166
Perú: Migraciones Internas 1993-2007 Lima, marzo 2009 Lima, marzo 2009 Lima, marzo 2009 Lima, marzo 2009 Lima, marzo 2009 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

migraciones internas 1993-2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: migraciones internas 1993-2007

Perú:Migraciones Internas1993-2007

Lima, marzo 2009Lima, marzo 2009Lima, marzo 2009Lima, marzo 2009Lima, marzo 2009

Dirección Técnica de Demografíae Indicadores Sociales

Page 2: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática2

Preparado : Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI)

Impreso : Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEIDiagramación : Centro de Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEITiraje : 200 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzón 658, Jesús María. Lima - PerúOrden de Impresión : Nº 823-OTA-INEI

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04207

Créditos

Dirección Técnica de Demografía e Indicadores SocialesRofilia Ramirez Ramirez

Responsable del estudioErnesto Maguiña Salinas

AsistenteRosario Canchanya Flores

ColaboraciónHéctor Benavides RullierElvis Manayay Guillermo

Procesamiento de InformaciónMixsi Casas Bendezú

Elaboración de mapas temáticosLourdes Huerta Rosales

Page 3: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 3

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de promover y difundir

estudios especializados con información proveniente de los censos nacionales de población

y vivienda, las encuestas demográficas y de salud familiar, y otras fuentes de datos, pone

a disposición de las autoridades, instituciones públicas y privadas, y usuarios en general el

documento "Perú: Migraciones Internas 1993 - 2007".

El objetivo del documento es contribuir a analizar las características y principales tendencias

de las migraciones internas en el Perú, entre 1993 y el 2007, comparando los cambios

migratorios entre los departamentos, provincias y principales ciudades.

Este documento contiene siete capítulos. El primero, alude a algunas consideraciones

previas relacionadas con el desarrollo desigual y las migraciones. El segundo, se refiere al

contexto de globalización y descentralización de las migraciones internas en el período de

estudio. El tercer capítulo, esta relacionado con algunos condicionantes importantes de

las migraciones. El cuarto, tienen que ver con el proceso de urbanización y litorización en

el país. El quinto capítulo desarrolla las principales características y tendencias de las

migraciones en el período 1993 y 2007. Finalmente, en los capítulos sexto y séptimo se

presentan las conclusiones y propuestas de políticas.

El INEI, expresa su reconocimiento a las autoridades públicas y privadas, a los funcionarios

censales y a las familias peruanas por su apoyo en brindarnos la información.

Lima, marzo 2009

PRESENTACIÓN

Mg. Renán Quispe LlanosJefe

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 4: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática4

Page 5: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 5

Presentacion .................................................................................................................. 3

Introducción .................................................................................................................. 7

1. Algunas consideraciones previas .......................................................................... 11

2. El Contexto de las Migraciones Internas: 1993 - 2007 ...................................... 19

2.1 La Globalización .................................................................................................. 21

2.2 La Descentralización ............................................................................................. 22

2.3 Globalización y Descentralización .......................................................................... 23

3. Algunos condicionantes de las Migraciones Internas ........................................ 25

3.1 La estructura agropecuaria .................................................................................... 27

3.2 La producción de coca y sus repercusiones ............................................................. 38

3.3 La violencia política: Desplazados y Retornantes ..................................................... 39

3.4 Algunas actividades extractivas .............................................................................. 43

4. El Proceso de urbanizacion y litorizacion ............................................................ 47

4.1 El proceso de urbanización ................................................................................... 49

4.2 El proceso de litorización y las regiones .................................................................. 64

4.2.1 La costa .................................................................................................... 64

4.2.2 La sierra ................................................................................................... 67

4.2.3 La selva .................................................................................................... 68

5. Las Migraciones Internas ....................................................................................... 71

5.1 A nivel departamental ........................................................................................... 73

5.1.1 Migración de toda la vida ............................................................................ 73

5.1.2 Migración de los últimos 5 años ................................................................... 74

5.1.3 Saldos migratorios ....................................................................................... 75

5.1.4 Tasas de migración ...................................................................................... 76

5.1.5 Principales corrientes migratorias .................................................................. 77

ÍNDICE

Page 6: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática6

5.2 A nivel provincial ....................................................................................................... 81

5.2.1 Migración de toda la vida ................................................................................ 81

5.2.2 Migración de los últimos 5 años ....................................................................... 82

5.2.3 Saldos migratorios ........................................................................................... 86

5.2.4 Tasas de migración .......................................................................................... 87

5.2.5 Principales corrientes migratorias ...................................................................... 88

5.2.6 Provincias con mayor volumen migratorio ......................................................... 89

5.2.6.1 Provincias con mayor inmigración según departamentos de origen ......... 89

5.2.6.2 Provincias con mayor emigración según departamento de destino ......... 90

5.3 La inmigración en Lima Metropolitana ........................................................................ 91

5.4 La inmigración a las principales ciudades del país ....................................................... 99

5.4.1 La inmigración en el norte ................................................................................. 99

5.4.2 La inmigración en el sur .................................................................................. 102

5.4.3 La inmigración en el centro ............................................................................. 104

5.4.4 La inmigración en el oriente ............................................................................ 106

6. Conclusiones ........................................................................................................... 109

7. Propuestas de políticas ......................................................................................... 119

Bibliografía .............................................................................................................. 123

Anexo Metodológico .................................................................................................. 125

Anexo Estadistico ........................................................................................................ 127

Page 7: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 7

Introducción

Page 8: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática8

Page 9: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 9

La necesidad de identificar el volumen, estructura,

desplazamiento y distribución de la población en el

territorio, en una coyuntura importante de transición

(entre el siglo XX y el XXI), se convierte en una exigencia

tanto para las instituciones públicas y privadas, así

como para aquellos que de alguna u otra manera

toman decisiones de índole económica, social y

política, y en general para el conjunto de la población.

La presente investigación tiene como objetivo

contribuir a analizar las características y principales

tendencias de las migraciones internas en el Perú,

entre 1993 y el 2007, considerando los resultados

de los últimos censos de población. En ella se

comparan los cambios migratorios entre los

departamentos, provincias y principales ciudades del

país. Se destacan los más importantes condicionantes

socio-económicos de las migraciones internas y a

partir de los resultados observados se sugieren

algunas recomendaciones de política.

Para el efecto se ha dividido el estudio en siete

capítulos. El primero alude a algunas consideraciones

previas relacionadas con el desarrollo desigual y las

migraciones. El segundo capítulo se refiere al contexto

de globalización y descentralización de las

migraciones internas. El capítulo tercero está

relacionado con algunos condicionantes importantes

de las migraciones. El cuarto capítulo tiene que ver

con el proceso de urbanización y litorización a partir

de la década de 1950. El quinto capítulo desarrolla

las principales características y tendencias de las

migraciones en el período 1993 y 2007. En el sexto

capítulo aparecen las principales conclusiones y en

el capítulo siete se sugieren algunas políticas que

tienen como ejes la Ley de Población y la Ley de Bases

de la Descentralización.

El trabajo se ubica en una realidad socio-económica,

donde el desarrollo desigual de la sociedad peruana

es determinante en la distribución de la población,

expresados fundamentalmente a través de los

procesos de urbanización y litorización, donde las

migraciones internas son un componente importante,

insertos dentro de un modelo de crecimiento primario-

exportador y de globalización.

En términos políticos y sociales uno de los rasgos de

las migraciones internas en la década de 1990 fueron

los intentos para acelerar el retorno de los desplazados

afectados por la violencia política. Así como también

los esfuerzos por eliminar las plantaciones de coca

con el fin de disminuir la influencia del narcotráfico.

La primera década de este milenio se caracteriza por

la presencia de nuevos elementos que están incidiendo

de alguna manera en la dinámica y tendencias de las

migraciones internas. Por un lado, se opera una

agresiva expansión de las actividades extractivas,

especialmente mineras, con impactos diferentes en

las poblaciones, especialmente rurales y andinas. Por

otro lado, se advierte la expansión de las actividades

Introducción

Page 10: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática10

relacionadas con la agro-exportación, localizadas

mayormente en la costa, atrayendo población en

algunos lugares. Las migraciones internas, aun

cuando han descendido en intensidad, siguen

fortaleciendo el proceso de urbanización,

especialmente en ciudades pequeñas e intermedias,

no sólo de la costa, sino también de la sierra y la

selva.

El acelerado crecimiento económico que viene

produciéndose en nuestro país, dentro de un modelo

reprimarizado, ha generado un aumento significativo

de los ingresos fiscales, que a la vez han servido para

incrementar las demandas y presiones

descentralizadoras provenientes de las organizaciones

de la sociedad política y civil de las distintas regiones

del país. Sin embargo, estas demandas han sido

atendidas de manera desigual, beneficiándose a unas

regiones más que a otras.

Page 11: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 11

AlgunasConsideracionesPrevias

Capítulo 1

Page 12: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática12

Page 13: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 13

En sociedades como la nuestra, enmarcadas dentro

de una economía capitalista y de menor desarrollo,

existen desigualdades. Estas se reflejan en los diferentes

espacios de nuestro territorio que presentan diversos

grados de desarrollo, que entrelazadas coexisten dentro

de variadas relaciones económicas y sociales, donde

los espacios menos desarrollados se subordinan a

aquellos que tienen mayor desarrollo relativo.

Es evidente que las desigualdades regionales

constituyen el motor principal de las migraciones

internas. Las regiones favorecidas con una mayor

capitalización acumulan ventajas comparativas y sus

efectos positivos se hacen sentir en el progreso de un

ámbito relativamente reducido. Por otro lado, la

población de las áreas menos favorecidas,

generalmente de mayor superficie, sufren un

empobrecimiento relativo. En ambos espacios actúan

los movimientos de población.

En relación a las áreas internas menos desarrolladas,

Paul Singer manifestaba en la década del 70 que, "el

ajuste institucional las hace participar en un proceso

de acumulación sin que lleguen a beneficiarse de

sus frutos. La forma concreta en que se manifiesta

ese proceso de vaciamiento puede variar de acuerdo

a las circunstancias locales y regionales. En algunos

lugares la economía se especializa en la producción

de una o unas pocas materias primas, reproduciendo

dentro de los propios países la dicotomía

desarrollados-subdesarrollados que se observa en el

plano internacional"1/ .

Cuando esas materias primas, insumos o alimentos

se destinan al mercado nacional, en muchos casos.

En las áreas de menor desarrollo agrícola se

distinguen los que están vinculados a una economía

de mercado y aquellos que producen principalmente

para una economía de subsistencia. En ambos casos

fluye el dinero, en mayor o menor medida, a través

de las migraciones. Quienes producen para el

mercado "lo usarán para mejorar técnicamente el

proceso productivo y de esta manera ampliar el

ingreso monetario agrícola, mientras que entre los

campesinos que producen para la subsistencia el

gasto agrícola tiene como finalidad aumentar la

producción de alimentos y disminuir el gasto

monetario. En el primer caso los migrantes pueden

ser agentes modernizadores de la agricultura, en el

segundo este rol es impuesto por la baja productividad

de la agricultura local"2/. Aquí el nivel de vida de la

población se mantiene bajo, la cultura es más cerrada

y las oportunidades económicas son limitadas.

El atraso rural muchas veces es percibido como una

exclusión del desarrollo capitalista, que resulta

relativo, porque más bien se explota a las regiones

atrasadas a través de relaciones de intercambio

desigual, mecanismo que es operado desde ciudades

intermedias que resultan siendo los centros de

descapitalización regional. Gonzáles de Olarte afirma

que si bien el capitalismo no se ha desarrollado en

varias zonas del país no significa que el mismo esté

ausente, pues se presenta a través de la esfera del

mercado, "la cual se convierte en la correa de

transmisión que articula el capitalismo con los sectores

precapitalistas o no capitalistas. Estos sectores 'sirven'

al capitalismo como: 1° Proveedores de fuerza de

trabajo, 2° Compradores de mercaderías producidas

por sectores capitalistas y vendedores de mercancías

agropecuarias y artesanales y 3° Sujetos de ciertos

créditos"3/.

El desarrollo desigual condiciona la existencia de

factores de expulsión que determinan la emigración

y factores de atracción que definen en última instancia

la inmigración, ambos operan simultáneamente y son

considerados condicionantes estructurales de

1. Algunas ConsideracionesPrevias

1/ Singer, Paul. "Economía Política de la Urbanización", Edit. Siglo XXI, México, 1975,pág. 40

2/ De la Cadena, Marisol. "Comuneros en Huancayo. Migración campesina a ciudadesserranas", IEP, Lima, 1988, pág. 9.

3/ Gonzáles de Olarte, Efraín. "Economías regionales del Perú", IEP, Lima,1988, pág. 65

Page 14: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática14

envergadura nacional, que intervienen en la mayoría

de casos. Sin embargo, hay que distinguir que

existiendo estos condicionantes, el hecho de que una

persona, familia o grupo migre, depende de

motivaciones individuales que precipitan su

desplazamiento. En la migración predomina la

decisión personal o familiar donde muchas veces se

comparan los costos y beneficios del acto de migrar.

Según J. Elizaga se involucran los costos monetarios

(transportes, alimentación, vivienda, etc.), no

monetarios (que dejarían de percibirse mientras se

encuentra trabajo), psíquicos (problemas de ajuste y

asimilación), etc. Frente a las ventajas económicas

(ingresos, ocupación), educativas y de otra índole, a

obtener4/.

Para Adams y Valdivia la determinación de migrar

implica una decisión positiva de cambio. "La búsqueda

de los beneficios de la modernidad parte de un

reconocimiento de sus carencias a partir de la

convicción de que es posible acceder a algo distinto.

El anhelo de progreso condiciona una actitud de

búsqueda y sirve a la vez como soporte para el

desarrollo de un itinerario lleno de incertidumbres,

riesgos y fracasos que le da ese halo de aventura que

se percibe al escuchar sus propios testimonios"5/.

Según Singer los factores de expulsión son de dos

órdenes: El de cambio y el de estancamiento. El de

cambio deriva de la introducción de economías

modernas en determinados espacios o territorios, lo

que provoca expropiaciones o ventas forzadas de las

tierras de los campesinos y demás agricultores y, su

expulsión como pequeños propietarios, pero su

inclusión como asalariados. Debido al avance de las

fuerzas productivas, muchas veces, se expulsa parte

de la mano de obra excedente con el objetivo de

aumentar la productividad del trabajo y disminuir

consecuentemente el nivel de empleo. El factor de

estancamiento se manifiesta en forma de una creciente

presión demográfica sobre la disponibilidad de áreas

cultivables, que puede ser limitada, tanto por la

escasez de tierras aprovechables, escasa

productividad y rentabilidad, como por su

monopolización por grandes propietarios. También

influye la insuficiencia de apoyo técnico,

financiamientos y mercados para los productos

agrícolas, así como la deficiencia o carencia de

importantes servicios sociales de salud (postas

médicas, hospitales) educación (escuelas, colegios),

seguridad, etc. A esto habría que añadir fenómenos

naturales (sequías, inundaciones, etc.) y político-

sociales, como la violencia, que profundizan el atraso

rural y desencadenan la migración.

Históricamente, existen algunos ejemplos de

emigración vinculados a factores de cambio como

los ocurridos entre 1900 y 1930. Uno de ellos estuvo

relacionado con la expansión de la actividad minera

en la sierra central, cuya presencia generó impactos

económicos, sociales y ambientales negativos en el

valle del Mantaro. Por otro lado, la presencia de

modernas haciendas azucareras en la costa norte

también generó impactos sociales y económicos

negativos en el valle de Chicama. En ambos casos,

se generaron espacios desarrollados, a costa de la

expulsión de campesinos y la apropiación de sus

tierras, cancelando formas no capitalistas de

producción y aprovechándolos, incluso

ventajosamente, como fuerza laboral.

El proceso de emigración o expulsión de población

vinculada a factores de estancamiento, por esos

mismos años, tuvo ejemplos en las haciendas

tradicionales y en muchas comunidades indígenas de

la sierra. Aquí, también fue evidente la apropiación

de facto de tierras utilizando mecanismos arbitrarios,

también fue evidente la explotación de la fuerza de

trabajo del campesino por parte de terratenientes.

Esto sucedió particularmente con más énfasis en el

sur andino del país.

Desde la década de 1990 hasta la actualidad se

visualiza un proceso de concentración y expansión

de la propiedad de la tierra vinculada al desarrollo

de actividades primaria-exportadoras. Así tenemos la

expansión de la gran minería, localizada

principalmente en la sierra, y la agricultura de

exportación (agro-exportación) mayormente costeña.

Ambas operan a través de grandes empresas, las

mismas que han comprado tierras a pequeños

agricultores generando su expulsión o su inclusión

(en muchos casos) como asalariados. Estos nuevos

espacios productivos expresión del desarrollo y la

modernización del capitalismo se han convertido en

4/ Elizaga, Juan. "Economía y dinámica de la población", Centro Latinoamericano deDemografía, Chile, 1979, CELADE, pág. 246.

5/ Adams, Norma y Valdivia Néstor. "Los otros empresarios", IEP, Lima, 1994, pág. 41.

Page 15: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 15

lugares de atracción de población, alimentando

expectativas y redireccionando en algunos sectores

los movimientos migratorios.

Desde el punto de vista económico los factores de

cambio forman parte del mismo proceso de

industrialización, en la medida que éste alcanza a la

agricultura, trayendo consigo modificaciones

tecnológicas y, en consecuencia, aumentos en la

productividad del trabajo. Los factores de

estancamiento resultan de la incapacidad de los

productores para elevar la productividad de la tierra,

que actúan en economías de subsistencia, pero

también vinculados a mercados más amplios*. Los

factores de cambio provocan flujos emigratorios

masivos que traen como consecuencia una reducción

del tamaño absoluto de la población rural. Los

factores de estancamiento llevan a la emigración

debido al elevado crecimiento vegetativo de la

población rural, cuyo volumen absoluto se mantiene

estacionario o crece muy lentamente. En muchos

casos constituye un desfogue masivo a la presión

demográfica sobre tierras de cultivo que se presentan

escasas o son pobres.

Las diferencias entre áreas de expulsión, sujetas a

factores de cambio y áreas sujetas a factores de

estancamiento, permiten históricamente visualizar

mejor las consecuencias de la emigración. Las

primeras pierden población, pero la productividad

aumenta, lo que en principio permite una mejora de

las condiciones de vida locales, dependiendo del

sistema de fuerzas sociales y políticas que condicionan

el reparto de parte de los excedentes de la tierra. En

cambio, las segundas, representan el estancamiento

e incluso el deterioro de las condiciones de vida,

proporcionando mano de obra barata, transfiriendo

valor a través del intercambio, manteniendo salarios

bajos o produciendo alimentos baratos.

Simultáneamente, existen factores de atracción

relacionados, principalmente, con las ciudades que

llevan a la inmigración vinculados fundamentalmente

a procesos de urbanización, industrialización y

terciarización, además de ventajas comparativas en

cuanto a provisión de servicios sociales de educación,

salud, vivienda, empleo, etc., Gonzáles de Olarte

señala que un aspecto importante del desarrollo

capitalista en su dimensión espacial es el proceso de

urbanización. El crecimiento poblacional de las

ciudades es debido a un doble proceso: 1° De

expulsión de los habitantes excedentes laborales del

campo con respecto a los recursos y medios de

producción existentes, y 2° de atracción hacia fuentes

de empleo creadas por la industrialización focalizada

en las ciudades, y porque en las ciudades se

centralizan los servicios (educación, comercio, banca,

etc.)6/ .

Siendo la ciudad un factor de atracción para muchos

migrantes, las oportunidades resultan restringidas,

coadyuvando al incremento de la pobreza urbana y

a elaborar estrategias para sobrevivir. Aún así, para

numerosos provincianos la ciudad podría parecerles

mejor que el campo el que se presenta restringido

(sobre todo la sierra) y, muchas veces, librados a los

caprichos de la naturaleza, que no siempre actúa

favorablemente. Las aglomeraciones urbanas

presentan actividades económicas y de servicios

sociales bastante diversificadas, amplias y complejas

adonde acuden los migrantes, transitando un sector

de ellos de la sobrevivencia al desarrollo, merced a

la utilización de estrategias campesinas que las

adaptan racionalmente en la ciudad. Sin embargo,

estas estrategias se están agotando y sobresaturando,

llevando a grupos de migrantes a ampliar sus

horizontes pero fuera del país.

Los factores de expulsión definen las áreas de origen

de la migración, pero son los factores de atracción

los que determinan su orientación y las áreas de

destino. Entre los factores de atracción, el más

importante es la demanda de fuerza de trabajo,

entendiendo por ello no sólo las generadas por los

establecimientos industriales, sino sobre todo la que

resulta de la expansión de los servicios y el comercio.

En general, esa demanda laboral es entendida como

"oportunidades económicas", que ofrecen la

expectativa de una remuneración más elevada que

podría obtener el migrante. Según Llona, Ramírez y

Zolezzi en las últimas décadas se advierte que las

grandes ciudades vienen perdiendo la capacidad de

absorción de la población rural que migra en busca

de mayores oportunidades de educación y trabajo.

Esta población se está desplazando a ciudades

*/ Por ejemplo las haciendas laneras del sur para compensar sus limitacionestecnológicas sobreexplotaban a la fuerza de trabajo del campesino.

6/ Gonzáles de Olarte. Ob. Cit., pág. 66.

Page 16: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática16

intermedias7/. La importancia de estos

desplazamientos en algunas ciudades se visualiza por

el incremento de la participación de la migración en

términos absolutos, pero no tanto en términos relativos

que es donde se define mejor su impacto en el

crecimiento urbano.

Pero hay una serie de obstáculos que se interponen

entre el migrante y la "oportunidad económica" que

aparentemente le ofrece la ciudad, porque no siempre

éste posee las calificaciones, experiencias necesarias,

ni el bagaje cultural exigido por las empresas. La

industrialización tiende inherentemente a producir, en

las áreas urbanas, una oferta de mano de obra

superior a la demanda, más aún cuando se tecnifica

o informatiza. Consecuentemente, el desempleo se

profundiza, pero principalmente el subempleo, el cual

pasa a ser resultado necesario del proceso de

desarrollo capitalista en sociedades como la nuestra.

También son expresión de las desigualdades

regionales que crean espacios privilegiados y seguros

para obtener ganancias y rentabilidad para el capital.

La migración no contribuye a disminuir los

desequilibrios regionales sino, por el contrario, tiende

a reproducirlos sin alterar en lo sustancial el patrón

de desarrollo desigual.

La migración tiene efectos negativos en el empleo,

en relación con las áreas de atracción y expulsión de

población. Por un lado, en los lugares de emigración,

que son los más pobres, ocurre un despoblamiento,

sobre todo, de los más jóvenes y calificados recursos

humanos que tienen muchas comunidades

campesinas para el desarrollo. Por otro lado, en los

centros de recepción, particularmente las ciudades,

que son las áreas más desarrolladas, los nuevos

pobladores urbanos tienden a homogenizar hacia

abajo el nivel de calificación, a ampliar la oferta en

el mercado de trabajo y a disminuir el precio de los

salarios; además, del obvio efecto de la competencia

por el espacio habitacional y los servicios8/. Con

relación a esto último, se puede hablar de un proceso

de urbanización caracterizado por su pobreza, con

mucha presencia de barriadas o pueblos jóvenes que

se densifican cada vez más.

Los desequilibrios regionales se ahondan por la

migración, sobre todo, en las áreas estancadas, de

escasos recursos humanos y financieros, permitiendo

"el incremento de las ganancias capitalistas en el

sector receptor. La concentración de la inversión en

las zonas urbanas se acentúa, incrementándose su

nivel de desarrollo relativo……."9/. En consecuencia,

según Gonzáles de Olarte, el proceso de urbanización

está marcado por una congénita miseria relativa,

donde partes considerables de la producción y del

ingreso deben repartirse entre más personas,

especialmente entre los migrantes vinculados al sector

informal (productivo e improductivo)10/.

Siendo válida la explicación de las migraciones debido

a factores de expulsión y atracción, no obstante en la

actualidad éstos no son suficientes. En las últimas

décadas se visualizan con mayor claridad movimientos

migratorios, donde la temporalidad es una de sus

características, con entradas y salidas incesantes de

personas que actúan muchas veces dentro de diversas

estrategias de vida. Llona y otros afirman que la

movilidad se genera principalmente al interior de los

centros urbanos o está relacionada a su entorno más

inmediato en función de ramilletes urbanos"11/. Estos

desplazamientos de ida y vuelta se presentan

fundamentalmente en las ciudades intermedias y

menores donde se ha consolidado el vínculo rural-

urbano y donde la oposición campo-ciudad no sería

tan contradictoria sino complementaria.

Desde las últimas décadas, la intensificación de las

migraciones esta relacionada con una creciente

ligazón de numerosos campesinos parcelarios al

mercado (sea este local, regional o nacional), como

fuerza de trabajo laboral que se ha desplazado a

diferentes espacios urbanos y rurales, también a través

de la comercialización de varios de sus cultivos,

ganados y artesanías. Esto contribuye a generar la

ampliación y mejora de sus niveles de ingresos; que

resultan complementos necesarios para una

agricultura deficitaria. Esta ligazón también, se insinua

en los movimientos de retorno de la ciudad al campo

adonde recurren grupos de migrantes con la finalidad

de generar ingresos, ya que en la ciudad resultan

7/ Llona M., Ramírez D. y Zolezzi M. "Las ciudades intermedias: Su rol en el desarrollodel país", en "Las ciudades en el Perú", DESCO, Lima, 2004, pág. 157.

8/ Bernedo, Jorge. "Población y empleo. Los retos del largo plazo", AMIDEP, Lima,1995, pág. 304.

9/ Aramburú, Carlos E. "Migración interna en el Perú. Perspectivas teóricas ymetodológicas", INANDEP, Lima, 1981, pág. 14.

10/ Gonzáles de Olarte. Ob. Cit., págs. 108-109.11/ Llona M., Ramírez D. Y Zolezzi M. Ob. Cit., pág. 162.

Page 17: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 17

insuficientes. Todo funciona dentro de una nueva

división del trabajo donde la temporalidad de las

migraciones es un aspecto importante.

En los minifundios o parcelas pequeñas, donde son

más evidentes la pobreza y la exclusión se originan

importantes flujos migratorios estacionales. Muchos

campesinos se desplazan hacia otras áreas de mayor

desarrollo relativo regresando después a sus lugares

de origen. Pero son bastantes los que terminan

quedándose definitivamente en aquellas áreas que

fueron inicialmente de recepción temporal. Esto

sucede en la selva alta rural y en las ciudades con

numerosos migrantes de origen andino. Estos espacios

mayormente capitalistas están vinculados a mercados

locales, regionales o internacionales más amplios.

Muchos migrantes, especialmente los más pobres, al

margen de su tiempo de permanencia mantienen

vínculos con sus lugares de origen, dentro de una

red de relaciones sociales y culturales entendida como

"conjuntos de lazos interpersonales que conectan a

los migrantes, primeros migrantes y no migrantes en

las áreas de origen y destino mediante lazos de

parentesco, amistad y de compartir un origen

común"12/.

Estas articulaciones contribuyen a amortiguar las

diferencias regionales, pero no varían el carácter

desigual del desarrollo en nuestra sociedad. Al

margen del lugar de residencia habitual del migrante,

éste muchas veces actúa dentro de una estrategia

para afrontar una doble crisis: la agraria y la urbana.

En la mayoría de veces no se rompe la relación

campo-ciudad, por el contrario ésta se mantiene por

largo tiempo, operándose una diversificación del

ingreso que constituye la base de la reproducción

agropecuaria, surgiendo también inversiones

extraagropecuarias.

Para Marisol de la Cadena una de las formas para

invertir fuera de la agricultura es vivir en la ciudad y,

desde allí, complementar el ingreso agropecuario o

invertir el excedente cuando lo hubiere13/. El trabajo

temporal de una cantidad considerable de migrantes

en las ciudades o en otros lugares del campo

constituye una estrategia para evitar el abandono del

campo. Pero también nos está indicando su afán casi

desesperado de seguir como campesinos parcelarios,

mantener vigente su comunidad y defender su cultura

y modo de vivir14/.

Si bien las migraciones son una consecuencia

importante de la ampliación del mercado, su inserción

como fuerza de trabajo en la esfera de la producción

es variada. En el campo, junto con formas de

producción capitalistas, se reproducen otras no

capitalistas (aparcería, producción comunal, trabajo

familiar no remunerado, etc.). En las ciudades sucede

algo parecido, sobre todo en el sector informal, donde

se reproducen significativamente, formas no

capitalistas (trabajo a destajo, trabajo familiar no

remunerado, etc.), cimentadas muchas veces en

relaciones sociales y culturales, donde la familia y

los paisanos resultan pilares fundamentales. Pero,

éstas y otras formas se integran al mercado a través

del capital comercial y financiero, que cumplen un

papel homogenizador de la producción capitalista

que las domina.

12/ Herrera Carassoy. "La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones", sigloXXI editores, México 2006. pág. 67-68

13/ De la Cadena, Marisol. Ob. Cit., pág. 12.14/ Lentz, Carola. "Buscando la vida.Trabajadores temporales en una plantación de

azúcar", ediciones Abya-yala, Ecuador, 1991, pág. 13.

Page 18: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática18

Page 19: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 19

El Contexto de lasMigraciones Internas:1993-2007

Capítulo 2

Page 20: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática20

Page 21: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 21

Las migraciones internas en el Perú en la segunda

mitad del siglo XX, como ya se mencionó, tienen en

las desigualdades regionales su motor de explicación

más importante. Los movimientos de población,

especialmente a partir de la última década del siglo

XX, actúan definidamente dentro de un contexto

externo de globalización y a partir del presente siglo

dentro de un contexto interno de descentralización.

Ambos procesos, externo e interno, intervienen con

diferente intensidad, aunque no confluyen

necesariamente, pero tienen algunos efectos en las

migraciones internas

2.1 La Globalización

Se vienen operando grandes cambios económicos y

socio-políticos que están transformando el conjunto

de la sociedad mundial, a través del complejo proceso

de globalización, que se expresa en los cambios

tecnológicos, la organización empresarial, las

relaciones económicas y el comercio; como también

en la modificación del Estado y las relaciones entre

el Estado y la sociedad. La globalización trae consigo

una creciente interdependencia entre los países, al

interior de los cuales se desarrollan procesos

multidimensionales que están conectados a otros

procesos en el sistema mundial vinculados con la

pobreza, cambio climático, cultura, crecimiento

demográfico, derechos humanos, migraciones

internacionales, etc.

La globalización se ha intensificado en la dos últimas

décadas por los eficientes instrumentos que ha puesto

a su servicio la tecnología moderna- tales como la

informática, los ordenadores, el manejo electrónico

del dinero, Internet- y por el auge de los medios de

comunicación, el transporte y el turismo internacional.

La globalización presenta a una sociedad

mundializada donde ningún país, ni grupo puede vivir

al margen de los demás. Así se entiende la

globalización como "una fase más elevada de la

internacionalización; esto es como el conjunto de

procesos que permiten el flujo de bienes, servicios de

capital, personas, información y tecnología, con el

predominio de la orientación hacia el mercado

mundial"15/.

El Perú como componente de la sociedad mundial,

se inserta al proceso de globalización y a los cambios

que se venían suscitando, con mayor intensidad desde

principios de la década de 1990. Esto como respuesta

al fracaso de la industrialización por sustitución de

importaciones. Desde entonces se vienen aplicando

políticas de ajuste y reformas estructurales

encaminadas a modernizar y ampliar la estructura

productiva del país, para adecuarlas mejor a las

necesidades que impone el proceso de globalización,

pero sustentada dentro de una matriz primaria-

exportadora. La aplicación de estas políticas cuenta

con la ayuda de organismos internacionales.

El Estado, a diferencia de las décadas anteriores,

pierde gran parte de su actividad empresarial la misma

que ha pasado a la iniciativa privada. Se vienen

operando importantes inversiones extranjeras en los

sectores primarios tradicionales (energía, petróleo,

minería), en menor medida en el sector servicios

(telecomunicaciones, electricidad, bancos, líneas

aéreas, etc.) y en algunas actividades agrícolas (agro-

exportación). No obstante las inversiones en el sector

productivo son pocas. Según el INEI, "durante el

período 2001-2006, la economía peruana, medida

a través del producto bruto interno (PBI), a precios

constantes de 1994, acumuló un crecimiento de

31,8%, equivalente a una tasa de crecimiento

promedio anual de 5,7%"16/. Este crecimiento tiene

como eje el auge de las exportaciones.

II. El Contexto de las Migraciones Internas:1993-2007

15/ Burgos Cabrejos y otros, Globalización y Políticas Sociales en el Perú. EditaAsociación Pariñas. Perú. pág. 164.

16/ INEI. "Producto Bruto Interno por departamentos, 2001-2006", Lima, 2007,pág. 21.

Page 22: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática22

Las actividades primarias, especialmente relacionados

con la gran minería y los productos no tradicionales,

han aperturado algunos espacios de atracción para

la población que han posibilitado determinados

cambios en la direccionalidad de las migraciones

internas. Esto como consecuencia de una mayor

demanda de materias primas y del alza de precios de

los principales productos de exportación (minerales y

productos no tradicionales) en el mercado mundial

lo que ha contribuido al significativo crecimiento de

nuestra economía.

Una expresión del proceso de globalización lo

encontramos en la internacionalización de las

migraciones, cuya problemática y tratamiento ya no

es solamente interna y local, sino también externa y

mundial. En la actualidad se estima que 300 millones

de personas son inmigrantes, viviendo en diferentes

países, especialmente en los de mayor desarrollo. El

Perú no es ajeno al fenómeno de la globalización de

las migraciones que se ha dinamizado en las dos

últimas décadas. Entre 1993 y el 2007, es decir en

14 años, se fueron del país 1 millón 768 mil 734

peruanos17/, cifra record que se estima representaría

mayoritariamente el 59,0% de la migración de toda

la vida. La masiva emigración de peruanos al

extranjero, constituye un cambio importante en sus

preferencias y direccionalidad, repercutiendo

indudablemente en las migraciones internas, como

se verá más adelante. Hay que destacar que un grupo

numeroso de peruanos que vive en el extranjero,

especialmente mujeres, han tenido previamente una

experiencia migratoria interna.

2.2 La Descentralización

En la década de 1980, según Efraín Gonzáles de

Olarte, el "problema regional" afloró con especial

agudeza, debido a la crisis capitalista generalizada,

cuya trascendencia regional fue variable. Las

economías regionales estaban en crisis. Por

consiguiente, el problema regional se identifica, ahora

más que nunca, como una cuestión de insuficiencia

de desarrollo y de reparto desigual de los frutos de

ese desarrollo a los pobladores de las diferentes zonas

del Perú18/. Para progresar había que descentralizar,

en ese sentido se volvía a discutir sobre la naturaleza

de la descentralización que aparece como la

alternativa más viable, relevante y justa para el Estado

y la sociedad peruana a fin de lograr la equidad, la

autonomía, la participación ciudadana, el mejor

funcionamiento de la democracia, etc., es decir el

bienestar de la población, sobre todo de los más

excluidos.

La Asamblea Constituyente del año 1979 estableció

un modelo basado en la formación de regiones y

municipios. A la vez entendía que las políticas

sectoriales, especialmente, las vinculadas al sector

social como salud y educación debían tener una

cobertura universal y aplicarse desconcentradamente.

Desde principios del gobierno de Belaunde se dieron

los primeros pasos para iniciar el proceso de

descentralización, estableciéndose gobiernos locales,

con alcaldes provinciales y distritales elegidos

democráticamente, pero con escasos recursos

económicos. Entre 1985 y 1990 se impulsó la

inversión descentralizada mediante las CORDES, así

como nuevos programas descentralizados. Así

también se establecieron los gobiernos regionales

elegidos democráticamente.

La década de 1990 estuvo signada por los esfuerzos

de liquidar toda huella descentralizadora,

fortaleciéndose el centralismo. El derrumbe del

proyecto autoritario y la transición democrática

(2000-2001) abrió un espacio para iniciar una

importante reforma, la descentralización. La

modificación de la lógica de distribución del poder

político que se iniciaba tenía la posibilidad de

transformar nuevamente el centralismo que caracteriza

a nuestra sociedad y nuestra economía que restringe

el desarrollo rural y territorial. A partir del gobierno

de Toledo se reactivó el proceso de descentralización

en concordancia con las demandas de la población.

Uno de los indicadores más importantes del proceso

de descentralización en estos últimos años está

relacionado con los cambios en la asignación del

gasto público. Según el Informe de Desarrollo

Humano se aprecia que, entre el 2000 y el 2005, la

participación de los gastos del gobierno central se

redujeron del 75,6% a 57,5%. Simultáneamente, en

el mismo período, aumentaron los gastos de los

gobiernos regionales del 13,5% a 25,0% y el de los

17/ INEI. "Perú. Estadística de la migración internacional de peruanos, 1990-2007",Lima, febrero, 2008, pág. 21.

18/ Gonzáles de Olarte, Efraín. "Problemas económicos de la regionalización en elPerú", Lima, 1985, pág. 17.

Page 23: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 23

gobiernos locales del 10,9% a 17,4%. Se han dado

algunos pasos importantes a favor de este proceso.

Pero también se comprueba que Lima-Callao ha

seguido concentrando mayoritariamente los gastos

del gobierno nacional (54,6%) y los gastos de los

gobiernos locales (6,6%). Además se observa que

los gastos regionales y locales en los departamentos

más pobres (Apurímac, Ayacucho, Puno, etc.)

escasamente se incrementaron, manteniendo

invariable el desarrollo desigual y los desequilibrios

regionales.

El informe señala como favorablemente se ha

incrementado el gasto per cápita promedio a nivel

de departamentos en los gobiernos regionales,

simultáneamente se ha constatado una disminución

relativa del mismo en el gobierno central. Pero

también se ha comprobado que sigue siendo muy

alto el gasto per cápita del gobierno central en

Lima-Callao, considerando su descenso. Se aprecia

además como se mantienen bajos los gastos

percápitas de gobiernos regionales en los

departamentos pobres, lo cual hace suponer que el

esfuerzo descentralizador en muchos departamentos

es todavía débil.

Este mismo informe señala que en el país, entre el

2000 y el 2005, se incrementó la transferencia de

recursos a los departamentos de 2 211,6 a

3 642,7 millones de soles, lo cual ha incidido también

en un incremento per cápita. Este aumento tuvo como

pilar principal las transferencias provenientes del

canon (minero, petrolero, hidroenergético, etc.), lo

cual quiere decir que son pocos los departamentos

beneficiados significativamente. Tales son los casos

de Áncash, cuyas transferencias se duplicaron,

Cajamarca (que casi se han cuadriplicado), al igual

que Moquegua y Tacna. Incluso, aumentaron su

participación a nivel nacional. Pero, por encima de

todos los departamentos se alza Lima-Callao que,

entre el 2000 y el 2005, participó con casi el 17,0%

de las transferencias, provenientes sobre todo del

FONCOMUN, vaso de leche y rentas de aduanas.

La descentralización promovida hasta el 2005 ha

tenido una base económica pequeña. Según el

Informe de Desarrollo Humano: "Los ingresos totales

de los gobiernos constituyen el 15,9% del PBI, pero

el total de la inversión pública nacional es solamente

2,5%, de los cuales el 1,5 puntos quedan para ser

ejecutados en Lima-Callao, mientras que para el resto

de las regiones para efectos de nueva infraestructura,

maquinaria, energía, etc. solamente un poco más

del 1 por ciento del producto"19/. En el año 2006 la

participación de Lima representaba el 44,3% del PBI

nacional, seguido muy de lejos por Áncash con el

4,9%.

Evidentemente se han logrado algunos avances en el

proceso de descentralización, que han continuado

hasta el 2007, con mayores asignaciones producto

del canon. Sin embargo, falta bastante por realizar,

lo cual depende de la voluntad política, de los recursos

disponibles para beneficio de las regiones o

departamentos y de la eficiencia y eficacia del manejo

del gasto. Si el esfuerzo descentralizador, debe

realizarse en un marco de autonomía, justicia,

equidad y participación ciudadana, sus repercusiones

en términos demográficos deben traducirse en una

mejor y mayor redistribución de la población en

nuestro territorio donde existan bienestar y

oportunidades económicas y sociales para todos en

sus diferentes espacios, contribuyendo a reducir el

desarrollo desigual.

El Banco Mundial en su informe anual de 1997, hace

referencia a una doctrina sobre el tema del buen

gobierno, que considera una condición esencial para

el desarrollo económico. En dicho informe se defiende

la descentralización, por lo menos allá donde el

contexto lo permite, como un medio para acercar el

Estado a los ciudadanos. Dentro de este mismo

enfoque la descentralización figura entre los

estándares internacionales de la democracia -se

señala igualmente como valores políticos de la

globalización- como un medio privilegiado para

acercar el poder a los ciudadanos.

2.3. Globalización y Descentralización

En esta parte incorporamos brevemente algunas

reflexiones teóricas donde se establece el vínculo entre

globalización y descentralización. Dentro de esta

lógica de pensamiento se colige, que si se pretende

que la mayoría de peruanos participen de los

beneficios de la globalización no hay más alternativa19/ PNUD. Informe de desarrollo humano, pág. 97

Page 24: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática24

que descentralizar. Al respecto Jean-Bernard Aubi

afirma que como "Fenómeno económico y social por

su naturaleza original, la globalización ha

desarrollado unas consecuencias sobre los espacios

públicos, los aparatos públicos, la gestión pública.

Transformando las distancias, las referencias y la

geografía universal, la globalización ha modificado

el sentido de los territorios. La conjunción de los dos

movimientos hace que se encuentre lalalalala

descentralizacióndescentralizacióndescentralizacióndescentralizacióndescentralización, con una serie de consecuencias

que merece la pena analizar"20/. Más adelante añade

que "entre la globalización y la descentralización existe

una familiaridad innata. Al impulsar las realidades y

los mecanismos transnacionales, la globalización

encuentra- entre otras claro está- las estructuras

territoriales que, por el contrario, ven en ella a un

vector de emancipación- incluso si, por otro lado,

sufrieran alguna obligación por su naturaleza"21/.

En relación a la globalización, Cristina Aziz dice

(mencionando a Sergio Boisier) que "la apertura de

la economía nacional es un entorno favorable para

la descentralización. Esto es así porque esta

disposición política interna, que produciría una

efectiva participación ciudadana en la toma de

decisiones y mayor justicia distributiva, conduce a un

insospechado desarrollo territorial; hay sinergia entre

ambos procesos"22/. Tanto la globalización como la

descentralización son consideradas "megatendencias"

del mundo moderno que han producido un

considerable cambio en el concepto y roles del

Estado-Nación.

La dinámica que establece la globalización en los

espacios locales es un fenómeno que empieza a ser

tratados con mayor interés. La globalización y la

descentralización están lejos de resumirse solamente

a los aspectos señalados. Interesa observar e

identificar los cambios internos que se vienen

produciendo en el ámbito local a partir de las nuevas

relaciones económico-sociales que se vienen

operando. La globalización trae consigo también

oportunidades, como aperturas económicas, sociales

y culturales que permiten a las colectividades

territoriales a veces extraer beneficios. Más allá de lo

expresado, se puede visualizar que, a partir de la

globalización se deriva una presión relativa, pero real

en el sentido de un aumento general de la

descentralización.

Finalmente, convenimos con Bernard Auby que: "Entre

la globalización y la descentralización existe una

familiaridad innata. No sólo constituyen dos fuerzas

de tensión contra las que nuestros aparatos públicos

están conjuntamente sometidos, sino que de alguna

manera están unidas la una a la otra. Al impulsar las

realidades y los mecanismos trasnacionales, la

globalización encuentra - entre otras, claro está - las

estructuras territoriales, que, por el contrario, ven en

ella un vector de emancipación incluso si,

por otro lado, sufrieran alguna obligación por su

naturaleza"23/.

20/ Bernard Auby, Jean. Globalización y Descentralización. Francia. pág 7.21/ Auby, Jean-Bernard. "Globalización y descentralización", pág. 722/ Aziz, Cristina. "La descentralización en un mundo globalizado", pág. 123/ Ob. cit. pág. 20.

Page 25: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 25

AlgunosCondicionantesde las MigracionesInternas

Capítulo 3

Page 26: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática26

Page 27: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 27

Existen diversos condicionantes de atracción y

expulsión que constituyen el marco de explicación de

las tendencias y direcciones que asumen los

movimientos migratorios en nuestro país. Uno de ellos

está relacionado de manera decisiva con las

características y funcionamiento de la estructura

productiva agropecuaria. Como consecuencia de la

primera se desencadenan procesos de migración a

las ciudades y procesos de colonización a la selva

alta que han contribuido a la expansión de la frontera

agrícola. Esta última se dinamizó en la década del

80 debido al accionar del narcotráfico que incentivó

el cultivo de plantaciones de coca con una

considerable afluencia de población. Por esos años

también intervino la violencia política actuando como

3. Algunos Condicionantes de lasMigraciones Internas

factor de expulsión y desplazamiento de población,

aunque desde la década del 90 se fue visualizando

un proceso de pacificación y retorno de desplazados.

La presente década está marcada por la presencia

bastante creciente de actividades primarias vinculadas

principalmente a la extracción de minerales y en

menor medida a la agricultura de exportación, insertas

dentro de un proceso de globalización. Como

consecuencia se vienen dando algunos procesos de

expulsión y atracción de población. Aunque en menor

medida, se visualiza hasta ahora la influencia nefasta

del narcotráfico en algunas zonas de la selva,

especialmente en los valles del Huallaga y de los ríos

Apurímac y Ene (VRAE).

3.1 La estructura agropecuaria

La dinámica de la estructura productiva agraria,

relacionada con las diferentes formas de propiedad,

ha actuado como un condicionante fundamental de

las migraciones internas. Se describirán brevemente

algunas de sus características dividida en tres

momentos importantes.

3.1.1 Antes de la Reforma Agraria

Esta etapa estuvo vinculada al sistema de hacienda

o latifundio. M. Margulis decía que: "Los factores de

origen de las migraciones se encuentran en la gran

concentración de la tierra. El régimen de la propiedad

condiciona formas antieconómicas de explotación

agrícola que estimulan la migración rural-urbana"24/.

En el Perú el régimen de propiedad de la tierra antes

de la reforma agraria no fue ajeno a esta afirmación,

ya que exhibía tremendos desequilibrios en torno a

la propiedad de la tierra: gigantesco latifundismo y

monopolio de la tierra, por un lado, y parcelación y

atomización, en el lado de los minifundios.

CUADRO Nº 3.1PERÚ: NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,

SEGÚN TAMAÑO, 1961

Fuente: ONEC - Censo Nacional Agropecuario, 1961

24/ Margulis, Mario. "Las migraciones", Revista APORTES, Argentina, 1969.

Absoluto % Absoluto %

Total 851 957 100,0 18 603 500 100,0

Menos de una hectárea 290 900 34,2 126 869 0,7De 1 hectárea a menos de 5 417 357 49,0 926 851 5,0De 5 hectáreas a menos de 20 107 199 12,6 879 385 4,7De 20 hectáreas. a menos de 50 17 414 2,0 506 745 2,7De 50 hectáreas y más 19 087 2,2 16 163 650 86,9

Tamaño de unidades agropecuariasNº de unidades agropecuarias

Superficie de unidades agropecuarias

Page 28: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática28

En 1961 podía verse que mientras el 83,2% de las

unidades agropecuarias menores de 5 hectáreas

acaparaban apenas el 5,7% de la superficie

agropecuaria; por otro lado, el 2,2% de las unidades

agropecuarias superiores a las 50 hectáreas

absorbían, mayoritariamente, el 87,0% de la

superficie agropecuaria (ver cuadro 3.1). Fueron

numerosos los latifundios, especialmente los de la

sierra, que mantenían improductivas pero intocables

vastas extensiones de sus propiedades.

Paradójicamente, aproximadamente 900 mil

campesinos no carecían de tierras, agravando los

desniveles de su distribución, siendo por consiguiente

las migraciones una escapatoria a este problema.

En la década de 1950 la agricultura costeña era la

más desarrollada, sustentada en grandes haciendas

articuladas a mercados externos en base a la

exportación de azúcar y algodón. En cambio, en la

sierra, coexistían haciendas atrasadas con minifundios

y comunidades, con una agricultura produciendo

básicamente alimentos para mercados locales o

regionales y para el autoconsumo. En la selva, a la

actividad agrícola se dedicaban los nativos,

campesinos ribereños y algunos colonos que

producían también para mercados locales y para el

autoconsumo. Existían pocas haciendas, algunas

vinculadas a la exportación, como el te y el café,

como sucedía en la provincia de La Convención,

similares en su funcionamiento a las haciendas que

se hallaban en la sierra.

En 1962, justamente en La Convención se llevó a

cabo un importante movimiento campesino que

culminó en 1963 con una primera experiencia

focalizada de reforma agraria. En la década del 60

en Cajamarca aconteció también una experiencia de

"reforma agraria" pero llevada a cabo por los

hacendados que vendieron gran parte de sus tierras,

incrementándose la pequeña y mediana propiedad.

Precisamente en esa década se incrementó la

migración temporal a la costa de numerosos

campesinos de ese departamento que trataban de

conseguir dinero para comprar una parcela, muchas

de las cuales fueron convertidas en pastizales para

alimentar a las vacas que proveían leche a la empresa

PERULAC.

Hasta antes de la reforma agraria existían en el país

más de 12 000 haciendas. En 1966, considerando

la clasificación del CIDA, existían tres tipos de

latifundios: a) el latifundio comercial moderno,

representado por las grandes plantaciones azucareras,

b) el latifundio transicional encarnado principalmente

por las haciendas algodoneras y arroceras, que en la

costa ocupaban de 300 000 a 310 000 hectáreas, y

c) la hacienda serrana o latifundio tradicional en el

que subsistían formas precapitalistas de producción

tales como el sistema del colonato25/. Virgilio Roel

realiza una clasificación de las grandes haciendas y

de las pequeñas propiedades. Las primeras se

diferenciaban en cuatro tipos principales de tenencia

de la tierra: a) Las grandes haciendas agropecuarias

capitalistas, b) las grandes haciendas explotadas por

arrendatarios, 3) los grandes latifundios atrasados con

escasa capitalización y, 4) los grandes latifundios

improductivos.

Por otro lado permanecían una gran masa de

pequeños propietarios, muchos de ellos minifundistas,

agrupados en: 1) comunidades tradicionales, que

conserva todavía un conjunto de costumbres muy

antiguas, 2) comunidades en descomposición, donde

los comuneros tienden a afianzarse como pequeños

propietarios, sin que hayan desaparecido todavía las

formas comunitarias, 3) comunidades formales,

donde los pequeños propietarios han sustituido a

los comuneros y 4) "comunidades cautivas", que

habían sido absorbidas por el latifundio, por tanto

vivían dentro de la gran propiedad26/.

3.1.2 En plena reforma agraria

En Junio del año 1969 se inició el proceso de Reforma

Agraria, eliminándose el sistema de hacienda,

tradicional y moderno, que fue sustituida por diferentes

formas asociativas de propiedad. Con su ejecución

se crearon 628 cooperativas agrarias de producción

(CAPs.), 58 sociedades agrícolas de interés social

(SAIS), 13 empresas de propiedad social rurales,

1 075 grupos campesinos y 345 comunidades nativas

en la selva. Todas estas nuevas formas

institucionalizadas de propiedad de la tierra

controlaban aproximadamente nueve millones y

25/ Burga Manuel. "De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle deJequetepeque del siglo XVI al XX", IEP, Lima, 1976, pág. 258

26/ Roel Virgilio. "Esquema de evolución económica", edit. Amauta, Lima, 1976, págs.118-120

Page 29: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 29

medio de hectáreas, pero sólo formaban parte de

ellas unas 400 mil familias beneficiarias. Estuvieron

ausentes las comunidades campesinas y los

minifundistas, aunque el gobierno militar decía que

las primeras debían fortalecerse y los segundos

cancelarse, no se definieron claramente las estrategias

para realizarlas.

