Metodología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkjlkj

Citation preview

1. Metodologa empleadaPara cumplir los objetivos planteados, me oriento por los principios cualitativos del mtodo hermenutico interpretativo. En particular, utilizo el enfoque metodolgico de anlisis simblico procesal propuesto y desarrollado por el antroplogo ingls Victor Turner (1957, 1968, 1977, 1979, 1988, 2005 ). Para este anlisis he seguido dos pasos bsicos: el primero es el procedimiento de obtencin de datos en el que he seleccionado las representaciones rituales del Grito de Dolores, oficiales y opositoras como unidades de anlisis. El segundo paso es la operacionalizacin y anlisis de la informacin obtenida. Aqu delimito un conjunto de categoras sugeridas para el anlisis simblico procesal, y en base a ellas, analizo la serie de representaciones rituales realizadas en el marco conmemorativo del Bicentenario. 1.1. El anlisis simblico procesalEl anlisis simblico procesal tiene por eje central el anlisis de las unidades simblicas constitutivas de los rituales. Esta perspectiva privilegia la descripcin etic sobre la descripcin emic. En este sentido, la lectura simblica del investigador tiene ms peso que las propias lecturas de los sujetos rituales. Lo anterior parte de que Turner (1957) consider que los rituales tienen fuertes implicaciones polticas como mecanismos de cohesin social que el investigador debe observar. 1.1.1. El ritual como proceso y accin simblica

Segn Turner (2005:21), un ritual es una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnolgica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas msticas. Del mismo modo, define el ritual como una secuencia estereotipada de actividades que involucran gestos, palabras y objetos, realizados en un lugar secuestrado, y diseado para influir en las entidades o fuerzas sobrenaturales en nombre de las metas e intereses de los actores (Turner 1977:183).De acuerdo con este enfoque interpretativo el estudio de los rituales es tambin el estudio de una forma de metacomunicacin (Turner, 1968). Los rituales forman parte de procesos pblicos ms amplios como procesiones religiosas, representaciones de milagros, o espectculos de masas. Al estudiar a los Ndembu del noroeste de Zambia, Turner (1957, 2005) distingui entre dos formas rituales: los rituales de crisis vital y los rituales de afliccin. Los rituales de crisis vital se caracterizan por ser procesos de transicin de una fase a otra. Algunos ejemplos son el nacimiento, el matrimonio o la muerte. Los rituales de afliccin son procesos de sanacin los cuales llevan al individuo del estado de posesin a la cura de un malestar.Un tercer tipo de rito tiene presencia en el modelo metodolgico de Turner: los ritos de paso. Turner adopt el modelo de los ritos de paso de Arnold van Gennep (1909) como un sistema de significados en el que ocurre el cambio de status, lugar, o posicin social. Los ritos de paso se componen de una fase pre-liminar o separacin, una fase liminal o margen y una fase post-liminar o de agregacin:La primera fase, o fase de separacin, supone una conducta simblica que signifique la separacin del grupo o el individuo de su anterior situacin dentro de la estructura social o de un conjunto de condiciones culturales (o estado); durante el [] perodo liminal, el estado del sujeto del rito (o pasajero) es ambiguo, atravesando por un espacio en el que se encuentra muy pocos o ningn atributo, tanto del estado pasado como del venidero; en la tercera fase, el paso se ha consumado ya. El sujeto del rito, tanto si es individual como si es corporativo, alcanza un nuevo estado a travs del rito y, en virtud de esto, adquiere derechos y obligaciones de tipo estructural y claramente definido, esperndose de l que se comporte de acuerdo con ciertas normas de uso y patrones ticos (Turner, 2005: 104).1.1.2. Liminalidad

Turner (1979, 1988) abord la fase liminal de los rituales como periodos de transicin del sujeto ritual. Para mi anlisis tomo la fase de liminalidad como una categora presente en las representaciones rituales del Grito de Dolores. De acuerdo con Turner (2005) los fenmenos liminales tienen tres componentes: 1) comunicacin de lo sagrado: es la comunicacin de los smbolos secretos dentro de un ritual. Se exhiben por medio de artculos sagrados o reliquias (como por ejemplo una bandera antigua). Estos smbolos representan la continuidad de la comunidad; 2) la exageracin o distorsin de los artculos sagrados. Los objetos familiares se adaptan para que los sujetos reflexionen sobre los valores bsicos en su sociedad; 3) Simplificacin de las relaciones en la estructura social. En este perodo los sujetos, el tiempo y el espacio se vuelven liminales y desaparecen las distinciones socioestructurales a favor de una igualdad. En este ltimo momento ocurre el fenmeno de communitas.1.1.3. Communitas

