10
PORFIRISMO PURO M IS lectores dlrón que este capitulo no correspon- de a la dpoca de 1913 a 1917. como viene titulthn- dose este tomo; pero creo indispensable, en parte para Justificar la gran Revolucion constitu- clonalista, hacer una sintesis de 10 que fueron las admlnis- traciones pasadas y el aspecto interior y exterior que pre- sentaron; pues blen sabido es que .no hay causa sin efecto, ni efecto sin causa, y es por esto que necesitamos, aunque muy someramente. conocer algunos antecedentes de nues- tros asuntos pübllcos, y a aqueflos de los rn6s connotados personaics de nuestra politica administrativa anterior; puts en esta convulsiOn, llamada cconstltucionaIista. ban so- brado severos jueces para juzgar nuesira actitud, y faltado defensores que con valor y honradez protejan lo defendible. Se nos ha tachado, a la mayorfa de los Inicladores de este movimiento, de ambiciosos. ineptos, ladrones, camo- rristas, homicidas y latrofacciosos; se nos ha dicho en la Prensa enemiga. y en los corrillos y circulos sociales de Ia MetrOpoll, que somos hombres sin hogar, salidos de la calle, sin antecedentes, sin familia. Ignorantes. rancheros, traido- res y un millOn de lnsultos mäs, contrabalanceando con to-

Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

PORFIRISMO PURO

M

IS lectores dlrón que este capitulo no correspon-de a la dpoca de 1913 a 1917. como viene titulthn-dose este tomo; pero creo indispensable, enparte para Justificar la gran Revolucion constitu-

clonalista, hacer una sintesis de 10 que fueron las admlnis-traciones pasadas y el aspecto interior y exterior que pre-sentaron; pues blen sabido es que .no hay causa sin efecto,ni efecto sin causa, y es por esto que necesitamos, aunquemuy someramente. conocer algunos antecedentes de nues-tros asuntos pübllcos, y a aqueflos de los rn6s connotadospersonaics de nuestra politica administrativa anterior; putsen esta convulsiOn, llamada cconstltucionaIista. ban so-brado severos jueces para juzgar nuesira actitud, y faltadodefensores que con valor y honradez protejan lo defendible.

Se nos ha tachado, a la mayorfa de los Inicladores deeste movimiento, de ambiciosos. ineptos, ladrones, camo-rristas, homicidas y latrofacciosos; se nos ha dicho en laPrensa enemiga. y en los corrillos y circulos sociales de IaMetrOpoll, que somos hombres sin hogar, salidos de la calle,sin antecedentes, sin familia. Ignorantes. rancheros, traido-res y un millOn de lnsultos mäs, contrabalanceando con to-

Page 2: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

32AIPREDO BRECED&

dos los eloglos que puede conceblr Is Inteligencia humanapan con too anteriores adminletradores de la Republica,pero muy especlalmente pars con los Ultimos revoluclonariostuxtepecanos, que hacta treinta y ctnco aftos gobernaban cipals, y cuyo tiempo se habla encargado de borrar de Is me-mona de una buena pane de los mexicanos el origen, viday hazaftas de sus prohombres.

Pars nuestros enemigos, compatriotas y extranjeros, erauna monstruosidad nunca vista haber Ilegado nosotros atPoder por medlo de Ia tuerza, por medio de las armas, deuna manera violenta; pues segün ellos. D. Porfirlo habla na.cido o habla heredado el Poder por derecho, y por venir enlines directa de nuestros anteriores monarcas. reyes o em-peradores. No cref a posible tiegar at Trono sin traer oficlal-mente en las venas Is sangre azul de cualquier marca, he-roica y sagrada. Se ban olvidado de que en este pats,como en los demds de to America Latina, hasta ahora, todamarca de sangre es buena pars ingresar al Poder y ejercitar-to de una manera dictatorial, absoluta y despOtica, y que nohemos tenido todavl'a Presidentes venidos de Ia nobleza real,ducal o de cualquier cuflo.

En Mdxlco, la intensidad de la tragedia durante nuestrasfrecuentes anarquiss. es la que viene a dar ci grado de no-bleza entre nuesiros mandatarios, conflrmándolo despuéspor Is mayor o menor crueldad con que son tratados losenemlgos politicos.