Hasta el año 1972, el 78,0% de las unidades

agropecuarias menores de 5 hectáreas, cubrían

apenas el 6,6% de la superficie agropecuaria,

correspondiendo una parte a unidades menores de

1 hectárea, evidenciando que el minifundio no había

sido eliminado ni estaba en proceso de extinción. En

tanto que el 2,0% de las unidades agropecuarias

mayores de 50 hectáreas, captaba el 79,1% de la

superficie agropecuaria (cuadro 3.2), donde se

imponían grandes formas asociativas que

reemplazaron a las haciendas. Aquí se localizaban

también extensas propiedades de muchas

comunidades campesinas.

La reforma agraria fue concebida por el gobierno

militar para modernizar el agro y ampliar el mercado

interno, incorporando al campesinado no sólo como

productor sino también como consumidor.

Implícitamente buscaba detener o amortiguar las

migraciones. Para eso el agro reformado debía

proveer de insumos y materias primas al proceso de

industrialización que el gobierno alentaba y protegía,

además de convertir a los campesinos en

consumidores rurales de los productos

manufacturados, vía una mejor redistribución del

ingreso, lo cual resultó difícil. En realidad sólo fue

positivo y beneficioso para el 25,0% de las familias

rurales, pero en términos de incrementos sustanciales

de sus niveles de ingresos, apenas para el 14,0%,

sobre todo, de las familias localizadas en la región

de la costa. Quienes más se beneficiaron fueron los

ex-trabajadores asalariados de las grandes haciendas

del litoral, articulados a las economías de exportación,

pertenecientes al sector moderno del capitalismo,

agrupados en empresas asociativas. Esta fuerza de

trabajo constituía el 20,0% más rico de la pirámide

de ingresos del país.

Los efectos limitados y hasta excluyentes de la reforma

agraria, con una minoría de beneficiarios, propició

la aparición de un sector de campesinos marginados

que en la década del 70 contribuyeron a acelerar las

migraciones campo-ciudad.

3.1.3 Después de la reforma agraria

Desde la segunda mitad de la década de 1970, la

reforma agraria entró en un proceso de crisis, creando

las bases para su desmontaje que se puso de manifiesto

con el incremento de la pequeña propiedad debido a

la parcelación de las tierras de algunas formas

asociativas de propiedad (CAPs.) localizadas

especialmente en la costa. En la sierra ocurrió lo mismo

con algunas SAIS, pero en muchos casos se hizo de

manera compulsiva y violenta, con toma de tierras,

sobre todo de campesinos que carecían de ellas.

CUADRO Nº 3.2PERÚ: NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,

SEGÚN TAMAÑO, 1972

Fuente: ONEC - Censo Nacional Agropecuario, 1972Elaboración propia

Absoluto % Absoluto %

Total 1 389 888 100,0 23 545 349 100,0

Menos de una hectárea 483 350 34,8 183 132 0,8De 1 hectárea a menos de 5 600 428 43,2 1 375 315 5,8De 5 hectáreas a menos de 20 231 848 16,7 2 036 421 8,6De 20 hectáreas a menos de 50 45 648 3,3 1 339 423 5,7De 50 hectáreas a menos de 100 28 025 2,0 18 611 058 79,1Tamaño no declarado 589 0,0 - -

Tamaño de unidades agropecuarias

Nº de unidades agropecuarias

Superficie de unidades agropecuarias

Page 30: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática30

Además de las parcelaciones costeñas, la pequeña

propiedad se incrementó por la ampliación de la

frontera agrícola, especialmente en la selva alta

(mediante colonizaciones) y por la mayor

minifundización de las tierras de cultivo en la sierra,

consecuencia de la repartición entre sus herederos,

contribuyendo a atomizarlas. Siendo las familias

campesinas bastante numerosas el problema se

agravaba. El proceso de parcelación y apropiación

individual de tierras también aumentó en las

comunidades campesinas, donde predominaba un

ancestral colectivismo, dividiéndose las mejores tierras

entre las diferentes familias, quedando las tierras de

menor productividad para uso comunal.

Durante las décadas del 80 y 90, el avance de la

pequeña propiedad prosiguió. En 1994 podía

apreciarse (cuadro 3.3) que el 84,0% de las unidades

agropecuarias eran menores de 10 hectáreas,

predominando ampliamente la pequeña agricultura,

correspondiendo un porcentaje importante a

minifundios, con tierras menores de una hectárea.

Sin embargo, en conjunto la pequeña propiedad

acaparaba apenas el 10,4% de la superficie

agropecuaria nacional. Por ejemplo, entre 1972 y

1994, el tamaño de las tierras menores de

5 hectáreas se incrementó en 510 212 hectáreas,

correspondiendo una parte importante a pastos

naturales. También, en el mismo período, aparecieron

141 000 nuevas pequeñas propiedades, aunque una

fracción respondía a particiones de tierras por

herencia. En total, el 70,0% de las unidades

agropecuarias menores de 5 hectáreas absorbían

apenas el 5,8% de la superficie agropecuaria.

CUADRO Nº 3.3PERÚ: NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,

SEGÚN TAMAÑO, 1994

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, 1994Elaboración propia

Por otro lado, las tierras de 50 hectáreas y más,

involucraban apenas al 3,0% de propietarios, pero

éstos absorbían el 77,0% de la superficie de tierras,

incrementándose en el período 1972-1994 de 18,6

a 27,4 millones de hectáreas y, de 28 025 a 53 174

nuevas unidades agropecuarias. Actualmente se

aprecia en diferentes lugares del país, especialmente

en la costa, un proceso creciente de concentración

de tierras, relacionado principalmente con la agro

exportación, afectando principalmente a pequeños

propietarios que venden sus parcelas o las pierden

por deudas contraídas, no teniendo más alternativa

que movilizarse a otros lugares. Una parte de estos

agricultores al quedarse sin tierras se insertan como

trabajadores asalariados o peones en las nuevas

grandes unidades agropecuarias.

En 1994, del total de productores agropecuarios,

sólo el 21,0%, afirmaba que la actividad que

realizaban les permitía atender los gastos del hogar

y de sus cultivos, mientras que más del 78,0%

consideraba que el ingreso agrario que percibían,

como agricultores, no era suficiente para afrontar

tales gastos. "A medida que se reduce la extensión

de la unidad agropecuaria es mayor la participación

de hogares con ingresos agropecuarios insuficientes

para la atención de los mencionados gastos. En el

caso de las unidades agropecuarias menores de

Absoluto % Absoluto %

Total 1 751 091 100,0 35 584 388 100,0

Menos de 5 hectáreas 1 224 691 70,0 2 068 659 5,8De 5 a 9,9 hectáreas 245 090 14,0 1 624 636 4,6De 10 a 19,9 hectáreas 135 198 7,7 1 772 689 5,0De 20 a 49,9 hectáreas 84 114 4,8 2 442 586 6,9De 50 hectáreas y más 53 174 3,0 27 418 667 77,0U. A. abandonadas 8 806 0,5 257 151 0,7No especificado 18 0,0 - -

Tamaño de unidades agropecuarias

Nº de unidades agropecuarias

Superficie de unidades agropecuarias

Page 31: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 31

3 hectáreas que involucran al 55,0% del total de

productores agropecuarios a nivel nacional, el 82,0%

se encuentra en esa situación, para los tamaños de

finca de 3 a 9,9 hectáreas, afecta al 75,0% de los

productores, los porcentajes llegan al 70,0% y 68,0%

para las extensiones de las unidades agropecuarias

de 10 a 49,9 hectáreas y más de 50 hectáreas,

respectivamente"27/.

La pobreza rural en el país se ha mantenido bastante

alta (entre 1994 y el 2000), incrementándose

levemente de 65,5% a más del 66,0%. En cambio la

extrema pobreza en el campo disminuyó en el mismo

período de 36,0% a 30,0%. Ante esta realidad

muchos campesinos pobres no pueden dedicarse

solamente a la agricultura, optan por abandonar

temporal o definitivamente sus tierras para trabajar

en áreas urbanas u otros espacios rurales con el fin

de generarse otros ingresos necesarios para su

sobrevivencia y la de sus familias. Esta tendencia se

acentuó en los primeros años del siglo XXI, así la

pobreza rural en el 2006 alcanzó el 69,3% y la

extrema pobreza al 37,1%. Esta situación es más

dramática aún en la sierra rural ya que afecta al 75,6%

de los campesinos.

Según el cuadro 3.4, puede apreciarse que el 26,0%

de los productores individuales con tierras se vieron

obligados a ausentarse de su propiedad. La

proporción de los productores que salían de sus

lugares de origen estaba relacionada con el tamaño

de sus tierras. Así, en aquellas menores de tres

hectáreas se encontraban, mayoritariamente, el

59,1% de los que se ausentaban, entre 3 y menos de

10 hectáreas estaba el 27,2%, empequeñeciéndose

la migración en unidades agropecuarias de mayores

dimensiones. En todos estos casos podía percibirse

la resistencia de los campesinos a abandonar

definitivamente sus lugares de origen.

Las parcelas pequeñas han resultado insuficientes para

satisfacer las necesidades de subsistencia de los

productores. Por este motivo los padres o hijos siguen

participando de otros mercados de trabajo,

encontrándose los más importantes en las ciudades,

a los que acceden mediante la migración temporal,

desempeñándose como asalariados, semiasalariados

o trabajadores independientes en ciudades como en

otros lugares del campo. Según Rodríguez D. "Las

familias minifundistas tienen como estrategia de vida

enviar a sus hijos por relevos a trabajar en las ciudades

a fin de asegurar a la unidad doméstica un ingreso

asalariado en cada una de las etapas del ciclo. Este

ingreso resulta imprescindible para financiar cultivos

como el maíz que si bien no es rentable permite a la

familia conservar la propiedad de la tierra"28/.

27/ Velasco, Jackeline. "Las actividades rurales no agrarias en familias campesinasdel norte del Perú", PUCP, Lima, 1998, pág. 3.

28/ Rodríguez, Doig, Enrique. "Entre el campo y la ciudad. Estrategias migratoriasfrene a la crisis", CEDEP, Lima, 1994, pág. 25.

CUADRO Nº 3.4PERÚ: PRODUCTORES QUE SE AUSENTAN DURANTE EL AÑO DE LA

UNIDAD AGROPECUARIA PARA CONSEGUIR OTROS INGRESOS,SEGÚN TAMAÑO DE LA UNIDADES AGROPECUARIAS, 1994

Fuente: INEI - Ministerio de Agricultura. III Censo Nacional Agropecuario. Perú. Perfil agropecuario,Lima, 1996, cuadro 8, pág. 381. Tomado de Jackeline Velasco, ob. Cit. Pág. 5

Absoluto %

Total 448 723 100,0 26,0

Menos de 3 hectáreas 265 503 59,1 27,4De 3 a 9,9 hectáreas 121 943 27,2 24,0De 10 a 49,9 hectáreas 49 323 11,0 22,5De 50 a más hectáreas 11 954 2,7 23,0

Tamaño de las unidades agropecuarias

Nº de unidades agropecuarias

% de productores del total de productores a

nivel nacional (26)

Page 32: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática32

Una de las formas que mayormente los campesinos

pobres siguen implementando para complementar sus

ingresos ha sido mediante la ausencia o migración

temporal a otros lugares. Sin embargo, desde las

últimas décadas se opera otra estrategia, vigente hasta

ahora, que consiste en dedicarse a actividades no

agrícolas, pero en la misma unidad agropecuaria. "A

nivel nacional el porcentaje llega al 16,0% de los

productores con tierra. Entre las actividades destacan

la fabricación de artesanías (31,0% del total),

comercio (15,0%), elaboración de productos

derivados (15,0%), servicio de mecánica y transporte

(6,0%) y otras actividades (35,0%)"29/.

El tamaño de la unidad agropecuaria determina una

mayor o menor participación en actividades

económicas no agrícolas. Así, a medida que la

extensión de tierras se agranda, se va reduciendo la

participación económica. Por ejemplo, el 57,0% de

los productores vinculados a actividades rurales no

agrícolas, tenían unidades menores a 3 hectáreas, el

28,0% dedicado a estas ocupaciones era propietario

de extensiones de 3 a 9,9 hectáreas, el 12,0%

detentaba de 10 a 49,9 hectáreas y había sólo un

3,0% que contaba con unidades mayores de 50

hectáreas. Al margen del tamaño de las unidades

agropecuarias, se incrementó la importancia de las

actividades no agrícolas compartiéndola con

actividades agrícolas. Según la Encuesta Nacional

de Hogares, más del 76,0% de la PEA rural ocupada

eran agricultores y ganaderos, aproximadamente el

24,0% estaban dedicados a actividades no agrícolas.

Sin embargo, entre 1981 y el 2007, la PEA urbana

aumentó su participación del 66,5% al 80,0%, con

una tasa demográfica alta (1993-2007) de 3,4%. En

el mismo lapso de tiempo, la PEA rural declina su

participación relativa de 33,5% a 20,0%, con una

tasa de crecimiento baja pero estacionaria (0,8%),

aunque con 385 mil 627 trabajadores más (Ver

cuadro 3.5), concerniendo una porción a trabajadores

no agrícolas o combinando el trabajo agrícola y no

agrícola. El período 1981-1993 se caracteriza por

una crisis de las actividades primarias con un

crecimiento relativamente escaso de la PEA agrícola

(0,3%). En el período 1993-2007, si bien la

participación de la PEA agrícola sigue declinando, la

tasa de crecimiento se eleva un poco (1,3%).

Entre 1981 y el 2007 la PEA agrícola disminuyó

relativamente de 36,4% al 23,0% con respecto a la

PEA nacional, no obstante aparecieron cerca de

medio millón de trabajadores más asentados

principalmente en las regiones de la costa y selva.

CUADRO Nº 3.5PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1981, 1993 Y 2007

(Cifras absolutas y relativas)

a/ PEA de 15 años y mása/ b/ PEA de 14 años y másFuente: INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.Elaboración propia

3.1.4 Algunos rasgos según regiones

Según ámbitos geográficos la superficie agropecuaria

tiene diferentes aprovechamientos o usos. En general,

las tierras del país mayormente están cubiertas de

pastos naturales y de bosques, sólo una proporción

reducida, pueden considerarse realmente tierras de

cultivo. La región de la sierra siempre ha concentrado

la mayor cantidad de superficie agropecuaria, entre

1961 y 1972 se incrementó significativamente (cuadro

3.6). En los andes han primado los pastos naturales,

de los cuales sólo el 27,0% poseía valor limitado.

Además presentaba 5,0% de tierras con aptitud

forestal y, apenas 4,0% con vocación agrícola,29/ Velasco, Jackeline. Ob. Cit., pág. 5

Absoluto % Absoluto % Absoluto % 1981-1993 1993-2007

Total 5 189 660 100,0 7 165 228 100,0 10 637 880 100,0 2,7 2,8

Urbana 3 452 073 66,5 5 267 233 73,5 8 514 666 80,0 3,5 3,4Rural 1 737 587 33,5 1 897 995 26,5 2 123 214 20,0 0,7 0,8

Área de residencia

1981 a/ 1993 a/ 2007 a/ b/ Tasa de crecimiento

Page 33: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 33

dependiendo la gran mayoría de las lluvias, es decir

eran de secano. Las pocas extensiones de tierras llanas

y la altura han impuesto severas restricciones a la

agricultura, en consecuencia, esta región ha sido poca

atractiva para captar inversiones y para un gasto

público importante, lo que ha contribuido a su escaso

desarrollo y modernización. Esta situación en la

actualidad no ha cambiado demasiado. Esto aunada

a una alta fecundidad rural, con excedentes

poblacionales contribuyó también a acelerar la

emigración.

Entre 1961 y 1972 hubo 319 507 nuevas unidades

agropecuarias, en gran parte relacionado con las

parcelaciones de tierras por herencia que involucran

a familias numerosas. En 1972, la superficie

agropecuaria de los departamentos de Apurímac,

Puno y Cusco, tenía sólo 6,0% de tierras

apropiadas para cultivos permanentes, mientras

abrumadoramente el 87,0% estaban cubiertos de

pastos naturales. Pero, de las tierras dedicadas a

cultivos intensivos, más de la mitad se encontraba en

descanso como resultado de las prácticas

tradicionales, pero, también de la carencia de

utilización de técnicas adecuadas de fertilización.

Además Puno y Cusco, constantemente han sido

asoladas por sequías, cuando no por inundaciones,

agravando el problema de escasez de tierras de

cultivo.

La región de la selva también brindaba cifras que

ponían en evidencia un aumento de la superficie

agropecuaria, así como del número de propietarios,

debido fundamentalmente al avance de las

colonizaciones espontáneas, especialmente en la

selva alta, que influyeron en una ampliación de las

tierras de cultivo, tendencias que se acentuaron

durante la década del 70. Las cifras del Censo

agropecuario de 1972 demostraban que esta región

superaba a la costa en superficie y en unidades

agropecuarias. La incorporación de numerosas tierras

absorbidas para la expansión de la agricultura se

lograba destruyendo miles de hectáreas de bosques,

alterando el equilibrio ecológico de varias zonas.

CUADRO Nº 3.6PERÚ: NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES

AGROPECUARIAS, SEGUN REGIONES NATURALES, 1961 Y 1972

Fuente: ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972.Elaboración propia.

En cambio, en la costa se operaban tendencias

diferentes, si bien entre 1961 y 1972, las unidades

agropecuarias aumentaron significativamente (incluso

se duplicaron), en el mismo período la superficie

agropecuaria disminuyó sorprendentemente, tanto en

términos relativos como absolutos. Estas últimas

modificaciones han tenido que ver con: 1°) la

expansión de las áreas urbanas de las principales

ciudades de esta región (Lima-Callao, Trujillo,

Chiclayo, Ica, Tacna y Piura, por ejemplo) y de otras

menores, relacionadas, principalmente, con la

intensificación de las migraciones, que ocuparon

formal o informalmente amplias zonas de cultivo,

cubriéndolas de esteras, ladrillos y cemento, y 2°) el

aprovechamiento intensivo de sólo determinadas

superficies agropecuarias.

Absoluto % Absoluto %

Total 869 945 100,0 17 722 044 100,0Costa 76 712 8,8 2 068 812 11,7Sierra 715 939 82,3 13 201 547 74,5Selva 77 294 8,9 2 451 685 13,8

Total 1 389 888 100,0 23 545 349 100,0Costa 160 777 11,6 1 731 172 7,4Sierra 1 035 446 74,5 18 864 478 80,1Selva 193 665 13,9 2 949 699 12,5

Regiones naturales

Nº de unidades agropecuarias

Superficie de unidades agropecuarias

Censo 1961

Censo 1972

Page 34: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática34

El aumento de las unidades agropecuarias en esta

región, ha estado relacionado también con la

sobreparcelación de las tierras (que incluían a varias

comunidades campesinas costeñas) y, en menor

medida, con la puesta en marcha de algunos

proyectos de irrigación. La primera, ligada a la

parcelación hereditaria junto con la disminución de

las tierras de cultivo, continuó en la década de 1970.

Aun así, en el litoral se encuentran, como ya se

mencionó, las mejores tierras de cultivos, irrigadas

en su mayoría, con vías de comunicación adecuadas

y mercados cercanos que permiten mejores

condiciones para la comercialización de sus

productos en los diferentes mercados internos y

externos.

Entre 1972 y 1994, aparecieron en el país 374 848

nuevas unidades agropecuarias (25,7% más),

correspondiendo un porcentaje importante a nuevas

parcelas, debido a la ampliación de la frontera

agrícola. El incremento de parcelas en la costa y la

selva fue proporcionalmente más significativo (57,4%

y 52,4%, respectivamente), contando la selva con un

mayor número de propiedades como consecuencia

de las colonizaciones espontáneas, despuntándose

comparado con la región de la costa. El incremento

de las unidades agropecuarias en la sierra, aunque

menor que en el período anterior, se conserva como

el más numeroso del país, debido a que han

proseguido las parcelaciones por herencia y las

particiones de tierras entre los miembros de muchas

comunidades. Ver cuadro 3.7.

CUADRO Nº 3.7PERÚ: NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS,

SEGÚN REGIONES NATURALES, 1972 Y 1994

Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1972 y 1994.Elaboración propia

En este mismo período, se incorporaron al país cerca

de 12 millones de hectáreas de superficie

agropecuaria (ver cuadro 3.8), correspondiendo más

del 60,0% (7 133 654) de esta superficie a la selva.

Si bien la sierra, proporcionalmente, incrementó

menos tierras (sobre todo de cultivo), presenta la

mayor cantidad de superficie agropecuaria. Buena

parte de las tierras ganadas a la agricultura, en esta

región, no tienen precisamente los mejores

rendimientos por las limitaciones de acceso a otras

tecnologías, fertilizantes, capacitación, etc.

CUADRO Nº 3.8PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA,

SEGÚN REGIONES NATURALES, 1972 Y 1994

Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1972 y 1994.Elaboración propia

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 389 888 100,0 1 764 736 100,0 374 848 25,7

Costa 160 777 11,6 253 064 14,3 92 287 57,4Sierra 1 035 446 74,5 1 216 576 69,0 181 130 17,5Selva 193 665 13,9 295 096 16,7 101 431 52,4

IncrementoRegiones naturales

1972 1994

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 23 544 945 100,0 35 381 808 100,0 11 836 863 50,2

Costa 1 731 172 7,4 2 604 361 7,4 873 189 50,4Sierra 18 864 078 80,1 22 694 098 64,1 3 830 020 20,3Selva 2 949 695 12,5 10 083 349 28,5 7 133 654 241,8

IncrementoRegiones naturales

1972 1994

Page 35: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 35

En el período 1972-1994 parte importante de la

ampliación de la superficie agropecuaria (50,0%) en

la costa está vinculada a la ejecución de diferentes

proyectos de irrigación. Pero también tiene que ver

con la presencia de fenómenos naturales que cada

cierto tiempo se repiten, como el "niño" y su correlato

"la niña", que provocan lluvias torrenciales e

inundaciones en diferentes lugares de esta región,

destruyendo tierras agrícolas y viviendas,

desapareciendo ganado, e incluso perdiéndose vidas

humanas. Sin embargo, estas lluvias generadoras de

grandes desastres provocan que algunos desiertos se

cubran de extensos mantos verdes de vegetación que

son aprovechados como alimento para el ganado. Del

mismo modo en algunos lugares el agua se empoza

apareciendo lagunas extensas con abundantes peces.

El segundo fenómeno natural más frecuente, está

constituido por la aparición estacional de un peculiar

ecosistema denominado "las lomas", formado por

cerros, colinas y pampas que entre junio y setiembre

"se cubren de un manto herbáceo, gramíneas y

leguminosas, aparte de las formaciones permanentes

leñosas y semileñosas, que cobran vida en ese

período, estimándose que toda esta vegetación está

constituida por 700 especies"30/. Se calcula, que el

verdor de las lomas ha llegado a cubrir algunos

cientos de miles de hectáreas, agrupadas en

aproximadamente 65 unidades territoriales,

localizadas entre los departamentos de La Libertad y

Tacna. Una de las lomas más conocidas en Lima es

Lachay, que se encuentra en la provincia de Chancay,

cubriendo una extensión que supera las 5 000

hectáreas y entre 100 y 500 metros sobre el nivel del

mar. Esta vegetación sigue utilizándose como alimento

de manadas de cabras, aunque por su forma de

explotación esta siendo depredada.

La selva amplía de manera bastante significativa su

superficie agropecuaria, incrementándose en 242,0%.

La expansión de la frontera agrícola y demográfica,

a través de los procesos de colonización, han tenido

impactos negativos en partes importantes de esta

región, provocando una inmensa destrucción de áreas

forestales, alterando el ecosistema y contribuyendo a

que los desastres naturales sean más frecuentes.

Hasta el año 1994, más del 66,0% de la superficie

agropecuaria del país estaba cubierta de pastos

naturales, montes y bosques y menos del 17,0% se

utilizaban como tierras de cultivo, de las cuales, la

gran mayoría (70,0%) dependían de las lluvias, es

decir eran de secano. En la región de la costa, el

99,4%, el 97,0% y 97,0% de las tierras agrícolas de

Tacna, Moquegua e Ica, respectivamente, eran de

riego y con mayores rendimientos. La costa, en

promedio, tenía un 96,0% de tierras de cultivo donde

predominaba el riego. En cambio, en la sierra, las

tierras agrícolas sólo representaban el 10,0% de la

superficie agropecuaria, pero de éstas, menos del

29,0% estaban irrigadas. En referencia a algunos

departamentos andinos, se advertía que el 99,0% de

la superficie agrícola de Pasco era de secano, al igual

que el 96,0% de las tierras agrícolas de Puno. En

Junín y Cusco, sobrepasaban el 88,0% y 85,0%,

respectivamente. En Apurímac, el 91,0% eran tierras

no aptas para la agricultura, pero, a pesar de ello,

más del 70,0% de la PEA se dedicaba a la actividad

agrícola principalmente de subsistencia. En la sierra

existía, en promedio, una relación de 0,4 hectáreas

de tierras agrícolas por persona*, que resultaba

insuficiente, siendo en su mayoría de escasa

productividad. Esta situación en la actualidad no ha

variado casi nada, tan es así que la mayoría de

programas asistenciales del Estado (Pronaa,

Foncodes, Pronamachcs) se concentran en esta región

por considerarse que es la más pobre.

3.1.5 La colonización en la selva

La colonización de la amazonía, especialmente de la

parte alta, es un proceso que tiene que ver con la

combinación de diferentes factores, que en resumen

son los siguientes:

1) La estructura agraria andina, caracterizada por la

insuficiencia de tierras, desigual distribución y bajos

rendimientos, 2) El alto crecimiento vegetativo de la

población andina, que incrementaba ampliamente

la oferta de fuerza de trabajo, imposibilitando su

inserción en las propias actividades agropecuarias,

3) la incapacidad del proceso de reforma agraria, en

beneficiar directa o indirectamente a la mayoría de

30/ Martínez, Héctor. "Migraciones en la costa peruana" en la "Costa peruana. Realidadnacional", AMIDEP, Lima, 1986, págs. 108-109.

* En América Latina, el Perú es uno de los países con más bajos niveles de relaciónpor área cultivada: 0,236 por persona, Chile tiene 0.5 has. De tierra de cultivo porhabitante, Bolivia 1, Ecuador 2, Uruguay 6 y Argentina 12.

Page 36: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática36

la población rural, 4) el desempleo urbano y, 5) la

supuesta fertilidad e ilimitada cantidad de tierras de

cultivo en la selva, considerada por muchos "la

despensa del país". Las tierras agrícolas en la selva

son superadas en calidad y rendimientos por las

existentes en las otras regiones, por tanto requieren

muchos cuidados y mayores costos.

La superficie agropecuaria de la selva casi se triplicó,

marcando un crecimiento sin precedentes, sin

embargo, los costos de esta ampliación resultaron

sumamente graves, reflejándose, como ya se dijo, en

una mayor reducción de los bosques*, pero además

en la pérdida de la diversidad biológica, la pérdida

del recurso agua y la degradación de muchas tierras

de cultivo. Ha habido un creciente poblamiento de la

Amazonía, especialmente de la selva alta, debido a

una rápida expansión agrícola. Los desplazamientos

de amplios sectores de población serrana tuvieron

en las colonizaciones espontáneas y, en menor

medida, en las dirigidas, sus principales

manifestaciones. En este poblamiento, inicialmente

moderado, tuvo mucho que ver la construcción de la

carretera central, a finales de la década del 30, y la

de Lima-Tingo María-Pucallpa, en la década del 40.

Sin embargo, el crecimiento demográfico en toda la

región amazónica, ha tenido también un aporte muy

importante, sustentado en una muy alta natalidad,

sobre todo, en las décadas de 1950 y 1960. En este

último decenio los desplazamientos de población

hacia esta región fueron mayores, incentivados por

la ampliación de nuevas vías de comunicación.

Precisamente, en esta parte, se ejecutaron proyectos

especiales de envergadura que pretendían dirigir las

migraciones. Pero las colonizaciones espontáneas

fueron más numerosas y rápidas, resultado, entre otros

factores, como dice H. Martínez del "hambre de tierras

que padecen las empobrecidas y marginadas

poblaciones andinas, como efecto visible de la

anotada expansión demográfica, la degradación de

los suelos, la ausencia de fuentes de trabajo ajenas a

las actividades agropecuarias para los elementos

excedentarios o que valorizan el trabajo de la tierra

de una manera distinta que sus mayores. Como

características saltantes de estos asentamientos

pueden señalarse que generalmente, los elementos

que lo conforman se originan en lugares relativamente

cercanos y contiguos........"31/, considerada de menor

desarrollo relativo.

"En la década del 60, a los asentamientos

espontáneos de larga data se sumarían los dirigidos

por el Estado y desde inicios de este decenio, a la par

de la conclusión de tramos importantes de la carretera

marginal, empezaría a ejecutar los llamados proyectos

especiales con fondos en gran parte internacionales

y bilaterales"32/. Por estos años el Estado

participó activamente promoviendo directamente

colonizaciones o reasentando a antiguos pobladores

locales, como una forma de corregir los defectos de

las caóticas ocupaciones espontáneas de tierras y de

tratar de ordenar, planificadamente, la salida de los

excedentes de población de las comunidades andinas,

que presionaban sobre las escasas tierras, que

originaban también movimientos de tomas de tierras

de las haciendas. Se comenzaron a ejecutar tres

proyectos importantes de colonización dirigida,

correspondiendo dos a la selva alta: Tingo María-

Tocache-Campanilla (en Huánuco y San Martín) y

Pichari (Cusco) y uno a la selva baja: Jenaro Herrera

(Loreto). Sin embargo, estas medidas fueron limitadas

y tardías, si es que buscaban amortiguar los

movimientos de tomas de tierras en la sierra.

Las colonizaciones no significaron una mejora de la

calidad de vida de los actores sociales, o una mayor

rentabilidad económica y adecuado mantenimiento

del medio ambiente. Los resultados de la mayoría de

estas ocupaciones, han sido consideradas éxitos

pírricos, porque las pobres y efímeras cosechas o

beneficios se han conseguido a costa de desperdiciar

vastos y valiosos recursos naturales. Se afirma, incluso,

que la mayor parte de los fracasos han tenido que

ver con las colonizaciones estatales o dirigidas, los

pocos éxitos logrados estuvieron relacionados con

ocupaciones espontáneas, como fueron los casos,

de algunas áreas de Chanchamayo, Oxapampa,

Pozuzo y Villa Rica, entre otros lugares.

Lastimosamente, en la selva peruana los programas

de colonización han sido pocos y la mayoría de ellos

no culminaron exitosamente, no trajo mejores niveles

de vida de los colonos por fallas que se originaron

* Se estima que anualmente se pierden aproximadamente 300 000 hectáreas debosques en la amazonía, una superficie similar a la de Lima Metropolitana.

31/ Martínez, Héctor. "Migraciones internas", edic. AMIDEP, Lima, 1985, pág. 162.32/ Martínez, Héctor. "Expansión demográfica, migración y desarrollo en el Perú",

AMIDEP, Lima, 1985, pág. 121.

Page 37: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 37

en el sistema de planificación que el Estado mismo

realizó. Entre otras cosas los programas no estuvieron

precedidos de claros lineamientos de políticas, no

fueron antecedidos de serios estudios de factibilidad

o pre-factibilidad técnica, económica y social, no se

ejecutaron estudios detallados del suelo, pero

tampoco se hicieron estudios sociales y

antropológicos de los grupos humanos, etc. Varios

de estos aspectos han seguido ausentes en las

incipientes políticas de desarrollo alternativo que se

aplicaron para sustituir los cultivos de coca. Pero

también hay que señalar que las colonizaciones, en

general, se realizaron a partir de la cultura y técnicas

productivas, adaptadas y socializadas inicialmente en

y para la sierra, lo cual generó consecuencias

negativas cuando se aplicaban al ecosistema de la

selva. Incluso Antonio Brack afirma que los migrantes

andinos han convertido los ambientes de bosques en

ambientes sin bosques porque vienen de actuar en

zonas áridas.

Otro aspecto preocupante en relación a la

colonización espontánea y a la presencia de

extractores forestales, fue y es, hasta ahora, la

ocupación que muchas veces hacen de territorios y

recursos naturales pertenecientes a muchas

comunidades nativas que han tenido un dominio

ancestral sobre esos lugares, que constituyen la base

de su existencia material y cultural. Esto ha llevado a

que se reduzcan los espacios vitales para su

sobrevivencia, muchas veces acompañadas de

conflictos. La ocupación ilegal de estas tierras, ha

contado desgraciadamente con el aval del Estado,

que en la mayoría de casos ignora los derechos y

reclamos de los nativos, terminando por legalizar

las invasiones y apropiación de sus territorios. Brack

afirma que el avance incontenible de las migraciones

andinas hacia la amazonía ha eliminado a los nativos.

Desde el año 1950 hasta 1997 se han extinguido en

la selva peruana once grupos étnicos. De los 42

grupos étnicos que quedan todavía, 18 están en

extremo peligro de extinción, porque tienen menos

de 125 habitantes33/.

En varios lugares de esta región, especialmente en la

selva baja, se desarrolla todavía la "agricultura

migratoria", que consiste en un sistema donde se

cultiva la tierra por un tiempo menor al que dejan en

descanso. Para cumplir esto se establece un sistema

de rotación de tierras, antes que de rotación de

cultivos. Los períodos de cultivo pueden durar de uno

a tres años y se alternan con períodos de 5, 10 hasta

20 años de descanso de la tierra utilizada. La fuerza

de trabajo está originada casi exclusivamente en la

mano de obra del agricultor, muy raras veces se utiliza

equipos o maquinarias para arar el suelo. En la selva

la agricultura migratoria se caracteriza por ser el tipo

rozo-tumba-quema-siembra-cosecha-descanso*.

Los períodos de las diversas siembras y cosechas,

como se ha señalado, no son prolongados. Después,

los agricultores dejan de cultivar para que se produzca

el crecimiento de la vegetación secundaria purma o

canoal. Técnicamente a esta fase se denomina

también de "abandono", por lo cual la agricultura

migratoria es conocida también como la agricultura

de rozo-tumba-quema-cultivo y abandono. Tal vez

abandono no sea el término más adecuado, por

cuanto el agricultor es consciente de las mejoras que

se producirán en el suelo con el crecimiento de la

vegetación secundaria y que él necesita de esta fase

para volver nuevamente a sembrar ese terreno,

después de varios años. Esto constituye una práctica

agrícola racional y necesaria donde la tierra recupera

su fertilidad.

El período de descanso del terreno, es por lo general

de mediano a largo plazo, al cabo de los cuales

normalmente se recupera la fertilidad de los suelos.

Este período es observado o respetado en aquellos

lugares donde no hay una población suficientemente

grande como para producir escasez de tierras, es decir

es débil la presión demográfica. Cuando aumenta la

población la presión demográfica se hace intensa y

el período de descanso de las tierras disminuye,

acortándose los tiempos, con la consiguiente

depreciación en los rendimientos de los cultivos, es

decir van ocupando tierras cada vez más pobres. A

esto se le denomina degeneración del sistema, como

sucede en áreas importantes de la selva alta, en buena

parte atribuida a la influencia del narcotráfico.

La agricultura migratoria, en su versión más extrema

y negativa, no ocurre en el ámbito de los proyectos

33/ Revista Que Hacer. Una entrevista con Antonio Brack Egg, Lima, 1998, pág. 30* El rozo es la operación que consiste en limpiar (cortar los arbustos, matorrales y

lianas) el sotobosque para que al proceder a la tumba de los árboles, éstos puedancaer sobre el suelo, sin que existan obstáculos que los mantengan en el aire. Alcaer los árboles generalmente se realiza la labor del picacheo o corte de ramas deltronco, se pone en forma horizontal este último para producir un mejor secado dela materia prima para que pueda ser quemada.

Page 38: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática38

de colonización ni en las mejores tierras de los valles,

sino que opera en la periferia de éstos, sobre laderas

empinadas y erosionables. Esta modalidad de

agricultura es la que se puede llamar inestable y la

que más actúa y daño ocasiona. Otra modalidad de

agricultura migratoria, aunque utilizan en menor

medida, es la que guarda un balance apropiado entre

las tierras usadas, aquellas en descanso o

recuperación y las intocadas, que pueden permanecer

así y ser usadas para la caza o la cosecha de

productos forestales maderables. En este caso, los

agricultores ejecutan un plan de manejo racional de

sus tierras. Esto viene a ser una agricultura migratoria

estable. Otra forma es la que actúa sobre tierras algo

más fértiles, con régimen de tenencia de tierras

definido en las que el agricultor mantiene una rotación

de lapsos de cultivo y de descanso regular, sin salirse

de los límites de su propiedad34/. La agricultura

migratoria está íntimamente relacionada a los

programas de colonización y, en especial, a la

construcción de carreteras y de caminos de extracción

forestal que son las vías por las que penetran los

campesinos provenientes de la sierra.

3.2 La producción de coca y sus

repercusiones

Un problema específico relacionado con las

colonizaciones ha sido la producción de hojas de

coca, en gran parte articulado al narcotráfico,

problema que todavía persiste, aunque en menor

medida, a pesar de los esfuerzos que se han realizado

para lograr su erradicación. Para muchos ese es el

principal problema de la selva alta, por eso el Estado

crea un organismo nacional denominado Devida. A

principios de 1970 en toda la amazonía, sólo se

producían 8 000 toneladas métricas de hojas de coca

en 15 694 hectáreas de tierras. En los siguientes años

las plantaciones de coca aumentaron, también se

intensificaron las migraciones a la selva alta. Muchos

colonos que buscaban cultivos rentables se

relacionaron con agentes del narcotráfico que habían

empezado a actuar en esa zona, siendo incentivados

a sembrar esa planta. De esta manera, se inició un

proceso de expansión de las áreas agrícolas

cocaleras, acelerándose alarmantemente en la

década del 80, generando un corto tiempo de

bienestar y opulencia, especialmente entre 1985 y

1990, conocido como el "boom de la coca".

Hasta 1993, San Martín era el quinto departamento

con el mayor número de inmigrantes del país, en el

2007 mantiene ese lugar, aunque con menos

inmigrantes. Si entre 1988 y 1993 llegaron 70 mil

personas, en el período 2002 y 2007 se incorporaron

67 mil personas más. En este departamento la

migración entre 1993 y el 2007 se ha incrementando

de 175 mil a 209 mil personas. Por otro lado, los

desplazamientos de población a Ucayali entre 1981

y 1993 se incrementaron significativamente, de

54 mil 600 a 109 mil 600 personas, pero en el lapso

de 1993 al 2007 se redujeron a 102 mil 600. Las

áreas rurales de ambos departamentos, en la década

de 1980, tuvieron impresionantes tasas de crecimiento

demográfico que fluctuaban entre 4,0% y 5,0%. Hasta

1992, el 60,0% de la superficie de los cultivos de

coca se encontraba en el Alto Huallaga y Aguaytía.

Sin embargo, entre 1993 y el 2007, la tasa de

crecimiento rural de San Martín se redujo a apenas

1,2% y en el caso de Ucayali es negativa (-0,2%),

fenómeno atribuido a la drástica reducción de las

plantaciones de coca, afectando esos lugares. En la

actualidad una parte importante de la producción de

plantaciones de coca se localiza en el valle de los

ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el departamento de

Ayacucho, aunque no tiene un impacto migratorio

significativo.

El impacto ambiental que acompaña la mayoría de

veces a los cultivos de la planta de la coca en la

amazonía es nefasto, con graves consecuencias que

atentan y conspiran contra la preservación de los

recursos naturales renovables. Son pocos los suelos

tropicales húmedos aparentes para la agricultura,

pero los migrantes se ubicaron, y se ubican hasta

ahora, en cualquier terreno, por lo general

inadecuadas para esta actividad, pues son suelos de

vocación forestal o para bosques de protección.

Después de un año o dos, posteriores al rozo y quema

con que eliminaban la vegetación original, la

productividad decreciente era mayor, llegando a

límites insostenibles. El cultivo de la coca, por la

manera como ha sido implementada por la mayoría

de los campesinos migrantes, ha resultado peligroso

para la preservación de los recursos naturales en el

34/ Dourojeanni, Marc. "Recursos Naturales, desarrollo y conservación en el Perú",Volumen IV en "Gran Geografía del Perú. Naturaleza y hombre", Manfer-JuanMejía Baca, Lima 1987, pág. 62

Page 39: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 39

Perú, contribuyendo a degenerar la práctica de la

agricultura migratoria, porque los tiempos de

descanso de las tierras se han acortado.

Otro aspecto sumamente negativo y preocupante,

relacionado con los cultivos de coca, se puso de

manifiesto a través del tremendo efecto contaminante

proveniente de la aplicación de pesticidas químicos

que se suma a la gravísima contaminación que sigue

ocasionando la elaboración de la pasta básica de

cocaína. La transformación de la coca requiere de

varios insumos para su procesamiento, nocivos y

peligrosos para el medio ambiente, como el kerosene,

el ácido sulfúrico, el papel higiénico y otros, los cuales

estimulan el mercado negro.

Los efectos negativos de esta contaminación se han

manifestado inmediatamente en la fauna y flora: con

gran mortalidad de peces, así como de otras especies

de animales acuáticas y de plantas ribereñas. La

deforestación de bosques por sembríos de coca se

ha calculado en 700 000 hectáreas, de las cuales

450 000 hectáreas habrían sido paulatinamente

abandonadas por erosión en los últimos 25 años35/.

Se estima hasta fines de la década del 90, que el

13,0% de la superficie deforestada es responsabilidad

del narcotráfico y de quienes colaboraron con él. Este

porcentaje superó el 50,0% en los departamentos de

Ayacucho y San Martín. La expansión ilegal y

desordenada de los cultivos de coca y sus efectos

ambientales ha sido realizada fundamentalmente por

migrantes andinos.

A pesar de la represión y erradicación, los cultivos de

coca continuaron en la década del 90, aunque en

proporciones menores en zonas alejadas y bastante

camufladas. En algunos lugares incluso fueron

reemplazados por la producción de amapola, cuya

demanda aumentó en los últimos años. La destrucción

de las plantas de coca contribuyó a incentivar la

apertura de nuevas chacras en zonas vírgenes pero

inapropiadas para la agricultura, aumentando el

enorme impacto ecológico de este proceso. Hasta el

año 2000 se estimó que existían más de 34 000

hectáreas de plantaciones de coca, siendo la meta

del Estado que sólo queden 12 000 hectáreas de

cultivos legales, dedicados a otros usos ajenos al

narcotráfico. La producción de hojas de coca se ha

reducido, entre 1994 y el 2000, de 163 900 a

51 300 toneladas métricas. Sin embargo, en estos

últimos años se advierte un incremento de la

producción, especialmente en el VRAE y el Alto

Huallaga donde se combinan violencia política y

narcotráfico.

Entre 1993 y el 2007, si bien hay una caída de la

migración a la selva alta, el Alto Huallaga continua

siendo el blanco migratorio más importante de esta

región, seguido de los valles de los ríos Apurímac y

Ene (VRAE) y del valle del río Urubamba. El principal

contingente de migrantes en las zonas cocaleras

procede de los espacios andinos colindantes donde

muchos se movilizan estacional o permanentemente.

Estos desplazamientos tienen que ver con el sostenido

deterioro de las propias actividades agropecuarias

andinas y con una práctica ancestral conocida como

el control de pisos ecológicos. El presente siglo está

marcado por un rebrote del narcotráfico aunque no

con la intensidad de la década del 80. Entre 1999 y

2007 las áreas de cultivo de coca se han

incrementado en 15 500 nuevas hectáreas, haciendo

un total de 53 700 hectáreas, de las cuales 47 029

hectáreas son utilizadas para el narcotráfico. Las

actividades ilícitas que se realizan en el VRAE parecen

tener algunas repercusiones en ciudades como

Huanta, Ayacucho y Andahuaylas, contribuyendo a

dinamizar su economía, sobre todo en lo referente a

servicios.

3.3 Violencia política: Desplazados y

Retornantes

Desde principios de la década de 1980 se produjo

un incremento significativo de los flujos migratorios

que tuvieron como factor determinante, la violencia

política, que modificó sustancialmente el escenario

de las regiones y las condiciones de vida cotidiana

de la población, sobre todo campesina. Como

consecuencia apareció un nuevo tipo de migrante o

actor social denominado desplazado.

A diferencia de la migración tradicional, "este

desplazamiento tiene un carácter regresivo, está

alentado por el miedo, el terror y la inseguridad,

reduciendo las expectativas a la búsqueda de refugio

35/ Montero, Jorge Luís. "La economía cocalera en el Perú. Implicancias sobre lasmigraciones y el medio ambiente" En Revista de Ciencias Sociales Apuntes 36,Centro de investigación de la Universidad del Pacífico, Lima, 1995, pág. 117.

Page 40: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática40

que permita el ejercicio de derechos elementales como

el derecho a la vida. La población se desplaza en

condiciones de defensiva y/o derrota"36/. Este nuevo

tipo de desplazamiento constituía por tanto, una

migración forzada. Según el Programa de Apoyo al

Repoblamiento (PAR) se estimaba que por efecto de

la violencia política, aproximadamente, 120 mil

familias (600 mil personas) dejaron sus hogares y

sus tierras, lo que representaba casi el 10,0% de la

migración interna nacional hasta 1993. Los

desplazamientos significaron pérdidas materiales:

chacras, animales, casas, etc. en los lugares de origen

y el drama de sobrevivir en los lugares de refugio.

La violencia política dejó muy afectada la infraestructura

social, vial, productiva y de vivienda, gran parte incluso

fue destruida. Hubieron 435 comunidades de la región

sur central que fueron arrasadas o abandonadas, de

las cuales, aproximadamente, 300 correspondieron al

departamento de Ayacucho. El Estado se replegó con

la renuncia o asesinato de gobernadores, jueces de

paz, alcaldes, regidores, etc. El tejido social se

desarticuló, el movimiento regional y las organizaciones

con sus actores sociales se redujeron a su mínima

expresión, los partidos políticos prácticamente

desaparecieron. Sin embargo en el contexto de la

violencia surgieron nuevos actores sociales: las

organizaciones de mujeres (clubes de madres, vaso

de leche), las rondas campesinas, organizaciones de

desplazados, asociaciones de residentes, iglesias

evangélicas, etc. Todos ellos con nuevas demandas y

a la vez resistiendo como una condición necesaria para

su supervivencia individual y colectiva.

Según últimas cifras, publicadas recientemente por

la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en

las décadas del 80 y 90, los muertos y desaparecidos

serían más de 69 mil personas, mayoritariamente

ayacuchanos y campesinos. Esta Comisión "ha

constatado que las tragedias que sufrieron las

poblaciones del Perú rural andino y selvático Quechua

y Asháninka, pobre y poco educado, no fue sentida

ni asumida como propia por el resto del país, ello

delata a juicio de la CVR, el velado racismo y las

actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad

peruana a casi dos siglos de nacida la República."37/

Después de 1992 fue más notorio el retorno de los

desplazados a sus lugares de origen, sobre todo de

aquellos que se habían desplazado a anexos y

comunidades cercanos. La población que decidió

retornar generalmente fue aquella que se desplazó

intrarregionalmente, no perdiendo contacto con el

espacio rural y manteniendo sus costumbres

campesinas. Hasta 1998 se estimó en 313 mil las

personas retornantes (52,0% del total de

desplazados). En esta dinámica intervino además el

Estado, mediante el PAR, así como organismos no

gubernamentales y la iglesia. Pero el sector más

numeroso de desplazados retornó por cuenta propia,

es decir de manera espontánea, movilizándose

individualmente o acompañados con sus familias. Los

retornos organizados y grupales apoyados por el PAR

representaron sólo una fracción pequeña

(19 mil personas).

Entre 1992 y el 2000 la violencia se redujo

significativamente. Según cifras del Ministerio del

Interior las acciones subversivas en todo el país

descendieron de 2 mil 995 a 187. En ese mismo

período, en el departamento de Ayacucho, las

incursiones armadas provocadas por sendero luminoso

cayeron de 247 a 50, en Apurímac disminuyó de 42 a

1 y en Huancavelica de 42 a 0. En cuanto al retorno

de los desplazados, se ha estimado que sólo el 11,9%

de los mismos lo hizo entre 1990 y 1992. Pero,

mayoritariamente, el 52,4% retornó entre 1993 y 1996,

que es el período de aislamiento y derrota de sendero

luminoso. El 27,5% se movilizó entre 1997 y 1999,

momento donde se advirtió un leve descenso de los

retornantes, debido a que recrudeció la violencia

política en 1998, pero después disminuyó.

Ayacucho fue el departamento que tuvo el mayor

número de familias retornantes (68,1%), le siguieron

Huancavelica, con el 48,4%, en tercer lugar

Apurímac, con el 25,0% y Junín, con el 15,0%. Los

motivos principales para tomar la decisión de retornar,

fueron: En primer lugar, la falta de trabajo en los

lugares de refugio (43,1%), después el deseo de

recuperar los recursos dejados en los lugares de

origen, principalmente la tierra (23,2%) y un tercer

motivo de retorno es la familia (12,7%)38/, es decir la

necesidad de restablecer o recomponer las relaciones

36/ Coral, I. Ob. Cit., pág. 937/ Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Informe final. Conclusiones generales",

Lima, agosto del 2003.38/ PROMUDEH. "Evaluación intermedia del PAR 1993-1998", Lima, 1999, pág. 34.

Page 41: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 41

familiares alteradas por la violencia. También en el

ánimo de retornar estaba presente la inadaptación

que experimentaron en los lugares de refugio, sobre

todo los adultos mayores.

Si bien el retorno estuvo motivado principalmente por

la falta de trabajo y, como una estrategia para encarar

la crisis actual, también es posible advertir que muchas

de esas personas se constituyeron en factores

importantes del cambio, teniendo una visión de

progreso y de desarrollo, relacionado con la

socialización que experimentaron en las ciudades. Sin

embargo resultaba evidente que aquellos que se

habían desplazado a ciudades como Lima,

Huancayo, Ica, Abancay y Huamanga en su gran

mayoría decidieron no retornar a sus lugares de

origen. Si bien un grupo optó por retornar, su estancia

era temporal porque después de un tiempo volvía al

lugar de inmigración. De por medio al parecer había

una decisión de no dejar su lugar de inserción, más

todavía cuando el Estado muchas veces no cumplía

sus promesas de ayuda a los retornantes.

Uno de los cambios más importantes en el contexto

regional donde se ubicaron las experiencias de retorno

fue la difusión urbana que modificaron los patrones

de ocupación de asentamientos dispersos en las

comunidades, destruidas y abandonadas por efectos

de la violencia política, reemplazándolas por formas

concentradas de ocupación. En muchos casos esta

difusión venía desarrollándose desde décadas atrás,

pero se paralizó durante los años de la violencia. Según

el PROMUDEH esto puede apreciarse, por ejemplo

en Ayacucho, donde varias comunidades fundaron y

construyeron nuevos pueblos con trazo urbano,

asentados en las partes bajas de las cuencas, dejando

atrás la forma dispersa que tenían en las laderas de

los cerros antes de la violencia y el desplazamiento.