En los rituales, la communitas es producto de la liminalidad y juega un papel de oposicin a la estructura. Por lo anterior, la communitas tiene un papel homogeneizador entre el compaerismo y la camaradera. En el Proceso ritual (1988: 138-139), Turner distingui entre tres tipos de communitas: 1) communitas existencial o espontnea: est libre de toda demanda estructural y consiste en el perdn o redencin de culpas dentro de las comunidades; 2) communitas normativa: tiene el fin de ejercer el control social en los miembros del grupo. Aqu se transforma la communitas existencial en un sistema social duradero; y 3) communitas ideolgica: se aplica a diversos modelos utpicos de sociedades basadas en communitas existencial.1.1.4. Los smbolos rituales y sus caractersticas

En el anlisis simblico procesal los rituales se abordan como depsitos de smbolos significativos. En el contexto ritual los smbolos actan como constructores culturales particulares cuyos valores y sentidos transcienden ms all de la accin simblica ritual. Como lo propuso Turner en La selva de los smbolos (2005), aqu entiendo por smbolo la ms pequea unidad del ritual que todava conserva las propiedades especficas de la conducta ritual; es la unidad ltima de estructura especfica en un contexto ritual (Turner, 2005:21).Los smbolos rituales se clasifican en dos tipos: los smbolos instrumentales y los smbolos dominantes. Los smbolos instrumentales se caracterizan por ser los medios para la consecucin de los fines y propsitos explcitos del ritual. Mientras que, los smbolos dominantes se refieren a valores que son considerados fines en s mismos, es decir, valores axiomticos (Turner, 2005: 22). En este sentido, los smbolos rituales poseen un alto grado de coherencia con la accin ritual que les permite ser un foco de interaccin los grupos se movilizan en torno a ellos, celebran sus cultos ante ellos, realizan otras actividades simblicas cerca de ellos y, con frecuencia, para organizar santuarios compuestos, les aaden otros objetos simblicos (Turner, 2005: 25). Los smbolos dominantes se identifican en el campo de la accin ritual gracias a tres propiedades empricas sealadas por Turner (1968, 2005):1. Condensacin: cuando un smbolo dominante nico representa muchas cosas y acciones.2. Unificacin de significata (significados) o sentidos dispares: cuando los significados bajo el smbolo estn interconectados por virtud de sus cualidades anlogas o porque estn asociadas por hechos o en el pensamiento. 3. Polarizacin del significado sentido: los smbolos dominantes poseen dos polos de significados distintos: un polo ideolgico y otro normativo. El polo ideolgico son los componentes de los rdenes y principios sociales y morales que guan a los colectivos. El polo normativo se refiere a los fenmenos y procesos naturales y fisiolgicos que provocan sentimientos. Los smbolos en la accin ritual estn vinculados al recuerdo. Un smbolo es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente, o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesin de cualidades anlogas, ya por asociacin de hecho o pensamiento (Turner, 2005:21). Por lo anterior, considero los smbolos como las unidades observables dentro del sistema ritual, y ms all de interpretar los significados, analizo su empleo en la representacin y recuerdo del Grito de Dolores.1.2. Metodologa de obtencin de datosEl enfoque simblico procesal sugiere la obtencin de datos mediante el uso de diversas tcnicas de investigacin de campo. Turner utiliz la entrevista etnogrfica y la observacin participante en las conductas de los actores rituales frente a los smbolos y sus conexiones. En esta investigacin adopto los supuestos metodolgicos bsicos de Turner (2005): a) separacin de los materiales de la observacin de los materiales de interpretacin, b) la observacin de smbolos en un contexto ritual en objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos, emociones, unidades espaciales, y c) estudiar los smbolos rituales en una secuencia temporal en relacin con otros acontecimientos en el proceso ritual. Con el fin de plantear los contextos de los gritos de Dolores en casi dos siglos realice trabajo de archivo de bsqueda bibliogrfica y hemerogrfica. El auge conmemorativo del Bicentenario trajo consigo la apertura de varias bibliotecas con recursos digitales on-line y sac a la luz otras que ya existan. Lo anterior me facilit la consulta de documentos digitalizados entre los que destacan bibliotecas como la del Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones en Mxico (INEHRM) y sus recursos hemerogrficos. Tambin consulte algunos documentos sobre el proceso de Hidalgo en siglo XIX, en el portal de la Universidad de Toronto. Entre otras bibliotecas consultadas destacan la Biblioteca Digital Bicentenario, y en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico los acervos digitales de Centenarios: Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana y la Coleccin Juan E. Hernndez y Dvalos de documentos para la Guerra de Independencia.