El general de division D. Poruirlo Diaz, que tue ci manda•tarlo clue echO mayores raices en Mexico, tanto por el largotiempo que gobernó. cuanto por las circunstancias especia-In del pats y de su actuaciOn con Jo que se llama aristocra-cia en la capital de Is Repüblica y sub-aristocracia en los Es-tados, ha sido y serä. por mucho flempo. la bandera de lasclases conservadoras mexicanas, quienes, en su loco ambi-dOn de nobieza, tohacen superior en nacimiento y en todo a

Page 3: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

MEXICO PEVOLUCIONARIO

los reyes, emperadores, sultanes, faraones, califas, y a cuan-tos monarcas ha habido en Ia tierra.

Despuës del asesinato del general de division D. Trini-dad Garcia de la Cadena, D. Porflrio Diaz tue consagradocomo hombre honrado, probo. patriota, y dado de ella en isopiniOn de los incipientes circulos sociales mexicanos. Vsno era ci revolucionarlo de Tuxtepec, ya no era ci hijo vul-gar de la cOQera Diaz., ya no era ci latrofaccioso, el ban-dido de Oaxaca: ye We siendo ci general Diaz, el Presidenteconstirucional legitimo de Mxico y ci segundo hiJo de Dios.mandado a esta tierra pare redimirnos, conceder mercedesa los humlides habirantes que quedaron despuds de nuesirasluchas intestinas.

La verdad es que en Mexico hemos tenido no pocas dicta-duras y aigunas tiranfas transitorias. asi como tiranuelos ii-slbles, que es la ültima categorta de nuestros mandatarlos;pero ninguno de la magnitud y de la ambiclOn Ilimitada delgeneral D. Porfirlo Diaz.

V si no, vamos por panes: Despus de nuestro gran Mac-tezuma. Cuauhiemoc y de nuestros ides de cetro cacical,viene D. Hernando de Cortés, dejándonos una enorme este-Ia de caudilios de todas ciases, tamaflos y colores, haste quede nuestras mesas ignorantes principiO Ia serfe de Presiden-tes con D. Guadalupe Victoria, hasta liegar nuevamente a losimperios y otros sistemas de Gobierno. Antes, D. Agustin deiturbide nos diO el primer golpecito de Estado, poniendo pre-303 a varios diputados al Congreso de la UniOn, y enseftán-donos por primera vez a violar el fuero sagrado de dste.

Don Lucas Maman Tue dictador y sangriento: pero no se1€ acusO de ladrOn ni de muchas cosas que se Ic reprocha-ron at caudillo tuxtepecano.

Su Sercnfsima, ci general Santana, en lee diverses epa-cas en que nos gobernO, dicen que 5€ porto bien en metalsde londos y de abstenerse pars dar consigns a los Jueces y

3

Page 4: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

34 ALFREDO BRECEDA

Tribunales civiles y milltares, y sus cr111 cos nos hablan comoque no se luciO en materia de robos.

El oropelesco Archiduque Maximlilano de Austria, tan ad-mirado por las aristocracias mexicanas. fud un déspota arcH-personal, ferozmente sanguinario con su famosa Icy de 3 deOctubre de 1865; pero ni la Prensa de aquellos dias, ni loslibros que yo he leido sobre su Cobierno, lo acusan de Ia-drOn ni de corruptor del Poder judicial.

Juarez, tan sinipótico para los mexicanos, fuè tambin undictador: pero no traficante con los asuntos publicos. ni Ia-drOn para éI opara los suyos. Siempre se dislingulO por unachonradez muy honrada'.

Don Sebastian Lerdo de Tejada, que tue depuesto porD. Porfirlo, nunca se le acusO de hurto. nepotismo o consig-nas a los jueces.

Esta mancha apareciO despuds de la RevoluciOn de Tux-tepec en los Cobiernos de Mexico, y tomO carla de natura-lizaciOn en el inmenso vientre del general de division D. Ma-nuel Gonztlez, conocido por el cManco Gonz6lez., qulenIlegO a la impudicia m6s asquerosa. cometiendo toda clasede atentados para Ilenarde oro los bolsillos propios y extra-ños en un solo pertodo presidenclal.

