acatamiento de los términos del arbitraje. Un ejemplo de la

importancia de este tipo de acuerdos para el gobierno de

Estados Unidos se percibe en la negativa del poder legislativo

de ese país para aprobar el acuerdo con Perú en el año 2007 sin

Page 14: Merkatura No. 2

Merkatura

8

estos ajustes. De hecho, el acuerdo con Perú contemplaba

asuntos como la contratación de 480 inspectores laborales,

sanciones penales para empleadores que reprimen el derecho a

la libertad de organización y negociación colectiva, entre otros

compromisos.

El otro tema de interés es el respeto a la propiedad intelectual y

las normas que los Estados Unidos esperan que sus socios

comerciales acepten en este sentido. Mientras que en las

negociaciones laborales el referente es la normatividad de la

OIT, el punto de partida de los Estados Unidos en este tema es

el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), el cual es

uno de los acuerdos base de la OMC. Los ADPIC son uno de

los principales logros de Estados Unidos en las negociaciones

de la Ronda Uruguay, pero los funcionarios estadounidenses no

se manifestaron satisfechos con la mayoría de los compromisos

que resultaron de la ronda, particularmente lo referente a las

limitaciones impuestas a este acuerdo por los países en vías de

desarrollo. Es por esto que los negociadores de los Estados

Unidos han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos en los

últimos años para apuntalar o perfeccionar los compromisos

asumidos en materia de propiedad intelectual en la OMC. De

particular interés para los Estados Unidos en sus negociaciones

de TLC´s con los países en vías de desarrollo ha sido la

inclusión de medidas de protección a patentes de medicamentos

como se corrobora en las negociaciones del acuerdo comercial

con los países centroamericanos.

El tercer asunto es el que involucra a las licitaciones para llevar

a cabo compras por parte del sector público, aquí cabe resaltar

que la OMC tiene ya un acuerdo plurilateral al respecto, pero

existe la presión de los países desarrollados como los Estados

Unidos y la Unión Europea que éste sea extensivo a todos los

países, de tal forma que sus empresas puedan competir en las

licitaciones públicas. La Unión Europea ha puesto este tema

como uno que debe ser resuelto como parte del tema general de

acceso a mercados, y también forma parte de las exigencias

para transparentar los procedimientos gubernamentales. La

Page 15: Merkatura No. 2

Horizontes

9

mayor liberalización de las compras del sector público

propuestas por los Estados Unidos en sus negociaciones

bilaterales afectan significativamente decisiones que los

gobiernos pueden adoptar de manera unilateral para adquirir

bienes del sector privado y que se vinculan con varios objetivos

de sus políticas públicas como lo son el respeto a los derechos

laborales y humanos, la protección al consumidor, la promoción

del desarrollo económico, la protección al medio ambiente a la

salud pública, las prácticas antimonopólicas, etc. La meta en

este asunto, en resumen, consiste en la demanda por parte de los

Estados Unidos de una mayor transparencia en la realización de

las licitaciones públicas, aplicación del principio de no

discriminación y trato nacional a las empresas extranjeras, y

mecanismos en general que impidan prácticas poco transparente

y corruptas al momento de adjudicar las licitaciones.

El cuarto tema son las normas dirigidas al comercio electrónico,

aquí las propuestas de los Estados Unidos son a) libre acceso y

política de no discriminación hacia los productos digitales, b)

asegurar la preeminencia de las fuerzas del mercado en el

sector, c) que las regulaciones de los gobierno nacionales hacia

las transacciones electrónicas no sean excesivas, d) crear un

entorno de negocios simple, consistente y predecible, e) que los

gobiernos reconozcan la contribución positiva que el comercio

electrónico hace a las economías nacionales, y f) la no

discriminación aplicada a los productos electrónicos.

Estas demandas surgen a partir del hecho comprobado de que el

comercio electrónico desempeña ya en la economía de los

Estados Unidos un rol importante y peste continua creciendo,

pues de acuerdo con algunas estimaciones de la Oficina del

Representante Comercial de los Estados Unidos, el potencial de

este sector representa el 30% del producto interno bruto

generado en el sector servicios. De esta cifra, dos tercios son

atribuibles a los servicios vinculados con los negocios, las

finanzas y la distribución y desempeñará un papel creciente en

algunos sectores productivos como los bienes farmacéuticos,

las telecomunicaciones y la industria del vestido, en donde la

contribución directa del comercio electrónico se manifestará en

Page 16: Merkatura No. 2

Merkatura

10

ganancias relacionadas con la productividad y la reducción de

costos y precios.

En resumen, estos 4 temas, algunos otros más, de la agenda

comercial de los Estados Unidos reflejan los intereses de los

sectores económicos más dinámicos de ese país como las

empresas que invierten en tecnología de punta, la biotecnología,

las patentes genéticas, las que se benefician del comercio

electrónico, quienes resultan son los grandes proponentes y

ganadores finales de cualquier negociación que abarque estos

asuntos. En contrapartida, los beneficios para México en la

negociación de estos temas no parecen tan evidentes a primera

vista, mucho menos para enfrentar los retos más inmediatos y

que tienen que ver con la competitividad del aparato productivo

del país y que abarcan aspectos como la educación, la

capacitación, el desarrollo de tecnología e infraestructura, por

mencionar algunos, el mayor desafío sigue siendo integrarse a

las cadenas globales de producción con el propósito de elevar el

valor agregado, pero la agenda por parte de México parece no

estar bien definida aún.

Page 17: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Agosto 2013, pp.11-52.

Las relaciones comerciales de México con

Japón: aciertos y desaciertos

Dayanara Reyes Velasco1

Enviado: Abril 2013.

Aceptado: Octubre 2013.

Resumen:

Dentro del continente asiático uno de los países más

importantes para la política exterior mexicana es Japón. A poco

más de 60 años del restablecimiento de sus relaciones

diplomáticas, ambos países han consolidado un mayor

acercamiento y acumulado resultados favorables a nivel

diplomático, cultural, educativo y científico-tecnológico, pero

es en materia económica donde han sido particularmente

destacados los logros de esta relación. A escala mundial, Japón

es el quinto socio comercial, ocupa el cuarto lugar como

comprador y el séptimo como abastecedor de México. Es el

segundo socio comercial más importante para México en Asia,

sólo precedido por China, y México es para Japón su principal

socio comercial en América Latina (AL).

1Maestra en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación por la

Universidad de Guadalajara. Licenciada en Relaciones Internacionales por la

UNAM.

Page 18: Merkatura No. 2

Merkatura

12

La firma del Acuerdo de Asociación Económica (AEE) en 2004

entre ambos países dio lugar a un incremento considerable en

su comercio. En 2012 fue de poco más de 20 millones de

dólares, casi 10 veces más que en 1990, no obstante, para

México representó un déficit constante en su balanza comercial

con la nación asiática. Se considera que éste es un acuerdo aún

desaprovechado para incrementar las exportaciones mexicanas

a Japón, debido a que poco más del 60 por ciento sigue

concentrado en Estados Unidos de América (EUA). Si bien sus

vínculos comerciales están caracterizados por aciertos y

desaciertos, las oportunidades existen, sólo queda utilizarlas

para aumentar las ventas de productos mexicanos a Japón.

Palabras clave: asociación económica, déficit comercial,

aciertos, desaciertos.

Abstract

Japan is one of the most important countries in Asia for the

foreign trade policy of Mexico. After 60 years of a renewed

trade relationship between these countries, both nations

cultivated strong commercial, cultural, diplomatic, scientific

and educational cooperative ties. It has been in the economic

realm where the relationship has sprung major benefits for these

two countries. In a worldwide scale, Japan has been a strategic

trade partner for Mexico, it has been its fourth more important

buyer, and its seventh more important supplier. For Mexico,

Japan is just the second more important partner in Asia after

China, on the other hand, Mexico is the most important

commercial partner for Japan in Latin America.

The signing of the Economic Partnership Agreement (ESA)

between the two countries in 2004, resulted in a considerable

increase in their bilateral trade. In 2012 that trade was just over

Page 19: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

13

20 million, however, the trade balance accounted for a constant

deficit for Mexico since 1990. It is considered that this is a

trade agreement still untapped for increasing the Mexican

exports to Japan, since over 60 percent is still concentrated in

the United States of America. While trade exchanges are

characterized by strengths and weaknesses, still some

opportunities prevail, this article analyses some of them.

Key words: trade association, trade deficit, strengths,

weakness.

Introducción

Aunque han transcurrido poco más de 400 años desde el

establecimiento de los primeros contactos entre mexicanos y

japoneses, los lazos históricos, culturales y económicos entre

México y Japón se han afianzado cada vez más. Para la política

exterior mexicana, Japón es uno de los países asiáticos más

significativos y México el país latinoamericano más relevante

para la política exterior japonesa. Son actores destacados no

sólo en sus respectivas regiones, sino en el escenario mundial.

Su participación es importante en foros como el G-20, y en

organismos internacionales como la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, Organización Mundial

del Comercio, entre otros.

Se trata de dos economías complementarias cuyos intercambios

comerciales han tenido un incremento considerable desde la

entrada en vigor del AAE. Japón es para México un mercado

importante para la venta de sus productos, particularmente

agropecuarios, así como el ejemplo de una cultura innovadora

de la cual aprender. México es el socio comercial más

importante para Japón en AL debido a su posición geográfica

estratégica y su mano de obra calificada y, constituye una

Page 20: Merkatura No. 2

Merkatura

14

importante fuente de oportunidades para su inversión en el

exterior.

Japón se encuentra actualmente inmerso en un proceso de

recuperación económica interna encabezado por el primer

ministro, Shinzo Abe del conservador Partido Demócrata

Liberal (PDL). México, por su parte, presenta una

desaceleración en su economía y un panorama incierto para la

aprobación de las reformas energética, fiscal y laboral, con un

Gobierno priista a cargo del Lic. Enrique Peña Nieto. Este

escenario plantea para ambas naciones un doble reto, por un

lado, aplicar medidas adecuadas para mejorar su situación

económica, y por el otro, aumentar la venta de sus productos al

exterior. Para Japón, representa la oportunidad de seguir

manteniendo un superávit en su balanza comercial con México,

y para este país, abre la posibilidad de aumentar más la venta de

sus productos a Japón y posicionarlos en su mercado.

Bajo este contexto, el objetivo central de esta investigación

consiste en analizar los aciertos y desaciertos del comercio

bilateral de ambos países en el período 2010-2012, a partir del

comportamiento de su balanza comercial y los principales

productos de intercambio, así como las oportunidades ofrecidas

por el AEE aún desaprovechadas por ambos Gobiernos y desde

donde se plantean algunas recomendaciones para mejorar su

intercambios. Con este propósito se llevó a cabo una

investigación en fuentes gubernamentales, académicas y

organismos empresariales, utilizando el enfoque teórico de la

Economía Política Internacional.

La metodología utilizada es cualitativa para indagar y explicar

mejor los datos, lograr una perspectiva más precisa del

problema de estudio y presentar los resultados de la

investigación de una manera objetiva pero también reflexiva.

Page 21: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

15

Esta investigación inicia con una revisión de la economía y

política comercial de México y Japón en los años 90’s. Una

sección está dedicada a examinar la economía y política

comercial de México y Japón en los años 90’s. La segunda se

enfoca a evaluar el impacto del AAE suscrito por ambos en el

año 2004 y en el desempeño de su balanza comercial hasta

2009. La tercera sección se enfoca al análisis de los aciertos y

desaciertos de sus relaciones comerciales en el período 2010-

2012. En la cuarta sección se exponen las perspectivas del

comercio bilateral, por último, se presentan algunas

recomendaciones para el mejoramiento de la relación

comercial.

El comercio México-Japón

Ante el fracaso del modelo de sustitución de importaciones en

México, se impulsó una nueva estrategia de desarrollo basada

principalmente en la liberalización de la economía tanto en

términos del comercio de mercancías como de la inversión

extranjera directa, y de igual manera, en el retiro del Estado de

las actividades económicas. La apertura de su economía

comenzó de forma unilateral con el Programa Nacional de

Fomento Industrial y Comercio Exterior (1984-1988) y el de

Fomento Integral a las Exportaciones (1985). El momento

crucial de esta apertura, sin embargo, fue su ingreso al GATT

en 1986 (León, 2005:337).

Japón, por su parte, durante el mismo período se ubicó como la

segunda economía y exportador a nivel mundial. Su milagro

económico iniciado en la posguerra fue uno de los episodios

más sorprendentes de crecimiento, desarrollo tecnológico,

Page 22: Merkatura No. 2

Merkatura

16

cultura organizacional, relaciones obrero-patronales y sistemas

de seguridad social, alcanzado por una nación.2

Hasta el inicio de la década de los 80’s, su política exterior giró

en buena medida alrededor de su relación bilateral precisamente

con EUA, su más importante relación en Asia-Pacífico

(Schwab, 2003:308). A finales de la década sus vínculos

comerciales fueron afectados debido al déficit comercial

alcanzado por EUA con Japón y la serie de disputas presentadas

sobre productos que afectaban a industrias norteamericanas

claves.

Esta situación originó para el país asiático un cambio en la

orientación de su política exterior, es decir, transitó de un

“bilateralismo puro a un multilateralismo regional”,

caracterizado por fomentar una integración regional flexible

con sus requerimientos de liberalización. Su iniciativa fue crear

el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, también

conocido como APEC por sus siglas en inglés, el cual quedó

formalmente establecido en 1989 (Falck, 2009:27).

Economía y política comercial de México y Japón en los

años 90’s

La década de los 90’s representó para México y Japón la etapa

donde se conjuntaron sus intereses comerciales hacia el

exterior. En el caso de México, transitó por un proceso de

apertura iniciado en 1986, cuando se aplicó una política

comercial basada en la liberalización unilateral, al disminuir y

2 Durante el periodo de la posguerra, su política comercial consistió en promover

sus exportaciones en el seno del GATT e inhibir en la medida de lo posible las

importaciones para desarrollar su propia industria manufacturera. Con esto

consolidó un sector exportador que lo convirtió en el segundo país de ventas al

exterior, a la vez que recibía continuos reclamos de los países con los que

mantenía superávit, así como la exigencia de que abriera más sus mercados (véase

en Uscanga, 2002: 1062).

Page 23: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

17

eliminar aranceles, así como desmantelar barreras cuantitativas

para el comercio.

Este proceso continuó en 1993 al firmarse el Tratado de Libre

Comercio (TLC) con EUA y Canadá, cuya entrada en vigor fue

al siguiente año. La firma de un acuerdo de esta magnitud más

que ser una desventaja constituía una ventaja para mejorar la

capacidad competitiva de México y una manera de proyectarse

dentro de la economía internacional.3 De este modo, inició una

nueva etapa caracterizada por la puesta en marcha de un

programa activo de liberalización recíproca concentrado en la

firma de múltiples tratados de libre comercio y/o acuerdos de

asociación económica con otras naciones (Falck, 2009:29),

aunado al proceso de privatización, saneamiento de finanzas

públicas y contención de la inflación, para dar también fuertes

incentivos a la atracción de capitales extranjeros.

Como resultado de esta liberalización, el comercio exterior en

México alcanzó un progreso sin precedente en los 90’s. Las

exportaciones petrolizadas en la década anterior cambiaron su

estructura hacia bienes manufacturados, debido al auge

alcanzado por la instalación de más maquiladoras, las cuales

fueron establecidas desde 1964. Se privilegió además el

desarrollo de aquellos sectores económicos con potencial

exportador, entre ellos el electrónico y el automovilístico.

3 Para algunos autores, las relaciones diplomáticas, políticas y económicas entre

México y Japón habían estado influidas por EUA. Se consideraba que Japón había

mantenido una actitud hasta cierto punto pasiva y marginal frente a México para

no dañar sus relaciones económicas con ese país. Esta actitud cambió a principios

de los años noventa con la entrada en vigor de dicho tratado. Los empresarios

japoneses con presencia en México (en la maquiladora, el sector automovilístico y

la industria eléctrica y electrónica) temían que América del Norte se convirtiera en

una zona de comercio proteccionista o discriminatoria (véase en León, 2005:343-

344).

Page 24: Merkatura No. 2

Merkatura

18

Japón, por su parte, se enfrentó a los efectos recesivos del

estallido de la burbuja inmobiliaria de finales de los 80’s

cuando salieron a flote los problemas estructurales enfrentados

por su economía extendidos hasta 1999. Fue una década

perdida caracterizada por una ascendente crisis económica, un

aparato gubernamental complejo bajo el liderazgo de un solo

partido y una pesada burocracia, un sector empresarial con

intereses vinculados a ésta, así como una gran afectación a los

sectores económicos (Romero et al, 2007:11).

El país afrontó la pérdida en la competitividad internacional al

pasar del primer lugar en el período 1989-1993 al vigésimo

sexto en 2000 (Yoshikawa, 2002:10), debido a que los tres

tesoros del sistema de empleo (empleo vitalicio, salario por

antigüedad y sindicatos por empresa) ya no le funcionaron a la

economía como en las décadas de crecimiento acelerado. En

respuesta, muchas firmas relocalizaron su producción hacia

otros países desencadenando un proceso de de-industrialización

y aumento del desempleo, lo cual aunado a la deflación de

precios y al estancamiento económico, provocaron una serie de

cambios graduales en la economía durante los noventa (Falck,

2003:55).

Para retomar el rumbo del crecimiento, Japón necesitó

profundizar en sus reformas y dejar atrás viejas estructuras

corporativas y de intereses conservadores nada beneficiosos a la

economía, por el contrario, fueron responsables de su pérdida

de competitividad. Bajo este contexto, el volumen comercial

entre ambas naciones se incrementó significativamente desde el

inicio de los noventa. Se caracterizó por un ascenso de

exportaciones japonesas a México y una pérdida de dinamismo

en las importaciones mexicanas, tendencia que contribuyó al

aumento del déficit de la balanza comercial bilateral al pasar de

542 mdd en 1991 a 2 146 mdd en el año subsecuente.

Page 25: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

19

Las exportaciones mexicanas de petróleo disminuyeron desde

el vencimiento en 1992 del acuerdo concertado con Japón para

la venta de petróleo (Uscanga, 2004: 121), y no pudieron ser

cubiertas con un avance significativo en las exportaciones no-

petroleras de: carne de cerdo, camarones, langostinos, sal, café,

tabaco, algodón, y en las del área de manufacturas de productos

siderúrgicos, químicos y maquinaria, donde también se tuvo un

acrecentamiento.

Entre los años 1993 – 1999 el comportamiento del intercambio

comercial bilateral mostró un incremento de importaciones

mexicanas procedentes de Japón cuyo nivel se duplicó, caso

contrario a las exportaciones de productos mexicanos a la

nación asiática, las cuales no fueron suficientes para lograr un

superávit en la balanza comercial de México (ver cuadro No.

1).

Cuadro N. 1 Comercio México-Japón (1993-1999)

Millones de dólares

BALANZA COMERCIO

COMERCIAL TOTAL

1993 1 077 3 929 -       2 852 5 005

1994 1 343 4 780 -       3 437 6 123

1995 1493 3 952 -       2 459 5 445

1996 1 891 4 132 -       2 241 6 023

1997 1 617 4 334 -       2 717 5 951

1998 1 224 4 537 -       3 313 5 761

1999 1 652 5 083 -       3 431 6 735

AÑOEXPORTA-

CIONES

IMPORTA

CIONES

Fuente: elaboración propia con datos de Secretaría de Economía de México

para importaciones y de Jetro- México para exportaciones. Recuperado el 23

de mayo de 2013, p. 1. Disponibles en: http://www.economia.gob.mx y

http://www.jetro.go.jp/mexico.

Page 26: Merkatura No. 2

Merkatura

20

Para los años subsecuentes se proyectó un aumento todavía

mayor de las ventas de productos provenientes de Japón a

México con la recuperación de la economía japonesa en la

administración de Junichiro Kozumi (2001-2006), cuando se

enfatizó la adopción de la Reforma Estructural como parte

central de la acción política del Gobierno japonés, siendo la

cuestión económica, uno de los aspectos bajo la cual estuvo

sustentada (Romero et al., 2007:13). Kozumi se comprometió a

revigorizar al país mediante una transformación radical de la

economía basada en el mercado, con el propósito de reducir al

Gobierno y desmantelar el modelo de planeación estatal

predominante por más de 60 años.

En materia de comercio exterior, el multilateralismo regional en

que se encontraba inmerso le permitió no sólo fomentar su

influencia e interrelación en la región del pacífico asiático, sino

avanzar a su propio ritmo en la apertura de sectores sensibles

como: pesquero, agrícola y forestal. A ese respecto, la

tradicional apuesta japonesa por decidir las reglas comerciales

en foros multilaterales como la OMC no le permitía suficiente

flexibilidad en el intercambio en esos sectores, de ahí su rezago

frente a países como EUA.

Hacia 1999 decidió, sin embargo, dar un giro en su estrategia

optando por la firma de tratados de libre comercio bilaterales,

siendo Singapur el primer país con el que firmó un tratado de

esta magnitud en 2002. La decisión estuvo determinada en gran

medida por la crisis económica asiática y la propuesta de la

reunión ministerial del APEC en Vancouver de 1997, acerca de

avanzar en una liberalización sectorial voluntaria y anticipada

no conveniente para sus propios intereses.

Page 27: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

21

Impacto del acuerdo de Acuerdo de Asociación Económica

entre México y Japón

A principios de la primera década del siglo XXI, el Gobierno

mexicano llevó a cabo un replanteamiento de sus relaciones

económicas con Japón como consecuencia de la disminución

del peso relativo que éstas habían adquirido4 . Influyeron en su

decisión factores como: una disminución en el dinamismo de la

economía mexicana debido a la falta de una política interna

destinada a encauzar la inversión extranjera directa de acuerdo

a los intereses nacionales; su marcada dependencia al mercado

de EUA en detrimento de sus intercambios comerciales con

otros países como en este caso con Japón y, la aparición en el

escenario internacional de fuertes competidores como China,

particularmente desde su ingreso a la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

El interés de Japón por diversificar y fortalecer sus relaciones

económicas fuera de la región Asia-Pacífico lo llevaron a

encontrar en México al socio estratégico para establecer un

acuerdo de libre comercio. Esto se debió no sólo a su postura

abierta al regionalismo sino también a su experiencia en la

negociación de este tipo de acuerdos, por representar la

plataforma idónea para exportar sus productos a EUA y la

Unión Europea.

A pesar del incremento en su comercio total con respecto a los

años anteriores, México siguió manteniendo un déficit

constante en su balanza comercial con ese país (ver cuadro No.

2). Conforme a datos del Banco de México, en 2003 el 61 por

ciento de importaciones provenientes de Japón correspondieron

4 La participación de las exportaciones de Japón en las importaciones mexicanas

disminuyó de 6.1 por ciento en 1994 a 4.8 por ciento en 2001; mientras que las

exportaciones a Japón en el total de exportaciones mexicanas descendió de 1.6 a

0.3 por ciento en esos siete años (véase en Falck, 2002:68).

Page 28: Merkatura No. 2

Merkatura

22

a insumos utilizados para la producción de bienes de

exportación, lo cual explicó su contribución al potencial

exportador nacional.

Cuadro No. 2 Comercio México-Japón (2000-2004)

(Millones de dólares)

BALANZA COMERCIO

COMERCIAL TOTAL

2000 1 115.0 6 465.7 -5 350.7 7 580.7

2001 1 266. 3 8 085.7 -6 819.4 9 351.9

2002 1 194. 2 9 348.5 -8 154.3 10 542.7

2003 1 172. 6 7 595.0 -6 422.7 8 767.6

2004 1 190. 5 10 583.4 -9 392.9 11 773.9

AÑOEXPORTA-

CIONES

IMPORTA-

CIONES

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y del Banco de

México. Secretaría de Economía. Comercio Exterior. Información estadística y

arancelaria. Recuperado el 23 de mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K9bc_e.html

La conjunción de todos estos elementos los impulsó a la firma

de un AAE, el cual coadyuvó no sólo a estrechar sus lazos

comerciales, sino también a fortalecer su competitividad a nivel

mundial y a reforzar la posición de empresas japonesas en

México, y al mismo tiempo, mejorar la ventaja competitiva y

geopolítica de este país.

En 2001 durante la gira efectuada por el entonces presidente

Vicente Fox a Japón, se convino negociar el acuerdo, por tal

motivo se lanzó la propuesta con el fin de formar el grupo de

estudio para el Estrechamiento de las Relaciones Económicas

México- Japón. Un año después este grupo presentó sus

resultados señalando la contribución del AAE al potenciar la

complementariedad existente entre ambas naciones con el

estímulo de actividades bilaterales de comercio, inversión y

Page 29: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

23

cooperación económica5. Finalmente, el 17 de diciembre de

2004 se firmó y entró en vigor el 1º de abril de 2005 (SRE,

2013:1).6

Se trata de dos economías complementarias debido a la

abundancia de recursos naturales y mano de obra que México

posee, y al capital y tecnología con que Japón dispone. El

territorio mexicano es de casi dos millones de kilómetros

cuadros, cinco veces más grande que el archipiélago japonés y

con un mayor porcentaje de tierra cultivable7, esto explica la

falta de producción agrícola en esa nación lo que la convierte en

el mayor importador de alimentos en el mundo, así como de

materias primas y combustibles para su industria8. Por su parte,

la mano de obra mexicana al ser relativamente abundante hace

competitivo al país en costos laborales.

En cuanto a Japón, la fuerza de su economía radica en la

conjunción de elementos importantes como: cooperación entre

gobierno e industria, énfasis en ciencia y tecnología, gran

5 En 2002 quedó instalado, de igual manera, el Foro Cultural México-Japón, cuya

finalidad fue profundizar y apoyar los lazos ya existentes de amistad. Es en esta

etapa en la que se incrementa la cooperación entre México, Japón y la Cuenca

Asia Pacífico (véase en Embajada de Japón en México, 2002:1) 6 Constituyó un acuerdo de segunda generación, ya que incluyó además de la

liberalización del comercio y la inversión, el área de cooperación. En este acuerdo

quedó reconocida la asimetría existente en el desarrollo económico de los dos

países. 7 Ese porcentaje para el año 2011 era el 13.1, de tierra cultivable, aun mayor al de

Japón, con sólo 11.7 por ciento (véase en Banco Mundial 2013:1). 8 Otros factores que impulsaron las importaciones de alimentos en Japón fueron: la

revaluación del yen en la primera mitad de los años noventa, abaratando las

importaciones; la desregulación paulatina en el sistema de distribución, lo que

permitió la proliferación de grandes establecimientos que para abaratar costos

buscaron proveedores en el exterior; la recesión de los años noventa que forzó a

las mujeres a buscar trabajo fuera del hogar para complementar el ingreso, lo que

incrementó las compras de alimentos preparados y congelados, y el comer fuera de

casa. Así, la industria restaurantera y los establecimientos grandes incrementaron

sus importaciones de alimentos preparados y congelados para satisfacer esa

demanda. La recesión también volvió más consciente al consumidor japonés sobre

los precios de los productos y buscó los grandes establecimientos, que pueden

ofrecer mayores descuentos (véase en Falck, 2002:70).

Page 30: Merkatura No. 2

Merkatura

24

capacidad de innovación, una fuerte ética de trabajo, unidad

entre productores, manufactureros y distribuidores. Tiene un

sector manufacturero caracterizado, particularmente, por tener

elevados niveles de productividad9.

De acuerdo a su nivel de ingreso, México es un país de ingreso

mediano alto, mientras Japón se encuentra en el grupo de

economías de ingreso alto, esto según datos del Banco Mundial.

Su distribución, sin embargo, difiere en cada nación, en México

la desigualdad ha sido una constante en su crecimiento

económico, mientras en Japón, su modelo desarrollista propició

mayor equidad10

.

Desde un inicio se reconoció el menor avance de México en el

sector industrial, por lo que a través del AAE, Japón acordó

eliminar de inmediato los aranceles aplicados al 91 por ciento

de fracciones arancelarias y en el mediano plazo, al 4 por ciento

de ellas; el restante 5 por ciento referente a productos sensibles

para Japón se decidió eliminar el arancel en 10 años. Los

productos mexicanos a los cuales Japón dio acceso inmediato

libre de arancel bajo cuotas fueron: el calzado de cuero y las

prendas de vestir (Secretaría de Economía, 2005:7).

Por su parte, México decidió retirar gravámenes de inmediato a

44 por ciento de las fracciones arancelarias, entre ellas las de

bienes que no produce, así como insumos para la industria

nacional, destacando los de alta tecnología (equipo de

precisión, maquinaria pesada y bienes de capital, ciertos

insumos químicos, equipo de cómputo y electrónica de

9 El PIB per cápita nipón es de 46 720 dólares, es casi cinco veces más grande que

el de México, 9 742 dólares. Su PIB es de 5 960 billones de dólares, mientras que

el de México es de 1 177 billones de dólares (véase en Banco Mundial, 2013:1). 10

La brecha que los separa es muy grande y un ejemplo de ello es su Índice de

Competitividad Global. En el Informe 2012-2013, elaborado por el Foro

Económico Mundial, Japón se ubica en el noveno lugar y México en el 55, es

decir, una diferencia de 46 sitios (World Economic Forum, 2013:1).

Page 31: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

25

consumo, entre otros). A cinco años, México abrió otro 9 por

ciento de fracciones arancelarias, el cual incluyó algunos

productos de los sectores: químico, fotográfico, textil y

automovilístico (partes de motor). Aquellos en los que hay

producción nacional, el acceso a 10 años será gradual para 47

por ciento de fracciones arancelarias (Falck, 2009:55).

Sectores sensibles para México y de interés para Japón en el

ámbito industrial son el automovilístico y el del acero. Para el

primero se otorgó a Japón acceso inmediato para 5 por ciento

del mercado. Por encima del cupo negociado, las importaciones

para automóviles se desgravaron después de seis años. Se

convino además en la liberalización de aceros especializados no

producidos en el país, utilizados en la fabricación de productos

automovilísticos, electrónicos, electrodomésticos y de

maquinaria y equipo. En contraparte, al acero ordinario japonés

que compitió con la producción nacional, se le decidió

mantener el arancel existente durante el primer lustro del

acuerdo y se fue desgravando gradualmente (Secretaría de

Economía, 2005:7-8).

Con respecto al sector agrícola, a pesar de ser uno de los más

difíciles, se lograron compromisos importantes para compartir

los beneficios11

. México logró negociar en 796 líneas

arancelarias las cuales representaron el 99.8 por ciento de

exportaciones mexicanas a Japón, cuyo acceso fue preferencial

a ese mercado a partir de la entrada en vigor del acuerdo,

mientras el 0.2 por ciento de las líneas no estuvo incluido

11

La flexibilidad de Japón para lograr estos compromisos se debió a que su

autosuficiencia alimentaria había caído hasta el 40 por ciento como consecuencia

de la apertura de este sector, que mantuvo protegidos especialmente productos

estratégicos como las carnes y el arroz. Fue superando, no obstante, también sus

complejos y tras la crisis de las vacas locas y la gripe aviar, brindó más atención

en un concepto clave, el de “seguridad alimentaria”, esto es, ofrecer productos de

la mayor calidad y garantías a la población.

Page 32: Merkatura No. 2

Merkatura

26

temporalmente12

. En ese aspecto es de destacar que Japón no

había otorgado una preferencia arancelaria tan significativa en

este tipo de productos, por lo que México gozó desde su entrada

en vigor de ventajas arancelarias, principalmente sobre EUA,

Brasil y otros países asiáticos (OEA, 2005: 4).

México logró la liberalización inmediata en una serie de

productos agroalimentarios de interés para el país, entre los

cuales destacaron además de la albúmina: café verde, limón,

brócoli fresco, aguacate, calabaza, guayaba, vinos, espárrago,

mango, tomate, cebolla, berenjena, papaya, tabaco, tequila,

pectina, ajo, col, leguminosas, mezcal y huevo.

Entre los productos liberalizados a mediano plazo —uvas, café

tostado, melones, brócoli congelado, salsas, fresas congeladas,

nueces y jugo de toronja—, México obtuvo una reducción

arancelaria oscilada entre 6 y 25 por ciento en un período de

tres a siete años.13

Para el resto de productos agroalimentarios se obtuvo una

desgravación a largo plazo, esto es, 10 años. Resaltaron los

siguientes: plátano, harina de maíz blanco, vegetales

preparados, jaleas, mermeladas, duraznos preparados, entre

otros (Secretaría de Economía, 2005:6).

Se negoció un acceso preferencial con cuotas a productos muy

sensibles para Japón y de interés para los exportadores

mexicanos, como fueron: carne de cerdo, res, pollo, jugo de

12

Estos productos son: piña, dulces, trigo y pastas, azúcar y jugo de piña (véase en

Secretaría de Economía, 2005:6) 13

A mediano plazo se eliminaron también los aranceles para zanahoria, pimienta,

espinaca, toronja, durazno y pera congelada, café tostado, nuez, aceites de girasol,

cártamo y ajonjolí, cacao en polvo sin azúcar, otros vegetales preparados y otros

(Véase en Secretaría de Economía, 2005:5).

Page 33: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

27

naranja y naranjas14

. En varios de estos productos se consolidó

la preferencia otorgada por el Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP) de la nación asiática, lo que eliminó la

incertidumbre con respecto a este sistema15

.

En cuanto a los productos pesqueros, México trató de incluir en

el acuerdo a todos los de su interés, tuvieron acceso inmediato

libre de arancel: atún aleta amarilla fresco y enlatado, camarón,

algunos crustáceos, moluscos y pulpo. Para sardinas y calamar,

se negociaron cupos.

En materia de inversión se otorgó una mayor certidumbre a

flujos de capital y se garantizó la seguridad jurídica a largo

plazo para inversionistas de ambos países. De igual manera, se

acordó la aplicación de principios de trato nacional y nación

más favorecida. En cooperación bilateral cabe destacar los

acuerdos para impulsar en México la industria de soporte y las

pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta la

experiencia de Japón en esta materia. Se consideró también la

cooperación en: ciencia y tecnología, educación, capacitación

laboral, turismo, medio ambiente, agricultura y propiedad

intelectual.

Con la entrada en vigor del AAE, los intercambios comerciales

adquirieron un mayor dinamismo con respecto a los años

anteriores. En 2008 hubo un aumento de 57 por ciento con

respecto a 2004, el comercio total pasó de 12.7 a 20 mdd

(Falck, 2009:56).

14

También se beneficiaron con cuotas preferenciales productos como: miel,

cátsup, pasta, puré de tomate, jugo de tomate, salsa de tomate, dextrinas. (Véase

en Secretaría de Economía, 2005:6) 15

El SGP de Japón concede trato arancelario preferencial a determinados países en

desarrollo, basado en la Ley de Medidas Arancelarias Temporales. El gobierno,

sin embargo, está facultado para designar, retirar, suspender y limitar

unilateralmente los beneficiarios o los productos que reciben trato preferencial

(Véase en OMC, 2004:1).