Las comunidades de Uchuracay y Purus, en Huanta,

Ccachubamba y Patahuasi en Vilcashuamán y

Pumahuasi e Incaraccay, en Cangallo fueron algunos

de estos casos. En la nueva ubicación se consideraba

también su acceso a las carreteras, a los centros

urbanos mayores y, por ende, a los mercados, con

una concentración de población que, servía también

como mecanismo de defensa de los campesinos, para

protegerse de la violencia. En las zonas alto andinas

de Junín y Huancavelica, esta tendencia a la

aglomeración dentro de moldes urbanos se ha

manifestado en menor medida. Lo más importante

es que los comuneros asocian el ejercicio de sus

derechos ciudadanos con la vida urbana.

En términos sociales y políticos, existió una

recomposición del tejido social que se puso de

manifiesto en el fortalecimiento de la comunidad

campesina. Las autoridades políticas también se

restablecieron, incrementando el Estado su presencia

en muchas zonas alejadas, aunque en otras dejan

sentir todavía su ausencia. La mujer campesina, ante

el vacío generado por la ausencia de los hombres, al

parecer asumió un papel protagónico en su

comunidad, no sólo en los clubes de madres, donde

desempeña actividades productivas, sino a través de

responsabilidades dirigenciales en la misma

comunidad, llegando incluso a ser presidentas, cargos

que antes no tenían. Los comités de autodefensa o

rondas campesinas contribuyeron a velar por la

seguridad y el control interno de las comunidades,

articulándose a la organización de la comunidad

campesina, aunque varios de estos grupos cometieron

excesos que fueron públicamente denunciados.

Dentro de estos cambios habría que destacar también

las demandas de las comunidades en relación a la

reconstrucción de su hábitat, vinculado con el acceso

a servicios básicos (agua potable, luz y sistemas de

alcantarillado o letrinas), a la infraestructura social

(escuelas, postas, etc.) y productiva (canales de riego,

carreteras, etc.). La experiencia urbana de muchos

de los desplazados, que volvieron a sus lugares de

origen, ha tenido un impacto importante en la

definición de este tipo de reivindicaciones. Como

actores sociales estos retornantes se constituyen en

agentes del cambio en sus comunidades.

El Estado, a través del PAR, ha tenido en cuenta varias

de estas demandas en las zonas afectadas por la

violencia, rehabilitando y edificando viviendas rurales,

mejorando el acceso al agua potable (instalando

conexiones y piletas domiciliarias), dotando de

infraestructura básica, productiva y urbana, entre las

que se cuentan la construcción y rehabilitación de

carreteras, canales de riego, postas médicas, escuelas

y locales comunales. También, aunque de manera

limitada, se ha dado apoyo a la producción agrícola

y pecuaria mediante algunos programas para proveer

ganados, semillas y demás insumos.

Page 42: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática42

Como el apoyo resultó insuficiente, se vino

produciendo, según el PROMUDEH, la creación de

centros poblados menores o municipios delegados,

para que a través de ellos se encarguen o

descentralicen las funciones de los municipios

distritales. Se piensa que así podrían expresarse mejor

las demandas por la creación de nuevos distritos. Esto

permitiría tener como gobiernos locales un acceso

más directo y autónomo a los recursos del Estado y

así enfrentar con mayor objetividad sus necesidades.

Sin embargo, todas estas acciones no han sido

suficientes para potenciar o repotenciar el campo

andino y disminuir su histórica pobreza. El problema

productivo y económico es el más importante de la

población afectada, pero es aquí donde menos logros

se han obtenido. Los departamentos de Ayacucho,

Apurímac y Huancavelica presentan los más bajos

rendimientos agrícolas y los más altos porcentajes

de desnutrición infantil. Existen también tasas de

mortalidad infantil que aunque han disminuido

significativamente se mantienen altas, siendo las

provincias más afectadas: Angaraes (31,4),

Antabamba (41,2), Cangallo (22,4), Churcampa

(28,8), Parinacochas (43,4), Huancavelica (34,9) y

Huancasancos (26,9). La cuarta parte de la población

mayor de 15 años de los departamentos mencionados

no tiene ningún nivel de educación, siendo las cifras

más altas del país. Según la Encuesta de Hogares

(INEI, 2001) los índices de extrema pobreza de

Huancavelica, Apurímac, Puno y Ayacucho

representaban el 74,4%, 47,4%, 46,1% y 45,4%,

respectivamente.

Si bien, un sector importante de los desplazados por

la violencia optó por quedarse o insertarse en sus

lugares de recepción, que dejaron de ser refugios

eventuales para convertirse en lugares de residencia

definitivos, muchos de ellos, han mantenido vínculos

con las familias de sus comunidades de origen,

estableciendo corredores de relaciones sociales,

económicas y culturales, al igual que otras personas

o familias movilizadas por causas ajenas a la

violencia, convirtiéndose en migrantes itinerantes o

temporales, en la medida que están "yendo y

regresando". Otro grupo de desplazados,

probablemente los menos numerosos, definitivamente

rompieron vínculos con sus lugares de origen, a los

cuales no han regresado más, asimilándose

totalmente a la ciudad.

Un aspecto común de la mayoría de los retornantes y

de los denominados "resistentes", fueron y son las

dificultades que enfrentan para construir estrategias

de sobrevivencia y de desarrollo comunal y familiar,

por eso, son los que más están movilizándose entre

las zonas de refugio y las comunidades de origen,

desarrollando una relación con los dos espacios,

generando economías complementarias. Ha resultado

evidente, que un sector importante de familias

desplazadas por la violencia, sean o no retornantes,

realizan una doble actividad económica en el campo

y la ciudad, estableciendo un permanente movimiento

que no era muy notoria en décadas pasadas. Según

I. Coral "la ausencia de mano de obra por

despoblamiento, así como el difícil acceso de la

población al mercado laboral han provocado el

desarrollo de estrategias familiares: La mujer y la

familia asumen las responsabilidades de la chacra,

mientras que el varón migra temporalmente hacia

ciudades grandes y centros de producción como la

minería....."39/.

Pero también han existido y existen otros problemas

preocupantes como en la selva central (Junín) donde

varias comunidades nativas asháninkas y

nomatsigenkas fueron desplazadas durante el período

de mayor apogeo de la violencia política, algunos

grupos incluso fueron llevados a la fuerza a internarse

a la selva por parte de sendero luminoso,

sometiéndolos a trabajos forzados. Los mayores

desplazamientos habrían ocurrido entre 1988 y 1995.

Al respecto Diez Hurtado señala que los asháninkas

tuvieron tres formas de desplazamiento: 1) migración

colectiva en busca de zonas de seguridad ante el

conflicto, 2) desplazamiento forzoso por parte de

sendero luminoso y el MRTA que esclavizaron nativos

y secuestraron como bases de apoyo; 3) migración

de refugio por rescate cuando la población anterior

fue recuperada por el ejército y las rondas nativas,

siendo reubicada temporalmente en zonas seguras40/.

39/ Coral Isabel. "Límites y posibilidades del proceso de reconstrucción y desarrollodel departamento de Ayacucho", CEPRODEP, Ica, 1999, pág. 159.

40/ Diez Hurtado, Alejandro. "Los desplazados en el Perú, CICR-PAR, Lima, 2003,pág. 97

Page 43: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 43

En los lugares de refugio, cercanos a sus lugares de

origen, tenían una serie de problemas, entre los que

se cuentan hacinamiento, cambios en las condiciones

tradicionales de trabajo, escasez de tierras,

convivencia con asháninkas, generación de nuevas

tensiones y fracturas sociales, etc.41/. Un aspecto a

considerar es que, a diferencia de otros desplazados,

estos movilizaron a pueblos y familias enteras, no

pretendieron socializarse en un medio diferente al de

ellos, tampoco mejorar sus condiciones de vida,

porque había un ánimo por retornar. Se estima que

aproximadamente 10 000 asháninkas desplazados

por la violencia se refugiaron en Puerto Ocopa,

Poyeni, Cutivirene, Betania, Valle Esmeralda y Quiteni.

Otros 5 000 fueron llevados por la fuerza a los

campamentos senderistas.

Después con la pacificación los nativos iniciaron el

proceso de retorno, para ello contaron con su propia

iniciativa o con el apoyo del Estado, aunque en la

mayoría de los casos el retorno ha sido escaso. Entre

1996 y 1997 el PAR informó sobre el retorno de 870

familias a Camayeni, Cheni, Oviri, Anapote,

Quirishiari, Samaniato, etc. Los asháninkas han tenido

dificultades para ocupar nuevamente sus tierras

debido a diferentes situaciones. Partes del territorio

que les pertenece han sido usurpados por migrantes

cocaleros o ha sido otorgado ilegalmente como

concesiones forestales, con protección del mismo

Ministerio de Agricultura. La seguridad de sus

territorios y la disposición de recursos naturales han

sido siempre indispensables para la vida de estas

comunidades. Podría pensarse que las comunidades

nativas han sido los actores sociales más descuidados

y olvidados del proceso de retorno.

3.4 Algunas actividades extractivas

Históricamente, la explotación de recursos naturales

en las diferentes regiones del país, relacionados con

la extracción del caucho, minerales y pesca marítima,

movilizaron importantes contingentes de población.

Existen otras actividades más recientes como las

vinculadas a la extracción de madera, petróleo, oro,

aprovechamiento de algunos pastos naturales, etc.

que siguen condicionando movimientos migratorios,

si bien menos relevantes en cuanto al volumen de

personas, resultan más preocupantes porque

contribuyeron y contribuyen al deterioro del medio

ambiente.

En Loreto desde los primeros años de la década del

70 comenzaron a darse sucesivos descubrimientos

de yacimientos de petróleo, iniciándose un "boom"

que tuvo corta duración. A través de los trabajos de

exploración o prospección encontraron petróleo en

Trompeteros, Pavayacu, Capirona, Cahuapari, etc.

En 1974 se inició la construcción del Oleoducto

Norperuano el cual empezó a funcionar a principios

de 1977. Esta obra discurre transversalmente a lo

largo de 855 kilómetros, entre la selva y la costa

(Sechura). Todo esto generó el desplazamiento de

aproximadamente 15 mil personas que trabajaron

como asalariados en esos lugares. En su mayoría

eran ribereños, muchos de los cuales estaban

dedicados a la agricultura. Al entrar los yacimientos

en la fase de producción, al retirarse las compañías

petroleras o al terminarse las obras del oleoducto,

estos migrantes no retornaron a sus labores habituales

en el campo, optando por desplazarse

predominantemente a las ciudades de la región,

especialmente a Iquitos, donde constituyeron

asentamientos humanos o pueblos jóvenes como "San

Antonio".

El "boom" del petróleo, en la selva baja, desarraigó a

muchos de sus lugares de origen, no sólo en términos

económicos sino sociales y culturales. Al haberse

descuidado la agricultura se contribuyó al

desabastecimiento alimenticio, como consecuencia

se elevó el costo de vida de la ciudad de Iquitos y de

las zonas aledañas. La población de Loreto y la región

en general se beneficiaron escasamente en términos

de un mayor desarrollo y bienestar, vía el canon

petrolero, que supuestamente debía favorecerla. La

historia volvió a repetirse al igual como sucedió con

la extracción del caucho. Se estima que entre 1974 y

1982 el petróleo había generado ingresos por siete

mil millones de dólares.

En Madre de Dios, especialmente en la provincia de

Tambopata, desde la década de 1970, por la fiebre

de la extracción del oro se instalaron medianos y

grandes propietarios, pero sobre todo se movilizaron

miles de migrantes procedentes principalmente de

Puno, Apurímac y Cusco. En la década del 70 se41/ Ob. Cit., pág. 98

Page 44: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática44

calcularon en 5 mil constituyendo el 80,0% de los

trabajadores dedicados a la actividad aurífera

dispersos en cientos de lavaderos en las riberas de

los ríos. La expansión de esta actividad ha destruido

miles de hectáreas de bosques vírgenes convirtiéndose

en un paisaje desértico que se ven como franjas de

arcilla en medio del verdor de la selva amazónica.

Por otro lado varios ríos de esta parte de la amazonía

se han contaminado porque los mineros arrojan

desperdicios (basura), además de los deshechos e

insumos del lavado de oro como el mercurio

poderoso veneno para quienes lo manipulan, así

como para las tierras y los ríos donde se vierte,

exterminando a muchas especies acuáticas. Se estima

que la extracción anual de oro se aproxima a los

20 000 kilos. El lecho de los ríos y otros afluentes

constituyen una reserva importante de oro que seguirá

atrayendo más población migrante, pero seguirán

contaminando el agua de estos ríos y el bosque. Se

estima que en la actualidad existen 1 200 denuncios

para explotar este mineral en una extensión

aproximada de 500 000 hectáreas. Algunos colonos

incluso hacen denuncios para fines forestales y

agrícolas pero los utilizan para extraer oro.

Como se mencionó, la actividad aurífera es la que

más ha movilizado y continua movilizando una

cantidad importante de población, la cual vino

agrupándose en campamentos, varios de los cuales,

después de un tiempo, devinieron en localidades cuasi

urbanas, con establecimientos comerciales y diversos

servicios con una demanda importante. Pero estos

lugares están deteriorados, ya que carecen o tienen

insuficientes servicios básicos de agua, desagüe y

electricidad, además de otros servicios sociales,

poniendo en riesgo la salud de sus pobladores.

Muchos jóvenes migrantes, incluso niños, de origen

campesino son reclutados en las áreas circundantes

de Puno y Cusco a quienes se les ofrece salarios

adecuados para que trabajen en los lechos de los

ríos del departamento de Madre de Dios. Estos

ofrecimientos en la práctica no se cumplen a pesar

del extenuante trabajo.

En relación a la actividad forestal intervienen grupos

de migrantes que en su condición de colonos se

dedican como pequeños extractores a la tala de

bosques, que en numerosos casos lo destinan a fines

agropecuarios. Muchos de ellos agricultores pobres

sin títulos ni propiedad actúan con permisos otorgados

por el Ministerio de Agricultura denominados

"certificados de usufructo o de posesión", los cuales

no necesitan un plan de manejo del bosque. Esto los

lleva a realizar prácticas invadiendo incluso zonas de

protección ecológica que no deberían jamás

dedicarse a fines agropecuarios.

En la extracción forestal también han intervenido

grandes empresas que actuando con los permisos

del caso, tampoco han implementado, al igual que

los pequeños madereros, un plan de manejo y

conservación forestal, saqueando las especies

comerciales más valiosas y dejando aquellas que no

les conviene. Para extraer y transportar la madera

abren caminos y cuando se retiran las abandonan.

Estas vías son aprovechadas por muchos campesinos

sin tierras "para internarse en el bosque, cortar los

árboles restantes, quemarlos y abrir chacras. La

deforestación es así un problema de cambio de uso

de la tierra antes que uno de explotación

indiscriminada por parte de los extractores

forestales"42/. En la actividad forestal hasta comienzos

de 1970, las empresas más grandes habilitaban y

enganchaban a centenares de indígenas. Esta práctica

fue decreciendo conforme estos pobladores fueron

encontrando otras alternativas de trabajo estacional.

En todo caso ellos mismos incursionaron en la

agricultura, cuya producción era vendida a

comerciantes intermediarios. También optaron por

dedicarse a la actividad forestal pero en sus propias

tierras. Las actividades extractivas, ya sea minera

(aurífera) o maderera requieren de grandes

extensiones de terrenos (concesiones) las cuales son

mal usadas, por eso estas actividades son altamente

depredadoras.

Actualmente se advierte una rápida expansión de la

minería, debido a una mayor demanda de estos

productos en el mercado mundial donde los precios

se han elevado. Esta actividad se localiza

principalmente a lo largo de la región andina y opera

a través de túneles a tajo abierto. Para operar o

ampliar sus operaciones grandes empresas mineras42/ Barrantes R. y Trivelli C. "Bosques y madera", IEP, Lima, 1996, pág. 102

Page 45: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 45

han adquirido grandes extensiones de tierras en su

mayoría a pequeños agricultores, equivalente

aproximadamente a 10 millones de hectáreas de

tierras, sin embargo se estima que sólo explotan un

millón de hectáreas, cuyo subsuelo contiene variedad

de minerales de diferente ley. Muchos de los

vendedores con el dinero obtenido por la venta de

sus tierras, se desplazan a otros lugares o,

paradójicamente, trabajan en lo que fueron sus tierras

como asalariados mineros. La compra de tierras

contempla muchas veces planes de reubicación por

parte de las empresas pero no se realizan

adecuadamente, siendo el desarraigo de sus lugares

traumático para muchos campesinos.

En la actualidad la actividad minera constituye en

varios lugares un factor de expulsión de población

campesina o citadina (Cerro de Pasco), asociado al

cambio y a la modernización, pero simultáneamente

es un factor de atracción ya que su presencia genera

expectativas con relación a la generación de empleo,

movilizándose de diferentes lugares, pero más de

áreas colindantes que constituyen el área de influencia

de la mina.

Por lo general esta actividad se localiza en zonas

alejadas y rodeada de poblados y comunidades

donde la población vive mayoritariamente en situación

de pobreza y extrema pobreza y donde resulta evidente

la ausencia del Estado. La presencia de la mina

reemplaza muchas veces al Estado, en ese sentido

las poblaciones aledañas le plantean un conjunto de

demandas sociales, algunas de las cuales son

atendidas dentro de un programa de relaciones

comunitarias y de responsabilidad social. Pero existen

problemas latentes con las poblaciones cercanas

relacionadas con la contaminación ambiental de la

cual participa significativamente la minería informal.

Page 46: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática46

Page 47: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 47

El Proceso deUrbanizacióny Litorización

Capítulo 4

Page 48: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática48

Page 49: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 49

4.1 El proceso de urbanización

Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha

desarrollado en la sociedad peruana un acelerado

proceso de concentración urbana que se prolongó

hasta la década de 1970, disminuyendo en intensidad

en las siguientes décadas. Este proceso tiene como

ejes a las ciudades consideradas espacios de mayor

desarrollo relativo dentro de un contexto nacional y

regional. Varias de sus características están

relacionadas con aquellas que presentan muchos

países de América Latina, siendo las migraciones

internas parte importante de ellas.

4.1.1 Entre 1940-1981

El proceso de urbanización hasta los primeros años

de la década de 1980 se opera dentro de un modelo

de desarrollo de industrialización por sustitución de

importaciones que tienen como eje y beneficiarias a

algunas ciudades, particularmente Lima-Callao. La

primacía de este modelo principalmente intensifica

las migraciones internas hacia estas ciudades,

presentando una dinámica demográfica bastante alta.

4. El Proceso de Urbanizacióny Litorización

Hasta 1961 la población rural, seguía siendo todavía

predominante, aunque manteniendo un ritmo de

crecimiento bastante bajo (ver cuadro 4.1). Entre

1940 y 1961 el área urbana se incrementó en

2 millones 501 mil 45 personas, correspondiendo

casi la mitad a la capital, mientras que el ámbito

rural lo hizo en 1 millón 197 mil 734. En este período

la industrialización tuvo como soportes principales a

las actividades vinculadas a las exportaciones: pesca

(harina, conservas), minera (siderurgia, metalurgia),

agro (azúcar, algodón), etc., localizadas en ciudades

o cercanas a éstas.

Las ciudades generaron "una presión estructural sobre

las políticas de asignación de recursos del Estado y

de los capitales privados movidos por la ley de la

ganancia. La expresión más clara es Lima, que aún

sin haber resuelto sus problemas acapara y concentra

la vitalidad del mercado interno"43/. Como

consecuencia la dinámica demográfica no hizo más

que privilegiar a esta ciudad. Sus habitantes entre

1940 y 1961 casi se triplicaron, aumentando su

participación demográfica en el país, con un ritmo

de crecimiento superior al área urbana.

CUADRO Nº 4.1PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO,

SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1940 Y 1961

Fuente: DINEC - Censo Nacional de Población y Ocupación, 1940.ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961.

43/ Gonzáles de Olarte, Efraín. Ob. Cit., pág. 99

Absoluto % Absoluto %

Total 6 207 967 100,0 9 906 746 100,0 2,3

Urbano 2 197 133 35,4 4 698 178 47,4 3,7

Lima-Callao 645 172 10,4 1 845 910 18,6 5,1

Resto Urbano 1 551 961 25,0 2 852 268 28,8 2,9

Rural 4 010 834 64,6 5 208 568 52,6 1,3

Área de residencia

Tasa deCrecimiento

19611940

Page 50: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática50

Todo esto iba expresando una manera particular de

rápida concentración en una gran región

metropolitana denominado proceso de

metropolización que se considera la última etapa del

proceso de urbanización. Esta ciudad, hasta principios

de la década de 1960 concentraba casi la quinta

parte de la población del país y el 39,0% de la

población urbana. La metrópoli es considerada la

ciudad grande, primada o mayor, inmensa en relación

a las otras ciudades. Es el centro de las grandes

decisiones políticas, administrativas y económicas,

tiene como área de influencia a todas las regiones y

áreas del país.

En el período intercensal 1940-1961 (ver cuadro 4.2),

el ritmo de crecimiento demográfico de las ciudades

de 20 mil habitantes y más, exceptuando algunas

(Sullana, Cerro de Pasco, Ayacucho y Pisco),

resultaron superiores al promedio nacional, reflejando

un importante aumento de población relacionado con

una mayor presencia de migrantes. En este período

las poblaciones de Chimbote, en la costa, y Pucallpa,

en la selva, tuvieron una dinámica sin precedentes

(13,5% y 12,2%, respectivamente), ocasionado por

el desarrollo siderúrgico y pesquero, en el caso de la

primera y, maderero y comercial, en el caso de la

segunda. La apertura de la carretera transversal

Lima-Pucallpa, en la década del 40, permitió una

rápida articulación con la selva baja, vía mayores

flujos de capital, bienes y servicios, intensificando

además las corrientes de población, a través de

procesos de colonizaciones espontáneas. Pucallpa se

convirtió, después de Iquitos, en la segunda ciudad

económicamente más importante de la amazonía.

CUADRO Nº 4.2PERÚ: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN CIUDADES DE

20 000 HABITANTES Y MÁS, 1940 Y 1961

Fuente: DINEC - Censo Nacional de Población y Ocupación, 1940.ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961.

1940 1961

Total 1 136 132 2 945 472 4,6Lima-Callao 645 712 1 845 910 5,1Arequipa 80 947 158 685 3,3Trujillo 36 958 103 020 5,0Chiclayo 31 539 95 667 5,4Chimbote 4 243 59 990 13,5Piura 27 919 72 096 4,6Cusco 40 657 79 857 3,3Huancayo 26 729 64 153 4,3Iquitos 31 828 57 772 2,9Ica 11 025 27 449 4,4Sullana 21 159 28 193 1,4Pucallpa 2 363 26 391 12,2Tacna 11 025 27 499 4,5Cerro de Pasco 17 882 21 363 0,9Chincha Alta 12 446 20 817 2,5Ayacucho 16 642 24 836 1,9Pisco 14 240 22 233 2,1Puno 13 786 24 567 2,8Huánuco 11 996 24 646 3,5Juliaca 6 034 20 351 6,0Cajamarca 14 290 22 705 2,2Huacho 12 993 22 806 2,7Tumbes 6 172 20 885 6,0Talara 12 985 27 957 3,7Huaraz 11 054 20 900 3,1La Oroya 13 508 24 724 2,9

Ciudades Tasa deCrecimiento

Población

Page 51: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 51

En relación a las carreteras, en 1957, se

habían extendido hasta 39 000 kilómetros,

incrementándose 4 500 km. más, respecto a 1944,

correspondiendo el tramo más largo a los

departamentos del sur. En 1992, la longitud vial se

estimó en 70 000 km., contribuyendo a dinamizar y

ampliar los flujos económicos y de población.

El rápido crecimiento inicial de la población de otros

centros urbanos vinculado a actividades extractivas

como la minería y el petróleo, localizados cerca de

los recursos naturales, se fue frenando por la forma

de explotación económica que requería gran

concentración de capital pero una limitada absorción

de mano de obra. Estos factores amortiguaron la

afluencia de población, sobre todo, a Cerro de Pasco

haciendo que no acumule otras importantes

funciones económicas. Sin embargo, la carencia

relevante de un efecto económico multiplicador no

fue un obstáculo para la movilización de migrantes

a las ciudades de La Oroya y Talara, ciudades que

tuvieron altas tasas de crecimiento.

Lima-Callao, tuvo una tasa demográfica superior

al 5,0%. Se estimaba que entre 1940 y 1956 la

ciudad capital duplicó su población (de 645 mil a

1 millón 200 mil). Otras ciudades con una dinámica

poblacional importante fueron Chiclayo, Juliaca,

Tumbes, Trujillo, Piura y Tacna, que fueron definiendo

y consolidando sus funciones económicas urbanas.

Si en 1940 sólo una ciudad tenía más de 100 mil

habitantes, en 1961 sumaban dos. Por primera vez

había una aglomeración con más de un millón de

habitantes. Por otro lado, en el mismo período, las

ciudades comprendidas entre 10 mil y 99 mil 999

habitantes, ascendieron de 10 a 23. Empezando la

década del 60, todas en conjunto representaban el

50,0% de la población urbana.

También, entre 1940 y 1961, se operó un incremento

significativo de centros urbanos de menor tamaño.

Por ejemplo, aquellos comprendidos entre 5 mil y

9 mil 999 habitantes ascendieron de 43 a 73 y los

que se encontraban entre 2 mil 500 y 4 mil 999

personas, también aumentaron de 74 a 108. Pero,

en 1961, estos centros poblados siendo más

numerosos, proporcionalmente, representaban el

25,0% de la población urbana nacional.

Como consecuencia, la concentración de población

en las ciudades de mayor tamaño del país, debido

a la importancia gradual de ciertas actividades

económicas, creó una demanda limitada de mano

de obra. Esta fue sobrepasada por una mayor oferta

con fuerte componente migratorio, con grandes

expectativas laborales que contribuyó a presionar

el mercado de trabajo, creando las condiciones

incluso para una contracción de los salarios,

trayendo problemas que se acentuaron en los años

siguientes. Pero la presión migratoria no sólo estaba

relacionado con el empleo, sino también, con otras

demandas básicas e indispensables (vivienda,

educación, salud) que agudizaron los problemas

sociales y urbanos.

La industrialización se localizó principalmente en los

centros costeros, sus efectos en el mercado tendieron

a expandirse hacia las áreas rurales, afectando el

modo de producción tradicional de muchas zonas,

que se articularon subordinadamente a los

principales centros regionales como Trujillo, Chiclayo

y Piura, en el norte, además de Arequipa, en la sierra

sur, e Iquitos, en el oriente, estableciendo relaciones

desventajosas de intercambio. Los mismos centros

reproducían esta subordinación en relación al mayor

centro dominante del país, Lima Metropolitana.

Obervando el cuadro 4.3, se constata la

profundización de las tendencias iniciadas en la

década del 50, con un rápido crecimiento de las

áreas urbanas, paralelamente se operaba un lento

crecimiento, acompañado de un descenso relativo

de las poblaciones rurales. Si bien hasta principios

de la década de 1960, fueron más numerosos los

habitantes de las áreas rurales, a inicios de la década

del 70, la población pasó a ser mayoritariamente

urbana (60,0%) localizada especialmente en

ciudades grandes.

Page 52: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática52

El mayor dinamismo del área urbana del país se

apreciaba mejor a través de la tasa de crecimiento.

En el período 1961-1972 ésta tuvo el promedio más

alto (5,1%), con 3 millones 360 mil 317 nuevas

personas, en tanto en el campo llegó apenas al 0,5%,

con un incremento de 271 mil 145 personas. En la

década del 60 el proceso de urbanización fue más

intenso, relacionado con un aumento de la fecundidad

pero, sobre todo, de las migraciones internas. La

fecundidad incidió en el acelerado aumento de la

población del país, que llegó también a su nivel más

alto (2,9%).

En la década de 1960 se amplía el proceso de

industrialización hacia la producción de bienes

duraderos, básicamente ensamblaje de maquinarias,

artefactos electrodomésticos y automotriz con un

fuerte componente de insumos importados, por tanto

dependiente de tecnologías externas. Estas nuevas

industrias se localizan principalmente en Lima

Metropolitana.

Por otro lado, mientras que en 1961 sólo ocho

departamentos eran predominantemente urbanos, en

1972, aumentaron a 13. Lima, Tacna, Arequipa,

Lambayeque, Ica y Moquegua representaban los

departamentos más urbanizados del país, sus

ciudades capitales poseían un rápido crecimiento

demográfico, siendo importantes blancos migratorios.

Los departamentos menos urbanizados

correspondieron a Cajamarca, Huancavelica,

Apurímac y Puno, entre otros, aunque las poblaciones

de sus ciudades-capitales, como espacios de mayor

desarrollo en relación a su periferia, ascendían

rápidamente. Las áreas urbanas de los departamentos

de Madre de Dios y Ucayali, en la selva baja, fueron

las únicas que duplicaron su población, bastante

vinculadas a las actividades extractivas como la

madera y el oro y, en menor medida, a otros productos

tropicales. (Ver cuadro 4.4)

En la medida que las ciudades constituían los

principales focos de atracción de la población, las

migraciones contribuyeron a su rápido crecimiento

demográfico. En 1972, Lima-Callao seguía siendo

la única aglomeración con más de un millón de

habitantes, aumentando a ocho las ciudades que

tenían entre 100 mil y 999 mil 999 habitantes y a 27

aquellas que se encontraban entre 20 mil a

99 mil 999. En conjunto todas representaban el

77,0% de la población urbana del país. En el cuadro

4.5 se aprecia el comportamiento de 32 ciudades,

las mismas que entre 1961 y 1972 aumentaron su

participación del 30,0% al 40,0% de la población

del país. En este mismo período el aporte de Lima

Metropolitana avanzó de 18,6% a más de 24,4%.

Hasta 1972, la capital de la República tenía 10 veces

más población que la segunda ciudad en importancia

(Arequipa) y 13 veces más que la tercera en jerarquía

(Trujillo).

CUADRO Nº 4.3PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO,

SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1961 Y 1972

Fuente: ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972.

Absoluto % Absoluto %

Total 9 906 746 100,0 13 538 208 100,0 2,9

Urbano 4 698 178 47,4 8 058 495 59,5 5,1

Lima-Callao 1 845 910 18,6 3 302 523 24,4 5,5

Resto Urbano 2 852 268 28,8 4 755 972 35,1 4,8

Rural 5 208 568 52,6 5 479 713 40,5 0,5

Área de residencia

Tasa deCrecimiento

19721961

Page 53: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 53

La población de algunas ciudades dominaban el

escenario demográfico de sus respectivos

departamentos, los casos más importantes eran

Lima-Callao que participaba con el 87,0%, Arequipa

(58,4%) y Tacna (59,2%). Pucallpa y Tumbes lo hacían

con el 48,0% y 43,0%, respectivamente. Las ciudades

con menor participación departamental fueron:

Abancay (4,1%), Huancavelica (4,7%), Ayacucho

(9,4%), Chachapoyas (5,2%) y Cajamarca (4,3%),

pero como capitales de departamento constituían

centros de decisiones políticas y económicas de

alcance y trascendencia regional.

En este período casi todas las 32 localidades urbanas,

incluidas las capitales de departamento, alcanzaron

altas tasas de crecimiento demográfico, destacando

sobre todo Trujillo (8,1%), Chimbote (9,4%), Cerro

de Pasco (7,5%), Tingo María (9,1%) y Pucallpa

(7,5%). El mayor poblamiento de estas dos últimas

ciudades estaba relacionado con las repercusiones

económicas generadas por la expansión de la

agricultura, la extracción de madera, etc. Pero

también, debido a su estratégica ubicación, punto

de intermediación entre la sierra central y la selva

baja. El altísimo crecimiento de Chimbote estaba

articulado a la expansión de la actividad pesquera y

su transformación (harina y conserva de pescados) y

en menor medida a la construcción de

embarcaciones. Intervenía además la importancia de

la industria siderúrgica la más grande del país. Con

la pesca se beneficiaron otras ciudades del litoral

como Huacho, Chancay, Casma, Paita, Ilo, Pisco,

etc. En el caso de Cerro de Pasco su alto crecimiento

estaba vinculado básicamente a la expansión de la

CUADRO Nº 4.4PERÚ: PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1961 Y 1972

1/ Reconstruidos de acuerdo a la división política administrativaFuente: ONEC - Censos Nacionales de Población, 1961 y 1972

Absoluto % Absoluto %

Total 4 448 178 47,4 8 058 495 59,5Amazonas 45 977 38,8 67 357 34,6Áncash 194 578 33,2 346 635 47,3Apurímac 57 116 19,8 75 088 24,3Arequipa 50 746 64,5 420 801 79,5Ayacucho 103 900 25,3 150 537 32,9Cajamarca 1/ 107 175 14,7 156 892 17,4Callao 204 990 96,0 313 316 97,5Cusco 198 341 32,4 262 822 36,7Huancavelica 7 736 19,1 79 628 24,0Huánuco 1/ 68 352 21,1 106 399 26,0Ica 137 589 53,8 255 284 71,5Junín 255 752 49,1 414 751 59,5La Libertad 246 847 41,3 473 465 59,2Lambayeque 211 616 61,8 373 990 72,7Lima 1 752 277 86,3 3 241 051 93,3Loreto 1/ 100 395 36,8 179 276 47,8Madre de Dios 3 783 25,4 8 499 39,9Moquegua 24 638 47,7 52 107 70,0Pasco 1/ 49 113 35,0 102 017 58,1Piura 297 828 44,5 462 865 54,1Puno 124 147 18,1 186 160 24,0San Martín 95 784 59,2 131 793 58,7Tacna 45 980 69,6 77 358 81,1Tumbes 33 794 60,5 52 729 68,9Ucayali 1/ 29 724 46,3 67 675 56,2

Departamentos1961 1972

Page 54: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática54

actividad minera que históricamente constituye la

razón de ser de esta ciudad

Lima-Callao presentaba las mejores ventajas

económicas, exportando la mayor parte de las

materias primas producidas en diferentes provincias,

incluso los productos no tradicionales de exportación

tenían un alto componente de insumos producidos

también fuera de la capital. Esta situación de

dominación interna no pareció haberse modificado

desde la época colonial, cuando era considerada la

ciudad primada, centro de intermediación entre el

interior del Virreynato y la metrópoli española. Entre

1950 y 1980 hubo una mayor concentración de la

población, acompañado de un alto ritmo de

crecimiento demográfico. Lima-Callao se expandió

rápidamente al norte y al sur, conformando

importantes conos con una mayor presencia de

barriadas o pueblos jóvenes, siendo los migrantes

los principales actores sociales, coadyuvando al

fortalecimiento del movimiento de pobladores. Estas

organizaciones contaron muchas veces con la

complacencia de los gobiernos de turno, así como

de los partidos políticos que buscaban ampliar su

base social y electoral.

CUADRO Nº 4.5PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO,

SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1961 Y 1972

Fuente: ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972.

1961 1972

Total Nacional 9 906 746 13 538 208 2,9

Total Ciudades 2 963 390 5 402 894Lima Metropolitana 1 845 910 3 302 523 5,5Arequipa 158 685 309 094 6,3Trujillo 103 020 240 322 8,1Chiclayo 95 667 177 321 5,8Piura 72 096 126 010 5,2Iquitos 57 772 110 242 6,1Chimbote 59 990 160 430 9,4Cusco 79 857 120 881 3,9Huancayo 64 153 126 754 6,4Tacna 27 499 56 540 6,8Pucallpa 26 391 57 993 7,5Ica 49 097 73 883 3,8Sullana 28 193 59 858 7,1Juliaca 20 351 39 066 6,2Huánuco 24 646 41 607 4,9Chincha Alta 20 817 28 786 3,0Ayacucho 24 836 43 075 5,2Cajamarca 22 705 38 477 4,9Puno 24 567 40 453 4,7Talara 27 957 29 911 0,6Tarapoto 13 907 21 092 3,9Tumbes 20 885 33 042 4,3Huaraz 20 900 31 382 3,8Cerro de Pasco 21 363 46 907 7,5Abancay 9 053 12 718 3,2Tingo María 5 208 13 470 9,1Moquegua 7 795 16 320 7,0Tocache 1 607 3 484 7,3Puerto Maldonado 3 518 5 309 3,8Huancavelica 11 039 15 640 3,2Moyabamba 7 046 10 117 3,4Chachapoyas 6 860 10 187 3,7

PoblaciónPrincipales ciudades Tasa de

Crecimiento

Page 55: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 55

El proceso de urbanización en la sociedad peruana

continuó, pero con una intensidad relativamente

menor, relacionada principalmente con una reducción

de la fecundidad y, en menor medida, con una

apertura más amplia de la población a la selva rural.

Como se aprecia en el cuadro 4.6, en el período

1972-1981, la tasa demográfica del país se mantuvo

alta, aunque decreciente comparada con la década

anterior. El crecimiento urbano fue más elevado,

aunque también decreciente, incorporando a más de

3 millones 33 mil 428 de personas. La dinámica en

el campo se mantuvo baja, pero con 433 mil 574

habitantes más.

CUADRO Nº 4.6PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO,

SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1972 Y 1981

La tasa de crecimiento de Lima - Callao disminuyó a

3,6%, pero con 1 millón 270 mil 704 nuevas

personas. A principios de la década del 80 la capital

de la República aumentó su participación en relación

a la población nacional. En esa misma década

ciudades grandes como Arequipa, Chiclayo, Trujillo,

Piura, Iquitos y Cusco, entre otras, tuvieron un alto

dinamismo demográfico con tasas superiores a

Lima-Callao, mostrando un proceso de urbanización

más intenso.

El área metropolitana de Lima-Callao se mantuvo

como la única ciudad con más de un millón de

personas, aumentando a 10 las aglomeraciones

urbanas que se encontraban entre 100 mil y 500 mil

(cuadro 4.7). Se podía visualizar que en 32 centros

urbanos se concentraba el 46,0% de la población

nacional. En el período 1972- 1981, algunas

ciudades menores tuvieron tasas demográficas

impresionantes como Puerto Maldonado (10,0%),

Chincha Alta (11,2%) y Tingo María (10,6%). La

dinámica urbana de este último conglomerado

relacionada con la expansión de la agricultura que

alcanzó especial énfasis con el aumento de las

plantaciones de coca en el Alto Huallaga, en gran

parte para la elaboración de estupefacientes. Esta

ilícita actividad tuvo efectos multiplicadores en esta

ciudad, que se exteriorizaron en una rápida

expansión del comercio y servicios.

El crecimiento de Puerto Maldonado se afianzó

debido a los efectos multiplicadores del desarrollo

de la actividad maderera, también de aquella

vinculada a la extracción de oro de los ríos. La

mayor población de la población de la ciudad de

Chincha Alta estaba relacionada con la expansión

de la agricultura de exportación y la actividad

comercial. Por otro lado, Chimbote a pesar que el

ritmo de crecimiento demográfico declinó

significativamente, éste era todavía alto, siendo las

migraciones un componente importante. En la

década del 70 se observó una caída y crisis de la

pesca, por tanto la fuerza laboral migrante se

articuló más a actividades terciarias e informales

que se multiplicaron en este lugar. Así también se

intensificó la presencia de barriadas o pueblos

jóvenes con todos sus efectos negativos,

representando más de las tres cuartas partes de la

ciudad.

La tasa de crecimiento de Juliaca aumentó

significativamente (7,8%). La dinámica poblacional

de esta ciudad estuvo asociada a una mayor

expansión del comercio y servicios,

Absoluto % Absoluto %

Total 13 538 208 100,0 17 005 210 100,0 2,5

Urbano 8 058 495 59,5 11 091 923 65,2 3,6

Lima-Callao 3 302 523 24,4 4 573 227 26,9 3,6

Resto Urbano 4 755 972 35,1 6 518 696 38,3 3,5

Rural 5 479 713 40,5 5 913 287 34,8 0,8

Área de residencia

Tasa deCrecimiento

19811972

Fuente: ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1972.INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

Page 56: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática56

complementada con el desarrollo de algunas

pequeñas industrias vinculadas a la confección de

prendas de vestir y a la producción artesanal de

lanas. Este centro urbano constituía el polo de

desarrollo económico más importante del

departamento de Puno, siendo el centro de

intermediación económica entre la ciudad de

Arequipa y el interior altiplánico.

En el norte, en el departamento de Piura, el

crecimiento demográfico de las ciudades de Sullana

(7,2%) y Talara (7,3%) resultaron bastante elevados.

En la primera floreció una interesante actividad

comercial y, en la segunda, aunque la influencia de

la industria petrolera parecía decrecer, aumentaron

en importancia otras actividades económicas,

especialmente las informales.

CUADRO Nº 4.7PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN

PRINCIPALES CIUDADES, 1972 Y 1981

Fuente: ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1972.INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

1972 1981

Total Nacional 13 538 208 17 005 210 2,5Total Ciudades 5 402 894 7 829 610Lima Metropolitana 3 302 523 4 573 227 3,6Arequipa 309 094 446 942 4,1Trujillo 240 322 354 301 4,4Chiclayo 177 321 279 527 5,1Piura 126 010 207 934 5,7Iquitos 110 242 178 738 5,5Chimbote 160 430 216 579 3,4Cusco 120 881 184 550 4,8Huancayo 126 754 164 954 2,9Tacna 56 540 98 532 6,3Pucallpa 57 993 89 604 4,9Ica 73 883 114 786 5,0Sullana 59 858 112 770 7,2Juliaca 39 066 77 150 7,8Huánuco 41 607 61 812 4,4Chincha Alta 28 786 75 685 11,2Ayacucho 43 075 69 533 5,4Cajamarca 38 477 62 259 5,4Puno 40 453 67 397 5,8Talara 29 911 57 015 7,3Tarapoto 21 092 34 979 5,7Tumbes 33 042 47 936 4,2Huaraz 31 382 44 814 4,0Cerro de Pasco 46 907 66 373 3,9Abancay 12 718 19 863 5,0Tingo María 13 470 33 794 10,6Moquegua 16 320 22 224 3,4Tocache 3 484 6 273 6,7Puerto Maldonado 5 309 12 693 10,0Huancavelica 15 640 21 137 3,4Moyabamba 10 117 14 376 3,9Chachapoyas 10 187 11 853 1,7

Tasas deCrecimiento

PoblaciónPrincipales ciudades

Page 57: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 57

Un aspecto a considerar, sobre todo, a partir de la

década del 70 es la visualización de un proceso de

aglomeración de varios centros poblados rurales y

comunidades dispersas convirtiéndose en centros

poblados urbanos correspondientes a rangos menores

entre 500 y 2 mil habitantes. Entre 1972 y 1981

aglutinó una población que se elevó de 543 mil a

779 mil personas.

4.1.2 Entre 1981 y el 2007

El proceso de urbanización que se desarrolla en la

década del 80, actúa en un contexto de crisis

económica y colapso del modelo de industrialización

por sustitución de importaciones. La década del 90 y

la actual discurre en el advenimiento y predominio

del modelo de reprimarización y, en menor medida,

de terciarización, de la economía inserta dentro de

un proceso de globalización.

Con relación a la fuerza de trabajo el proceso de

urbanización económica en el período 1981-1993

se caracteriza por una crisis de las actividades

primarias con un escaso crecimiento de la PEA

agrícola (0,3%) y un descenso significativo de la PEA

en la minería (-2,3%). En el período 1993-2007, si

bien la participación de la PEA agrícola sigue

declinando, la tasa de crecimiento se eleva un poco

(1,3%). Este incremento está relacionado,

principalmente, con la expansión de las actividades

agro-exportadoras (sobre todo en la costa) y, en

menor medida, con un reflujo de la actividad cocalera

en algunos lugares de la selva alta. Todo lo cual ha

contribuido a que una fracción de la fuerza de trabajo

se movilice a estos espacios productivos.

En el mismo período, resulta más significativo el

crecimiento de la PEA minera, que de negativo pasa

a positivo, con un ritmo de crecimiento bastante alto

(4,3%). La minería si bien ha incrementado la

demanda de empleo, su participación es reducida ya

que apenas representa el 1,3% de la PEA nacional.

Sin embargo, genera muchas expectativas laborales

movilizando a importantes sectores de población de

las provincias y distritos que se encuentran cercanos

a los grandes yacimientos mineros. La PEA pesquera

tiene un crecimiento moderado (1,6%) asociado al

incremento relativo de esta actividad

Simultáneamente, se observa un avance del proceso

de terciarización del empleo, aumentando entre 1993

y el 2007 del 47,6% al 56,8% de la PEA nacional,

aunque en este lapso su intensidad disminuye un

poco, lo que puede observarse en la declinación de

la tasa de crecimiento comparado con el período

1981-993 (ver cuadro 4.8). El sector terciario es

predominantemente urbano, destacando las

actividades de comercio y servicios (47,8%), donde

se enfatiza la informalidad y el empleo inadecuado.

Sin embargo, la tasa de crecimiento de estas

actividades presenta una caída relativa (sobre todo

en el comercio), debido a la sobresaturación del

mercado de trabajo y a las escasas expectativas de

trabajo adecuado. La PEA de la actividad de

transportes y almacenaje es la que más se eleva

(8,1%), con un ritmo de crecimiento impresionante

(6,3%), debido a la expansión del parque público

automotor y del almacenaje de las exportaciones e

importaciones.

El sector secundario, también predominantemente

urbano, mantiene una tasa de crecimiento alta (2,6%)

y una participación que se incrementa relativamente

(14,7%). Esto se debe fundamentalmente al

crecimiento de la industria de la construcción y del

parque inmobiliario que ha elevado la participación

de la PEA de 3,5% (1993) a 5,5% (2007), con una

tasa de crecimiento que en el período 1993- 2007

se eleva a 5,7% con 304 mil 9 trabajadores más.

En el mismo período desciende la participación de la

PEA manufacturera, así como su ritmo de crecimiento

que de alto (2,9%) pasa a bajo (1,3%). En la década

del 90 se observó la declinación y colapso de la gran

industria debido a que su producción dentro del

mercado perdió competitividad frente a la creciente

importación de productos extranjeros, más aún

cuando fueron eliminadas medidas de control y

regulación que anteriormente favorecieron y

protegieron a la industria nacional. Muchas de las

otrora grandes fábricas de las avenidas Argentina y

Colonial, así como de la carretera central hoy lucen

abandonadas o convertidas en centros comerciales,

depósitos o como terrenos que son utilizados para

Page 58: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática58

edificar viviendas multifamiliares. En la actualidad la

industrialización (o desindustrialización), al parecer,

no es compatible con la estrategia primaria-

exportadora predominante. En este contexto asumen

un mayor protagonismo la micro y pequeña industria

que predominantemente forman parte del sector

informal urbano, proporcionando empleo al 70,0%

de la mano de obra industrial, en muchos casos

ajenos a normas laborales, en condiciones difíciles,

con escasos capitales y tecnologías de segunda

generación. Dos ejemplos del empuje de estos

empresarios lo encontramos en los confeccionistas

textiles del emporio de Gamarra, en La Victoria, y en

los fabricantes de calzados de Trujillo.

CUADRO Nº 4.8PERÚ: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS,

SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1981, 1993 Y 2007(Cifras absolutas y relativas)

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.Elaboración propia

El proceso de urbanización demográfico a lo largo

de estas décadas ha proseguido pero perdiendo

intensidad. En la década de 1980 esta caída se

relaciona con una sostenida reducción de la

fecundidad y en menor medida con la elevada

migración a la selva. Como puede observarse en el

cuadro 4.9, en el período 1981-1993, la tasa

demográfica nacional se mantuvo alta, aunque

decreciente comparada con la década anterior. El

crecimiento urbano sigue siendo elevado (2,8%) no

obstante su decrecimiento relativo, incorporando

aproximadamente a 4 millones 366 mil 676 personas.

La dinámica demográfica en el campo se mantuvo

baja (0,9%), pero con 676 mil 470 habitantes más.

Absoluto % Absoluto % Absoluto % 1981-1993 1993-2007

Total 5 313,9 100,0 7 305,80 100,0 10 251,30 100,0 2,7 2,4

Sector Primario 2 031,2 38,2 2 082,20 28,5 2 565,60 25,0 0,2 1,5

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1 934,2 36,4 2 009,10 27,5 2 431,70 23,7 0,3 1,3

Minería 97,0 1,8 73,1 1,0 133,9 1,3 -2,3 4,3

Sector Secundario 758,3 14,3 1 044,70 14,3 1 508,40 14,7 2,7 2,6

Manufactura 560,4 10,6 789 10,8 947,8 9,2 2,9 1,3

Construcción 197,9 3,7 255,7 3,5 560,6 5,5 2,2 5,7

Sector Terciario 2 074,3 39,0 3 477,50 47,6 5 827,40 56,8 4,2 3,6

Electricidad, gas y agua 17,8 0,3 21,9 0,3 24,3 0,2 1,7 0,7

Comercio 636,6 12,0 1 293,10 17,7 1 858,00 18,1 6,1 2,6

Servicios 1 087,6 20,5 1 760,70 24,1 3 047,40 29,7 4,1 3,9

Establecimientos financieros 121,8 2,3 58,4 0,8 72,5 0,7 -5,9 1,5

Transportes, almacenaje 210,5 4,0 343,4 4,7 825,3 8,1 4,2 6,3

Actividad No Especificada 450,1 8,5 701,4 9,6 349,9 3,4 3,8 -4,8

Tasa de crecimientoActividad Económica

1981 1993 2007

Page 59: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 59

Si en 1972 hubo 13 departamentos

predominantemente urbanos, en 1981 aumentaron

a 15, en 1993 llegaron a 17 y en el 2007 a 18 (ver

cuadro 4.10). Los departamentos con mayor grado

de urbanización son (además de Lima): Tacna,

Tumbes, Arequipa, Ica y Moquegua, todos localizados

en la región de la costa y (en promedio) con más del

80,0% de concentración urbana. Entre los

departamentos menos urbanizados se encuentran

Amazonas, Cajamarca, Apurímac y Huancavelica,

aunque las ciudades-capitales de los dos primeros

experimentaron un rápido crecimiento demográfico.

En la década del 80, simultáneo al decreciente

proceso de industrialización y ascendente

terciarización, el proceso de urbanización en el país

siguió su curso pero tuvo una especial particularidad,

ya que las ciudades mayores declinaron

significativamente, mientras que las ciudades menores

tuvieron un crecimiento demográfico significativo,

siendo espectacular en algunas ciudades. Esto debido

fundamentalmente a una reorientación y ampliación

de los movimientos migratorios, en parte influenciados

por la violencia política y el narcotráfico. La esfera

urbana se extendió configurando un interesante

proceso de urbanización secundaria, pero en la

década del 90 este impulso declinó significativamente.

Entre 1981 y 1993 persistió el incremento de los

conglomerados menores. Así, aquellos comprendidos

entre 5 mil y 9 mil 999 habitantes aumentaron

de 73 a 82, los que se encontraban entre 2 mil y

4 mil 999 ascendieron de 198 a 263, también los

que estuvieron en el rango de 500 a 1 mil 999

personas se elevaron de 793 a 875. Los centros

poblados rurales menores de 2 mil habitantes

aumentaron de 779 mil a 867 mil habitantes,

expresando una menor dinámica demográfica

comparada con la década anterior, probablemente

relacionado con el clima de violencia política que se

vivió, especialmente en la región andina.

CUADRO Nº 4.9PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO,

SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1981, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.

Absoluto % Absoluto % Absoluto % 1981-1993 1993-2007

Total 17 005 210 100,0 22 048 356 100,0 27 412 157 100,0 2,1 1,5

Urbana 11 091 923 65,2 15 458 599 70,1 20 810 288 75,9 2,8 2,1

Lima Metropolitana 4 573 227 26,9 6 321 173 28,7 8 472 935 30,9 2,7 2,1

Rural 5 913 287 34,8 6 589 757 29,9 6 601 869 24,1 0,9 0,01

Tasa de crecimientoÁrea de

residencia

1981 1993 2007

Page 60: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática60

La capital de la República en la década del 80 "absorbía

el 69,0% del PBI, el 87,0% de la recaudación fiscal,

98,0% de la inversión privada, 73,0% de los médicos,

48,0% de las camas hospitalarias, 62,0% de los

profesores universitarios, 85,0% de las colocaciones

bancarias, 76,0% de los abonados del servicio

telefónico, 51,0% de los empleados públicos, 53,0%

de la población universitaria, 32,0% de la PEA, 70,0%

de los establecimientos industriales, etc.