Para observar los usos de la memoria colectiva tomo las representaciones rituales del Grito de Dolores realizadas en el Bicentenario como unidades de anlisis. La tradicin conmemorativa de representar el Grito de Dolores ocurre solo una vez al ao cada 15 de septiembre, lo que dificulta la obtencin de datos a un perodo corto de tiempo. Contemplada esta situacin opt por obtener la documentacin de los rituales en: a) videograbaciones hechas por los organizadores de las conmemoraciones y b) videograbaciones hechas sujetos del pblico asistente. Dichas videograbaciones las obtengo del sitio web www.youtube.com y las categorizo de acuerdo al papel poltico de los actores y sus representaciones: a) Representaciones rituales oficiales: fueron realizadas por el presidente Felipe Caldern. La primera representacin ritual ocurri en Palacio Nacional a las 23 horas. La segunda representacin ritual se dio en la parroquia del pueblo de Dolores Hidalgo, Guanajuato como supuestamente lo hiciera Hidalgo. Las videograbaciones se pueden consultar en el canal de youtube GobiernoFederal.

b) Representacin ritual opositora: fue realizada por Andrs Manuel Lpez Obrador quien encabeza la oposicin poltica a la actual presidencia, y se autoproclam presidente legtimo. Presidi en el Bicentenario su representacin del Grito de Dolores llamado el grito de los libres en la plaza de Tlatelolco, este video puede ser consultado en el canal de youtube RadioAMLO.

1.3. Metodologa de operacionalizacin y anlisisLa operacionalizacin de la informacin obtenida de los rituales pasa por proceso de tres momentos en los que desarrollo mi anlisis: primero observo el ritual como un proceso amplio y continuo, al que Turner llam drama social. En un segundo momento analizo las bases semnticas de los smbolos y observo la manipulacin de los smbolos como portadores de significado en la actividad ritual. En el tercer momento, analizo cmo los significados de los smbolos dan unidad y orden social a los colectivos. 1.3.1. La puesta en escena de lo poltico: el drama socialPara entender los cambios socioculturales mediados por smbolos rituales Turner introdujo la categora analtica de drama social. El drama social es una perspectiva histrica sobre el conflicto y el cambio social en las interacciones a travs de tiempos de corta o larga duracin. Los dramas sociales son unidades del proceso social que se manifiestan en los episodios de la irrupcin pblica [] cuando los intereses y actitudes de los grupos e individuos estn en oposicin obvia (Turner 1974: 33). La principal caracterstica de los dramas sociales es que son notorios por el sentido trgico en el curso de los acontecimientos. Los dramas sociales muestran como en las sociedades con instituciones gubernamentales, la cohesin social aparece dependiendo de la divisin de la sociedad, en una serie de oposiciones de grupos (Turner, 1957: 288). Dentro de un drama social, ocurren los rituales pblicos, que como he mencionado pueden ser festivales, procesiones religiosas o grandes eventos pblicos, los cuales se dramatizan en las relaciones seculares, polticas y de estatus legal (Turner, 1979: 470). En un drama social, los rituales generan posturas de poder y autoridad. Generalmente, los dramas sociales requieren actores y espectadores, escenarios u objetos simblicos que permiten el establecimiento de un vnculo con los otros sujetos en el ritual.

De acuerdo con Turner (1974: 38-42) los dramas sociales suponen cuatro actos:

1. Ruptura de las normas y relaciones sociales: se produce entre individuos o colectivos dentro de un mismo sistema social como un pueblo, una oficina, un partido poltico, incluso una iglesia. Dicho acontecimiento se caracteriza por la violacin pblica de leyes o normas de la regulacin social detonando simblicamente una confrontacin o encuentro. El drama inicia cuando un individuo (por ejemplo Hidalgo) se ve como representante de un grupo y acta en nombre de los dems miembros, sean o no conscientes del problema. Como argumenta Turner (1974:38): siempre hay algo de altruista en tal violacin simblica.