Page 34: Merkatura No. 2

Merkatura

28

Las exportaciones mexicanas presentaron una transformación

estructural, resaltaron básicamente tres categorías:

manufacturas, materias primas y bienes agrícolas, siendo las

primeras las de mayor dinamismo del comercio intraindustrial

(sectores automotor, electrónico y computación), representaron

el 35 por ciento del total de exportaciones y en 2004, sólo el 20

por ciento. La sal común y la plata, por su parte, participaron

con 47 y 32 por ciento, respectivamente. Los sectores de

México con ventaja comparativa, como: agroalimentario, textil

y de calzado, tuvieron una participación baja en las

importaciones de Japón, no obstante, destaca la penetración casi

total del aguacate en el mercado japonés (JETRO, 2008:1).

Por su parte, las importaciones japonesas se elevaron como

consecuencia de las compras de insumos de transnacionales

japonesas establecidas en México. El 94 por ciento eran

básicamente de manufacturas, debido a lo cual, el déficit

comercial con Japón se mantuvo en niveles de alrededor de 12

000 mdd en el período posterior al acuerdo.

Entre los años 2008 y 2009 su comercio total presentó una

notoria desaceleración en su crecimiento, en particular, por el

impacto de la crisis global en EUA, uno de sus principales

socios comerciales (ver cuadro No. 3).

En 2009 Japón fue el cuarto socio comercial de México a nivel

mundial (tercero como abastecedor y noveno como comprador)

y el segundo mayor en Asia. Su intercambio comercial creció

49 por ciento entre 2001 y 2009, al pasar de 8,706 a 12 998

mdd, lo que representó una tasa media anual de crecimiento de

5 por ciento (PROMÉXICO, 2010:2).

Page 35: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

29

Cuadro No. 3 Comercio México-Japón (2005-2009)

(Millones de dólares)

BALANZA COMERCIO

COMERCIAL TOTAL

2005 1 470 .0 13 077.8 -11 607.8 14 547.8

2006 1 594.0 15 295.7 -13 701.1 16 889.2

2007 1 912.6 16 342.9 -14 430.3 18 255.6

2008 2 046.0 16 282.4 -14 236.4 18 328.5

2009 1 600.6 11 397.1 -9 796.5 12 997.7

AÑOEXPORTA-

CIONES

IMPORTA-

CIONES

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y del Banco de

México. Secretaría de Economía. Comercio Exterior. Información estadística y

arancelaria. Recuperado el 23 de mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K9bc_e.html

Con respecto a la inversión japonesa en México, el impacto del

AEE fue muy favorable, ya que muchas firmas se vieron

incentivadas a lanzar nuevos proyectos de inversión y/o ampliar

su capacidad productiva. Para diciembre de 2009, se contó en

México con el registro de 375 empresas con participación

japonesa en su capital social. El 76 por ciento de esa inversión

se canalizó a las manufacturas, básicamente en el sector de

maquinaria de transporte porque el mercado norteamericano

resultaba muy atractivo del para las empresas japonesas, así

como en el sector electrónico; el 13 por ciento correspondió al

comercio y el 3.8 por ciento a la construcción16

.

La entrada en vigor del AAE constituyó la opción más factible

para fortalecer la relación económica entre ambos países hasta

2009, tanto sus flujos de comercio como de inversión

aumentaron más con respecto el período previo.

16

Entre los países de Asia-Pacífico, Japón fue el principal inversionista en

México. Entre enero de 1999 y diciembre de 2009, las empresas con inversión

japonesa establecidas en México realizaron inversiones por 2,058.6 mdd, cantidad

que representó el 0.9 por ciento de la IED total registrada en ese período (véase en

PROMEXICO, 2010:4).

Page 36: Merkatura No. 2

Merkatura

30

Aciertos y desaciertos de las relaciones comerciales México-

Japón

Con el transcurso de los años la dinámica de la actividad

comercial entre México y Japón se fue acrecentando a partir de

2010 y hasta finalizar el año 2012, así como su reconocimiento

mutuo como socios estratégicos en el ámbito internacional17

. A

pesar del aumento de exportaciones mexicanas a Japón, se

mantuvo un comportamiento similar previo al de la firma del

AAE, es decir, México siguió manteniendo una balanza

comercial deficitaria, la cual, año con año, fue acrecentándose

(ver cuadro No. 4). Estuvo influenciada en gran medida, no sólo

por su pérdida de competitividad, sino por la enorme

dependencia del mercado norteamericano para sus

exportaciones.

Cuadro No. 4 Comercio México-Japón (2010-2012)

(Millones de dólares)

BALANZA COMERCIO

COMERCIAL TOTAL

2010 1 925.7 15 014.7 -13 089.1 16 940.2

2011 2 252.3 16 493.5 -14 241.2 18 745.8

2012 2 613.2 17 655.2 -15 042.0 20 268.4

AÑOEXPORTA-

CIONES

IMPORTA-

CIONES

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y del Banco de

México. Secretaría de Economía. Comercio Exterior. Información estadística y

arancelaria. Recuperado el 23 de mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K9bc_e.html

Hasta 2012, Japón fue a nivel mundial su quinto socio

comercial más importante detrás de EUA, China, UE y Canadá

(ver cuadro No. 5), y el segundo más importante en Asia. Su

17

Esto contribuyó a que en 2010 durante la visita del presidente Felipe Calderón

Hinojosa a Japón, se firmara el “Comunicado Conjunto México-Japón para la

Asociación Estratégica Global y el Crecimiento Económico en el siglo XXI”, con

el fin de profundizar el diálogo político para incluir temas de la agenda global.

Page 37: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

31

comercio representó el 2.9 por ciento de su comercio mundial,

mientras que con EUA, su principal socio, el 64 por ciento, esto

es, una diferencia de 61.1 por ciento. En ese mismo año, Japón

ocupó el cuarto sitio como uno de sus principales vendedores y

el octavo como uno de sus principales compradores

(EUROSTAT, 2013:5).

Cuadro No. 5 Principales socios comerciales de México

(2010-2012)

Millones de dólares

2010 2011 2012

EUA 383 691.7 448 787.0 472 933.9

CHINA 49 790.4 58 212.2 62 656.9

UE 47 103.0 56 910.0 63105

CANADA 19 293. 1 20 340. 0 20 828.2

JAPON 16 940.2 18 745.7 20 268.3

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y Banco

de México. Secretaría de Economía. Subsecretaría de Comercio Exterior.

Información estadística y arancelaria. Balanza comercial de México con

Estados Unidos, China, Unión Europea, Canadá y Japón. Recuperado el 23 de

mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/G8bc_e.html,

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/Z3bc_e.html,

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/i

nformacion_estadistica/cuadros_dgsdic_2010/total_2010.pdf,http://www.econ

omia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/informacion_estad

istica/cuadros_dgsdic_2011/total_2011.pdf,

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comercio_exterior/i

nformacion_estadistica/total_2012.pdf,

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/D9bc_e.html,

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K9bc_e.html

En el caso de Japón, sus principales socios comerciales fueron:

China, su socio más importante en Asia, EUA, por ser su

principal mercado de los fabricantes de vehículos y empresas

Page 38: Merkatura No. 2

Merkatura

32

electrónicas niponas, así como Unión Europea, Corea del Sur y

Australia, y en AL, México fue su socio comercial más

destacado18. Este país sólo representó el 0.8 por ciento de su

comercio total en 2012, ocupó el sitio 26 como uno de sus

principales vendedores, mientras que el 16 como uno de sus

principales países compradores. (EUROSTAT, 2013:5).

En el siguiente cuadro resumimos los aciertos y desaciertos en

la relación comercial México-Japón, los cuales serán

argumentados ampliamente a continuación.

Aunque es de reconocer la mínima participación que tuvo cada

país respecto al otro en su comercio mundial, es notorio que

desde el año 2000 y hasta el 2012 su actividad comercial se

triplicó y se caracterizó por una serie de aciertos y desaciertos

(Ver Cuadro No. 6). Uno de los mayores aciertos a ese respecto

fue la firma de su AAE, ya que a partir de 2005 se registró un

incremento en sus intercambios comerciales. Según datos de la

Embajada de Japón en México, fue de 72 por ciento al 2012.

Para ese año la firma de la Decisión 10 del AAE fue un

elemento favorable para modificar las reglas de origen en los

sectores: químico, siderúrgico y de autopartes, cuya finalidad

fue facilitar a dichas industrias el acceso a insumos no

18

A partir de 2010, AL adquirió una mayor importancia para Japón al ser

considerada como una región estratégica. En la edición de ese año del Libro Azul

de Diplomacia, el Gobierno japonés destacó la relevancia de la región por diversos

aspectos, entre ellos: resiliencia frente a la crisis financiera y económica mundial;

población de 560 millones de habitantes; PIB considerable, 2-3 veces más que el

de la ASEAN; suministradora de diversos recursos minerales, energéticos y

alimenticios; valores básicos compartidos en la dimensión económica (economía

de mercado) y democracia. Al igual que con México, Japón estableció AAE con

Chile y Perú, no sólo para incrementar sus intercambios comerciales sino para

fortalecer la presencia de sus empresas en la región, además de fomentar la

cooperación en campos como: ciencia y tecnología, cultura y educación, entre

otros. (véase en Kuwayama, 2013:15).

Page 39: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

33

producidos en la región y al mismo tiempo fortalecer su

compatibilidad industrial.

Cuadro No. 6 Aciertos y desaciertos en la relación

comercial de México con Japón

Aciertos Desaciertos

Establecimiento de

reglas claras para el

comercio bilateral

Acceso al mercado

japonés de los

productos agrícolas

mexicanos

Acceso a Japón de

productos pesqueros

procedentes de México

Acceso al mercado

japonés de productos

cárnicos procedentes de

México,

particularmente la

carne de cerdo

Acceso a Japón de

bebidas alcohólicas

mexicanas

Incremento de

inversiones japonesas

en México

Escaso apoyo a

pequeñas y medianas

empresas para

fomentar

exportaciones dirigidas

a Japón

Infraestructura

inadecuada para llegar

a los mercados de Asia

Pocos programas de

capacitación para la

mano de obra

Escasa innovación

tecnológica

Escaso fomento de una

cultura empresarial

exportadora orientada

a Asia

Concentración de los

negocios con Japón en

unas cuantas empresas

Falta de apoyos

gubernamentales para

la promoción de

productos y servicios

mexicanos en Japón

Page 40: Merkatura No. 2

Merkatura

34

Los productos más importantes exportados por México a Japón

fueron: plata, instrumentos y aparatos médicos y de cirugía,

carne y despojos comestibles, teléfonos y sus componentes, así

como computadoras. Por su parte, el país asiático

principalmente vendió: autopartes, automóviles de turismo,

dispositivos de cristal líquido, partes para radios, televisión,

fusibles, partes para impresoras, entre otros.

El sector agroalimentario mexicano fue uno de los más

beneficiados debido a que hasta el 2012, México fue junto con

Venezuela, Rusia, China, uno de los principales mercados en

donde aumentó la demanda de productos por parte de Japón, lo

cual contribuyó a disminuir sus exportaciones hacia EUA, su

principal destino.

Productos mexicanos como: el aguacate, mango y espárrago,

acrecentaron su presencia en el mercado japonés, no sólo por su

calidad sino por la formalidad de los productores mexicanos

quienes realizaron embarques a tiempo y cumplieron con las

normas requeridas para entrar a un mercado tan exigente como

ese.

México se posicionó como el principal exportador de estos

productos a Japón. En el caso del aguacate, abarcó 88 por

ciento de su mercado, por delante de países como: Nueva

Zelandia (5 por ciento), Estados Unidos (4 por ciento) y Chile

(3 por ciento). Con respecto al mango, cubrió el 34 por ciento,

seguido de países como: Filipinas (22 por ciento), Tailandia (15

por ciento), Taiwán (11 por ciento), Perú (10 por ciento), otros

(8 por ciento). Y por último, en relación al espárrago, cubrió el

48 por ciento, seguido de Australia (14 por ciento), Perú (13 por

ciento), Tailandia (12 por ciento), EUA (6 por ciento) y otros (7

por ciento) (Kuwayama, 2013: 32).

Page 41: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

35

Los encuentros entre productores mexicanos e importadores

japoneses fueron muy importantes a través del apoyo brindado

por consejos empresariales, instancias gubernamentales como:

PROMEXICO, Apoyos y Servicios a la comercialización

agropecuaria (ASERCA), Japan External Trade Organization

(JETRO), entre otras. Del mismo modo que los efectuados en

ferias internacionales como la FOODEX, considerada no sólo

la más grande en la región asiática sino en el círculo del

Pacífico y la tercera más grande del mundo, la cual agrupa a

todo el sector alimenticio para la región japonesa.

Un acierto al impulso de las relaciones comerciales bilaterales

fue la firma del Protocolo Modificatorio (PM) del AAE en 2011

para mejorar las condiciones de acceso de exportadores

agrícolas mexicanos al mercado japonés y de los industriales

nipones en México19. Esto permitió la ampliación de los cupos

otorgados a este último, como por ejemplo: el cupo de jugo de

naranja de 6,500 a 8,000 toneladas en cinco años y el de jarabe

de agave de 50 toneladas a 90 toneladas en cinco años. En el

primer semestre del 2011, las exportaciones mexicanas

agroalimentarias y pesqueras a Japón subieron 26 por ciento.

Algunos de los productos destacados además de los ya

mencionados fueron: limón, melón, café sin tostar, guayaba.

El mercado japonés fue crucial para México, en 2012 colocó

ventas agropecuarias por 787 mdd, esto representó más de la

suma conjunta de ese mismo tipo de exportaciones a: China,

Rusia, India, Corea del Sur y el resto de Asia.

Los productos pesqueros más importantes exportados de

México a Japón fueron: camarón, túnidos, harina de pescado y

19

Se acordó establecer además un sistema del exportador autorizado con el que

permitieron la posibilidad de efectuar la certificación de origen mediante una

declaración en factura emitida por el exportador, alternativamente al requisito

vigente de ese tipo de certificados emitidos por la autoridad.

Page 42: Merkatura No. 2

Merkatura

36

marisco, langosta, pulpo, entre otros. Para el 2012, el país

asiático se convirtió en su cuarto mercado en importancia, con

un volumen de 24 065 toneladas, en comparación con las 98

161 toneladas que exportó a su principal mercado, EUA

(SAGARPA, 2012:3-5).

Respecto al sector cárnico, México se ubicó dentro de los 10

productores más sobresalientes en el mundo, y Japón fue uno de

sus destinos más destacados junto con Estados Unidos y Corea.

En particular, se posicionó como el principal exportador de

pierna de lomo de cerdo con hueso, abarcó el 68 por ciento del

mercado japonés, seguido de Canadá con 27 por ciento, Chile

con 3 por ciento, Italia y Francia con 1 por ciento (Kuwayama,

2013: 34).

Con la firma del PM, se obtuvo en ese sector el aumento en el

cupo de carne de bovino, pasó de 6,000 a 15,000 toneladas en

cuatro años, el de carne de puerco pasó de 80,000 a 90,000

toneladas en tres años, y el de carne de pollo fue de 8,500 a

9,000 toneladas en cinco años.

Aunque entrar en Japón pueda parecer una misión imposible,

no lo es, existen empresas mexicanas exitosas en la producción

de carne de cerdo cuyo trabajo ha sido reconocido desde hace

más de veinte años, siendo Japón uno de los primeros países en

reconocerlo. Dos casos son: Kowi y Norson, productoras de

cerdo con sede en Sonora, para las cuales esa nación es su

mercado estrella20

.

Una de las industrias mexicanas con mayor auge en sus

exportaciones a la nación asiática fue la del tequila, pasaron de

8 263. 6 mdd en 2010 a 15 319. 0 mdd en 2012 (Secretaría de

20

Cuando Japón buscó diversificar sus importaciones de porcino a mediados de

los años setenta, se fijó en México para la compra de estos productos.

Page 43: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

37

Economía, 2013:1), siendo el Estado de Jalisco uno de los más

beneficiados.

En cuanto a los productos mineros, uno de los aciertos fue el

avance de exportaciones de zinc a Japón, pasaron a ser de 38

550 mdd en 2010 a 47 827 mdd en 2012, mientras que las de

plomo a pesar de tener registro sólo en 2012, rebasaron a las

anteriores por 5 671 mdd, es decir, fueron de 53 498 mdd

(Secretaría de Economía, 2013: 1).

Tras la entrada en vigor del AAE, una de las industrias

mexicanas favorecidas fue la del calzado de cuero, debido al

acceso inmediato libre de arancel bajo cuotas a sus productos.

En 2012 las exportaciones de calzado mexicano ascendieron 27

por ciento, es decir, 519.73 mdd con relación a 2011 cuando las

ventas foráneas fueron de 408.08 mdd (Gómez, 2013:1). De

acuerdo a la Cámara de la Industria del Calzado del estado de

Guanajuato (CICEG), Japón es su segundo destino, precedido

por EUA y seguido por Colombia y diversos países de la Unión

Europea. Se trata de una de las industrias mejor organizadas y

más dinámicas, siendo el Estado de Guanajuato su principal

productor. Tiene el respaldo del Gobierno estatal a través de

instancias como la Coordinadora de Fomento al Comercio

Exterior, la CICEG, dependencias federales como

PROMEXICO, Banco de Comercio Exterior.

Al igual que el comercio bilateral tuvo importantes aciertos

hasta 2012, la inversión japonesa registró un progreso notable.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, de los 12,659.4 mdd

de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por México ese

año, el 13.1 por ciento provino de Japón, esto es, 1,657 mdd,

poco más del doble del monto registrado el año previo, y la cual

Page 44: Merkatura No. 2

Merkatura

38

estuvo estrechamente ligada al sector automotriz21

. Se ubicó

por primera vez como líder en los envíos de IED a México,

superando inclusive a las de EUA y a la de China, la cual fue

casi marginal.

El fortalecimiento alcanzado en sus relaciones comerciales con

la firma del AAE, fue un elemento importante en la estrategia

de compañías japonesas para lograr un mayor desarrollo

internacional en negocios por la red de tratados bilaterales

firmados por México. Les permitió no sólo competir en

igualdad de condiciones con el resto de empresas ubicadas en

México sino también tener acceso preferencial para exportar a

la industria mexicana insumos como: componentes

automotrices, semiconductores, bienes de capital e insumos

químicos, utilizados a su vez para fabricar productos para

posteriormente ser exportados al mercado de América del

Norte, entre otros.

Hasta 2012, el AAE fue un valioso instrumento para los

intereses de sectores productivos de ambos países y la

promoción del desarrollo de nuevas oportunidades de negocios

e inversión en sectores no establecidos en los planes de

empresarios. Resaltaron particularmente oportunidades en:

energías renovables, proyectos de ahorro y eficiencia

energética, infraestructura, aeroespacial, de servicios de

tecnologías de la información, turismo, proyectos ambientales,

entre otros.

Si bien se dieron importantes logros, hubo también desaciertos

que deben ser considerados. A pesar de tener México firmados

10 tratados de libres comercio con 45 países, 30 acuerdos para

la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9

21

Las empresas japonesas, principalmente del sector autopartes-automotriz, se

localizaron principalmente en los Estados de Guanajuato y Querétaro.

Page 45: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

39

acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación

Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la

Asociación Latinoamericana de Integración (Secretaría de

Economía, 2013:1), está en desventaja con respecto a varias

naciones por el déficit existente en su balanza comercial, como

en este caso es Japón.

Lamentablemente cuando se realizó el cambio de modelo

económico, el mercado interno fue abierto al exterior como

nunca antes sin haber llevado a cabo previamente una política

destinada a impulsar las actividades industriales y agrícolas del

país, para estar no sólo en condiciones de obtener productos

competitivos con elevado valor agregado con el fin de ser

colocados en otros países, sino para competir con los productos

importados.

Desde un principio se careció de un sector de proveeduría de

pequeñas y medianas empresas para producir niveles requeridos

de insumos con calidad y eficiencia destinados a sus

contrapartes exportadoras, lo cual representó indudablemente

una gran desventaja para productos mexicanos por el alto

contenido de insumos importados.

Al carecer las exportaciones en México de esta proveeduría

nacional, no están exentas de ser afectadas por acontecimientos

externos que disminuyen su ritmo. Un ejemplo fue en 2011

cuando la industria automotriz se vio seriamente afectada en la

producción de algunos modelos de vehículos debido a la falta

de autopartes surtidas desde Japón, como consecuencia del

terremoto y tsunami, de acuerdo a la Industria Nacional de

Autopartes (González, 2011:1).

Japón basó en esa estrategia el éxito de su modelo de

desarrollo, al permitirle distribuir el ingreso generado

Page 46: Merkatura No. 2

Merkatura

40

equitativamente y progresar a tasas elevadas. Esto fue una

ventaja en su comercio con México por las mayores ganancias

obtenidas debido al fuerte vínculo intra-firma de la maquila

japonesa radicada en el país por adquirir la mayor parte de sus

insumos de firmas japonesas o asiáticas.

Esta experiencia fue uno de los aspectos más importantes para

desarrollar en México a través de la cooperación bilateral, sin

embargo, los logros hasta 2012 fueron mínimos por la falla

estructural del modelo de desarrollo del país al no propiciar esa

relación desde un principio. Faltó apoyo a pequeñas y medianas

empresas mediante estímulos fiscales, acompañamiento y

facilitación en todo el proceso con el fin de fomentar las

exportaciones.

La capacidad exportadora mexicana se vio reducida por la

carencia de infraestructura necesaria, es decir, un mejor sistema

de carreteras, puertos y aeropuertos; facilitación y

modernización de trámites en las aduanas, una fuerza laboral

más capacitada y competitiva, innovación tecnológica; así

como elevados costos logísticos y operativos, aunados a la

problemática en materia de seguridad existente en México.

Un desatino en la relación comercial bilateral por parte de

México fue la falta de una cultura exportadora hacia Asia como

consecuencia de la gran concentración de ventas mexicanas

hacia EUA, su principal mercado. El desconocimiento de un

mercado como el japonés para muchos empresarios mexicanos

resultó ser una desventaja para diversificar sus ventas, aunado a

la carencia en algunos casos de visión y formalidad para

cumplir sus compromisos.

Page 47: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

41

Exportar a Japón significa enfrentarse a un mercado exigente

para el cual se requiere ofrecer productos de alta calidad a

precios aceptables. El consumidor japonés tiene expectativas de

control de calidad mayores a las de cualquier otro mercado,

incluso cuando se trata de productos agroalimentarios, puede

pagar un sobreprecio por frescura y seguridad. El empresario

japonés además de pedir calidad, busca uniformidad de

productos y considera cada vez más el concepto de seguridad

alimentaria y trazabilidad, es decir, conocer, por ejemplo, el

origen de la carne, desde la crianza de los animales hasta los

cortes finales.

Un desacierto de este intercambio comercial bilateral fue su

concentración en un reducido grupo de compañías nacionales y

no en la gran mayoría, quienes realmente cumplen con

estándares de calidad para exportar a la nación asiática. Están

dispuestas a dar a conocer el proceso de fabricación de sus

productos y a recibir la visita en su planta de producción del

importador japonés para reforzar su confianza en él.

A pesar de la existencia de diversos medios para la promoción

directa de productos nacionales en el territorio japonés como:

ferias internacionales, exposiciones monográficas, etc., no fue

suficiente el apoyo de instancias gubernamentales y organismos

empresariales como PROMEXICO o el Consejo Mexicano de

Comercio Exterior, debido a los costos elevados de un traslado

a ese país que se convirtieron en una limitante para pequeños y

medianos empresarios mexicanos interesados en alcanzar ese

objetivo.

Aunque se trató de un período con grandes avances en sus

intercambios comerciales, éstos no fueron suficientes para

aumentar las ventas de productos mexicanos a Japón y superar

el déficit existente debido a los factores inmersos.

Page 48: Merkatura No. 2

Merkatura

42

Perspectivas

El intercambio comercial entre México y Japón es aún débil

pese a existir un AAE que ha sido desaprovechado más por

México. La llegada al poder del conservador Shinzo Abe y del

presidente Enrique Peña Nieto a finales del 2012, abrió una

nueva etapa en sus relaciones comerciales y la oportunidad para

México de obtener mayores beneficios del acuerdo. Para el

Gobierno mexicano, la finalidad fue desde un inicio establecer

una nueva estrategia de política exterior a fin de diversificar e

intensificar su comercio en Asia, particularmente si se tiene en

cuenta que Japón es su segundo socio comercial en dicha

región, sólo precedido por China. Para el Gobierno japonés, el

propósito fue potenciar la “diplomacia económica” en América

Latina donde México es su principal socio comercial, a través

de la promoción del comercio y la mejora del ambiente de

negocios.

De manera muy estrecha a su política exterior, cada país ha

enfrentado una política interna muy compleja por resolver,

México, por un lado, ha estado inmerso en un proceso de

aprobación de reformas estructurales: hacendaria, energética,

telecomunicaciones con reacciones sociales diversas y una

situación económica cada vez más complicada.

En Japón, el Gobierno ha emprendido, por su parte, reformas

estructurales y una serie de acciones en materia de política

monetaria para promover el crecimiento, combatir la deflación

y una deuda pública de más del doble de su PIB, así como

fortalecer su posición en el mundo. Estas políticas han estado

impulsadas por dos factores principales: la crisis generada por

el tsunami de 2011 y el posicionamiento de China como

segunda economía del mundo.

Page 49: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

43

Aunado a estas acciones, destaca un aspecto importante tanto

para Japón como para México: el Acuerdo de Asociación

Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) liderado por

Washington. En el caso de Japón, el primer ministro japonés

Abe, lo ha convertido en la piedra angular de su estrategia para

abrir la economía de Japón y estimular el desarrollo económico,

pese la oposición de poderosos grupos de presión agrícolas del

país y ante el retroceso de dos de las principales industrias del

país, la tecnología y la automotriz. Aunque llegó a un acuerdo

con EUA sobre su participación en las negociaciones del TPP,

necesita la aprobación formal de parte de los 11 países

participantes para tomar parte en las conversaciones. Si Tokio

se une, el pacto cubriría un área que representa casi el 40 por

ciento de la producción económica mundial.

México es uno de los países que forma parte de las

negociaciones del TPP junto con: Brunei, Malasia, Chile, Perú,

Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Vietnam, Canadá y

Estados Unidos, y uno de los promotores de la integración de

Japón a las mismas. Al interior del país existe, no obstante,

cierto recelo de empresarios por sus posibles implicaciones,

esto es, la competencia desleal que pudieran enfrentar algunos

productos nacionales por el ingreso de productos asiáticos a

más bajo precio.

Independientemente de las implicaciones que pudiera traer

consigo la firma de este acuerdo para ambos países, su AAE les

brinda grandes oportunidades aún por explotar particularmente

para México por el déficit comercial aún mantenido con Japón.

Requiere aumentar sus exportaciones y fomentar la producción

nacional y el empleo, de no hacerlo el déficit seguirá

persistiendo y los beneficios seguirán siendo mayores para esa

nación.

Page 50: Merkatura No. 2

Merkatura

44

El AAE le da la posibilidad de impulsar una de sus mayores

fortalezas, el ser uno de los principales países exportadores del

sector agroalimentario en el mundo. México tiene enormes

ventajas frente a Japón en cuanto a la producción de frutas,

vegetales y cárnicos procesados, las cuales debe emplear para

aumentar sus ventas a ese mercado, en particular de aquellos

productos libres de aranceles todavía sin aprovechar.

A largo plazo se debe tener en cuenta la urgencia de Japón y

otros países asiáticos por obtener alimentos y materias primas

en grandes cantidades, lo cual representa una oportunidad a

considerar por México para invertir más en la instalación de

empresas fabricantes o procesadoras, almacenadoras y

comercializadoras de ese tipo de productos con el propósito de

estar en condiciones de aumentar sus exportaciones.

Si las empresas mexicanas desean darse a conocer y prosperar

en este mercado, deben enfocarse en todos los aspectos

involucrados con calidad y constancia. Toda la interacción con

el consumidor requiere de atención, desde el empaque del

producto hasta su manera de presentación en el aparador, etc., y

el comportamiento de la demanda. Debe ser un producto de

excelente calidad si se espera por parte del consumidor cubrir

un precio aceptable o alto.

Una gran ventaja para México de tener como socio comercial a

Japón, es la de aprovechar su experiencia en materia de

innovación tecnológica para aplicarla en beneficio de la planta

exportadora mexicana. Se sugiere para ello:

Articular con distintas dependencias gubernamentales la

agenda de cooperación con Japón, particularmente en

materia de innovación y competitividad con el propósito

de aprender de sus experiencias en esas áreas y ser

Page 51: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

45

aplicadas en el país, mediante el vínculo sector público-

privado- académico.

Aplicar los avances de nuevas tecnologías como la

biotecnología, en la industria nacional.

Para lograr lo anterior, se necesita trabajar primero en las

debilidades existentes de la economía nacional y al superarlas

mejorar su comercio bilateral. Como acciones a realizar se

recomiendan:

Reorientar la política pública en México a favor de los

sectores más beneficiados particularmente con el AEE.

Incidir en el desarrollo económico del país mediante el

fomento al programa de infraestructura para invertir

más en la red de carreteras, puertos, aeropuertos, a fin

de reducir costos y elevar la competitividad.

Impulsar las reformas estructurales de energía y la

hacendaria teniendo en cuenta la participación de los

actores involucrados y la realidad del país, y no el

beneficio de unos cuantos.

Brindar oportunidades a las pequeñas y medianas

empresas para fomentar un mayor crecimiento y su

actividad exportadora.

Fomentar el mercado interno mediante la participación

de diversas empresas mexicanas en cadenas de valor

(logística, comercialización, calidad, marca, etc.).

Impulsar la capacitación en las empresas para mejorar

la calidad de sus productos mediante el sistema just in

time, referente al de control de calidad. La finalidad es

lograr la diversificación de productos mexicanos y su

arribo oportuno al mercado japonés.

Incrementar las exportaciones con valor agregado y

conocimiento.

Page 52: Merkatura No. 2

Merkatura

46

Fortalecer los servicios internos de apoyo como

componentes claves de competitividad internacional.

Promover el desarrollo tecnológico e innovación

mediante apoyos otorgados a emprendedores

mexicanos.

Tener una intercomunicación importante entre el sector

privado y público y embajadas mexicanas en el

exterior.

Atraer más IED en aquellos sectores con más

posibilidades de producción de insumos requeridos por

empresas exportadoras.

Mejorar la producción agroalimentaria mediante

aplicación de políticas públicas eficaces para la

captación de agua y otorgamiento de estímulos

económicos a productores para renovar sus

plantaciones y aumentar su producción.

Unificar la política destinada a empresarios según el

producto, con la finalidad de agrupar adecuadamente la

cadena de producción y promoción.

Fomentar la competitividad y productividad en

empresas mexicanas a través de la normalización y

certificación de sistemas de gestión, con el apoyo de

instancias como el Instituto Mexicano de

Normalización y Certificación, A.C., para cumplir con

las Normas Oficiales Mexicanas y estar en condiciones

de exportar.

Impulsar acciones de coordinación entre la oficina de

PROMEXICO en Japón y empresarios, a fin de tener

misiones especiales radicando en ese país por un cierto

período de tiempo cuyo objetivo sea efectuar estudios

de mercado y conocer de cerca gustos e intereses de

los consumidores japoneses, para aumentar las ventas

de sus productos.

Page 53: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

47

El comercio bilateral no está exento de amenazas como:

inseguridad en el transporte, contrabando, volatilidad de tipo de

cambio, corrupción, fenómenos naturales, crisis financieras,

conflictos internacionales, etc., y otras más vinculadas

directamente con los empresarios como son: indecisión,

desconfianza, falta de capacitación, voluntad y criterio en

algunos de ellos. Ello se debe también al desconocimiento del

abanico de oportunidades existentes diferentes al TLC con

EUA y Canadá para diversificar exportaciones y, que les

impide acercarse a las instancias correspondientes para buscar

apoyo, asesoría y poder progresar.

Indudablemente se trata de obstáculos para el país sobre los

cuales debe trabajarse para superarlos con el fin de aprovechar

al máximo sus vínculos comerciales con Japón, pero sin dejar

de tener en cuenta la dificultad de llevar a cabo una planeación

a largo plazo.

El reto es incrementar las ventas de productos mexicanos al

mercado japonés y utilizar los cupos negociados en el AAE.

Una opción sugerida es aplicar la fórmula infraestructura +

reformas + competitividad + innovación, conjuntamente con el

cambio de mentalidad del empresario y la voluntad política de

los funcionarios involucrados. Su comercio bilateral ofrece un

gran número de oportunidades aún por aprovechar en los

próximos años, por lo que no se debe dejar pasar más tiempo

sin conseguirlo.

Page 54: Merkatura No. 2

Merkatura

48

Bibliografía y fuentes electrónicas

Banco Mundial. (2013). Datos. Japón. Recuperado el 14 de

julio de 2013, p.1. Disponible en:

http://datos.bancomundial.org/pais/japon

Banco Mundial. (2013). Datos. México. Recuperado el 14 de

julio de 2013, p.1. Disponible en:

http://datos.bancomundial.org/pais/mexico

Banco Mundial. (2013). Datos. PIB per cápita. Recuperado el

14 de julio de 2013, p.1. Disponible en:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Banco Mundial. (2013). Datos. Tierras cultivables. Recuperado

el 14 de julio de 2013, p. 1. Disponible en:

http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.ZS

Embajada de Japón en México, Centro Cultural e Informativo,

15 de mayo de 2002.

EUROSTAT. European Comission. Trade. Policy. Countries

and regions. Mexico. Mexico’s Trade with main partners

(2012). Recuperado el 22 de julio de 2013, p. 5. Disponible en:

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_11

3418.pdf

EUROSTAT. European Comission. Trade. Policy. Countries

and regions. Japón. Japan’s Trade with main partners (2012).

Recuperado el 22 de julio de 2013, p. 5. Disponible en:

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_11

3403.pdf

Page 55: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

49

Falck, Melba (2003). La economía japonesa de los noventa:

problemas estructurales y reforma gradual, México y la Cuenca

del Pacífico, 6 (18), 55.

Falck, Melba (2009). Las relaciones económicas entre México

y Japón a 120 años del primer acuerdo. Revista Mexicana de

Política Exterior, (86), 29.

Falck, Melba (2002) Temas varios del Pacífico. Las relaciones

económicas bilaterales México-Japón, México y la Cuenca del

Pacífico, 5 (16), 1.

Gómez, Alejandro (2013, 27 de febrero). Crecen 27 por ciento

exportaciones de calzado mexicano en 2012. El Informador.