Entre 1981 y 1993, se observó una caída relativa del

ritmo de crecimiento poblacional de Lima

Metropolitana, siendo más significativas en ciudades

capitales como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura,

Iquitos, Ica, Cusco entre otras (cuadro 4.11). En la

capital de la República este descenso tuvo que ver

principalmente con la sobresaturación del trabajo

informal urbano y con la menor presencia de espacios

urbanos por habitar o invadir.

Paralelamente, se hizo evidente una rápida expansión

demográfica de ciudades menores como Pucallpa,

Huánuco, Tarapoto, Abancay, Huancavelica,

Moyobamba, Chachapoyas, Moquegua, Huancayo,

etc. Siendo sorprendentemente dinámico y

sobredimensionado en Tocache, Aguaytía y Uchiza,

crecimiento atribuido a la influencia del narcotráfico.

La mayoría de estos conglomerados se localiza fuera

del ámbito de la costa, contribuyendo a ampliar el

escenario urbano y a configurar focos regionales o

microregionales de concentración y atracción de

población.

Como ya se dijo, la intensificación de las migraciones

hacia ciudades menores de la sierra y la selva,

configuró un interesante proceso de ampliación y

consolidación de la esfera urbana en otras partes del

país. Sin embargo, se han generado graves

problemas, similares o mayores a las que tienen las

CUADRO Nº 4.10PERÚ: PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA, SEGÚN DEPARTAMENTOS,

1981, 1993 Y 2007

1/ Se incluye esta ciudad por su impresionante tasa de crecimientoFuente: INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 Y 2007.

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 091 923 65,2 15 458 599 70,1 20 810 288 75,9

Amazonas 81 973 32,2 119 517 35,5 166 003 44,2Áncash 1/ 439 597 53,2 548 028 57,4 682 954 64,2Apurímac 83 422 25,8 133 949 35,1 185 671 45,9Arequipa 583 927 82,6 785 858 85,7 1 044 392 90,6Ayacucho 183 688 36,5 236 774 48,1 355 384 58,0Cajamarca 1/ 211 170 20,6 311 135 24,7 453 977 32,7Callao 440 446 99,3 639 232 99,9 876 877 100,0Cusco 348 396 41,8 471 725 45,9 644 684 55,0Huancavelica 85 775 24,7 100 439 26,1 144 022 31,7Huánuco 1/ 148 427 31,1 252 778 39,6 323 935 42,5Ica 341 619 78,7 472 232 83,5 635 987 89,3Junín 510 662 59,9 678 251 65,5 825 263 67,3La Libertad 1/ 631 529 64,3 870 390 68,5 1 218 922 75,4Lambayeque 518 631 76,9 709 608 77,1 885 234 79,5Lima 4 542 911 95,7 6 178 820 96,8 8 275 823 98,0Loreto 1/ 255 290 52,9 398 422 58,0 583 391 65,4Madre de Dios 15 960 48,4 38 433 57,4 80 309 73,3Moquegua 78 391 77,1 106 601 82,8 136 696 84,6Pasco 1/ 121 802 57,5 133 383 58,9 173 593 61,9Piura 697 191 61,9 976 798 70,4 1 243 841 74,2Puno 283 222 31,8 423 253 39,2 629 891 49,7San Martín 181 210 56,7 335 942 60,8 472 755 64,9Tacna 122 187 85,4 195 949 89,7 263 641 91,3Tumbes 81 837 78,8 136 287 87,6 181 696 90,7Ucayali 1/ 102 660 62,9 204 795 65,1 325 347 75,3

200719931981Departamentos

Page 61: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 61

ciudades más grandes, como una expansión urbana

desordenada, insuficiencia y deterioro de los servicios

básicos, mayor número de asentamientos humanos,

desempleo, informalidad, delincuencia, etc., a los que

se agregan otros como tugurización, drogadicción,

mendicidad, caos vehicular, vías estrechas,

contaminación ambiental. Las ciudades menores no

han soportado la masiva llegada de población,

terminando por rebasarlas, resultando insuficientes

los servicios de agua potable, alcantarillado y

electrificación, para atender una demanda creciente,

además de otros servicios sociales como educación,

salud, seguridad ciudadana, etc. El típico bucólico y

acogedor paisaje urbano andino y selvático tiende a

ser alterado por el laberinto de la ciudad.

CUADRO Nº 4.11PERÚ: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1981 Y 1993

1/ Se incluye esta ciudad por su impresionante tasa de crecimientoFuente: INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993.

1981 1993

Total Nacional 17 005 210 22 048 356 2,1Total Ciudades 7 831 568 11 172 271 3,0Lima Metropolitana 4 573 227 6 321 173 2,7Arequipa 446 942 619 156 2,8Trujillo 354 301 509 312 3,1Chiclayo 279 527 424 024 3,3Piura 207 934 277 964 2,4Iquitos 178 738 274 759 3,6Chimbote 216 579 282 279 1,8Cusco 184 550 255 568 2,8Huancayo 164 954 258 209 3,8Tacna 98 532 174 336 4,9Pucallpa 89 604 172 286 5,6Ica 114 786 168 998 2,9Sullana 112 770 147 361 2,3Juliaca 77 150 142 576 5,3Huánuco 61 812 118 814 5,6Chincha Alta 75 685 110 016 3,2Ayacucho 69 533 105 918 3,6Cajamarca 62 259 92 447 3,4Puno 67 397 91 887 2,6Talara 57 015 82 228 3,1Tarapoto 34 979 77 783 6,9Tumbes 47 936 74 085 3,7Huaraz 44 814 66 888 3,4Cerro de Pasco 66 373 62 749 -0,5Abancay 19 863 46 997 7,4Tingo María 33 794 43 152 2,1Moquegua 22 224 38 837 4,8Tocache 1/ 6 273 18 198 9,3Puerto Maldonado 12 693 28 845 7,8Huancavelica 21 137 31 068 3,3Moyabamba 14 376 24 800 4,6Chachapoyas 11 853 15 785 2,4Aguaytía 1/ 1 958 13 773 17,7

Población Tasa deCrecimientoPrincipales ciudades

Page 62: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática62

Por ejemplo, la faz provinciana, serrana y tradicional

de la ciudad de Ayacucho comenzó a cambiar en la

década de 1970. La apacibilidad y tranquilidad de

sus calles, con casonas solariegas, fue alterada por

la creación de nuevos barrios, con casas precarias y

nuevos asentamientos humanos. La intensificación de

las migraciones tuvo que ver con la reapertura de la

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,

en los primeros años de la década del 70, pero sobre

todo con la violencia política de la década de 1980

que contribuyeron a presionar y plasmar un escenario

urbano donde los "ya deteriorados servicios básicos

de la ciudad. Las demandas de agua, desagüe, luz,

pistas y sobre todo de titulación de tierras y predios

rústicos generaron una dinámica de conflictos sociales

que concentró la atención de la mayoría de estudios

y de los propios gobernantes de la ciudad y de la

región. Es también una consecuencia indesligable del

crecimiento de la ciudad, la demanda de empleo,

servicios de salud y sobre todo educación"44/. Esta

aglomeración urbana se ha expandido por sus cuatro

puntos cardinales, hacia los cerros que la rodean,

pero con problemas para crecer por su propio

emplazamiento geográfico.

Algo parecido ha sucedido en las últimas décadas en

Huancayo y Huaraz, cuyos desordenados procesos de

expansión urbana han alterado la fisonomía de estas

ciudades, así como parte del hermoso entorno natural

que las rodean, formados por el valle del Mantaro y el

Callejón de Huaylas, respectivamente. Se han cubierto

de cemento y concreto importantes áreas agrícolas y

algunos bosques de protección, debido a la presencia

de nuevos asentamientos humanos, formales e

informales, contribuyendo a contaminar más los ríos

Mantaro y Santa y a precarizar los diferentes servicios

básicos y sociales de estos conglomerados.

El crecimiento de la ciudad de Cajamarca, también

ha afectado importantes áreas agrícolas y ganaderas

de su entorno, la campiña, que han sido ocupadas y

urbanizadas. Algo similar también se ha operado en

el Cusco, varios de cuyos cerros que la rodean parecen

apretar la ciudad, a pesar que presenta un mejor

ordenamiento urbano. La rápida expansión de Iquitos

ha destruido zonas verdes y boscosas como, por

ejemplo, aquellas que separaban esta ciudad del centro

poblado de Nanay. En el mediano plazo este

crecimiento apunta a cubrir de cemento partes

importantes del área rural que separa Iquitos de Nauta.

Los procesos de expansión urbana han incorporado

varios centros poblados menores cercanos.

El proceso de urbanización demográfico en la década

de 1990 fue menos intenso. Esta desaceleración se

relaciona, además de la reducción de la fecundidad,

con una mayor cantidad de peruanos de provincias

que emigran al extranjero, intensificándose en el

presente siglo. El nuevo modelo de desarrollo, pero

sobre, todo las medidas de ajuste, estabilización y

reformas estructurales que la acompañaron

contribuyeron a que muchos peruanos se fueran del

país. Según Campodónico se buscaba adecuar a los

países del tercer mundo a las nuevas condiciones de

la economía mundial, es decir al proceso de

globalización y establecer nuevas condiciones que

deberían llevar al desarrollo de estos países. Aquí

también la migración se globaliza dejando sólo la

posibilidad de algunos reacomodos internos.

Como puede apreciarse en el cuadro 4.9, en el

período 1993-2007, la tasa demográfica del país

transcurrió de alta a moderada (1,5%). El crecimiento

urbano descendió (2,1%), aunque todavía

se mantiene elevado, incorporando a cerca de

5 millones 351 mil 689 personas. Su participación

actual representa el 76,0% de la población nacional.

Lima Metropolitana también declina su ritmo de

crecimiento, pero aumenta su participación a nivel

nacional (31,0%). La dinámica en el campo se

mantuvo aún más baja (0,01%), con apenas

12 mil 112 habitantes más (respecto a 1993) y con

tendencias a declinar en términos absolutos en los

años siguientes.

Según el cuadro 4.12 se advierte que las tasas de

crecimiento de la mayoría de ciudades (mayores y

menores) declinan. Sólo en Cajamarca y

Chachapoyas aumentan (4,0% y 2,7%,

respectivamente), presentándose más altas que en el

período anterior (1981-1993). En el caso de la

primera ciudad su crecimiento está vinculado al auge

de la actividad minera, especialmente a la extracción

de oro, que han dinamizado el comercio y los servicios

urbanos. En el caso de Chachapoyas su dinámica

económica estaría influenciada por la actividad

turística y comercial.44/ Caballero V., Gonzales E., Carrasco T. Palomino, E.. "Ayacucho: Las migraciones

y el problema rural", Chiripac. Centro de culturas indias, Lima, 1995, pág. 22.

Page 63: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 63

La población de varias ciudades transcurre de altos a

bajos ritmos de crecimiento, como Arequipa y

Pucallpa, esta última con una caída bastante

significativa (5,6% a 1,2%). Pero es más espectacular

el caso de Abancay que estrepitosamente declina de

7,4% a apenas 0,6%. Está baja está relacionada con

la casi erradicación de la violencia política, que ha

contribuido a reducir significativamente la intensidad

de las migraciones. No obstante el retorno de los

desplazados no es numeroso.

La ciudad de Chimbote presenta una declinación

sostenida desde décadas anteriores, convocando

cada vez menos gente. En menor medida estos

mismos hechos suceden en Huancavelica y Ayacucho,

que si bien declinan relativamente, conservan todavía

tasas de crecimiento altas. Ayacucho actualmente

parece evidenciar una importante dinámica en las

actividades de comercio y servicios. Muchas de sus

antiguas casonas han sido convertidas en hoteles y

restaurantes, casinos, etc.

CUADRO Nº 4.12PERÚ: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

1993 2007

Lima Metropolitana 6 321 173 8 472 935 2,1Arequipa 619 156 749 291 1,3Trujillo 509 312 682 834 2,1Chiclayo 424 024 524 442 1,5Iquitos 274 759 370 962 2,1Piura 277 964 377 496 2,2Chimbote 282 279 334 568 1,2Cusco 255 568 348 935 2,2Huancayo 258 209 323 054 1,6Tacna 74 336 242 451 2,3Pucallpa 172 286 204 772 1,2Ica 168 998 219 856 1,9Juliaca 142 576 216 716 3,0Sullana 147 361 181 954 1,5Cajamarca 92 447 162 326 4,0Chincha Alta 110 016 153 598 2,4Ayacucho 105 918 151 019 2,5Huánuco 118 814 149 210 1,6Puno 91 877 120 229 1,9Tarapoto 77 783 117 184 2,9Huaraz 66 888 100 931 2,9Tumbes 74 085 94 751 1,7Talara 82 228 87 622 0,4Cerro de Pasco 62 749 66 860 0,4Puerto Maldonado 28 845 56 382 4,8Moquegua 38 837 52 430 2,1Abancay 46 997 51 462 0,6Moyabamba 24 800 42 690 3,9Huancavelica 31 068 41 331 2,0Chachapoyas 15 785 23 002 2,7

Principales ciudadesPoblación Tasa de

Crecimiento

Page 64: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática64

La tasa de crecimiento de Huaraz a pesar que declina,

se mantiene alta y significativa, con 34 mil personas

más, superando a Chimbote en cuanto crecimiento

demográfico. Esta ciudad se ha beneficiado con el

importante aporte del canon minero, además la minería

ha contribuido a dinamizar el comercio, transportes,

finanzas, etc. El turismo también constituye un renglón

importante de ingresos para esta ciudad. Por otro lado,

la tasa de crecimiento de Puno declina de alta a

moderada, relacionada con un descenso de las

migraciones internas y una apertura de las migraciones

al exterior. Pero su dinámica económica se conserva

articulada al comercio y al contrabando.

En la selva destacan especialmente las poblaciones

de Tarapoto y Puerto Maldonado que, a pesar que en

este último período declinan relativamente, mantienen

un ritmo de crecimiento bastante significativo. En

Tarapoto se percibe todavía, aunque en menor medida,

la influencia del narcotráfico que tiene algún impacto

en la economía. El alto crecimiento demográfico de

Puerto Maldonado está influenciado por la actividad

aurífera y en menor medida por la actividad forestal.

En esta región la importancia de Tocache y Aguaytía

ha declinado rápidamente, reduciéndose las tasas de

crecimiento demográfica a apenas 0,9% y 0,08%,

respectivamente. Estos cambios se vinculan con el

descenso de la producción de plantaciones de coca,

también con la declinación del narcotráfico, lo cual ya

no convoca a mucha población.

4.2 El Proceso de litorización y las regiones

La población peruana se distribuye en una superficie

heterogénea de aproximadamente 129 millones de

hectáreas (1 285 500 km2.). Apenas el 12,0% de este

territorio es una angosta franja costera situada entre el

Océano Pacífico y las estribaciones de los andes; el

28,0% es una zona montañosa (sierra), compuesta

por los valles y las mesetas occidentales de los andes.

Mayoritariamente, el 60,0% constituye una inmensa

cuenca amazónica, con valles y mesetas orientales de

los andes (ceja de selva) y la llanura Amazónica (selva

baja). La disponibilidad estimada de agua de superficie

en el país "asciende a mas de 2 billones de metros

cúbicos, equivalente a un escurrimiento de 64 800

metros cúbicos por segundo. Esto equivale al 5,0%

del escurrimiento mundial"45/. El desarrollo de los

recursos hídricos y de la agricultura nacional refleja

las características de estas regiones.

4.2.1 La costa

El escenario de esta región, denominada también

chala, es una estrecha franja situada entre las orillas

del mar y las faldas de los andes, mayormente

desértica, interrumpida por 53 valles, en un territorio

de apenas 150 000 Km2, que se eleva hasta 1 000

metros de altitud y una longitud aproximada de

3 000 kilómetros. Los valles se encuentran en la

desembocadura de los ríos que bajan de los nevados

andinos, formando amplios valles de tierras fértiles,

las de mejor calidad en todo el territorio, permitiendo

desarrollar una agricultura de alta productividad

(algodón, azúcar, arroz). Pero también existe una

dependencia hídrica, que resulta siendo un recurso

estacional incierto y sumamente variable. Más de

las tres cuartas partes de las corrientes de agua se

producen entre los meses de enero y abril. Algunos

lugares de la costa presentan recursos limitados de

aguas subterráneas. Esta región disfruta de

temperaturas moderadas, con un clima suave, sin

lluvias y sin vientos fuertes, presentando una

precipitación media anual de solo 38 mm.

Aquí también se localizan los conglomerados urbanos

más grandes del país, donde convergen los principales

circuitos económicos y de transmisión de poder. La

costa posee la mejor infraestructura agrícola, industrial

y vial, presentando una estructura productiva

diversificada, por esas razones es la región de mayor

desarrollo relativo. Pero aparte de la importancia de

sus ciudades y valles, como fuentes de trabajo, las

grandes irrigaciones también ocupan un lugar

destacado como focos de atracción, donde se han

insertado gran parte de los migrantes andinos de áreas

aledañas y, parte de la población del propio ámbito

costeño, que han salido de sus mismas ciudades y

otros que lo han hecho de las áreas rurales.

La escasez de aguas de superficie en la fértil región

costera y la preocupación por el autoabastecimiento

alimentario llevaron a que los sucesivos gobiernos

peruanos hayan realizado inversiones considerables

en sistemas de irrigación encaminados a regular y

desviar el excedente de agua de las cuencas andinas

y trasladarlo y distribuirlo entre los usuarios costeros.45/ Thobani. "Enfoque de la ordenación del agua y el desarrollo de la irrigación basado

en el usuario", pág. 3

Page 65: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 65

Algunos de estos sistemas tienen muchos años. Existen

aproximadamente 717 000 hectáreas irrigadas en

53 valles, de éstas tierras se estima que sólo

320 000 hectáreas tienen recursos de agua

superficiales. Sin embargo, dado su mejor acceso a

los mercados nacionales e internacionales, así como

su clima más suave y sus suelos fértiles, la costa aporta

el 60,0% del PBI agrícola. Los productos más

importantes de la región además del algodón, el arroz

y la caña de azúcar, son el maíz amarillo, los frijoles

y las aves. La región tiene buenas posibilidades de

producir cultivos de exportación no tradicionales

como frutas y hortalizas, desde mediados de la década

del 80 comenzaron a producirse cultivos de alto valor

como los espárragos, que actualmente es el segundo

producto de mayor exportación del país, sólo

superado por el café, pero por encima del azúcar y

del algodón. También se están exportando papikra,

mangos y pimientos.

A partir de la década del 50 se implementaron

grandes proyectos de irrigación; así, empresas

norteamericanas, con préstamos obtenidos por el país

del Banco de Reconstrucción y Fomento, estaban

desviando las aguas del Quiroz hacia Piura para

habilitar cerca de 64 000 hectáreas, a un costo de

41 millones de dólares. Otra empresa desviaría las

aguas de Choclococha hacia los valles de Ica y Acari.

Posteriormente aparecerían otras grandes irrigaciones

como Olmos, Chavimochic, Carhuaquero y

Charcani. También Jequetepeque, Chao-Virú, Majes

y La Yarada, con lo que se beneficiaría directamente

a unas 185 mil familias, siendo aproximadamente

50,0% de origen andino. También sucedería con la

proyectada irrigación de Pasto Grande. Todas ellas

orientadas a ampliar la frontera agrícola y a regular

el riego46/. La mayoría de estos proyectos no se

terminaron. En 1986 comenzó a ejecutarse el proyecto

de irrigación Chavimochic con la finalidad de irrigar

los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En 1999

se construyeron las dos primeras etapas, quedando

pendientes la tercera y cuarta etapas. Esta obra debe

irrigar 144 000 hectáreas (mejorando 78 000 y

habilitando 66 000 nuevas hectáreas).

Se estimaba que, entre 1944 y 1976, las tierras de

riego en la costa se ampliaron de 480 400 a

762 800 hectáreas, ganando cerca de 300 000

nuevas hectáreas en 32 años. Las políticas de

inversiones en infraestructura agrícola, con los más

importantes proyectos de irrigación, han estado

localizados en esta región con costos enormes. Según

H. Martínez, Majes tenía una inversión cercana a los

mil millones de dólares pero no ha logrado irrigar

extensiones significativas, resultando las tierras

incorporadas a la agricultura una de las más costosas

del mundo47/.

La ganancia de nuevas tierras en la práctica ha

servido, en gran parte, para compensar su pérdida

por efecto de la expansión horizontal de las ciudades.

El rápido proceso de urbanización no sólo ha

ocupado áreas eriazas o desérticas, sino también

áreas cultivadas, muchas de éstas con altos

rendimientos agrícolas como sucede con las fértiles

tierras del valle de Cañete. La expansión urbana de

Lima Metropolitana, hasta 1985, significó la pérdida

de miles de hectáreas de tierras cultivadas en los tres

valles que ocupa (Rímac, Lurín y Chillón), pero

además un mayor encarecimiento de alimentos de

pan llevar que han tenido que ser traídos de lugares

mas lejanos, especialmente del valle del Mantaro.

Además de la agricultura, la gran minería ha constituido

un factor de atracción de la población vinculado al

proceso de litorización. En efecto, en el sur del país, la

apertura y explotación de los yacimientos cupríferos

de Toquepala, en 1956, y Cuajone, en 1976,

realizados por la Southern Peru Copper Corporation,

requirió una inversión de varios cientos de millones de

dólares. Toquepala, ubicado cerca de los 3 000 metros

sobre el nivel del mar, contó con la presencia de más

de 10 mil trabajadores en la fase de limpieza y

construcción de toda la infraestructura necesaria. En

su mayor parte fueron campesinos de origen puneño,

sin ninguna o escasa especialización, pero

acostumbrados a trabajar a grandes alturas. Después

en la fase de operación quedaron laborando pero

como fuerza de trabajo permanente aproximadamente

2 mil 500 personas, participando en las tareas

propiamente de producción. Más adelante se

incorporaron otros trabajadores necesarios para la

operación de las instalaciones en la costa y para el

mantenimiento de la red de caminos y ferrocarriles48/.

A estas últimas actividades se incorporaron migrantes

provenientes mayormente de Arequipa, Lima y Callao.

46/ Martínez, Héctor. "Expansión demográfica, migración y desarrollo en el Perú",AMIDEP, Lima, 1986, pág. 135.

47/ Martínez, Héctor. "Migraciones en la costa peruana", AMIDEP, Lima, 1987, pág.105.

48/ Martínez, Héctor. "Expansión demográfica, migración y desarrollo en el Perú",pág. 136.

Page 66: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática66

La construcción de la refinería de cobre de Ilo,

repercutió en el crecimiento demográfico de este

centro urbano. Entre 1940 y 1993, de apenas

mil habitantes aumentó a más de 44 mil. El desarrollo

de las actividades mineras y metalúrgicas también

ha incidido en el crecimiento de las ciudades de Tacna

y Moquegua al pasar, entre 1940 y 1981, de 11 mil

y 3 mil 700 a 98 mil 500 y 22 mil 200 habitantes,

respectivamente. Al entrar las minas en la fase de

producción o explotación, miles de trabajadores

quedaron desocupados, siendo bastante numerosos

los que decidieron no retornar a sus lugares de origen,

estableciéndose definitivamente en los alrededores de

esas ciudades, formando asentamientos humanos

marginales o pueblos jóvenes e incorporándose

económicamente, principalmente, a actividades de

comercio y servicios en condición de informales.

Otro factor de atracción del litoral estuvo relacionado

con la explotación a tajo abierto de los yacimientos

de hierro de Marcona, a mediados de la década del

50, realizado por la empresa norteamericana

Marcona Mining Company, con una capacidad de

60 000 toneladas anuales. Esto permitió el

crecimiento del puerto de San Juan (Ica). Por otro

lado, el proceso de construcción de la planta

siderúrgica de Chimbote, en la década del 40 (donde

se procesa parte del hierro de Marcona), sentó las

bases de su crecimiento que se aceleró en las décadas

del 50 y 60 con la instalación de varias fábricas de

harina de anchoveta, a las que se agregaron las de

conservas de pescado. Esta ciudad de apenas 4 mil

habitantes en 1940, llegó a 160 mil en 1972,

saltando después a 216 mil 500 en 1981. A sus

actividades principales, así como a otras vinculadas

al comercio y servicios, se incorporaron miles de

pobladores de origen andino, procedentes

principalmente de La Libertad y de la sierra del

departamento de Áncash. Como ciudad, Chimbote

no estaba preparada para albergar tanta población,

viviendo la mayor parte de ella en asentamientos

humanos.

En la década del 50 otros puertos de nuestro litoral,

que languidecían, tendrían un importante impulso

en la década del 60, explotando masiva e

indiscriminadamente recursos hidrológicos,

destacando entre ellas, la extracción de la

anchoveta en función de un incremento de la

demanda mundial. Se instalaron no sólo más fábricas

de harina de pescado, sino también plantas de

conservas de pescado y astilleros para la construcción

y reparación de embarcaciones. Todas estas

actividades formaban parte del proceso de

industrialización, que intervenía como factor de

atracción de población, generando muchas

expectativas, convirtiendo a la costa en el principal

blanco migratorio.

Si bien, la distribución de la población en el territorio

durante la mayor parte de la historia de la sociedad

peruana se caracterizó por ser predominantemente

serrana y rural. Sin embargo, esta composición

comenzó a alterarse lentamente desde la primera

mitad del siglo XX, como consecuencia de importantes

cambios económicos y sociales en nuestra sociedad

que fueron fortaleciendo las ciudades, destacando

de manera especial Lima-Callao. Desde la década

de 1950 los cambios fueron más rápidos,

intensificando las migraciones sierra-costa, e

incrementando rápidamente la población del litoral,

hasta hacerla predominante. Históricamente, en la

sierra siempre se han localizado los recursos naturales

de exportación más importantes del país (minería por

ejemplo), sin embargo, los términos de intercambio

económicos y políticos, desde los tiempos de la

colonia, siempre favorecieron a la región de la costa,

específicamente a la capital de la República, su gran

beneficiaria. Esta región no hizo más que continuar

con estas tendencias y, dentro de un acelerado

proceso de litorización, siguió acumulando ventajas

comparativas, así como concentrando más

habitantes, consolidándose y constituyéndose en el

espacio geográfico con mayor desarrollo relativo del

país. Situación a la que contribuyó el constante

deterioro que se operaba en la región de la sierra,

especialmente en el campo.

Entre 1940 y 1981 se intensificó el proceso de

litorización del país, debido al mayor énfasis de los

movimientos migratorios hacia esta región. La

participación de la población costeña aumentó

significativamente, reflejando una alta tasa de

crecimiento demográfico. Entre 1961 y 1972 llegó a

su pico máximo (4,5%), pero en el período

1972-1981 disminuyó (3,4%), aunque mantuvo una

tasa significativa. El crecimiento de la población de

esta región, en el transcurso de esas 4 décadas, ha

evidenciado un incremento de 381,0%, equivalente

a 6 millones 702 mil 731 habitantes. Ver cuadro 4.13.

Page 67: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 67

El crecimiento de la economía de la costa absorbió

por estas décadas a importantes contingentes de

migrantes, procedentes de la sierra y, en menor

medida, de la selva. Tanto las actividades urbanas

correspondientes al sector formal, como las

agropecuarias, especialmente aquellas vinculadas a

las exportaciones tradicionales, se expandieron

significativamente hasta los primeros años de la

década de 1970. Pero, desde mediados de esa

década, con el advenimiento de la crisis económica

además de las particulares características que

experimentó el propio crecimiento demográfico rural

costeño, se fue restringiendo paulatinamente la

asimilación de migrantes andinos en la agricultura y

aumentando considerablemente aquellas

correspondientes al sector informal urbano. Desde la

segunda mitad de la década del 90 se visualiza un

aumento moderado de inmigrantes vinculados a la

agricultura de exportación no tradicional.

Entre 1981 y el 2007 el ritmo de crecimiento de la

población costeña sigue su curva descendente,

transitando de una tasa demográfica alta a otra

moderada (1,9%), sin embargo representa en la

actualidad el 55,0% de la población del país (ver

cuadro 4.14). En este lapso de tiempo la población

de esta región se ha incrementado en términos

absolutos con 6 millones 574 mil 385 personas más,

aunque la mayor parte corresponde a Lima

Metropolitana.

4.2.2 La sierra

La región de la sierra tiene una superficie de

365 000 Km2. "Las pronunciadas pendientes y las

grandes extensiones de tierras con clima fríos limitan

la agricultura y gravitan en la distribución de la

población en su mayoría circunscrito a los valles

andinos de clima favorable y suficiente tierra plana.

En las altitudes mayores con excepción de la Hoya

del lago Titicaca, la actividad principal es la

ganadería, la que no permite una densa

concentración poblacional"49/. En esta región

predominan las laderas, formando una variedad de

pisos ecológicos con diferentes niveles de altitud que

son aprovechados para la agricultura.

La mayor parte de las tierras utilizadas en la sierra son

aptas solamente para el pastoreo. Sin embargo la

región tiene alrededor de 310 000 hectáreas de tierras

irrigadas, en su mayoría mediante sistemas de riego

muy pequeños que fluctúan entre 100 y 3 000

hectáreas, en parte administrados directamente por las

comunidades. El Estado, con distintos gobiernos, ha

llevado a cabo diversos proyectos de irrigación, pero

la mayoría de las hectáreas cultivables son de secano,

esto debido al terreno predominantemente montañoso,

que se presta al cultivo sobre todo de pequeñas

parcelas en las laderas de las montañas. Esta región

en la década del 90 aportaba alrededor del 25,0%

del PBI agrícola y los cultivos más importantes seguían

siendo la papa, el maíz blanco, el trigo, la cebada y

varias plantas nativas destinados a mercados locales y

regionales y una parte al autoconsumo. Uno o dos

productos (alcachofa y yacón) comenzaron a ser

exportados al exterior, pero en pequeñas cantidades.

CUADRO Nº 4.13PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO,

SEGÚN REGIONES NATURALES,1940, 1961, 1972 Y 1981

Fuente: DINEC - Censo Nacional de Población 1940.ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972.INE - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

49/ Martínez, Héctor. "Migraciones internas y repercusiones en la sierra peruana",Edic. AMIDEP, Lima, 1988, pág. 90

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % 1940-1961 1961-1972 1972-1981

Total 6 207 967 100,0 9 906 746 100,0 13 538 208 100,0 17 005 210 100,0 2,3 2,9 2,5

Costa 1 759 573 28,3 3 859 443 39,0 6 242 993 46,1 8 462 304 49,8 3,8 4,5 3,4Sierra 4 033 942 65,0 5 182 093 52,3 5 953 293 44,0 6 746 623 39,7 1,2 1,3 1,4Selva 414 452 6,7 865 210 8,7 1 341 922 9,9 1 796 283 10,6 3,6 4,1 3,3 Alta 172 341 2,8 378 779 3,8 732 063 5,4 990 352 5,8 3,8 6,2 3,4 Baja 242 111 3,9 486 431 4,9 609 859 4,5 805 931 4,7 3,4 2,1 3,1

Regionesnaturales

1981197219611940 Tasas de Crecimiento

Page 68: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática68

La distribución de la población se ha caracterizado

por la existencia de muchos grupos dispersos. "De sur

a norte las concentraciones más importantes se

encuentran en: a) La Hoya del lago Titicaca, b) en

los valles del río Vilcanota y de sus tributarios,

c) en el área Ayacucho-Huanta, d) en el área

Huancayo-Jauja, e) en el corredor La Oroya-Huánuco,

f) en el valle del río Santa, g) en la región de Cajamarca

y, h) en el extremo norte la de la sierra peruana"50/. En

esta región los grandes valles altos del Mantaro (Junín),

del Santa (Callejón de Huaylas) y de Pampas

(Ayacucho), constituyen importantes núcleos

económicos y de concentración de la población.

La población de la sierra, entre 1940 y 1981,

descendió relativamente de 65,0% a 39,7%, respecto

a las demás regiones, con una tasa de crecimiento

demográfica baja (ver cuadro 4.13). En ese mismo

lapso, la población de esta región se incrementó

apenas en 67,2%. La región andina en general ha

presentado una alta emigración, contribuyendo de

manera decisiva al despoblamiento de vastas zonas

rurales debido a las desfavorables condiciones de

vida existentes, asociado fundamentalmente a factores

de estancamiento. Pero la alta fecundidad rural ha

amortiguado dicho despoblamiento en varias áreas,

evitando que éste sea más rápido.

Esta región en el período 1940-1981 tuvo

2 millones 712 mil 681 personas más. En el transcurso

de 1981 y el 2007, la población de la sierra ha

seguido descendiendo relativamente. No obstante,

en términos absolutos se incrementó en cerca de

1 millón 961 mil 935. En el último año alcanzó una

población de 8 millones 763 mil 601 personas, con

una tasa de crecimientode apenas 0,9% entre 1993

y 2007 (cuadro 3.14). La mayor parte de este

crecimiento se localiza en las aglomeraciones

urbanas, especialmente en las capitales

departamentales, siendo las más grandes Arequipa,

Huancayo y Cusco. Las ciudades en estas últimas

décadas han sido las principales beneficiarias de la

migración intrarregional.

Efectivamente, esta región ha incorporado a sus

ciudades una masa de migrantes rurales y, en menor

medida, de otros centros urbanos, dando lugar en la

década del 80 a un importante crecimiento de algunas

de ellas como Abancay, Huancavelica, Huánuco,

Huancayo, Ayacucho, Juliaca, etc., donde se

desarrollan determinadas manufacturas tradicionales

y artesanales a cargo de unidades productivas

familiares y actividades terciarias, especialmente

vinculadas al comercio y los servicios de diverso tipo,

las cuales se expandieron más rápidamente. En la

década del 90, aunque declinaron, las ciudades-

capitales departamentales han concentrado, además,

decisiones polìticas, estableciendo determinados

mecanismos de poder de importancia regional o

macroregional. En la presente década se advierte la

importancia de las migraciones a la ciudades de

Cajamarca y Huaraz.

4.2.3 La selva

La selva peruana cubre 771 000 Km2 (77 millones

de hectáreas), es decir la mayor parte de nuestro

territorio, "abarca el llano amazónico y las vertientes

orientales y contrafuertes andinos cuyas laderas están

recubiertas por bosques continuos que solo presentan

claros de extensión variable en aquellas zonas donde

el hombre taló la vegetación. Se han incorporado las

altas vertientes orientales, debido a que en sectores

de sus laderas denominadas cejas de montaña o cejas

de selva, existen montes siempre verdes con arbustos

en las crestas y cumbres, mientras que en el fondo de

los valles y en sus vertientes crecen además árboles

con ramas torcidas y apiñadas en masas compactas

con abundancia de epifitas y orquidiáceas, helechos

ornamentales, etc"51/. En esta región se distinguen tres

subregiones: La ceja de selva, que se encuentra

aproximadamente entre 800 y 3 800 metros sobre el

nivel del mar, presenta una escasa población por tener

un territorio sumamente accidentado inapropiado

para las actividades agropecuarias. La selva alta, entre

400 y 800 m.s.n.m., es la más densificada, seguida

de la selva baja entre 80 y 400 m.s.n.m. A la ceja de

selva, por lo general, se le considera como parte de

la selva alta.

La selva ha despertado y, sigue despertando, interés

y expectativas en mucha gente, incluso algunos

gobiernos se encargaron de difundir y alentar las

colonizaciones, afirmando que era el almacén y

50/ Martínez, Héctor. Ob. Cit. págs. 90-9151/ Peña Herrera, Carlos. "La Selva Peruana: Realidad Poblacional", AMIDEP, Lima,

1985, pág. 16.

Page 69: migraciones internas 1993-2007

Perú: Migraciones Internas 1993-2007 69

despensa alimenticia del Perú, lo cual era y es

exagerado, ya que los suelos aptos para la agricultura

son pocos, siendo la mayoría inundables y muy

delgados, a diferencia de las tierras de la costa y la

sierra. Según la ONERN, en 1982, de las 77 millones

de hectáreas de esta región, 25,0% correspondían a

bosques de protección, 61,0% a bosques de

producción y, sólo un 14,0% estaban constituidas por

tierras de aptitud agrícola y pecuaria, muy dispersos

y en gran parte ocupados. Al finalizar el presente siglo,

muchos bosques de protección y producción se han

reducido, para ampliar más las tierras agrícolas, pero

sin los rendimientos esperados y adecuados.

Del millón de hectáreas estimadas de tierras cultivadas

de la selva, solo 10,0% están irrigadas y 300 000

hectáreas se utilizan como pastos. Pero el grueso de

la zona sigue, a pesar de todo, cubierto de bosques

tropicales. La región aporta el 15,0% de la producción

agrícola legal y los principales cultivos son el café, el

cacao, el arroz, el maíz amarillo y la yuca. En la

década del 80 aumentaron enormemente los cultivos

de la hoja de coca para ser exportada

mayoritariamente a los principales mercados del

narcotráfico, creando un boom económico

momentáneo que duró 10 años. En la década del

90, se evidenció una enorme caída de la producción

de esta planta, también de la elaboración y

maceración de la pasta básica de cocaína. No

obstante, en términos demográficos el crecimiento

de las poblaciones rurales y urbanas de la selva alta

es todavía importante en determinados lugares,

aunque haya declinado, especialmente en algunas

de sus ciudades.

La selva tiene grandes posibilidades inexplotadas de

diversificar racionalmente sus exportaciones hacia

algunos cultivos no tradicionales como el aceite de

palma, la uña de gato, el palmito, el camu-camu y

las nueces de pará. Sin embargo, las políticas

gubernamentales erróneas (sobre todo en relación a

los cultivos alternativos), el deterioro de la

infraestructura pública, la violencia política y las

acciones provocadas por el tráfico ilícito de drogas,

han perjudicado gravemente el desarrollo de esta

región. Si bien algunos de estos factores han

disminuido, otras como la infraestructura vial dejan

mucho que desear.

Entre 1940 y el 2007 la población de la selva, menor

respecto a las otras regiones, no obstante evolucionó

rápidamente. En cifras absolutas, durante ese período,

creció aproximadamente cerca de nueve veces más

(de 414 mil 452 a 3 millones 675 mil 292 personas),

aunque con diferente fuerza. En la década del 60, el

ritmo de crecimiento demográfico en esta región llegó

a su máxima intensidad superando, en promedio el

4,0% (alcanzando en la selva alta el 6,2%). En la

década del 70 se mantuvo alto aunque decreciente

(3,3%). Entre 1981 y 1993, a diferencia de las otras

regiones, el crecimiento demográfico de la selva se

intensificó (3,9%), incorporándose más de 1 millón

de personas. La selva alta o rupa rupa creció a un

ritmo ligeramente superior (3,9%) que el de la selva

baja u omagua (3,8%).

En el período 1993-2007 (ver cuadro 4.14), declina

significativamente la tasa demográfica en esta región,

pero incorporando a cerca de un millón 100 mil

personas. El descenso relativo fue más evidente en la

selva alta (0,8%), disminuyendo inclusive su

participación con respecto a la población nacional

(6,4%). La menor intensidad del crecimiento

demográfico de la selva se relaciona (además de la

disminución de la fecundidad) con la declinación de

las migraciones en la selva alta, en especial en las

zonas de mayor siembra de coca. La tasa de

crecimiento demográfico se reduce en la amazonía

baja (2,9%), pero conservándose alta con una

población que, después de varias décadas, supera a

la que posee la selva alta, no obstante todavía vastas

extensiones de su territorio se encuentran

despobladas. Hasta el año 2007, en promedio, se

estima una densidad poblacional baja, que equivale

a menos de 3 habitantes por Km2.

La subregión de la selva alta ocupa apenas 9 millones

de hectáreas, pero es la más densificada, aquí se

localizan la mayor parte de los departamentos como

Amazonas, San Martín y, en menor medida,

Cajamarca, Junín, Pasco, Huánuco, Ayacucho, Cusco

y Puno. Existen importantes ciudades, varias de las

cuales en la década del 80 crecieron rápidamente

influenciadas por el dinamismo económico del

narcotráfico. Esta parte de la selva se caracteriza por

la presencia de valles que tienen fondos de gran

longitud pero son poco anchos, estando enmarcados

entre montañas que en muchos casos superan los

800 metros de altitud. En los valles se advierten con

Page 70: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática70

mayor nitidez la desaparición de bosques debido

principalmente al accionar de los colonos migrantes.

Estos lugares no son uniformes, presentando terrazas

escalonadas formando 4 niveles de altitud, siendo la

parte más baja los lugares donde existen mejores

condiciones para el desarrollo de la agricultura,

estando ocupada casi totalmente.

En los valles se encuentran importantes puntos de

concentración de la población: Chanchamayo, Perené

y Satipo (Junín); San Gabán, Pucaramayo, Valle

Grande y Tambopata (Puno); La Convención, Lares y

San Francisco (Cusco); Oxapampa, Villa Rica y

Huancabamba (Pasco), Tingo María (Huánuco) y

Jaén-Bagua (Cajamarca). En estos lugares existe una

gran afluencia de población foránea, en su mayoría

pobre y de origen andino, que ha presionado sobre

los recursos naturales, contribuyendo ha disminuir la

diversidad biológica de muchas áreas. Estos migrantes

han destruido bosques con mayor intensidad que los

madereros para convertirlas en tierras agrícolas (en

menor medida en pastos para ganado), muchas de

las cuales han terminado siendo degradadas por su

uso inadecuado.

El incremento de los cultivos de coca en la década

de 1980, por la intensidad y forma como se

manejaron, profundizaron los peligros relacionados

con la preservación de los recursos naturales,

atentando contra el equilibrio ecológico. Por ejemplo,

el departamento de San Martín poseía 5 250 000

hectáreas, de las cuales se estima fueron deforestadas

2 000 000 en el transcurso de 40 años, a partir de la

década del 60, a un promedio de 50 000 hectáreas

anuales (siendo más intenso en la década del boom

de la coca). Las tierras aptas para la agricultura y

ganadería, actualmente alcanzan 710 000 hectáreas,

de las cuales 150 000 son explotadas

adecuadamente. El resto se utiliza eventualmente, en

el mejor de los casos mediante la agricultura

migratoria, pero con bajos rendimientos.

CUADRO Nº 4.14PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO,

SEGÚN REGIONES NATURALES, 1981, 1993 Y 2007

La selva baja es la más extensa, cuenta con más de

68 millones de hectáreas, pero es la menos poblada,

ocupando los departamentos de Loreto, Ucayali,

Madre de Dios, parte de San Martín y, en menor

medida, de Amazonas y Huánuco. Esta región "si bien

presenta importantes áreas pantanosas e inundables,

existen también superficies de terrenos altos con

sistemas de colinas con topografía bastante

accidentada en la zonas de transición entre la selva

alta y la selva baja, que luego se transforman en

ondulaciones suaves a medida que avanza hacia el

este"52/. Esta parte de la amazonía se encuentra

cubierta de bosques y en menor medida de sembríos.

Es poca la superficie dedicada a la agricultura,

destacando la producción de yuca, plátanos y en

temporadas de bajo caudal de los ríos de arroz.

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.Elaboración propia.

52/ Peña Herrera, Carlos. Ob. Cit., pág. 28

Absoluto % Absoluto % Absoluto % 1981-1993 1993-2007

Total 17 005 210 100,0 22 048 356 100,0 27 412 157 100,0 2,2 1,5

Costa 8 462 304 49,8 11 547 743 52,4 14 973 264 54,6 2,6 1,8

Sierra 6 746 623 39,7 7 668 359 34,8 8 763 601 32,0 1,1 0,9

Selva 1 796 283 10,5 2 832 254 12,8 3 675 292 13,4 3,9 1,8

Alta 990 352 5,8 1 568 385 7,1 1 752 960 6,4 3,9 0,8

Baja 805 931 4,7 1 263 869 5,7 1 922 332 7,0 3,8 2,9

Tasas de CrecimientoRegionesnaturales

1981 1993 2007

Page 71: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 71

Las migracionesInternas

Capítulo 5

Page 72: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática72

Page 73: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 73

La medición y cuantificación de las migraciones

internas se realiza considerando el lugar de nacimiento

y empadronamiento (migración de toda la vida) y

según lugar de residencia (últimos 5 años). Este

trabajo toma como unidades de análisis los

departamentos (24), las provincias (194) y las

ciudades con los más altos volúmenes migratorios

del país (42).

5.1 A nivel departamental

Este nivel de delimitación es el más grande y coincide

con la demarcación territorial de los gobiernos

regionales. Los departamentos constituyen los

espacios político-administrativos y económicos de las

regiones.

5.1.1 Migración de toda la vida

Una rápida mirada de la migración de toda la vida

visualizada a través de los Censos de 1940 hasta

5. las Migraciones Internas

1993, es decir vista históricamente a lo largo de 53

años, permite señalar una evolución favorable y

sostenida en términos absolutos y relativos,

aumentando su participación de 8,9% a 20,6% con

respecto a la población del país (cuadro 5,1). Sin

embargo, entre 1993 y el 2007, es decir durante los

últimos 14 años, se pone en evidencia por primera

vez como declina relativamente el aporte de la

migración interna a 19,0%. Del mismo modo, el

incremento absoluto de la migración 1993-2007

(665 mil 740) desciende significativamente

comparado con el periodo 1981-1993 (1 millón

125 mil 210) y períodos anteriores. Los cambios en

la intensidad de las migraciones se relacionan entre

otros aspectos con el rápido descenso de la

fecundidad y con el significativo aumento de la

emigración de peruanos al extranjero que se operan

a partir de la década de 1990.

CUADRO Nº 5.1 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRACIÓN INTERNA DE

TODA LA VIDA*, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.*A nivel departamental

Absoluto % Absoluto %

1940 6 207 967 100 553 782 8,9

1961 9 906 746 100 1 494 047 15,1 940 265

1972 13 538 208 100 2 485 532 18,4 991 485

1981 17 005 010 100 3 409 335 20,0 923 803

1993 22 048 357 100 4 534 545 20,6 1 125 210

2007 27 412 157 100 5 200 285 19,0 665 740

AñosPoblación Censada Población Migrante Incremento

Absoluto

Page 74: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática74

CUADRO Nº 5.2PERÚ: POBLACIÓN CENSADA DE 5 AÑOS Y MÁS Y MIGRACIÓN

DEL PERÍODO, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.* A nivel departamental

5.1.2 Migración en los últimos 5 años

Tomando en consideración la migración según lugar

de residencia en los últimos 5 años, se observa que

en los períodos 1976-1981 y 1988-1993 (cuadro

5.2) se presentan algunas variaciones, aumentando

la participación de los movimientos migratorios del

6,7% a 7,8%, respectivamente. Sin embargo, en el

período 2002-2007 se descubre que la participación

migratoria declina significativamente al 5,8%, incluso

la migración en términos absolutos decrece (-72,782),

es decir son menos los que se movilizan dentro del

territorio. Estas variaciones revelarían que en los

últimos años la disminución de la fecundidad se ha

mantenido persistente y que la emigración de

peruanos al extranjero se ha intensificado.

Viendo algunas de sus características la migración

interna en el período 2002-2007, comparado con el

período 1988-1993, presenta algunas variaciones.

La participación de la migración por departamentos

no se altera significativamente en ambos períodos.

En el caso de Lima-Callao conserva su primacía,

aunque con un escaso incremento de inmigrantes,

tanto en términos absolutos como relativos (42,8%).

La inmigración en la mayoría de departamentos

experimenta una declinación absoluta, siendo más

evidente en Tacna, Huánuco, Moquegua y Ucayali,

en consecuencia las tasas de participación descienden

significativamente. Sin embargo, se observa que la

inmigración en algunos departamentos se eleva en

términos absolutos y relativos, destacando

especialmente los casos de Cajamarca y

Lambayeque. Ver cuadro 5.3

Por otro lado, en ambos períodos, se visualiza una

débil caída de la emigración en Lima-Callao (15,9%),

similar ocurrido en algunos departamentos como

Junín, Áncash, Ayacucho, Huancavelica y otros. Este

descenso coincide con la disminución de la violencia

política en varios de los departamentos mencionados,

especialmente Ayacucho. Tanto Apurímac como

Huancavelica, lugares predominantemente rurales y

agropecuarios, presentan las más bajas tasas de

inmigración. Las condiciones de atraso de estos

lugares no atraen mucha población, por el contrario

siguen expulsando más.

Sin embargo, también se aprecia un incremento de

la emigración en otros departamentos tales como San

Martín, Piura, Huánuco, Cajamarca, Lambayeque y

Loreto. El atractivo generado por San Martín en la

década del 80, parece disminuir en las décadas

siguientes, dado el declive de la actividad cocalera y

el poco impacto generado por la política de

sustitución de productos alternativos.

Absoluto % Absoluto %

1976-1981 14 421 744 100 971 394 6,7

1988-1993 19 308 603 100 1 502 356 7,8 530 962

2002-2007 24 687 537 100 1 429 574 5,8 - 72 782

IncrementoPeríodosPoblación Total Población Migrante*

Page 75: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 75

5.1.3 Saldos migratorios

A lo largo de los dos últimos censos, los

departamentos que presentan saldos migratorios

positivos son los mismos, sumando nueve. Estos

lugares se caracterizan por ser predominantemente

urbanos y costeños donde destacan las actividades

terciarias, existiendo bajos y moderados niveles de

pobreza. Sin embargo, exhiben algunas

particularidades. Lima-Callao asume el mayor saldo

migratorio positivo, el cual incluso se incrementa

con una emigración que declina. Este departamento,

además de ser sede de la ciudad-capital, presenta

en el norte y sur chico lugares o ciudades importantes

que atraen población.

Madre de Dios es otro departamento cuyo saldo

migratorio se incrementa, disminuyendo la emigración

pero aumentando la inmigración. La atracción de este

departamento tiene que ver principalmente con la

actividad minera (aurífera) localizada en los ríos. Los

balances positivos de los otros departamentos

disminuyen, ya que en la mayoría de ellos la

emigración aumenta y la inmigración disminuye, lo

que significa que como áreas de mayor desarrollo

relativo están perdiendo atracción. Sin embargo, los

saldos migratorios permanecen positivos y altos a

pesar de declinar, como se observa en Arequipa, La

Libertad y Tacna.

Por otro lado, son 15 los departamentos con saldos

migratorios negativos, la mayoría de los cuales

conserva su carácter predominantemente rural,

agropecuario y andino, además presentan altos

niveles de pobreza. Los más importantes por su

volumen son: Cajamarca, Piura, Junín, Huánuco,

Puno y Huancavelica. De manera particular hay que

destacar el comportamiento de Ayacucho, que si bien

presenta un saldo migratorio negativo en el período

1988 - 1993 (-46 445) éste se reduce de manera

significativa comparado con el período 2002 - 2007

(-17 097), lo cual tiene que ver con la disminución

de la violencia política, la pacificación del lugar y el

retorno de desplazados.