2. Crisis social o extensin de la ruptura: la fase de crisis es un punto de inflexin que representa un momento de suspenso en el drama social. En esta fase, se ampla el conflicto en las relaciones sociales de los grupos antagonistas y constituye un perodo de transicin. Durante las crisis pblicas los rituales se desenvuelven en fases como lo mencion Van Gennep (1909) entre las que destaca la liminalidad.3. Se presentan los mecanismos correctores del conflicto social: con el fin de limitar la propagacin de la crisis, se implementan mecanismos de mediacin formales o informales de correccin. Dicha estrategia es puesta en marcha en el ritual pblico por los principales representantes de la estructura social en crisis.4. La superacin del conflicto social: se logra el reconocimiento o legitimacin del conflicto social por vas cohesivas usualmente logradas por el ritual y los smbolos. Se supera el conflicto social a travs de la restauracin del viejo orden y las viejas normas y las expectativas de los actores sociales.

1.4. El anlisis simblico de la actividad ritualSi el proceso ritual es un drama, este requiere un escenario, performance o representaciones de actores/espectadores y una atmosfera de emocin donde los smbolos son el vehculo significativo del ritual. Los smbolos pueden ser observados empricamente en los rituales, en objetos, actividades, relaciones, gestos y el espacio en un contexto ritual (Turner, 2005). El anlisis de las representaciones rituales del Grito de Dolores lo realizo con las siguientes categoras: a) Tiempo conmemorativo del ritual: el Grito de Dolores una fecha conmemorativa bien delimitada. Slo el da 15 del mes de septiembre, a las 23 horas el presidente realiza la representacin ritual. a. Tiempo liminal: Identifico el tiempo liminal como el tiempo o momento de exhibicin y eficacia de los smbolos dentro del proceso ritual. En este sentido, el tiempo liminal no es controlado por un reloj, es un momento de encanto (Turner, 1979:465). b) Espacio del ritual: los rituales tienen lugares especficos por su carcter oficial como embajadas, oficinas, calles, plazas pblicas o porque evocan el recuerdo que acente los smbolos como cementerios o la casa de algn personaje distinguido. a. Espacio liminal: en el tiempo liminal el espacio adquiere una significacin particular que sita el ritual fuera del espacio de la vida cotidiana. El espacio liminal acenta el proceso ritual en el drama social y se realizan prcticas que no ocurren en la vida cotidiana, como el Grito de Dolores.c) Actor/Actores: son individuos o colectivos que fungen como representantes o espectadores en la actividad ritual. Actan en base a unidades comunicativas y socioculturales verbales y no verbales. Visto el proceso ritual como drama social, los actores (por ejemplo, Caldern y Lpez Obrador) ejecutan un performanceque es la secuencia de actos simblicos de representacin. El papel poltico de los actores es de suma importancia, no porque una representacin ritual sea ms importante que otra, sino por el poder y uso de los smbolos que hacen para su legitimacin.a. Unidades verbales: las constituyen sonidos y discursos especiales para la accin ritual. Son dirigidos a los espectadores y por medio del lenguaje evocan el recuerdo de hechos, ancestros significativos. Por ejemplo algn grito de iniciacin o palabras alusivas a una fecha histrica.b. Unidades no verbales: son los gestos, expresiones faciales, aplausos, tacto o miradas, que hacen los actores rituales. Las unidades no verbales forman parte de estrategias discursivas que marcan aprobacin o desaprobacin, emociones o exaltacin y el sentido en que se ejecuta el ritual. c. Vestuario: en los rituales los actores pueden portar una indumentaria oficial o especfica para la celebracin del ritual. As sucede, por ejemplo, en las ceremonias de estado cuando los presidentes portan la banda presidencial o portan vestimenta militar para ciertos eventos pblicos. d) Objetos o utilera simblica: los actores apoyan sus performances en objetos simblicos que refuerzan su autoridad y el vnculo con los espectadores. Pueden ser banderas, campanas, armas y en general, objetos con un significado especial dentro del contexto histrico del ritual. El objeto simblico puede tener un papel central en el desarrollo del ritual o incluso puede ser el motivo del ritual como sucede con los honores cvicos a la bandera de Mxico. Para analizar los smbolos rituales me enfoco en sus propiedades y niveles de significado. Turner indic que el investigador debe observar la dimensin de percepcin y significado de los actores en el ritual, para ello distingui en tres niveles de significado: el significado exegtico, el significado operativo y el significado posicional (Turner 2005, 1968):1. Significado exegtico: lo componen tres bases semnticas: a) una base nominal, referente al uso y nombre del smbolo en uno o diferentes contextos rituales; b) una base sustancial, constituida por las propiedades materiales culturalmente seleccionados como objetos simblicos, y c) una base artefactual, que se presenta cuando el smbolo ha sido fabricado o moldeado producto de la actividad humana. En la exegesis se cuestiona a los participantes sobre la conducta ritual, revelando el sentido de un smbolo. Los informantes pueden ser los especialistas del ritual o participantes comunes. Los medios de obtencin de datos pueden ser explicaciones escritas o verbales. Adems, el investigador tambin puede obtener el significado exegtico a travs del anlisis de mitos, interpretaciones de rituales anteriores o etapas rituales.