Recuperado El 22 de mayo de 2013. Disponible en:

http://www.infomador.com.mx/economia/2013/440618/6/crece

n-27-exportaciones-de-calzado-mexicano-en-2012.htm

González, Lilia (2011, 15 de marzo). Sector de autopartes en

México sufrirá por Japón. El Economista. Recuperado el 20 de

mayo de 2013. p.1. Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/03/15/sector-

autopartes-mexico-sufrira-japon

JETRO (2008). México: 20 principales productos exportados a

Japón en 2008 por categoría de producto. Recuperado el 27 de

julio de 2013, p. 1 Disponible en:

http://www.jetro.org.jp/mexico

Kuwayama, Mikio (2013). Las relaciones de Japón con

América Latina. Observatorio América Latina-Asia Pacífico

(ALADI, CAF y CEPAL). Embajada del Japón en Uruguay.

Recuperado el 22 de julio de 2013, p. 15. Disponible en:

http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/documentos/$file/Pre

Page 56: Merkatura No. 2

Merkatura

50

sentaci%C3%B3n%20Prof%20Kuwayama%20sobre%20Las%

20Relaciones%20Jap%C3%B3n%20con%20AL.pdf

León Islas, Oscar (2005). El Acuerdo de Asociación Económica

México-Japón: ¿economías complementarias o convergencia de

intereses? Comercio Exterior, 55 (4), 337.

OMC (2004). Examen de las políticas comerciales, Japón.

Recuperado el 27 de jJulio de 2013, p. 1. Disponible en:

http://www. wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s142-2_s.doc.

Organización de Estados Americanos. Sistema de Información

sobre Comercio Exterior. (2005). Resumen del Acuerdo para el

Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados

Unidos Mexicanos y Japón. Recuperado el 22 de julio de 2013,

p.4. Disponible en:

http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/Studies/resumenAAE

_s.pdf

PROMEXICO. Unidad de Inteligencia de Negocios (2010)

Síntesis de la Relación comercial México – Japón. Recuperado

el 22 de julio de 2013, p.2. Disponible en:

http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resour

ce/102/1/images/Japon.pdf

Romero, M., Santa Cruz, A., Uscanga, C., Gildo, G. (2007).

Sociedad Civil y Reforma de Estado en Japón: Un espacio para

la acción. México: Universidad de Colima.

SAGARPA. CONAPESCA (2012). Comercio exterior,

acuacultura y pesca. Recuperado el 22 de mayo de 2013. p. 3-5.

Disponible en:

http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/dgppe/2

012/COMERCIO_EXTERIOR_ACUACULTURA_Y_PESCA

_2012.pdf

Page 57: Merkatura No. 2

Las relaciones comerciales de México con Japón

51

Schwab Klauss (2013). World Economic Forum. The global

Competitiviness Report 2012-2013. Recuperado el 13 de agosto

de 2013, p. 1. Disponible en:

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessR

eport_2012-13.pdf.

Secretaría de Economía (2005). Acuerdo de Asociación

Económica México-Japón. Recuperado el 22 de julio de 2013,

p. 6. Disponible en: http://www.economía-snci.gob.mx/sic_php

Secretaría de Economía. Comercio Exterior (2013).

Información estadística y arancelaria. Recuperado el 23 de

mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011

/K9bc_e.html

Secretaría de Economía. Comercio Exterior (2013). Tratados y

Acuerdos firmados por México. Recuperado el 23 de mayo de

2013, p. 1. Disponible en:

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-

exterior/tlc-acuerdos

Secretaría de Economía. Subsecretaría de Comercio Exterior

(2013). Principales productos exportados por México a Japón.

Recuperado el 22 de mayo de 2013, p. 1. Disponible en:

http://200.77.231.38/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011

/K9ppx_e.html

Secretaría de Relaciones Exteriores. Embajada de México en

Japón (2013). Relación política. Historia de la relación bilateral.

Cronología de la relación México-Japón. Recuperado el 18 de

mayo de 2013, p.1. Disponible en:

http://embamex.sre.gob.mx/japon/index.php/es/relacion-politica

Page 58: Merkatura No. 2

Merkatura

52

Uscanga, Carlos (2002). La política comercial de Japón ante los

retos de una estrategia de interacción múltiple. Comercio

Exterior, 52 (12), 1062.

Uscanga, Carlos (Coord.) (2004). México y el Este de Asia:

Cooperación y competencia ante las transformaciones de la

economía global. México: FACPyS, UNAM.

World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness

Index 2013–2014 rankings and 2012–2013 comparisons.

Recuperado el 1 de septiembre de 2013, p.1. Disponible en:

http://www3.weforum.org/docs/GCR2013-

14/GCR_Rankings_2013-14.pdf

Yoshikawa, Hiroshi (2002). The Japanese Economy in the

Next Decade. Journal of Japanese Trade and Industry, p.10.

Page 59: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Agosto 2013, pp.53-77.

Análisis de la industria del vestido nacional

ante la relación comercial México – China

(2001 - 2009)

Odette Pantoja Islas1

Enviado: Marzo 2013.

Aceptado: Septiembre 2013.

Resumen

En este artículo se describe la problemática de la industria del

vestido en México, en cuanto a la eliminación de las cuotas

compensatorias establecidas a mercancías originarias de la

República Popular China, las cuales estaban previstas para

desaparecer el 12 de diciembre de 2007, como parte de un

acuerdo que se había tenido desde de la entrada de China a la

OMC, en 2001. Se puntualiza así el caso de la supresión de las

cuotas compensatorias, subrayando que durante 2007 y 2008 se

negoció una extensión de las mismas, a través de la figura de

medida de transición.

Palabras clave: México, China, industria del vestido, OMC,

prendas, textiles, cuota compensatoria, medida de transición,

dumping, sectores sensibles, práctica desleal, Secretaría de

Economía.

1 Profesora de asignatura en Relaciones Internacionales, Universidad de las

Américas, México. Egresada de la Maestría en Comercio y Negocios

Internacionales de la misma institución.

Page 60: Merkatura No. 2

Merkatura

54

Abstract

In this article the problem of the apparel industry in Mexico is

described in terms of the elimination of antidumping duties on

originating goods provided by the People's Republic of China,

which were scheduled to disappear on December 12, 2007, as

part of agreement that has been established since the entry of

China into the WTO in 2001. It is pointed out the case of the

abolition of Antidumping Duties, noting that during 2007 and

2008 an extension of the same was negotiated through the

figure of “Transition Measure”.

Key words: Mexico, China, apparel industry, WTO, clothing,

textiles, antidumping duty, transition measure, dumping,

dumping practice, sensitive sectors, Ministry of Economy.

Introducción

La presencia socioeconómica y la participación de la República

Popular China en el mercado mundial se ha desarrollado

notablemente. Por lo que el peso de China en el comercio

mundial aumenta rápida y sostenidamente. La república

Popular de China, el llamado gigante dormido (país que

originalmente fue sobre todo agrícola), despertó en la década de

los ochenta, y en menos de 25 años se convirtió en “la nueva

fábrica del mundo”. México, al igual que China, es una pieza

más del engranaje en el comercio internacional al ser también

miembro de la OMC. La actual dinámica comercial bilateral

entre China y México gira en torno a que China reviste gran

relevancia tanto para la economía mundial como para México.

Page 61: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

55

A pesar de la existencia de una Organización Mundial de

Comercio (OMC)2 y de haber varios Tratados de Libre

Comercio (TLC’s) a nivel mundial, y en el caso concreto de

México, quien tiene 10 TLC’s con 45 países3, es un elemento

común la presencia de una diversidad de controversias entre

estos dos países, en las relaciones comerciales con China, la

presencia de conflictos no es un evento raro.

China, a pesar de haber sido uno de los 23 países fundadores en

firmar el Acuerdo del GATT, después de su revolución de

1949, su Gobierno anunció que dejaría de formar parte de este

acuerdo, pero, cuando en diciembre de 1978 se decidió realizar

un cambio del modelo de desarrollo económico, China buscó

tener presencia en los principales organismos de carácter

internacional, entre ellos, la OMC, por lo que hizo su petición

formal de adhesión en 1986, lográndolo el 11 de diciembre del

2001.

Entre 1993 y 2001, China tuvo un cambio político y económico

significativo, particularmente de 1990 a 1993 hubo un gran

crecimiento de importaciones chinas en México. En 1990 inició

el ingreso de mercancía China a México, y en 1992, el

comercio sobrepasó los mil millones de dólares.

Durante el proceso de adhesión de China a la OMC, este país

firmó el protocolo de adhesión, en donde China se

comprometió a que en el caso de México, no se pediría ninguna

revisión, ni se inconformaría con las cuotas compensatorias

establecidas por México en los primeros 6 años de su adhesión;

por lo tanto, entre el 2001 y 2007, México tampoco tendría

obligación alguna al respecto. Sin embargo, este periodo

terminó el 12 de diciembre de 2007, fecha en la que todas

2 Cuyo objetivo principal es ocuparse de las normas que rigen al comercio entre

los países a nivel mundial, así como de aquellas normas relativas a la

liberalización comercial. 3 A diciembre 2013.

Page 62: Merkatura No. 2

Merkatura

56

aquellas fracciones arancelarias que tenían cuota compensatoria

contra China fueron suprimidas. Lo que – prima facie –

implicaba una afectación al sector industrial mexicano, pero al

mismo tiempo un beneficio para el sector importador;

originándose así un debate al interior del país, ya que el sector

industrial deseaba la existencia y aplicación de las cuotas

compensatorias; pero el sector importador deseaba su

eliminación; por ello el Gobierno mexicano tomó la decisión de

llevar a cabo negociaciones con China4.

El propósito del presente trabajo consiste en explicar cómo se

llegó a la eliminación de 294 fracciones arancelarias del sector

vestido y la imposición de medidas de transición a 121 de ellas,

durante 4 años, a partir del 11 de diciembre de 2007, mientras

que en el caso de los hilados y tejidos se eliminaron las cuotas.

La pregunta que servirá de guía es la siguiente: ¿qué es lo que

México podía ofrecer a China para prolongar por más tiempo

las ventajas que las cuotas compensatorias otorgaban a México?

El argumento que se pretende demostrar es que si el Gobierno

de México hubiera eliminado las cuotas compensatorias en

diciembre de 2007, habría dejado desprotegidos a los sectores

industriales, lo que hubiera generado un grave problema

político e incluso mayores pérdidas económicas para los

sectores productores nacionales de aquellos insumos y

productos, cuyas fracciones arancelarias daban por sentado el

prevalecimiento de tales cuotas compensatorias.

Para demostrar el argumento se estudiará el caso de la

supresión de las Cuotas Compensatorias que estaban previstas

para terminarse en diciembre 2007, subrayando que durante

2007 y 2008 se negoció una extensión de las mismas, a través

4 Grupo Maerker, “Las prácticas desleales de comercio internacional”

cuadernillo de trabajo para conferencia del 6 de julio 2009, México,

D.F.

Page 63: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

57

de la figura jurídica conocida bajo el nombre de medida de

transición. También se recordará que las cuotas compensatorias

llegaron a ser de 533% para la ropa y de incluso 591% para los

textiles; las cuotas para ropa estuvieron vigentes hasta el 17 de

octubre de 2009 y las de textiles hasta el 18 de octubre del

mismo año.

1. La adhesión de China a la OMC (11 de diciembre

de 2001)

China después de varios años de negociación logró su adhesión

a la OMC el 11 de diciembre de 2001. Sin embargo, dentro de

su protocolo de adhesión y específicamente en el anexo 7 del

mismo, se comprometió a que no pediría ninguna revisión, ni se

inconformaría con las cuotas compensatorias establecidas por

México en los primeros 6 años de su adhesión. Estas cuotas

fueron establecidas por el Gobierno mexicano como reserva

para dar su voto a favor de que China entrara a la OMC, esto

fue conocido también como una “Cláusula de Paz”, en la que se

cita que las medidas de México contra China, no se someterían

a las disposiciones del acuerdo sobre la OMC, ni a las

disposiciones sobre medidas antidumping de dicho protocolo

durante el periodo señalado. Por lo tanto, entre los años 2001 y

2007, México tampoco tenía obligaciones al respecto.

Dado lo anterior, y una vez concluido el tiempo establecido en

la cláusula de paz, China tenía el derecho de exigir a nuestro

país la desaparición de las cuotas compensatorias a partir del 12

de diciembre de 2007, de aquellas que habían sido establecidas

desde 1993 y 1994.

Page 64: Merkatura No. 2

Merkatura

58

El 15 de abril de 1993, México impuso cuotas compensatorias

“Provisionales” (de oficio) a China, en los sectores que se citan

a continuación, en los siguientes porcentajes:

Tabla No. 1. Cuotas compensatorias de diversos sectores

Sector Porcentaje

Bicicletas 144%

Llantas para bicicletas 594%

Herramientas 312%

Juguetes 351%

Aparatos electrónicos 129%

Ropa 533%

Textiles 591%

Fuente: Gunter Maerker, “Las prácticas desleales de comercio internacional”,

conferencia impartida el 6 de julio de 2009, México, D.F.

La entrada en vigor de estas cuotas y el cálculo de las mismas,

partieron de una situación problemática, debido a que China

entró a la OMC el 11 de diciembre del 2001, con lo cual

terminaba el periodo que había iniciado en 1993 de resolución

preliminar y se presentaba también el primer examen

quinquenal. Esto condujo a la Primera Revisión Quinquenal y

sus ratificaciones. Del 2001 al 2007, hubo 21 sectores

protegidos con la cuota compensatoria definitiva5:

5 Idem.

Page 65: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

59

2. Antecedentes de las cuotas compensatorias contra

China en la industria del vestido

Los antecedentes del Acuerdo en Materia de Medidas de

Remedio Comercial entre México y China son los siguientes,

hubo una resolución preliminar (en México), que se dio el 1 de

octubre de 1993, en un contexto en el que la Ronda Uruguay

había quedado inconclusa, y China no era miembro de la OMC,

además que el marco jurídico mexicano del procedimiento de

cuotas compensatorias era diferente al actual. El 18 de octubre

de 1994 se da la resolución definitiva, que impone cuotas

compensatorias por 5 años a China. Este proceso duró 12

meses.

El primer examen quinquenal (de las cuotas impuestas el 18 de

octubre de 1994), se dio el 26 de abril de 1999, en el cual se

daba aviso sobre la eliminación de las cuotas. El 22 de

septiembre, en el mismo año se presentó la solicitud de inicio

de examen y el 15 de diciembre del 2000 se da la resolución

final. Este proceso duró 20 meses. El segundo examen

quinquenal duró 25 meses, saliendo el 4 de febrero del 2004 el

aviso sobre la eliminación; el 9 de septiembre se dio la solicitud

de inicio y el 3 de marzo del 2006, se obtuvo la resolución final.

El tercer examen, fue de oficio, y duró alrededor de 18 meses.

El 28 de agosto del 2007 se presenta el “aviso” sobre revisión.

1) Bicicletas 12) Juguetes

2) Calzado 13) Lápices

3) Candados 14) Llantas y cámaras para bicicletas

4) Cerraduras 15) Maquinaria y aparatos eléctricos

5) Carriolas 16) Paration metílico

6) Conexiones 17) Prendas de vestir

7) Encendedores 18) Química orgánica

8) Fluorita 19) Porcelana y cerámica

9) Furazolidona 20) Válvulas

10) Herramientas 21)Velas

11) Textiles

Page 66: Merkatura No. 2

Merkatura

60

El 5 de diciembre del mismo año se lanzó la Declaratoria de

inicio (publicada en el DOF)6.

Tabla No. 2. Antecedentes de las cuotas

compensatorias contra China

Fuente: Gunter Maerker, “Las prácticas desleales de comercio

internacional”, conferencia citada.

3. Las prácticas desleales de China

Diferentes disputas comerciales se han presentado con China,

una de ellas es la disputa entre considerar a China como una

economía de mercado vs economía centralmente planificada,

pero también han estado presentes las siguientes:

Entre el 2001 y 2007 se da la segunda revisión

quinquenal, ratificaciones, revisiones y exclusiones.

Eliminaciones de cuotas a:

o Conexiones

6 Idem.

Page 67: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

61

o Fluorita

o Llantas y cámaras para bicicletas

o Vajillas

Investigaciones que no prosperaron:

o Cepillos de dientes

o Marroquinería

Dado lo anterior se puede decir que entre el año 2001 y 2006 se

realizaron las segundas revisiones quinquenales con la

diferencia de que fueron hechas bajo los lineamientos de la

OMC, se eliminaron las cuotas compensatorias a varias

mercancías y se rechazaron algunas peticiones a otras

mercancías de nuevas investigaciones.

En 2007 se empezó con:

1. Furazolidona: cuota compensatoria vigente hasta el

23/10/2007.

2. Calzado: cuota compensatoria vigente hasta el

30/12/2007.

3. Velas: cuota compensatoria vigente hasta el

19/08/2008.

4. Química orgánica: cuota compensatoria vigente

hasta el 17/10/2008.

5. Paration metílico: cuota compensatoria vigente

hasta el 18/10/2008.

6. Herramientas: cuota compensatoria vigente hasta

el 11/11/2008.

7. Encendedores: cuota compensatoria vigente hasta

el14/05/2009.

Page 68: Merkatura No. 2

Merkatura

62

8. Carriolas: cuota compensatoria vigente hasta el

08/09/2009.

9. Bicicletas: cuota compensatoria vigente hasta el

22/09/2009.

10. Candados: cuota compensatoria vigente hasta el

22/09/2009.

11. Ropa: cuota compensatoria vigente hasta el

17/10/2009.

12. Lápices: cuota compensatoria vigente hasta el

18/10/2009.

13. Textiles: cuota compensatoria vigente hasta el

18/10/2009.

14. Juguetes: cuota compensatoria vigente hasta el

24/11/2009.

15. Cerraduras: cuota compensatoria vigente hasta el

14/08/2010.

16. Ap. eléctrico: cuota compensatoria vigente hasta el

20/11/2010.

17. Válvulas: cuota compensatoria vigente hasta el

20/02/2011.

Page 69: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

63

4. Problemática presentada por la Secretaría de

Economía

La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI), de

la Secretaría de Economía, planteó que China en el año 2007

tenía la obligación de cumplir con las disposiciones de la OMC.

China se adhiere a la OMC el 11 de diciembre de 2001 y todas

las prohibiciones, restricciones cuantitativas y demás medidas

que mantenían los miembros de la OMC contra las

importaciones procedentes de China, eran incompatibles en el

anexo 7. Todas estas prohibiciones, restricciones cuantitativas y

demás medidas serían eliminadas gradualmente o tratadas en

conformidad con las condiciones y los plazos convenidos

mutuamente que se detallan en dicho anexo.

Page 70: Merkatura No. 2

Merkatura

64

Transcurridos seis años de la adhesión de China a la OMC,

México tenía la obligación de que las medidas antidumping

listadas en el Protocolo de Adhesión cumplieran con las reglas

de la OMC.7

La mayoría de las investigaciones:

Iniciaron entre 1992 y 1993, y se resolvieron conforme

a una ley anterior a la Ley de Comercio Exterior

vigente.

Iniciaron antes de la conclusión de las negociaciones

del TLCAN.

La mayoría de las investigaciones y las cuotas

compensatorias resultantes son previas a la conclusión

de la negociación de la Ronda Uruguay (OMC) en

1994.

Todas las medidas anteceden a la adhesión de China a

la OMC.

5. Implicaciones

Los criterios conforme a los cuales se inician y llevan a

cabo las investigaciones y adoptan cuotas

compensatorias, fueron distintos a los que establecen la

Ley de Comercio Exterior y la OMC.

Las revisiones que se realizaron no tuvieron por objeto

analizar las circunstancias relativas al inicio y

desarrollo de la investigación original.

Las consecuencias de no haber hecho nada hubiesen sido:

7 Grupo Maerker, S.C., curso especial y cuadernillo de trabajo “La nueva relación

comercial México – China. Riesgos y oportunidades”, 15 de junio de 2009,

México, D.F.

Page 71: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

65

Obligación de México de eliminar las cuotas.

Demandas de China contra México en el marco de la

OMC, con el resultado previsible de que se ordenara la

supresión de las cuotas.

Demandas de los importadores por la vía del amparo,

con el riesgo de suspensión de las cuotas

compensatorias, a partir de la expiración de la reserva.

Incapacidad de la industria de intervenir, ya que estaba

acordado que se eliminarían el 12 de diciembre del

2007 y no había gran cosa que ofrecerle a China a

cambio de prolongar por más tiempo las cuotas

compensatorias.

Las acciones llevadas a cabo fueron:

La Secretaría de Economía requería llevar a cabo una

revisión de las cuotas vigentes listadas en el anexo 7

del Protocolo de Adhesión de China para cerciorarse

que se hubieren conformado de acuerdo a las

disposiciones de la OMC.

La revisión era técnicamente muy compleja y con un

tiempo muy limitado

El alcance de la revisión debía ser más amplio que el de

las revisiones anuales o quinquenales, para atender

cuestiones relativas al origen, que pudieran ser

incompatibles con las reglas de la OMC.

Las obligaciones y alcances fueron:

México tenía obligaciones internacionales que cumplir.

La UPCI requería llevar a cabo una revisión a fondo,

que debía incluir los aspectos de la investigación

original que no se agotaron en un principio, sino que la

Page 72: Merkatura No. 2

Merkatura

66

trascienden, y subyacen a la determinación de una

cuota compensatoria:

o Similitud del producto;

o definición de la rama de producción nacional;

o determinación del grado de apoyo.

Las resoluciones de la secretaría se establecen a continuación,

teniendo como punto de partida:

Eliminación de las cuotas compensatorias

0% de cuota

0 fracciones cubiertas

17 sectores industriales

La posición de la secretaría fue que:

La secretaria actuará con estricto apego a la ley y las

obligaciones internacionales de México.

Las resoluciones se sustentarían en la información que

presentara la industria.

La secretaría apoyó a la industria nacional de la siguiente

forma:

Dentro del marco legal, se debía apoyar a la industria,

para que durante el proceso se proporcionara a la

secretaría la información con el detalle y en la forma

que exige la OMC.

o Mantener la comunicación con la industria

durante el proceso.

Las alternativas que se presentaron fueron:

¿Eliminar las cuotas compensatorias el 12 de diciembre

de 2007?

Page 73: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

67

Afectación a la actividad industrial de no eliminarlas: un panel

ante la OMC y la posible orden de ésta de eliminarlas. Se

decidió revisarlas bajo ciertos supuestos legales de la revisión,

pero había una contradicción:

Sexenio 2000-2006, que estaba a favor de las cuotas

compensatorias.

Sexenio 2006-2012, que quería quitar las cuotas,

basándose en el principio de que México “debía cumplir

sus obligaciones internacionales”.

Las revisiones que se dieron fueron las siguientes:

A partir del mes de junio del 2007 y hasta el mes de diciembre

de ese año, la Secretaría de Economía inició para todos los

sectores involucrados, un procedimiento anticipado de examen

de vigencia y de revisión impuesto a las mercancías originarias

de China.

Durante el proceso de las revisiones, la Secretaría de Economía

(UPCI) recibió las posturas y alegatos de los interesados, las

posiciones de los sectores nacionales fueron las siguientes:

____Sector industrial: que se mantengan.___

Sector importadores: que se eliminen.

China reiteró su negativa a reconocer la validez de esas

revisiones y mantuvo firme su postura de solicitar la

cancelación de las cuotas, y en caso contrario, acudir al panel

de la OMC. Por otro lado, hay países como Estados Unidos,

México o incluso la Unión Europea que han sometido a China a

Page 74: Merkatura No. 2

Merkatura

68

paneles de solución de controversias ante la OMC, debido a las

constantes prácticas desleales de comercio internacional que

lleva a cabo dicho país en prácticamente todo el mundo y en

diversos sectores industriales (ropa, electrónicos, calzado, entre

otros, principalmente).

La problemática que se presentó fue la que a continuación se

menciona:

Si México insistía en revisar y establecer cuotas

compensatorias, había la posibilidad de perder el panel y que

fuera la OMC quien ordenara esta eliminación.

Si México eliminaba las cuotas compensatorias dejaba

desprotegidos a los sectores industriales y se preveía un grave

problema político (ver diagrama No. 1).

Esto condujo a que se tomara una decisión intermedia: negociar

con China. De diciembre de 2007 a mayo de 2008, se realizaron

en China múltiples negociaciones entre ambos países. En el

caso de México, la negociación fue consultada con los sectores

industriales involucrados. Entre los dos países, la negociación

consistió en establecer a qué mercancías se les eliminaría

totalmente la cuota compensatoria y a cuáles se les dejaría una

“salvaguarda”, “arancel adicional” o protección similar “por

tiempo limitado”.

Page 75: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

69

Diagrama No. 1. Problemática de la industria nacional ante la

eliminación de las cuotas compensatorias

Page 76: Merkatura No. 2

Merkatura

70

Esto último se aplicaría para mercancías “muy sensibles” para

la economía nacional. Las largas y tortuosas negociaciones

entre México y China concluyeron el 1 de junio de 2008 con la

firma de un acuerdo, que establecía la eliminación de cuotas

compensatorias y la entrada en vigor de medidas de transición

para ciertas fracciones (de sectores sensibles).

Tabla No. 3. Resultados de la negociación entre el sector

público y privado

Fuente: elaboración propia con datos de Grupo Maerker, “La

nueva relación comercial México – China. Riesgos y

oportunidades”, curso citado.

Las 415 fracciones arancelarias que competen a la industria

del vestido y que tenían cuota compensatoria contra China,

quedaron divididas en dos grupos:

Page 77: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

71

Tabla No. 4. Impacto de la eliminación de las cuotas

Fuente: elaboración propia con datos de Grupo Maerker, “La nueva relación

comercial México – China. Riesgos y oportunidades”, curso citado.

También se contempló una opción más, que fue la que

finalmente se adoptó, de una medida temporal, que se fuera

desgravando paulatinamente en cuatro años y que la base fuera

menor a los porcentajes que se tenían con las cuotas

compensatorias. Esta prevención adoptó el nombre de Medida

de Transición, la cual quedó como sigue:

6. Método para la selección de fracciones

Con base en el análisis de diferentes variables de los siguientes

documentos y/o instrumentos:

o Encuesta Industrial Mensual de INEGI

2008 2011

(Desde Oct. 15) (Hasta Dic. 11)

140% 130% 120% 80%

2009 2010

Page 78: Merkatura No. 2

Merkatura

72

- Periodo 2002 a 2006

- Primer semestre 2007

- Producción – Valor, volumen y precio medio

- Ventas – Valor, volumen y precio medio

- Capacidad de planta utilizada – empleo –

remuneraciones

o Informe de importaciones y exportaciones del sector

vestido:

- Periodo 2002 a 2007

- Valor, volumen y precio promedio

- Origen de las importaciones

- Principales empresas importadoras y

exportadoras

- Admón. General de Aduanas, Secretaría de

Economía, Banco de México.

o Grupos en revisión 2007

- Niveles de representatividad

- Número de empresas participantes

- Características de los productos participantes

El resultado de esta negociación fue que de las 121 fracciones

de alto impacto, 33 fracciones pertenecen al capítulo 61 de la

LIGIE (prendas de vestir con telas de punto); 79 fracciones del

capítulo 62 (prendas de vestir con telas no de punto) y 9

fracciones del capítulo 63 (otros textiles confeccionados).

Page 79: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

73

7. Resultado de la negociación

El paquete de medidas complementarias fue el que a

continuación se menciona:

Se eliminaron las cuotas a hilados y tejidos; se incrementó el

arancel NMF de hilados y tejidos al 24%, con un decreto

publicado el 24 de octubre de 2008, el cual no afectaba a países

con los que tenemos Tratados de Libre Comercio; adición al

PROSEC de las fracciones de hilados y tejidos, con un arancel

máximo del 10% y manteniendo aquellos aranceles que sean

inferiores al 10%8.

8. Acuerdo final entre el Gobierno de los Estados

Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República

Popular China en materia de Medidas de Remedio

Comercial

El acuerdo fue aprobado por el Senado el 16 de junio de 2008.

El acuerdo consistió en eliminar las cuotas a 749 fracciones

arancelarias de mercancías de todos los sectores y mantener a

204 fracciones una “medida de remedio, que disminuiría del

año 2008 al 2011, y desaparecerían totalmente el 12 de

diciembre de 2011.

A continuación se presentan diversas disposiciones jurídicas

que se han dado o se tuvieron que dar en el marco de las cuotas

compensatorias en la industria del vestido. Asimismo, se

describen algunas medidas que también se empezaron a aplicar

para contrarrestar el impacto negativo de la supresión de cuotas,

pero que finalmente se han abrogado, dejando a la industria

muy desprotegida a nivel nacional.

8 Idem.

Page 80: Merkatura No. 2

Merkatura

74

9. Diversas disposiciones y modificaciones legales en

materia de comercio exterior, publicadas de octubre

de 2008 a diciembre de 2009

Para poder suprimir las cuotas compensatorias que México

tenía para China y dar lugar a las “medidas de transición”, se

dieron una serie de publicaciones en el DOF y también hubo

diversas disposiciones, decretos y acuerdos que durante los

años 2008 y 2009 afectaron a la industria del vestido. Si bien

algunos decretos en su momento fueron para ayudar a dicha

industria, finalmente se suprimieron en 2009, sin previo aviso

por parte de las autoridades, lo cual hace que sólo alguna (s)

rama (s) de la industria se vea (n) beneficiada (s), mientras otra

(s) no. A continuación se presentan de manera cronológica

estos acuerdos, que fueron publicados en el Diario Oficial de la

Federación.

8 de octubre de 2008, decreto por el que se aprueba el acuerdo

entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el

Gobierno de la República Popular China en materia de medidas

de remedio comercial, firmado en la ciudad de Arequipa, Perú,

el primero de junio de 2008.

13 de octubre de 2008, decreto promulgatorio del acuerdo entre

el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de

la República Popular China en materia de medidas de remedio

comercial, firmado en la ciudad de Arequipa, el primero de

junio de 2008.

Page 81: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

75

14 de octubre de 2008, 15 resoluciones que le eliminan las

cuotas compensatorias a las mercancías originarias de China de

los siguientes sectores:

14 de octubre de 2008, acuerdo por el que se implementa una

medida de transición temporal sobre las importaciones de

diversas mercancías originarias de la República Popular China.

Tabla No. 5. Cronología de decretos

Medio de

publicación Fecha Nombre

DOF 8-X-2008 “Decreto por el que se aprueba el

acuerdo entre México y la RPCh”.

DOF 13 – X - 2008 “Decreto promulgatorio del

acuerdo entre México y la RPCh”.

DOF 14 – X - 2008

“Resoluciones (15) de eliminación

de cuotas compensatorias de

mercancías originarias de China”.

DOF 14 – X - 2008

“Acuerdo por el que se

implementa una medida de

transición temporal sobre las

importaciones de diversas

mercancías originarias de China”.

Page 82: Merkatura No. 2

Merkatura

76

Fuente: IOYPI, con datos de Grupo Maerker, “La nueva

relación comercial México – China. Riesgos y oportunidades”,

curso citado.

Este acuerdo se establece en adición al arancel - general a 204

fracciones arancelarias de mercancías originarias de China una

“medida de transición temporal” cuantificadas también con un

porcentaje ad-valorem en 4 etapas:

Etapa 1, del 15 de octubre al 11 de diciembre de 2008.

Etapa 2, del 12 de diciembre de 2008 al 11 de diciembre de

2009.

Etapa 3, del 12 de diciembre de 2009 al 11 de diciembre de

2010.

Etapa 4, del 12 de diciembre de 2010 al 11 de diciembre de

2011.

Conclusiones

A manera de conclusión se puede decir que, el futuro del

comercio exterior de la industria del vestido y sobretodo de

México, visto desde el punto de vista de los fabricantes o

productores, no es muy alentador, ya que con la supresión de

las cuotas compensatorias y con el problema de la ilegalidad,

quedan cada vez menos opciones para que los empleos y las

empresas en el país se sigan sosteniendo.

Page 83: Merkatura No. 2

Las prácticas desleales de comercio exterior

77

El futuro jurídico en cuanto a la medida de transición temporal

tiene vicios, pues no está prevista en nuestras leyes, ha sido

objeto de juicios de amparo por los importadores, por lo que es

debatible que, de no estar incluida en las leyes, no hay

obligación para adoptarla.

De las mercancías que quedaron sin cuota, si su importación

crece en forma masiva y si se desahoga la prueba de daño, se

podría iniciar una nueva investigación, pero creemos que ahora

sería por subvenciones (subsidios), que el Gobierno chino

otorga a sus exportadores y sus posibles salvaguardas.

La industria mexicana deberá, quizá, ser más práctica y

competir con el producto importado de China (la calidad y el

precio de China está aumentando), buscar alianzas estratégicas

con productores chinos.

Podemos decir que China se presenta ya como el país más

poderoso del mundo, industrialmente hablando. El comercio

entre México y China ha tomado otra dimensión. A pesar que

en los últimos tres años, México y la industria nacional ha

estado muy activa en el tema comercial con China, teniendo

reuniones de consulta en la OMC en materia de subsidios a

productos textiles y del vestido (entre otros sectores); se logró

que la baja unilateral de aranceles (IGI) en algunos productos

de la industria textil – vestido, que quedaría en 20%, se

detuvieran en 25%, ganando así un 5%; hoy en día se han

presentado nuevos retos para los productores mexicanos, como

el Dragon Mart y finalmente la supresión total tanto de cuotas

compensatorias como de medidas de transición, aludiendo a que

las empresas mexicanas deberán usar toda su creatividad para

convivir con esta realidad.

Page 84: Merkatura No. 2
Page 85: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Agosto 2013, pp.79-106.

79

Salud y patentes: el comercio internacional

como herramienta para la creación de una

industria farmacéutica nacional

María Gabriela González Lozada

1

Enviado: Marzo 2013.

Aceptado: Junio 2013.

Resumen

Con el auge del comercio internacional las barreras para la

protección de la propiedad industrial han mermado la

posibilidad de millones de ciudadanos en el mundo para tener

acceso a bienes de reciente creación; bienes básicos que pueden

significar el desarrollo o la diferencia entre la vida y la muerte.

La legislación internacional vigente aplicable a las patentes de

medicamentos, ha significado una brecha amplísima entre las

poblaciones más pobres del mundo; los Estados deberán

garantizar la salud de sus pueblos y habrá que buscar los

mecanismos que les permitan hacerlo sin transgredir el derecho

internacional vigente. Observaremos el caso concreto de

México, incluyendo un análisis de por qué este tipo de acciones

podrían significar una oportunidad de negocios para el

país. Todo desde las opciones que se ofrecen a partir de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) y específicamente

a través del acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de

1 Egresada de la maestría en Comercio y Negocios Internacionales, Universidad de

las Américas A.C. Asesora del departamento de importación de medicamentos del

IMSS.

Page 86: Merkatura No. 2

Merkatura

80

Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Palabras clave: patentes, medicamentos, ADPIC, salud,

México, licencia de uso público, importación paralela.