CUADRO Nº 5.3PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1988-1993 Y 2002-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

1988-1993 % 2002-2007 % 1988-1993 % 2002-2007 %

Total 1 502 356 100,0 1 429 574 100,0 1 502 356 100,0 1 429 574 100,0Lima-Callao 602 360 40,1 611 523 42,8 250 756 16,7 227 757 15,9Arequipa 88 022 5,9 78 110 5,5 66 847 4,4 60 758 4,3La Libertad 80 368 5,3 74 531 5,2 65 722 4,4 60 828 4,3San Martín 69 712 4,6 67 395 4,7 53 598 3,6 66 286 4,6Junín 67 855 4,5 62 270 4,4 127 273 8,5 107 802 7,5Lambayeque 64 952 4,3 65 680 4,6 66 046 4,4 78 676 5,5Cusco 44 315 2,9 38 234 2,7 67 506 4,5 68 361 4,8Áncash 43 418 2,9 40 720 2,8 88 410 5,9 66 934 4,7Ucayali 42 260 2,8 32 350 2,3 25 750 1,7 30 467 2,1Tacna 40 780 2,7 26 819 1,9 17 516 1,2 15 005 1,0Ica 39 784 2,6 39 199 2,7 49 437 3,3 42 273 3,0Piura 39 552 2,6 40 533 2,8 74 885 5,0 86 551 6,1Huáuco 37 033 2,5 27 731 1,9 53 581 3,6 66 202 4,6Cajamarca 33 314 2,2 38 683 2,7 108 220 7,2 125 487 8,8Puno 30 163 2,0 22 391 1,6 80 118 5,3 60 119 4,2Loreto 28 583 1,9 22 925 1,6 37 623 2,5 42 088 2,9Ayacucho 24 677 1,6 25 697 1,8 71 122 4,7 42 794 3,0Tumbes 23 222 1,5 17 202 1,2 12 062 0,8 11 926 0,8Amazonas 22 321 1,5 19 335 1,4 30 534 2,0 45 166 3,2Moquegua 19 939 1,3 14 986 1,0 15 556 1,0 11 712 0,8Apurímac 17 309 1,2 14 432 1,0 40 587 2,7 35 935 2,5Pasco 17 055 1,1 16 751 1,2 37 779 2,5 28 396 2,0Huancavelica 13 015 0,9 11 640 0,8 54 015 3,6 41 991 2,9Madre de Dios 12 347 0,8 20 437 1,4 7 413 0,5 6 060 0,4

InmigrantesDepartamentos

Emigrantes

Page 76: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática76

5.1.4 Tasas de migración

Este indicador mide la relación de los migrantes con

la población del departamento de 5 años y más. A

nivel nacional puede visualizarse una disminución

significativa de las tasas de inmigración y emigración

en los períodos censales 1993-2007 (de 15,6 a 11,6).

Estos cambios como ya se dijo están relacionados

con el descenso de la fecundidad y con el incremento

de la emigración de peruanos al extranjero, lo que

contribuye a amortiguar las presiones demográficas

y sociales en nuestro país.

En la mayoría de los departamentos disminuyen las

tasas de inmigración, siendo las más significativas

en: Moquegua (35,1 a 20,4) y Tacna (44,6 a 20,8),

aunque presentan más inmigrantes que emigrantes.

Estos departamentos tienen espacios o regiones

vinculadas a actividades extractivas y comerciales que

como blancos migratorios ya no resultan tan

atractivos. La tasa de inmigración del departamento

de San Martín también declina aunque con menos

intensidad, lo cual se relaciona con la disminución

de la actividad cocalera y sus consecuencias

económicas en la región. La participación de la tasa

de inmigración de Lima-Callao también cae, lo cual

tiene que ver con la sobresaturación que evidencia la

ciudad-capital.

Por otro lado, las más bajas tasas de inmigración y

las más altas de emigración corresponden a los

departamentos de Cajamarca, Huancavelica,

Ayacucho, Apurímac, Huánuco y Puno, porque

constituyen las áreas de menor desarrollo relativo.

CUADRO Nº 5.4PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y

TASAS NETAS DE MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1988 -1993

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV deVivienda.

Departamentos Inmigrantes Emigrantes SaldosMigrator.

Tasas DeInmigrac.

Tasas DeEmigrac.

Tasas Netas DeMigración

Total 1 502 356 1 502 356 - 15,6 15,6 0,0Lima-Callao 602 360 250 756 351 604 19,6 8,2 11,4

CostaTumbes 23 222 12 062 11 160 35,5 18,5 17,1Piura 39 552 74 885 - 35 333 6,5 12,3 -5,8Lambayeque 64 952 66 046 - 1 094 16,1 16,3 -0,3La Libertad 80 368 65 722 14 646 14,5 11,9 2,7Ica 39 784 49 437 - 9 653 15,7 19,5 -3,8Moquegua 19 939 15 556 4 383 35,1 27,4 7,7Tacna 40 780 17 516 23 264 44,6 19,1 25,4

SierraCajamarca 33 314 108 220 - 74 906 6,0 19,5 -13,5Áncash 43 418 88 410 - 44 992 10,1 20,6 -10,5Huáuco 37 033 53 581 - 16 548 13,1 19,0 -5,9Pasco 17 055 37 779 - 20 724 16,6 36,8 -20,2Apurímac 17 309 40 587 - 23 278 10,4 24,4 -14,0Huancavelica 13 015 54 015 - 41 000 7,5 31,3 -23,7Ayacucho 24 677 71 122 - 46 445 11,1 32,0 -20,9Arequipa 88 022 66 847 21 175 21,8 16,5 5,2Cusco 44 315 67 506 - 23 191 9,9 15,0 -5,2Puno 30 163 80 118 - 49 955 6,3 16,6 -10,4Junín 67 855 127 273 - 59 418 14,6 27,4 -12,8

SelvaAmazonas 22 321 30 534 - 8 213 15,5 21,3 -5,7Loreto 28 583 37 623 - 9 040 9,9 13,0 -3,1San Martín 69 712 53 598 16 114 30,2 23,2 7,0Madre De Dios 12 347 7 413 4 934 45,5 27,3 18,2Ucayali 42 260 25 750 16 510 32,8 20,0 12,8

Page 77: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 77

La tasa de emigración de cajamarca se mantiene

estacionaria (19,5 a 19,6) lo que parece indicar que

el impacto de la actividad minera no ha influido en

su reducción. Por otro lado en Ayacucho se observa

como declina significativamente la tasa de emigración

a más de la mitad (32,0 a 15,5) a pesar de tener un

saldo migratorio negativo. Este departamento

presenta dos ciudades que se constituyen en los

principales blancos migratorios: Ayacucho y en menor

medida Huanta.

CUADRO Nº 5.5PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y TASAS

NETAS DE MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2002-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.1.5 Principales corrientes migratorias

Las principales corrientes migratorias (procedencia y

destino) en el país se evidencian más a partir de 5,000

personas. De esta manera entre los períodos

1976-1981 y 1988-1993 aconteció un incremento

bastante significativo de 53 a 80 flujos migratorios,

con una mayor participación relativa (de 71,0% a

81,6%) y absoluta (693 mil 213 y 1 millón

226 mil 69), con respecto a la migración total del

país. Sin embargo, en el quinquenio 2002-2007 el

número de movimientos migratorios disminuye a 68,

así también su participación absoluta (1 millón

103 mil 951) y relativa (77,2%). En este período la

mayoría de las corrientes migratorias (20) tienen como

lugar destino Lima-Callao, las mismas que

representan el 98,6% del total de inmigrantes a este

departamento. En Arequipa y La Libertad las corrientes

más importantes constituyen el 73,0% y 76,3%,

respectivamente.

Departamentos Inmigrantes Emigrantes SaldosMigrator.

Tasas DeInmigrac.

Tasas DeEmigrac.

Tasas Netas DeMigración

Total 1 429 574 1 429 574 - 11,6 11,6 -Lima-Callao 611 523 227 757 383 766 14,7 5,5 9,2

Costa

Tumbes 17 202 11 926 5 276 19,5 13,5 6,0Piura 40 533 86 551 - 46 018 5,4 11,4 -6,1Lambayeque 65 680 78 676 - 12 996 13,0 15,6 -2,6La Libertad 74 531 60 828 13 703 10,3 8,4 1,9Ica 39 199 42 273 - 3 074 12,2 13,1 -1,0Moquegua 14 986 11 712 3 274 20,4 16,0 4,5Tacna 26 819 15 005 11 814 20,8 11,6 9,2

Sierra

Cajamarca 38 683 125 487 - 86 804 6,0 19,6 -13,6Áncash 40 720 66 934 - 26 214 8,4 13,8 -5,4Huáuco 27 731 66 202 - 38 471 8,0 19,1 -11,1Pasco 16 751 28 396 - 11 645 13,0 22,1 -9,1Apurímac 14 432 35 935 - 21 503 7,8 19,5 -11,7Huancavelica 11 640 41 991 - 30 351 5,6 20,2 -14,6Ayacucho 25 697 42 794 - 17 097 9,3 15,5 -6,2Arequipa 78 110 60 758 17 352 14,9 11,6 3,3Cusco 38 234 68 361 - 30 127 7,2 12,9 -5,7Puno 22 391 60 119 - 37 728 4,0 10,7 -6,7Junín 62 270 107 802 - 45 532 10,6 18,4 -7,8

Selva

Amazonas 19 335 45 166 - 25 831 11,3 26,4 -15,1Loreto 22 925 42 088 - 19 163 5,9 10,9 -5,0San Martín 67 395 66 286 1 109 20,9 20,6 0,3Madre De Dios 20 437 6 060 14 377 45,6 13,5 32,1Ucayali 32 350 30 467 1 883 17,2 16,2 1,0

Page 78: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática78

En el primer estrato los principales flujos tienen como

lugar de destino Lima-Callao y se originan en los

departamentos colindantes. A pesar de operarse un

descenso de los flujos migratorios de Junín

(92 mil 464 a 80 mil 463) y Áncash (66 mil 826 a

51 mil 301) a Lima-Callao, siguen trascendiendo. La

intensidad de los movimientos migratorios aumenta

de manera importante de Piura a Lima-Callao (de

35 mil 791 a 50 mil 283) pasando al estrato más

alto. (ver cuadros 5.6 y 5.7).

En el estrato comprendido de 20 000 a menos de

50 000 personas, la mayoría de los movimientos

migratorios (origen y destino) disminuye. Por ejemplo

declinan la migración de Puno a Arequipa (de

27 mil 506 a 21 mil 325). Sólo evidencian un

aumento significativo las personas que se dirigen a

Lima-Callao procedentes de Lambayeque (32 mil 204

a 45 mil 127), Cajamarca (29 mil 675 a 43 mil 342)

y Huánuco (26 mil 908 a 41 mil 516). Las

características y composición de las actividades

primarias y terciarias, predominantes en estos lugares,

no son capaces de retener población, sobre todo,

rural.

Entre el 2002 y el 2007, la mayoría de los movimientos

migratorios (30) se concentra en el estrato

comprendido entre 5 000 y menos de 10 000

personas. En este rango priman los movimientos entre

departamentos y regiones colindantes, con una

mayoría de flujos que disminuyen, como ocurre de

Cajamarca a Amazonas (de 10 mil 219 a 7 mil 425),

de San Martín a Loreto (de 8 mil 424 a 5 mil 346), de

Áncash a La Libertad (de 9 mil 749 a 6 mil 784), de

Ayacucho a Ica (de 7 mil 485 a 6 mil 334) y otros.

Sólo en algunos casos los flujos aumentan como

sucede entre Cusco a Madre de Dios (6 mil 989 a

9 mil 851).

CUADRO Nº 5.6PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 1988-1993

Continúa...

Origen Destino

De 50 000 y más Junín Lima-Callao 92 464habitantes Áncash Lima-Callao 66 826

De 20 000 a menos Ayacucho Lima-Callao 47 728de 50 000 Piura Lima-Callao 35 791

Ica Lima-Callao 34 019Lambayeque Lima-Callao 32 204

La Libertad Lima-Callao 32 115Cajamarca Lima-Callao 29 675

Puno Arequipa 27 506Huánuco Lima-Callao 26 908

Cusco Lima-Callao 25 992Lima-Callao Junín 25 946

Arequipa Lima-Callao 25 723Huancavelica Lima-Callao 25 119

Apurímac Lima-Callao 24 442Cajamarca Lambayeque 23 386

Lima-Callao Áncash 22 870Lima-Callao La Libertad 21 051Cajamarca La Libertad 20 885

De 10 000 a menos de Puno Tacna 19 54420 000 Pasco Lima-Callao 19 457

Huancavelica Junín 18 486Cusco Arequipa 18 483Puno Lima-Callao 18 088

Lima-Callao Arequipa 17 934Lima-Callao Piura 17 361

Departamento deVolumen de la CorrienteEstratos

Page 79: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 79

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Conclusión.

Origen Destino

De 10 000 a menos de San Martín Lima-Callao 16 70720 000 Loreto Lima-Callao 16 382

Lima-Callao Ica 16 331Cajamarca San Martín 16 087

Lima-Callao Lambayeque 14 636Lima-Callao Ayacucho 12 513Lima-Callao San Martín 12 246

Arequipa Puno 11 792Lima-Callao Huánuco 11 472

Piura Tumbes 11 266Huánuco Ucayali 11 159

Lima-Callao Cusco 10 657Cajamarca Amazonas 10 219

Ucayali Lima-Callao 10 171Pasco Junín 9 844

De 5 000 a menos de 10 000 Lima-Callao Ucayali 9 810Áncash La Libertad 9 749

Lima-Callao Loreto 8 612San Martín Loreto 8 424Amazonas Lima-Callao 8 385Amazonas San Martín 8 049

La Libertad Áncash 7 971Lima-Callao Cajamarca 7 893Lima-Callao Apurímac 7 759

Piura Lambayeque 7 714Ayacucho Ica 7 485Arequipa Cusco 7 461

Loreto Ucayali 7 321Apurímac Cusco 7 250

Lambayeque Cajamarca 7 022Lima-Callao Tacna 7 021

Cusco Madre de Dios 6 989Loreto San Martín 6 868Junín Pasco 6 777Piura La Libertad 6 503

Moquegua Arequipa 6 440Ayacucho Cusco 6 339

Lima-Callao Puno 6 277Arequipa Moquegua 6 194

Ucayali Loreto 5 843Lambayeque Piura 5 706Lambayeque La Libertad 5 675

Arequipa Tacna 5 647Puno Moquegua 5 577

Amazonas Lambayeque 5 550Junín Huancavelica 5 523

Tacna Lima-Callao 5 494San Martín La Libertad 5 468La Libertad Cajamarca 5 405

Puno Cusco 5 176Huancavelica Ica 5 159

Pasco Huanuco 5 113Huánuco San Martín 5 016

Lima-Callao Pasco 5 000

Departamento deVolumen de la CorrienteEstratos

CUADRO Nº 5.6PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 1988-1993

Page 80: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática80

CUADRO Nº 5.7PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR DEPARTAMENTO,

SEGÚN ESTRATOS, 2002-2007

Continúa...

Origen Destino

De 50 000 y más Junín Lima-Callao 80 463Habitantes Áncash Lima-Callao 51 301

Piura Lima-Callao 50 283

De 20 000 a menos de Lambayeque Lima-Callao 45 12750 000 Cajamarca Lima-Callao 43 342

Huánuco Lima-Callao 41 516San Martín Lima-Callao 33 158La Libertad Lima-Callao 29 923

Ica Lima-Callao 27 831Ayacucho Lima-Callao 25 432Arequipa Lima-Callao 25 211

Cajamarca Lambayeque 23 149Cusco Lima-Callao 22 593

Lima-Callao Junín 22 426Apurímac Lima-Callao 21 567

Puno Arequipa 21 325Loreto Lima-Callao 20 902

Cajamarca La Libertad 20 607Cajamarca San Martín 20 601

Lima-Callao Áncash 20 503

De 10 000 a menos de Cusco Arequipa 19 92520 000 Huancavelica Lima-Callao 17 610

Lima-Callao La Libertad 17 492Lima-Callao Piura 17 077

Huancavelica Junín 16 925Amazonas Lima-Callao 16 832

Pasco Lima-Callao 16 396Lima-Callao Arequipa 15 781Lima-Callao Ica 15 494Lima-Callao Lambayeque 15 183

Ucayali Lima-Callao 14 390Puno Lima-Callao 13 686

Lima-Callao Cusco 11 515Puno Tacna 11 251

Lima-Callao Ayacucho 10 983Lima-Callao Cajamarca 10 514Lima-Callao Huánuco 10 100

Amazonas San Martín 10 068

De 5 000 a menos de Cusco Madre de Dios 9 85110 000 Lima-Callao San Martín 8 860

Lima-Callao Loreto 8 037Lima-Callao Ucayali 7 705Cajamarca Amazonas 7 425

Huánuco Ucayali 7 367Arequipa Puno 7 268

Piura Tumbes 7 220Loreto Ucayali 7 106

Lambayeque Cajamarca 6 919Piura Lambayeque 6 799

Áncash La Libertad 6 784

Departamento deVolumen de la CorrienteEstratos

Page 81: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 81

5.2 A Nivel Provincial

Desde esta perspectiva los movimientos migratorios

en el país se establecen con más detalle, involucrando

a más personas, ya que se incorporan a 194

provincias hasta el año 2007, es decir seis provincias

más que en el año 1993.

5.2.1 Migración de toda la vida

La migración de toda la vida marca también una

evolución histórica favorable, considerando los

Censos de 1961 a 1993, aumentando su

participación de 22,3% a 28,6% con respecto a la

población del país (ver cuadro 5,8). Sin embargo, en

el 2007 se marca un punto de inflexión también

histórica donde la participación de la migración

interna desciende relativamente al 25,0%. También

el incremento absoluto declina en el periodo

1993-2007 (524 mil 674), con respecto a los años

anteriores. Si entre 1993-2007 la población censada

del país se incrementó en 24,3%, en el mismo período

la migración lo hizo apenas en 8,3%, cifra

escasamente comparable con el incremento del

período 1961-1972 (57,0%). Ciertamente el

descenso de la fecundidad, como elemento interno,

y el aumento de la emigración de peruanos al

extranjero, como elemento externo, explican en parte

la caída relativa de las migraciones internas.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Conclusión.

CUADRO Nº 5.8PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE DE TODA LA VIDA, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972.

Elaboración Propia.

Origen Destino

De 5 000 a menos de La Libertad Cajamarca 6 62210 000 Amazonas Lambayeque 6 597

La Libertad Áncash 6 544Arequipa Cusco 6 478

Ayacucho Ica 6 334Piura La Libertad 6 138

Pasco Junín 5 919Lambayeque La Libertad 5 819Lima-Callao Apurímac 5 825

Loreto San Martín 5 811Piura San Martín 5 738

Lambayeque Piura 5 535Apurímac Cusco 5 440

San Martín Loreto 5 346Lima-Callao Puno 5 338

Junín Pasco 5 286Tumbes Lima-Callao 5 132

Lima-Callao Pasco 5 064

Departamento deVolumen de la CorrienteEstratos

CUADRO Nº 5.7PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR DEPARTAMENTO,

SEGÚN ESTRATOS, 2002-2007

Absoluto % Absoluto %

1961 9 906 746 100,0 2 212 752 22,31972 13 538 208 100,0 3 473 809 25,7 1 261 0571993 22 048 356 100,0 6 306 572 28,6 2 832 7632007 27 412 157 100,0 6 831 246 24,9 524 674

Incremento AñosPoblación Censada Población Migrante

Page 82: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática82

5.2.2 Migración de los últimos 5 años

Por otro lado, según lugar de residencia, en los

quinquenios 1976-1981 y 1988-1993 aumentó la

participación de las migraciones internas de 8,5% a

11,0%, respectivamente, en relación a la población

de 5 años y más. Sin embargo, en el quinquenio

2002-2007, se visualiza no sólo una caída relativa

(8.0%), sino también absoluta de las migraciones

(-98 702). Ver cuadro 5.9. Este último período

coincide con el descenso de la fecundidad y con la

intensificación de la emigración de peruanos al

extranjero.

CUADRO Nº 5.9PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS

ÚLTIMOS CINCO AÑOS, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

Desagregada por provincias en el quinquenio

2002-2007 la inmigración de 5 mil y más personas,

disminuye en la mayoría de estas comparado con los

inmigrantes del período 1988-1993 (ver cuadros 5.10

y 5.11).

Lima-Callao aparece en primer lugar con el 31,5%

de la inmigración y el 11,5% de la emigración

nacional (cuadro 5.11). La inmigración a esta

provincia, en términos absolutos, aumenta

ligeramente con respecto al período 1988-1993 (de

621 mil 264 a 623 mil 63). Muy alejado le siguen

Trujillo (4,0%), que junto con Chiclayo (3,1%),

constituyen los mas importantes blancos migratorios

en el norte costeño y andino del país, a pesar que los

movimientos de población pierden intensidad con

respecto al periodo 1988-1993. En esta región, la

inmigración a la provincia de Cajamarca presenta

un significativo crecimiento porcentual (1,2%) y

absoluto (de 13 mil 983 a 23 mil 732), también la

emigración aumenta, pero con un impulso menor. La

mayor afluencia de migrantes se atribuye al impacto

económico de la minería en ese lugar. Destaca

asimismo, aunque en menor medida, el aumento de

la inmigración a Lambayeque en términos relativos

(0,6%) y absolutos (de 9 mil 823 a 12 mil 35), en

parte relacionado con el impulso de la actividad de

servicios, especialmente turística. También es evidente

el aumento relativo (0,6%) y absoluto (de 9 mil 54 a

11 mil 790) de la inmigración a Huaraz, lo que está

relacionado con el impacto de la actividad minera y

sus efectos multiplicadores especialmente en el

comercio y servicios.

Entre 1988-1993 y el 2002-2007, la inmigración a

Arequipa declina relativamente a nivel nacional, (de

4,2% a 3,8%), también en términos absolutos, aunque

conservando su primacía y su condición de eje

económico de la región del sur. Le siguen el Cusco

(2,2%), Tacna (1,4%) y San Román (1,3%). En estas

dos últimas provincias la inmigración absoluta

disminuye, pero mantienen su relevancia comercial,

vinculado sobre todo, al contrabando. Hay que

destacar el rápido crecimiento de la inmigración en

la provincia de Tambopata (0,7%), incluso casi

duplicándose en términos absolutos (de 7 mil 555 a

13 mil 877). En cifras absolutas la emigración decae

ligeramente. Un factor importante de atracción de la

población está relacionado también con la actividad

minera (aurífera) y, en menor medida forestal. En el

sur también destaca el aumento relativo (0,5%) y

absoluto (de 6 mil 699 a 9 mil 515) de la inmigración

a Caylloma. Incluso la emigración desciende, lo que

estaría relacionado con actividades como la agricultura

(proyecto de irrigación Majes) y turística (Cañón del

Colca). La inmigración a Ica, en el sur chico, no parece

evidenciar un crecimiento significativo (de 25 mil 237

a 25 mil 653), tampoco el descenso de la emigración

es apreciable. Al parecer las importantes actividades

agro-exportadoras asentadas en esta provincia no han

generado movimientos migratorios apreciables.

Absoluto % Absoluto %

1976-1981 16 745 078 100,0 1 424 218 8,51988-1993 18 819 125 100,0 2 076 193 11,02002-2007 24 687 537 100,0 1 977 491 8,0

AñosPoblación Censada Población Migrante

Page 83: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 83

En el centro del país la participación de la inmigración

a Huancayo, no obstante que declina relativamente

(2,4%) así como en términos absolutos, conserva su

condición de provincia más importante de la región

central. La contribución porcentual de la provincia

de Huamanga, por el contrario, se eleva (1,0%),

también en cifras absolutas (de 16 mil 935 a

18 mil 842), inclusive la emigración se reduce

significativamente. Estos cambios se deben a la

disminución de la violencia política, asimismo a la

dinámica económica que viene adquiriendo la ciudad

de Ayacucho.

En la selva, la inmigración a Maynas y Coronel Portillo,

a pesar de declinar en términos relativos y absolutos,

conservan su primacía y condición de áreas de mayor

desarrollo de esa región.

Se visualiza que en Moyobamba la inmigración

aumenta relativamente su aporte (0,8%), así como

en términos absolutos (entre 1988-1993 y 2002-

2007) se incrementa de 11 mil 530 a 16 mil 228

personas. Aunque, en el mismo período, la cantidad

de emigrantes casi se duplica. La pérdida de atractivo

de este lugar está relacionada con la declinación de

la actividad cocalera. La caída de la inmigración

resulta mucho más evidente en Tocache, Padre Abad

y La Convención, sobre todo, en términos absolutos.

Así en la primera provincia la inmigración se reduce

de 18 mil 503 a 12 mil 322, en la segunda de

16 mil 402 a 9 mil 352 y en la tercera de 16 mil 244

a 11 mil 555. Estos cambios se vinculan también

con la disminución de las plantaciones de coca, si la

comparamos con las existentes en la década de 1980.

CUADRO Nº 5.10PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO:

1988-1993, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Continúa...

Inmigrantes % Emigrantes %

Total 2 076 035 100,0 2 076 035 100,0

1 Lima Callao 621 261 29,9 255 038 12,32 Arequipa 87 142 4,2 60 465 2,93 Trujillo 84 874 4,1 45 155 2,24 Chiclayo 63 120 3,0 51 114 2,55 Huancayo 55 194 2,7 61 005 2,96 Cusco 41 880 2,0 40 591 2,07 Tacna 38 952 1,9 15 504 0,78 Piura 38 431 1,9 36 259 1,79 San Román 32 657 1,6 18 042 0,9

10 Maynas 29 838 1,4 32 481 1,611 Coronel Portillo 29 022 1,4 24 969 1,212 Santa 27 704 1,3 28 482 1,413 Ica 25 237 1,2 24 336 1,214 Huánuco 22 490 1,1 27 114 1,315 San Martín 21 489 1,0 17 292 0,816 Tocache 18 503 0,9 17 133 0,817 Leoncio Prado 18 296 0,9 18 785 0,918 Huamanga 16 935 0,8 27 717 1,319 Padre Abad 16 402 0,8 3 361 0,220 Tumbes 16 335 0,8 11 021 0,521 La Convención 16 244 0,8 15 348 0,722 Cañete 16 189 0,8 13 946 0,723 Huaura 15 789 0,8 15 782 0,824 Huaral 15 378 0,7 12 315 0,625 Puno 14 546 0,7 31 221 1,526 Chanchamayo 14 508 0,7 23 171 1,127 Cajamarca 13 983 0,7 20 735 1,028 Jaén 13 695 0,7 23 477 1,1

Provincia

Page 84: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática84

CUADRO Nº 5.10PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO:

1988-1993 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOSConclusión.

Inmigrantes % Emigrantes %

29 Talara 13 683 0,7 14 653 0,730 Sullana 13 574 0,7 18 630 0,931 Rioja 13 008 0,6 10 833 0,532 Mariscal Cáceres 12 180 0,6 7 193 0,333 Moyobamba 11 530 0,6 8 994 0,434 Ilo 11 130 0,5 6 210 0,335 Jauja 11 033 0,5 18 862 0,936 Utcubamba 10 916 0,5 11 753 0,637 Barranca 10 668 0,5 13 425 0,638 Pasco 10 578 0,5 26 374 1,339 Tarma 10 121 0,5 18 804 0,940 Pacasmayo 10 002 0,5 8 058 0,441 Abancay 10 001 0,5 11 283 0,542 Lambayeque 9 823 0,5 21 734 1,043 Chincha 9 709 0,5 11 889 0,644 Puerto Inca 9 165 0,4 2 063 0,145 Satipo 9 138 0,4 16 554 0,846 Mariscal Nieto 9 118 0,4 7 861 0,447 Huaraz 9 054 0,4 16 263 0,848 Yauli 8 988 0,4 22 932 1,149 Pisco 8 843 0,4 11 101 0,550 Alto Amazonas 8 425 0,4 10 666 0,551 Huarochiri 8 084 0,4 15 028 0,752 Camaná 8 071 0,4 6 141 0,353 El Collao 7 984 0,4 7 462 0,454 Lamas 7 679 0,4 7 102 0,355 Tambopata 7 555 0,4 6 363 0,356 Nazca 7 399 0,4 12 859 0,657 Ascope 7 287 0,4 13 314 0,658 San Ignacio 7 264 0,3 8 895 0,459 Oxapampa 7 063 0,3 8 959 0,460 Bellavista 7 040 0,3 4 067 0,261 Islay 6 965 0,3 7 283 0,462 Canchis 6 902 0,3 11 760 0,663 Bagua 6 863 0,3 8 506 0,464 Caravelí 6 857 0,3 5 995 0,365 Chepén 6 764 0,3 7 095 0,366 Paita 6 731 0,3 6 500 0,367 Caylloma 6 699 0,3 8 753 0,468 Zarumilla 6 464 0,3 2 016 0,169 La Mar 6 405 0,3 8 483 0,470 Andahuaylas 6 023 0,3 14 247 0,771 Castilla 5 353 0,3 7 010 0,372 Morropón 5 250 0,3 18 452 0,973 Concepción 5 245 0,3 9 111 0,474 Ferreñafe 5 237 0,3 6 579 0,375 Manú 5 082 0,2 1 344 0,176 Requena 5 045 0,2 4 981 0,2

Resto De Provincias 245 943 11,8 589 736 28,4

Provincia

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Page 85: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 85

CUADRO Nº 5.11PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO:

2002-2007, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Continúa...

Inmigrantes % Emigrantes %

Total 1 977 491 100,0 1 977 491 100,0

1 Lima Callao 623 063 31,5 227 693 11,52 Trujillo 78 378 4,0 45 033 2,33 Arequipa 74 683 3,8 57 950 2,94 Chiclayo 60 828 3,1 59 213 3,05 Huancayo 47 461 2,4 52 881 2,76 Cusco 43 194 2,2 34 782 1,87 Piura 36 100 1,8 42 193 2,18 Tacna 26 756 1,4 14 520 0,79 San Román 25 800 1,3 18 137 0,9

10 Ica 25 653 1,3 24 582 1,211 Coronel Portillo 25 395 1,3 28 182 1,412 Maynas 24 294 1,2 33 754 1,713 Cajamarca 23 732 1,2 25 183 1,314 San Martín 23 577 1,2 16 812 0,915 Santa 21 663 1,1 23 792 1,216 Huánuco 20 150 1,0 32 542 1,617 Huamanga 18 842 1,0 20 422 1,018 Moyobamba 16 228 0,8 17 353 0,919 Satipo 16 079 0,8 12 459 0,620 Rioja 15 168 0,8 13 670 0,721 Sullana 14 904 0,8 15 724 0,822 Huaura 14 492 0,7 13 025 0,723 Leoncio Prado 14 389 0,7 14 130 0,724 Chanchamayo 14 376 0,7 23 041 1,225 Cañete 14 372 0,7 12 740 0,626 Tambopata 13 877 0,7 5 505 0,327 Huaral 13 512 0,7 11 222 0,628 Virú 13 454 0,7 3 977 0,229 Jaén 13 085 0,7 27 352 1,430 Tocache 12 322 0,6 7 434 0,431 Lambayeque 12 035 0,6 22 127 1,132 Puno 12 025 0,6 26 855 1,433 Huaraz 11 790 0,6 16 970 0,934 Pasco 11 597 0,6 18 612 0,935 La Convención 11 555 0,6 15 983 0,836 Tumbes 10 859 0,5 9 802 0,537 Chincha 10 312 0,5 9 481 0,538 Barranca 10 120 0,5 9 702 0,539 Talara 9 615 0,5 10 597 0,540 Caylloma 9 515 0,5 8 084 0,441 Padre Abad 9 352 0,5 3 693 0,242 Bellavista 8 672 0,4 8 892 0,443 Lamas 8 111 0,4 8 966 0,544 Caravelí 7 859 0,4 4 509 0,245 Pacasmayo 7 794 0,4 7 661 0,446 Yauli 7 772 0,4 9 880 0,547 Abancay 7 770 0,4 14 908 0,8

Provincia

Page 86: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática86

CUADRO Nº 5.11PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO:

2002-2007 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOSConclusión.

5.2.3 Saldos Migratorios

En el 2007 a nivel provincial se identifican 194

provincias, de las cuales mayoritariamente 142

(73,2%) presentan saldos migratorios negativos y

52 (26,8%) saldos migratorios positivos. Es decir 3

de cada 4 provincias se caracterizan por ser expulsoras

de población. (Cuadro A-5.3). En líneas generales,

los saldos migratorios en la mayoría de provincias

declinan con relación al período 1988-1993. Por otro

lado, el 51,6% de los migrantes involucrados son

hombres y el 48,4% son mujeres.

Las provincias con saldos migratorios negativos,

mayormente se caracterizan por pertenecer a la región

andina, son predominantemente rurales destacando

las actividades agrícolas y pecuarias. En

contraposición, las provincias con saldos migratorios

positivos, son preponderantemente costeñas, urbanos

y con actividades económicas vinculadas a los

sectores secundario y terciario (comercio y servicios).

Estas diferencias no hacen más que expresar las

asimetrías o desigualdades en nuestra sociedad,

donde la mayoría de provincias que presentan saldos

migratorios positivos destacan por su mayor

desarrollo relativo, comparada con las provincias de

menor desarrollo y saldos migratorios negativos.

Inmigrantes % Emigrantes %

48 Huarochiri 7 710 0,4 57 415 2,949 Ilo 7 679 0,4 5 650 0,350 Mariscal Nieto 7 331 0,4 5 392 0,351 Camaná 7 290 0,4 6 791 0,352 San Antonio de Putina 7 255 0,4 1 783 0,153 Mariscal Cáceres 7 160 0,4 5 886 0,354 Utcubamba 7 137 0,4 15 048 0,855 Pisco 7 089 0,4 10 422 0,556 Chepén 6 956 0,4 6 468 0,357 Paita 6 897 0,3 5 850 0,358 Picota 6 852 0,3 4 883 0,259 Nazca 6 820 0,3 6 113 0,360 Oxapampa 6 545 0,3 7 858 0,461 Alto Amazonas 6 356 0,3 9 892 0,562 Ascope 6 352 0,3 7 438 0,463 Zarumilla 6 318 0,3 2 025 0,164 San Ignacio 6 054 0,3 14 117 0,765 Andahuaylas 5 900 0,3 11 444 0,666 Chachapoyas 5 846 0,3 13 255 0,767 Manu 5 809 0,3 2 164 0,168 Castilla 5 715 0,3 4 930 0,269 Pataz 5 687 0,3 7 128 0,470 Jauja 5 402 0,3 13 744 0,771 Morropón 5 228 0,3 17 190 0,972 Huanta 5 205 0,3 6 513 0,373 Tarma 5 205 0,3 15 432 0,874 Canchis 5 184 0,3 11 062 0,675 Islay 5 140 0,3 5 017 0,3

Resto De Provincias 246 789 12,5 554 556 28,0

Provincia

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Page 87: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 87

El más alto saldo migratorio positivo concierne a la

provincia de Lima-Callao (395 370), seguido bastante

lejos de Trujillo (33 345), y más todavía de Arequipa

(16 733) y Tacna (12 236). Los balances positivos en

estas tres últimas provincias, a pesar de tratarse de

capitales de departamentos, descienden con respecto

al período 1988-1993. También aparecen otras

provincias, aunque con menor relevancia, como Virú

(9 477), Cusco (8 412), Tambopata (8 372), San

Román (7 663), San Martín (6 765), Padre Abad

(5 659) y San Antonio de Putina (5 472). Los balances

migratorios positivos en la mayoría de estas provincias

son más altos con relación al período 1988-1993.

El mayor saldo migratorio negativo corresponde

a Huarochirí (-49 705), que se incrementa

significativamente con respecto al período

1988-1993. Un poco lejos están Puno (-14 830),

Chota (-14 700), Jaén (-14 267), El Dorado

(-13 600), Cutervo (-12 900), Huánuco (-12 392),

Morropón (-11 962), Huancabamba (-11 900),

Huancavelica (-11 000), Ayabaca (-10 900),

Azángaro (-10 500), Tarma (-10 200), Lambayeque

(-10 100), Maynas, (-9 500), Chanchamayo (-8 700),

Jauja (-8 300), Utcubamba (-7 900), Celendín

(-7 900) y Chachapoyas (-7,400). Los saldos

migratorios en la mayoría de estas provincias se

incrementan con respecto al período anterior

(1988-1993), siendo más numerosas las personas

que abandonan su lugar de origen. En este grupo

aparecen provincias, donde se encuentran ciudades,

capitales de departamento (Puno, Huánuco,

Huancavelica, etc.), por tanto presentan un mayor

desarrollo relativo en su región. Lejos de atraer más

población, por el contrario, expulsan más. Al parecer

las actividades económicas de comercio y servicios

son precarias e insuficientes para retener a la

población.

Desagregados por sexo, entre el 2002-2007, Lima-

Callao presenta un saldo migratorio positivo donde

predominan las mujeres (225 800), que representan

el 57,0%, vinculadas especialmente al comercio

minorista y servicios personales y domésticos, con un

alto componente de informalidad. Las mujeres

también son mayoría en provincias importantes como

Trujillo (19 300), Tacna (6 300) y sobre todo en

Arequipa (13 400) donde representan el 80,0%. Y

Cusco (6 100) con 73,0%.

Los saldos migratorios masculinos positivos en buena

parte corresponden a provincias selváticas donde

existen procesos de colonización articulados a

actividades agrícolas, forestales. Podemos mencionar,

entre otros, los casos de las provincias de Leoncio

Prado, Satipo, Huallaga, Mariscal Cáceres, Rioja, San

Martín, Tocache y Padre Abad. En otras provincias se

desarrollan importantes actividades mineras que

requieren esencialmente mano de obra masculina,

como Tambopata, Manu y Tahuamanu. También

aparecen provincias vinculadas a actividades

pesqueras como Casma, Huarmey, Camaná,

Pacasmayo, Ilo y Paita, entre otros con balances

positivos principalmente formado por hombres.

El mayor saldo migratorio negativo, con más mujeres

que hombres corresponde a Huarochirí (-26 900),

que representan el 54,0%. Le siguen Jaén (-7 600),

El Dorado (-7 000), Huancabamba (-6 100), Ayabaca

(-5 700), Maynas (-5 500), Tarma (-5 300) y Pasco

(-4,800). En esta última provincia las mujeres

representan el 69,0%. En estos casos y en otros se

revelan el mayor interés de las mujeres en abandonar

sus lugares de origen.

5.2.4 Tasas de migración

La tasa de migración en el país a nivel provincial

correspondiente al período 2002-2007, desciende

significativamente (16,0) con respecto al período

1988-1993 (25,0). Estas modificaciones se

relacionan, como ya se mencionó, con la disminución

de la fecundidad y el aumento de la emigración de

peruanos al extranjero. Las tasas de inmigración y

emigración manifiestan la intensidad de los cambios

migratorios en las diferentes provincias del país.

Lima-Callao tiene la mayor cantidad de migrantes,

presentando una tasa de inmigración moderada

(16,5), superior a la tasa de emigración (6,0),

configurando una migración neta favorable (10,5).

Las provincias que tienen las más altas tasas de

inmigración, superiores a las de emigración, y con

tasas netas de migración positivas son: Tahuamanu

(73,6), Manu (72,7), Jorge Basadre (65,1), Caravelí

(51,0), Huallaga (45,5), Padre Abad (45,2), Virú

(43,0), Tambopata (42,6), Picota (42,6), Tocache

(39,7), Bongará (38,9), Zarumilla (37,0), Oyón

(35,7), San Antonio de Putina (34,3), Castilla (33,4),

San Martín (33,3), Rioja (33,2), Mariscal Cáceres

Page 88: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática88

(32,4), Rodríguez de Mendoza (31,0), Camaná

(30,4), Caylloma (29,2) y Leoncio Prado (27,7). La

mayoría de este grupo de provincias corresponde a

la región de la selva (especialmente selva alta o rupa

rupa), donde predominan las actividades agrícolas,

forestales y mineras que captan una importante

cantidad de mano de obra migrante.

Las provincias que presentan las más altas tasas de

emigración, superiores a las de inmigración, y con

tasas netas de migración negativa son: Huarochirí

(126,5), El Dorado (99,1), Purús (67,0), Junín (56,4),

Chachapoyas (54,9), Condesuyos (54,1), Yauli (42,9),

Bellavista (41,4), Cajatambo (39,9), Yauyos (34,9),

Bagua (34,1), Moyobamba (34,0), Andahuaylas

(17,6), Abancay (33,2), Jaén (32,0), Aija (31,6), Jauja

(31,4), Julcán (31,1), Palpa (30,8), Chanchamayo

(29,8), Canta (29,6), Huanca Sancos (29,4), La Unión

(29,3), Bolívar (29,3), Huaytará (29,2), Concepción

(29,1) y Tarma (28,8). Estas provincias mayormente

se encuentran en la región andina y están vinculados

a actividades agrícolas y pecuarias, donde

predominan las economías de subsistencia con un

alto componente de pobreza.

En las provincias selváticas predomina la inmigración

masculina, sobre todo, ligadas a actividades

primarias. En las provincias vinculadas mayormente

a actividades secundarias y terciarias se impone la

inmigración femenina. Con relación a la emigración,

en las provincias andinas predominan las mujeres,

sobre todo, en lugares donde prevalecen las

actividades agrícolas. En la costa y la selva la

emigración es más numerosa, habiendo algunas

provincias donde las mujeres se imponen.

5.2.5 Principales corrientes migratorias

A nivel nacional, en el período 2002-2007, se

establecen aproximadamente 37 636 flujos

migratorios (procedencia y destino) entre las 194

provincias del país. En el presente trabajo se han

considerado los principales flujos migratorios, a partir

de 3 000 personas. De acuerdo a estos parámetros

existen 101 flujos migratorios que comprometen a

702 385 personas, que representan el 35,5% de la

migración provincial. Esta cifra es menor con relación

al período 1988-1993, donde hubo 130 flujos

migratorios, que involucró a 814,879 personas, que

representaban el 39,3% de la migración provincial

total. Estas cifras dan una idea de la declinación de

la migración interna en nuestro país. Se observa que

las corrientes migratorias más significativas ocurren

entre provincias cercanas y con mayor articulación

vial.

Se puede notar que en el período 2002-2007 existen

16 corrientes migratorias (estrato I y II) comprendidas

entre 10 000 y más de 20 000 personas, 39 y 46

flujos que se encuentran en los estratos 5 000-9 999

y 3 000-4 999 personas, respectivamente. El 52,5%

(53) de los flujos migratorios (de 3 000 y más

personas) tienen como lugar de destino Lima-Callao

(ver cuadro A-5.5). El mayor aporte migratorio tiene

como lugar de procedencia la provincia de Huarochirí

y de destino Lima-Callao (48 081), cifra que se

incrementa significativamente con respecto al período

1988-1993 (10 997). La cercanía y su mayor

articulación vial actúan dentro de un espacio regional

dominado por Lima-Callao acelerando las

migraciones. También se aprecia que Chiclayo

contribuye con la mayor cantidad de migrantes

(29 333) a Lima-Callao, incrementándose, aunque

con menor intensidad, con respecto al período

1988-1993 (21 708). Por otro lado, se visualiza como

disminuye el aporte migratorio de Huancayo (27 022),

con relación al período anterior (34 533). Al parecer

para muchos huancaínos la capital pierde interés

como principal blanco migratorio.

En el estrato III (5 000 a 9 999 migrantes) destacan

las corrientes migratorias que se operan de

Huamanga a Lima-Callao (9 880), flujo que declina

comparado con el período 1988-1993 (15 437). Esto

se relaciona con la importante disminución de la

violencia política en esta provincia y con un mayor

empuje o energía que evidencia la economía de la

ciudad de Ayacucho. Por otro lado, se muestra un

aumento de los flujos migratorios de Cajamarca a

Lima-Callao (de 7 425 a 9 816) relacionado con el

poco impacto de la gran minería, sobre todo, en el

campo donde subsisten todavía altos niveles de

pobreza. Se visualiza una significativa disminución

de la migración de Pasco a Lima-Callao (de 12 691

a 9 810), en parte relacionado con la apertura hacia

otras áreas de población. En menor medida, aparecen

flujos que teniendo como destino Lima-Callao

proceden de Tarma (9 319), Huaraz (8 551), Cañete

Page 89: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 89

(8 507), Cusco (7 924), Huaura (7 799), Jauja

(7 148), etc. En estas provincias, como en otras, los

movimientos migratorios disminuyen.

En orden de importancia después de Lima-Callao,

aparecen varias provincias del norte costeño del país.

Así tenemos en primer lugar Chiclayo que recibe el

mayor flujo de personas procedente de la provincia

de Lima-Callao (11 188), siguiéndole los aportes de

Chota (5 164), Lambayeque (5 003), Jaén (4 875) y

Cutervo (3 047), que constituyen áreas cercanas y

mejor articuladas vialmente. En la mayoría de casos

estos flujos son menores comparados con el período

1988-1993. En ese orden, también destaca Trujillo,

cuyo aporte más importante procede de Lima-Callao

(9 545), seguido de Otuzco (5 887), Sánchez Carrión

(5 265), Ascope (3 956), Cajamarca (3 609),

Santiago de Chuco (3 531) y Pataz (3 043). En la

misma región aparece la provincia de Piura, cuya

mayor aportación de personas procede de

Lima-Callao (6 937), seguido de Ayabaca (4 463) y

Morropón (4 135). Hay que mencionar que en las

principales provincias del país aparecen como una

constante los aportes migratorios de Lima-Callao,

contribuyendo al crecimiento demográfico de estos

lugares.

En el sur, el mayor flujo de migrantes que percibe

Arequipa se origina en Lima-Callao (10 313). A esta

provincia también llegan de Caylloma (5 466), Puno

(4 489), Cusco (4 140), San Román (3 483) y Castilla

(3 082), es decir de áreas colindantes y de menor

desarrollo. La participación de la mayoría de estas

provincias también declina con relación al período

1988-1993. Asimismo, en el sur andino, aparece el

Cusco que recibe migrantes en primer lugar de

Lima-Callao (6 671) seguido de La Convención

(6 034), cifras que aumentan con respecto al período

1988-1993 en función de la importancia de su ciudad

principal.

En la sierra central destaca Huancayo con el mayor

aporte migratorio procedente de Lima-Callao (8 536),

seguido de Huancavelica (4 890), Tayacaja (4 179)

y Yauli (3 367). Con relación al período 1988-1993,

a excepción de Tayacaja, el aporte Migratorio de las

demás provincias disminuye. Se percibe que en la

amazonía destaca Maynas que tiene como aportantes

principales a Lima-Callao (5 279), seguido de

Requena (3 322) y Loreto (3 087). A excepción de

Loreto las demás provincias disminuyen su peso

migratorio.

5.2.6 Provincias con mayor volumen

migratorio

Esta parte busca destacar los aportes migratorios a

las principales provincias, procedentes de los distintos

departamentos del país. Así también, destaca la

importancia de la emigración en aquellas provincias

que expulsan más población.

5.2.6.1 Provincias con mayor inmigración

según departamentos de origen

Según el cuadro A-5.6, entre 1988-1993 y

2002-2007, en la mayoría de las 15 provincias

disminuye el volumen de migrantes. Esto acontece

especialmente en San Román donde se produce el

desplome más significativo (38 952 a 26 756),

seguido de Arequipa (87 142 a 74 683), Huancayo

(55 194 a 47 461) y Santa (27 704 a 21 633). Las

pocas provincias donde los inmigrantes se

incrementan son: Cajamarca (13 983 a 23 732),

que posee el aumento más relevante, seguido del

Cusco (41 880 a 43 194), Lima-Callao (621 261 a

623 063), y Tacna (21 489 a 23 577).

Los inmigrantes a Lima-Callao llegan en primer lugar

del resto del departamento de Lima (82 179),

destacando además los que proceden de los

departamentos de Junín (73 418), Piura (44 955),

Lambayeque (42 563), Áncash (40 575) y Cajamarca

(38 566). Como puede advertirse la mayor parte del

aporte migratorio procede de lugares colindantes que

representan el 32,0% de la inmigración a

Lima-Callao.

En el sur, a la provincia de Arequipa llegan

principalmente migrantes de las otras provincias del

departamento de Arequipa (17 448), seguido de Puno

(15 879), Cusco (14 642) y de la provincia de

Lima- Callao (10 313). Predominan por su origen las

áreas colindantes. En la mayoría de casos el aporte

migratorio disminuye con relación al período

1988-1993.

Page 90: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática90

En esta parte del país, aparece también la provincia

del Cusco, que recibe el aporte migratorio más grande

de las otras provincias del mismo departamento del

Cusco (23 058), cifra que representa el 53,5% del

total de desplazamientos a ese lugar. En menor

medida proceden de Lima-Callao (6 671), Apurímac

(3 907), Arequipa (2 535) y Puno (2 002). Si bien, en

la mayoría de casos aumenta la inmigración, éstos

no son muy significativos.

En el norte costeño, a la provincia de Trujillo, arriban

migrantes procedentes, sobre todo, del resto del

departamento de La Libertad (32 507), que

representan el 41,5% de los inmigrantes a esta

provincia. Le siguen en importancia Cajamarca

(10 401), Lima-Callao (9 545) y en menor medida

de Piura (4 746) y Áncash (4 321). En la mayoría de

casos estos flujos también disminuyen.

En la misma región, el mayor aporte migratorio de la

provincia de Chiclayo procede del departamento de

Cajamarca (19 648), cuya cifra representa casi la

tercera parte de los inmigrantes a esta provincia,

seguido de Lima-Callao (11 188), del resto del

departamento de Lambayeque (6 997), Piura (5 565)

y Amazonas (5 293). También se visualiza una

disminución de la inmigración a esta provincia.

En la sierra norte llama la atención el significativo

incremento de la inmigración a Cajamarca

(de 13 983 a 23 732). El mayor volumen lo recoge

de las demás provincias del departamento de

Cajamarca (9 199), aportanto el 38,8% de los

inmigrantes. Le siguen en importancia Lima Callao

(4 673), La Libertad (3 254) y Lambayeque (1 629).

Todos estos lugares incrementan su aporte con

respecto al período 1988-1993.

En la sierra central destaca la presencia de la provincia

de Huancayo, que recibe el aporte migratorio más

importante de las demás provincias del departamento

de Junín (16 803), que contribuye con el 35,4% de

la migración a este lugar del país. Hay que destacar

los aportes de Huancavelica (12 272) y de Lima-

Callao (8 536). En menor medida encontramos

las contribuciones de Pasco (2 535) y del resto de

las provincias de Lima (1 420). Todos estos

departamentos declinan su participación con respecto

al período 1988-1993.

En la selva, encontramos a la provincia de Maynas

que recoge el mayor aporte migratorio de las otras

provincias del mismo departamento de Loreto

(11 309) que constituye el 46,6% de la inmigración

a este lugar. Le sigue en importancia Lima-Callao

(5 279). Más atrás se localizan los departamentos de

San Martín (1 798) y Ucayali (1 542). Aquí también

es evidente como disminuye la inmigración con

relación al periodo (1988-1993).

5.2.6.2 Provincias con mayor emigración

según departamento de destino

Según el cuadro A.5.7, Lima-Callao presenta el más

alto volumen de emigración (227 693), aunque

presenta un saldo migratorio ampliamente positivo.

Los emigrantes principalmente se dirigen al resto de

las provincias del departamento de Lima (23 793),

seguido de Junín (19 747), Áncash (16 341), Piura

(15 685) y La Libertad (15 036). Todos estos

departamentos disminuyen su aporte migratorio

comparado con el período 1988-1993.

Bastante alejado le sigue como segundo gran expulsor

de población, Huarochiri (105 496), provincia que

presenta un amplio saldo negativo. La población que

sale de este lugar se dirige masivamente a

Lima-Callao (48 081), provincia que representa el

45,6% del total de emigrantes. Esta provincia

cuadriplica la expulsión de población con respecto

al período 1988-1993.

Arequipa, en el sur, es otra provincia que despide

población (57 950), aunque presenta un balance

migratorio positivo. El principal movimiento se dirige

a Lima-Callao (14 572), seguidamente a las otras

provincias del departamento de Arequipa (13 648).

Continúan Puno (6 298), Cusco (5 583), Moquegua

(3 723) y Tacna (3 309). En casi todos estos

departamentos los flujos disminuyen. Se observa que

estos lugares corresponden al entorno regional o área

de influencia de Arequipa.