Despues entrO de nuevo y por completo, nuesiro gran Die-tador, D. Porfirlo Diaz, y previo moralfsimo exordio, en quese manifestO azorado por las fechorfas de su compadre, queIc entregaba el Poder. y una expectaclOn solemne de cuatroaltos, tuvo a bien reelegirse y continuar reeligltndose, to-mentando y desarrollando en todas panes ci programa de p1-Ilaje y bandolerismo pacfflco, implantado por D. Manuel Con-z6lez. y con grave esctndalo dar consigna a los Tnibunalespara que arruinaran familias, robaran herencias de menoresde edad, despojaran de sus pequefias propledades a indfge-nas y a no indigenas. En el Poder Legislativo habfa senado-res y diputados que colocaba ci general Din, como a sim-

Page 5: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

MtXICO REVOLUCIONARIO 35

pies dependlentes de un taller, para que hicleran To que 5€ lesordenaba. Se daban consignas, por conducto de Rosendo 21-neda. para todo 10 concerniente at Senado, y a Ia Camara deDiputados se mandaba a RarnOn Prida, Constancio Pefialdiaquez. coronel Tovar, Juan R. OrcI y otros muchos. quit-nes aprobaban leyes, decretos. iniciativas y cuanto mandabael gran señor.

En €1 orden judicial se contaba con La Suprema Code deJusticie, puesta al gusto, que cada aflo se le refinaba m6sat Dlctador. Alit estaban D. Felix Romero, GarcIa Méndez,Demetrio Sodi y otros muchos. V no contento, se contabacon una serie de jueces, a traves de los Estados de la Re-publica, dispuestos a fallar en los asuntos püblicos y pri-vados en el sentido que se les indicara, habiendo ya espe-cializado algunos de ellos en la materia para que estabandestinados y en €1 mdtodo de conieter o encubrir crfmenes.El juez de disirito. Juan Perez de LeOn, al que se It consig-naban todos los casos de periodistas acusados, ilegO a espe-clalizarse a tat grado, que fué por aquellos tiempos et inven-tor de los cdelitos de psicologla., que lo hicieron tristementecelebre en toda la Republica. Habfa también jueces movibles,que tan pronto actuaban en Sonora. Chihuahua, conio enChiapas o Vucat6n, segün donde sus secretos de hahilidadprofesional eran más necesarios. o bien dentro de un soloEstado se movian at antojo del gobernador. En Velardena,Dgo., conoclO de los asesinatos cometidos por ci coronelJesUs Garza Gonzalez un juez especial. Juan Chavez Con-zález, y como no fuera del completo agrado de la Corn-paula Minera y del Cobierno del Centro. par encubrlrmejor €1 asesinato, 10 sustituyO LuI& 0. CalderOn. qulenhabla de sacar sin pecado al menclonado coronet, y hastacon premio; puts habta fusilado a mineros, obreros y peo-vies, a pedimento de una CompatSta extranjera, y To extranje-ro, especlalmente lo nortearnericano, era sagrado en Mdxico.

I

Page 6: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

36 ALPPEDO BRECEDA

F.I Ilcenclaclo D. Benito Flores actuo como juez en Mon-clown. Saltillo, TorreOn. y cuando fud necesarlo fud magla-trado en In capital del Estado. Desempefio tamblen In Presi-dencta municipal de TorreOn, pues estaba obligado con €1Gobernador Constitucional del Estado, D. Miguel Cthrdenas,de tapar cuento aguiero se 1€ seflalara. Fueron necesariossus servicios profeslonales. y deiO toda actuation adminls-trativa en el Estado par aceptar los poderes del propio licen-clado Miguel Cdrdenas, coronel Canoe Gonzalez y otrosmillonarios de In dpoca, despuds de cuyos cientos pleitos die-puso de fondos par pasearse por todo €1 Viejo Mundo, yhasta lo desconocido del Nuevo Continente.

El general Diaz quebrantO ci patniOtico proyecto femroca-rrBero del Sr. Juárez y del Sr. Lerdo, consistenfe en freerEmpresis europeas y construir vine fëmreas a lo ancho de InRepüblica. uniendo los puertos del Golfo con los del Pacifi-co, y sen el pats €1 puente del Asia y In Europa, clesarrollandoy explotando nuestra riqueza interior. El programa ferroca-rrllero que IlevO el general Diaz tue a lo largo de Ia Republi-ca, y desembocando sue linens en territonlo yanqul; y cienta-mrnre at vio en pocos años floreciente y robusto ci comercio.In banca, In industnia, y sobre todo In minerla, pero todo enmanos del capitalista nonteanienicano. Hasta los propios fe-mnocarriles, donde por favor se daba trabajo a uno que otromexicano.