Abstract

In spite of the current boom in the global international trade, the

barriers created for the protection of Intellectual Property

Rights have diminished the access to new goods for millions of

buyers worldwide, some of these goods may be the difference

between development or underdevelopment, but also the

difference between life or death for some consumers. The

current international law for the protection of pharmaceutical

patents have contributed to widen the gap between poor an rich

people, despite of this governments must guaranteed health

services for their peoples, and must do that without violating

international property rights. By analyzing the case of Mexico,

we describe the business opportunities available for this country

regarding the production of pharmaceutical goods from the

viewpoint of the laws negotiated under the World Trade

Organization and the Trade Related Aspects of Intellectual

Property Rights (TRIPS)

Key words: patents, pharmaceutical goods, intellectual

property rights, TRIPs, Mexico, public use licenses.

Introducción

El presente trabajo de investigación pretende aportar

información necesaria para conocer el panorama vigente desde

hace más de una década, en temas de propiedad industrial

relacionados con la salud pública. Derivado de la información

presentada se realiza un análisis y varias propuestas que

permitan mejoras en materia de salud pública en México. Este

tema de investigación resulta útil a aquellos que están

involucrados en el impacto de los aspectos relacionados con la

propiedad intelectual en materia de salud, por ejemplo, a los

Page 87: Merkatura No. 2

Salud y patentes

81

funcionarios públicos encargados de hacer y/o dar seguimiento

a las políticas públicas correspondientes. Ayudará a conocer el

escenario internacional de la propiedad intelectual en lo

relacionado con la salud, específicamente en México, con

respecto al acceso a los medicamentos.

Las principales preguntas que se responderán en este artículo

son las siguientes: ¿cuáles son y de qué manera se pueden

utilizar los mecanismos de flexibilización indicados en el

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC) para ampliar el

acceso a los medicamentos en México? ¿Incluye México en su

legislación alguno de los mecanismos de flexibilización que

indica el ADPIC, con el propósito de tener mayor libertad en la

formulación de política pública de salud, específicamente en el

acceso a medicamentos?

El argumento que se pretende demostrar es que con los

mecanismos de flexibilización planteados en el Acuerdo de los

ADPIC, los Estados que forman parte de él, pueden minimizar

la problemática de acceso a medicamentos derivada de la alta

protección a la propiedad industrial que se presenta por medio

de las patentes. En este sentido, los aspectos de propiedad

intelectual que tienen un impacto negativo en los temas de

salud, están relacionados con el tema de quienes poseen la

titularidad de las patentes, lo anterior evidencia una

dependencia de los países en desarrollo con relación a las

innovaciones de los países desarrollados. Argumentamos que

en México las políticas públicas de salud no han sido eficientes

en materia de acceso a medicamentos por la falta de una

industria nacional farmacéutica, aun cuando el país contempla

en su legislación los mecanismos de flexibilización señalados

en los ADPIC.

El Estado como garante de la salud

Los servicios de salud que el Estado debe ofrecer de manera

directa a la población, deben considerar tanto aspectos de

financiamiento como de adecuada organización (Charvel y

Page 88: Merkatura No. 2

Merkatura

82

García, 2013, pág. 270). Así mismo, los Estados deben

desarrollar políticas y estrategias que permitan orientar el

desarrollo de la salud de su población, considerando su marco

jurídico pero también los compromisos internacionales

contraídos. De manera general, las políticas y estrategias deben

permitir que se tenga una visión nacional que encamine al

Estado a un desarrollo social, con la aplicación de políticas

pertinentes y coherentes (OMC, OMPI y OMS, 2013, pág. 45).

Por ejemplo, si la estrategia está basada en una cobertura

universal de salud, esto promoverá el establecimiento de un

seguro de salud social.

Todas las estrategias encaminadas a salvaguardar y mejorar el

estado de salud de la población, son conocidas como salud

pública (Op.cit.). En ella, la toma de decisiones, los planes y

acciones, están respaldados por procesos institucionalizados

que deben ser revisados periódicamente para redireccionar los

objetivos de acuerdo a las necesidades surgidas (Op.cit.).

La responsabilidad del Estado como garante del cuidado de la

salud de su población queda establecida en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

de 1966, así como en la Constitución de la OMS de 1948. Es

una tarea del Estado invertir de manera adecuada y equitativa

los recursos para la salud, principalmente en los siguientes

rubros: infraestructura y adquisición de medicamentos y

vacunas (incluyendo aquellos que son de reciente creación).

Pero también son importantes las investigaciones, de tal manera

que éstas permitan la formulación de políticas para mejorar la

prestación del servicio (OMS, 2006, pág. 104).

En lo que se refiere al comercio de medicamentos, el tipo de

política pública que el Gobierno de México promueve desde la

adhesión al GATT, y la subsecuente entrada en vigor de

diversos tratados de libre comercio, se establece una serie de

normatividades relacionadas con la salud. Esta regulación

sanitaria es la que permite que los aspectos comerciales se

ubiquen en tres esquemas de acción: regulación (creación de

normas, leyes, reformas a lo ya existente), control (acciones por

Page 89: Merkatura No. 2

Salud y patentes

83

parte de la autoridad sanitaria para protección de la salud de la

población) y fomento (medidas gubernamentales para promover

la divulgación y el cumplimiento de disposiciones sanitarias y

mejorar las condiciones de salud de manera general (Juan,

1994, pág. 619).

Las condiciones de salud de la población mexicana

Las condiciones de salud de la población están relacionadas con

los esfuerzos que realiza el Estado para mejorar el acceso de la

población a este servicio, en cuanto al presupuesto destinado a

la salud, durante el periodo 2012-2013, para el sector salud se

aprobó un presupuesto de 448,976 millones de pesos, cuando el

PIB de México, de acuerdo a la OMC en 2012, fue de 1,177,

956 millones de dólares (15,313,428 billones de pesos), por lo

que México destina el 2.98% de su PIB a atención al sector

salud.

El sistema de salud mexicano se compone por tres sectores: el

público (Secretaría de Salud), el de seguridad social (IMSS,

ISSSTE) y el privado. Es importante indicar que en la

población mexicana, sólo el 4% tiene la capacidad de poseer un

seguro privado o de gastos médicos mayores (OMS, 2013,

website electrónico). Y en el caso de los servicios que ofrece el

Seguro Popular, el gasto público destinado a éste se ha

incrementado en un 155% desde su creación (Op.cit.).

Las principales condiciones de la salud de los mexicanos están

determinadas por dos aspectos principalmente: el primero es la

persistencia de problemas de salud comunes, como infecciones

frecuentes, enfermedades relacionadas con la desnutrición y

reproducción, éstas se hallan concentradas básicamente en los

lugares más pobres; y el segundo elemento se refiere al

incremento de las enfermedades no trasmisibles y crónico-

degenerativas, así como las adicciones y las relacionadas con la

contaminación ambiental (Op.cit.).

Es así como las condiciones de salud están estrechamente

relacionadas con el acceso a servicios de salud, así como las

condiciones de vida de las personas, por lo que en una situación

Page 90: Merkatura No. 2

Merkatura

84

de pobreza, las familias tendrán una alta probabilidad de que

persistan en ellas enfermedades infecciosas.

El acceso a los medicamentos dentro de las instituciones de

salud pública

Entre los principales factores que afectan el acceso a

medicamentos en México se encuentran los siguientes:

a) Falta de investigación pública. La unión del aparato

de salud pública con las instituciones de educación

superior podría tener excelentes resultados que genere

beneficios para la población mexicana.

b) Beneficio económico por encima del bien social.

Publicidad excesiva, influencia sobre expertos y

“tomadores de decisiones”, manipulación de estudios y

ocultamiento de datos no favorables; son algunas de las

actividades recurrentes de laboratorios sin ética.

c) Precio de medicamentos y patentes. Uno de los

principales problemas de la investigación y desarrollo

de nuevos medicamentos es la exigencia del nuevo

modelo de protección intelectual que obliga al registro

de patentes, lo que lleva a monopolizar el precio de los

nuevos medicamentos con costos inalcanzables para

una gran parte de la población. Así mismo, es necesario

que las políticas y legislaciones farmacéuticas provean

mecanismos de uso público que permitan establecer

regulación, vigilancia y control.

d) Distribución. Cumplir en tiempo, forma y

condiciones adecuadas con la entrega de los

medicamentos a las unidades de salud donde son

administrados.

e) Almacenamiento. Que los lugares donde son

almacenados, dentro de las unidades médicas, cuenten

con las características para garantizar que no pierdan

sus características químicas o biológicas (Secretaría de

Salud, 2007, pág. 19).

Page 91: Merkatura No. 2

Salud y patentes

85

Para permitir una mayor acceso de medicamentos en la

población y a manera de establecer una regulación en el tema,

en 1998 se publicó el Reglamento de Insumos para la Salud y

se introdujo el programa de genéricos intercambiables (Moïse y

Docteur, 2008, pág. 510). Entre los esfuerzos para tener un

mayor control de los productos que se ofrecían a la población y

que podían afectar la salud, se creó en 2001 la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(COFEPRIS), instancia desconcentrada de la Secretaría de

Salud, que fortaleció el papel del Estado en la regulación

sanitaria (González-Pier, 2008, pág. 493).

El Gobierno debe garantizar, a través de instituciones como

COFEPRIS, que la fabricación, distribución y uso de productos

médicos cumplan con la regulación de manera eficaz para

proteger y promover la salud pública. Desde 1998, el Estado

promueve el uso de productos genéricos bioequivalentes o

intercambiables. Éstos han comprobado su equivalencia desde

el punto farmacéutico, por lo que dan mayor certeza de

resultados tras su consumo (Op.cit.). Es así que en 2002, el

Consejo de Salubridad General emitió un mandato solicitando a

todas las instituciones de salud pública, que adquirieran

productos genéricos intercambiables cuando estuvieran

disponibles en el momento de hacer sus compras a través de

licitaciones. De 1998 a julio de 2000, el incremento de

genéricos fue de 963 a 3 685 productos, de los 7000 que el

mercado demanda (Ibídem).

Demanda y dependencia de la innovación extranjera

El 95% del abastecimiento nacional es realizado por

farmacéuticas extranjeras. La producción nacional es nula y

debido a la falta de apoyo para la investigación en el ramo

farmacéutico, la dependencia en el extranjero va en

crecimiento. En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se

lanza, a través de la Secretaría de Salud y demás dependencias

de salud pública, el Programa Específico para la Mejora del

Acceso a Medicamento 2007-2012, el cual busca cumplir con la

demanda de la población para acceder a fármacos que les

Page 92: Merkatura No. 2

Merkatura

86

permitan recuperar la salud, elevar el nivel de vida, y en casos

extremos, salvar la vida (Ibídem).

La Secretaría de Salud y demás dependencias de salud pública

son las instituciones encargadas de vigilar el acceso a

medicamentos en la población. Pero desgraciadamente la

situación de estas dependencias no es beneficiosa para la

población, pues se calcula que en trabajo conjunto, sólo se

cubre el 83% de la demanda de los derechohabientes con

relación al consumo de medicinas (Bonilla, 2005, pág. 329). El

hecho de que las personas no obtengan los medicamentos que

requieren se relaciona con el manejo de los presupuestos, pues

las autoridades otorgan prioridad a ciertos productos, lo que

causa un desabasto, que lejos de afectar a las instituciones de

salud, afectan en primer lugar a la población.

Previo a la entrada en vigor del primer tratado de libre comercio

en México, se consideró que el sector farmacéutico era

estratégico, por lo que a manera de debate comenzó la

propuesta de impulsar la investigación, el desarrollo en las

universidades y la industria nacional para poder dar a los

mexicanos acceso universal a medicamentos esenciales

(Op.cit.). Con la apertura comercial, a principios de los años

90’s, los objetivos se modificaron y la idea de desarrollo se

cambió por la transferencia de conocimientos y tecnología a

costos más bajos, derivado de los acuerdos comerciales que

comenzaban a estar vigentes. Así mismo, como parte de las

políticas para incorporar al país en la dinámica del libre

comercio, siendo México ya parte de un tratado de libre

comercio con Canadá y Estados Unidos, entre las medidas que

se adaptaron, y que tuvieron impacto directo en el sector

farmacéutico, fue que garantiza la protección a la propiedad

intelectual, por lo que en 1991 se publica la Ley de Fomento y

Protección a la Propiedad Industrial, y dentro de la nueva

dinámica internacional, México se adhiere a la OMC en 1995,

quedando sujeto al ADPIC (Ibídem).

Page 93: Merkatura No. 2

Salud y patentes

87

ADPIC y la protección a las patentes farmacéuticas

La Organización Mundial del Comercio nace en 1994, derivada

de la firma del acuerdo de Marrakech, en el marco del Acuerdo

General sobre Aranceles sobre Comercio y Aranceles por su

siglas en inglés GATT (General Agreement on Tariffs and

Trade). Comenzando sus funciones en 1995, la OMC tiene,

entre sus principales objetivos, liberalizar el comercio,

establecer la normativa internacional para el comercio y ser un

foro para la solución de controversias. Dentro de la

administración de la OMC, se encuentran los acuerdos de

comercio de mercancías, el comercio de servicios y la

protección a la propiedad intelectual. En este último se

encuentra el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de

Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), está

conformado por 73 artículos, en los que se plantean las

disposiciones mínimas que debe considerar la legislación de

cada miembro para la protección de la propiedad intelectual

(Op.cit.).

Las patentes y marcas de fábrica o de comercio, son los

aspectos de la propiedad intelectual, tratados en el Acuerdo

sobre los ADPIC que guardan relación con la salud. Asimismo

los temas de salud que tienen contacto con acuerdos en OMC, y

de manera específica con ADPIC, son la lucha contra el

tabaquismo, biotecnología, conocimientos tradicionales y

acceso a medicamentos (OMS y OMC, 2002, pág. 25).

La relación y cuidado que guardan los ADPIC con la salud, se

aprecia en el Artículo 8.1:

1. Los miembros, al formular o modificar sus leyes y

reglamentos, podrán adoptar las medidas necesarias

para proteger la salud pública y la nutrición de la

población, o para promover el interés público en

sectores de importancia vital para su desarrollo

socioeconómico y tecnológico, siempre que esas

medidas sean compatibles con lo dispuesto en el

presente acuerdo (OMC, 1994, website electrónico).

Page 94: Merkatura No. 2

Merkatura

88

El Acuerdo sobre los ADPIC establece en su sección número

cinco, lo relacionado con las patentes, describiendo en ocho

artículos los lineamientos básicos. Los ADPIC reconocen el

derecho de los países de establecer su normativa en relación a

las leyes sobre las patentes, siempre que cumplan las normas

mínimas marcadas en el acuerdo, fortaleciendo los criterios de

patentabilidad, específicamente el Acuerdo de los ADPIC con

base en el Artículo 27.1, se establece que es obligación de los

miembros otorgar patentes en todas las áreas de la tecnología,

siempre y cuando cumplan la característica de novedad e

impliquen una actividad inventiva. Sin embargo…

…permite diversas exclusiones de patentabilidad, por

ejemplo de inventos o genes que no satisfagan esos

criterios. Pueden excluirse de la patentabilidad las plantas

y los animales, excepto los microorganismos, y los

procesos no biológicos o microbiológicos. El Acuerdo no

especifica cómo deben definir los países qué es un

«invento», ni cómo hay que interpretar los criterios de

patentabilidad, es decir, el carácter de novedoso, inventivo

o de no evidente, y la utilidad o aplicabilidad industrial

(Op.cit.).

Dentro de los ADPIC, los temas de salud cobran importante

relevancia; los temas de protección de patentes de productos

farmacéuticos son complementarios con los objetivos de salud

pública. El equilibrio que se busca para proporcionar incentivos

y continuar con la innovación de medicamentos para garantizar

el acceso de los medicamentos existentes en condiciones

accesibles.

Es importante indicar que los acuerdos firmados en el marco de

la OMC, influyen en el precio de los medicamentos; esto ocurre

de manera positiva para los consumidores cuando se establecen

eliminaciones o reducciones en los aranceles de importación y,

de manera negativa para los consumidores cuando, acuerdos

como ADPIC, refuerzan los incentivos para el desarrollo de

nuevos medicamentos y vacunas, lo que puede provocar

aumentos en los precios como consecuencia de una protección

Page 95: Merkatura No. 2

Salud y patentes

89

más estricta de las patentes. El ADPIC obliga a los países

miembros a proteger las patentes sobre productos y

procedimientos, incluyendo las de productos farmacéuticos, por

un mínimo de 20 años a partir de la presentación de la solicitud

(OMS y OMC, 2002, pág. 100).

Es pertinente resaltar que dentro de la OMC, cada país tiene la

facultad de definirse dentro de una escala de desarrollo (países

menos adelantados y países en desarrollo), lo anterior repercute

en la capacidad que tienen de ajuste para alinearse a las

políticas sugeridas y establecidas por la organización. En el

caso de los ADPIC, no es excepción.

El Acuerdo sobre los ADPIC es resultado de negociaciones

largas y complicadas en las que entraron en juego los diferentes

intereses y enfoques de distintos países. Algunos tuvieron que

incrementar el plazo de validez de la protección a las patentes,

mientras que otros tuvieron que introducir esta medida por

primera vez (Ibídem). Para los países en desarrollo, la

aplicación del acuerdo es inmediata y con un marco mínimo de

protección que se debe reflejar en la legislación nacional; para

los países menos adelantados, se puede optar por retrasar la

aplicación, sobre todo en el sector farmacéutico, al menos hasta

2016 (Op.cit.).

Y aunque el sistema garantiza, por una parte, que una vez

expirado el periodo de protección la invención será de dominio

público, (Op.cit.) el precio (traducido en tiempo por los

laboratorios e innovadores) se establece como un aspecto

negativo al tener que incrementar el costo de los medicamentos

y vacunas, complicando el acceso de los terapéuticos a la

población vulnerable.

Los países han comenzado a tomar medidas derivadas de

acuerdos mundiales, regionales y bilaterales para ofrecer

posibilidades de reducir los precios de los productos

farmacéuticos y que estén al alcance de todos; estas medidas

han disminuido los derechos de importación sobre

medicamentos y vacunas, e inclusive algunos están exentos de

Page 96: Merkatura No. 2

Merkatura

90

éstos. Pero aun utilizando estos mecanismos de comercio, si el

medicamento y/o vacuna tiene un precio elevado derivado de

una exagerada protección industrial, el consumidor no podrá

tener acceso a él.

La Declaración relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la

salud pública

Un hecho que obligó a los demás miembros a observar los

ADPIC desde otra perspectiva, fue cuando en junio de 2001, a

solicitud de los miembros africanos de la OMC, el Consejo de

los ADPIC organizó un debate especial sobre la propiedad

intelectual y el acceso a medicamentos. Como resultado del

seguimiento que se dio a esta petición, el tema se abordó y

consideró al punto de realizar la Declaración relativa al

Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública, en noviembre de

2001, la cual fue adoptada por consenso de los Ministros de la

Conferencia celebrada en Doha (Op.cit.).

El propósito de esta declaración responderá a las

preocupaciones de los miembros con relación a las

repercusiones que el Acuerdo sobre los ADPIC pudiera generar

sobre el acceso a los medicamentos de su población. Así:

En primer lugar, subraya que el Acuerdo sobre los ADPIC

no impide ni deberá impedir que los miembros adopten

medidas para proteger la salud pública y reafirma el

derecho de los mismos de utilizar, al máximo, las

disposiciones del acuerdo que prevén flexibilidad a este fin

(Op.cit.).

En segundo término, la declaración deja en claro que el

Acuerdo sobre los ADPIC deberá ser interpretado y

aplicado de una manera que apoye el derecho de los

miembros de proteger la salud pública y, en particular, de

promover el acceso a los medicamentos para todos.

Además, pone de relieve la importancia que los objetivos y

los principios del Acuerdo sobre los ADPIC tienen en la

interpretación de sus disposiciones (Ibídem).

Page 97: Merkatura No. 2

Salud y patentes

91

En tercer lugar, la declaración hace varias aclaraciones

importantes de algunas de las flexibilidades contenidas en

el Acuerdo sobre los ADPIC, al tiempo que mantiene los

compromisos contraídos por los miembros en el acuerdo.

En lo que se refiere a los países menos adelantados, la

declaración les concede una prórroga del período de

transición hasta comienzos de 2016 para que protejan y

hagan respetar las patentes y derechos de información no

divulgada en cuanto se refieren a productos farmacéuticos

(Ibídem).

La adopción de la Declaración de Doha fue una ocasión

histórica para temas que se entrecruzan con la salud pública, la

propiedad intelectual y el comercio. Desde 2001, los principios

de la declaración han permitido que la cooperación multilateral

permita el apoyo técnico y político de los miembros, además de

publicaciones conjuntas y la participación con programas con

temas a fines (Op.cit.).

La Declaración relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud

pública, demuestra que el sistema de comercio es compatible

con la protección que cada uno de los miembros debe dar a la

salud pública. Además incluye la consideración sostenida y

sistemática de los miembros para que haya un equilibrio entre

el sistema de propiedad intelectual y la atención a la salud

pública, lo anterior en el marco del comercio internacional.

(Ibídem).

Mecanismos de flexibilización

Los mecanismos de flexibilización que contempla el Acuerdo

sobre los ADPIC no están expresamente establecidos en el

acuerdo. La interpretación será establecida en cada caso de

acuerdo al análisis de los artículos correspondientes. Entre estos

mecanismos destacan la licencia obligatoria y la importación

paralela.

La licencia obligatoria se concede por parte de un Gobierno

cuando permite que un tercero fabrique un producto patentado,

Page 98: Merkatura No. 2

Merkatura

92

o utilice un proceso en iguales circunstancias, sin el

consentimiento del titular de la patente. Este mecanismo no se

encuentra expresamente establecido en el ADPIC, pero está

comprendido en el Artículo 31, como “otros usos sin

autorización del titular de los derechos”. Esta licencia puede ser

utilizada en cualquier tipo de patentes (Op.cit.).

Las licencias obligatorias se han usado sobre todo en el sector

farmacéutico para bajar los precios de los medicamentos, lo que

repercute directamente en la disponibilidad de los

medicamentos que son necesarios para la población. Así

mismo, cada miembro tiene el derecho de determinar que es o

constituye una emergencia nacional, cualquier otra eventualidad

que signifique una extrema urgencia o una crisis de salud

pública. (Revista OMPI, 2009, N° 2, pág. 5). Las importaciones

paralelas permiten que un país aproveche los productos que el

titular de los derechos ha puesto en el mercado en otro país a un

precio más bajo.

Habida cuenta del Artículo 6 del ADPIC, si un país permite las

importaciones paralelas, esto no puede dar lugar a una

controversia en el margen de la OMC, a menos que entren en

juego principios fundamentales de no discriminación.

Los miembros de la OMC y del ADPIC también han

comenzado a utilizar mecanismos alternativos de flexibilidad

para hacer uso de patentes, mismos que no están previstos en la

normativa comercial de la organización. En el primer caso

tenemos la “exención Bolar”, ésta permite a fabricantes

producir, utilizar y/o importar ciertas cantidades de un producto

patentado con el fin de realizar pruebas para conseguir la

aprobación reglamentaria y explotar la fórmula una vez

expirada la patente. Este modelo ha sido utilizado en Canadá y

la Unión Europea (Op.cit.). Este mecanismo es benéfico para la

población, pues otorga la posibilidad de acceder a

medicamentos de bajo costo y con la seguridad que brinda un

medicamento genérico con la certificación de bioequivalencia

en el momento en que vence la patente.

Page 99: Merkatura No. 2

Salud y patentes

93

Otra opción que tienen los Gobiernos miembros, es la fijación

de precios diferenciados, ésta garantiza que los precios sean lo

más bajos posibles en los países en desarrollo y costosos en

países de ingreso alto. Esto permite la posibilidad de acceso al

medicamento por parte de la sociedad sin que el Estado cometa

alguna acción contraria a los ADPIC (Ibídem). “También

llamados precios "escalonados" o "equitativos", los precios

diferenciales reducen el costo de los medicamentos en los

países más pobres y distribuyen así más equitativamente la

carga que representan los incentivos a la investigación y el

desarrollo.” (Ibídem).

La fijación de precios permite que los altos costos en los países

ricos impulsen la investigación y el desarrollo; mientras que el

precio más bajo posible, en los países en desarrollo y menos

adelantados, permita el acceso a ellos por parte de la población

vulnerable.

Cuadro explicativo. Principales mecanismos para tener acceso a

medicamentos con vigencia de protección

Cuadro de elaboración propia.

Page 100: Merkatura No. 2

Merkatura

94

En pocas palabras, los miembros de la OMC cuentan con

diferentes mecanismos, expresos en la normativa internacional

o no, que les permitirán ayudar a su población en situación

vulnerable para mejorar su salud. En aquellos Estados donde no

hay servicios de seguridad social con cobertura amplia, ayuda a

que las personas dependan menos de ellos. En los que ofrecen

los servicios de sanidad básicos, hace más barato y fácil ofrecer

los medicamentos para ayudar a sus nacionales, y ese ahorro en

el gasto público puede invertirse en temas de educación o

cualquier otra que pueda ayudar a mejorar su nivel de vida.

Ley de la Propiedad Industrial en México

La Ley de Propiedad Industrial (LPI) fue promulgada en junio

de 1991, en la década en que México se encontraba en la etapa

de mayor adaptación al neoliberalismo, mismo que promueve

un fortalecimiento de la macroeconomía para que el país sea

atractivo a la inversión extranjera, por lo cual era necesario

implementar leyes como la que nos ocupa para dar certidumbre

a los inversionistas.

La LPI establece, como introducción, la preponderancia de ésta,

pero sin anteponerse a los tratados internacionales que el país

haya suscrito:

Art. 1- Las disposiciones de esta ley son de orden público

y de observancia general en toda la república, sin perjuicio

de lo establecido en los Tratados Internacionales de los que

México sea parte. Su aplicación administrativa

corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial (LPI, 1991, Reforma

2012).

De acuerdo con el Artículo 133 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, la jerarquía de las leyes

federales es la misma que la de los tratados internaciones a los

que México se ha adherido. Inclusive, es importante resaltar

que, desde su promulgación y última modificación en 2012, la

LPI ha sufrido importantes adecuaciones para estar en sintonía

Page 101: Merkatura No. 2

Salud y patentes

95

con la normativa internacional, (Jalife, 1998, pág. 8) al punto

que los aspectos más ríspidos de la legislación doméstica, que

se consideran un rezago del modelo de sustitución de

importaciones que realizaba el país, han ido desapareciendo

para dar paso al modelo globalizador.

En relación a la exclusividad y con referencia al Art. 28

constitucional, en este último se menciona una excepción de

monopolio, pues se considera que los derechos de propiedad

industrial son en favor de aquellos que han sido capaces de

innovar y de usar signos distintivos, haciendo una

diferenciación con los verdaderos monopolios que realizan la

explotación única de bienes y servicios (Ibídem). El derecho de

explotación exclusiva es una justa compensación por la

inversión de talento y recursos, y es un aliciente para seguir

creando (Ibídem).

Licencia de utilidad pública

El Artículo 77 de la LPI define y establece que si existe un

problema de seguridad o emergencia nacional, y la solución, o

parte de ella, está protegida por una patente, las autoridades

tienen la facultad de otorgar un permiso provisional de

explotación a través de la licencia de utilidad pública.

Para que dicha licencia pueda ser otorgada deben existir

circunstancias comprobables como ocurriría en caso de que,

derivado de la emergencia nacional, se impida, entorpezca o

encarezca la producción y distribución de la tecnología

patentada en cuestión. La licencia se otorgará sólo en el tiempo

que dure la emergencia, no podrá ser otorgada de manera

exclusiva para su explotación a un proveedor o empresa. Por

ejemplo, una emergencia que puede ameritar la concesión de

una licencia de utilidad pública de una patente para un fármaco,

es la presencia de un virus que atente contra la salud al grado de

convertirse en un problema de gran impacto social. Si no se

cumplieran las condiciones para otorgar la licencia de utilidad

pública, puede solicitarse una licencia obligatoria, en términos

del Artículo 70 de la LPI.

Page 102: Merkatura No. 2

Merkatura

96

Dar la concesión de una licencia de utilidad pública no afectará

los intereses del titular, ya que la autoridad establece un monto

que los terceros deberán de pagar por concepto de regalías

(Revista Dominio PI, 2013, electrónica). Una vez que la

emergencia termina, el titular obtiene la explotación exclusiva

de la patente de nuevo.

El Artículo 77 de la LPI fue reformado en 2004, incluyéndose

aspectos más específicos para poder otorgar una licencia de

utilidad pública, haciéndose especial énfasis en que los temas

de salud son primordiales y, por tanto, motivo principal de

otorgamiento. Lo anterior se demuestra al considerar la

participación del Consejo General de Salubridad, como la

autoridad competente, legal y técnicamente facultada para hacer

la declaración de las situaciones que ameriten el otorgamiento

de la licencia. Por lo cual existe una estrecha colaboración entre

las autoridades de salud y de propiedad industrial para atender

un problema urgente e inevitable.

Importación paralela

Otro de los mecanismos contemplados en la legislación

mexicana y que pueden ser utilizados para que la población

mexicana tenga acceso a medicamentos a precios más

asequibles, es la importación paralela. De acuerdo con Artículo

22 de la LPI, y en específico de su fracción II, establece que

“cualquier importador que ingrese a México productos

distinguidos con la misma marca que es materia de la licencia o

de la distribución para el territorio nacional, puede

comercializarlos libremente. Visto desde otra perspectiva, si los

productos se compran en el extranjero, de cualquier otro

distribuidor, licenciatario o del propio titular de la patente,

pueden importarse a nuestro país sin que exista violación

alguna a derechos de patente” (Jalife, 2013, revista electrónica).

La posibilidad de que haya dos proveedores del mismo

producto, siendo original en ambos casos, permite que el precio

no sea establecido a capricho del primer proveedor, por lo que

al ajustarse puede ser más accesible para la población que lo

Page 103: Merkatura No. 2

Salud y patentes

97

requiera. Para otros países, como los que conforman la Unión

Europea, la importación paralela es un mecanismo para nivelar

los precios.

Debate tras la aplicación de utilidad pública en México

En abril de 2009, durante la contingencia por influenza AH1N1,

México aplicó la licencia pública, además de una reducción en

los trámites administrativos ante el sistema de aduanas para la

importación de las medicinas necesarias para enfrentar la

problemática. Los medicamentos en cuestión eran el Tamiflú

(activo oseltamivir), fabricado y con patente de Laboratorio

Roche, y Ralenza (activo zanamivir) de fabricación y patente de

GlaxoSmithKline.

Así mismo se establecieron los laboratorios nacionales que

tendrían la licencia para la producción inmediata, estos fueron:

Liomont, Probiomed, Senosiain y Silanes. (Mares, 2009, El

Economista, versión electrónica). Se eligieron laboratorios

nacionales, y el Gobierno, a través de la Secretaría de Salud,

dio la materia prima necesaria. Es importante indicar que toda

la producción realizada por estos laboratorios fue entregada al

Gobierno. Los laboratorios nacionales sólo cobraron la maquila,

pues la materia prima fue adquirida por el Gobierno de manera

directa con los laboratorios que mantienen la patente.

Tras la contingencia surgieron debates sobre qué tan válido era

“vulnerar” los derechos de los innovadores, pero más allá de

temas de propiedad industrial, la polémica suscitada tiene que

ver con la dependencia que tiene México con relación a las

innovaciones al exterior, no sólo en temas de salud, sino en la

mayoría de los rubros industriales. La posibilidad del desarrollo

de una industria farmacéutica es necesaria, no sólo para hacer

frente a emergencias sanitarias, el fortalecimiento de esta área

puede generar ahorros en el gasto nacional e inclusive apoyaría

al comercio de México con la entrada de divisas por las

compras que pudieran hacer del extranjero.

Page 104: Merkatura No. 2

Merkatura

98

Se considera que la propiedad intelectual debe ser un

instrumento, no una meta para la industrialización o el

desarrollo de un país. La conjunción de la investigación con el

desarrollo debe dar la oportunidad a los Estados a desarrollarse

ofreciendo igualdad de oportunidades para toda su población.

México es un país con cualidades geográficas privilegiadas; aun

en un mundo globalizado y con el manejo de una perfecta

logística, que hace que las distancias se minimicen totalmente y

no sean consideradas como obstáculos. El mercado y las

opciones de desarrollo de una farmacéutica nacional, no sólo

traerían beneficios para el ahorro institucional, sino que darían

pie a una industria con mercado meta los países

latinoamericanos.

El desarrollo de una industria farmacéutica en México,

permitiría avanzar en los temas de salud de manera más sólida.

Los compromisos internacionales que se han adquirido a través

de los diversos tratados internacionales no se verán

contrapuestos a las nuevas medidas que se proponen.

México puede sacar partida de los tratados existentes, tener un

sistema de amplia protección para los innovadores, pero

teniendo a la par leyes e instituciones que refuercen el ingenio

mexicano. El escenario y las obligaciones internacionales no

deben ser un freno, sino el impulso para el desarrollo.

Palabras finales y recomendaciones

Con la descripción de los mecanismos de flexibilización que

son señalados en ADPIC y la Declaración de Doha, se

comprueba nuestro argumento principal que indica que éstos

ayudan a minimizar la problemática de acceso a medicamentos;

pues países como Brasil, hacen uso de la exención Bolar y la

licencia obligatoria para reducir el gasto en salud pública y

poder dar el medicamento a la población que lo requiere.

Como se estableció antes, México hace uso de la importación

paralela y la licencia de utilidad pública para poder acceder a

Page 105: Merkatura No. 2

Salud y patentes

99

medicamentos que aún tienen patente vigente, en cada uno de

los casos deben cumplir con la regulación establecida en la

legislación nacional. Ahora bien, si ADPIC permite otro tipo de

mecanismos para hacer uso de las patentes con el fin de apoyar

la salud de su población ¿por qué México no hizo las reservas

correspondientes o ha realizado modificaciones para

contemplarlos en su legislación?

Aunque la aplicación de la licencia de utilidad pública fue

eficiente en el caso de la influenza AH1N1, la urgencia de

contar con medicamentos que ayudaran al control de la

enfermedad hubiese sido contrarrestada si existiesen

laboratorios nacionales capaces de responder de manera

efectiva ante el problema. Si bien es cierto no se contaría en

específico con el tratamiento, seguramente se contaría con

algún tipo de fármaco que hubiese evitado la rápida

propagación del virus.

Nuestro argumento secundario se comprueba, pues

establecemos congruentemente que las políticas de salud no han

sido eficientes en materia de acceso a medicamentos derivado

de una industria farmacéutica nacional, pues aun cuando la

legislación nacional contempla un mecanismo de flexibilización

señalado en el Acuerdo sobre los ADPIC, la dependencia a las

innovaciones extranjeras hace que el país desembolse una gran

cantidad de dinero para la compra de medicamentos.