Chiclayo, otra provincia del norte del país, aparece

con un alto volumen emigratorio (59 213), que incluso

aumenta comparado con el periodo anterior. La

población primordialmente se dirige a Lima-Callao

(29 333), representando casi el 50,0% del total de

flujos. En menor medida se orientan a Cajamarca

(5 554), La Libertad (4 564), Piura (3 987), resto de

provincias del departamento de Lambayeque (3 754)

y San Martín (3 494), con cifras que muestran algunos

altibajos.

En el sur andino, aparece el Cusco con 34 782

emigrantes entre el 2002 y el 2007 (menor que en el

periodo anterior), que se dirigen principalmente a las

otras provincias del departamento del Cusco

Page 91: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 91

(10 543). Otros desplazamientos que mencionar, son

aquellos que van a Lima- Callao (7 924), Arequipa

(4 682), Madre de Dios (4 355) y Apurímac (2 224).

Como puede apreciarse mayormente se movilizan de

áreas colindantes.

Cabe destacar también el incremento del volumen

de emigrantes de Piura (42 193), dirigiéndose

preferentemente a la provincia de Lima-Callao

(19 904), incluso elevando su participación,

representando más del 47,0% de las salidas de esta

provincia. Después se movilizan al resto de las

provincias del departamento de Piura (8 920), más

alejado a La Libertad (2 730), Tumbes (2 390) y

Lambayeque (2 266). En la mayoría de estos lugares

el aporte disminuye.

En la amazonía, levemente aumenta la emigración

en Maynas (33 754), desplazándose una parte

considerable a Lima-Callao (14 893), representando

el 44,1% del total de emigrantes. En menor cantidad

lo hacen al resto de las provincias del departamento

de Loreto (8 498), reduciéndose más a Ucayali

(3 075) y San Martín (2 122). Estos dos últimos

departamentos constituyen espacios colindantes pero

de menor desarrollo relativo.

En la sierra central disminuye de la expulsión de

población de Huancayo (52 881), dirigiéndose

masivamente a Lima-Callao (27 022), que aporta el

51,1% de la emigración de esa provincia. Los

emigrantes huancaínos después se movilizan a las

otras provincias del departamento de Junín (10 971),

más alejado a Huancavelica (3 628) y resto de

provincias del departamento de Lima (2 148) y Pasco

(1 931). Se visualiza un pequeño aumento de la

emigración a las provincias todavía más cercanas

(resto de Junín y de Lima).

En la selva norte hay que destacar también el

incremento de la emigración de Jaén (27 352), cuya

población se dirige principalmente a San Martín

(7 412), Lima-Callao (6 430), Lambayeque (5 905)

y, en menor medida, al resto de provincias del

departamento de Cajamarca. Aquí también, a

excepción de Lima-Callao, predomina la emigración

a áreas colindantes y de mayor desarrollo.

5.3 La inmigración a Lima Metropolitana

Desde la segunda mitad del siglo XX se visualiza

como los principales movimientos migratorios se

orientan a Lima Metropolitana, aunque con diferente

intensidad. La capital de la República es considerada

la ciudad mayor o primada, pero también es la

expresión histórica del centralismo económico, político

y demográfico de nuestra sociedad.

Habría que recordar que históricamente la

importancia administrativa y financiera de Lima, como

lo señala el Programa para el Desarrollo de la

Naciones Unidas (PNUD), "es una consecuencia del

proceso colonial y posteriormente del proceso

republicano de conformación del Estado sobre esas

bases, inclusive en sus dimensiones culturales. Hasta

que la explosión demográfica y el incipiente

capitalismo industrial en el siglo XX convierten el

centralismo administrativo y económico, también en

una conglomeración humana, en un centralismo

demográfico, junto con la frustración de un proyecto

industrial autónomo" 53/.

Gonzáles de Olarte afirma que las razones que

explican la centralización económica en Lima, tiene

que ver con la localización del gobierno, cuyas

finanzas han girado históricamente en torno de la

economía exportadora, lo que implica que el sistema

tributario y burocrático está diseñado para centralizar

los flujos de impuestos y decidir su asignación desde

Lima54/. Todo esto favoreció las inversiones extranjeras

y el proceso de industrialización que aceleró el

proceso de urbanización de la ciudad de Lima y la

intensa migración de otras regiones, que contribuyó

a centralizar y concentrar aun más el crecimiento

económico de la capital.

La capital representa más del 40,0% de la población

urbana nacional y antes del término del siglo XX

generaba el 54,0% del PBI nacional*, 70,0% del PBI

industrial, además del 52,0% de los servicios

gubernamentales y el 90,0% de la recaudación fiscal.

La banca colocaba el 75,0% de los préstamos.

Además concentraba el 85,0% de los establecimientos

industriales y el 90,0% de los servicios comerciales,

crediticios y financieros. En Lima residía el 20,0% de

53/ PNUD. "Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2006. Hacia unadescentralización con ciudadanía", Lima, octubre 2006, pág. 23.

54/ Gonzáles de Olarte, Efraín. "La economía regional de Lima. Crecimiento,urbanización y clases populares", IEP, Lima 1992, pág. 28.

* Otro 20,0% correspondía a las principales ciudades intermedias. Hablamosde un 74,0% del PBI localizado sólo en algunos espacios urbanos.

Page 92: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática92

las familias, quienes captaban el 44,0% del ingreso

familiar de todo el país. Otro indicador que amerita

las ventajas comparativas del centralismo de Lima

Metropolitana se relaciona con la pobreza, la misma

que en el período 2004 -2007 se redujo del 32,2%

al 19,4%, mientras que en el resto del país esta

declinación fluctuó entre el 55,6% y el 49,6%. Esto

se convierte en una brecha que en los mismos años

se ensancha de 1,7 a 2,6 pobres en el resto del país

por cada pobre en la capital de la República.

Evidentemente existe un crecimiento demográfico y

económico desproporcionado o macrocefálico de la

capital de la República comparado con otros lugares

del país. A esto han contribuido también las políticas

económicas que rebajaron el valor de los productos

agropecuarios de las áreas rurales en beneficio de

las ciudades, especialmente de la capital de la

República, que resultaron subsidiados, incentivando

por lo tanto los desplazamientos de la población hacia

las urbes.

5.3.1 Evolución del aporte migratorio de

Lima Metropolitana

Según el cuadro 5.12 se observa que, entre 1961 y

el 2007, a nivel nacional se operan algunos cambios

migratorios en Lima Metropolitana. Así, hasta 1972,

la participación relativa de la migración de la capital

de la república aumentó (43,5%), constituyendo el

momento de mayor aporte migratorio y de

intensificación del proceso de urbanización.

Posteriormente declina hasta 1993 (37,9%), para

nuevamente aumentar un poco hasta el 2007

(40,3%).

Estas últimas modificaciones tienen que ver con el

escaso incremento absoluto (524 674) y porcentual

(8,3%) de la migración en todo el país en el período

1993-2007. En ese mismo período la inmigración a

Lima Metropolitana se acrecentó con 364 800

personas más, correspondiente al 15,3%. Entre

1981-1993, el incremento absoluto de la inmigración

a la capital de la República, en menos años, fue de

507 180 personas y el relativo obtuvo al 26,9%.

Comparado con el período 1961-1972, lapso donde

los movimientos migratorios alcanzaron su máxima

intensidad, llegando el incremento porcentual en todo

el país al 57,0%, mientras que Lima Metropolitana

consiguió el 83,8%.

CUADRO Nº 5.12PERÚ: POBLACIÓN MIGRANTE NACIONAL Y DE LIMA METROPOLITANA

DE TODA LA VIDA, 1961-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.* Migración provincialElaboración propia

Según el cuadro 5,13, entre 1940 y el 2007, el

aporte migratorio que recibe Lima Metropolitana de

todos los lugares del país tiene diferente intensidad.

Según la Junta Departamental de Lima Pro-

desocupados, hasta 1931, a la capital llegaron

166 600 personas. Pero es en el período 1940-1972

donde los movimientos migratorios se intensificaron

representando ese último año el 45,8% de la

población de esta ciudad. Después esta participación

comienza a declinar en términos relativos, alcanzando

en el 2007 el 32,5, es decir en la actualidad menos

de la tercera parte de la población de Lima

Metropolitana es inmigrante. Sin embargo, entre 1940

y el 2007, es decir a lo largo de 67 años, el aporte

migratorio en términos absolutos ha crecido 12 veces

más, aunque con diferente intensidad. Mientras que

Absoluto %

1961 2 212 752 822 598 37,21972 3 473 809 1 512 093 43,51981 4 532 000 1 883 242 41,61993 6 306 572 2 390 422 37,92007 6 831 246 2 755 222 40,3

Años Nacional*Lima Metropolitana

Page 93: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 93

la inmigración a Lima Metropolitana entre 1961 y

1972 tuvo una tasa de crecimiento de 5,7%, en el

período 1993-2007 se reduce sustancialmente al

1,0%.

Observamos que la declinación de la inmigración a

la capital de la República viene desde décadas atrás,

acelerándose un poco entre 1993 y el 2007. Si bien

en términos demográficos la reducción de la

fecundidad explica en parte esta situación. La otra

explicación se relaciona con la sobresaturación de

las actividades económicas secundarias e incluso

terciarias existentes en Lima Metropolitana, donde

subempleo y la informalidad también se saturan. A

esto añadimos los límites permisibles que tiene la

expansión urbana donde los espacios sin ocupar son

cada vez menos y más alejados del centro urbano.

En las últimas décadas se han abierto otros lugares

dentro y fuera del país, como blancos migratorios

importantes. Internamente, en las décadas de 1970

y 1980 la apertura de otros espacios está relacionada

con la intensificación de la inmigración a la selva,

especialmente a la selva alta, aunque la inmigración

en la década del 90 y en esta primera década del

presente milenio ha declinado. Por otro lado, se

observa un moderado incremento de la inmigración

a la costa rural, en parte relacionada con el llamado

boom de la agroexportación, como sucede en Ica y

la Libertad, también a ciertas ciudades relacionadas

con los impactos de la actividad minera (casos de

Cajamarca y Huaraz).

En lo externo se identifica un incremento significativo

de la emigración de peruanos, sobre todo

provincianos, al extranjero. Este fenómeno se visualiza

con más énfasis en la década del 90 hasta el 2007,

donde cerca de 2 millones de peruanos se fueron del

país. Para muchos provincianos la capital dejó de

crearles expectativas y sueños de progreso económico

y de cambio social asociado al éxito personal. En

todo caso para algunos Lima-Callao significa un lugar

de paso o intermediación para salir del país. Para

otros ya no es necesario pasar por esta ciudad, porque

viven en ciudades fronterizas como sucede con

puneños que se movilizan a Bolivia.

CUADRO Nº 5.13LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN TOTAL CENSADA Y POBLACIÓN

INMIGRANTE DE TODA LA VIDA, 1940-2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.Elaboración propia

5.3.2 La inmigración a Lima Metropolitana

según lugar de procedencia

A la capital de la República seguirán llegando de

diferentes lugares del país, por ser el área de mayor

desarrollo del país, no obstante las tendencias señalan

que las migraciones continuarán declinando en

intensidad. Como ya se mencionó, los inmigrantes

que llegan a Lima Metropolitana provienen de todos

los lugares del país, pero especialmente de espacios

colindantes. Con algunas variaciones estas tendencias

se han mantenido entre 1993 y el 2007 (ver cuadro

5,14), destacando principalmente la participación de

las restantes provincias del departamento de Lima,

también de Junín y de Áncash, que juntos constituyen

más del 30,0% de la inmigración a Lima

Metropolitana.

Absoluto % Tasa decrecimiento

1940 645 712 231 000 35,81961 1 845 910 822 598 44,6 6,21972 3 302 523 1 512 093 45,8 5,71981 4 573 227 1 883 242 41,2 2,41993 6 321 173 2 390 422 37,8 2,02007 8 472 925 2 755 222 32,5 1,0

Años PoblaciónInmigrante

Page 94: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática94

CUADRO Nº 5.14LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN INMIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA, 1993 Y 2007

(CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS)

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.Elaboración propia.

El aporte migratorio de algunos departamentos (8)

disminuye en cifras absolutas y relativas, siendo más

numeroso en el caso de Ayacucho, lo que en parte

está relacionado con la reducción de la violencia en

ese lugar. En los mismos términos la participación de

la mayoría de departamentos (16) se incrementa,

destacando por su volumen Cajamarca que se

constituye en el cuarto departamento con el mayor

aporte migratorio (6,9%). Este departamento que

cuenta con inmensos recursos naturales presenta

todavía en la mayoría de sus provincias y distritos

grandes desigualdades y preocupantes condiciones

de pobreza que estimulan a la población, sobre todo,

del campo a movilizarse.

El aporte migratorio del departamento de San Martín

se incrementa en términos absolutos con mayor

significación (2,3 veces más), lo que se relacionaría

con la disminución de las repercusiones económicas

de los sembríos de coca, en gran parte asociado al

narcotráfico, así también con los escasos resultados

de los programas de desarrollo alternativo, etc., que

empujan a una parte de la población de esta región

a movilizarse a la capital de la República. También,

aunque con menor intensidad, estas tendencias

acontecen en la región de Ucayali, cuya contribución

se incrementa 2,2 veces más.

5.3.3 Condición de migración y edades

Según grupos de edades, hasta el 2007, los

inmigrantes, a diferencia de la población nativa,

mayoritariamente (44,0%) se concentran entre 35 y

64 años de edad, que constituye una parte importante

de la población en edad de trabajar. El envejecimiento

afecta más a los inmigrantes (12,1%), comparado

con los nativos (3,6%), en términos relativos y

absolutos. Sin embargo, los nativos jóvenes de Lima

Absolutas % Absolutas %

Total 2 390 422 100,0 2 755 222 100,0

Resto de Provincias de Lima 230 640 9,6 257 576 9,3Amazonas 30 226 1,3 56 398 2,0Áncash 251 636 10,5 264 458 9,6Apurímac 126 524 5,3 131 398 4,8Arequipa 107 792 4,5 93 126 3,4Ayacucho 209 527 8,8 171 998 6,2Cajamarca 140 335 5,9 188 902 6,9Cusco 106 868 4,5 100 558 3,6Huancavelica 98 261 4,1 105 005 3,8Huánuco 87 308 3,7 139 694 5,1Ica 108 966 4,6 108 419 3,9Junín 243 779 10,2 309 350 11,2La Libertad 139 213 5,8 131 787 4,8Lambayeque 103 823 4,3 144 013 5,2Loreto 48 904 2,0 69 168 2,5Madre De Dios 3 191 0,1 3 643 0,1Moquegua 8 820 0,4 8 414 0,3Pasco 62 449 2,6 73 722 2,7Piura 131 107 5,5 177 145 6,4Puno 74 143 3,1 73 931 2,7San Martín 37 926 1,6 87 631 3,2Tacna 10 435 0,4 9 922 0,4Tumbes 13 394 0,6 15 577 0,6Ucayali 15 155 0,6 33 387 1,2

Departamento de procedencia1993 2007

Page 95: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 95

Metropolitana (menores de 15 años) son mucho más

numerosos (35,6%) que los inmigrantes (6,6%). La

participación relativa de de la población inmigrante

en edad de trabajar es mayor (81,3%) que la nativa.

A manera de conclusión puede decirse que los índices

de dependencia de los inmigrantes son bastante

menores, donde por cada 100 personas en edad de

trabajar (15-64 años), existen 23 en edades

dependientes (menos de 15 y mayores de 64 años).

En cambio los nativos muestran que por cada 100

personas en edades económicamente productivas

concurren 64,5 en edades dependientes, sobre todo

jóvenes. Muchos inmigrantes son jóvenes y solteros,

mayores de 14 años, otros bastante numerosos tienen

hijos, pero se desplazan sin carga familiar. Estos

últimos constituyen la "avanzada", que después de

transcurrido un tiempo de socialización y de inserción,

traen a sus hijos.

CUADRO Nº 5.15LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1/ POR CONDICIÓN DE

MIGRANTE Y NATIVO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 (Cifras relativas)

1/ Excluye extranjeros y no especificadosFuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.3.4 Migración y niveles de educación

La educación, según Elizaga, se concibe como una

meta de progreso social por si misma, en el sentido

que proporciona al individuo las oportunidades de

desarrollar sus potencialidades para mejorar su

posición dentro de la sociedad y para obtener

satisfacciones espirituales más diversas y elevadas55/

. La educación como vehículo de movilidad social

interviene como una causa importante para migrar.

En ese sentido, considerando los niveles de educación,

hasta el 2007 los provincianos que arribaron a la

capital de la República participaron con el 36,5% de

la población de 5 años y más (ver cuadro 5.16), cifra

menor que en 1993 (42,6%), pero con un incremento

de 385 mil 144 personas más.

Los inmigrantes destacan, especialmente, por su

inserción en la educación secundaria (que aumenta

de 38,5% a 40,9%), incluso superando a los nativos

(38,1%). Con relación a 1993, ascienden

significativamente su participación relativa en la

educación superior no universitaria (de 10,7% a

17,0%), inclusive con más intensidad que los nativos.

El incremento en la educación superior universitaria

es un poco menos e intenso (de 13,1% a 17,3%).

Ciertamente la educación superior en la capital de la

República, en líneas generales, es más diversa,

existiendo carreras profesionales que no se imparten

en otros lugares del país. También hay que añadir

que muchos inmigrantes para estudiar se

fundamentan en la confianza, prestigio, tradición e

historia que tienen varias universidades capitalinas.

55/ Elizaga, Juan. "Economía y Población" CELADE, Chile 1972, pág. 498.

Nativo inmigrante

Lima Metropolitana 66,3 33,7 100,0

Total población 5 414 024 2 755 222 8 169 246

Total % 100,0 100,0 100,0

0 – 14 35,6 6,6 25,8

15 – 34 37,5 37,3 37,4

35 – 64 23,3 44,0 30,3

65 y más 3,6 12,1 6,5

Grupos de edad Condición

Total

Page 96: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática96

5.3.5 Migración y Población Económica-

mente Activa

En el 2007 la PEA inmigrante representa el 57,5% de

la población de 6 años y más, mientras que la PEA

nativa se encuentra por debajo obteniendo el 44,5%

(cuadro 5.17). Estas distancias se redujeron con

relación a 1993, donde alcanzaron 53,5% y 35,2%,

respectivamente. Todo esto permite suponer que en

los inmigrantes existe una mayor premura por

insertarse en la estructura productiva sin importar

muchas veces el oficio, actividad y las condiciones

laborales. En algunos grupos de migrantes el soporte

familiar o aquellas sustentadas en otras redes sociales

es temporal, precario o inexistente por lo que no tienen

mucho tiempo para mantenerse en condición de

desempleados. Otro grupo de migrantes aun

transcurrriendo dentro de redes sociales consolidadas,

premura por trabajar. También es evidente.

Aunque la participación economica de los nativos

muestra una tendencia a aumentar, la prisa por

insertarse en la estructura productiva es menor, ya que

muchos limeños en edad de trabajar, sobre todo

jóvenes, gozan del apoyo de sus familias, dedicándose

sólamente a estudiar o son muy selectivos al momento

de buscar trabajo. Hay muchos inmigrantes que

trabajan y estudian demostrando ese afán por salir

adelante. Se visualiza que la PEA ocupada inmigrante

es ligeramente mayor que la nativa. Sin embargo,

habría que anotar que dentro de la PEA ocupada de

Lima Metropolitana es importante el subempleo o los

inadecuadamente empleados (39,0%), dentro de los

cuales destaca el subempleo invisible o por ingresos,

afectando más a los inmigrantes.

CUADRO Nº 5.16LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS NATIVA E INMIGRANTE1/,

SEGÚN NIVELES DE EDUCACION, 1993 Y 2007(Cifras absolutas y relativas)

1/ Excluye extranjeros y no especificados.Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

CUADRO Nº 5.17LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS NATIVA E INMIGRANTE1/,

SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD, 1993 Y 2007(Cifras absolutas y relativas)

1/ Exluye extranjeros y no especificados.Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y de Vivienda, 1993 Y 2007.

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

TOTAL 5 484 378 100,0 3 148 769 57,4 2 335 609 42,6 7 461 833 100,0 4 741 110 63,5 2 720 723 36,5100,0 100,0 100,0 100,0

Ningún Nivel 196 784 3,6 67 588 2,1 129 196 5,5 167 501 2,2 72 922 1,5 94 579 3,5 Pre-escolar 132 655 2,4 116 363 3,7 16 292 0,7 202 911 2,7 186 453 3,9 16 458 0,6Primaria 1 559 345 28,4 851 315 27,0 708 030 30,3 1 556 528 20,9 993 359 21,0 563 169 20,7Secundaria 2 155 402 39,3 1 255 738 39,9 899 664 38,5 2 917 918 39,1 1 804 852 38,1 1 113 066 40,9Superior no Universitaria 622 519 11,4 373 513 11,9 249 006 10,7 1 252 452 16,8 789 481 16,7 462 971 17,0Superior Universitaria 741 340 13,5 435 615 13,8 305 725 13,1 1 364 523 18,3 894 043 18,9 470 480 17,3No especificado 76 333 1,4 48 637 1,5 27 696 1,2 - - - - - -

InmigranteNiveles de Educación

1993 2007

Población Nativa Inmigrante Población Nativa

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 379 572 100,0 3 043 272 56,6 2 336 300 43,4 7 328 171 100,0 4 616 904 63,0 2 711 267 37,0

PEA 2 321 192 43,1 1 070 874 35,2 1 250 318 53,5 3 612 478 49,3 2 054 602 44,5 1 557 876 57,5Total % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0OCUPADA 2 131 287 91,8 962 949 89,9 1 168 338 93,4 3 478 610 96,3 1 968 601 95,8 1 510 009 96,9DESOCUPADA 189 905 8,2 107 925 10,1 81 980 6,6 133 868 3,7 86 001 4,2 47 867 3,1NO PEA 3 058 380 56,9 1 972 398 64,8 1 085 982 46,5 3 715 693 50,7 2 562 302 55,5 1 153 391 42,5

InmigranteCondición deActividad

1993 2007

Población Nativa Inmigrante Población Nativa

Page 97: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 97

5.3.5.1 La PEA según ramas de actividad

económica

Lima Metropolitana participa con el 35,3% de la PEA

nacional y el 44,3% de la PEA terciaria. Según ramas

de actividad, la capital del país muestra un proceso

de terciarización del empleo que si bien empezó hace

varias décadas atrás, se profundiza en los últimos

tiempos. De tal manera que, entre 1993 y el 2007,

los trabajadores del sector terciario se acrecientan

del 63,4% al 74,3%, incidiendo sobre todo en las

actividades de comercio y servicios donde representan

el 62,3%. En este sector la PEA migrante también

ensancha su participación del 63,0% al 72,9%,

correspondiendo al comercio y servicios el 62,4% (ver

cuadro 5.18). Con relación al sector secundario los

inmigrantes participan más que los nativos en la

industria manufacturera (15,3%) y la construcción

(6,4%). Los nativos lo hacen más en finanzas,

transporte, almacenaje y comunicaciones, siendo

importante su participación en comercio y servicios

(62,1%). Muchos de los nuevos limeños y chalacos

son hijos de inmigrantes.

CUADRO Nº 5.18LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 1/

DE 6 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE MIGRACIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007

1/ Excluye extranjeros y no determinados.Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Al interior de la actividad manufacturera, de comercio

y servicios el subempleo invisible (por ingresos) y la

informalidad urbana son bastante evidentes, aquí

aparece el ingenio y la inventiva de muchos

inmigrantes para generar empleo e ingresos,

transitando un sector de ellos de la sobrevivencia al

desarrollo. Al respecto Norma Adams nos dice que

"uno de los canales más importantes a través de los

cuales se consolidará la autonomización y emergencia

de la población de origen andino será el sector

informal"56/. Ya sea individualmente o creando micro

y pequeñas empresas emerge un nuevo tipo de

empresario nacional asociado principalmente al

universo cultural andino.

5.3.5.2 La PEA según categorías ocupa-

cionales

Según categorías ocupacionales puede observarse

de acuerdo al cuadro 5.19, que el 53,0% de la PEA

inmigrante labora como trabajadores independientes

y obreros, mientras que el 49,4% de los nativos lo

hacen como empleados. Es típica la inserción de los

inmigrantes como trabajadores del hogar (7,0%). Son

Absoluto % Nativo % Inmigrante % Absoluto % Nativo % Inmigrante %

LIMA METROPOLITNA 2 131 287 100,0 962 949 56,6 1 168 338 43,4 3 478 610 100,0 1 968 601 56,6 1 510 009 43,4100,0 100,0 100,0 100,0

SECTOR PRIMARIO 86 563 4,1 37 873 3,9 48 690 4,2 49 470 1,4 22 854 1,2 26 616 1,8Agricultura, Ganadería, Caza 66 881 3,1 29 097 3,0 37 784 3,2 31 127 0,9 12 508 0,6 18 619 1,2Pesca 9 810 0,5 4 550 0,5 5 260 0,5 6 001 0,2 3 839 0,2 2 162 0,1Explotación de minas y canteras 9 872 0,5 4 226 0,4 5 646 0,5 12 342 0,4 6 507 0,3 5 835 0,4SECTOR SECUNDARIO 478 248 22,4 206 855 21,5 271 393 23,2 689 299 19,8 360 790 18,3 328 509 21,8Industrias Manufactureras 359 832 16,9 160 952 16,7 198 880 17,0 483 450 13,9 252 316 12,8 231 134 15,3Construcción 118 416 5,6 45 903 4,8 72 513 6,2 205 849 5,9 108 474 5,5 97 375 6,4SECTOR TERCIARIO 1 351 277 63,4 615 383 63,9 735 894 63,0 2 586 120 74,3 1 485 922 75,5 1 100 198 72,9Electricidad, Gas y Agua 10 915 0,5 5 551 0,6 5 364 0,5 8 910 0,3 5 245 0,3 3 665 0,2Comercio 476 860 22,4 200 714 20,8 276 146 23,6 799 717 23,0 427 715 21,7 372 002 24,6Servicios 671 930 31,5 308 808 32,1 363 122 31,1 1 365 918 39,3 795 002 40,4 570 916 37,8Intermediación Financiera 35 545 1,7 23 965 2,5 11 580 1,0 44 691 1,3 34 068 1,7 10 623 0,7Transp.Almac. y Com. 156 027 7,3 76 345 7,9 79 682 6,8 366 884 10,5 223 892 11,4 142 992 9,5Actividad no Especificada 215 199 10,1 102 838 10,7 112 361 9,6 153 721 4,4 99 035 5,0 54 686 3,6

MigranteTotal Migrante TotalActividad Económica

1993 2007

56/ Adims, Norma. Ob. Cit., pág. 12.

Page 98: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática98

muchas las mujeres inmigrantes que durante los

primeros años desempeñan este tipo de trabajo en

diferentes hogares, después de transcurrido un tiempo

se convierten en trabajadores por cuenta propia, lo

cual podría entenderse como un proceso positivo de

movilidad y progreso social, en el sentido que les

proporciona una mejora de su situación. La

percepción que trabajar como independientes es

mejor está presente además en otros inmigrantes. Un

35,6% de inmigrantes laboran como empleados,

parte de los cuales son resultado tambien de un

proceso de movilidad social.

Resulta evidente que muchos provincianos se vinculan

especialmente a las labores productivas

correspondientes a los sectores populares, con una

baja calificación de la mano de obra. Por el contrario,

entre los nativos, las labores que realizan demandan

de una mayor calificación y/o entrenamiento para

vincularse como trabajadores asalariados,

encontrándose mas relacionados con sectores

medios. Sin embargo limeños y chalacos han

incrementado su presencia como trabajadores

independientes especialmente mujeres.

CUADRO Nº 5.19LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA1/ DE 6 AÑOS Y MÁS

NATIVA Y MIGRANTE, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007(Cifras relativas)

1/ Excluye extranjeros y no determinados.Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.3.5.3 La PEA según ocupación principal

En la capital de la República, entre 1993 y el 2007,

las tendencias de las ocupaciones principales de los

trabajadores muestran una separación entre migrantes

y nativos.

Asi el 71,0% de los inmigrantes se insertan como

mano de obra, en la condición de trabajadores no

calificados y trabajadores de servicios, vendedores y

comerciantes. En menor medida como obreros,

operarios de minas y canteras, obreros de

construcción y fábricas. Es decir, como fuerza de

trabajo más de la mitad de los inmigrantes se

relacionan con oficios donde no existen o son escasas

las calificaciones. No obstante un 23,3% se

incorporan como trabajadores calificados.

En los nativos también predominan los trabajadores

de escasa calificación, pero tienen una importante

participación, como profesionales, intelectuales y

cientificos (14,8%), técnicos de nivel medio (12,6%)

y jefes empleados de oficina (10,1%). Cabe decir que

como recurso humano están involucrados el 37,8%,

especialmente en ocupaciones que requieran

diferentes niveles de calificación y especialización.

Nativo Inmigrante

LIMA METROPOLITANA 56,6 43,4 100,0TOTAL ABSOLUTO 1 968 601 1 510 009 3 478 610TOTAL % 100,0 100,0 100,0Obrero 14,4 17,5 15,7Empleado 49,4 35,6 43,4Trabaj. independiente 29,8 35,4 32,2Empleador/Patrono 2,0 2,1 2,1Trabaj. Famil.no Remunerado 2,0 2,3 2,1Trabj. del hogar 2,5 7,0 4,5No especificado 0,0 0,0 0,0

Categoría ocupacionalMigrante

Total

Page 99: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 99

CUADRO Nº 5.20LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA1/

DE 6 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE MIGRACIÓN, SEGÚN NIVEL DE OCUPACIÓN, 2007(Cifras relativas)

1/ Excluye extranjeros y no determinados.Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.4 La inmigración a las principales

ciudades del país

Las ciudades son espacios territoriales de

concentración económica, de decisiones políticas-

administrativas y también de diversificación social y

cultural. Presentan diferentes jerarquías y funciones,

además poseen desigual dinamismo poblacional,

siendo las migraciones un componente del

crecimiento demográfico, de allí su particular

importancia. En este acápite examinaremos

brevemente algunas tendencias y características de

las migraciones en 41 ciudades del país que tienen

importancia regional y local en el norte, sur, centro y

oriente de nuestro territorio (cuadro A-5.8). Estas

ciudades representan el 35,5% de la inmigración

nacional.

5. 4.1 La inmigración en el norte

En esta parte del país se han considerado 16 ciudades,

pertenecientes a la costa, sierra y selva, que

representan el 15,4% de la inmigración nacional.

Entre 1993 y el 2007, en las más importantes

ciudades del norte, se percibe un descenso relativo

de las migraciones (cuadro 5,21), incluso en algunas

el descenso es absoluto, presentando tasas de

crecimiento negativo (casos de Chimbote, Tumbes,

Huacho y Huaral). La disminución de la dinámica

demográfica (1,2%) y la migración negativa (-0,1%)

de la población de la Chimbote resultan bastante

significativas si lo comparamos con el aluvional

crecimiento de dos dígitos que tuvo en las décadas

del 50 y 60. Son pocas las ciudades que exhiben

exhiben tasas altas de crecimiento migratorio

(Cajamarca, Huaraz, Tarapoto, Moyobamba, Bagua

y Chachapoyas). Resultando sorprendente la

inmigración a la ciudad de Cajamarca que se

acrecienta relativamente, mostrando una ritmo de

crecimiento muy por encima del promedio de las

demás ciudades.

Nativo Inmigrante

LIMA METROPOLITANA 56,6 43,4 100TOTAL ABSOLUTO 1 968 601 1 510 009 3 478 610Total % 100 100 100Miembros del Poder Ejecutivo 0,0 0,0 0,0Adm. Públicos y Empresas 0,3 0,2 0,3Profesión Cient.Intelect. 14,8 9,7 12,6Técnicos nivel medio 12,6 7,8 10,5Jefes Empl. de oficina 10,1 5,6 8,2Trab.Serv.Vend.Comercio 17,9 21,3 19,4Trab.Calificado Agricultor 0,3 0,7 0,5Obrer.Oper.Minas y Cant. 11,1 14,8 12,7Obreros Const.Fab.Instr. 11,4 12,7 12,0Trab. no calificado, Peón 16,2 22,6 19,0Otra 1,4 1,5 1,5Ocupación no específica 3,8 3,0 3,5

Nivel de ocupaciónMigrante

Total

Page 100: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática100

5.4.1.1 En la costa norte

En esta parte se visualizan nueve ciudades, que

concentran más del 12,3% de la inmigración del país.

Aquí se encuentran las aglomeraciones urbanas más

grandes: Trujillo, Chiclayo y Piura, que destacan por

su condición de capitales de departamento y por su

tamaño demográfico, son la tercera, cuarta y quinta

dentro de la jerarquía urbana. Como sedes político-

administrativas son el centro de las decisiones de sus

respectivas regiones, siendo las beneficiarias directas

de las transferencias del gobierno central. En el siglo

pasado la economía de Trujillo y Chiclayo se sustentó

en la agroindustria, que tuvo como eje la producción

de azúcar, la misma que entró en una profunda crisis

como consecuencia de la reforma agraria, después

de haber sido el principal renglón de exportación

agrícola del Perú. Aunque en menor medida este

producto sigue siendo importante junto con los

espárragos y otros destinados a la exportación.

Entre 1993 y el 2007, el ritmo de crecimiento

demográfico de Trujillo se mantuvo alto (2,1%). La

participación de la inmigración desciende en términos

relativos, de 44,7% al 41,8%, aunque con 57 777

inmigrantes más y una tasa entre baja y moderada

(1,6%). La mayoría de los inmigrantes a la ciudad de

Trujillo procede del mismo departamento de La

Libertad (55,0%), seguido de Cajamarca (15,8%) y

Lima (6,3%, ver Anexo A-5.10). En términos de fuerza

laboral la PEA migrante es mayor (52,5%) que la

nativa. Casi el 62,0% de la PEA migrante se agrupa

en el comercio y los servicios (Anexo A-5.11).

La inmigración a Chiclayo también declina de 40,1%

a 37,9%, pero con 29 057 inmigrantes más y una

baja tasa de crecimiento (1,1%). El aporte migratorio

a Piura desciende más rápidamente (35,9% a 30,8%),

pero con aproximadamente 16,000 inmigrantes más,

con un bajo ritmo de crecimiento (1,1%).

Mayoritariamente el 39,2% de los inmigrantes que

llegaron a Chiclayo procede del departamento de

Cajamarca, un 25,1% se moviliza del mismo

departamento de Lambayeque. El 63,0% de la PEA

migrante se ubica en el comercio y servicios.

En el caso de la ciudad de Piura, el 72,8% de los

inmigrantes son del mismo departamento de Piura,

seguido muy lejos de Lima (7,9%). El 68,0% de la

PEA migrante se localiza en las actividades de

comercio y servicios

Otro grupo de ciudades norteñas importantes

económicamente son Chimbote, Sullana y Tumbes,

que presentan bajas tasas de crecimiento demográfico

y una inmigración que declina significativamente,

CUADRO Nº 5.21REGIÓN NORTE: LA INMIGRACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Población Inmigrantes % Población Inmigrantes % Población Inmigrantes

Total 2 227 324 884 477 46,3 2 963 677 1 057 178 48,9 2,0 1,3Trujillo 509 312 227 419 44,7 682 834 285 196 41,8 2,1 1,6Chiclayo 424 004 169 939 40,1 524 442 198 996 37,9 1,5 1,1Piura 277 964 99 671 35,9 377 496 116 248 30,8 2,2 1,1Chimbote 282 279 106 068 37,6 334 568 103 902 31,1 1,2 -0,1Cajamarca 92 447 33 087 35,8 162 326 61 427 37,8 4,0 4,4Tarapoto 77 783 36 072 46,4 117 184 52 495 44,8 2,9 2,7Sullana 147 361 39 234 26,6 181 954 40 056 22,0 1,5 0,1Huaraz 66 888 22 542 33,7 100 931 32 238 31,9 2,9 2,5Jaén 46 477 24 036 51,7 71 565 29 414 41,1 3,1 1,4Tumbes 74 085 26 638 36,0 94 751 25 943 27,4 1,7 -0,2Huaral 54 199 27 207 50,2 79 001 25 074 31,7 2,7 -0,6Huacho 77 317 26 347 34,1 86 763 25 061 28,9 0,8 -0,3Barranca 40 352 19 857 49,2 54 463 20 238 37,2 2,1 0,1Moyobamba 24 800 10 657 43,0 42 690 17 788 41,7 3,9 3,7Bagua 16 271 8 397 51,6 29 507 11 765 39,9 4,3 2,4Chachapoyas 15 785 7 306 46,3 23 202 11 337 48,9 2,7 3,1

20071993 TasasPrincipales ciudades

Page 101: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 101

siendo incluso negativas en Tumbes y Chimbote. El

caso de la segunda ciudad es emblemático, con un

crecimiento económico espectacular que en décadas

pasadas se sustentó en la pesca, en menor medida

en la siderurgia y en la costrucción de embarcaciones,

convocando a masas de inmigrantes. En la actualidad

la tasa de crecimiento inmigratorio se sitúa en -0,1%

y tiene una fuerza de trabajo que se basa

fundamentalmente en la economía informal, del

comercio y servicios. No obstante el 31,1% de la

población de esta ciudad es inmigrante.

El 32,2% de los inmigrantes que recibe, Chimbote

proceden del mismo departamento de Áncash, un

29,1% de La Libertad y en menor medida de Lima

(10,5%). En el caso de Sullana, más del 75,0% de la

población foránea viene del mismo departamento de

Piura. Con relación a Tumbes, más del 45,0% de los

inmigrantes procede del departamento de Piura, un

15,8% lo hace del mismo departamento de Tumbes,

en menor medida vienen de Lima (10,4%). En Sullana

cerca del 62,0% de la PEA migrante se vincula al

comercio y servicios, también un 12,8% trabaja en la

agricultura. En Chimbote el 57,0% de los trabajadores

inmigrantes también se dedican al comercio y

servicios. En Tumbes los inmigrantes en estas

actividades llegan al 60,0%.

Huacho, Huaral y Barranca constituyen las ciudades

más importantes del denominado "norte chico".

Cumplen funciones político-administrativas de

carácter local, son el centro de su entorno provincial.

La economía de estas aglomeraciones se sustenta en

las actividades de comercio y servicios, manteniendo

una ligazón más directa y fluida con el campo a

quienes proveen de bienes y servicios. Constituyen

centros de intermediación entre el campo y ciudades

más grandes adonde se destinan parte importante

de sus productos agrícolas, algunos de los cuales se

exportan. Todo esto contribuye a que los movimientos

de población campo-ciudad sean más fluidos y

cotidianos.

Si bien en Barranca la participación migratoria

desciende significativamente en términos relativos

(49,2% a 37,2%) al igual que en Huaral (50,2% a

31,7%), estas ciudades mantienen un alto ritmo de

crecimiento demográfico (2,1% y 2,7%,

respectivamente). El crecimiento de las migraciones

en Huacho y Huaral son negativos (-0,3% y 0,6%

respectivamente). Mayoritariamente el 39,0% de los

inmigrantes a Barranca proviene del departamento

de Áncash, 32,7% lo hacen del mismo departamento

de Lima. Con relación a Huacho, el 57,2% de los

inmigrantes son del mismo departamento de Lima,

un 15,3% arriban de Áncash. Con Huaral también la

mayor cantidad de inmigrantes son del mismo

departamento de Lima (36,5%), seguido de Áncash

(32,8%) y en menor medida Huánuco (6,1%).

En todas estas ciudades los trabajadores inmigrantes

se articulan mayoritariamente al comercio y servicios,

siendo más intenso en Huacho (68,6%). En las

ciudades de Barranca y Huaral la PEA inmigrante

agrícola es significativa (13,8% y 21,9%,

respectivamente), resultando evidente el vínculo

urbano-rural.

5.4.1.2 En la Sierra Norte

Aquí aparecen Cajamarca y Huaraz, cumpliendo

funciones político-administrativas como capitales de

departamento y con una economía en expansión,

especialmente relacionado con los servicios y el

comercio. Todo influenciado por la actividad minera.

Huaraz presenta un alto crecimiento demográfico

(2,9%), también es significativo el crecimiento por

migraciones (2,5%), que participan con el 32,0% de

la población de la ciudad. Pero esta dinámica es más

intensa en Cajamarca, reflejada en un alto crecimiento

demográfico (4,0%) y migracional (4,4%),

contribuyendo con el 38,0% de la población de la

ciudad. Aquí los efectos multiplicadores de la minería

se sienten con más énfasis.

Entre 1993 y el 2007 llegaron a Huaraz 9 696

personas más. El 65,3% de los inmigrantes proceden

del mismo departamento de Áncash, 14,2% se

movilizan desde Lima y en menor medida 5,7% de

Húanuco. En el mismo período arribaron a

Cajamarca 28 340 personas. Hasta el 2007 el 64,6%

de los inmigrantes se desplazan del mismo

departamento, 8,6% lo hacen de Lima y 8,4% de La

Libertad. Ver Anexo A-5.10.

La PEA migrante en las ciudades de Cajamarca y

Huaraz significativamente se articulan al comercio y

servicios (58,0 %y 69,0%, respectivamente). En menor

medida participan en la industria de la construcción

(9,7% y 7,8%), siendo escasa su presencia en la

agricultura.

Page 102: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática102

5.4.1.3 En la selva norte

Formado por cinco ciudades, de las cuales dos son

capitales de departamento (Chachapoyas y

Moyobamba), por tanto presentan funciones político-

administrativa y económica vinculadas al sector

terciario y en menor medida a la agricultura. Las otras

ciudades (Jaén, Bagua y Tarapoto) destacan más por

su importancia económica ligadas especialmente a

las ramas de comercio, servicios y también agrícolas.

El crecimiento demográfico de estas ciudades es alto,

destacando sobre todo Bagua (4,3%), enclavado en

plena zona cafetalera, cumpliendo funciones de

abastecimiento de las zonas rurales e intermediación

entre el interior agrícola y mercados extrarregionales.

Las tasas de crecimiento migracional también son

altas, a excepción de Jaén (1,4%), destacando

Chachapoyas (3,1%). La participación de la

inmigración en estas ciudades es importante siendo

más relevante en Chachapoyas (48,9%), seguido de

Moyobamba (41,7%). Según lugar de procedencia,

en el caso de Bagua, el 40,9% de los inmigrantes se

moviliza desde Cajamarca, 28,0% del mismo

departamento de Amazonas y 12,6% de Lambayeque.

A la ciudad de Jaén mayormente llegan del mismo

departamento de Cajamarca (64,1%), en menor

medida de Lambayeque (11,2%) y de Amazonas

(9,4%). Por otro lado, Chachapoyas recibe más

inmigrantes del mismo departamento de Amazonas

(71,9%), seguido de Cajamarca (7,7%) y de Lima

(6,0%). En cuanto a Tarapoto el 57,3% de los

inmigrantes procede del mismo departamento de San

Martín, el 9,3% de Loreto y muy alejado de Lima

(6,1%). Por último, en Moyobamba el 30,4% son

inmigrantes del mismo departamento de San Martín,

27,8% proceden de Cajamarca y 12,8% de

Amazonas.

La participación de la PEA migrante es predominante

en el comercio y servicios, siendo mayor en

Chachapoyas (68,0%). Es importante la participación

de los migrantes en la agricultura en Bagua (21,9%)

y Moyobamba (20,3%), contribuyendo a que la

conexión campo-ciudad sea más fluida.

5.4.2 La inmigración en el Sur

En este dominio se han considerado 15 ciudades,

pertenecientes a la costa, sierra y selva, que

representan el 13,2% de la inmigración nacional.

Entre 1993 y el 2007; en todas estas ciudades se

aprecia un descenso relativo del aporte migratorio

(cuadro 5.22). La disminución del ritmo de crecimiento

demográfico de Abancay resulta bastante significativo

comparado con el elevado ascenso que tuvo en la

década del 80 pero conserva un importante aporte

migratorio. La dinámica poblacional de las ciudades

de Andahuaylas y Puerto Maldonado es elevada, al

igual que la dinámica migratoria, a pesar de

descender relativamente.

5.4.2.1 En la costa sur

Está integrada por seis ciudades, siendo la más

numerosa Tacna, seguida de Ica y Chincha Alta. La

primera tiene una función política administrativa, su

economía se sustenta en los efectos multiplicadores

de la actividad minera y el comercio de contrabando.

Ica y Chincha Alta se sustentan en el desarrollo de

las actividades agrícolas, el comercio y diversos

servicios sociales (educación, salud, etc.). En esta

última década ha crecido significativamente la

agroexportación en base a productos como los

espárragos. También es importante la producción de

vinos y piscos.

La tasa de crecimiento demográfica es elevada en

Tacna y Chincha Alta y moderada en Ica. Entre 1993

y el 2007 el aporte migratorio disminuye, siendo más

significativo en Tacna (de 51,3% a 43,8%). Chincha

Alta tiene la mayor tasa de crecimiento migratorio

(2,1%), no obstante los inmigrantes representan el

21,5% de la población de esta ciudad.

La mayor contribución migratoria que recibe Tacna

procede del departamento de Puno (51,7%), seguido

del mismo departamento de Tacna (13,5%) y de

Arequipa (8,6%). La ciudad de Ica recibe más

inmigrantes del mismo departamento de Ica (29,7%),

seguido de Ayacucho (24,4%), Huancavelica (14,3%)

y Lima (12,2%). Por último, la población foránea de

Chincha Alta se nutre principalmente del mismo

departamento (38,8%), después de Huancavelica

(21,3%) y Lima (18,1%). Ica y Chincha convocan una

presencia importante de ayacuchanos y

huancavelicanos compartiendo un mismo espacio

regional.

La PEA migrante en estas ciudades, vinculada al

comercio y servicios es mayoritaria, especialmente

en Tacna (64,0%). En Chincha Alta destaca el aporte

migratorio a la industria manufacturera (18,0%), así

como su contribución a la agricultura (16,0%).

Page 103: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 103

Moquegua, Ilo y Cañete y Mala forman el grupo de

ciudades menores de 100 mil habitantes. La economía

de la primera ciudad se sustenta en la mineria, además

es importante por su condición de capital de región.

En Ilo las actividades metalúrgicas, portuarias y

pesqueras le otorgan un gran dinamismo económico

a esta ciudad. El desarrollo de las actividades

primarias tiene efectos multiplicadores en el comercio

y servicios de estas ciudades. Las ciudades de Cañete

y Mala en el "sur chico" se sostienen en función del

comercio y los servicios sociales y públicos a las cuales

contribuye la agricultura con una diversidad de

productos, parte de ellos es utilizada en la fabricación

de vinos y piscos.

Estas dos últimas ciudades presentan altas tasas de

crecimiento demográfico, siendo mayor en Mala

(3,6%) seguido de Cañete (2,4%). En cambio la tasa

de crecimiento migratorio en Mala es negativa (-2,3%)

reduciendo su participación (de 51,1% a 22,0%). No

obstante, el aporte migratorio a Ilo (45,0%) y

Moquegua (39,9%) son altos, a pesar que declinan

con respecto a 1993. (Ver cuadros A.5.9 y A.5.10).

Los inmigrantes que se dirigen a la ciudad de Cañete

proceden principalmente del mismo departamento

(45,8%), seguido de Ica (10,9%), Ayacucho (10,9%)

y Junín (6,3%). Los foráneos que arriban a Mala lo

hacen principalmente del mismo departamento de

Lima (34,3%), en menor medida de Ayacucho (10,0%)

y Apurímac (7,5%). En la ciudad de Moquegua el

grupo más numeroso de inmigrantes vienen de Puno

(36,0%), después del mismo departamento de

Moquegua (26,8%) y en menor cantidad de Arequipa

(12,7%). Ilo se nutre del aporte migratorio de puneños

(35,6%), arequipeños (23,1%), en menor medida de

los mismos moqueguanos (8,6%) y de tacneños

(8,3%).

Al igual que en otras ciudades la PEA migrante se

inserta, sobre todo, en las actividades de comercio y

servicios, siendo más numerosa en Moquegua

(60,0%). En esta ciudad y en Ilo los inmigrantes

participan en menor medida en la industria de la

construcción (12,2% y 10,3%) respectivamente. En

cambio en Cañete la PEA migrante es numerosa en

la agricultura (25,7%), al igual que en Mala (22,0%).

CUADRO Nº 5.22REGIÓN SUR: LA INMIGRACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

5.4.2.2 En la Sierra Sur

Está compuesta por siete ciudades, siendo la más

poblada Arequipa, seguida de Cusco y de Juliaca.

Arequipa por su condición de capital de departamento

destaca por sus funciones políticas, a la que se

agregan otras más importantes sustentada en el

comercio y servicios. Históricamente ha sido eje del

comercio lanero del sur del pais, así también ha

desarrollado una relativa industrialización. Las

funciones del Cusco también devienen de su

condición de capital política-administrativa, a la que

se agregan importantes actividades económicas de

servicios relacionados con el turismo. La importancia

Población Inmigrantes % Población Inmigrantes % Población Inmigrantes

Total 1 852 865 755 640 40,8 2 504 905 899 183 35,9 2,1 1,3

Arequipa 619 156 236 537 38,2 784 651 279 267 35,6 1,7 1,2Cusco 255 568 105 746 41,4 348 935 134 426 38,5 2,2 1,7Tacna 174 336 89 461 51,3 242 451 106 087 43,8 2,3 1,2Juliaca 142 576 75 134 52,7 216 716 85 886 39,6 3,0 0,9Ica 168 998 57 236 33,9 219 856 72 442 32,9 1,9 1,7Puno 91 877 40 462 44,0 120 229 43 330 36,0 1,9 0,5Chincha Alta 110 016 24 357 22,1 153 598 32 967 21,5 2,4 2,1Ilo 43 947 23 782 54,1 58 649 26 367 45,0 2,0 0,7Puerto Maldonado 28 845 11 874 41,2 56 382 22 495 39,9 4,8 4,6Abancay 46 997 20 384 43,4 51 462 21 006 40,8 0,6 0,2Moquegua 38 837 20 726 53,4 52 430 20 935 39,9 2,1 0,1Cañete 50 439 17 315 34,3 71 240 19 105 26,8 2,4 0,7Andahuaylas 27 079 9 080 33,5 44 980 13 677 30,4 3,6 2,9Canchis 29 745 11 056 37,2 42 551 12 211 28,7 2,5 0,7Mala 24 449 12 400 51,1 40 775 8 982 22,0 3,6 -2,3

Principales ciudades1993 2007 Tasas

Page 104: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática104

económica de Juliaca está conectada al comercio

de contrabando, en menor medida se vincula a la

industria manufacturera. Por su ubicación es el centro

de intermediación entre el interior altiplánico y el

exterior arequipeño.

Este grupo de ciudades poseen tasas de crecimiento

que oscilan entre baja (Arequipa) y alta (Cusco y

Juliaca). Entre 1993 y el 2007 el aporte migratorio

disminuye, siendo más significativo en Juliaca (de

52,7% a 39,6%). Precisamente esta ciudad presenta

la tasa de crecimiento migratorio más baja (0,9%),

estaría perdiendo importancia como foco de atracción

de población por los límites que presenta el mercado

de trabajo informal.

La contribución migratoria más importante a Arequipa

procede del departamento de Puno (30,4%), seguido

del mismo departamento de Arequipa (27,2%) y

Cusco (19,4%). A la ciudad de Cusco llegan

principalmente del mismo departamento del Cusco

(65,6%%), a continuación de Apurímac (11,1%) y

Lima (6,6%). A Juliaca arriban abrumadoramente

migrantes del mismo departamento (84,8%), en poca

cantidad de Arequipa (5,3%) y Cusco (4,6%).