Despuës, y at ainparo de In ambiciOn mds absurda y tom-pe, surgieron los liarnados cien/fuJcos, que de ciencia solotenfan ci bautizo que Ia ironia del pueblo lee babia hecho a 3(1nacimlento. Estos quisleron despentar al pats con un torren-1€ de Bancos de emisiOn y con juegos de Bolsa, que bien pa-dian traducirse en robos descarados. Usaban de los fondosnacionales, de las concesiones de petrOlco, chicle. maderaspreclosas, minas, loterias y de todo lo que lea venma a mano.Baa era In cclencla: esa era su ciencia.

Page 7: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

MtXICO REVOLUCIONARIO 37

Corral, Limantour, Creel. Macedo. Terrazas y otros,blen poduan Ilevar en sus tarjetas de visita estas palabras,que representaban su habilidad politica y financiera: En aftpals es posible lo imposible, y a/go mâs.

La paciencia, ci disimulo, la perfidia y la hipocresla nanindispensables y dones naturales del general de divisiOn donPortIrio Diaz. El terror y la corrupciOn era lo que manejabamejor y con mayor frecuencia. La politica de span y paloi erasu fuerte. I-labia aprendido también a Ilevar sin guante la rien-cia del terror, y lo más flojo posible, y lade la corrupclOn conguante blanco, y con mayor tirantez. Sabfa que pare hearprodigios con la corrupciOn de sus hombres, nada más mere-svllloso que las areas del Tesoro Nacional. Su antecesor. cigeneral cit division D. Manuel Conz8iez, Ic eniregO la co-rrupciOn hecha, acreditada, insaciable, inexorable, ofreciendoat despotismo futuro un banquete cit placeres, riquezas. ab-yecciOn y crimenes. que por el sabor y ejemplo que delaban,dill cli fu, es y será, quitarlos de esta desgraciada Patrla.

La ambicion del general Diaz y su patriotismo 5ecunda-rio, existente antes de su perlodo de decadencia, estaban deacuerdo pare desarrollar las riquezas nacionales, y ci Cesar,por lo tanto, ordeno a sus procOnsules de cRodigot., bajopena de destituciOn, proteger ilimitadamente a la Agriculture.a la industria y at Comercio.

Los gobernadores de los Estados enlendieron por Agri-cultura al grupo de grandes terratenlentes locales; entendle-ron por lndustria al grupo de grandes capitalistas, y enten-dieron pot Comercio al grupo cit comerciantes en grande.Con ese sistema, que parecia humanitario y racional, cigeneral Din lo que hizo fud hacer responsabies a los gober-nadores ante la plutocracla local, y data tenfa que aprove-char de su posiciOn y agotar todos los recursos pare expo-liar a las clases no capltalistas o de pequefios o medianoscapitales. El mejor recurso consistla en disponer de los Di-

Page 8: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

38 ALFREDO BRECEDA

bunales civiles y penales para despojar de tierras y blenesmuebles o parliculares, pueblos de indios, corporaclonesmunicipalea. y a todo poseedor que careclera de apoyo en elcfrculo omnipotente del Oobierno general.

El general Dfaz, que carecla de conocimientos de econo-mista, no pensO que tanto la Agricultura, como ci Comercioy la Industria, están forinados de los tres elementos de pro-ducciOn: Capital, Trabajo y DirecciOn técnica. El resultadode esta politica debfa ser una acumulacion de odlo salvaje.bárbaro, semibärbaro y civilizado, de todas las clases so-ciales del Estado, contra la insolente y asoladora oligarqufa.coronada de dxitos constantes por In deficiencla Intelectual ymoral del Dictador.

Los gobernadores cumplian estrictamente con las ins-trucciones que habtan recibido, de acabar con la Justici a dis-tribuliva y llenar de privileglos a los recomendados del Cen-tro, que hablan dado el modelo brillante para proteger a InAgricullura, a in Industria y al Comercio; protección consis-tente en exenciones de impuestos, pago de subvenciones,garantla de rdditos &obre capitales reales a lmaginarios,creaciones m6s o menos disimuladas de monopollo. dispen-sas de responsablildad por obligaciones no cumplldas, cartablanca para toda clase de abusos, en muchos casos disi-mulo para ataques a la propledad ajena o a los derechosindividuales de todo ci mundo, con excepclOn de profundorespeto para los de its personalidades que integraban cadaoligarqufa local.