Derivado de la contingencia, de la aplicación del Artículo 77 de

la LPI y la alianza establecida por las autoridades sanitarias

para trabajar con instituciones privadas, establecen los primeros

pasos para cimentar la industria farmacéutica. Mientras se

observan los resultados de estas alianzas, lo cierto es que será

necesario que los Gobiernos sean los principales involucrados

en el proceso de búsqueda y aplicación de soluciones, de

manera que los resultados serán efectivos, duraderos y no

resulten insostenibles a las arcas nacionales.

México cuenta con importantes centros de investigación, la

Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto

Page 106: Merkatura No. 2

Merkatura

100

Politécnico Nacional son notables fuentes de investigadores e

innovadores.

El Gobierno debe ser impulsor de la innovación financiando

proyectos de investigación en las universidades y en el sector

público, tomar decisiones bien analizadas y estructuradas sobre

la adquisición de productos, estableciendo metas para comenzar

a crear aquellos que generen más costos y, respetando la

normativa internacional de propiedad, que caigan en alguno de

los entendidos de los mecanismos planteados anteriormente

para poder hacer uso de las patentes.

Son pocos los casos en que las universidades tienen

acercamientos con las industrias privadas para lograr obtener

recursos; esto se debe a la escasez de habilidades por parte de

las autoridades universitarias para demostrar a la industria que

la innovación de los jóvenes es una estrategia de ganar-ganar,

pues los universitarios aprenden y la industria puede obtener

créditos de la innovación de los procesos educativos.

México carece de los recursos para atraer a los fabricantes

farmacéuticos de la esfera de la industria que se basa en

investigación y desarrollo. En el sector de fármacos, los

mexicanos exportan slo materias primas, mientras que las

importaciones de productos finales crecieron en un 50% en

comparación con cifras de una década atrás.

Algunas estadísticas demuestran que el 95% del abastecimento

de fármacos a nivel internacional lo realizan los países

desarrollados. Estos países innovadores son los que tienen la

titularidad de las patentes, son países que en su mayoría

invierten grandes cantidades de dinero en proyectos que les

permitan seguir creando.

A pesar de ofrecer estímulos fiscales e incluso de contar con las

legislaciones correspondientes a la propiedad intelectual, no se

han estimulado las actividades de investigación y desarrollo.

Será necesario ponderar los beneficios de contar con una

normativa al respecto y el efecto que causa en diferentes rubros,

Page 107: Merkatura No. 2

Salud y patentes

101

como el acceso a medicamentos. Además, ser innovadores en

temas de salud no es sólo crear equipos o medicamentos. Se

puede crear una rama de especialización para la aplicación de

conocimientos, y entonces poder establecer técnicas y

procedimientos que hagan más efectivos los tratamientos

médicos.

Derivado de la falta de interés por crear fármacos que apoyen la

economía, y sobre todo la salud de las poblaciones necesitadas,

se ha dado una renovación en los temas de salud pública, pues

aparecen nuevos actores interesados en que los temas de

innovación avancen; grupos de sociedad civil, industria de

medicamentos genéricos e innovadores y desarrolladores de

biotecnología han realizado actividades dentro de sus

capacidades para poder promover alternativas, innovación, así

como un mejor y mayor acceso a medicamentos.

La promoción de innovación sería ideal para atender los

problemas específicos de los mexicanos, respetando la

legislación establecida, teniendo coordinación y apoyo del

Gobierno para que otorgue los incentivos adecuados. La

propuesta final es crear una industria nacional farmacéutica,

apoyar a la población vulnerable. Considerar como herramienta

los mecanismos de flexibilización contemplados en el Acuerdo

de los ADPIC y ofrecer un sistema más justo y equilibrado de

acceso a medicamentos. La propiedad intelectual debe ser una

herramienta, no una meta. El derecho a la salud es inalienable al

hombre y debe tener la oportunidad de siempre contar con él.

Page 108: Merkatura No. 2

Merkatura

102

Bibliografía

Becerra M. (2009) La propiedad intelectual en

transformación. Porrúa: México, pp.165.

Bermudez J. y Oliveira M. (2004) Intellectual

property in the context of the WTO TRIPS

Agreement: challenges for public health.

OMC/OPS: Rio de Janeiro, pp.175.

Bonilla, K. (2005) Las implicaciones del Acuerdo de

Propiedad Intelectual y Comercio de la

Organización Mundial de Comercio en el tema de

los medicamentos genéricos para los países en

desarrollo: los casos de México y Brasil 1994-2005.

Tesis para obtener el grado de maestría, UNAM, pp.

413.

Charvel S. y García D. (2013) Derecho y salud

pública. Un análisis de la legislación comparada.

Fontamara: México, pp.118.

González, G. (2009) Tratado de Libre Comercio de

América del Norte: problemas y oportunidades

indirectas en el sector salud, Tesis para obtener la

licenciatura en Relaciones Internacionales,

Universidad Anáhuac, pp. 80.

Jalife M. (2012) Comentarios a la Ley de la

Propiedad Industrial. Porrúa: México, pp.706.

Narvaéz M. (2007) El Sistema Mexicano de

Propiedad Industrial. Universidad Regiomontana:

México,pp.109.

Organización Mundial del Comercio, Organización

Mundial de la Propiedad Intelectual y Organización

Mundial de la Salud (2013) Promoting Access to

Medical Technologies and Innovation. Intersections

between public health, intelectual property and

trade. OMC: Suiza, pp.251.

Organización Mundial de la Salud y Organización

Mundial del Comercio (2002) Los acuerdos de la

Page 109: Merkatura No. 2

Salud y patentes

103

OMC y la Salud Pública. Un estudio conjunto de la

OMS y la Secretaria de la OMC. OMC: Suiza,

pp.195.

Organización Mundial de la Salud (2012)

Investigación y desarrollo para atender las

necesidades sanitarias de los países en desarrollo:

fortalecimiento de la financiación y coordinación

mundiales. Informe del Grupo consultivo de

expertos en investigación y desarrollo: financiación

y coordinación. OMS: Italia, pp.247.

Organización Mundial de la Salud (2004) Intellectual

property rights and vaccines in developing countries.

OMS: Suiza, pp.64.

Organización Mundial de la Salud (2006) Salud

Pública. Innovación y derechos de propiedad

intelectual. Informe de la Comisión de Derechos de

Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública.

OMS: Suiza, pp.204.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

s.f, Principios Básicos de la Propiedad Intelectual.

OMPI: Suiza, pp.24.

Pérez M. Rafael (2002) Derecho de la Propiedad

Industrial y Derecho de la Competencia, Porrúa:

México, pp. 371.

Secretaría de Salud (2007) Programa de acción

específico 2007-2012. Mejora del acceso a

medicamentos. México DF. Pág. 88.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe,

Organización Panamericana de Salud (2010) Salud

pública, innovación y propiedad intelectual en las

américas. SELA: Venezuela, pp.20.

Solorio P., Oscar (2011) Derecho de la propiedad

intelectual, Oxford: México, pp. 444.

Villalobos L. (2006) Fundamentos de comercio

internacional, Porrúa: México, pp. 292.

Page 110: Merkatura No. 2

Merkatura

104

Hemerografía

Cerda Silva, A. Licencias obligatorias por razones

de salud pública en Chile: Análisis comparativo

con el acuerdo sobre los ADPIC. Ius et Praxis.

2010, vol.16, n.2, pp. 331-352.

Gasman, N. Políticas farmacéuticas en México: que

20 años no es nada. Salud pública de México, 2008,

Vol. 50, suplemento 4, pp. 423-426.

Gómez-Dantés, O. y Khosnood, B. La evolución de

la salud internacional en el siglo XX. Salud pública

de México, 1991, Vol. 33, suplemento 4, pp. 314-329.

González-Pier, E. Política farmacéutica saludable.

Salud pública de México, 2008, Vol. 50, suplemento

4, pp. 488-494.

Juan, M. La regulación sanitaria en México y el

Tratado de Libre Comercio. Salud pública de

México, 1994, Vol. 36, suplemento 6, pp. 617-623.

Mares M., Licencias de utilidad pública, decreta

gobierno mexicano, en El Economista, 30 abril 2009,

sección Empresas, www.eleconomista.com.mx

Marín, G. y Polach, M. Medicamentos de alto costo:

análisis y propuestas para los países del Mercosur.

Revista Panamericana Salud Pública, 2011, vol.30,

n.2, pp. 357-357.

Martínez-Herrera, E. y Agudelo-Suárez, A. La

propiedad intelectual en la salud pública y las

agendas nacionales de salud. Salud pública Méx.

2009, vol.51, n.5, pp. 357-357.

Moïse, P. y Docteur, E. Las políticas de precios y

reembolsos farmacéuticos en México, OCDE 2007.

Salud pública de México, 2008, Vol. 50, suplemento

4, pp. 504-510.

Molina, R., González E. y Carbajal C. Competencia y

precios en el mercado farmacéutico mexicano Salud

Page 111: Merkatura No. 2

Salud y patentes

105

pública de México, 2008, Vol. 50, suplemento 4, pp.

496-503.

López-Cozar C. El comercio paralelo de

medicamentos. La situación en la Unión Europea y

en España. Revista Economía Industrial, febrero

2012, Vol. 382, pp. 165-174.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual

Aprovechar las ventajas de la investigación

financiada con fondos públicos. Revista de la OMPI,

junio 2012, N° 3, pp. 35-38.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual Auge

y declive de las marcas farmacéuticas. Revista de la

OMPI, junio 2008, N° 3, pp. 12-13.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual

Compartir tecnología en pro del interés general.

Revista de la OMPI, marzo 2009, N° 2, pp. 4-7.

Páginas web

Cámara de Diputados

http://www.diputados.gob.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI)

http://www.inegi.org.mx/

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

http://www.imss.gob.mx/

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE)

http://www.issste.gob.mx/

* Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México

http://www.birmex.gob.mx

Organización Mundial del Comercio

http://www.wto.org/

Organización Mundial de la Salud

http://www.who.int/

Page 112: Merkatura No. 2

Merkatura

106

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

http://www.wipo.int/

Periódico El Economista

http://www.eleconomista.com.mx/

Periódico Reforma

http://www.reforma.com/

Secretaría de Salud

http://www.salud.gob.mx/

Seguro Popular http://www.seguropopular.salud.gob.mx/

Page 113: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), No. 2. Mayo-Agosto 2013, pp. 107-146.

Proyecto de exportación de brócoli

Darío Ibarra Zavala1

Miguel Ángel Reyes Díaz2

Enviado: Agosto 2011.

Aceptado: Abril 2013.

Resumen

Santa María Jajalpa es una zona productora de hortalizas, donde

se pueden encontrar una gran variedad de vegetales. El brócoli

es un vegetal que presenta demanda en la comida nacional e

internacional por la nueva tendencia de los hábitos alimenticios

(comer sano). Los altos contenidos vitamínicos que eliminan las

células cancerígenas y sus propiedades que retrasan el

envejecimiento, son factores principales para producir brócoli

en Santa Ma. Jajalpa. El objeto de estudio de este proyecto es

analizar la factibilidad de exportar la producción de 15 ha de

brócoli de Santa María Jajalpa a Miami, Estados Unidos de

América. En este proyecto evaluaremos dos presentaciones:

caja de 20 libras – 9.072 kg y caja de 10 libras – 4.536 kg. Las

que registran precios mínimos y máximos, permitiendo analizar

4 escenarios diferentes con las corridas financieras. En el

proyecto se demuestra que todos los escenarios son rentables,

por lo que la conclusión principal es que vale la pena realizar la

evaluación a nivel ejecutivo y, eventualmente, realizar la

exportación.

1 Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, UAEM y Laboratorio de

Análisis Económico y Social, A. C. e-mail: [email protected]. 2 Productor independiente de hortalizas en Santa María Jajalpa, Edo. de México. E

mail: [email protected]

Page 114: Merkatura No. 2

Merkatura

108

Palabras clave: proyecto de exportación, brócoli, razones

financieras.

Abstract

Santa María Jajalpa is a vegetable producer area where it can be

founded awide variety of plants. The broccoli is a vegetable that

has a demand in the national and international cuisine given the

new trend of food (healthy food). The high level of vitamins

that eliminate cancer cells and its properties that delay the aging

process are main factors to produce broccoli in such place. The

goal of this research is to analyze the feasibility of exporting the

productions of 15 has. Of broccoli from this town toward

Miami, United States of America. In this project we will

evaluate two presentations: package of 20 pounds (9.072 kgs.)

and package of 20 pounds (4.536 kgs.). Both of them has a

registration of minimum and maximum prices, so we built four

scenarios with the financial runs. The research shows that all of

them are financially feasible, so the main conclusion is that it is

worthy to do the executive evaluation and eventually make the

exportation of the product.

Key words: exportation project, broccoli, financial ratios.

Introducción

Los nuevos hábitos de consumo en la población mundial

demandan alimentos más sanos. El brócoli es un alimento que

cumple con dicho requisito, siendo México productor del

mismo, es pertinente verificar su factibilidad de exportación.

México ocupa a nivel mundial el cuarto lugar en producción de

brócoli y tercer lugar en exportación de brócoli con 147 mil

toneladas. Los principales mercados destino del brócoli en

Estados Unidos son: Seattle, Columbia, Miami, Dallas,

Baltimore, San Francisco, Atlanta, Chicago, Detroit, S. Luis

Missouri, Filadelfia, New York y Boston. El brócoli se cultiva

Page 115: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

109

en casi toda la República Mexicana, sin embargo, el Estado de

México cuenta con suelos balanceados en nutrientes que

ayudan a combatir enfermedades para producir hortalizas sanas.

Adicionalmente, se cuenta con climas adecuados para cultivar

brócoli con estándares de calidad de exportación.

Santa María Jajalpa es una zona productora de hortalizas que se

ubica en el Estado de México. Los principales vegetales que

produce son: chícharo, lechuga, maíz, espinaca, papa, cebolla,

betabel, cilantro, col, coliflor y brócoli.

En el presente documento se realiza un estudio de mercado

nacional e internacional y la evaluación privada de la

exportación de brócoli de Santa María Jajalpa a Miami, EE.UU.

Que consta en producir 15 hectáreas de brócoli en un horizonte

de 20 años.

Privadamente el proyecto presenta un VAN positivo, por lo que

al sustituir el mercado nacional por el mercado extranjero,

permite que el cultivo de la hortaliza se fortalezca y sea

atractiva para ser cultivada, generando así un negocio para los

agricultores de Santa María Jajalpa.

1. Antecedentes y origen del proyecto

Santa María Jajalpa se localiza en el Estado de México, Valle

de Toluca, en las estribaciones del sistema volcánico

transversal, entre el Nevado de Toluca y la Sierra de las Cruces,

a 2,580 msnm, además constituye una de las 12 delegaciones de

Tenango del Valle (Serrano, et. al, 2002).

La superficie de la localidad es de aproximadamente 1,342

hectáreas, lo que incluye bienes ejidales, comunales, pequeña

propiedad y zona urbana. Se presenta una porción de suelo de

tipo feozem, que es una tierra parda, rica en nutrientes y en

materia orgánica. En condiciones naturales este tipo de suelo

permite el desarrollo de cualquier vegetación y se presenta en

terrenos planos como montañosos [Ídem].

Page 116: Merkatura No. 2

Merkatura

110

En la parte baja se presentan mantos freáticos superficiales, que

en ciertas épocas del año afloran naturalmente (de septiembre a

enero), situación que ha propiciado la explotación de hortalizas

(Ídem).

La agricultura hortícola se presenta como una opción

interesante, en la que es fundamental una adecuada fertilidad

del suelo, así como los insumos necesarios para asegurar una

producción de calidad. Se considera que el cultivo de hortalizas

permite adaptar tecnologías de producción, conservación y

procesamiento, contribuyendo a incrementar sostenidamente la

competitividad de los productores. Con los adecuados servicios

de asesoría bajo las condiciones locales, permitirán alcanzar los

niveles de productividad, calidad e inocuidad necesarios para la

sostenibilidad empresarial de la producción (CENTAFAO,

1993).

Figura 1. Santa María Jajalpa

Fuente: Google maps, 20133.

La producción de brócoli en Santa María Jajalpa representa una

oportunidad de negocio para los productores, dirigida hacia el

mercado doméstico e internacional. Las condiciones

climatológicas y edafológicas4 que proporciona la zona, son

adecuadas para que pueda ser producido y alcance un óptimo

3 https://maps.google.com.mx/, (consultado el 08 de octubre de 2011).

4 Edafología, tiene como raíces griegas, edafos: suelos y logía, estudio o tratado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Edafolog%C3%ADa, (consultado el 6 de octubre de

2013).

Page 117: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

111

desarrollo. Gracias a los nutrientes de los suelos, el clima

favorable y los nuevos avances científicos en la semilla del

brócoli, esta hortaliza puede ser producida en condiciones de

clima extremo y Santa María Jajalpa cuenta con climas

favorables.

2. Objeto de estudio

El objetivo del presente estudio es evaluar privadamente el

proyecto de producción de brócoli en Santa María Jajalpa y su

posterior exportación a Miami, Estados Unidos de Norte

América, en un horizonte de 20 años.

Es importante señalar que el brócoli se ha producido en la

región durante aproximadamente diez años, por lo que está de

sobra probado que es técnicamente factible su producción. Sin

embargo, en la región no se ha explorado la posibilidad de

exportarlo. Otra hortaliza ha sido exportada exitosamente,

concretamente la espinaca.

Como se verá más adelante (sección 4.3), Miami es una

localidad que demanda brócoli en cantidades importantes. De

ahí que se haya elegido dicha región. Dado que se trata de un

proyecto agrícola, se consideró un horizonte de 20 años, tiempo

en el que, fiscalmente, se deprecia un edificio.

2.1 El brócoli

La palabra brócoli proviene del italiano brocco que significa

rama de brazo. Brócoli es una palabra plural, y se refiere a los

numerosos brotes de Brassica Oleracea. El brócoli está

compuesto por: tallo, brotes y hojas. Tallo: es el soporte de la

planta y transporta fotosintatos.

Brotes: composición de capullos que lo soporta el tallo.

Hojas: lamina que se expande desde el tallo. Parte

donde se realiza el proceso de respiración y

transpiración (fotosíntesis) (SFA, 2011).

Page 118: Merkatura No. 2

Merkatura

112

Cuadro 1. Estructura del brócoli

Nombre común: brócoli

Nombre científico: Brassica

oleracea

Origen: Europa

Familia: Crucíferas

Género: Brassica

Fuente: elaboración propia con datos de SFA, 2011.

Según SFA (2011)5, en México, las variedades más cultivadas

de brócoli son:

Heritage: proporciona altos rendimientos y brotes finos

para la temporada caliente y seca del año en la zona

Bajío.

Ironman: es el estándar para mercado fresco y de

insuperable calidad para proceso.

Tlaloc: precocidad, uniformidad a cosecha y altos

rendimientos.

Triathlon: se producen brotes pesados ofreciendo

mayor producción.

Arcadia: rentable en el mercado de los frescos y

congelados.

Expo: ideal para otoño-invierno, soporta temperaturas

bajas.

Las variedades existentes de brócoli son híbridos, lo que

implica que se desarrollan genéticamente en laboratorios, ya

que las plantas no producen semillas.

¿Por qué consumir brócoli? La revista Crop Science (2011), ha

mostrado que el brócoli es uno de los vegetales llamados

superfoods. Esto es gracias a los nutrientes que aporta en cada

comida. El brócoli elimina las células cancerígenas y funciona

como antioxidante.

5http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estudios/Documents/monografias/broc

oli.pdf, (consultada el 08 de octubre de 2013).

Page 119: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

113

El brócoli tiene un alto valor nutricional y medicinal que radica

principalmente en su alto contenido de vitaminas, minerales,

carbohidratos y proteínas.

Los datos de la composición nutricional se deben interpretar por

100 grs. de la porción comestible (USDA, 2011).

Cuadro 2. Valor nutricional y medicinal del brócoli por porción de 100 grs.

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 28 Kcal

Agua 90.69 g

Proteína 2.98 g

Grasa 0.35 g

Cenizas 0.92 g

Carbohidratos 5.24 g

Fibra 3 g

Calcio 48 mg

Hierro 0.88 mg

Fósforo 66 mg

Vitamina C 93.2 mg

Fuente: FAO6

2.2 Cosecha y logística

La producción y exportación de brócoli implica una serie de

procesos logísticos que se detallan a continuación.

Envase: el brócoli se envasa en una bolsa especial de

polietileno que conserva la temperatura y evita la

deshidratación.

Empaque: se utilizan cajas de cartón kraft que pueden

soportar más de 10 kgs., en las cuales se introduce el brócoli

envasado en la bolsa de polietileno.

Transporte: para la exportación se puede utilizar un tráiler

que pueda anclar un contenedor con atmosfera controlada para

que el producto llegue fresco. Estos contenedores tienen una

capacidad de carga de 27 a 30 tons. El contenedor con

6 http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl, (consultada el 08 de octubre

de 2013).

Page 120: Merkatura No. 2

Merkatura

114

atmosfera controlada se utiliza cuando el producto viaja

grandes distancias.

Según la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)7,

el recorrido que realizará el traslado de la mercancía será de

1,098.70 km de Tenango del Valle, Edo. de México a Cd.

Camargo, Tamaulipas, siendo de 11:30 hrs el tiempo

aproximado requerido para llegar al destino.

2.3 Incoterm

El principal incoterm (2010) para exportar el brócoli será el

Delivered at place (DAP, entrega en lugar). Significa que la

empresa vendedora realizara la entrega cuando la mercancía se

pone a disposición de la compradora en el medio de transporte

de llegada preparada la descarga en el lugar de destino

designado. DAP exige que el vendedor despache la mercancía

para la exportación.

2.4 Comercialización

En la exportación de cualquier producto, se puede comercializar

de 2 formas: A) Exportación directa y B) Exportación indirecta.

En este estudio la exportación es directa: se refiere a canales de

comercialización mediante los cuales la empresa que está

exportando entra directamente en contacto con el mercado del

país al que dirige sus exportaciones (SE, 2010).

3. Contexto internacional

En el 2011 la producción de brócoli aumentó 1.0 millones de

toneladas con una tasa de crecimiento anual del 4% con

respecto al 2010, donde se obtuvieron 27.6 millones de

toneladas. China e India son los países que más producen

brócoli en el mundo, representan el 87% de la producción

mundial. España, México, Italia, Francia y Estados Unidos de

7http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRuta

s, (consultado el 6 de octubre de 2013).

Page 121: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

115

América en conjunto alcanzaron a producir 2.0 millones de

toneladas. México representa el 1% de la producción mundial y

ocupa el cuarto lugar como productor de brócoli a nivel

mundial (Faostat, 2011)8.

Cuadro 3. Producción mundial de brócoli, 2011

País Toneladas Participación %

China 17,960,278 63%

India 6,745,000 24%

España 513,783 2%

México 427,884 1%

Italia 420,989 1%

Francia 364,558 1%

Estados Unidos

de América301,590

1%

Resto 1,957,475 7%

Total 28,691,557 100% Fuente: Faostat, (2011).

3.1 Exportaciones mundiales

Los principales 20 países exportadores de brócoli sumaron 1.1

millones de toneladas, de las cuales España, Francia y México

en conjunto suman 617 mil toneladas. En el 2010 se obtuvieron

1.0 millones de toneladas, siendo España, Francia y EE.UU. los

países que exportaron más del 50% de la producción mundial.

En el 2011, España, Francia, México, EE.UU., China e Italia

produjeron 912 mil toneladas para el mundo. México ocupa el

tercer lugar como exportador mundial de brócoli y tuvo una

tasa de crecimiento anual con respecto al 2010 de 20% (Faostat,

2011).

8 http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx, (consultada el 09 de octubre de 2013).

Page 122: Merkatura No. 2

Merkatura

116

Cuadro 4. Exportaciones mundiales de brócoli, 2011

Pais Toneladas Participación %

España 290,735 26%

Francia 179,440 16%

México 147,720 13%

Estados Unidos

de América131,323

12%

China 88,707 8%

Italia 74,749 7%

Resto 208,843 19%

Total 1,121,517 100% Fuente: Faostat, (2011).

3.2 Importaciones mundiales

Reino Unido es el país que importa más brócoli en el mundo

con 147 mil toneladas. Sin embargo, las importaciones

mundiales de brócoli se concentran gran parte en el continente

Europeo y Asiático que suman el 46%. Reino Unido, Alemania,

Malasia, Francia, Países Bajos y Rusia son los 6 principales

países, después de Canadá, que demandan este vegetal,

anualmente sus importaciones suman 486 mil toneladas

(Faostat, 2011).

Cuadro 5. Importaciones mundiales de brócoli, 2011

Pais Toneladas Participación %

Reino Unido 147,775 21%

Canadá 89,406 13%

Alemania 73,742 10%

Malasia 50,577 7%

Francia 45,379 6%

Países Bajos 45,721 6%

Noruega 13,244 2%

Rusia 20,710 3%

Resto 218,306 31%

Total 704,860 100% Fuente: Faostat, (2011).

Page 123: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

117

4. Comercio exterior de México del producto

Antes de analizar la factibilidad de exportar brócoli, conviene

hacer una revisión de las exportaciones de nuestro país al resto

del mundo.

4.1 Exportaciones mexicanas

Según el Sistema de información Arancelaria Vía Internet de la

Secretaria de Economía9, las exportaciones mexicanas se han

concentrado en los últimos tres años en EE.UU. Enero, febrero,

marzo y diciembre son los meses en los que se exportan

grandes volúmenes de brócoli, ya que la producción mexicana

se concentra en estos meses. La producción de EE.UU. se

presenta todo el año, sin embargo, los meses con elevados

volúmenes de brócoli son de abril a septiembre, y por lo tanto

disminuyen las exportaciones mexicanas en esos meses (SIAVI,

2014).

Durante los años (2011-2013) las exportaciones de brócoli a

Estados Unidos acumularon 180 mil toneladas. La demanda y

consumo de este vegetal se debe a los altos contenidos

nutrimentales que aporta a cada platillo y ha sido el alimento

básico y sano en la dieta de los estadounidenses por décadas

(Crop Science y USDA, 2011).

Gráfica 1. Exportaciones de brócoli a EE.UU., 2010-2013

0

2

4

6

8

10

12

Ene

.

Feb

.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun.

Jul.

Ago

.

Sep

.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

Mile

s de

tone

lada

s

2011 2012 2013

9 http://www.economia-snci.gob.mx/ ,(consultada el 12 de enero de 2014).

Page 124: Merkatura No. 2

Merkatura

118

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía, Banco de

México y la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación.

Como se ha señalado antes, las principales exportaciones

mexicanas se dirigen al Seattle, Columbia, Miami, Dallas,

Baltimore, San Francisco, Atlanta, Chicago, Detroit, S. Luis

Missouri, Filadelfia, New York y Boston (SNIIM10, 2014). Este

alimento llamado superfood tiene un alto contenido en calcio,

cobre, hierro, magnesio, potasio, entre otros. La población

estadounidense demanda este vegetal, ya que tiene altos

contenidos vitamínicos (Crop Science, 2011 y USDA, 2011).

La población mundial crece rápidamente y se ha descubierto

que ese vegetal tiene propiedades que ayudan a combatir las

células cancerígenas y retrasa el envejecimiento, siendo uno de

los principales vegetales que se consume en Estado Unidos

(SFA, 2011 y SAGARPA, 2011).

4.2 Precios internacionales

El comportamiento de los mercados agrícolas ha sido dinámico

(periodo 2013), respecto a la década de los 70s y 80s, la alta

volatilidad que se presentó en estas décadas ha sido un riesgo

adicional al mercado de commodities. Gilbert & Morgan

(2010)11

, “argumenta que en el mercado agrícola no hay riesgo

con respecto a la volatilidad en los precios internacionales, sino

que son generalmente seguidos por largos periodos de

estabilidad en los precios”.

Los precios del brócoli se han mantenido con dinamismo a lo

largo del año. Los principales mercados a exportar son: Seattle,

Columbia, Miami, Dallas, Baltimore, San Francisco, Atlanta,

Chicago, Detroit, S. Luis Missouri, Filadelfia, New York y

Boston, estos mercados han tenido una gran aceptación hacia el

brócoli mexicano y son los principales estados de Norte

América que lo demandan y realizan importaciones constantes

10

http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/, (consultada el 11 de enero de

2014). 11

http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/3023.full#intro,

(consultada el 30 de diciembre de 2011)

Page 125: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

119

a lo largo del año. Los cuales importan 2 presentaciones: caja

de 10 libras y 20 libras [SNIIM, 2014].

Gráfica 2. Precios promedio del brócoli dls/kg, caja de 20 libras – 9.072 kg.

Fuente: SNIIM12

Gráfica 3. Precios promedio del brócoli dls/kg, caja de 10 libras – 4.536 kg.

Fuente: SNIIM.

El comportamiento de los precios promedio tiene un gran

dinamismo, la siguiente gráfica muestra lo precios mínimos de

brócoli. Sin embargo, Miami registra precios con mayor

estabilidad en el año. El precio promedio que registra es de 2.23

dls/kg, siendo así un excelente mercado por la cercanía con la

12

http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/, (consultada el 11 de enero de

2014).

Page 126: Merkatura No. 2

Merkatura

120

frontera y punto de atención para realizar exportaciones de

brócoli mexicano. No obstante, los demás mercados no dejan de

ser importantes para efectuar exportaciones (SNIIM, 2014).

Gráfica 4. Precios promedio del brócoli, oportunidades de mercado

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Dls

./K

g

Atlanta S. Luis Missouri Miami

Fuente: SNIIM, (2014).

4.3 Mercado internacional

En el 2013, las exportaciones tuvieron una expansión marginal

a otros países, como son: Canadá, Belice, Nicaragua y Costa

Rica, siendo de 1626 toneladas dirigidas a estos destinos. Estos

mercados son una oportunidad de negocio, ya que demandan el

vegetal. Canadá es la principal oportunidad de negocio que

tiene México. De enero a junio, México exportó 1463 toneladas

a Canadá, lo que equivale a la producción anual de los estados

de Veracruz, Zacatecas y Chihuahua. La suma de las

exportaciones al resto de los países equivaldría a la producción

anual del Estado de México con una aportación de 1,222

toneladas y San Luis Potosí con 608.8 toneladas, la cuales

satisfacen la demanda (SIAVI, 2014).

Page 127: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

121

Gráfica 5. Mercado internacional del brócoli (periodo 2013)

0

100

200

300

400

500

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

Miles d

e t

on

ela

das.

Canadá Belice

Fuente: SIAVI13

Gráfica 6. Mercado internacional de brócoli

(Periodo, enero-septiembre, 2013)

Fuente: elaboración propia con datos del SIAVI.

A continuación se presentan la lista de las empresas

exportadoras de brócoli en México.

13

http://www.economia-snci.gob.mx/, (consultada el 12 de enero de 2014).

Page 128: Merkatura No. 2

Merkatura

122

Cuadro 6. Lista de las empresas exportadoras en México

Nombre de la empresaNúmero de

empleadosPaís Ciudad Sitio web

Agrícola Paralelo 38, S.A. DE C.V. 21-50 México Culiacán

Agroexport de Sonora, S.A. DE C.V. 251-500 México Hermosillo

Apex Congelados, S.A. DE C.V. 251-500 México Celaya http://www.apex-con.com

Arnime, S.A. DE C.V. 101-250 México Cortazar

Corporativo Agrícola SM de México, S. DE R.L. DE C.V. 101-250 México San Quintín

Expor San Antonio, S.A. DE C.V. 1001-5000 México Villagran http://www.esa.com.mx

Gallego Horto Fruit, S.A. DE C.V. 51-100 México Ensenada

Las 5 Estaciones, S.P.R. DE R.L. 21-50 México Cortazar

Nacional Proveedora de Hortalizas, S.A. DE C.V. 11 a 20 México Culiacán

Rancho Don Juanito, S. DE R.L. DE C.V. 251-500 México San Quintín

Sandia Distributors de México, S.A. 11 a 20 México Nogales Fuente: Kompass14

4.4 Importaciones mexicanas

Para el 2013 las importaciones mexicanas de enero a

septiembre alcanzaron 2,271 toneladas, las cuales abastecieron

la demanda del mercado interno. Siendo mayo el mes donde se

importó el mayor volumen de brócoli que fueron de 387

toneladas provenientes de EE.UU. (SIAVI, 2014).15

5. Producción nacional

En la última década el comportamiento de la producción del

brócoli ha sido muy dinámico. La demanda de brócoli tanto

nacional como internacional va en aumento, tanto así que se ha

absorbido oportunamente los incrementos en la producción.

Del periodo 2002-2012, la tasa de crecimiento anual de

producción en promedio fue de 5.2%, la cual representa el

fortalecimiento en la producción del vegetal. Para el año 2011

se alcanzó el punto más alto, que fue de 357 mil toneladas; sin

embargo, en el 2010 disminuyó a consecuencia de las

condiciones climatológicas no favorables que se presentaron.

14 http://mx.kompass.com/, (consultada el 27 de enero de 2014). 15

La teoría estándar del comercio internacional establece que un país es

importador o exportador. Difícilmente hace ambas cosas a la vez. A la luz de la

evidencia empírica, la teoría se tendrá que ajustar.

Page 129: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

123

No obstante, la tendencia en la producción del brócoli es de

crecimiento constante, ya que es que es altamente consumido a

nivel nacional e internacional (SIAP, 2013).

Gráfica 7. Producción nacional de brócoli (periodo 2002-2012)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mil

es d

e to

nel

adas

.

% Crec.

(26.9(6.1

%)(0.2

%) (-

14.5

%)

(9.3

%)

(14.2

%)

(7.8

%) (-

8.0

%)

(16.5

%) (-

6.3

%)

Fuente: SIAP

16

5.1 Producción por Estado

La producción de brócoli se presenta en casi toda la República

Mexicana. Los principales Estados por volumen de producción

son: Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Puebla que en conjunto

producen el 85% de la producción nacional, esto equivale a 283

mil toneladas, las cuales se destinan al mercado interno e

internacional. El resto de los Estados han tenido una

participación marginal en la producción anual, representando

sólo 51 mil toneladas. El Estado de México tiene volúmenes de

producción de hasta 1,222 toneladas, que significa el 0.4% de la

producción nacional (SIAP, 2013).

16

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi

d=351, (consultada el 12 de octubre de 2013)

Page 130: Merkatura No. 2

Merkatura

124

Gráfica 8. Producción nacional de brócoli por Estado. (Periodo 2012)

Fuente: SIAP

5.2 Precios nacionales al productor

La tendencia en los precios del brócoli ha tenido un

comportamiento muy dinámico. En los últimos tres años el

precio del kilogramo de brócoli se ha mantenido entre $6.45 y

$11.73. Dados los costos de producción, al productor de brócoli

le afectaría fuertemente que el precio bajara de $5.00 pesos por

kilogramo, pues a un nivel de $4.00 pesos sólo estaría

recuperando los costos de producción y la ganancia sería nula.