Puno, Abancay, Andahuaylas y Canchis son un grupo

de ciudades menores, aunque dos de ellas son

capitales de departamento. La economía de la primera

ciudad se sustenta en el comercio (que no es ajeno

al contrabando) y los servicios (centros educativos,

administración pública, hoteles, restaurantes, turismo,

etc.). Abancay refuerza sus actividades de comercio,

pero más de servicios. Es un importante centro de

intermediación entre el interior y mercados

extraregionales. Andahuaylas destaca también por sus

funciones económicas relacionadas con las

actividades de comercio y servicios, siendo importante

sus vínculos con la agricultura. Canchis, la segunda

ciudad del Cusco, además de sus funciones

comerciales y de servicios, está relacionado con la

agricultura en la esfera del mercado y consumo.

Las ciudades Andahuaylas y Canchis tienen altas tasas

de crecimiento demográfico (3,6% y 2,5%),

respectivamente, por el contrario en Puno y Abancay

son bajas. El ritmo de crecimiento migratoria de

Andahuaylas es elevado (2,9%). Entre 1993 y el 2007,

si bien en este grupo de ciudades el porcentaje de

inmigrantes desciende, en Andahuaylas, en términos

absolutos, se visualiza un incremento de 4 597

personas más.

Los inmigrantes a Puno, en su gran mayoría proceden

del mismo departamento de Puno (78,0%), seguida

de lejos de Arequipa (7,2%) y de Cusco (5,0%). A la

ciudad de Abancay llegan mayormente del mismo

departamento de Apurímac (68,6%), muy alejados

se encuentran Cusco (12,1%) y Lima (8,3%). Con

relación a Andahuaylas el 59,7% de los inmigrantes

procede del mismo departamento de Apurímac,

11,2% lo hacen del Cusco y 9,9% de Lima. En Canchis

gran parte del aporte migratorio se origina en el

mismo departamento del Cusco (70,8%), seguido de

Puno (17,0%) y Arequipa (5,1%).

Al igual que en otras ciudades, la PEA migrante se

articula fundamentalmente a las actividades de

comercio y servicios, siendo mayor su presencia en

Abancay (71,0%). En Andahuaylas destaca la

participación de la PEA migrante en la agricultura

(15,0%). También en Arequipa y Juliaca es

relativamente importante la presencia de migrantes

en la industria manufacturera (11,0% y 11,8%)

5.4.2.3 En la Selva Sur

Puerto Maldonado es la ciudad más importante de la

selva sur del país, basa su economía en las actividades

mineras y en menor medida forestales, que tienen

grandes efectos multiplicadores en la estructura

productiva de esta ciudad, entre 1993 y 2007 ostenta

una importante tasa de crecimiento (4,8%). En este

mismo período el aporte migratorio a esta ciudad

declina levemente, pero las migraciones alcanzan una

alta tasa de crecimiento (4,6%).

El 46,5% de los inmigrantes que se dirigen a Puerto

Maldonado proceden del departamento del Cusco,

el 9,9% llega del mismo departamento de Madre de

Dios y 8,1% se moviliza desde Puno. En el 2007, el

69,0% de la fuerza de trabajo migrante se localiza

en el sector terciario, especialmente comercio y

servicios (56,0%) y más del 15,0% se ubica en el

sector secundario y menos del 7,0% en la agricultura.

5.4.3 La inmigración en el centro

Esta formado por siete ciudades, las cuales

representan el 4,5% de la inmigración nacional. Entre

1993 y el 2007 el aporte migratorio a estos

conglomerados, a excepción de Huancavelica,

declina siendo más evidente en Tingo María (ver

cuadro 5.23).

Page 105: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 105

CUADRO Nº 5.23REGIÓN CENTRO: LA INMIGRACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

5.4.3.1 En la sierra central

En este dominio se encuentra la ciudad más

importante, Huancayo, enclavada en pleno valle del

Mantaro. Tiene una función política-administrativa,

pero sobre todo, constituye el mayor emporio

comercial de la sierra central del Perú. Ubicada en

una zona estratégica es el centro de intermediación

entre la costa y la selva baja. Esta ciudad se encuentra

rodeada de fértiles campos de cultivo, así también es

uno de los principales centros artesanales del país.

Le sigue en jerarquía Ayacucho que destaca también

por sus actividades polìtico-administrativas, además

de comerciales y de servicios. La economía urbana

pasado el período de la violencia se ha dinamizado.

La PEA es predominantemente terciaria (74,6%), en

menor medida se vincula a la industria (8,4%).

También está rodeado de campos de cultivo, un 5,7%

de los trabajadores corresponde a la agricultura. La

ciudad de Cerro de Pasco se encuentra enclavada en

plena zona minera, por tanto depende de esta

actividad. Aquí la minería opera a tajo abierto, que

al ampliarse viene reduciendo el tamaño de la ciudad

condenándola a su desaparición. Actualmente cumple

una función política administrativa, además de

comerciales y de servicios.

Huánuco, es la puerta de entrada a una parte de la

selva, sus funciones son políticas-administrativas,

además desarrolla importantes actividades

comerciales, sobre todo de servicios y en menor

medida industriales. Huancavelica, aunque con menor

población, presenta una estructura productiva donde

destacan los servicios y en menor medida la industria,

vinculada a la artesanía y pequeña producción. Por

último Huanta, segunda ciudad del departamento de

Ayacucho, localizada en plena zona agropecuaria,

cuenta con un importante comercio de alcance local,

al igual que los servicios que se encuentran

diversificados.

La dinámica demográfica de Huancayo es baja

(1,6%), Entre 1993 y el 2007 la contribución

migratoria se redujo, aunque mantiene su

importancia. La tasa de crecimiento migratorio

también es baja. Ayacucho presenta una alta tasa de

crecimiento, siendo moderada la tasa migratoria Si

bien entre 1993 y el 2007 en términos relativos el

aporte migratorio a la ciudad se reduce, en términos

absolutos aparecen 12 962 inmigrantes más.

Huánuco igualmente presenta una baja tasa de

crecimiento, más baja aún es la tasa de inmigración.

A pesar que su aporte ha mermado, los migrantes

representan el 41,1% de la población de esta ciudad.

Entre 1993 y el 2007 es escaso el crecimiento

demográfico de Cerro de Pasco (0,4%), siendo

negativo el crecimiento de las migraciones (-0,4%),

lo cual tiene que ver con la crisis que presenta la

ciudad y su probable desaparición. Aún así los

inmigrantes representan el 28,5% de la población

total. La tasa de crecimiento de la población total y

de las migraciones en la ciudad de Huancavelica es

alta, el aporte migratorio se mantiene estacionario

(2,1%), incrementándose en 2 289 inmigrantes más.

También la tasa de crecimiento demográfica y

migratoria de la ciudad de Huanta es alta, no obstante

reduce su participación al 23,6%, pero con 1 605

personas más.

Población Inmigrantes % Población Inmigrantes % Población Inmigrantes

Total 637 591 277 511 43,5 809 854 311 862 39,1 1,7 0,8Huancayo 258 209 123 601 47,9 323 054 137 201 42,5 1,6 0,7Huánuco 118 814 55 040 46,3 149 210 61 322 41,1 1,6 0,8Ayacucho 105 918 46 099 43,5 151 019 59 061 39,1 2,5 1,8Tingo María 43 152 21 046 48,8 50 414 19 823 39,3 1,1 -0,4Cerro de Pasco 62 749 20 220 32,2 66 860 19 056 28,5 0,4 -0,4Huancavelica 31 068 6 524 21,0 41 331 8 813 21,3 2,0 2,1Huanta 17 681 4 981 28,2 27 966 6 586 23,6 3,3 2,0

Principales ciudades1993 2007 Tasas

Page 106: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática106

Huancayo recibe del mismo departamento de Junín

el más importante migratorio (41,3%), seguido del

departamento de Huancavelica (30,2%) y en menor

medida de Lima (9,5%). A la ciudad de Ayacucho

llegan principalmente del mismo departamento de

Ayacucho (69,3%), muy lejos de Lima (9,2%), de Junín

(3,9%) y de Huancavelica (3,9%). A Huánuco arriban

más del mismo departamento (64,6%), en menor

medida de Pasco (11,5%) y de Lima (7,8%). El 53,0%

de los inmigrantes que arriban a Cerro de Pasco

proceden del mismo departamento de Pasco, 17,9%

de Junín, 13,1% de Huánuco y 8,0% de Lima. A la

ciudad de Huancavelica se desplazan más del mismo

departamento (62,0%), después de Junín (17,8%) y

de Lima (7,1%). Huanta recibe más inmigrantes del

mismo departamento de Ayacucho (60,0%), de

Huancavelica 16,3%, de Lima 7,6% y de Junín 5,7%.

Como en todas las ciudades predomina la PEA

terciaria, ligada al comercio y servicios, especialmente

en Huancavelica (74,0%). En Huanta el 22,0% de la

PEA migrante trabaja en la agricultura. En Cerro de

Pasco el l5,7% de los trabajadores migrantes son

mineros.

5.4.3.2 En la Selva Central

Tingo María es la ciudad más poblada e importante

de esta parte de la selva, como capital de la provincia

de Leoncio Prado posee funciones político-

administrativas de carácter local. Además cuenta con

importantes actividades comerciales y de servicios

diversos (educación, salud, administración pública,

etc.). Está enclavado en un contexto agrícola, por lo

tanto también es un centro de intermediación entre

los espacios intrarregionales y extrarregionales. En

las décadas del 70 y 80 fue un centro activo de las

actividades vinculadas al narcotráfico que atrajo

bastante población.

La ciudad en la década del 90 pierde dinamismo

como consecuencia de la erradicación del

narcotráfico. Por eso presenta una escasa tasa de

crecimiento demográfico, siendo negativo el ritmo

de crecimiento de las migraciones (-0,4%). Entre 1993

y el 2007 se ha reducido significativamente su

participación migratoria (de 48,8% a 39,3%). El

mayor aporte migratorio procede del mismo

departamento de Huánuco (47,2%), seguido muy

lejos de San Martín (14,9%) y de Lima (9,7%).

Mayoritariamente el 62,0% de la PEA migrante se

ubica en el comercio y servicios, 11,0% en el sector

secundario. Más del 13,0% de los migrantes trabaja

en actividades agrícolas

5. 4.4 La inmigración en el oriente

Aquí básicamente se han considerado tres ciudades

localizadas en la selva baja: Iquitos, Pucallpa y

Yurimaguas que representan el 2,3% de la migración

nacional. Las dos primeras como capitales de

departamento cumplen funciones político-

administrativas, además de aquellas vinculadas al

comercio y los servicios (sociales y comunales). Estas

ciudades están rodeadas de bosques y ríos, estando

vinculados también a actividades forestales, agrícolas,

a la caza y la pesca, importantes para la producción

y consumo de la población.

CUADRO Nº 5.24REGIÓN ORIENTE: LA INMIGRACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 Y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Población Inmigrantes % Población Inmigrantes % Población Inmigrantes

Total 477 703 150 706 26,1 624 821 158 877 22,4 1,9 0,4

Iquitos 274 759 74 583 27,1 370 962 82 929 22,4 2,1 0,7

Pucallpa 172 286 65 791 38,2 204 772 62 018 30,3 1,2 -0,4

Yurimaguas 30 658 10 332 33,7 49 087 13 930 28,4 3,4 2,1

Principales ciudades1993 2007 Tasas

Page 107: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 107

Yurimaguas es la segunda ciudad en importancia

después de Iquitos, del departamento de Loreto

ostenta una tasa de crecimiento demográfica elevada

(3,4%), también es alto, aunque en menor medida el

crecimiento por migraciones (2,1%). Sin embargo,

entre 1993 y el 2007, el aporte migratorio a esta

ciudad declina de 33,7% a 28,4%. En cuanto a su

inserción en el empleo, el 71,0% de la PEA migrante

está vinculada al comercio y servicios, siendo

significativa su participación en la agricultura (21,3%).

Si bien el crecimiento demográfico de Iquitos es alto

(2,1%), el crecimiento por migraciones es reducido

(0,7%). En el período 1993-2007 el aporte migratorio

declinó de 27,1% a 22,4%. Más del 61,0% de la

PEA migrante está dedicada al comercio y servicios,

menos del 15,0% al sector secundario (manufacturas

y construcción). Es poca significativa su vinculación

a la agricultura, silvicultura, caza y pesca (5,3%).

Pucallpa presenta una baja tasa de crecimiento,

siendo negativa la tasa migratoria (-0,4). La

participación migratoria se reduce del 38,2% al

30,3%. Mayoritariamente, el 62,0% de la PEA

migrante se relaciona con el comercio y servicios,

14,0% con las industrias manufactureras y de la

construcción y un 7,0% se asienta en la agricultura,

silviculturacaza y pesca.

El 64,2% de los movimientos migratorios que tienen

como destino Iquitos se originan en el mismo

departamento de Loreto, 9,7% en San Martín, 9,1%

en Lima y 5,1% en Ucayali. Por otro lado, el 33,8%

de los inmigrantes que llegan a Pucallpa proceden

de Loreto, 13,5% de Huánuco, 13,0% del mismo

departamento de Ucayali, 10,5% de San Martín y

10,5% de Lima. Con relación a Yurimaguas, el 42,7%

de los inmigrantes vienen del mismo departamento

de Loreto, 34,8% de San Martín, apenas un 5,1% de

Cajamarca.

Page 108: migraciones internas 1993-2007
Page 109: migraciones internas 1993-2007

Conclusiones

Capítulo 6

Page 110: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática110

Page 111: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 111

El contexto de las migraciones internas

1993-2007

1. Las migraciones internas en nuestro país desde la

segunda mitad del siglo XX tienen su mayor

impulso en las desigualdades regionales y el

centralismo. En la última década del siglo XX con

los cambios económicos y socio-políticos que

vienen transformando el conjunto de la sociedad

mundial a través del proceso de globalización, se

desarrolla una creciente interdependencia entre

los países y un gran impacto al interior de ellos.

En el presente siglo nos encontramos dentro de

un contexto interno de descentralización. Ambos

procesos externo e interno influyen con diferente

intensidad en la dinámica socio-económica del

país, con algunos efectos en las migraciones

dentro de nuestro territorio.

2. Los cambios que se vienen operando

internamente desde los inicios de la década del

90 de alguna manera expresan el fracaso del

modelo de industrialización por sustitución de

importaciones. La aplicación de políticas

económicas se orientaron a la modernización y

ampliación de la estructura productiva y financiera

del país, como una forma de enfrentar la crisis

interna y para adecuarla a las necesidades que

impone el proceso de globalización, asumiéndose

el modelo económico primario-exportador.

3. El derrumbe del proyecto autoritario y la transición

democrática (2000-2001) le da un impulso

importante al proceso de descentralización que

se reactivó en concordancia con las demandas

de la población. En el período 2000-2005, se

incrementó la transferencia de recursos a las

regiones, reflejándose en el ingreso percápita,

teniendo como pilar principal aquella proveniente

del canon (minero, petrolero, hidroenergético,

etc.), siendo pocas las regiones beneficiadas

significativamente.

6. Conclusiones

Algunos condicionantes de las migraciones

internas

4. Existen diversos condicionantes de atracción y

expulsión que explican las tendencias y

direccionalidad de los movimientos migratorios

en el país. Uno de ellos es la estructura productiva

agropecuaria, sus características y dinámica

desencadenan procesos de migración a las

ciudades así como procesos de colonización a la

selva alta que han contribuido a la expansión de

la frontera agrícola.

5. En la década del 80 se intensificó la expansión

de la frontera agrícola y demográfica debido al

accionar del narcotráfico que acrecentó el cultivo

de plantaciones de coca con una afluencia

importante de población. La violencia política

también intervino como factor de expulsión y

desplazamiento de la población, disminuyendo

su alcance en la década del 90 con el proceso

de pacificación y retorno de los desplazados a

sus comunidades y poblados de origen, no

obstante el retorno no fue definitivo. La migración

relacionada con el narcotráfico también

disminuye. Las décadas del 90 y del 2000 se

caracterizan por el incremento de las actividades

primarias exportadoras insertas dentro de un

proceso de globalización y descentralización.

El proceso de urbanización y litorización

6. A mediados del siglo XX se identificó en nuestra

sociedad un proceso acelerado de concentración

urbana que se prolongó hasta los primeros años

de la década del 70, disminuyendo en intensidad

en las décadas siguientes. Este proceso tuvo como

ejes a las ciudades del país, consideradas como

espacios de mayor desarrollo relativo dentro del

contexto nacional y regional, actuando como un

factor importante de atracción para la población.

Page 112: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática112

7. Entre 1940 y 1972, el rápido proceso de

urbanización se desarrolló dentro del modelo

de industrialización por sustitución de

importaciones. Lima-Callao presentaba una

dinámica demográfica bastante alta en relación

al resto de las ciudades. En este periodo el área

urbana aumentó en aproximadamente

5 900 000 personas, correspondiendo cerca de

la mitad a la capital de la República, en tanto

que en el ámbito rural hubo un incremento de

1 900 000. La población de Lima-Callao se

quintuplicó, elevándo su participación en el país

del 10,0% al 24,0%, con un ritmo de crecimiento

superior al área urbana. El mayor dinamismo

urbano se apreció mejor entre 1961 y 1972,

donde obtuvo el promedio de crecimiento más

alto (5,1%), esto debido al aumento de la

fecundidad pero, sobre todo, de las migraciones

internas.

8. En el período 1972-1981 el proceso de

urbanización continuó en el país pero con una

intensidad relativamente menor debido a una

reducción de la fecundidad y en menor medida,

a una apertura más amplia de la población a la

selva rural. En este período el crecimiento urbano

fue elevado, aunque decreciente. La dinámica

en el campo se mantuvo baja. La tasa de

crecimiento de Lima Metropolitana disminuyó a

3,6%. En ese mismo período ciudades grandes

como Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Iquitos

y Cusco, entre otras, tuvieron un alto dinamismo

demográfico con tasas superiores a Lima-Callao,

mostrando un proceso de urbanización más

intenso.

9. Entre 1981 y 1993 el proceso de urbanización

se desarrolló en un contexto de crisis económica

y colapso del modelo de industrialización por

sustitución de importaciones. En esta etapa la

PEA del sector terciario, mayormente vinculada

a las actividades urbanas, incrementa su

participación del 39,0% al 47,6% del total de la

PEA nacional. Simultáneamente la PEA agrícola

desciende del 36,4% al 26,8%. La década del

90 y la actual discurre dentro del modelo de

reprimarización de la economía inserta en el

proceso de globalización. En el 2007 la PEA

terciaria prosigue elevándose (56,8%),

acentuando la informalidad urbana, mientras

que la PEA agrícola sigue su caída, aunque

menos pronunciada, alcanzando el 23,1%. Esto

tiene que ver con la expansión de las actividades

agro-exportadoras, y en menor medida, con el

reflujo de la actividad cocalera en algunos

lugares de la selva alta.

10. En la década del 80 el proceso de urbanización

presentaba algunos cambios, en la medida que

las ciudades mayores declinaron

significativamente, mientras que las ciudades

menores tuvieron un crecimiento demográfico

elevado. Esto debido fundamentalmente a una

reorientación y ampliación de los movimientos

migratorios, en parte influenciados por la

violencia política y el narcotráfico. La esfera

urbana se extendió configurando un interesante

proceso de urbanización secundaria. En cambio,

el proceso de urbanización demográfico en la

década del 90 y en la actual es menos intenso,

debido en gran parte a que la fecundidad sigue

cayendo y al aumento de la emigración, sobre

todo de provincianos, hacia otros países. La

migración de peruanos se globaliza,

condicionado por los cambios que exigen el

sistema económico mundial y las pocas

oportunidades de desarrollo individual y social

en el país.

El proceso de litorización y las regiones

11. En la costa se localizan los conglomerados

urbanos más grandes del país, ésta posee la

mejor y mayor infraestructura productiva, por

esas razones es la región de mayor desarrollo

relativo. Las ciudades y valles que la conforman

constituyen importantes focos de atracción para

los migrantes andinos y para la población del

ámbito costeño de áreas aledañas y rurales. El

rápido proceso de urbanización no sólo ha

ocupado áreas eriazas o desérticas, sino también

áreas cultivadas, muchas de éstas con alto

rendimiento agrícola. La expansión urbana de

Lima Metropolitana significó la pérdida de miles

de hectáreas de tierras cultivadas en los tres valles

que ocupa (Rímac, Lurín y Chillón), pero además

un mayor encarecimiento de alimentos de pan

llevar que han tenido que traerse de lugares más

lejanos.

12. Otro factor de atracción del litoral se relaciona

con la minería. La apertura y explotación de los

Page 113: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 113

yacimientos cupríferos de Toquepala, en 1956,

y Cuajone, en 1976, generaron impactos en

las ciudades de Tacna y Moquegua. La

construcción de la refinería de cobre de Ilo, la

explotación a tajo abierto de los yacimientos de

hierro de Marcona, a mediados de la década

del 50, la construcción de la planta siderúrgica

de Chimbote, en la década del 40, sentaron las

bases de un crecimiento acelerado repercutiendo

en el crecimiento demográfico y en las

migraciones internas.

13. En la región de la sierra predominan las laderas,

formando una variedad de pisos ecológicos con

diferentes niveles de altitud que son

aprovechados para la agricultura. La distribución

de la población andina se caracteriza por la

existencia de grupos poblacionales dispersos y

también por la presencia de importantes núcleos

económicos y de concentración de habitantes.

La población de la sierra, entre 1940 y 1981,

descendió relativamente de 65,0% a 50,0%,

respecto a las demás regiones, con una tasa de

crecimiento demográfico bajo. La región andina,

en general, presentaba una alta emigración,

contribuyendo de manera decisiva al

despoblamiento de vastas zonas rurales debido

a las desfavorables condiciones de vida

existentes. Sin embargo, la alta fecundidad rural

ha amortiguado su despoblamiento.

14. La población de esta región, en el período de

1981 y el 2007, ha seguido descendiendo

relativamente, no obstante en términos absolutos

se incrementó en más de 2 millones 100 mil. En

el último año alcanzó una población de

8 763 601 personas, con una tasa de

crecimiento de apenas 0,9%. La mayor parte de

este crecimiento se localizó en las

aglomeraciones urbanas, especialmente en las

capitales departamentales, siendo las más

grandes Arequipa, Huancayo y Cusco.

15. La región de la selva cubre la mayor parte de

nuestro territorio. Entre 1940 y el 2007 su

población, menor respecto a las otras regiones,

evolucionó rápidamente. En cifras absolutas

durante ese período la selva creció nueve veces

más (de 414 500 a 3 675 000 personas). En la

década del 60, el ritmo de crecimiento

demográfico llegó a su máxima expresión

superando, en promedio el 4,0%. En la década

del 70 se mantuvo alto aunque decreciente

(3,7%). Entre 1981 y 1993, a diferencia de las

otras regiones, el crecimiento demográfico de

la selva siguió manteniéndose alto (3,3%),

incorporándose 1 millón 35 mil personas más.

Entre 1993-2007 declina la tasa demográfica

a 1,8%, pero con 843 000 personas más.

16. La subregión de la selva alta es la más

densificada, aquí se ubican la mayor parte de

los departamentos como Amazonas, San Martín

y, en menor medida, Cajamarca, Junín, Pasco,

Huánuco, Ayacucho, Cusco y Puno. Existen

importantes ciudades, varias de las cuales

crecieron aceleradamente influenciadas por el

dinamismo del narcotráfico. El espacio

geográfico de esta subregión no es uniforme

siendo la parte más baja donde existen mejores

condiciones para el desarrollo de la agricultura,

estando ocupada casi totalmente. La selva baja

es la más extensa pero la menos poblada,

ocupando los departamentos de Loreto , Ucayali,

Madre de Dios, parte de San Martín y, en menor

medida Amazonas y Huánuco.

Las migraciones internas

17. La migración de toda la vida, desde una

perspectiva histórica, a nivel departamental

presenta una evolución favorable y sostenida en

términos absolutos y relativos, entre 1940 y

1993. En este largo período evolucionó de 8,9%

a 20,6% con respecto a la población del país.

Sin embargo, entre 1993 y el 2007, se evidencia

por primera vez una declinación relativa del

aporte de la migración interna a 18,9%. El

incremento absoluto de la migración entre

1993-2007 fue de 665 740 mucho menor que

en el período 1981-1993 (1 125 210) y períodos

anteriores. Considerando la migración según

lugar de residencia en los últimos 5 años, en los

períodos 1976-1981 y 1988-1993 se presentan

algunas variaciones, incrementándose los

movimientos migratorios de 6,7% a 8,0%,

respectivamente. Sin embargo, en el período

2002-2007 esta participación declina

Page 114: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática114

significativamente al 5,8%, incluso la migración

en términos absolutos decrece (-72,918) es decir

son menos los que se movilizan dentro del

territorio.

18. Los saldos migratorios que presentan nueve

departamentos, considerando los dos últimos

censos son positivos, caracterizándose por ser

predominantemente urbanos y costeños, donde

se destacan las actividades terciarias con bajos

y moderados niveles de pobreza. No obstante,

Lima-Callao asume el mayor saldo migratorio

positivo, el cual se incrementa. Madre de Dios

es otro departamento cuyo saldo migratorio

asciende, disminuyendo la emigración y

aumentando la inmigración. La atracción de este

departamento tiene que ver principalmente con

la actividad minera (aurífera).

19. Son 15 los departamentos con saldos migratorios

negativos, los cuales son predominantemente

rurales, agrarios y andinos con altos niveles de

pobreza. Por su volumen destacan: Cajamarca,

Piura, Junín, Huánuco, Puno y Huancavelica. De

manera particular hay que destacar el

comportamiento de Ayacucho, que si bien

presenta un saldo migratorio negativo entre 1993

y 2007 (-17 000), es mucho menor que en el

período 1988-93 (-46 400), lo cual tiene que

ver con la disminución de la violencia política,

la pacificación del lugar y el retorno de los

desplazados.

20. Las tasas de migración a nivel nacional

disminuyen significativamente en el período

1993-2007 (de 16,0 a 11,6). Estos cambios se

relacionan con la caída de la fecundidad y con

el aumento de la emigración de peruanos al

extranjero, entre otros aspectos, lo que ayuda a

amortiguar las presiones demográficas y sociales

en el país. En la mayoría de los departamentos

se reducen las tasas de inmigración, siendo más

evidente en Moquegua y Tacna, que presentan

espacios vinculados a actividades extractivas y

comerciales que ya no atraen mucha población.

Las más bajas tasas de inmigración y las más

altas de emigración incumben a los

departamentos de Cajamarca, Huancavelica,

Ayacucho, Apurimac, Huánuco y Puno, que son

las áreas de menor desarrollo. La tasa de

emigración de Cajamarca se mantiene

estacionaria, el impacto de minería no ha

contribuido a su reducción, especialmente en el

campo.

21. Los flujos migratorios, según lugares de

procedencia y destino en el país, en los períodos

1976-1981 y 1988-93, se incrementaron de

manera importante (de 53 a 80), con una mayor

participación relativa (de 71,0% a 81,6%) y

absoluta (de 693 213 a 1 226 069), respecto a

la migración total. Entre el 2002 y el 2007 las

corrientes migratorias disminuyen a 68, también

en términos absolutos (1 103 951) y relativos

(77,2%). En este lapso la mayoría de estas

corrientes (20) tienen como lugar de destino

Lima-Callao, originándose principalmente en los

departamentos colindantes. A pesar de decaer

siguen trascendiendo los aportes migratorios de

Junín (de 92 500 a 80 500) y Áncash (de

66 800 a 51 300) a Lima-Callao. Además

declina la migración de Puno a Arequipa (de

27 500 a 21 300). Sólo muestran un aumento

significativo las personas que se dirigen a Lima-

Callao procedentes de Lambayeque (de

32 200 a 45 100), Cajamarca (de 29 700 a

43 300) y Huánuco (de 26 900 a 41 500).

22. En el período 2002 - 2007, priman los

movimientos migratorios (40) entre 5 000 y

menos de 10 000 personas, siendo las corrientes

más numerosas entre departamentos colindantes.

La mayoría de flujos decae, como acontece de

Cajamarca a Amazonas (de 10 200 a 7 400),

de San Martín a Loreto (de 8 400 a 5 300), de

Áncash a la Libertad (de 9 700 a 6 800), de

Ayacucho a Ica (de 7 500 a 6 300). Sólo en

algunos casos sucede un aumento como entre

Cusco a Madre de Dios. (de 7 000 a 9 900).

23. A nivel provincial la migración de toda la vida

denota una evolución favorable, entre 1961 a

1993, incrementando su participación de 22,3%

a 28,6% con respecto a la población del país.

Sin embargo, en el 2007 desciende al 25,0%.

También el incremento absoluto declina en el

periodo 1993-2007. Según lugar de residencia,

entre 1976-1981 y 1988-1993 aumentaron las

migraciones internas de 8,0% a 11,0%. Sin

embargo, en el quinquenio 2002-2007, se

Page 115: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 115

visualiza no sólo la caída relativa (8,0%), sino

también absoluta de las migraciones (-98 702).

24. Lima-Callao aparece en primer lugar con el

31.5% de la inmigración y el 11,5% de la

emigración nacional. La inmigración a esta

provincia, en términos absolutos, aumenta

ligeramente con respecto al periodo 1988-1993

(de 621 261 a 623 063). Muy alejado le siguen

Trujillo (4%), que junto con Chiclayo (3,0%),

constituyen los más importantes blancos

migratorios en el norte costeño y andino del país,

perdiendo intensidad con respecto al período

1988-1993.

25. En el sur, Arequipa declina su participación a

nivel nacional, entre 1988-93 y el 2002-2007

(de 4,2% a 3,8%), también en términos

absolutos, aunque conserva su primacía y su

condición de eje económico de la región. La

siguen Cusco (2,2%), Tacna (1,4%) y San Román

(1,3%). La inmigración a estas dos últimas

provincias disminuye. En el centro del país la

participación de la inmigración a Huancayo

decae relativamente (2,4%), igualmente en

términos absolutos, sin embargo, se mantiene

como la provincia más importante de la región

central. Por el contrario la provincia de

Huamanga eleva su contribución porcentual y

absoluta (de 16 935 a 18 835), incluso la

emigración se reduce significativamente. Estos

cambios se deben al descenso de la violencia

política.

26. La inmigración a Maynas y Loreto disminuye en

términos relativos y absolutos, pero conservan

su primacía y condición de áreas de mayor

desarrollo en la selva. Se observa que la

inmigración aumenta en Moyobamba en

términos relativos y absolutos. Aunque la

cantidad de emigrantes casi se duplica. La

pérdida de atractivo de este lugar está

relacionada, entre otros aspectos, con la

declinación de la actividad cocalera que se hizo

más evidente en Tocache, Padre Abad y la

Convención.

La inmigración a Lima Metropolitana

27. A partir de la década de 1940 hasta la actualidad

se advierten cambios significativos en la

inmigración a Lima Metropolitana. Entre 1940 y

1972, el aporte migratorio aumenta de 35,8%

a 45,8%, mientras que entre 1972 y el 2007

disminuye al 32,5%. Esto se relaciona

principalmente con la sobresaturación que

presenta el mercado de trabajo, incluido el

informal en esta ciudad, la apertura de otras

áreas de atracción, especialmente en la selva

alta. También contribuye la intensificación de la

emigración de provincianos al extranjero.

28. Según grupos de edades, los inmigrantes, a

diferencia de la población nativa, mayormente

se concentran en las edades comprendidas entre

los 35 y 64 años (44,0%), que son una parte

importante de la población en edad de trabajar.

La población menor de 15 años nativa

metropolitana es mucho más numerosa (35,8%)

que la inmigrante (6,6%). Los índices de

dependencia de los inmigrantes son bastante

menores que los nativos. Según niveles de

educación, hasta el 2007 los inmigrantes con

educación secundaria (40,9%) superan a los

nativos (38,1%). En relación a 1993, aquellos

aumentaron rápidamente su aporte en la

educación superior no universitaria (de 10,7% a

17,0%) y universitaria (de 13,1% a 17,3%).

29. La PEA por ramas de actividad muestra que en

Lima Metropolitana el proceso de terciarización

del empleo se profundiza. Entre 1993 y el 2007,

los trabajadores pasaron del 66,0% al 74,0%,

incidiendo sobre todo en las actividades de

comercio y servicios. La PEA migrante también

ensancha su participación del 65,9% al 73,0%.

En el sector secundario los inmigrantes participan

más que los nativos en la industria manufacturera

(15,3%) y la construcción (6,4%). Los nativos lo

hacen más en finanzas, transporte, almacenaje

y comunicaciones. El 53,0% de la PEA inmigrante

son trabajadores independientes y obreros.

También trabajadores del hogar (7,0%). En

cambio el 49,4% de los nativos (limeños y

chalacos) son empleados.

La inmigración en las principales ciudades

del país

30. Cuarenta ciudades del país de importancia

regional y local en el norte, sur, centro y oriente,

representan el 35,4% de la inmigración nacional.

Page 116: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática116

En el norte son 16 ciudades, pertenecientes a la

costa, sierra y selva, que participan con el 15,0%

de la inmigración nacional. Entre 1993 y el

2007, se percibe un descenso relativo de las

migraciones, incluso en algunas es absoluta, con

tasas de crecimiento negativas (Chimbote,

Tumbes, Huacho y Huaral). Son pocas las

ciudades que exhiben tasas altas de crecimiento

migratorio (Cajamarca, Huaraz, Tarapoto,

Moyabamba, Bagua y Chachapoyas).

31. En la costa norte se identifican nueve ciudades

que concentran más del 12,0% de la inmigración

del país. Trujillo, Chiclayo y Piura son las más

grandes destacando por su condición de

capitales de departamento y por su tamaño

demográfico, son la tercera, cuarta y quinta

dentro de la jerarquía urbana. Entre 1993 y el

2007, el ritmo de crecimiento demográfico de

Trujillo se mantuvo alto (2,1%). No obstante, el

aporte migratorio desciende en términos

relativos, de 45,0% a 42,0% y una tasa entre

baja y moderada (1,6%). La mayoría de los

inmigrantes a Trujillo procede del mismo

departamento de la Libertad (55,0%), seguido

de Cajamarca (15,8%). La PEA migrante es

mayor (52,5%) que la nativa, agrupándose casi

el 62,0% en el comercio y los servicios.

32. En la sierra norte aparecen Cajamarca y Huaraz,

cumpliendo funciones político-administrativas,

con una economía en expansión, especialmente

relacionada con los servicios y el comercio.

Huaraz presenta un alto crecimiento demográfico

(2,9%) y un alto ritmo de crecimiento por

migraciones (2,4%), siendo más elevado en

Cajamarca (4,4%), ambos influenciados por la

actividad minera. El 65,3% y el 69,3% de los

inmigrantes a Huaraz y Cajamarca,

respectivamente, proceden de sus mismos

departamentos. La PEA inmigrante de ambas

ciudades especialmente se vinculan al comercio

y servicios (58,0% y 69,0%, respectivamente).

En menor medida se ubican en la industria de la

construcción (9,7% y 7,8%). Es escasa su

presencia en la agricultura.

33. En la selva norte destacan cinco ciudades, de

las cuales dos son capitales de departamento

(Chachapoyas y Moyobamba), cumpliendo

funciones político-administrativas y económicas

vinculadas al sector terciario y en menor medida

a la agricultura. Las otras ciudades (Jaén, Bagua

y Tarapoto) están relacionadas con el comercio,

servicios y la agricultura. El crecimiento

demográfico de estas ciudades es alto,

sobresaliendo Bagua (4,3%). La inmigración es

más relevante en Chachapoyas (48,9%) y

Moyobamba (41,7%). La PEA migrante es

dominante en el comercio y servicios, siendo

mayor en Chachapoyas (68,0%). El aporte de

los inmigrantes en la agricultura es significativo

en Bagua (21,9%) y Moyobamba (20,3%),

contribuyendo a articular el campo y la ciudad.

34. En la costa sur aparecen seis ciudades, siendo

Tacna la más numerosa, seguida de Ica y

Chincha Alta. La primera sustenta su economía

en los efectos multiplicadores de la actividad

minera y el comercio. Ica y Chincha Alta se basan

en el desarrollo de las actividades agrícolas, el

comercio y servicios. La tasa de crecimiento

demográfica es elevada en Tacna y Chincha,

siendo moderada en Ica. Entre 1993 y el 2007

el aporte migratorio disminuye, siendo más

significativo en Tacna (de 51,3% a 43,8%).

Chincha Alta tiene una mayor tasa de crecimiento

migratorio (2,1%), pero la inmigración es menor

(21,5%). La inmigración a la ciudad de Tacna

procede principalmente del departamento de

Arequipa (51,7%), seguido del departamento de

Tacna (13,5%).

35. En la sierra sur, destaca la ciudad de Arequipa,

como capital de departamento concentra

importantes funciones políticas, además de

económicas. Tiene una baja tasa de crecimiento

demográfico, a diferencia del Cusco y Juliaca

que presentan tasas altas. Arequipa recibe más

inmigrantes del departamento de Puno (35,0%),

seguido del mismo departamento de Arequipa

(26,1%) y Cusco (16,3%). La ciudad del Cusco

recepciona personas del mismo departamento

(66,2%), luego de Apurímac (12,1%). A Juliaca

arriban abrumadoramente migrantes del mismo

departamento de Puno (83,4%).

36. En la selva sur, Puerto Maldonado es la ciudad

más importante, basa su economía en los efectos

multiplicadores de las actividades mineras y en

menor medida forestales. Entre 1993 y el 2007

presenta una alta tasa de crecimiento (4,8%).

Page 117: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 117

En este período el aporte migratorio declina

levemente, pero ostenta una alta tasa de

crecimiento (4,4%). El 46,5% de los inmigrantes

que se dirigen a Puerto Maldonado proceden

del departamento de Puno, 9,9% llega del

mismo departamento de Madre de Dios. En el

2007, el 69% de la PEA migrante se localiza en

el sector terciario. Más del 15,0% se ubica en el

sector secundario y menos de 7,0% en la

agricultura.

37. En el centro, siete ciudades representan el 4,6%

de la migración nacional. Entre 1993 y el 2007

el aporte migratorio en casi todas las ciudades

declina. La ciudad más importante es Huancayo,

le sigue Ayacucho, ambas destacan por sus

actividades político-administrativas, además de

comerciales y de servicios. Los migrantes que

arriban a Huancayo provienen del mismo

departamento de Junín (41,3%), seguido de

Huancavelica (30,2%). Aquí también predomina

la PEA terciaria. En la selva nor-central, Tingo

María es la ciudad más importante, tiene una

tasa migratoria negativa (-0,4%). Por eso entre

1993 y el 2007 su participación declina (de

48,8% a 39,3%). Mayormente arriban del mismo

departamento de Huanuco (47,2%), seguido de

San Martín (14,9%). El 62,0% de la PEA migrante

se ubica en el comercio y servicios.

38. En el oriente tres ciudades localizadas en la selva

baja: Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas representan

el 2,3% de la migración nacional. Parte de su

población está vinculada a las actividades

forestales, agrícola, la caza y la pesca. El

crecimiento demográfico en Iquitos es alto

(2,1%), el crecimiento por migraciones es bajo

(0,7%). En el período 1993-2007 el aporte

migratorio a esta ciudad declinó de 27,1% a

22,4%. Yurimaguas presenta una tasa de

crecimiento elevada (3,4%), el crecimiento por

migraciones es alto (2,1%). Entre 1993 y el 2007

el aporte migratorio a esta ciudad declinó de

33,7% a 28,4%. 71,0% de la PEA migrante se

vincula al comercio y servicios, siendo

significativa su participación en la agricultura.

Page 118: migraciones internas 1993-2007
Page 119: migraciones internas 1993-2007

Propuestas dePolíticas

Capítulo 7

Page 120: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática120

Page 121: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 121

7. Propuestas de Políticas

Las políticas propuestas están relacionados con los

objetivos de la Ley Nacional de población (1985),

vigente hasta la actualidad y los objetivos de la Ley

de Bases de la Descentralización (2002) asimismo,

recoje los aportes de instituciones y especialistas en

el tema. Estos dos instrumentos legales y otros

alcances reafirman la prioridad de la persona

humana, el reconocimiento de los múltiples aspectos

de lo poblacional, la relación de lo demográfico con

el desarrollo y la búsqueda de una ocupación racional

del territorio. También trata de garantizar un país

espacialmente mejor organizado, poblacionalmente

coherentemente distribuido, económicamente y

socialmente más justo y equitativo, ambientalmente

sostenible y políticamente institucionalizado. Dentro

de este marco se propone:

A. En el ámbito urbano

1. Reducir la significativa concentración económica

y poblacional que presenta Lima Metropolitana,

que la convierte en el principal blanco migratorio

del país. Para tal efecto debe ponerse más énfasis

en el proceso de descentralización económica,

administrativa y de servicios que constituye la

mejor estrategia de distribución de la población

y del desarrollo en el territorio nacional.

2. Fortalecer el poder de decisión económica y

política de los gobiernos regionales y locales a

fin de enfrentar los graves desequilibrios urbano-

rurales, en ese sentido debe dinamizarse el

programa de transferencias de servicios y

competencias del gobierno central a los

gobiernos regionales

3. Considerar cada espacio regional como la

articulación paultina de centros poblados de

diferente tamaño e importancia, que incluye

desde los pequeños caseríos hasta las ciudades

más grandes. Todo esto dentro de un sistema

urbano jerarquizado donde los centros poblados

cumplen y refuerzan sus funciones urbanas.

4) Amortiguar las migraciones favorables a Lima

Metropolitana promoviendo el desarrollo de

ciudades intermedias y reforzando su rol de ejes

regionales y locales, a través de la

descentralización y el desarrollo urbano de las

capitales de departamento y capitales

provinciales.

5. Descentralizar la inversión pública en redes

básicas de infraestructura vial, equipamiento

urbano, especialmente en educación salud y

vivienda, así como en actividades productivas

en ciudades cercanas a Lima Metropolitana,

como Huacho, Huaral y Barranca en el "norte

chico" y Cañete y Mala en el "sur chico"

respetando la intangibilidad de las áreas

agrícolas, de tal forma que actuen como

compensatorias de Lima Metropolitana.

B. En el ámbito rural

1. Contrarrestar la descapitalización del campo con

mayores inversiones. Potenciar el Banco

agropecuario, acelerar la titulación, otorgar

ayuda técnica y préstamos, mayor infraestructura

de vías y obras hidráulicas, reforestación y

manejo integral de cuencas; tendientes a generar

bienestar en la población del campo, reduciendo

la emigración, sobre todo, de las áreas más

deprimidas de la sierra potenciando sus

actividades más productivas.

2. Enfrentar la escasez de tierras de cultivo,

especialmente en la región andina, promoviendo

la diversificación y desarrollo de actividades

económicas ajenas o complementarias a la

agricultura y la ganadería. Todo esto contribuiría

a reducir el desempleo y subempleo rural,

desarrollando artesanías, industrias, comercio,

servicios, etc.

3. Acelerar el proceso de descentralización

permitiendo a los gobiernos regionales y locales

Page 122: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática122

ser los gestores de su desarrollo. Favoreciendo

sustancialmente a la sierra y la selva,

especialmente a las provincias expulsoras de

población que tienen altos niveles de pobreza

como Yungay, Antabamba, Aymaraes,

Cotabambas, Grau, La Mar, Víctor Fajardo,

Chota, Hualgayoc, Acomayo, etc.

C. En la selva

1. Planificar una ocupación racional de los espacios

a colonizar, especialmente por migrantes

andinos, evitando degradar las tierras de cultivo.

Debe construirse o ampliarse la infraestructura

vial, física y de servicios sociales de los espacios

a colonizar. Deben cumplirse con las

disposiciones legales que amparan a las

comunidades nativas, reconociendo sus derechos

ancestrales sobre los territorios que ocupan y así

evitar conflictos.

2. Debe considerarse la explotación racional de los

recursos naturales, manteniendo el equilibrio

ecológico propugnando la práctica racional de

la agricultura migratoria que aseguren el

desarrollo sustentable.

3. Otorgar créditos, apoyo técnico que aseguren

una buena producción, pero además el Estado

debe garantizar un mercado donde comercializar

los productos agrícolas de la región.

4. Este tratamiento debe darse especialmente con

los productos alternativos a la coca,

estableciendo plazos perentorios para su

erradicación. Esto contribuirá a reducir la

contaminación ambiental con insumos que se

utilizan para la elaboración de la pasta básica.

Pero lo que es más importante contribuirá a

reducir más los procesos de migración hacia

nuevas áreas cocaleras, aminorando el deterioro

del medio ambiente.

Page 123: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 123

- Adams, Norma y Valdivia Nestor: "Los otros

empresarios. Instituto de Estudios Peruanos, Lima

1994.

- Aramburú, Carlos: "Migraciones internas en el

Perú, perspectivas teòricas y metodológica". Edita

INANDEP, Lima 1981.

- Aziz, Cristina: "La descentralización en el mundo

globalizado".

- Barrantes R. y Travelli C: "Bosques y madera". Edita

Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1996.

- Brack, Antonio: "una entrevista", Revista Qué

Hacer. Lima, 1998.

- Bernedo, Jorge: "Población y empleo. Los retos

del largo plazo" Edita AMIDEP. Lima, 1995.

- Bernard Auby, Jean: "Globalización y

Descentralización".

- Burga Manuel: "De la Encomienda a la Hacienda

Capitalista. El valle del Jequetepeque del siglo XVI

al siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos. Lima,

1976.

- Burgos Cabrejos y otros: "Globalización y Políticas

sociales en el Perú". Edita Asociación Prirañas,

Perú.

- Caballero V., Gonzáles E., Carrasco T. Palomino

E.: "Ayacucho: las migraciones y el problema

rural", Edita Chiripac. Centro de Culturas Indias,

Lima, 1995.

- Comisión de la Verdad y Reconciliación: "Informe

final. Conclusiones generales". Lima, 2003.

- Coral, Isabel: "Desplazamiento por violencia

política en el Perú 1980-1992. Edita CEPRODEP.

Lima, 1994.

Bibliografía

- Coral, Isabel: Límites y posibilidades del proceso

de reconstrucción y desarrollo del departamento

de Ayacucho", Edita CEPRODEP, Ica, 1999.

- De la Cadena, Marisol: Comuneros en Huancayo.

Migración campesina, ciudades serranas. Edita:

Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1988.

- Diez Hurtado Alejandro: "Los desplazados en el

Perú". Edita CIR-PAR, Lima 2003.

- Dourojeanni, Marc: "Recursos Naturales,

desarrollo y conservación en el Perú". Volumen IV

en Gran Geografía del Perú, naturaleza y hombre:

Manfer, Juán Mejia Baca, Lima, 1987.

- Elizaga, Juán: Economía y dinámica de la

población", CELADE, Chile, 1979.

- Gonzáles de Olarte, Efraín: "Economías regionales

en el Perú. Insituto de Estudios Peruanos, Lima,

1988.

- Gonzáles de Olarte, Efraín. "Problemas

económicos de la regionalización", IEP, Lima,

1985.

- "Censos de Población y Vivienda, 1993". Lima,

1994.

- INEI. "Censos Nacionales de Población y Vivienda,

2007". Lima, 2008.

- INEI. "Producto Bruto Interno por departamentos

2001-2006". Lima, 2007.

- INEI. Perú: Estadística de la migración

internacional de peruanos, 1990-2006. Lima,

2007.

- Lentz, Carola. "Buscando la vida. Trabajadores

temporales en una plantación de azúcar", Edic.

Abya-Yala, Ecuador, 1991.

Page 124: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática124

- Llona M., Ramirez D. y Zolezzi M. "Las ciudades

intermedias: Su rol en el desarrollo del país" en

"las ciudades en el Perú", DESCO, Lima, 2004.

- Margulis, Mario. "Las migraciones", Revista

APORTES, Argentina, 1969.

- Martínez, Héctor. "Migraciones internas", AMIDEP,

Lima, 1985.

- Martínez, Héctor. "Migraciones en la costa

peruana", AMIDEP, Lima, 1985.

- Martínez, Héctor. "Expansión demográfica,

migración y desarrollo en el Perú", AMIDEP, Lima,

1985.

- Montero, Jorge Luís. "La economía cocalera en el

Perú. Implicancias sobre las migraciones y el medio

ambiente", Revista Apuntes 36, Lima, 1995.

- Peña Herrera, Carlos. "La selva peruana: Realidad

poblacional". AMIDEP, Lima, 1985.

- PROMUDEH. "Evaluación intermedia del PAR.

1993-1998", Lima, 1999.

- PNUD. "Informe sobre el Desarrollo Humano. Perú,

2006", Lima, 2006.

- Roel, Virgilio. "Esquema de evolución económica",

Edit. Amauta, Lima, 1976.

- Rodríguez Doig, Enrique. "Entre el campo y la

ciudad. Estrategias migratorias frente a la crisis",

CEDEP, Lima, 1994.

- Sínger, Paul. "Economía política de la

urbanización", Edit. Siglo XXI, México, 1975.

Page 125: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 125

Anexo Metodológico

1. Definición conceptual

Naciones Unidas define la migración interna como

el cambio de residencia de un lugar denominado de

origen hacia otro llamado de destino y que se ha

realizado durante un período de tiempo llamado

intervalo de migración57/. Según Elizaga las

migraciones internas son desplazamientos

geográficos de la población dentro de las fronteras

de un país. Más específicamente son desplazamientos

que involucran un cambio de la comunidad de

residencia habitual con carácter relativamente

permanente58/. De todo lo dicho se deduce que no

todos los movimientos dentro de un territorio son

considerados migración.

2. Ámbitos

2.1 Espacial

Dentro de los diferentes ámbitos espaciales que

existen, el presente trabajo ha considerado tres niveles

de clasificación de la migración: departamental,

provincial y de las principales ciudades.

La provincia viene a ser la menor unidad política-

administrativa, es más desagregada y homogénea

que los departamentos y permite captar variados

matices del fenómeno migracional. En varias

situaciones coincide con el tamaño de las ciudades.

Dependiendo de la unidad de análisis que se tome

variará el número de los migrantes y de sus

desplazamientos. Así, considerando las provincias el

número de migrantes y corrientes migratorias serán

mayores, comparado con los departamentos, ya que

incluirá los movimientos migratorios entre provincias

de cada departamento.

2.2 Temporal

La Migración puede ser definitiva o por un

determinado período de tiempo. Para tal efecto el

trabajo ha considerado la migración del período

(quinquenal) y la migración de toda la vida.

2.2.1 Migración quinquenal

Se entiende por migración quinquenal a los cambios

de residencia de un departamento a otro o de una

provincia a otra, ocurridos durante un período de

cinco años: 1988-1993 y 2002-2007

2.2.2 Migración de toda la vida

Se entiende por migración de toda la vida a los

cambios de residencia de un departamento a otro o

de una provincia a otra, ocurridos hasta el momento

del empadronamiento. De tal forma que una persona

empadronada en un lugar diferente al de su

nacimiento sería considerada migrante de toda la

vida.

3. Área de origen

Se define como aquella donde el migrante inicia el

movimiento a través del territorio. Es el área donde el

migrante nació o tuvo residencia habitual antes de

desplazarse al área de destino o empadronamiento.

Al área de origen se le llama también "área de

expulsión", cuando se refiere a la migración campo-

ciudad.

57/ Naciones Unidas, manual VI. “Métodos de Medición de la Migración Interna” ST/SOA/SERIE A 147, N.Y. 1932.58/ Elizaga, Juan “Economía y Población”. Pág. 209.

Page 126: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática126

4. Área de destino

Es el lugar a donde llega el migrante para residir por

un tiempo o definitivamente, después de haberse

movilizado de un departamento y provincia distintos.

Al área de destino también se le llama "lugar de

atracción" de población.