Jamds se pensó en un Código de trabajo, protector de inclase obrera. Las fAbricas, por media de trabajos Improploso excesivos, agotantes y peligrosos, podfan volver esWril ala obrera y hacerla abortar, tuberculizar y destruir niflos,mutilar o matar obreros, asfixiar y distribuir pates en talk-res malsanos, locos de infecciOn, temibles por falta de airepuro, de luz, de aseo, de sequedad. El personal debit trab'a-

Page 9: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

MXICO REVOLUCIONARIO 39

Jar catorce y diez y seis horas por dia; sufrir descuentos desus jornales por multas, gastos de cullo, regalos a los ad-ministradores y por otras operaclones que descubrian rapa-cidad. Al patron o al gerente debfan estar sometidas todaslas autoridades locales, siendo aquéllas las suprenas; puesuna queja dirigida a Mexico por una Compaffla. sobre todosi era extranjera. podia costar al gobernante del Estado sulucrative posiciOn. Nunca ci general Diaz tuvo la menor pre-ocupacion por la clase obrera; jams tuvo movimientos al-truistas por los miserables; su legislaciOn fue muda paraaliviar a las pobres victimas de una injusticia magna, calcula.da por los ms serenos e intransigentes capiralistas. habitue-dos a hacer monedas, abatiendo vidas de Inlelices obreros.

Lo que se hallaba establecido sobre bases más sOlidasera ci sistema de Tribunales para producir y hacer inapela-bles las mayores injuslicias. Era principio eterno de Derechoque cualquler queja de un plutocrata contra un simple mortalsignificaba por Si misma delito probado y castigo elemplar,porque ci Gobierno estaba obligado a demostrar al mundocivilizado que en Mexico el Capital ocupaba el luger de laJusticia, de la ReligiOn, de la Ciencia, del Onico derecho reco-nocido, de la Unica fuerza civilizadora; representaba tambltnla libertad, el patriotismo, el aliruismo, la misericordia y todaslas leyes; pues culminaba sobre las instituciones el preceproque declaraba al Capital soberano absoluto de los mexica-nos, comprendido su Gobierno.

El que trala capital exiranjero, tenla derecho, para favo-recer su codicia, a hacer todo ci mel posible a los mexica-nos, aunque lueran ricos, conserv6ndose la faculrad decebarse en melded con las clases humildes. Sc deblan darfranquicias y exciter al capital extranjero pare que viniera aMexico, costara lo que costara a los mexicanus que nofueran socios o concusionados por ci capitalismo extranjero.Nada importaba exponer que tel conccsion encerraba wi mo-

Page 10: Mexico Revolucionario Tomo 1 Porfirismo Puro

40 ALFREDO BRECEDA

nopollo asqueroso; que tat otra daba a los extranieros elderecho de imponer contribuciones ilimitadas a los mcxi-canos; que tal otra despolaba a los capitalistas nacionales,pequeflos o medianos, de sus derechos civiles, y los reduclaa Is miserla; que tal otra absorbta la riqueza de una regiOn,dejando a sus duefios doblegados bajo la más lnicua uranIaburocrática, y sobre todo, que era ye demasiado peligrosohacer de los Tribunales ci insirumento del terror judicial ne-cesarlo pare €1 progreso material meditado en los circulosprotectorea lederales del Centro.

Sc contestaba a todas las observaciones e impugnaclonesjulciosas que €1 patriotisino exigla que viniera capital cx-tranjero a ?vUxico, haste donde fucra posible, y que el Go-bierno no economizarla ateuitados, por viles que fueran. paretraerlo, so pretexto de enriquecer €1 pals, pare que los me-xlcanos tuvieran grandes sueldos y abundantes jornales enlas Empresas extranjeras. Era entonces muy conocida lafrase cMëxico es la madre de los extranjeros y la madrastrade toe mcxicanos. Esta frase, que no solo andaba de bocaen boca, sino que IlegO a figurer en libros extranjeros, resu-me en pocas palabras la poiltica financicra. administrative.Interior y exterior del general Porfirio Diaz.

I KM I M