El precio promedio del brócoli para los tres años de análisis ha

sido de $7.73/kg., la fluctuación en el precio se ha mantenido

estable, haciendo el cultivo un negocio para los productores de

la República Mexicana [SNIIM, 2014].

Page 131: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

125

Gráfica 9. Precios promedio del brócoli por kg. (Periodo 2011-2013, pesos

corrientes).

0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Peso

s/kg

2011 2012 2013

Fuente: SNIIM, (2014).

6. Estudio técnico

Reconociendo que se encuentra más allá del alcance del

presente artículo un estudio detallado del proceso productivo

del brócoli, en este apartado sólo se señalará de una forma

gruesa el proceso productivo. Como se señaló antes, la zona de

estudio ya lo produce, por lo que, en la práctica, está

demostrado que es técnicamente factible la producción.

6.1 Proceso productivo

Cosecha

El corte de brócoli se realiza en las horas más frescas de la

mañana. La longitud del tallo es de 8 a 10 cm de los brotes. El

brócoli después del corte se debe mantener en lugares frescos y

húmedos para que pueda mantener su calidad (SFA, 2011).

Distribución local y/o nacional.

Según la revista Claridades Agropecuarias (2011), en la

actualidad hay un sin número de cadenas de suministro que

conforman el llamado internet físico; es decir, redes de

transporte, almacenaje y distribución que se utilizan para

Page 132: Merkatura No. 2

Merkatura

126

abastecer al sector de productos que se requieren para la vida

diaria.17

En México se distribuyen los alimentos de dos maneras:

Distribución local: se efectúa por medio de trasporte con caja

seca a las centrales de abasto u otros lugares. Pero también se

utilizan camiones con contenedores que regulan la temperatura

de los productos para mantenerlos frescos y en buen estado.

Distribución nacional: este tipo de cadenas tiene su sustento en

el transporte refrigerado, pues éste permite mover enormes

cantidades de productos perecederos a lo largo de grandes

distancias (Claridades Agropecuarias, 2011).

Distribución internacional

Es posible definir una cadena de frío como una cadena de

suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio de

temperaturas, lo que puede mermar su valor, y para evitarlo se

deben mantener en condiciones ambientales constantes. Esto se

realiza mediante empaques térmicos y métodos de refrigeración

y planeación logística para proteger la integridad de los

productos, desde que se elaboran hasta que se utilizan en

procesos productivos o son consumidos por el usuario final

(Ídem).

De modo usual, una cadena de frío comercial se divide en cinco

etapas: pre-enfriamiento (enfriamiento de los productos para

que puedan transportarse); almacén en frío antes del transporte

para comercializarse; transporte refrigerado; cámara refrigerada

en los puntos de venta, y exhibición y venta en un equipo

refrigerado (Ídem).

17

Término acuñado por la revista inglesa The Economist, que hace referencia a la

red mundial que permite el flujo de mercancías de manera coordinada entre

empresas, proveedores y consumidores. Este término es una clara alusión a la red

informática mundial, mejor conocida como internet. “The Physical Internet”, The

Economist, 15 de junio de 2006. http://www.economist.com/node/7032165,

(consultada el 02 de febrero de 2014).

Page 133: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

127

La cadena de frío es usada sobre todo por la industria

farmacéutica, médica, floricultora y de alimentos. Hay cadenas

de frío para la comercialización de frutas y hortalizas (Ídem).

7. Estudio financiero

Para realizar la evaluación financiera consideraremos los

principales indicares financieros: Valor Actual Neto (VAN),

Tas Interna de Retorno (TIR) y razón Beneficio/Costo (B/C).

7.1 Evaluación privada

Para evaluar la conveniencia de exportar brócoli a EE.UU., se

identifican, cuantifican y valoran los costos y beneficios de las

exportaciones en un horizonte de 20 años. Se iniciará del año

2014 y, dado que no se requiere infraestructura física adicional,

se espera que el flujo de beneficios inicie el mismo año.

7.1.2 Identificación, cuantificación y valoración de costos

Considerando periodos de producción anuales, los costos

privados de producir el brócoli en Santa María Jajalpa

identificados en 2014 son:

Page 134: Merkatura No. 2

Merkatura

128

Cuadro 7. Costos de producción, empaquetado y distribución.

Actividad unidad/ha

costo/

unidad

costo 18 mil

kg. - 1 ha.

costo 270

mil kg - 15

ha.

% del

costo

Preparación de suelo

Renta del terreno 1 $3,000 $3,000 $45,000 2.1%

Arado 1 $1,000 $1,000 $15,000 0.7%

Rastra 4 $500 $2,000 $30,000 1.4%

Surcada 1 $500 $500 $7,500 0.4%

Fertizador a mano (persona) 4 $150 $600 $9,000 0.4%

Abono orgánico (Gallinaza 1000kg.) 5,000 $1 $4,250 $63,750 3.0%

Abono 18-46-0 (bultos de 50 kg) 4 $450 $1,800 $27,000 1.3%

Cal agrícola (bulto de 50 kg) 20 $50 $1,000 $15,000 0.7%

Abono complementario contiene

(nutrientes secudarios y

micronutrientes, bulto de 50kg) nitrato 4 $350 $1,400 $21,000 1.0%

Trasplante

Plántulas 50,000 $6,300 $6,300 $94,500 4.5%

Persona haciendo hoyos (Persona/día) 3 $150 $450 $6,750 0.3%

Tranplantadores (Persona/día) 4 $150 $600 $9,000 0.4%

Control de malezas

Limpia a mano (Persona/día) 28 $150 $4,200 $63,000 3.0%

Asperción mecanizada (control plagas y enfermedades)

Fumigación mecanizada (Tractor) 2 $150 $300 $4,500 0.2%

Tamaron 3 $140 $420 $6,300 0.3%

Daconil 3 $250 $750 $11,250 0.5%

Bayfolan 3 $70 $210 $3,150 0.1%

Cosecha y empaquetado

Cortadores y cargadores (Persona/día) 37 $150 $5,550 $83,250 3.9%

Empaque 3H (Cajas kraft-blanco) 1984 $19.1 $37,894 $568,416 26.9%

Transporte internacional (frontera norte, EE.UU.) 0.0%

Flete: Trailer 27 ton. con refrigerador 1 $50,000 $50,000 $500,000 23.6%

Otros Servicio

Despacho de mercancia en aduana por

embarque de 27 ton. 1 $5,000 $5,000 $50,000 2.4%

Diseño de marca internacional 1 $2,826 $2,826 $2,826 0.1%

Certificación Global GAP anual 12 $40,000 $480,000 $480,000 22.7%

Total $610,050 $2,116,192 100%

Fuente: Cotización personal en zona de producción, septiembre,

2013.

Page 135: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

129

Preparación de suelo

Como se relató en el apartado (técnico), la preparación de

suelos es muy importante en la siembra, pues si se siembra en

una zona con el suelo muy duro, la posibilidad de que el brócoli

se desarrolle es casi nula. Es necesario utilizar rastra para

triturar la maleza y si es pertinente, utilizar el arado. El arado es

una maquinaria agrícola que erosiona muy fácil el suelo, por

esta razón sólo se debe utilizar cuando sea prudente. La

surcadora se utiliza al momento de sembrar, esto es para la

siembra de cielo abierto. La fertilización es otro elemento que

no se debe dejar pasar. Si el suelo requiere de nutrientes es

importante realizar un análisis, el cual proporcionara

información para abonar la tierra.

Trasplante

Una de las formas más eficientes para sembrar es mediante la

plántula, que se manda a elaborar un mes antes de que se

trasplante al terreno. Por lo general se mandan a elaborar

50,000 plantas, esto por si acaso haya mermas al realizar

maniobras de traslado, carga y descarga. En una hectárea se

trasplanta ésta.

Control de malezas

Las nuevas técnicas de producción han auspiciado el aumento

de productividad, ésta es la técnica tradicional sin el uso de

camas de plástico que evitan el crecimiento de hierba. El

control de malezas es manual.

Aspersión mecanizada (control de plagas y enfermedades)

En el control de plagas y enfermedades se utilizan

agroquímicos que evitan la entrada de plagas y enfermedades,

sin embargo el agricultor puede aplicar otras sustancias. El

control de plagas y enfermedades se puede realizar mediante 2

mecanismos: manual y mecanizado. El mecanizado consta en

aplicar las sustancias con una aspersora que se conecta al

tractor, y el manual con bombas de aspersión que se ponen en la

Page 136: Merkatura No. 2

Merkatura

130

espalda de la persona. En este documento sólo se analiza la el

mecanismo mecanizado.

Cosecha y empaquetado

Entre los 80 y 85 días de maduración se realiza la cosecha

manual en las horas más frescas de la mañana, como se

mencionó en la sección (5.1). El personal debe estar con el

equipo adecuado para cortar el brócoli. El cuchillo con el cual

se cortan los floretes debe ser de acero inoxidable. El empaque

es de cartón Kraft con un material altamente resistente al

congelamiento y humedad.18

Transporte internacional

El traslado de mercancía en buen estado del punto de origen al

punto destino, depende en gran medida de la distancia y las

condiciones de la unidad transportadora. Por ello, la logística es

muy importante, pues de ella depende el éxito o el fracaso, lo

cual puede tener grandes implicaciones económicas (Claridades

Agropecuarias, 2011). En este caso se necesitan 10 trailers para

realizar la logística de 15 ha trasladando 270 mil toneladas.

La cadena de frío cumple con la única función de conservar el

valor de una mercancía y venderla en determinado lugar sin que

pierda su valor monetario; de otra manera, las ganancias se

reducirían, comprometiendo el proceso productivo (Ídem).

Otros servicios

Para dar seguimiento a la exportación se necesita:

Diseño de la marca: el diseño de la marca es importante, de ésta

depende que se identifique el producto en el extranjero. Según

la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

“el costo depende del número de Partes Contratantes

designadas, del número de clases de productos o servicios

18

Cotización personal de empaque con la empresa 3H Empaque y Cartón S. de

R.L. de C.V.: email; [email protected]

Page 137: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

131

solicitados y de que la marca cuya protección se solicite sea una

marca en blanco y negro o una marca de color. Los registros

internacionales se mantienen en vigor durante 10 años, y

pueden renovarse por nuevos períodos de 10 años”.19

Posteriormente la certificación: la certificación20

tiene como

objetivo principal la inocuidad de los alimentos. Que los

alimentos que se producen estén 100% seguros y puedan

consumirse sin mayor preocupación.

Para ello se implementan las Buenas Prácticas Agrícolas y

Buenas Prácticas de Manufactura, mediante el sistema HACCP,

por sus siglas en inglés (Hazard Analysis and Critical Control

Points). Avalado por certificadoras como Global GAP,

SENASICA, México Calidad Suprema, entre otros.

El despacho aduanero de la mercancía por embarque de 27 mil

kg de Santa María Jajalpa a Cd. Camargo. La cotización se

realizó con información de Dicex S.A. de C.V.21

7.1.3 Identificación, cuantificación y valoración de

beneficios

Los beneficios se obtienen al llevar a cabo el proyecto de

exportación de brócoli a EE.UU. Al llevar a cabo el proyecto se

sustituirá parte del mercado doméstico por el mercado

internacional.

La cuantificación del beneficio privado corresponde a un precio

más elevado al momento de exportar, derivado del valor más

alto de la moneda extranjera que el de la moneda nacional.

19

OMPI (2014). http://www.wipo.int/trademarks/es/, (consultada el 28 de

diciembre de 2013). 20

“Las certificación agrícola, conocidas hace muchos años, se definen como un

conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, tendientes a reducir

los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha y

acondicionamiento en la producción frutihortícola”. http://www.inti.gob.ar/certificaciones/c-BPAgricolas.htm, (consultada el 03 de

febrero de 2014). El costo de la certificación es una cifra estimada. 21

http://www.dicex.com/hub.cfm, consultada el 27 de enero de 2014.

Page 138: Merkatura No. 2

Merkatura

132

Para ello se analizarán 2 escenarios con 3 mercados potenciales

con los precios promedio mínimo y máximo de 2013. Miami,

Atlanta y S. Luis Missouri, los cuales importan brócoli en 2

presentaciones:

1. Exportación de brócoli en cajas de 20 libras – 9.072 kg.

2. Exportación de brócoli en cajas de 10 libras – 4.536 kg.

Los mercados se tomaron con base en la línea constante de

importaciones de brócoli que presentan a lo largo del año 2013.

El segundo factor fue la estabilidad en sus precios y la cercanía

de los Estados norte americanos hacia la frontera de México. El

tipo de cambio que se tomó para el proyecto fue el promedio

del año 2013, siendo de 12.7696.22

Precios que percibe el exportador mexicano por kg:

Cuadro 8. Precio internacional del brócoli, presentación caja de 20 lb–9.072

kg.

MercadoPrecio mínimo

pesos/kg

Precio máximo

pesos/kg

Precio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Miami $28.44 $29.00 2.23 2.27

Atlanta $25.40 $28.50 1.99 2.23

S. Luis Missouri $23.63 $24.69 1.85 1.93

Precios en EE.UU.

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Cuadro 9. Precio internacional del brócoli, presentación caja de 10 lb–4.536

kg.

MercadoPrecio mínimo

pesos/kg

Precio máximo

pesos/kg

Precio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Miami $27.21 $27.67 2.13 2.17

Atlanta $24.04 $24.25 1.88 1.90

S. Luis Missouri $40.53 $40.53 3.17 3.17

Precios en EE.UU.

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

22

http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-

de-coyuntura/mercado-cambiario/tipos-cambio.html, (consultada el 13 de enero de

2013).

Page 139: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

133

Cuadro 10. Costos unitarios en EE.UU.

MercadoPrecio mínimo

(pesos)

Precio máximo

(pesos)

Precio mínimo

(dólares)

Precio máximo

(dólares)

Miami $258 $263 20.21 20.60

Atlanta $230 $259 18.04 20.24

S. Luis Missouri $214 $224 16.79 17.54

Presentación caja de 20 libras - 9.072 kg.

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Cuadro 11. Costos unitarios en EE.UU.

MercadoPrecio mínimo

(pesos)

Precio máximo

(pesos)

Precio mínimo

(dólares)

Precio máximo

(dólares)

Miami $123 $126 9.66 9.83

Atlanta $109 $110 8.54 8.62

S. Luis Missouri $184 $184 14.40 14.40

Presentación caja de 10 libras - 4.536 kg.

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Los precios por caja se derivan del análisis de precios que se

tomó del ciclo enero-diciembre de 2013. Con base en los

precios promedio que registraron los mercados

estadounidenses.

Ingresos

Para obtener los ingresos se multiplican los kg producidos por

el precio dls/kg, o en su defecto por cajas. Las siguientes tablas

muestran el número de cajas obtenidas respecto al rendimiento

de producción promedio registrado por el SIAP.

Cuadro 12. Presentación caja de 20 libras – 9.072 kg

Rendimiento Cajas

18 mil kg - 1 Ha. 1,984

270 mil kg - 15 Ha. 29,762 Fuente: elaboración propia.

Page 140: Merkatura No. 2

Merkatura

134

Cuadro 13. Presentación caja de 10 libras – 4.536 kg

Rendimiento Cajas

18 mil kg - 1 Ha. 3,968

270 mil kg - 15 Ha. 59,524 Fuente: elaboración propia.

Ingresos: presentación caja de 20 libras – 9.072 kg

Cuadro 14. Ingreso, 18 mil kg de brócoli–1 ha.

PreciosPrecio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Ingreso mínimo

pesos

Ingreso máximo

pesos

Miami 2.23 2.27 $511,948 $521,990

Atlanta 1.99 2.23 $457,134 $512,920

S. Luis Missouri 1.85 1.93 $425,315 $444,441

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Cuadro 15. Ingreso, 270 mil kg de brócoli–15 ha.

PreciosPrecio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Ingreso mínimo

pesos

Ingreso máximo

pesos

Miami 2.23 2.27 $7,679,217 $7,829,851

Atlanta 1.99 2.23 $6,857,006 $7,693,805

S. Luis Missouri 1.85 1.93 $6,379,727 $6,666,614

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Ingresos: presentación caja de 10 libras – 4.536 kg

Cuadro 16. Ingreso, 18 mil kg de brócoli – 1 ha.

PreciosPrecio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Ingreso mínimo

pesos

Ingreso máximo

pesos

Miami 2.13 2.17 $489,695 $498,053

Atlanta 1.88 1.90 $432,633 $432,633

S. Luis Missouri 3.17 3.17 $729,572 $729,572

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Page 141: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

135

Cuadro 17. Ingreso, 270 mil kg de brócoli – 15 ha.

PreciosPrecio mínimo

dls /kg

Precio máximo

dls/kg

Ingreso mínimo

pesos

Ingreso máximo

pesos

Miami 2.13 2.17 $7,345,420 $7,470,794

Atlanta 1.88 1.90 $6,489,495 $6,548,490

S. Luis Missouri 3.17 3.17 $10,943,578 $10,943,578

Fuente: elaboración propia con datos del SNIIM.

Los ingresos que se muestra en los cuadros 15 - 18 hacen

referencia al ingreso por 18 mil kg-1 ha y 270 mil kg-15 ha

respectivamente, la dos presentaciones mencionadas

anteriormente. Los tres mercados muestran variaciones, las

cuales dependen de la fluctuación del dólar y factores de

mercado interno; por ejemplo, color, tamaño, textura, sabor,

durabilidad, por mencionar algunas características.

7.2 Rentabilidad privada

El análisis de rentabilidad fue realizado para 270 mil kg - 15 ha

de brócoli hacia un periodo de 20 años. En el cual se invierte la

misma cantidad anualmente y obteniendo un ingreso fijo.

Para ello se manejan 4 escenarios. Tomando en cuenta las

presentaciones mencionadas en el apartado anterior y con los

precios mínimos y máximos.

Considerando los costos y beneficios del proyecto en un

horizonte de 20 años y una tasa de crédito de pyme 12%23

, se

obtienen los siguientes resultados.

23

http://www.banorte.com.mx/portal/pyme/productos/seccion.web?producto=554

&seccion=2162&categoria=252&esSubcategoria=false, (consultada el 19 de enero

de 2014).

Page 142: Merkatura No. 2

Merkatura

136

Corrida financiera: presentación caja de 20 lb-9.072 kg

Cuadro 18: Miami (precio mínimo y máximo).

Periodo Ingresos mín 1 Ingresos máx 2 Egresos Beneficio neto 1 Beneficio neto 2 BN VP 1 BN VP 2

0 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $5,563,025 $5,713,659

1 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $4,966,987 $5,101,482

2 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $4,434,810 $4,554,894

3 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $3,959,651 $4,066,870

4 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $3,535,403 $3,631,134

5 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $3,156,610 $3,242,084

6 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $2,818,402 $2,894,718

7 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $2,516,430 $2,584,569

8 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $2,246,813 $2,307,651

9 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $2,006,083 $2,060,403

10 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,791,145 $1,839,645

11 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,599,237 $1,642,541

12 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,427,890 $1,466,554

13 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,274,902 $1,309,423

14 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,138,305 $1,169,128

15 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $1,016,344 $1,043,864

16 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $907,450 $932,022

17 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $810,223 $832,162

18 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $723,414 $743,002

19 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $645,905 $663,395

20 $7,679,217 $7,829,851 $2,116,192 $5,563,025 $5,713,659 $576,701 $592,317

VAN $47,115,728 $48,391,516

TIR No definida No definida

B/C $3.63 $3.70Fuente: elaboración propia.

Nota: para realizar las corridas financieras el egreso se obtuvo

del cuadro 7, donde se analizan los costos de producción para

18 mil kg – 1 ha y 270 mil kg – 15 ha, respectivamente.

Page 143: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

137

Corrida financiera: presentación caja de 10 lb-4.536 kg

Cuadro 19: Miami (precio mínimo y máximo).

Periodo Ingresos mín 1 Ingresos máx 2 Egresos Beneficio neto 1 Beneficio neto 2 BN VP 1 BN VP 2

0 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $5,229,229 $5,354,603

1 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $4,668,954 $4,780,895

2 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $4,168,709 $4,268,657

3 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $3,722,062 $3,811,301

4 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $3,323,270 $3,402,947

5 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $2,967,205 $3,038,345

6 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $2,649,290 $2,712,808

7 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $2,365,438 $2,422,150

8 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $2,111,998 $2,162,634

9 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,885,712 $1,930,923

10 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,683,672 $1,724,039

11 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,503,278 $1,539,320

12 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,342,213 $1,374,393

13 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,198,404 $1,227,137

14 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $1,070,004 $1,095,658

15 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $955,361 $978,266

16 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $853,001 $873,452

17 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $761,608 $779,868

18 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $680,007 $696,310

19 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $607,149 $621,706

20 $7,345,420 $7,470,794 $2,116,192 $5,229,229 $5,354,603 $542,097 $555,094

VAN $44,288,660 $45,350,507

TIR No definida No definida

B/C $3.47 $3.53

Fuente: elaboración propia.

La evaluación se efectuó con los 4 escenarios, precio mínimo y

máximo que paga el mercado de Miami con las 2

presentaciones, e indica que al exportar brócoli es rentable

privadamente, pues el VAN es positivo, lo cual indica que se

genera utilidad. La TIR no se encuentra definida ya que no se

Page 144: Merkatura No. 2

Merkatura

138

registran números negativos, indicando que puede soportar una

alta tasa de interés.

8. Requisitos legales para exportar

Todo proceso de exportación debe cubrir una serie de normas

legales que permitan tener el producto en su destino final. En

este apartado se relatan.

8.1 Fracción arancelaria

La fracción arancelaria es la forma de identificar el producto;

con la cual se identifica el arancel (impuesto) y las regulaciones

no arancelarias que impone México o el país importador [SE,

2010].

Cuadro 20: Fracción arancelaria (brócoli cortado)

Sección: II Productos del reino vegetal.

Capítulo: 7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

Partida: 704

Coles, incluidos los repollos, coliflores, coles rizadas,

colinabos y productos comestibles similares del

género Brassica, frescos o refrigerados.

Subpartida: 70410 Coliflores y brécoles (“brócoli”).

Fracción: 7041099 Los demás. Fuente: Secretaria de Economía, 2014. 24

Cuadro 21: Aranceles aplicables

Ex. Ex. Ex. Ex. Ex. Ex.

Ex. EXCL Ex. Ex. Ex. Ex.

EXCL EXCL EXCL EXCL Art. 3

TLCEx. Ex.

Tratados de Libre Comercio

E.U.A Canadá Colombia Japón Bolivia Costa Rica

Uruguay

Nicaragua Israel Com. Europea Guatemala El Salvador Honduras

Suiza Noruega Islandia Liechtenstein Chile

24

http://200.77.231.38/, (consultada el 28 de enero de 2014.)

Page 145: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

139

Fuente: Secretaria de Economía, 2014. 8.2 Documentos básicos para exportar

Según la SE, los documentos básicos necesarios para exportar

en México son:

Inscripción en la SHCP, mediante el Registro Federal de

Contribuyentes (con homoclave y domicilio fiscal).

Factura con el valor comercial de las mercancías.

Lista de empaque.

Pedimento de exportación

Certificado de origen (en caso de ser necesario).

Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía

aérea, carta porte, etcétera).

Permiso de exportación (certificado sanitario o fitosanitario)

en caso de ser necesario.

Carta de instrucciones al agente aduanal.

Listas de precios.

Documentos que comprueben el cumplimiento de las

regulaciones no arancelarias tanto en México como en el

mercado destino (Nom´s nacionales e internacionales,

permisos, acuerdos de la SAGARPA).

8.3 Normas nacionales e internacionales

Las normas que se deben cumplir son las siguientes:

8.3.1 Normas nacionales

Page 146: Merkatura No. 2

Merkatura

140

Cuadro 22: Normas voluntarias

NOM-030-SCFI-1993

Información comercial. Declaración de cantidad en al

etiqueta-especificaciones. Publicada en el Diario Oficial

de la Federación (D.O.F.), el 29 de octubre de 1993.

NOM-EM-043-FITO-2004

Por la que se establece la campaña contra el trips

oriental (Trips palmi Karny). Publicada en el Diario

Oficial de la Federal el 3 de enero de 2005. (Prorroga

de vigencia a partir del 06 de julio de 2005 según

publicación en el D.O.F. el día 05 de julio de 2005)

NOM-051-SCFI-1994

Especificaciones generales de etiquetado para los

alimentos bebidas no alcohólicas preenvasadas,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de

enero de 1996.

NOM-081-FITO-2001

Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas,

mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas

de siembra, cosecha y destrucción de residuos

(publicada en el Diario Ofcial de la Federación el 18 de

septiembre de 2002).

NOM-120-SSA1-1994

Bienes y servicios-prácticas de higiene y sanidad para el

proceso de alimentos. Bebidas no alcohólicas y

alcochólicas, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 28 de agosto de 1995.

NMX-FF-006-1982Fresca - terminología, publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 10 de junio de 1982.

NMX-FF-009-1982

Fruta fresca - Determinación del tamaño en base al

diámetro ecuatorial, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 10 de junio de 1982.

NMX-FF-046-1982Productos alimenticios no industrializados para uso

humano-hortalizas en estado fresco-brócoli.

NMX-Z-012-1987

Muestreo para la inspección por atributos – Parte 1:

Información general y aplicaciones, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de

1987.

NMX-Z-012-2-1987

Muestreo para la inspección por atributos – Parte 2:

Métodos de muestreo, tablas y gráficas, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987

NMX-Z-012-3-1987

Muestreo para la inspección por atributos – Parte 3:

Regla de cálculo para la determinación de planes de

muestreo, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 28 de octubre de 1987.

SAGARPA/SENASICA

Lineamientos para la certificación de buenas prácticas

agrícolas y buenas prácticas de manejo en los procesos

de producción de frutas y hortalizas para consumo

humano en fresco, publicada el 15 de marzo de 2002 por

el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agropecuaria (SENASICA).

LEY FEDERAL DE

SANIDAD VEGETAL

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de

enero de 1994.

SAGARPA/SENASICA

Acuerdo por el que se instrumenta el Dispositivo

Nacional de Emergencia en los términos del artículo 46

de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el objeto de

prevenir el ingreso de la de cochinilla rosada

Maconellicoccus hirsutus (Green), e instrumentar las

medidas fitosanitarias para monitorear y erradicar

brotes eventuales de la plaga (DOF. 07-02-2000) Fuente: Secretaria de Economía.25

25 www.economia-nmx.gob.mx, (consultada el 29 de enero de 2014).

Page 147: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

141

8.3.2 Normas internacionales

Cuadro 23. Norma obligatoria para frutas y vegetales en E.U.A.

Departamento Título Especificaciones (pulgadas)

EE.UU. Departamento de

Servicio de Sanidad y Humanos.

Guía para la industria: Producción primaria y cosecha.

Administración de alimentos y

medicamentos.

Guía para reducir al mínimo el

riesgo microbiano en frutas y

verduras frescas.

Seguridad higiene y

entrenamiento del personal.

Instalaciones y equipo.

Operaciones de sanidad.

Control de producción y proceso. Fuente: FDA.26

Cuadro 24. Normas para brócoli en E.U.A.

Departamento Título Especificaciones (pulgadas)

Estados Unidos.

Departamento de agricultura y

servicio de comercialización

agrícola.

División de frutas y verduras.

Rama de productos frescos.

Diámetro: 1.0 - 5.0

Estados Unido, estándares

para los grados de brócoli

italiano germinación.

Largo: 1.0 - 9.0

Estados Unidos.

Departamento de agricultura y

servicio de comercialización

agrícola.

División de frutas y verduras.

Rama de productos frescos.

Diámetro: 1/4 - 3/8

Estado Unidos, estándares

para los grados de brócoli para

su procesamiento.

Largo: 3.0 - 6.0

Fuente: AMS, USDA.

27

En adición a lo anterior, es importante que la empresa cuente

con un contrato de exportación. El detalle del mismo se

encuentra más allá del alcance del presente trabajo. Sin

embargo, un contrato tipo puede ser puesto a disposición del

lector poniéndose en contacto con alguno de los autores.

26

http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryI

nformation/ProducePlantProducts/ucm188933.htm, (consultada el 29 de enero de

2014). 27 http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfile?dDocName=STELPRDC5050252,

(consultada el 29 de enero de 2014).

Page 148: Merkatura No. 2

Merkatura

142

Conclusiones, limitaciones y recomendaciones

Conclusiones

La evaluación privada que se llevó a cabo al exportar brócoli a

Miami, EE.UU., indica que el proyecto es rentable y además

tiene un VAN positivo a precios del 2014.

A pesar de que los costos de producción son elevados y

considerando que toda la maquinaria agrícola se renta para

producir, el cultivo del brócoli sigue siendo rentable.

La demanda de brócoli, tanto nacional como internacional,

sigue aumentado, debido a que este vegetal es altamente

vitamínico.

Limitaciones

No existe mercado de futuros para el brócoli, sin embargo

existe mercado de futuro del dólar.

El alcance del presente trabajo es a nivel de perfil, por lo que se

recomiendo realizar el estudio a nivel de pre factibilidad o

factibilidad.

Recomendaciones

Dado que el proyecto es rentable, se recomienda cultivar las 15

hectáreas y ver la posibilidad de extender la producción a un

número mayor.

Atraer inversionistas que estén comprometidos con la

producción alimentaria aplicando los estándares de calidad y así

proporcionar alimentos sanos.

Analizar la posibilidad de realizar la exportación de brócoli al

mercado de Atlanta y S. Luis Missouri, que también son

mercados altamente potenciales.

Page 149: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

143

Bibliografía

Bolaños, M. G., Santa, E. F., Orozco H. M. E. (2007).

Competitividad local de la horticultura en Santa María

Jajalpa, Municipio de Tenango del Valle, Edo. de

México. Quivera, 9(001), 207-221.

CENTAFAO Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. (2001). Proyecto de

agricultura sostenible en zonas de ladera, fase II. FAO.

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/oed/docs/G

CPELS005NET_2001_ER.pdf, consultada el 30 de

enero de 2014.

Crop Science (2011). Investigaciones por científicos

del USDA muestran que las nuevas variedades de

brócoli todavía ofrecen muchos beneficios para la

salud humana. USDA

http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2011/111013.es.

htm, consultada el 29 de enero de 2014.

OMPI (2010). La marca internacional. OMPI.

Serrano, Roció del Carmen y otros, (2002). El turismo

local como alternativa de desarrollo local en Santa

María Jajalpa en el Estado de México, México:

Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca,

México http://www.uaemex.mx/siea/, consultada el 29

de enero de 2014.

Secretaria de Economía. (2010). Guía práctica para

exportar. México: Sistema Nacional de Orientación al

Exportador. México.

SAGARPA. Un horizonte acerca del mercado

agropecuario. Claridades Agropecuarias, (214).

Page 150: Merkatura No. 2

Merkatura

144

Fuentes de internet

Areadepymes. http://www.areadepymes.com/,

(consultada el 09 de octubre de 2013.)

AMS, USDA.

http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfile?dDocName

=STELPRDC5050252, (consultada el 29 de enero de

2014).

Banorte.

http://www.banorte.com.mx/portal/pyme/productos/sec

cion.web?producto=554&seccion=2162&categoria=25

2&esSubcategoria=false, (consultada el 19 de enero de

2014).

Banco de México.http://www.banxico.org.mx/politica-

monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-de-

coyuntura/mercado-cambiario/tipos-cambio.html,

(consultada el 13 de enero de 2013).

FAO. http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-

bin/nut_search.pl, (consultada el 08 de octubre de

2013.)

FAOSTAT. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx,

(consultada el 09 de octubre de 2013).

FDA.http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/Gu

idanceDocumentsRegulatoryInformation/ProducePlant

Products/ucm188933.htm, (consultada el 29 de enero

de 2014).

Gilbert & Morgan.

http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/365/1554/

3023.full#intro, (consultada el 30 de diciembre de

2011)

Page 151: Merkatura No. 2

Darío Ibarra Zavala y Miguel Ángel Reyes Díaz

145

GOOGLE MAPS. https://maps.google.com.mx/,

(consultado el 08 de octubre de 2013).

INTI http://www.inti.gob.ar/certificaciones/c-

BPAgricolas.htm, (consultada el 03 de febrero de 2014).

KOMPASS. http://mx.kompass.com/, (consultada el 27

de enero de 2014).

OMPI. http://www.wipo.int/trademarks/es/, (consultada

el 28 de diciembre de 2013).

SAGARPA

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estudios/Doc

uments/monografias/brocoli.pdf, (consultada el 08 de

octubre de 2013).

SE. www.economia-nmx.gob.mx, (consultada el 29 de

enero de 2014).

SIAVI. http://www.economia-snci.gob.mx/,

(consultada el 12 de enero del 2014).

SIAVI. http://200.77.231.38/, (consultada el 28 de

enero de 2014).

SIAP.

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapp

er&view=wrapper&Itemid=351, (consultada el 12 de

octubre de 2013)

SCT.

http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/Control

lerUI?action=cmdSolRutas, (consultado el 6 de octubre

de 2013).

SNIIM. http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/,

(consultada el 11 de enero del 2014).

Page 152: Merkatura No. 2

Merkatura

146

THE ECONOMIST

http://www.economist.com/node/7032165, (consultada

el 02 de febrero de 2014).

USDA.

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome,

(consultada el 25 de diciembre de 2011)

WIKIPEDIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Edafolog%C3%ADa,

(consultado el 6 de octubre de 2013).

Acrónimos

AMS: Agricultural Marketing Services.

CENTAFAO: Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal.

FAO: Food and Agriculture Organization.

FAOSTAT: The Statistics Division of the FAO.

FDA: Food and Drug Administration.

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

MSNM: metros sobre el nivel del mar.

OMPI: Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual.

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SE: Secretaría de Economía.

SIAVI: Sistema de Información Arancelaria Vía

Internet.

SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera.

SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SNIIM: Sistema Nacional de Información de Mercados.

USDA: United States Department of Agriculture.

Page 153: Merkatura No. 2

Notas y reseñas

Page 154: Merkatura No. 2
Page 155: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Ago. 2013, pp.149-168.