2. Significado operacional: parte del anlisis del lenguaje no verbal en los comportamientos rituales. Una vez documentados los gestos o expresiones corporales, se descubren los valores (goce, triunfo, humildad) de los smbolos comparndolos con su manejo en la actividad ritual.

3. Significado posicional: depende de las relaciones estructurales que los smbolos mantienen entre ellos en el complejo ritual total. Durante el proceso ritual un smbolo puede ser polismico y fundamental en distintas etapas que revelen su operatividad.

Bibliografa

1909 Van Gennep, Arnold [1909] 1960 The rites of passage. London: Routledge & Kegan Paul.1957a Schism and continuity in an African society: A study of Ndembu village life. Manchester: Manchester University Press.1968 Turner, Victor. The Drums of Affliction: A Study of Religious Processes Among the Ndembu of Zambia. Ithaca, NY: Cornell University. original 1968).1988 1969a The ritual process: Structure and anti-structure. Chicago: Aldine.1974 drama fields and metaphors1977a Symbols in African ritual. In Symbolic anthropology: A reader in the study of symbols and meanings, edited by JL Dolgin, DS Kemnitzer and DM Schneider, 183-194. New York: Columbia University Press.1979, frame flow reflection

2005 la selva de los simbolos

Turner justifica que el antroplogo social es capaz de interpretar los smbolos rituales de una sociedad, ms comprensivamente que los propios actores usando tcnicas y sus conceptos especiales, es capaz de contemplar las celebracin de un ritual determinado [] Adems es probable que las acciones del participante estn regidas por intereses, propsitos, sentimientos, dependiente de su situacin especfica y que pueden obstaculizar su comprensin de la situacin (Turner, 2005:29)

Turner (1979) distingui entre lo liminal y lo liminoide. Lo liminal se caracteriza por ocurrir en rituales tribales y en los ritos de crisis o afliccin. Lo liminoide tiene lugar en los mrgenes de los rituales modernos, en procesos polticos o en instituciones. Dentro del perodo liminal los actores, el tiempo y el espacio no estn ni en un sitio ni en otro; no se les puede situar en las posiciones asignadas y dispuestas por la ley, la costumbre [] y el ceremonial (Turner, 1988: 102). El fenmeno liminoide es producto de los esfuerzos individuales o un grupo en particular, ofrecen una crtica social o incluso sugerencias para una revolucionaria reordenacin del orden social oficial.

HYPERLINK "http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=inicio" http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=inicio

HYPERLINK "http://archive.org/details/university_of_toronto" http://archive.org/details/university_of_toronto

HYPERLINK "http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/index.php?option=com_booklibrary&task=showCategory&catid=18&Itemid=27" http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/index.php?option=com_booklibrary&task=showCategory&catid=18&Itemid=27

HYPERLINK "http://www.centenarios.unam.mx/articulosIndependencia2.html" http://www.centenarios.unam.mx/articulosIndependencia2.html y http://www.pim.unam.mx/catalogos/juanhdzc.html

HYPERLINK "http://www.youtube.com/user/gobiernofederal"http://www.youtube.com/user/gobiernofederal

HYPERLINK "http://www.youtube.com/user/RadioAMLO" \l "p/search"http://www.youtube.com/user/RadioAMLO#p/search

Al igual que Maurice Halbwachs delimit los marcos sociales que permiten el recuerdo,

Turner adopta el trmino perfomance