149

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

con el uso de los INCOTERMS® 2010

Espinosa-torres, Luis Enrique1; Figueroa-Hernández,

Esther1;

Ramírez-Abarca, Orsohe

1; Ramírez-Vázquez, Inés

Valeria2

Resumen

En el presente trabajo de investigación se realizó una revisión

bibliográfica con la finalidad de conocer los beneficios

económicos que se presentan al utilizar, de la forma más

adecuada, los contratos de compraventa internacional, esto

debido a que cada día las transacciones comerciales aumentan,

trayendo disputas entre los actores comerciales, provocando

pérdidas para alguna de las partes contratantes. Para reforzar

aún más la investigación, se examinaron las ventajas y

desventajas de los Incoterms® 2010, herramienta clave para

que las controversias sean menores, ya que éstos fijan las

obligaciones y responsabilidades del comprador y vendedor. A

su vez, teniendo como base un modelo de contrato de

compraventa internacional general, se procedió a reforzar dicho

acuerdo con cláusulas adicionales, con la intención de que el

acuerdo contenga la información necesaria para que el

1 Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de

México. Av. Jardín Zumpango s/n, Fraccionamiento El Tejocote, Texcoco, Estado

de México. C.P. 56239. México. Correo-e: [email protected] (Autor

responsable). Tel: 52+ (595) 9210368 Ext. (8307), 52+(55) 28 01 18 70. 2 Egresada del Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma del

Estado de México. Av. Jardín Zumpango s/n, Fraccionamiento El Tejocote,

Texcoco, Estado de México. C.P. 56239. México.

Page 156: Merkatura No. 2

Merkatura

150

comprador o el vendedor no tengan que recurrir al arbitraje

comercial para dar solución a sus controversias.

Palabras clave: contratos, Incoterms® 2010, arbitraje

comercial.

Abstract

In this research a literature review was conducted in order to

understand the economic benefits that arise when using the

most appropriate international sale contracts, that because every

day business transactions bringing increasing disputes between

actors causing commercial losses for any of the contracting

parties. To further strengthen research examined the advantages

and disadvantages of the Incoterms® 2010, these being key tool

that disputes are less, since they provide for the duties and

responsibilities of the buyer and seller. In turn the basis of a

model of general international sales contract, was strengthened

extras such treaty clauses, with the intention that the agreement

contains the necessary information for the buyer or the seller

does not have to resort to commercial arbitration to resolve

their disputes.

Keywords: contracts, Incoterms® 2010, commercial

arbitration.

Introducción

Actualmente en el mundo globalizado lo más trascendental es el

intercambio de bienes, servicios, conocimientos y valores, los

cuales representan la piedra angular para el crecimiento y

desarrollo económico de las metrópolis, lo anterior trae como

resultado la demanda masiva de las empresas de diferentes

sectores económicos, dichas transacciones requieren ser día con

día más sofisticadas y seguras con el mínimo riesgo para las

partes que interactúan en la actividad comercial.

Dado que hay cuantiosos problemas que se han originado de las

operaciones de comercio exterior como la fijación de los

Page 157: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

151

precios, lugar de entrega, responsabilidades de los actores,

fletes, seguros, diferentes externalidades, etcétera, es necesario

proponer y dar solución mediante la creación de un modelo de

contrato de compraventa internacional con la finalidad de

garantizar el éxito en las operaciones en materia de comercio

internacional. Para evitar confrontaciones futuras y no llegar a

utilizar el arbitraje internacional o dejarlo para cuando ya no

existen más opciones de solución, para eso se propone elaborar

el contrato en donde se especifique hasta qué situación se está

dispuesto a llegar en la actividad comercial.

Se sabe en primera instancia que las personas que tienen un

amplio conocimiento acerca de sus derechos y obligaciones en

la actuación comercial, están al tanto de las ganancias que se

obtendrán en las transacciones y que éstas serán mayores, ya

que conocen todos los procesos por los que pasa lo

comercializado, sabiendo los riesgos existentes, ya que nadie

está exento de una externalidad, dejando en desventaja a los

actores que no tienen un desarrollado conocimiento del

mercado.

Por lo tanto, crear un contrato de compraventa internacional da

mayor certidumbre y aumenta los beneficios económicos para

las partes involucradas en la transacción, ya sea persona física,

empresa o Gobierno.

Metodología

En la presente investigación se realizó una revisión

bibliográfica, con el fin de obtener información de los

elementos de los contratos de compraventa internacional, con el

propósito de analizar los riesgos existentes en las negociaciones

internacionales.

El método usado fue analítico descriptivo el cual es un paso

más adelantado con respecto al estudio descriptivo.

Las variables descritas y analizadas fueron: el contrato de

compraventa internacional, los Incoterms® 2010, los aspectos

legales, los costos de transporte, los riesgos, las maniobras, las

responsabilidades, entre otras, con el fin de determinar cuáles

son los beneficios económicos.

Page 158: Merkatura No. 2

Merkatura

152

Con lo anterior, se elaboró un modelo de contrato de

compraventa internacional de la forma más completa posible, y

que éste se pueda aplicar a todas las empresas en general con la

intervención de los Incoterms® 2010, concluyendo que los

beneficios económicos incrementan si los contratos se formulan

correctamente.

Asimismo en la exploración se analizaron los beneficios

económicos que se tienen sobre los contratos de compraventa

internacional. Para reforzar dichos contratos se necesitó de la

intervención de los Incoterms® 2010, éstos para saber las

obligaciones del comprador o vendedor, además que ayudan y

facilitan a conocer el precio de venta de las mercancías y tomar

en cuenta las eventualidades que se puedan presentar.

Análisis y discusión de resultados

Historia de los contratos de compraventa internacional

Según en la Guía Básica del Exportador (Bancomext, 2005),

para competir en los mercados externos es importante conocer

los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las

operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios

que realizan los principales países, en sus mecanismos y

disposiciones de importación.

En toda transacción comercial, ya sea para el interior o exterior

del país, es importante hacer uso de un contrato comercial, ya

que en éste se acuerda todo lo que se obtiene y a su vez se

otorga en la actividad. En el momento en que en la actividad

comercial se carecían de contratos de compraventa, los

problemas siempre estaban latentes, esto debido a que no sabían

las responsabilidades de cada uno de los contratantes, es por eso

que para evitar las controversias en la Convención de Viena, se

unifica el contrato de compraventa internacional.

Page 159: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

153

El contrato de compraventa internacional

En la Guía Básica del Exportador (Bancomext, 2005) se sugiere

que antes de realizar una transacción comercial internacional,

las partes contratantes deben negociar los términos y las

condiciones contenidas en un contrato y consignarlos por

escrito, ya que es importante considerar que existen cláusulas

de mucha importancia y trascendencia que no se mencionan en

otros documentos, como un pedido en firme, cartas de crédito y

otros documentos tradicionales.

Importancia del contrato de compraventa internacional

La importancia de la elaboración de un contrato de

compraventa radica en que es un documento que constituye un

arreglo en el que se definen los derechos y obligaciones de las

partes contratantes; aspectos de interés comercial tanto para el

exportador como para el importador. Por lo tanto, su valor

radica en que en el caso de incumplimiento de cualquiera de las

partes, en el contrato quedó acentuado las condiciones en que

previamente fueron pactadas las transacciones de compraventa

de la mercadería, y aceptaban las sanciones.

Es importante conocer primeramente qué es un contrato de

compraventa previamente a las transacciones comerciales, y

estar al tanto de lo que se está dispuesto a obtener y a ceder a

través de las cláusulas.

Problemas por la inexistencia de los contratos en las

transacciones comerciales

Para Ballesteros (1998), la práctica del comercio internacional

demuestra que la mayoría de las operaciones se realizan sin la

formalización de un contrato. Las obligaciones y derechos de

las partes se podrían llegar a deducir de toda la correspondencia

mantenida entre exportador e importador. Sin embargo, se

recomienda, siempre que sea posible, la negociación y firma de

un documento contractual. No existe un modelo oficial de

contrato de compraventa internacional, aunque sí existen

Page 160: Merkatura No. 2

Merkatura

154

modelos sectoriales (cámaras de comercio, asociaciones

sectoriales) que las partes deberán analizar, e incluso modificar

su redacción para adaptarlos a cada caso concreto.

Requisitos formales

El contrato de compraventa internacional no está sujeto a

ningún requisito de forma, por lo que su propia existencia y sus

estipulaciones podrán probarse por cualquier medio, incluso

testigos.

Sin embargo, este principio de libertad de forma tiene dos

excepciones:

Si celebrado un contrato se ha establecido en el mismo

expresamente que cualquier modificación del contrato

inicial habrá de hacerse por escrito, ésta no podrá

hacerse de otra forma.

Cuando la legislación interna del Estado de una de las

partes exige que los contratos de compraventa se

celebren por escrito. Esta exigencia comprende el fax y

el telegrama (Ballesteros, 1998).

Perfeccionamiento del contrato

Ballesteros (1998), menciona que el contrato se perfecciona, y

por consiguiente se inician las obligaciones de las partes, en el

momento de surtir efecto la aceptación de la oferta. Es de

advertir en cuanto a la transmisión del derecho de propiedad de

la cosa vendida, que existen legislaciones basadas en el

principio jurídico en que la propiedad se transmite del vendedor

al comprador con el acuerdo de voluntades, sin necesidad de

que se produzca la entrega; en contraposición a otras

legislaciones en las que el acto de entrega condiciona la

transmisión de la propiedad. Por ello, la legislación interna de

cada país determina si la propiedad y los riesgos son asumidos

por el comprador desde que se produce el acuerdo de

voluntades o desde que tiene lugar de entrega.

Page 161: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

155

Requisitos en la creación del contrato de compraventa

internacional

De la Fuente y Echarri (1999), prueban que para la creación de

un contrato de compraventa hay rubros importantes en los que

se tiene que hacer hincapié, ya que de lo contrario el contrato

carecería de la información necesaria que precise los derechos y

obligaciones de cada contratante. Esto provocaría una ola de

controversias comerciales que tendrían solución ante los

tribunales internacionales; para evitar esto recomiendan

analizar: la fecha y lugar de la celebración del contrato;

identificación oficial de los contratantes; descripción detallada

de la mercancía: clase, tamaño, cantidad, calidad,

especificaciones técnicas o similares, embalaje, etcétera;

condiciones de entrega: fecha de expedición o de entrega,

medio de transporte, etcétera; seguro de la mercancía; precio y

qué comprende la forma de pago y garantías.

Incoterms® 2010

En toda importación o exportación que requiera el traslado de

mercancías de un país a otro, el trayecto pone en riesgo a la

mercancía. Es preciso conocer en qué momento dichos riesgos

recaen en el exportador y cuándo corren a cargo del importador.

En una transacción comercial se tiene que hacer uso de un

contrato en el cual se debe redactar cuáles son las

responsabilidades del exportador e importador, así como los

derechos de los mismos, para saber cuándo debe actuar cada

una de las partes. Con el uso de los Incoterms ® 2010 de que se

trate es suficiente, pues se da por hecho que cada una de las

partes sabe las características del Incoterms.

Funciones de los Incoterms® 2010

Los Incoterms® 2010 tienen la finalidad de establecer las reglas

internacionales para la interpretación de los términos más

utilizados en el comercio internacional, para evitar las

incertidumbres que se producen por los distintos significados de

tales términos, en diferentes países, o, por lo menos, intenta

reducir en gran medida tales incertidumbres. Normalmente, las

Page 162: Merkatura No. 2

Merkatura

156

partes que intervienen en la elaboración de un contrato tienen

un conocimiento impreciso de las distintas prácticas

comerciales que se utilizan en sus respectivos países, lo que

motiva malentendidos, enojos y procesos legales, ocasionando

pérdida de tiempo y dinero (Acosta, 2005).

Clasificación de los Incoterms® 2010

La Cámara de Comercio Internacional (2013) a través de las

diferentes reformas, ha sugerido presentar los términos

comerciales de forma que facilite su lectura y comprensión.

Para lo cual, los términos fueron agrupados en cuatro categorías

diferentes, empezando con el término único en el cual el

vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en

los locales propios o fábrica, grupo “E”. Seguido del segundo

grupo en el que al vendedor se le encarga que entregue la

mercancía en un medio de transporte, previamente seleccionado

por el comprador, grupo “F”. Continuando con los términos del

grupo “C”, según los cuales el vendedor ha de contratar el

transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la

mercancía o de costos adicionales causados por hechos

resultantes después de la carga y despacho. Finalmente los

términos del grupo “D”, en los que el vendedor ha de soportar

todos los gastos y los riesgos necesarios para hacer llegar la

mercancía al país de destino (Ibidem).

A continuación, en el cuadro 1 se muestran las características

más importantes y sobresalientes de los Incoterms® 2010, son

los vigentes y por los cuales se rigen las transacciones

comerciales actuales.

Page 163: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

157

Cuadro 1. Listado de Incoterms® 2012

Grupo Sigla En inglés EN español

E EXW Ex Works En Fábrica

F FCA Free Carrier Franco transportista

FAS Free Alongside Ship Franco al Costado del

buque

FOB Free On Board Franco a Bordo

C CFR Cost and Freight Costo y Flete

CIF Cost, Insurance

Freight

Costo, Seguro y Flete

CPT Carriage Paid to Transporte pagado

hasta

CIP Carriage and

Insurance Paid to

Transponte y seguro

pagado hasta

D DAT Delivered at

Terminal

Entrega en terminal

DAP Delivered at Place Entrega en Lugar

DDP Delivered Duty Paid Entregad derechos

pagados

Fuente: Vanheusden, 2011.

Se mencionan los once Incoterms® 2010 que se encuentran

vigentes, éstos no son el contrato en sí, pero sí se utilizan para

reforzar dicho contrato. La importancia de éstos radica en el

vendedor y comprador, deciden de mutuo acuerdo cuál

utilizarán para incluirlo en el contrato de compraventa

internacional, éstos regulan los riesgos de la operación y el

punto de entrega de la mercancía, a cuánto ascienden los gastos

de cada uno de los actores comerciales. El desconocimiento de

estos términos por alguna de las partes puede omitir el pago de

cualquier tarea, como, por ejemplo el del seguro, provocando

un siniestro, esto multiplicaría los costos de la operación

comercial (cuadro 1).

Propuesta del modelo de contrato de compraventa

internacional

Contrato de compraventa que celebran por una parte la

empresa_____, representada en este acto por_____, y por la

otra la empresa_____ , representada por_____, a quienes en lo

Page 164: Merkatura No. 2

Merkatura

158

sucesivo se les denominará como “La vendedora” y “La

compradora” respectivamente, de acuerdo con las siguientes

declaraciones y cláusulas.

D E C L A R A C I O N E S

Declara “La vendedora”

Que es una sociedad anónima legalmente constituida de

conformidad con las leyes de la República Mexicana él_____

según consta en la escritura pública número_____ pasada ante

la fe del notario público, número_____ licenciado_____ de la

ciudad de_____.

Que dentro de su objeto social se encuentran entre otras

actividades, las de fabricación, comercialización, importación y

exportación de_____.

Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y el

personal adecuado para realizar las actividades a que se refiere

la declaración que antecede.

Que él_____ es su legítimo representante y en consecuencia, se

encuentra debidamente facultado para suscribir el presente

instrumento y obligar a su representada en los términos del

mismo.

Que tiene su domicilio en_____ mismo que señala para todos

los efectos legales a que haya lugar.

Declara “La compradora”

Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes

en_____ y que se dedica entre otras actividades a la

comercialización e importación de los productos a que se

refiere la declaración II de “La vendedora”.

Que conoce las características y especificaciones de los

productos objeto del presente contrato.

Que el Sr. _____ es su legítimo representante y está facultado

para suscribir este contrato.

Page 165: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

159

Que tiene su domicilio en_____ mismo que señala para todos

los efectos legales a que haya lugar.

Ambas partes declaran: Que tienen interés en realizar las

operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato, de

conformidad con las anteriores declaraciones y al tenor de las

siguientes:

C L Á U S U L A S

Primera- Mercancía. Por medio de este instrumento “La

vendedora” se obliga a vender y “La compradora” a adquirir

(descripción del artículo que se comercializa) _____.

Segunda- Precio. El precio de los productos objeto de este

contrato que “La compradora” se compromete a pagar será la

cantidad de (letra y número) _____. Moneda en la que se

pagará_____. Tipo de cambio al día de la firma del

contrato_____. Ambas partes se comprometen a renegociar el

precio antes pactado, cuando éste sea afectado por variaciones

en el mercado internacional o por condiciones económicas,

políticas o sociales extremas en el país de origen o en el de

destino, en perjuicio de cualquiera de las partes_____.

Tercera- Forma de pago. “La compradora” se obliga a pagar a

“La vendedora” el precio pactado en la cláusula anterior,

mediante carta de crédito documentaria, confirmada e

irrevocable y pagadera a la vista contra entrega de los

documentos siguientes: _____.

De conformidad con lo pactado en el párrafo anterior, “La

compradora” se compromete a realizar las gestiones

correspondientes, a fin de que se establezca la carta de crédito

en las condiciones antes señaladas en el banco_____, de la

ciudad de_____, con una vigencia de_____.

Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta

de crédito, serán pagados por “La compradora”.

Cuarta- Incoterms® 2010._____. Se debe saber hasta qué

punto debe actuar “La vendedora” y “La compradora”. Seguro.

Page 166: Merkatura No. 2

Merkatura

160

_____. En el Incoterms® también debe quedar estipulado lo

conforme al seguro, en caso de que se recurra a éste por parte

de quien corre a cargo. Tipo de transporte _____. Qué medio

de transporte se utilizará y qué condiciones físicas debe de

contener éste para que sea capaz de preservar la mercancía.

Quinta- Envase y embalaje de las mercancías. “La vendedora”

se obliga a entregar las mercancías objeto de este contrato, en el

lugar señalado en la cláusula sexta cumpliendo con las

especificaciones siguientes, (descripción física de la forma en

que se entregará la mercancía):_____.

Sexta- Fecha de entrega. “La vendedora” se obliga a entregar

las mercancías a que se refiere este contrato dentro de los_____

días posteriores a la fecha en que reciba la confirmación de la

carta de crédito que se menciona en la cláusula tercera del

presente contrato, teniendo un solo día de prórroga en cualquier

tipo de retraso de la mercancía, ya que puede significar pérdidas

para la compradora. Punto de entrega _____. Este debe de ser

de acuerdo al Incoterms®, ya que la legislación en cada país es

diferente, pues algunos consideran que la mercancía debe de ser

entregada a la persona física la cual importó la mercancía.

SÉPTIMA.- Patentes y marcas. “La vendedora” declara y “La

compradora” reconoce que los productos objeto de este contrato

se encuentran debidamente registrados al amparo de la (s)

patente (s) número (s) _____ y la marca (s) número, (s) _____

ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“La compradora” se obliga por medio de este instrumento a

prestar toda la ayuda que sea necesaria a “La vendedora” a

costa y riesgo de esta última, para que las patentes y marcas a

que se refiere la presente cláusula sean debidamente registradas

en_____.

Asimismo, “La compradora” se compromete a notificar a “La

vendedora”, tan pronto tenga conocimiento, de cualquier

violación o uso indebido a dicha (s) patente (s) y marca (s)

durante la vigencia del presente contrato a fin de que “La

vendedora” pueda ejercer los derechos que legalmente le

correspondan.

Page 167: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

161

Octava- Vigencia del contrato. Ambas partes convienen que

una vez que “La vendedora” haya entregado la totalidad de la

mercancía convenida en la cláusula primera, y “La

compradora” haya cumplido plenamente con todas y cada una

de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento,

operará automáticamente su terminación.

Novena- Rescisión por incumplimiento. Ambas partes podrán

rescindir este contrato en el caso de que una de ellas incumpla

sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias

para reparar dicho incumplimiento dentro de los 15 días

siguientes al aviso, notificación o requerimiento que la otra

parte le haga en el sentido que proceda a reparar el

incumplimiento de que se trate.

La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá de dar

aviso a la otra, cumplido que sea el término a que refiere el

párrafo anterior.

Décima primera- Insolvencia. Ambas partes podrán dar por

terminado el presente contrato, en forma anticipada y sin

necesidad de declaración judicial previa, en caso de que una de

ellas fuere declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso

de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.

Décima segunda- Subsistencia de las obligaciones. La

rescisión o terminación de este contrato no afectará de manera

alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas

con anterioridad, o de aquéllas ya formadas que, por su

naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de las partes,

deban diferirse a fecha posterior. En consecuencia, las partes

podrán exigir aun con posterioridad a la rescisión o terminación

del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.

Décima tercera- Cesión de Derechos y Obligaciones. Ninguna

de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los

derechos ni las obligaciones derivados de este contrato.

Décima cuarta- Límite de la responsabilidad contractual.

Ambas partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas

la responsabilidad derivada de caso fortuito o fuerza mayor y

Page 168: Merkatura No. 2

Merkatura

162

convienen en suspender los derechos y obligaciones

establecidos en este contrato, los cuáles podrán reanudar de

común acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de

la suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos

en esta cláusula.

Décima quinta- Legislación aplicable. En todo lo convenido y

en lo que no se encuentre expresamente previsto, este contrato

se regirá por las leyes vigentes en la República Mexicana,

particularmente lo dispuesto en la Convención de Naciones

Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de

mercaderías y en su defecto, por los usos y prácticas

comerciales reconocidos por éstas.

Décima sexta- Arbitraje. _____. Es necesario que este

mecanismo de solución sea voluntad de ambas partes. En caso

de que se incumplan cualquiera de las cláusulas se tendrá que

recurrir a un juez conciliador que dé solución a la controversia,

otorgando a cada uno de los contratantes su parte de

responsabilidad en el fallo de cualquiera de las cláusulas no

llevadas a cabo como está preestablecido en el contrato; el

arbitraje es una forma de asumir las faltas de cualquiera de los

firmantes. En este sentido es necesaria la intervención de la

Cámara de Comercio Internacional.

Se firma este contrato en la ciudad de __________a los

__________días del mes de__________de __________.

_______________________ _____________________

La vendedora La compradora

La propuesta que antes se menciona se realizó con base en los

contratos ya existentes, pero además agregando algunas

cláusulas importantes, las cuales pueden dar una interpretación

diferente al contrato. Estas cláusulas se agregan con el fin de

reforzar el contenido del contrato para que los problemas por

erróneas interpretaciones sean cada vez menores.

Page 169: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

163

Beneficios económicos en los contratos de compraventa

internacional con la utilización de los Incoterms® 2010

Si en el contrato no se fijan los derechos y obligaciones que se

tienen que acatar, esto podría traer problemas en la realización

de la transacción comercial. La fijación del Incoterms® 2010

erróneo puede provocar que alguna de las partes contratantes no

asuma la responsabilidad, por ejemplo, del seguro, entrando en

probabilidad de que la mercancía sufra un accidente, la

mercancía no esté protegida debidamente, esto con el empaque

y embalaje, en la carga-descarga y maniobras se pueda incurrir

a externalidades, el tiempo en llegar aumente esto, por la mala

elección del medio de transporte, la documentación necesaria

para el caso de desaduanamiento sea incompleta. Todo lo

anterior puede ocurrir si en el contrato no se pacta en un

principio lo que se está de acuerdo a cumplir.

Al elaborar un contrato bien requisitado los beneficios

económicos que se presentan son:

1) No se presentarán problemas, ya que en el contrato

primeramente se estipulará una fecha en la cual se

deberá entregar la mercancía sin contratiempos.

2) Se acordará el precio total de la venta sin que esta

cantidad sufra alteración alguna. Además del tipo de

moneda en la cual se efectuará el pago correspondiente.

3) El lugar de entrega también es fijado, y es donde el

comprador podrá recoger y revisar lo que ha adquirido.

4) La mercancía que es vendida tendrá que estar protegida

por el envase y embalaje, esto para evitar daño, además

que debe de estar protegida por un seguro el cual es por

el caso de que en el traslado pueda sufrir daño físico o

pérdida total.

5) Fijar el correcto medio de transporte reducirá costos y

tiempos en el traslado de la mercancía. Conjuntamente

de una buena logística.

Sin duda los contratos fueron creados para ayudar y dejar lo

más claro posible la transacción comercial. Permiten ver los

riesgos y qué soluciones existen para el problema, esto con el

fin de no utilizar el servicio judicial ante un tribunal.

Page 170: Merkatura No. 2

Merkatura

164

El problema es plantear de la mejor forma la operación para

evitar llegar a los tribunales, y que para la resolución del

conflicto sea solamente el Arbitraje Internacional; ya que si

llegan a dicha situación se pierde dinero, tiempo y tienen

inseguridad en el veredicto final, debido a que no siempre los

resultados son los justos. Lo que realmente ocurrió no siempre

se puede demostrar.

Elaborar el contrato de compraventa internacional justo, con

cláusulas bien requisitadas y claras, en las cuales se manifiesten

los derechos y obligaciones de cada una de las partes, que

además contenga un lenguaje fácil de comprensión y que

incluya un Incoterms® 2010 bien definido, reducirá los riesgos

en cualquiera de las fases de la transacción, dichos riesgos

tienen un impacto directo en la reducción de pérdidas

económicas para las partes, como son:

1) Extravío de mercancía, esto por la contratación previa

del seguro.

2) Pago de fletes ordinarios.

3) Maniobra de carga y descarga.

4) Daño físico o alteración al envase y embalaje.

5) Pérdida total de la mercancía.

6) Transferencia de la propiedad de la mercancía.

7) Reducción del coste del transporte por el trazo de la

mejor ruta logística.

8) Forma de pago y tipo de cambio, conforme a un crédito

documentario.

9) Riesgos por demoras y fenómenos naturales ajenos a

los contratantes.

Todos los puntos anteriores reflejan los beneficios económicos

que trae consigo el realizar adecuadamente el contrato de

compraventa e incorporar un Incoterms® 2010 que dé

seguridad absoluta de la transacción comercial.

Conclusiones

1. La actividad del comercio internacional provoca un

sinfín de controversias comerciales, debido a que las

Page 171: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

165

personas que convergenen la actividad comercial,

llámese comprador y vendedor, desconocen los

derechos y obligaciones. Por ende, desconocen las

ventajas de la utilización de las herramientas que

existen con la finalidad de reducir los problemas, es

decir, la correcta utilización del contrato de

compraventa internacional.

2. Consultar a una persona que tenga amplio

conocimiento en materia comercial y utilizar el contrato

de compraventa internacional, trae consigo menor

riesgo en las transacciones, esto permitirá mayores

beneficios económicos, pues se pactarán todos los

puntos más sobresalientes con respecto a la compra y

venta de cualquier mercancía.

3. Las principales causas de las controversias se debían a

la inexistencia de un contrato uniforme capaz de

contener las cláusulas más sobresalientes para que el

convenio comercial tuviese el éxito esperado, después

de la creación de dicho contrato, las controversias se

debían a la mala interpretación de las cláusulas, esto

por no contar con un asesor comercial el cual explicara

el lenguaje comercial.

4. Se necesitó unificar el contrato de compraventa y que

éste fuese capaz de contener las mayores cláusulas

necesarias para que existiera un modelo de contrato

general lo más completo posible, para que al ser

llenado éste contenga la información necesaria con

respecto a la compra y venta de la mercancía. De tal

manera que ambas partes les quede claro los términos

de referencia de dicho documento.

5. El uso de los Incoterms® 2010 en los contratos de

compraventa internacional otorga un plus, el cual

muestra las obligaciones del comprador y vendedor;

hasta donde deben de llegar sus actuaciones de manera

particular.

Page 172: Merkatura No. 2

Merkatura

166

6. Al finalizar la presente investigación se concluyó que

los beneficios económicos aumentarán cuando en la

elaboración de un contrato de compraventa se fijen

todas las cláusulas necesarias; las cuáles deben de estar

perfectamente claras, precisas y propiamente

requisitadas, ya que en el contrato se tuvo que haber

especificado todas aquellas etapas por las que habrá de

pasar la mercancía, así como costos y tiempos, por lo

que el riesgo de cualquiera de las actividades en la

transacción comercial por supuesto que se ve

disminuido.

Page 173: Merkatura No. 2

Ventajas en los contratos de compra-venta internacional

167

Referencias bibliográficas

1. ACOSTA ROCA, FELIPE. 2005. Incoterms®,

términos de compraventa internacional. Editorial ISEF.

México. 130 p.

2. BAJO RUBIO, OSCAR. 1991. Teorías del comercio.

Antoni Bosch, editor, S.A. Barcelona España. 149 p.

3. BALLESTEROS ROMÁN, ALFONSO J. 1998.

Comercio exterior, teoría y práctica. Universidad de

Murcia, servicio de publicaciones. España. 415 p.

4. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR.

2001. Contratos de compraventa internacional textos y

ejercicios. 2ª edición. México. 256 p.

5. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR.

Guía básica del exportador. 2005. 12ª edición.

6. CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

2013. Disponible en: http://www.iccspain.org/. (21 de

enero de 2013).

7. CARMONA PASTOR, FRANCISCO. 2005. Manual

del transportista. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Madrid. 483 p.

8. CHARLES W., LAMB; JR. JOSEPH F., HAIR; JR.

CARL MC DANIEL. 2006. Marketing. Editorial

Thompson. 8a edición. México. 747 p.

9. COMPENDIO DE DISPOSICIONES SOBRE

COMERCIO EXTERIOR. 2011. Editorial ISEF.

México, D.F.

10. DE LA FUENTE, MARTA Y ECHARRI, ALBERTO.

1999. Modelos de contratos internacionales. Editorial

fundación confemetal. 3ª Edición. Madrid España.

521p.

11. DELGADO PÉREZ, FEDERICO Y PABLO CRUZ,

MARIO ABEL. 1996. El contrato de compraventa

internacional. Licenciatura en Comercio internacional.

Universidad Autónoma Chapingo.

12. ELIZONDO LÓPEZ, ARTURO. 2003. Proceso

contable 3, Contabilidad del activo y pasivo. Editorial

Thompson. México. 399 p.

13. HERNÁNDEZ MUÑOZ, LÁZARO. 2003. Los riesgos

y su cobertura en el comercio internacional. Editorial

ARTEGRAF, S.A. Madrid España. 457 p.

Page 174: Merkatura No. 2

Merkatura

168

14. KAHL-MARTIN, COLIMON. 1990. Fundamentos de

epidemiología. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid

España. 345 p.

15. MONTOYA LONDOÑO, CARLOS ALBERTO. 2001.

Manual de seguros. Universidad Autónoma de

Bucaramanga. Primera edición. Colombia. 139 p.

16. PROMEXICO. 2013. Modelo de contrato de

compraventa internacional de mercaderías e instructivo.

Disponible en:

http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/. (21

de enero de 2013).

17. REMIGI PALMÉS. Los Incoterms® 2010 y la

formalización del contrato de compraventa. Disponible

en: http://www.elcomercioexterior.net. (13 de mayo de

2013).

18. SALVATORE, DOMINICK. 1995. Economía

internacional. Editorial McGraw Hill. 4a edición.

México. 777 p.

19. VANHEUSDEN, K. 2011. Belgian Foreign Trade

Agency. Conferencia de los Incoterms® 2010. Expo

carga WTC. México.

20. ZAMBRANA RAMÍREZ, COLMAN. 1995.

Administración del comercio internacional,

compilación de temas actuales sobre comercio

internacional. San José, C.R: EUNED. 1ª. San José

Costa Rica. 445 p.

Page 175: Merkatura No. 2

Merkatura, Vol. 1 (2), Núm. 2, Mayo-Agosto 2013, pp.169-190.

Reseña del libro Reflexiones sobre la política comercial

internacional de México1

Gustavo Acua Popocatl2

A mitad del 2013, prácticamente a un año de que el Partido

Revolucionario Institucional ganase las elecciones para volver a

ocupar el poder ejecutivo del país, los analistas de la política

comercial internacional de México se preguntan cuáles son los

desafíos que el comercio exterior de México tiene delante de sí,

particularmente en un contexto internacional que se presenta

adverso y proclive a cierto proteccionismo debido al fracaso de

las negociaciones del ALCA y de la Ronda de Doha de la

OMC, y en donde la única iniciativa comercial viable parece ser

el Tratado de Asociación Transpacífica, cuya relevancia es

atribuible, en buena parte, a los intereses económicos y

políticos que los Estados Unidos han depositado en él.

1 Beatriz Leycegui “Reflexiones sobre la política comercial internacional de

México”, editorial Miguel Ángel Porrúa, México, D.F., 2012, 480 pp.

Colaboradores: Bruno Ferrari, Arturo Fernández, Ernesto Acevedo, Francisco de

Rosenzweig, Jaime Zabludovsky, Mercedes Aráoz, Marie-Anne Coninsx, Gabriel

Duque, Eduardo Ferreyros, Sergio Florencio, Paulo França, Carlos Furche, Ángel

Gurría, Mario Roger Hernández, Pascal Lamy, Louis Lévesque, Luis Alberto

Moreno, Muhamad Noor, Fernando Ocampo, Hideichi Okada, Carlos Posada,

Francisco Sánchez, Klaus Schwab, Susan C. Schwab y Raúl Trejo. 2 Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del

Estado de México.

Page 176: Merkatura No. 2

Merkatura

170

En este entorno menos liberal, si bien es cierto que las

oportunidades para la anhelada diversificación de la política

comercial de México (muy centrada en el mercado de los

Estados Unidos) parece estar obstaculizada por la crisis

económica europea, las estadísticas económicas y comerciales,

sin embargo, son optimistas sobre el desempeño a corto y

mediano plazo de las regiones de América Latina y Asia, y se

espera un nuevo repunte de la economía misma de Estados

Unidos, regiones hacia las cuales se recomienda dirigir los

esfuerzos de México. Éstos son algunos de los elementos

analizados en la obra Reflexiones sobre la política comercial

internacional de México 2006-2012, de Beatriz Leycegui, la

cual procura poner al día al lector con respecto a dónde se halla

ubicada la política comercial mexicana al fin de la

administración de Felipe Calderón, y señala oportunamente los

desafíos para el sexenio de Enrique Peña Nieto en la materia.

Este texto inicia con el capítulo México: un modelo exitoso en

materia de integración comercial para América Latina, de

Ernesto Acevedo Fernández y Jaime Zabludovsky Kuper. En él

se analizan las tres etapas por las que ha atravesado la

transformación económica del país, y concomitantemente la

apertura comercial que ha vivido el mismo desde 1986 hasta el

año 2011. Los autores explican que la apertura comercial

comenzó por ser unilateral y formó parte del paquete de

reformas estructurales que siguieron a la crisis de aquel año,

pero prontamente dicha estrategia se fortaleció con los

compromisos que asumió México en su proceso de adhesión al

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT). Posteriormente siguió una fase de aplicación de las

reglas multilaterales del comercio, y a partir de 1994 se

manifestó una tercera etapa (en la cual nos encontramos), en la

que la apertura se ha cimentado en una red de tratados de libre

comercio. Los autores analizan la dificultad que ha significado

Page 177: Merkatura No. 2

Reseña

171

para las autoridades, la administración de los compromisos

arancelarios internacionales, cuya complejidad hizo que a

finales de 2008 la Secretaría de Economía publicase un decreto

por el que se redujeron o eliminaron los aranceles de Nación

Más Favorecida a la importación, aplicables a 8,357 fracciones

arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales

de Importación y de Exportación (TIGIE), como una forma de

homologación de los aranceles, pese a los reclamos de un sector

empresarial que se opuso a esta medida.

En el artículo se estudian los objetivos comerciales pendientes

por alcanzarse en el corto y mediano plazo en la presente fase:

el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP); la Alianza del

Pacífico; y a Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana

(VUCEM). El primero se trata de un acuerdo regional, en él

participan nueve países: Estados Unidos, Australia, Nueva

Zelanda, Singapur, Malasia, Vietnam, Brunéi, Chile y Perú. Su

meta es llegar a una zona de libre comercio con disciplinas de

última generación. Según el autor, la participación de México

en el TPP permitiría que las exportaciones mexicanas tengan

acceso a los países miembros de la iniciativa. Adicionalmente,

facilitaría la incorporación de insumos mexicanos en las

exportaciones estadounidenses a la futura zona de libre

comercio. Esto contribuiría a fortalecer la integración

económica de América del Norte y a incrementar el atractivo de

México como destino de inversión mexicana y extranjera. Se

menciona que ante el estancamiento de las negociaciones de la

OMC existen pocas iniciativas ambiciosas, por lo que se debe

aprovechar ésta, además, los Estados Unidos la han colocado en

su agenda comercial y México no puede estar ajeno a su

contenido y desarrollo. Argumentan que tal y como está

diseñado el TPP tiene la ventaja de fomentar la integración

regional de las cadenas productivas; por último se considera la

posibilidad de acumular origen con fines del cálculo del

Page 178: Merkatura No. 2

Merkatura

172

contenido regional necesario para beneficiarse de las

preferencias arancelarias establecidas en el acuerdo. En relación

con la alianza del pacífico, los autores afirman que el 28 de

abril de 2011, los presidentes de México, Colombia, Chile y

Perú estuvieron de acuerdo en el establecimiento de la Alianza

del Pacífico para la consolidación del Arco Latinoamericano.

La parte atractiva de esta iniciativa es que promueve la

acumulación de origen entre los países miembros, lo que daría

paso a una zona de libre comercio en esta subregión. Con

respecto a la VUCEM, se trata de un instrumento en materia de

facilitación del comercio exterior de México, que simplifica las

operaciones del comercio internacional al permitir que toda la

información relacionada con ellas se someta por vía electrónica,

en una sola exhibición y ante un solo organismo. El proyecto

simplificará, homologará y automatizará los procesos, lo que

permitirá que en el 2013, las empresas que exportan productos a

otras naciones reduzcan a la mitad el tiempo y los costos de sus

trámites.

Para los autores, el resultado de la apertura comercial ha sido,

en términos generales, las siguientes: el 80% de las

exportaciones mexicanas corresponden a manufacturas, la

economía se ha vuelto más dinámica y el sector exportador está

creciendo, sin embargo, la exposición de la economía mexicana

a la competencia internacional ha tenido amenazas

significativas como la aparición de China como un competidor

formidable en el mercado norteamericano, las consecuencias

negativas de las crisis financieras internacionales,

particularmente la ocurrida en el 2008, las cuales afectaron a las

exportaciones, las remesas, el turismo y la inversión extranjera

directa. Otra desventaja ha sido que la inversión extranjera

directa no se ha distribuido homogéneamente en el país, pues

cinco entidades —Baja California, Distrito Federal, Chihuahua,

Estado de México y Nuevo León— absorbieron más de tres

Page 179: Merkatura No. 2

Reseña

173

cuartas partes de ella entre 1994 y 2011. En el extremo opuesto,

19 estados, principalmente del sur y sureste del país, recibieron

únicamente 3% de la misma.

Pero las oportunidades aún están presentes, por ejemplo, en EU

el entorno macroeconómico débil ha favorecido la

relocalización de plantas y operaciones hacia México, con el fin

de reducir costos sin perder la ventaja logística de la cercanía.

Lo anterior ha permitido a México encontrar importantes nichos

(como los televisores planos y los refrigeradores) para competir

con los países asiáticos, específicamente China. Otra fuente de

oportunidades son las relaciones comerciales con este país,

cuya participación en las compras externas totales de México

creció de menos de 1% en 1993 a 15% en 2011. Los autores

mencionan que de esta nación se pueden adquirir insumos para

productos que pueden ser exportados a América del Norte. Por

último, enfatizan que una de las acciones que ha instrumentado

el Gobierno de México para incorporar a las pequeñas y

medianas empresas en las cadenas globales de valor es el

Modelo de Alianza con Compañías Trasnacionales (ACT). Este

modelo busca aprovechar el interés de las compañías

trasnacionales establecidas en México por hacer crecer sus

negocios en el país, propiciando un mayor encadenamiento de

proveedores nacionales con compañías trasnacionales

establecidas en México, impulsando las exportaciones al

vincular a proveedores con las operaciones de la cadena de

suministro internacional de las firmas trasnacionales. Entre las

empresas que lo han firmado están Siemens, EADS, Safran,

Rolls Royce, Chrysler, Cooper Industries, Robert Bosch,

General Motors, Ford, Daimler, Regal Beloit, ITT Co., TRW,

Danone, Eaton y Harley Davidson.

En el capítulo titulado Momento de decisiones: corte de caja,

retos y construcción de la agenda comercial internacional de

Page 180: Merkatura No. 2

Merkatura

174

Beatriz Leycegui Gardoqui, la autora cita tres recomendaciones

para consolidar la liberalización comercial en México: a)

apuntalar las políticas del Estado que complementen las

acciones y estrategias llevadas a cabo en materia de comercio

exterior; b) lograr que intervengan y se beneficien más

participantes en el comercio internacional de México, que haya

más PyMEs exportadoras, más sectores involucrados en este

comercio y más Estados de la república participando en él, y c)

buscar consensos entre los grupos que en un principio parecen

no beneficiarse del libre comercio porque éste afecta sus

intereses económicos. Esto implicaría una consulta más

profunda del sector público con el sector privado antes y

durante la negociación de los acuerdos.

La autora argumenta que el cumplimiento de estas

recomendaciones es esencial para enfrentar los siguientes retos

del comercio exterior procedentes del entorno: la erosión de las

preferencias comerciales, la multiplicidad de las reglas de

comercio, la profundización de la integración regional, la

diversificación del comercio a raíz del nuevo papel de las

economías emergentes, las recurrentes crisis económicas

internacionales y el resurgimiento del proteccionismo. En la

sección correspondiente al corte de caja, la autora cita el año

2011 como aquél donde la administración de Felipe Calderón

obtuvo sus mayores logros en la continuación del proceso de

apertura comercial con la aprobación del Senado mexicano de

la profundización de los tratados existentes con Japón y

Colombia, la convergencia de tratados con Centroamérica, y el

Acuerdo de Integración Comercial (AIC) con Perú.

En el siguiente capítulo, Socios sin barreras: urgencia de una

visión estratégica común en América del Norte, escrito por

Beatriz Leycegui, se analizan las presiones exógenas

enfrentadas por México que han contribuido a socavar los

Page 181: Merkatura No. 2

Reseña

175

beneficios de la apertura comercial, a saber: la participación

cada vez mayor de China en el comercio internacional desde su

ingreso a la OMC; los actos terroristas de 2001 que distrajeron

la atención de los EU de los temas comerciales a los políticos;

la erosión de las preferencias otorgadas en el TLCAN, pues

México, EU y Canadá han negociado otros acuerdos con sus

socios comerciales (México 12, Estados Unidos 13 y Canadá

10); el fracaso de las negociaciones del Acuerdo de Libre

Comercio de las Américas; la crisis económica del 2008 con los

EU como su centro. Sin embargo, enumera a las distintas

instituciones, organismos bilaterales y acuerdos, sobre todo

técnicos alcanzados en América del Norte (particularmente

entre México y Estados Unidos) para poder gestionar todo tipo

de intercambios que están presentes en la región.

Analiza con detalle a la Alianza para la Seguridad y la

Prosperidad de América del Norte (ASPAN) como una

iniciativa sugerida por México para enfrentar los desafíos de la

politización de la agenda regional, y que se propuso después de

los actos terroristas de 2001, pero que con la llegada de Barack

Obama fue descuidada por el Gobierno de EU. Concluye que

las razones que provocaron su fracaso fueron: a) la distorsión

de la imagen que se pretendía difundir de ella; b) una agenda

demasiado abarcadora; c) los problemas de coordinación entre

las autoridades competentes en la materia; d) las dificultades

para definir cómo habrían de interactuar los mecanismos de

diálogo previos a la ASPAN con los nuevos que ésta creaba; e)

la falta de representación de las pequeñas y medianas empresas,

y f) el hecho de que en ocasiones algunos de sus miembros

trataran asuntos particulares de sus empresas y no

preocupaciones más generales de la región. En el resto del

documento la autora enumera todos los acuerdos técnicos a los

que se llegaron durante la administración de Felipe Calderón

con los Estados Unidos, aunque en un formato menos de

Page 182: Merkatura No. 2

Merkatura

176

análisis académico y más parecido a los de un informe de

gobierno.

En el capítulo titulado América Latina: la integración tan

buscada y no encontrada, Leycegui menciona las oportunidades

económicas que están presentes para que América Latina

incremente su comercio regional debido a los siguientes

acontecimientos: a) la mejora general en su situación fiscal, b)

el alto nivel de sus reservas internacionales, c) la reducción de

deuda pública, d) la flexibilización de los tipos de cambio, e) la

creciente independencia de los bancos centrales, y f) la mayor

madurez democrática, y su demografía.

La autora analiza las relaciones comerciales entre México y

América Latina, empezando por las relaciones con

Centroamérica, particularmente pone atención al Tratado de

Libre Comercio entre México y las repúblicas de Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, firmado el 22 de

noviembre de 2011 (llamado TLC único). Este tratado fue

aprobado por el Senado de México en diciembre de 2011.

Señala que un factor clave para la celebración del TLC fue que

Centroamérica logró integrarse a partir de la fórmula de una

unión aduanera para avanzar con mayor rapidez en la

integración de sus mercados y, con ello, incrementar su

competitividad y volverse más atractiva para el resto del

mundo. Para la autora el TLC único tiene una relevancia

especial porque es el primer acuerdo en el que México logró la

convergencia de tratados de libre comercio al fusionar los tres

tratados comerciales que tenía previamente con la región. Fue

así que los negociadores se enfocaron principalmente en: a)

homologar las reglas contempladas en los tres acuerdos a partir

de los tratados existentes, de tal forma que el sector empresarial

únicamente tendrá que observar lo dispuesto en un solo tratado

en lugar de tres; b) actualizar los capítulos de los tratados

Page 183: Merkatura No. 2

Reseña

177

previos mediante la redacción de algunos textos nuevos,

tomando como punto de partida lo previsto en los acuerdos de

nueva generación; y por último, c) los negociadores

profundizaron las obligaciones pactadas en algunos rubros. Con

todo esto el TLC único liberaliza productos cuyo acceso quedó

limitado en los anteriores tratados.

La autora señala aquellos productos en los que el tratado se

quedó corto: el acceso mexicano al mercado centroamericano

de lácteos, productos cárnicos y acero, así como los servicios

financieros. Manifiesta que a los negociadores

centroamericanos les interesaba lograr el mayor acceso posible

de sus exportaciones de plátano, azúcar y café, entre otros

artículos, al mercado mexicano. Sin embargo, los

centroamericanos reciprocaron las concesiones que México

hizo en materia de azúcar y eso permitió que las empresas

mexicanas obtuvieran concesiones importantes, como el ingreso

de sus vehículos ligeros a Guatemala, Honduras y El Salvador.

Debido a que en este TLC único están representados 6 de los 11

países que integran el Arco del Pacífico Latinoamericano, es

previsible que la homologación en las reglas de origen que se

negociaron en él, contribuyan a que todos los países del Arco

sigan el mismo procedimiento y se integren más a través del

mecanismo de acumulación de origen.

Posteriormente, la autora estudia al Proyecto Mesoamérica,

creado en 2008, como una versión actualizada del Plan Puebla-

Panamá. A través del cual los Gobiernos de Belice, Costa Rica,

El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Colombia y República Dominicana buscan lograr una

mayor integración regional por medio de las siguientes

acciones: a) la modernización del Corredor Pacífico (CP); b) la

creación de un gran mercado regional de electricidad para

interconectar México, Centroamérica y Colombia; c) y el

Page 184: Merkatura No. 2

Merkatura

178

impulso hacia el Procedimiento Mesoamericano para el

Tránsito Internacional de Mercancías (TIM), que establece un

sistema de procedimientos estandarizados y equipos

informáticos para agilizar trámites aduaneros en Centroamérica.

En relación con el Arco, once países —Chile, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá y Perú— se unieron en 2007 para echarlo a

andar. Por su parte, a finales de 2010, cuatro países —México,

Chile, Colombia y Perú—, anunciaron la iniciativa de la

Alianza del Pacífico para avanzar y retroalimentar la agenda del

Arco de manera más acelerada. Con esta meta se reunieron los

negociadores para avanzar en la acumulación de origen; crear

un portal con información comercial y de inversión de los 11

países, con el objetivo de promoverse en el mundo de manera

conjunta; establecer la certificación electrónica de reglas de

origen; lanzar un portal para intercambiar información sobre el

transporte aéreo y marítimo entre sus miembros; e instaurar un

portal de las pequeñas y medianas empresas. Uno de los temas

de mayor interés en el Arco fue negociar la acumulación de

origen entre sus miembros con el objetivo de converger los

acuerdos comerciales que existían entre ellos en un solo tratado.

Sin embargo, se presentaron problemas en la consolidación de

la iniciativa, los cuales incluso disuadieron que se tuviera el

acercamiento esperado con la región de Asia Pacífico. A partir

de abril de 2011, hasta la publicación de este libro, no se

volvieron a reunir los negociadores en ningún nivel. La autora

enfatiza que las negociaciones se volvieron complejas y

costosas, ya que implicaba movilizar a un número importante

de funcionarios a varias naciones para dar seguimiento a las

diversas agendas, pero lo negativo fue que no habiendo

ganancias económicas claras para ninguno de los miembros, la

iniciativa comenzó a diluirse. La autora señala que faltó reducir

el número de iniciativas y concentrarse en la parte comercial, de

Page 185: Merkatura No. 2

Reseña

179

modo específico en el tema de la acumulación de origen, y

señala que sólo la profundización de iniciativas como el TLC

único, la Alianza del Pacífico y el TPP, quizá haga factible que

los miembros retomen en un futuro cercano los trabajos del

Arco.

Con relación al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

(Acuerdo Marco), la autora subraya que la agenda de trabajo

para los grupos técnicos está compuesta de los siguientes temas:

Grupo Técnico de Movimiento de Personas, Grupo Técnico de

Comercio e Integración, (el cual persigue las metas de la

eliminación de aranceles y reglas de origen para finales de 2012

y poner en marcha un sistema de certificación electrónica para

diciembre de 2013), Grupo de Trabajo de Servicios y Capitales;

Grupo Técnico de Solución de Diferencias. Se tiene previsto

iniciar negociaciones sobre un mecanismo de solución de

diferencias a más tardar dentro los seis meses de suscripción del

Acuerdo Marco.

Con respecto a las negociaciones bilaterales entre México y

Colombia, así como México y Perú, la autora enfatiza las

características del acuerdo con Colombia que incluye cláusulas

y compromisos avanzados, los cuales se tuvieron que negociar

después de que Venezuela denunció el Tratado firmado entre

los tres países, es particularmente interesante señalar el acuerdo

en inversiones, en donde se busca proteger los intereses de

empresas mexicanas como Marítima Mexicana (Granportuaria),

Mabe, Mexalite, Coca-Cola Femsa, Cemex, Bimbo, Mexichem,

Cinépolis, Grupo Vitro, Comcel y Telmex. En el caso de la

negociación del acuerdo con Perú, la autora reseña los

problemas que surgieron con la participación del sector privado

durante las negociaciones del acuerdo y que provocaron que

este tratado se ratificara con el mínimo requerido de votos en

ambos países.

Page 186: Merkatura No. 2

Merkatura

180

En lo que se refiere a las negociaciones comerciales con Brasil,

un actor económico clave en América Latina, la autora enfatiza

los obstáculos presentes para que haya un acuerdo bilateral

profundo como los que se tienen con otros países. De parte de

México, existen obstáculos para negociar la apertura del sector

agrícola, a esto se suma la oposición manifiesta del sector

industrial de negociar un acuerdo amplio, mientras que Brasil

demuestra notoriamente que no cuenta con una agenda

ambiciosa en materia de servicios e inversión en sus relaciones

con México, por lo que las relaciones comerciales entre estos

dos países están reguladas por su participación en acuerdos

regionales o multilaterales, más que en un tratado bilateral. Pese

a lo anterior, en mayo de 2010, México y Brasil acordaron los

Términos de Referencia de un Acuerdo Estratégico de

Integración Económica (AEIE), el cual, sin embargo, es muy

limitado debido a la participación de los sectores privados de

ambos países (más notorio en el caso mexicano, pues de parte

de Brasil, grupos como la Confederación Nacional de la

Industria, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo y

la Coalición Empresarial Brasil-México, han apoyado la firma

de un acuerdo), que consideran que en las relaciones

comerciales bilaterales existe poco en común.

Desafortunadamente, problemas económicos orillaron a Brasil a

renegociar con México cupos a las exportaciones de autopartes,

provocando conflictos comerciales que obstaculizaron

severamente las negociaciones del AEIE hasta colocarlo

prácticamente en un punto muerto.

Con respecto a las relaciones con Argentina, éstas, desde el

punto de vista de la autora, resultan mucho más complejas

debido a que el Gobierno de este país demanda a los

importadores de mercancías que asuman compromisos

específicos, que muchos consideran muy proteccionistas, por

Page 187: Merkatura No. 2

Reseña

181

ejemplo: limitar sus importaciones o equilibrarlas con

exportaciones; efectuar inversiones en instalaciones productivas

o incrementar las que ya realizan; aumentar paulatinamente el

contenido nacional de los productos que manufacturan en

Argentina; no transferir los beneficios de su inversión al

extranjero, así como controlar los precios.

En el capítulo llamado Otros frentes relevantes: Europa, Japón,

Israel, Corea del Sur y China, Beatriz Leycegui estudia los

objetivos buscados por México con el acuerdo con la Unión

Europea: consolidar la política de apertura comercial y de

integración a la economía mundial, mejorar las condiciones de

acceso para los exportadores mexicanos en un mercado con un

alto poder adquisitivo; reducir la dependencia del mercado

estadounidense; atraer los capitales de una de las regiones que

más invierte en el mundo; y la diversificación de las relaciones

exteriores de México. El documento analiza que en el año 2009,

México y la Unión Europea pretendieron mejorar las reglas del

TLCUEM para actualizarlas en sectores claves como el

agrícola, las carnes y los productos lácteos, pero la oposición de

los productores mexicanos y la prioridad que la UE otorgó a la

de negociación de los acuerdos comerciales con Corea, la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN),

Canadá, India, Ucrania, Centroamérica, Perú, Colombia y los

países del Mercado Común del Sur, obstaculizaron el proceso.

El análisis subraya que de todas las iniciativas para negociar la

actualización del TLCUEM contenidas en los principios del

tratado, la única adecuación realizada fue una de carácter

técnico para promover la mayor utilización de los cupos de

calzado y textiles. Esto ha provocado que el tratado se

mantenga en desventaja frente a los últimos negociados por la

UE como son los acordados con Colombia, Perú y

Centroamérica, los cuales cuentan con reglas mucho más

avanzadas, por ejemplo, las que tienen que ver con la

Page 188: Merkatura No. 2

Merkatura

182

acumulación de origen. La autora sugiere que el Gobierno

mexicano debe presionar más a la UE para negociar cláusulas

para la acumulación de origen y así poder estar a la par de los

otros países latinoamericanos que recientemente firmaron

acuerdos con ella, aunque para alcanzar esta meta, México

tendrá que modificar los tratados comerciales que ha negociado

con Centroamérica, Colombia y Perú, para otorgar

reciprocidad.

A pesar de esta situación, lo que distingue al TLCUEM es que

después de más de 12 años de su entrada en vigor, ninguna

controversia ha sido turnada a los mecanismos previstos de

solución de conflictos, y la UE y México se han enfrentado tan

sólo una vez en el seno de la OMC en el conflicto sobre el

aceite de oliva. Al final se comentan los temas en donde el

TLCUEM quedó deliberadamente negociado de forma laxa:

obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y

fitosanitarias, y los mecanismos de defensa de los intereses

comerciales (caracterizados porque las reglas negociadas

aportan poco a las reglas multilaterales), los temas de inversión,

derechos de la propiedad intelectual y competencia (en donde la

meta era tener apenas algunas normas básicas para mejorarse

posteriormente), la agricultura y el comercio de servicios, que

por ser temas muy sensibles se logró poco en las negociaciones.

Todo esto hace que el TLCUEM sea un acuerdo de libre

comercio significativo sólo para el comercio de bienes

industriales. Finalmente se comenta que el déficit comercial que

México tiene con la Unión Europea pretende reflejar la

estructura del comercio mexicano: en donde México importa

insumos y equipos desde la UE, y luego exporta bienes

manufacturados a otros mercados, principalmente a Estados

Unidos.

Page 189: Merkatura No. 2

Reseña

183

Pasando al análisis de las relaciones comerciales México-Japón,

se percibe que éstas son más complementarias que con ningún

otro país (excepto los EU), pues México es un exportador de

bienes de tecnología media-alta, mientras que Japón es un

productor de bienes de alta tecnología. México cuenta con una

abundancia relativa de tierra y es un exportador agroalimentario

competitivo; Japón tiene abundancia relativa de capital, pero su

situación geográfica lo obliga a importar la mayor parte de sus

alimentos. No obstante, la lejanía geográfica es un factor que

debe ser tomado muy en serio. Pese a esto, para México, un

acuerdo con Japón representaba el primer paso para abrir el

mercado en Asia y atraer inversión en sectores de alto valor

agregado. Para los japoneses, un TLC con México sería un

eslabón preferencial en la cadena de suministro Asia-México-

Estados Unidos. A diferencia del TLCUEM, en el acuerdo con

Japón los productos agropecuarios mexicanos accedieron a una

posición de privilegio a través de un acceso arancelario

preferencial, donde hasta el presente año Japón no ha otorgado

a otros preferencias notorias en este sector, por lo que los

exportadores mexicanos mantienen ventajas principalmente

sobre productores de Estados Unidos, Brasil, e incluso otros

países asiáticos.

Otra diferencia con el TLCUEM es que el acuerdo con Japón sí

ha podido actualizarse a través de sucesivas rondas de

negociación, la última de ellas fue precisamente la enviada por

Felipe Calderón al Congreso en el 2011. Entre los problemas

identificados en el análisis de este tratado, se comenta que

frecuentemente los agroexportadores mexicanos no llegan a

cubrir los cupos, esto por cuestiones sanitarias y fitosanitarias,

en contrapartida, el aumento de la inversión japonesa en

México refleja parte del éxito de este acuerdo, se cita que en el

primer semestre de 2012 fue el país que más inversión realizó

en México, al sumar 2,416 millones de dólares, monto que

Page 190: Merkatura No. 2

Merkatura

184

supera a la inversión hecha por Estados Unidos, 1,438 millones

de dólares, mucha de esta inversión se ha concentrado en la

fabricación de automóviles, particularmente de las empresas

Mazda, Honda y Nissan. Idéntico al caso del TLCUEM,

México y Japón nunca han recurrido a los mecanismos para la

solución de controversias previstos en el acuerdo.

El resto del capítulo se centra en el análisis de las relaciones

comerciales entre México y la República Popular de China,

poniendo énfasis en los factores que, a juicio de la autora, son

determinantes en ellas, a saber: a) el hecho de que China y

México compiten en varios sectores; b) la naturaleza dispareja

del comercio en donde resaltan las grandes diferencias entre lo

que exporta China a México, y lo que exporta México a ese país

(prevaleciendo una relación de nueve a uno); c) la presencia del

comercio ilegal, en donde los datos oficiales no consideran a los

productos chinos que entran de manera clandestina al país,

particularmente en sectores como el textil, calzado y vestido; d)

la eliminación de las medidas antidumping de 1994, por

compromisos asumidos en la OMC, México debía retirar las

medidas antidumping impuestas desde hacía más de una década

a los productos chinos, pero en diciembre de 2011, se

eliminaron sólo las cuotas compensatorias aplicables a las 204

fracciones arancelarias; e) las controversias judiciales en las

que México y China se han enfrentado ante la OMC en asuntos

como la aplicación de subsidios prohibidos y la imposición de

restricciones a la exportación de ciertas materias primas; f) las

demandas de dumping a productos chinos en el ámbito

nacional, habiéndose realizado 209 investigaciones desde 1986,

de las cuales 18% han sido contra productos provenientes de

China; g) el no reconocimiento de nuestro país a China como

economía de mercado, lo que ha tensado la relación; el

Gobierno de México no le ha otorgado este reconocimiento

debido a las implicaciones jurídicas en materia de prácticas

Page 191: Merkatura No. 2

Reseña

185

desleales que conlleva en el marco de la OMC, en particular

sobre la carga de la prueba.

La autora, en contrapartida, señala los pasos que se deberían dar

para fortalecer esta relación y en un corto plazo, conducirla

hacia la negociación de un acuerdo bilateral: a) reducir las

discrepancias entre la información estadística de los dos países

para conocer la situación real de los flujos de comercio e

inversión, y sobre todo, con estos datos entender mejor el

fenómeno de las cadenas globales de valor para estar en

posibilidades de identificar a los competidores reales; b) el

Gobierno de México debe apoyar a las empresas que desean

incursionar en el mercado chino; c) incrementar el número de

funcionarios en la embajada de México en Beijing, así como los

consulados y el número de oficinas y funcionarios de

ProMéxico; e) tender mayores puentes de comunicación entre

el Gobierno de México y el sector privado; f) propiciar mayor

coordinación entre las diferentes organizaciones empresariales

en México que buscan promover mayor comercio e inversión

con China; g) no renunciar a la utilización de los mecanismos

de defensa legal cuando exista una práctica desleal o comercio

ilegal; h) a pesar de lo anterior, se recomienda litigar en el

ámbito nacional y no ante la OMC, para exponer menos a

China ante la comunidad internacional; i) de parte de México,

usar como palanca de negociación al Acuerdo de Asociación

Transpacífica cuando éste se logre firmar; j) analizar los

resultados obtenidos entre China y los países con los que ya ha

suscrito un TLC (como Chile, Costa Rica y Perú).

La autora termina su análisis señalando que la relación ofrece

muchas oportunidades a México en lo que se refiere a su

participación en las cadenas globales de suministros, poniendo

como ejemplo el caso de la industria automotriz que pasó de ser

ignorada en el comercio bilateral, para convertirse entre las más

Page 192: Merkatura No. 2

Merkatura

186

importantes, lo cual abre la puerta a que la cadena de suministro

en ese sector ya no sea exclusiva de Asia a Norteamérica, sino

que también vaya de México a Asia.

En el penúltimo capítulo Los derechos no se mendigan, se

exigen: la defensa legal de los intereses comerciales y de

inversión de México, Leycegui analiza el contenido de los

capítulos que incorporan a los mecanismos de solución de

controversias, en los tratados firmados por México, y se centra

en explicar tres controversias que considera importantes para la

política comercial mexicana, los casos del atún, azúcar y

transporte transfronterizo de carga. La autora comienza su

artículo señalando los altos costos de credibilidad que son

generados cuando los países participan en controversias

internacionales, y la preocupación del Gobierno mexicano por

detectar los conflictos antes de que éstos provoquen dificultades

internacionales, ha hecho que el poder ejecutivo lanzara el

Proyecto de Promoción y Prevención de Controversias

Internacionales, por medio del cual se divulga información a los

Estados y municipios en México sobre los compromisos

internacionales del país contenidos en los acuerdos

internacionales para evitar una controversia entre el Estado

mexicano y un inversionista, pues es sabido que el Gobierno

mexicano ya ha perdido, en el pasado, controversias en este

sector (inversiones), como se detalla más adelante. Pese a la

intención del Gobierno mexicano de utilizar a los mecanismos

como último recurso, la autora argumenta que México ha sido

uno de los principales usuarios de ellos en la OMC, pues ha

participado en 102 casos, ubicándose en el octavo lugar en la

lista de los miembros más activos, sólo detrás de Brasil, India y

China, entre los países en vías de desarrollo, y de Japón, los EU

y la Unión Europea.

Page 193: Merkatura No. 2

Reseña

187

Con referencia a los mecanismos contenidos en los TLC´s

negociados por México, se cita en el texto que en los

mecanismos generales, México ha sido parte en seis casos, de

los cuales en dos compareció como demandado (un caso con El

Salvador y otro con Estados Unidos), y en el resto como

reclamante (1 caso con Perú y 3 con Estados Unidos). En estos

últimos, México obtuvo laudos favorables (computadoras

importadas a Perú, escobas de mijo, azúcar y transporte de

carga); y perdió uno de los casos en los que fue parte

demandada (registro sanitario) sin que se haya constituido

todavía un panel en el caso del atún solicitado por Estados

Unidos. La autora afirma que los problemas generados en la

constitución de los paneles han mermado la credibilidad de

estos mecanismos, particularmente en el TLCAN, por esa razón

las partes han optado por echar a andar el mecanismo de la

OMC.

Un tema relevante es la solución de controversias en los temas

de inversión, aquí la autora señala que el Gobierno de México

recibió 24 avisos de sometimiento de reclamación a arbitraje

por parte de inversionistas extranjeros, de los cuales cinco de

éstos se encuentran inactivos debido a que no se presentó la

solicitud de arbitraje en el tiempo previsto, mientras que 16

avisos continuaron con el procedimiento arbitral en contra de

México. En este rubro, México es el cuarto país que más

reclamaciones ha tenido, únicamente detrás de Argentina,

Venezuela y Ecuador. La compensación reclamada en 14

demandas concluidas fue de 1,776 millones de dólares, de los

cuales México fue ordenado a pagar 215 millones de dólares.

Resulta interesante citar que, según la autora, de los siete casos

que perdió México, tres fueron por medidas ordenadas por el

Congreso, dos por medidas del Gobierno federal y dos por

medidas de los Gobiernos locales. En el caso de las

controversias sobre cuotas antidumping y compensatorias, la

Page 194: Merkatura No. 2

Merkatura

188

autora enfatiza que el único mecanismo creado para atender

este tipo de conflictos es el que está contenido en el capítulo

XIX del TLCAN, aquí se han presentado 134 casos: 19 contra

México, 93 contra Estados Unidos y 22 contra Canadá, del total

de casos, 123 han concluido: 57 terminaron por medio de un

fallo definitivo de un panel y 66 fueron suspendidos por

desistimiento del reclamante.

El último capítulo se titula Política de negociaciones

comerciales internacionales: recuento de lo ocurrido y

prospectiva, elaborado por Francisco de Rosenzweig y Beatriz

Leycegui. En él se realiza una evaluación de todo lo abarcado

en la obra, sintetizándola en seis apartados: Evaluación de la

apertura, retos externos e internos, resultados, agenda futura,

los nuevos retos del comercio internacional y las

recomendaciones finales.

Evaluación de la apertura. Aquí la autora manifiesta que la

política comercial ha permitido cumplir las metas relacionadas

con incrementar el comercio exterior y la inversión extranjera

directa, al tiempo que se ha podido mejorar la competitividad

del sector exportador, con la ventaja de permitir integrar a la

economía de México en las cadenas de producción mundiales.

También se ha manifestado una diversificación del comercio, y

se ha convertido en un factor clave para que se hayan superado

las crisis económicas de 1995 y 2008. Pero queda pendiente aún

adoptar otras políticas públicas que resuelvan desafíos

estructurales como la reforma fiscal, el apuntalamiento del

Estado de Derecho, la seguridad pública y la reforma laboral,

entre otras. Sin dejar de mencionar el mejoramiento de las

condiciones de competencia en el mercado interno, y extender

los beneficios de la apertura a las pequeñas y medianas

empresas.

Page 195: Merkatura No. 2

Reseña

189

En relación con los retos, éstos son los siguientes: a nivel

interno, consolidar los temas relacionados con la

competitividad del país (educación, capacitación, tecnología,

infraestructura, etc.), extender los beneficios del comercio

internacional para que se beneficien más entidades federativas,

empresas y sectores, y buscar consensos sólidos para continuar

integrando a México a la economía mundial. A nivel externo,

tomar en cuenta la erosión de las preferencias comerciales con

la proliferación de más acuerdos comerciales firmados por

nuestros socios; negociar nuevas reglas y mecanismos para

actualizar acuerdos que son ya caducos; profundizar la

integración regional; diversificar el comercio; diversificar los

productos y mercados de exportación para atenuar los efectos

de la crisis que ocurre en algunas regiones; anticiparse al

proteccionismo generado por la crisis económica internacional,

e integrarse a las cadenas globales de producción con el

propósito de elevar el valor agregado.

En el tema de las recomendaciones, éstas se resumen de la

siguiente manera: ampliar espacios de interlocución entre el

Gobierno federal y otros actores económicos, particularmente

con los consumidores, las cámaras industriales específicas u

organismos agrícolas del sector social, y sobre todo con los

representantes del sector servicios; reconfigurar el Consejo

Asesor que en el presente está compuesto por el sector

académico, agropecuario, laboral y empresarial, para que

abarque a individuos o empresas de los otros sectores

adicionales para ampliar el número de interlocutores; lograr

coordinación interna por medio de la cual todas las

dependencias y unidades administrativas coordinen sus

esfuerzos en función de una directriz establecida como

prioritaria desde la oficina del Ejecutivo; invertir para lograr los

objetivos, e informar a la sociedad de los resultados del

comercio exterior.

Page 196: Merkatura No. 2

Merkatura

190

Por último, la obra realmente es un referente para conocer la

naturaleza de la política comercial del país, y estar actualizado

sobre los retos que se enfrentan, sin embargo quedan pendientes

algunas preguntas cruciales: ¿debe México seguir apoyando al

multilateralismo?, ¿cuánto se benefició nuestro país con la

cancelación de las negociaciones del ALCA?, ¿debemos aspirar

a continuar postulando a funcionarios nacionales para ocupar

puestos de dirección en los organismos comerciales

internacionales, a pesar de las fricciones que esto puede

provocar con otros países?, ¿la participación de México en las

cadenas generadoras de valor sólo debe estar circunscrita a la

producción y no en la investigación?, ¿cómo podríamos atraer

centros de excelencia a nuestro territorio para integrarnos a las

cadenas de valor a través de ellos?, ¿qué coyuntura política o

económica debemos esperar para actualizar las reglas del

TLCAN? Para terminar, el texto es abundante en datos

empíricos, lo cuales no son aprovechados para responder a éstas

y otras preguntas generadas en la mente de los lectores.