5. Flujo migratorio

Al respecto Aramburú define como flujos migratorios

a todo grupo de migrantes con un lugar de origen y

destino comunes. Para un ámbito determinado, un

flujo es considerado como emigrante si sale de este

lugar hacia un ámbito cualquiera y será considerado

como inmigrante si llega desde un lugar de origen

cualquiera a residir al interior del ambito delimitado59/

.

6. Definición operacional

• Tasa de inmigración del período

Es la relación entre el número de inmigrantes de un

área en un año calendario y la población

empadronada de ese período, menos los saldos

migratorios

T.I. = ( inmigrante x 2 X 100)

2 (pob. Emp.)- Saldos mg. 5

Tasa de inmigración de toda la vida

T.I. = Población inmigrante X 100

Población censada

• Tasa de inmigración del período

Es la relación entre el número de emigrantes del área

en un año calendario y la poblac ión empadronada

de ese mismo período, menos los saldos migratorios.

T.E = Emigrante X 2 100

2 (pob. Emp.) - Saldo migratorio 5

• Tasa de migración neta

Es el balance entre la tasa de inmigración y la tasa

de emigración de un área determinada

T.M.N. = T.I. - T.E

• Saldo migratorio

Es la diferencia absoluta de los inmigrantes menos

los emigrantes del periodo.

S.M. = inmigrantes - emigrantes

• Tasa de crecimiento media anual (T.C)

Es el crecimiento promedio anual porcentual que

experimenta una población

En la que :

C = Tiempo

A= Población final

B= Población inicial

59/ Aramburú, Carlos Enrique. Ob. Cit., Pág. 34.

100.... ×⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

C

BAAPCT

Page 127: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 127

AnexoEstadístico

Page 128: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática128

Page 129: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 129

CUAD

RO N

º A-5

.1 P

ERÚ:

MAT

RIZ

DE M

IGRA

CIÓN

INTE

RNA

ENTR

E DE

PART

AMEN

TOS,

1988

-199

3

Fuen

te: IN

EI - C

enso

s Nac

iona

les 19

93: IX

de P

oblac

ión y

IV de

Vivi

enda

.

Depa

rtam

ento

sAm

azon

asÁn

cash

Apur

ímac

Areq

uipa

Ayac

ucho

Cajam

arca

Cusc

oHu

anca

-ve

lica

Huán

uco

IcaJu

nín

LaLi

berta

dLa

mba

-ye

que

Lim

a-Ca

llao

Lore

toM

adre

De D

ios

Moqu

egua

Pasc

oPi

ura

Puno

San

Martí

nTa

cna

Tum

bes

Ucay

aliIn

mig

rant

es

Amaz

onas

- 1

28 1

8 6

3 2

8 10

219

55

28

92

46

148

975

3 32

8 2

931

309

6 9

17

843

44

2 85

1 3

5 7

8 7

0 22

321

Ánca

sh 1

88-

69

435

405

1 61

9 1

68 1

38 1

771

640

724

7 97

1 1

797

22 87

0 3

04 2

3 9

6 1

67 2

038

194

1 13

2 1

09 3

10 2

50 43

418

Apur

ímac

36

44

- 7

88 1

238

40

4 27

8 1

38 6

0 7

48 8

75 6

4 9

7 75

9 4

0 3

54 3

0 2

29 3

3 3

87 4

1 6

4 1

0 4

4 17

309

Areq

uipa

136

552

2 41

2-

1 80

1 3

25 18

483

373

296

3 06

5 1

205

797

371

17 93

4 2

99 7

12 6

440

216

665

27 50

6 2

41 3

921

97

175

88 02

2

Ayac

ucho

65

193

1 03

7 7

85-

200

1 34

8 1

731

185

3 40

5 1

973

162

126

12 51

3 6

1 4

5 5

8 8

3 8

6 2

16 1

63 6

9 2

8 1

45 24

677

Cajam

arca

3 70

9 7

27 4

7 1

93 7

1-

85

74

192

182

462

5 40

5 7

022

7 89

3 3

56 1

9 3

9 1

23 3

650

107

2 63

1 4

1 1

54 1

32 33

314

Cusc

o 5

6 1

80 7

250

7 46

1 6

339

103

- 3

36 1

69 3

92 8

27 2

65 8

5 10

657

157

3 41

4 3

67 8

3 1

40 5

176

136

554

19

149

44 31

5

Huan

cave

lica

21

63

91

114

1 39

7 5

5 4

6-

157

1 07

8 5

523

64

52

3 84

0 2

8 6

10

224

32

48

100

25

7 3

4 13

015

Huán

uco

128

1 57

8 4

84 7

77 4

88 3

95 6

79 4

43-

416

4 91

6 9

44 2

62 11

472

871

49

80

5 11

3 2

59 2

86 3

683

56

42

3 61

2 37

033

Ica 9

1 7

43 1

029

2 41

5 7

485

234

509

5 15

9 3

47-

1 41

0 5

87 3

46 16

331

311

79

243

266

513

510

318

344

95

419

39 78

4

Junín

192

709

1 05

7 6

20 2

576

410

515

18 48

6 2

458

893

- 6

82 2

85 25

945

336

37

152

9 84

4 3

45 4

14 8

46 1

79 1

12 7

62 67

855

La Li

berta

d 2

036

9 74

9 9

9 9

41 2

85 20

865

386

216

848

589

1 36

5-

5 67

5 21

051

1 53

7 6

4 1

18 2

28 6

503

224

5 46

8 2

16 1

038

867

80 36

8

Lamb

ayeq

ue 5

550

1 12

6 5

0 4

33 1

57 23

386

142

60

290

339

452

3 59

7-

14 63

6 9

70 5

3 1

02 6

5 7

714

178

4 09

6 1

38 1

142

276

64 95

2

Lima-

Calla

o 8

385

66 82

6 24

442

25 72

3 47

128

29 67

5 25

992

25 11

9 26

908

34 01

9 92

464

32 11

5 32

204

- 16

382

1 39

7 3

024

19 45

7 35

791

18 00

8 16

707

5 49

4 4

929

10 17

1 60

2 360

Lore

to 6

46 2

79 3

9 2

04 1

19 6

15 9

5 2

2 6

38 3

00 3

32 8

96 5

88 8

612

- 6

9 2

1 6

0 5

56 6

2 8

424

59

104

5 84

3 28

583

Madr

e De D

ios 5

33

797

893

123

41

6 98

9 2

2 4

6 1

21 1

17 4

7 2

7 1

400

74

- 8

3 2

5 2

7 1

206

40

109

6 1

16 12

347

Moqu

egua

19

193

93

6 19

4 6

2 4

8 8

52 3

0 5

5 4

71 2

29 2

10 1

15 3

097

72

84

- 3

2 1

71 5

577

76

2 17

5 4

8 3

6 19

939

Pasc

o 8

3 1

31 4

28 1

28 1

76 1

35 8

3 4

78 2

307

162

6 77

7 1

54 5

4 5

000

91

6 2

0-

38

80

434

30

9 2

51 17

055

Piur

a 6

44 1

665

80

608

154

2 19

8 1

20 7

7 2

46 5

58 5

99 3

530

5 70

6 17

361

767

25

143

65

- 1

23 9

45 2

03 3

459

276

39 55

2

Puno

29

172

324

11 79

2 1

76 1

06 4

151

145

121

287

386

159

87

6 27

7 1

19 6

24 1

471

54

101

- 4

8 3

459

23

52

30 16

3

San M

artín

8 04

9 2

002

306

238

280

16 08

7 2

77 4

83 5

016

319

2 45

4 4

639

3 92

0 12

246

6 86

8 2

4 4

7 5

35 3

624

69

- 1

04 2

25 1

900

69 71

2

Tacn

a 5

0 1

75 1

84 5

647

226

113

1 74

8 6

2 1

41 7

89 5

62 3

40 2

21 7

021

181

192

2 93

5 7

0 2

43 19

544

142

- 8

7 1

07 40

780

Tum

bes

240

494

26

122

52

865

55

10

79

155

192

1 38

8 3

462

4 10

0 1

69 1

2 4

3 1

8 11

266

40

282

89

- 6

3 23

222

Ucay

ali 1

76 6

48 2

25 2

73 3

56 4

86 4

50 3

85 11

159

463

3 28

1 7

31 3

04 9

810

7 32

1 1

19 2

5 8

05 2

47 1

19 4

794

43

40

- 42

260

Emig

rant

es 30

534

88 41

0 40

587

66 84

7 71

122

108 2

20 67

506

54 01

5 53

581

49 43

7 12

7 273

65 72

2 66

046

250 7

56 37

623

7 41

3 15

556

37 77

9 74

885

80 11

8 53

598

17 51

6 12

062

25 75

0

Page 130: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática130

CUAD

RO N

º A-5

.2PE

RÚ: M

ATRI

Z DE

MIG

RACI

ÓN IN

TERN

A EN

TRE

DEPA

RTAM

ENTO

S, 20

02-2

007

Depa

rtam

ento

sAm

azon

asÁn

cash

Apur

ímac

Areq

uipa

Ayac

ucho

Cajam

arca

Cusc

oHu

anca

-ve

lica

Huán

uco

IcaJu

nín

LaLi

berta

dLa

mba

-ye

que

Lim

a-Ca

llao

Lore

toM

adre

De D

ios

Moqu

egua

Pasc

oPi

ura

Puno

San

Martí

nTa

cna

Tum

bes

Ucay

aliIn

mig

rant

es

Amaz

onas

- 1

36 1

8 9

6 2

7 7

425

37

25

76

64

124

908

2 62

0 3

337

369

9 1

2 1

2 8

34 6

3 2

938

27

104

74

19 33

5

Ánca

sh 2

91-

94

697

175

2 10

4 2

99 1

26 2

106

716

809

6 54

4 1

751

20 50

3 3

07 2

3 1

39 2

11 2

120

156

868

124

248

309

40 72

0

Apur

ímac

47

91

- 1

075

907

79

3 76

5 8

7 6

6 5

26 5

90 9

5 5

0 5

825

70

202

35

100

49

576

52

102

5 3

8 14

432

Areq

uipa

222

701

2 20

9-

1 21

3 6

01 19

925

207

352

2 40

9 1

194

872

475

15 78

1 3

46 7

10 4

536

229

800

21 32

5 5

08 3

126

111

258

78 11

0

Ayac

ucho

119

172

1 47

5 1

520

- 1

22 2

208

1 87

0 3

01 2

732

2 32

8 1

67 1

24 10

983

148

34

30

123

117

489

182

72

20

361

25 69

7

Cajam

arca

3 52

4 9

32 6

9 1

028

105

- 1

69 8

6 3

17 4

16 4

83 6

622

6 91

9 10

514

496

18

268

97

3 18

1 1

54 2

787

111

201

186

38 68

3

Cusc

o 7

4 2

26 5

440

6 47

8 3

110

194

- 1

94 2

53 5

29 8

45 5

09 3

64 11

515

206

2 64

3 2

46 5

9 2

85 3

770

185

600

72

437

38 23

4

Huan

cave

lica

95

55

66

276

923

28

88

- 9

0 1

074

4 86

3 7

1 3

0 3

474

80

2 2

2 1

32 3

2 1

36 2

9 2

4 6

44

11 64

0

Huán

uco

182

848

95

312

165

344

201

150

- 3

73 2

600

350

236

10 10

0 5

25 2

6 5

2 3

792

216

94

2 97

7 1

25 3

3 3

935

27 73

1

Ica 1

28 5

90 1

748

2 50

2 6

334

371

876

3 75

4 7

10-

1 40

5 5

73 4

31 15

494

517

76

261

177

667

1 32

0 3

86 3

14 9

1 4

74 39

199

Junín

1 01

0 5

72 1

019

735

2 74

9 6

59 6

49 16

925

3 52

4 8

77-

709

401

22 42

6 3

88 4

6 1

39 5

919

385

395

633

200

70

1 84

0 62

270

La Li

berta

d 2

832

6 78

4 1

15 1

095

177

20 60

7 4

24 1

88 6

60 9

05 1

263

- 5

891

17 49

2 1

700

30

114

168

6 13

8 4

20 4

923

215

1 20

3 1

187

74 53

1

Lamb

ayeq

ue 6

597

947

52

437

62

23 14

9 1

87 4

9 2

42 5

12 3

83 3

450

- 15

183

1 10

6 2

3 3

15 5

4 6

799

158

4 54

9 9

2 1

055

279

65 68

0

Lima-

Calla

o 16

832

51 30

1 21

567

25 21

1 25

432

43 43

2 22

593

17 61

0 41

516

27 83

1 80

463

29 92

3 45

127

- 20

902

1 34

5 2

438

16 39

6 50

283

13 68

6 33

158

4 95

5 5

132

14 39

0 61

1 523

Lore

to 9

29 2

06 5

0 2

64 7

3 9

03 1

09 4

5 4

85 3

27 3

42 7

82 8

76 8

037

- 4

8 2

2 8

5 5

59 9

5 5

346

45

65

3 23

2 22

925

Madr

e De D

ios 1

25 8

3 7

86 1

749

231

116

9 85

1 2

3 2

03 2

48 2

67 3

08 1

56 2

558

226

- 9

2 6

6 1

22 1

836

477

227

21

666

20 43

7

Moqu

egua

29

276

85

4 66

9 6

5 5

2 6

45 2

1 1

77 2

78 1

31 1

34 1

19 2

083

69

41

- 1

4 2

15 3

719

54

1 96

1 2

5 1

24 14

986

Pasc

o 5

2 1

74 2

59 2

36 1

30 2

17 9

5 2

87 3

455

151

5 28

6 2

09 9

0 5

064

119

5 1

5-

87

130

176

28

16

470

16 75

1

Piur

a 1

116

1 35

2 8

8 6

00 1

07 2

998

174

38

169

744

306

3 48

5 5

535

17 07

7 1

017

27

93

39

- 1

61 1

898

173

3 09

7 2

39 40

533

Puno

41

120

308

7 26

8 2

24 8

6 3

938

55

136

236

367

224

137

5 33

8 6

1 4

69 8

28 4

4 9

1-

65

2 27

3 2

5 5

7 22

391

San M

artín

10 06

8 5

82 9

1 2

55 1

65 20

601

163

86

3 68

8 3

76 8

66 3

212

4 72

1 8

860

5 81

1 2

8 6

1 1

32 5

738

60

- 7

6 1

94 1

561

67 39

5

Tacn

a 8

0 2

38 1

95 3

925

118

140

1 47

0 4

2 2

41 4

29 3

06 2

99 2

09 4

720

197

131

1 94

5 3

1 3

16 11

251

204

- 9

9 2

33 26

819

Tum

bes

423

188

11

112

44

843

71

7 6

8 1

01 9

9 8

91 2

053

3 68

8 3

22 6

24

17

7 22

0 4

1 8

52 4

8-

73

17 20

2

Ucay

ali 3

50 3

60 9

5 2

18 2

58 4

16 4

24 1

16 7

367

419

2 48

2 4

91 3

61 7

705

7 10

6 1

18 2

5 4

99 2

97 8

4 3

039

87

33

- 32

350

Emig

rant

es 45

166

66 93

4 35

935

60 75

8 42

794

125 4

87 68

361

41 99

1 66

202

42 27

3 10

7 802

60 82

8 78

676

227 7

57 42

088

6 06

0 11

712

28 39

6 86

551

60 11

9 66

286

15 00

5 11

926

30 46

7

Fuen

te: IN

EI - C

enso

s Nac

iona

les 20

07: X

I de P

oblac

ión y

VI d

e Vivi

enda

.

Page 131: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 131

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

PERÚ

019

77,5

1977

,50

1616

2741

2,21,7

75,9

89,9

Homb

res

010

20,1

1020

,10

16,7

16,7

Mujer

es0

957,4

957,4

015

,415

,4DP

TO. A

MAZO

NAS

Prov

. CHA

CHAP

OYAS

-7,4

5,813

,3-3

0,724

,254

,949

,71

69,1

76,5

Homb

res

-3,5

3,16,5

-29,5

25,9

55,5

Mujer

es-3

,92,8

6,7-3

1,722

,554

,3Pr

ov. B

AGUA

-6,8

4,411

,2-2

0,613

,534

,171

,80,4

46,8

90,9

Homb

res

-3,5

2,35,8

-20,7

13,9

34,6

Mujer

es-3

,32,1

5,4-2

0,513

,133

,5Pr

ov. B

ONGA

RÁ1,2

4,73,4

10,3

38,9

28,6

27,5

2,559

,982

Homb

res

0,92,6

1,714

,542

,427

,9Mu

jeres

0,32,1

1,76

35,2

29,3

Prov

. CON

DORC

ANQU

I-0

,50,9

1,4-2

,95,4

8,243

,32,6

14,9

89,5

Homb

res

-0,2

0,60,8

-2,4

6,48,8

Mujer

es-0

,30,4

0,7-3

,44,3

7,7Pr

ov. L

UYA

-4,1

2,16,2

-18,4

9,628

48,3

0,540

,482

,3Ho

mbre

s-1

,91,1

3-1

6,59,9

26,4

Mujer

es-2

,21

3,2-2

0,49,3

29,7

Prov

. ROD

RÍGU

EZ D

E ME

NDOZ

A0,9

3,62,7

7,431

23,6

26,4

1,732

,681

,4Ho

mbre

s0,6

21,4

9,732

,522

,8Mu

jeres

0,31,6

1,34,9

29,3

24,4

Prov

. UTC

UBAM

BA-7

,97,1

15-1

5,814

,230

109

0,843

,286

,3Ho

mbre

s-4

3,97,9

-15,1

1530

,1Mu

jeres

-43,2

7,2-1

6,513

,429

,9DP

TO. Á

NCAS

HPr

ov. H

UARA

Z-5

,211

,817

-7,6

17,3

24,9

147,5

1,574

,286

,6Ho

mbre

s-2

,76

8,7-8

1826

,1Mu

jeres

-2,5

5,88,3

-7,2

16,6

23,7

Prov

. AIJA

-0,9

0,31,2

-23,2

8,431

,68

-0,4

31,6

69,8

Homb

res

-0,4

0,20,6

-21,5

8,930

,4Mu

jeres

-0,5

0,20,6

-24,8

7,932

,7Pr

ov. A

NTON

IO R

AYMO

NDI

-10,7

1,7-1

3,18,5

21,6

17,1

-0,6

26,1

76,4

Homb

res

-0,5

0,40,8

-11,9

9,521

,4Mu

jeres

-0,6

0,30,9

-14,2

7,621

,8Pr

ov. A

SUNC

ION

-0,6

0,30,9

-14,5

721

,59,1

-0,4

25,4

85,3

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 132: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática132

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-0,3

0,20,4

-13,7

821

,7Mu

jeres

-0,3

0,10,5

-15,3

621

,3Pr

ov. B

OLOG

NESI

-0,1

2,93

-0,7

21,1

21,8

30,7

163

,177

,3Ho

mbre

s0,5

21,5

7,328

,621

,3Mu

jeres

-0,6

0,91,5

-9,1

13,2

22,3

Prov

. CAR

HUAZ

-1,4

1,42,8

-6,9

6,713

,643

,91

33,9

79,4

Homb

res

-0,7

0,71,4

-7,5

6,814

,3Mu

jeres

-0,7

0,71,4

-6,4

6,613

Prov

. CAR

LOS

FERM

ÍN F

ITZC

ARRA

LD-1

,20,5

1,8-1

2,85,4

18,2

21,3

0,316

79,3

Homb

res

-0,6

0,30,9

-12,9

618

,8Mu

jeres

-0,6

0,20,9

-12,7

4,817

,6Pr

ov. C

ASMA

0,53,3

2,82,7

17,3

14,5

42,4

1,569

,588

,2Ho

mbre

s0,4

1,81,4

3,918

,414

,6Mu

jeres

0,11,5

1,41,6

16,1

14,5

Prov

. COR

ONGO

-0,1

0,60,7

-2,4

16,7

198,3

-0,1

49,4

83,1

Homb

res

00,3

0,30,1

17,8

17,7

Mujer

es-0

,10,3

0,4-4

,815

,520

,4Pr

ov. H

UARI

-1,9

3,65,5

-6,8

12,6

19,4

62,6

0,135

,682

,6Ho

mbre

s-0

,12,5

2,7-1

17,5

18,5

Mujer

es-1

,81,1

2,9-1

2,87,6

20,4

Prov

. HUA

RMEY

0,53

2,54,1

23,9

19,7

27,8

1,375

,888

,5Ho

mbre

s0,5

1,71,2

7,126

,319

,2Mu

jeres

0,11,3

1,21

21,3

20,3

Prov

. HUA

YLAS

-2,8

1,94,7

-11,4

7,719

,153

,70,7

32,6

81,8

Homb

res

-1,3

0,92,3

-11

7,918

,8Mu

jeres

-1,5

0,92,4

-11,9

7,519

,3Pr

ov. M

ARIS

CAL L

UZUR

IAGA

-10,6

1,6-9

,45,4

14,8

23,3

0,212

,381

,5Ho

mbre

s-0

,40,3

0,8-8

,66,3

14,8

Mujer

es-0

,50,2

0,8-1

0,24,6

14,8

Prov

. OCR

OS0,1

1,11

1,426

,525

,29,2

2,257

,662

,5Ho

mbre

s0,1

0,60,5

3,527

23,5

Mujer

es0

0,50,5

-126

27Pr

ov. P

ALLA

SCA

-1,5

1,63

-11,2

11,8

2329

,50,4

51,7

79,7

Homb

res

-0,5

11,5

-7,4

14,9

22,3

Mujer

es-1

0,61,6

-15

8,723

,7Pr

ov. P

OMAB

AMBA

-1,5

0,82,4

-12,1

6,618

,728

0,622

84,8

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 133: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 133

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-0,8

0,41,2

-12,4

7,219

,7Mu

jeres

-0,8

0,41,2

-11,8

5,917

,8Pr

ov. R

ECUA

Y-0

,81,1

1,9-8

,812

,421

,319

,10,1

56,9

79,1

Homb

res

-0,3

0,60,9

-7,8

14,2

22Mu

jeres

-0,4

0,50,9

-9,8

10,8

20,6

Prov

. SAN

TA-2

,121

,723

,8-1

,211

,913

,139

6,41,3

93,5

95,1

Homb

res

-1,2

11,3

12,5

-1,3

12,6

13,9

Mujer

es-0

,910

,311

,2-1

11,3

12,3

Prov

. SIH

UAS

-1,9

0,82,6

-13,4

5,418

,930

,70

2685

,9Ho

mbre

s-0

,90,4

1,3-1

3,15,9

19,1

Mujer

es-1

0,41,3

-13,7

4,918

,6Pr

ov. Y

UNGA

Y-1

,71,9

3,6-6

,87,5

14,3

550,9

24,1

82,4

Homb

res

-0,8

1,11,8

-6,2

8,714

,8Mu

jeres

-0,9

0,81,8

-7,4

6,413

,8DP

TO. A

PURÍ

MAC

Prov

. ABA

NCAY

-7,1

7,814

,9-1

5,917

,333

,296

,10,5

63,3

85,3

Homb

res

-3,6

3,97,6

-16,4

17,7

34,1

Mujer

es-3

,53,8

7,3-1

5,416

,932

,4Pr

ov. A

NDAH

UAYL

AS-5

,55,9

11,4

-8,5

9,117

,614

3,81,2

4580

,1Ho

mbre

s-2

,73,1

5,8-8

,69,7

18,3

Mujer

es-2

,82,8

5,7-8

,58,5

16,9

Prov

. ANT

ABAM

BA-0

,60,7

1,3-1

0,313

,323

,512

,30,2

70,2

73,5

Homb

res

-0,2

0,40,6

-8,4

14,7

23,1

Mujer

es-0

,30,3

0,7-1

2,211

,724

Prov

. AYM

ARAE

S-1

2,43,4

-7,7

17,4

25,1

29,6

0,643

,264

,3Ho

mbre

s-0

,11,6

1,7-0

,924

,124

,9Mu

jeres

-10,7

1,7-1

4,610

,725

,4Pr

ov. C

OTAB

AMBA

S-1

,11,8

2,8-5

,38,8

14,2

45,8

0,926

,789

,8Ho

mbre

s-0

,41

1,5-4

,410

,214

,6Mu

jeres

-0,6

0,71,4

-6,3

7,413

,8Pr

ov. C

HINC

HERO

S-2

,21,6

3,8-9

,46,8

16,2

51,6

0,832

,277

,5Ho

mbre

s-1

,10,9

2-9

,57,5

16,9

Mujer

es-1

,10,7

1,8-9

,36,2

15,5

Prov

. GRA

U-2

,20,9

3,2-1

9,47,9

27,3

25,1

-0,2

39,8

84Ho

mbre

s-1

,10,5

1,6-1

88,8

26,7

Mujer

es-1

,20,4

1,6-2

0,97

27,9

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 134: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática134

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

DPTO

. ARE

QUIP

APr

ov. A

REQU

IPA

16,7

74,7

584,3

1914

,786

4,31,9

97,5

93,5

Homb

res

3,335

,832

,51,8

18,9

17,1

Mujer

es13

,438

,925

,56,6

19,1

12,5

Prov

. CAM

ANÁ

0,57,3

6,82,1

30,4

28,3

53,1

1,784

,385

Homb

res

0,84,3

3,56,8

34,7

27,9

Mujer

es-0

,33

3,3-3

25,9

28,8

Prov

. CAR

AVEL

Í3,4

7,94,5

21,7

5129

,235

,92,2

64,2

83,9

Homb

res

2,74,9

2,231

,157

,126

Mujer

es0,7

2,92,3

9,843

,233

,4Pr

ov. C

ASTI

LLA

0,85,7

4,94,6

33,4

28,8

38,4

0,657

80,1

Homb

res

13,5

2,511

,639

,227

,7Mu

jeres

-0,2

2,22,5

-327

,130

,1Pr

ov. C

AYLL

OMA

1,49,5

8,14,4

29,2

24,8

73,7

3,866

,680

,8Ho

mbre

s1

5,14,1

630

,524

,5Mu

jeres

0,44,4

42,7

27,8

25Pr

ov. C

ONDE

SUYO

S-2

2,94,9

-21,9

32,3

54,1

19-0

,340

,978

,7Ho

mbre

s-0

,32,1

2,3-5

,242

,447

,6Mu

jeres

-1,7

0,92,6

-41,1

20,6

61,6

Prov

. ISLA

Y0,1

5,15

0,521

,420

,952

,30,5

90,7

86,7

Homb

res

0,22,8

2,61,7

2321

,2Mu

jeres

-0,1

2,32,4

-0,8

19,7

20,5

Prov

. LA

UNIÓ

N-1

,20,9

2,1-1

6,412

,929

,315

,7-0

,448

,271

,8Ho

mbre

s-0

,50,5

1-1

5,213

,428

,6Mu

jeres

-0,6

0,41,1

-17,6

12,4

30DP

TO. A

YACU

CHO

Prov

. HUA

MANG

A-1

,618

,820

,4-1

,619

20,6

221,4

2,473

87,2

Homb

res

-0,8

9,810

,6-1

,620

,422

Mujer

es-0

,89

9,8-1

,617

,719

,3Pr

ov. C

ANGA

LLO

-2,3

1,13,4

-14,4

7,121

,534

,90,4

34,9

68,6

Homb

res

-10,7

1,7-1

3,88,7

22,5

Mujer

es-1

,30,5

1,7-1

4,95,7

20,6

Prov

. HUA

NCA

SANC

OS-0

,90,5

1,5-1

8,411

29,4

10,6

0,667

,557

,7Ho

mbre

s-0

,40,3

0,7-1

5,614

,530

,1Mu

jeres

-0,5

0,20,7

-21

7,828

,9Pr

ov. H

UANT

A-1

,35,2

6,5-3

,212

,615

,893

,42,9

45,9

84,3

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 135: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 135

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-0,3

33,3

-1,6

14,9

16,5

Mujer

es-1

2,23,2

-4,7

10,4

15,2

Prov

. LA

MAR

-3,5

47,5

-9,4

10,6

19,9

84,2

1,640

,884

,8Ho

mbre

s-1

,42,3

3,8-7

,412

,119

,4Mu

jeres

-2,1

1,63,7

-11,5

920

,4Pr

ov. L

UCAN

AS-2

,64,6

7,2-8

,715

,324

65,4

1,558

,777

,8Ho

mbre

s-0

,72,8

3,6-4

,818

,423

,2Mu

jeres

-1,9

1,83,7

-12,7

12,1

24,8

Prov

. PAR

INAC

OCHA

S-0

,22,6

2,8-1

,719

,120

,830

2,357

,870

,6Ho

mbre

s0,1

1,51,4

1,822

,720

,9Mu

jeres

-0,3

11,4

-5,2

15,6

20,7

Prov

. PAU

CAR

DEL S

ARA

SARA

0,31,3

15,8

27,1

21,3

110,9

67,2

74,4

Homb

res

0,30,8

0,511

,331

,320

Mujer

es0

0,60,6

0,222

,822

,6Pr

ov. S

UCRE

-0,5

0,81,3

-9,5

13,3

22,8

12,6

0,261

,165

Homb

res

-0,2

0,40,6

-7,8

14,9

22,7

Mujer

es-0

,30,3

0,7-1

1,111

,923

Prov

. VÍC

TOR

FAJA

RDO

-1,3

1,52,7

-10,8

12,6

23,4

25,4

-0,2

74,4

67,5

Homb

res

-0,4

11,3

-717

24Mu

jeres

-0,9

0,51,4

-14,2

8,522

,7Pr

ov. V

ILCAS

HUA

MÁN

-1,2

0,92,1

-10,8

8,719

,523

,60,6

31,7

69,6

Homb

res

-0,5

0,51

-9,7

10,2

19,9

Mujer

es-0

,70,4

1,1-1

1,87,2

19DP

TO. C

AJAM

ARCA

Prov

. CAJ

AMAR

CA-1

,523

,725

,2-1

16,7

17,8

316,2

2,555

,387

,4Ho

mbre

s-0

,512

,613

-0,7

18,1

18,8

Mujer

es-1

11,2

12,1

-1,4

15,4

16,8

Prov

. CAJ

ABAM

BA-4

2,26,2

-12

6,718

,774

,30,7

24,5

87Ho

mbre

s-2

1,23,2

-12,2

7,219

,4Mu

jeres

-21,1

3,1-1

1,76,2

18Pr

ov. C

ELEN

DÍN

-7,9

210

-19,3

4,924

,388

,50,8

2581

,9Ho

mbre

s-3

,91

5-1

9,45,2

24,6

Mujer

es-4

15

-19,3

4,724

Prov

. CHO

TA-1

4,73,3

18-1

9,54,3

23,8

160,4

0,220

,181

,8Ho

mbre

s-7

,71,8

9,5-2

0,95

25,9

Mujer

es-7

1,48,5

-18,1

3,721

,8

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 136: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática136

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. CON

TUMA

ZÁ-2

1,33,4

-13,9

923

31,4

-0,1

42,4

80Ho

mbre

s-0

,90,7

1,6-1

2,89,3

22,1

Mujer

es-1

,10,6

1,7-1

5,28,7

23,9

Prov

. CUT

ERVO

-12,9

2,715

,6-2

0,14,2

24,3

138,2

0,119

,489

,7Ho

mbre

s-6

,51,4

7,9-2

0,34,3

24,6

Mujer

es-6

,41,3

7,7-1

9,84,2

24Pr

ov. H

UALG

AYOC

-5,9

2,38,1

-14

5,419

,489

,81,5

22,7

75,4

Homb

res

-2,9

1,44,3

-14,1

7,121

,2Mu

jeres

-30,8

3,8-1

3,93,8

17,7

Prov

. JAÉ

N-1

4,313

,127

,4-1

6,715

,332

183,6

0,950

,189

,6Ho

mbre

s-6

,76,9

13,5

-15,3

15,8

31,1

Mujer

es-7

,66,2

13,8

-18,2

14,9

33,1

Prov

. SAN

IGNA

CIO

-8,1

6,114

,1-1

3,610

,223

,913

1,21,4

15,7

90Ho

mbre

s-3

,73,5

7,1-1

1,711

22,7

Mujer

es-4

,42,6

7-1

5,99,4

25,3

Prov

. SAN

MAR

COS

-2,3

1,94,2

-9,7

8,217

,951

0,622

,883

,4Ho

mbre

s-1

,11

2,1-9

,18,8

18Mu

jeres

-1,2

0,92,1

-10,2

7,617

,9Pr

ov. S

AN M

IGUE

L-4

,41,4

5,8-1

6,75,3

2256

,1-0

,316

,283

,6Ho

mbre

s-2

,20,8

2,9-1

6,66

22,5

Mujer

es-2

,30,6

2,9-1

6,94,6

21,5

Prov

. SAN

PAB

LO-1

,70,5

2,2-1

5,74,7

20,4

23,1

-0,2

15,5

82,7

Homb

res

-0,9

0,21,1

-16,7

4,521

,3Mu

jeres

-0,8

0,31,1

-14,8

4,819

,6Pr

ov. S

ANTA

CRU

Z-4

,11,3

5,4-1

9,66,2

25,8

43,9

0,221

88Ho

mbre

s-2

0,72,7

-19,6

6,526

,1Mu

jeres

-20,6

2,6-1

9,65,9

25,5

DPTO

. CUS

COPr

ov. C

USCO

8,443

,234

,85,1

2621

367,8

2,395

,696

,3Ho

mbre

s2,4

20,8

18,4

326

23Mu

jeres

6,122

,416

,37

26,1

19Pr

ov. A

COMA

YO-2

0,93

-16,4

7,623

,927

,4-0

,252

,981

Homb

res

-10,5

1,5-1

5,88,6

24,5

Mujer

es-1

,10,4

1,5-1

6,96,5

23,4

Prov

. ANT

A-2

,72,5

5,2-1

0,59,9

20,4

54,8

0,235

,488

,2

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 137: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 137

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-1,4

1,32,6

-10,6

9,920

,5Mu

jeres

-1,3

1,32,6

-10,4

1020

,3Pr

ov. C

ALCA

-2,9

2,75,6

-9,7

918

,765

,41,3

35,3

89,6

Homb

res

-1,3

1,42,7

-8,8

9,518

,3Mu

jeres

-1,6

1,32,9

-10,7

8,419

,1Pr

ov. C

ANAS

-2,5

0,83,3

-14,3

4,819

,138

,30,1

16,1

70,6

Homb

res

-1,3

0,51,7

-14,3

5,319

,7Mu

jeres

-1,3

0,41,6

-14,3

4,318

,6Pr

ov. C

ANCH

IS-5

,95,2

11,1

-13

11,5

24,6

96,9

0,560

,284

,1Ho

mbre

s-3

,12,7

5,8-1

4,212

,426

,5Mu

jeres

-2,8

2,55,3

-12

10,7

22,7

Prov

. CHU

MBIV

ILCAS

-5,2

2,37,5

-15,1

6,621

,775

,61

23,2

78,3

Homb

res

-2,6

1,33,9

-15

7,322

,3Mu

jeres

-2,6

13,6

-15,2

5,921

,1Pr

ov. E

SPIN

AR-3

,83,3

7-1

311

,424

,462

,71,1

45,1

84,2

Homb

res

-1,9

23,8

-13

13,5

26,5

Mujer

es-1

,91,3

3,2-1

39,2

22,2

Prov

. LA

CONV

ENCI

ÓN-4

,411

,616

-5,9

15,4

21,3

166,8

0,729

,986

,6Ho

mbre

s-1

,16,9

8-2

,817

,320

,1Mu

jeres

-3,3

4,78

-9,4

13,2

22,6

Prov

. PAR

URO

-2,5

0,93,3

-17,1

6,223

,330

,9-0

,434

,284

,6Ho

mbre

s-1

,10,5

1,6-1

5,76,9

22,6

Mujer

es-1

,30,4

1,7-1

8,75,4

24,1

Prov

. PAU

CART

AMBO

-2,6

1,13,7

-12,9

5,518

,445

,91

18,6

80,5

Homb

res

-1,2

0,61,8

-11,8

6,318

,2Mu

jeres

-1,4

0,51,9

-14

4,718

,7Pr

ov. Q

UISP

ICAN

CHI

-1,2

4,45,6

-3,3

1215

,382

,20,8

35,2

86,6

Homb

res

02,8

2,8-0

,115

,115

,3Mu

jeres

-1,2

1,62,8

-6,5

8,915

,4Pr

ov. U

RUBA

MBA

-0,3

4,34,6

-1,3

16,8

18,1

56,7

1,548

,989

Homb

res

02,3

2,30

1818

Mujer

es-0

,32

2,3-2

,615

,618

,2DP

TO. H

UANC

AVEL

ICA

Prov

. HUA

NCAV

ELIC

A-1

14,9

15,8

-16,7

7,424

142,7

2,341

,983

,7Ho

mbre

s-5

,52,7

8,2-1

7,38,5

25,7

Mujer

es-5

,42,1

7,6-1

6,16,4

22,5

Prov

. ACO

BAMB

A-2

,91,4

4,3-9

,94,9

14,8

63,8

3,330

,386

,8

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 138: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática138

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-1,5

0,72,2

-10,4

5,215

,6Mu

jeres

-1,4

0,72,1

-9,4

4,513

,9Pr

ov. A

NGAR

AES

-2,9

1,74,5

-11,4

6,718

,155

,72,1

28,9

86,7

Homb

res

-1,6

0,92,5

-13

7,320

,3Mu

jeres

-1,3

0,82,1

-10

6,116

,1Pr

ov. C

ASTR

OVIR

REYN

A-0

,71,8

2,5-7

,920

,528

,419

,50,3

31,4

62,8

Homb

res

0,11,3

1,22,3

29,7

27,4

Mujer

es-0

,80,5

1,3-1

8,511

29,5

Prov

. CHU

RCAM

PA-2

,91,6

4,4-1

4,17,6

21,7

44,9

122

,771

,7Ho

mbre

s-1

,30,9

2,2-1

3,19,3

22,4

Mujer

es-1

,60,6

2,2-1

56

21Pr

ov. H

UAYT

ARÁ

-1,6

1,63,2

-14,9

14,3

29,2

23,3

0,229

62,8

Homb

res

-0,4

1,11,5

-7,6

19,8

27,4

Mujer

es-1

,20,4

1,6-2

2,78,5

31,2

Prov

. TAY

ACAJ

A-7

,12,8

9,9-1

4,85,8

20,6

104,9

0,124

,581

,2Ho

mbre

s-3

,41,6

5-1

4,16,9

21Mu

jeres

-3,8

1,24,9

-15,5

4,820

,2DP

TO. H

UÁNU

COPr

ov. H

UÁNU

CO-1

2,420

,232

,5-1

016

,226

,227

0,21,6

60,4

89,5

Homb

res

-6,7

10,1

16,7

-10,9

16,5

27,4

Mujer

es-5

,710

,115

,8-9

1625

Prov

. AMB

O-4

,81,9

6,8-1

8,67,4

2655

,50,3

33,3

79,8

Homb

res

-2,4

13,4

-18,6

7,526

,1Mu

jeres

-2,4

13,4

-18,7

7,426

Prov

. DOS

DE

MAYO

-3,4

1,44,8

-16,1

6,522

,647

-5,1

3576

,8Ho

mbre

s-1

,70,8

2,5-1

6,37,1

23,4

Mujer

es-1

,70,6

2,4-1

5,96

21,9

Prov

. HUA

CAYB

AMBA

-0,9

0,61,5

-10

6,716

,720

,41,3

18,1

79,8

Homb

res

-0,4

0,30,8

-9,2

7,616

,9Mu

jeres

-0,5

0,30,8

-10,8

5,716

,5Pr

ov. H

UAMA

LÍES

-4,3

2,46,7

-14,3

7,922

,266

,51,6

28,1

78,4

Homb

res

-21,4

3,4-1

3,48,9

22,3

Mujer

es-2

,31

3,3-1

5,16,9

22,1

Prov

. LEO

NCIO

PRA

DO0,3

14,4

14,1

0,527

,727

,211

71,4

58,8

87,8

Homb

res

0,68,1

7,52

29,8

27,8

Mujer

es-0

,36,3

6,6-1

,225

,426

,6Pr

ov. M

ARAÑ

ÓN-0

,31,4

1,8-3

12,4

15,3

26,6

2,215

,188

,1Ho

mbre

s-0

,10,9

1-1

,914

,816

,8Mu

jeres

-0,2

0,60,8

-49,8

13,8

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 139: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 139

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. PAC

HITE

A-2

,81

3,8-1

0,53,7

14,1

60,3

2,114

,382

,6Ho

mbre

s-1

,40,6

2-1

0,44,2

14,5

Mujer

es-1

,40,4

1,8-1

0,63,1

13,7

Prov

. PUE

RTO

INCA

-0,3

3,74

-2,6

27,1

29,7

310

19,9

86,2

Homb

res

0,12,1

2,10,7

28,6

27,9

Mujer

es-0

,41,5

1,9-6

,625

,432

Prov

. LAU

RICO

CHA

-31,7

4,7-1

8,310

,428

,635

,322

,577

,3Ho

mbre

s-1

1,32,3

-12

15,5

27,6

Mujer

es-2

0,42,4

-24,8

529

,7Pr

ov. Y

AROW

ILCA

-3,2

0,63,7

-21,4

3,825

,232

,424

,571

,7Ho

mbre

s-1

,70,3

1,9-2

3,33,9

27,3

Mujer

es-1

,50,3

1,8-1

9,63,7

23,2

DPTO

. ICA

Prov

. ICA

1,125

,724

,60,7

17,6

16,9

321,3

291

,592

,3Ho

mbre

s0,5

13,1

12,5

0,818

,417

,7Mu

jeres

0,512

,612

,10,7

16,9

16,2

Prov

. CHI

NCHA

0,810

,39,5

111

,910

,919

4,31,9

88,9

90,7

Homb

res

0,85,5

4,71,9

12,9

11,1

Mujer

es0

4,84,8

0,110

,910

,8Pr

ov. N

AZCA

0,76,8

6,12,7

26,1

23,4

57,5

0,987

,889

,1Ho

mbre

s0,6

3,83,2

4,828

,924

,1Mu

jeres

0,13

2,90,5

23,2

22,7

Prov

. PAL

PA-1

0,91,9

-16,3

14,5

30,8

12,9

-0,1

65,9

79,7

Homb

res

-0,5

0,50,9

-15

14,7

29,7

Mujer

es-0

,50,4

1-1

7,614

,331

,9Pr

ov. P

ISCO

-3,3

7,110

,4-5

,812

,418

,212

5,91,5

87,6

89,2

Homb

res

-14,2

5,1-3

,414

,417

,7Mu

jeres

-2,4

2,95,3

-8,3

10,3

18,6

DPTO

. JUN

ÍNPr

ov. H

UANC

AYO

-5,4

47,5

52,9

-2,5

22,3

24,8

466,3

0,788

,493

,3Ho

mbre

s-5

,122

,928

-522

,527

,6Mu

jeres

-0,3

24,6

24,9

-0,3

22,1

22,3

Prov

. CON

CEPC

IÓN

-4,3

3,88,1

-15,5

13,5

29,1

60,1

-0,2

50,9

83,1

Homb

res

-22,1

4,1-1

4,415

,830

,3Mu

jeres

-2,4

1,64

-16,5

11,4

27,9

Prov

. CHA

NCHA

MAYO

-8,7

14,4

23-1

1,218

,629

,816

8,93,1

56,9

89,6

Homb

res

-4,1

7,812

-10,1

19,1

29,2

Mujer

es-4

,56,5

11,1

-12,4

17,9

30,4

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 140: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática140

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. JAU

JA-8

,35,4

13,7

-19,1

12,3

31,4

92,1

-0,6

69,5

83,2

Homb

res

-4,1

2,86,9

-19,6

13,4

33,1

Mujer

es-4

,22,6

6,8-1

8,511

,329

,9Pr

ov. J

UNÍN

-7,8

1,18,9

-49,2

7,256

,430

,2-1

,570

,366

,6Ho

mbre

s-3

,80,6

4,4-4

9,88

57,8

Mujer

es-4

0,54,5

-48,7

6,455

,1Pr

ov. S

ATIP

O3,6

16,1

12,5

4,419

,415

193,9

5,527

,687

,7Ho

mbre

s3,2

9,66,4

7,221

,514

,3Mu

jeres

0,46,5

6,11,1

16,9

15,8

Prov

. TAR

MA-1

0,25,2

15,4

-19,1

9,728

,811

2,20,1

64,7

88,3

Homb

res

-52,7

7,7-1

8,910

,429

,3Mu

jeres

-5,3

2,57,7

-19,2

928

,2Pr

ov. Y

AULI

-2,1

7,89,9

-9,2

33,8

42,9

49,8

-1,6

87,9

83,3

Homb

res

-0,1

4,94,9

-0,6

40,8

41,4

Mujer

es-2

2,94,9

-18,5

26,2

44,6

Prov

. CHU

PACA

-0,4

4,24,5

-1,5

17,8

19,3

51,9

60,4

90,5

Homb

res

02,4

2,40

21,4

21,4

Mujer

es-0

,41,8

2,1-3

14,4

17,4

DPTO

. LA

LIBE

RTAD

Prov

. TRU

JILLO

33,3

78,4

459,2

21,7

12,5

812

297

,696

,5Ho

mbre

s14

,137

,723

,68,1

21,6

13,6

Mujer

es19

,340

,721

,410

,321

,711

,4Pr

ov. A

SCOP

E-1

,16,4

7,4-2

11,9

1411

6,20,6

8893

Homb

res

-0,3

3,43,7

-1,2

12,9

14Mu

jeres

-0,8

2,93,7

-2,9

1113

,9Pr

ov. B

OLIV

AR-1

,60,6

2,2-2

1,28,1

29,3

16,7

0,134

,684

,3Ho

mbre

s-0

,80,3

1,1-2

0,58,1

28,6

Mujer

es-0

,80,3

1,1-2

1,98,1

30Pr

ov. C

HEPÉ

N0,5

76,5

1,420

,318

,976

1,981

,891

,5Ho

mbre

s0,3

3,63,3

1,721

,119

,5Mu

jeres

0,23,4

3,21,2

19,5

18,4

Prov

. JUL

CÁN

-4,5

0,44,8

-28,9

2,331

,133

-0,6

14,8

91,1

Homb

res

-2,2

0,22,4

-28,8

2,331

,1Mu

jeres

-2,2

0,22,4

-28,9

2,331

,2Pr

ov. O

TUZC

O-7

,11,6

8,7-1

7,34

21,3

88,8

-1,5

23,8

83,5

Homb

res

-3,4

0,84,3

-16,6

420

,6

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 141: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 141

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Mujer

es-3

,70,8

4,5-1

83,9

21,9

Prov

. PAC

ASMA

YO0,1

7,87,7

0,318

,217

,994

,41,4

92,9

93,9

Homb

res

0,34,1

3,81,4

19,4

17,9

Mujer

es-0

,23,7

3,9-0

,817

,217

,9Pr

ov. P

ATAZ

-1,4

5,77,1

-4,2

16,6

20,8

78,4

1,726

,186

,8Ho

mbre

s0,8

4,33,5

4,423

,819

,4Mu

jeres

-2,2

1,43,7

-13,6

8,722

,3Pr

ov. S

ÁNCH

EZ C

ARRI

ÓN-8

,13

11,2

-13,5

518

,513

6,21,8

26,9

85,8

Homb

res

-4,1

1,65,7

-14,1

5,519

,6Mu

jeres

-41,4

5,4-1

2,94,6

17,5

Prov

. SAN

TIAG

O DE

CHU

CO-2

,83,4

6,2-1

0,812

,923

,758

,30,8

34,2

89,4

Homb

res

-0,7

2,43,1

-5,2

1823

,2Mu

jeres

-2,1

13,1

-16,5

7,724

,2Pr

ov. G

RAN

CHIM

Ú-1

,81,5

3,3-1

2,810

,823

,630

,421

,584

Homb

res

-0,7

0,91,6

-9,2

12,4

21,6

Mujer

es-1

,10,6

1,7-1

6,99,1

26Pr

ov. V

IRÚ

9,513

,54

30,3

4312

,776

,777

93,9

Homb

res

5,27,2

2,131

,944

,612

,7Mu

jeres

4,36,2

1,928

,641

,312

,7DP

TO. L

AMBA

YEQU

EPr

ov. C

HICL

AYO

1,660

,859

,20,5

17,7

17,2

757,5

1,693

,596

,1Ho

mbre

s-0

,829

,430

,2-0

,517

,818

,3Mu

jeres

2,431

,429

1,417

,616

,2Pr

ov. F

ERRE

ÑAFE

-3,3

4,47,8

-7,7

10,3

1896

,10,5

53,7

91,7

Homb

res

-1,7

2,23,9

-8,1

10,4

18,5

Mujer

es-1

,62,2

3,8-7

,310

,217

,5Pr

ov. L

AMBA

YEQU

E-1

0,112

22,1

-8,6

10,2

18,8

259,3

1,748

,394

Homb

res

-5,2

611

,2-8

,910

,319

,2Mu

jeres

-4,9

610

,9-8

,310

,118

,4DP

TO. L

IMA

Prov

. LIM

A-CA

LLAO

395,4

623,1

227,7

10,4

16,5

684

82,6

2,299

,995

,6Ho

mbre

s16

9,629

4,212

4,79,2

15,9

6,7Mu

jeres

225,8

328,8

103

11,7

175,3

Prov

. BAR

RANC

A0,4

10,1

9,70,7

16,7

1613

3,91,3

85,3

93,1

Homb

res

0,45,4

51,3

17,8

16,6

Mujer

es0

4,74,7

0,115

,515

,4

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 142: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática142

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. CAJ

ATAM

BO-0

,80,8

1,6-2

0,119

,839

,98,4

-0,6

60,4

70,8

Homb

res

-0,3

0,50,8

-14,1

2438

,1Mu

jeres

-0,5

0,30,8

-26,3

15,5

41,8

Prov

. CAN

TA-0

,21,6

1,8-3

26,6

29,6

13,5

1,647

,865

,3Ho

mbre

s0

0,90,9

0,728

,327

,6Mu

jeres

-0,2

0,70,9

-7,1

24,6

31,7

Prov

. CAÑ

ETE

1,614

,412

,71,8

1614

,220

0,72,1

8478

Homb

res

1,47,9

6,53

17,6

14,5

Mujer

es0,3

6,56,2

0,614

,513

,9Pr

ov. H

UARA

L2,3

13,5

11,2

3,118

,215

,116

4,72,1

82,9

88,7

Homb

res

1,57,4

5,94,1

19,8

15,7

Mujer

es0,7

6,15,4

216

,614

,6Pr

ov. H

UARO

CHIR

I-4

9,77,7

57,4

-109

,517

126,5

72,8

1,767

,772

,1Ho

mbre

s-2

2,84,8

27,6

-98,4

20,9

119,2

Mujer

es-2

6,92,9

29,8

-121

,212

,913

4,1Pr

ov. H

UAUR

A1,5

14,5

131,6

16,1

14,5

197,4

1,586

,490

,7Ho

mbre

s1,1

7,86,7

2,517

,414

,8Mu

jeres

0,36,7

6,30,7

14,9

14,2

Prov

. OYÓ

N0,4

3,32,9

4,135

,731

,720

,61,6

64,5

79,5

Homb

res

0,51,9

1,410

,440

,730

,3Mu

jeres

-0,1

1,31,5

-2,9

30,3

33,2

Prov

. YAU

YOS

-1,4

3,14,5

-10,6

24,2

34,9

27,5

0,357

,257

,9Ho

mbre

s0,3

2,42,1

4,535

,330

,8Mu

jeres

-1,7

0,72,4

-27,5

11,9

39,4

DPTO

. LOR

ETO

Prov

. MAY

NAS

-9,5

24,3

33,8

-4,4

11,2

15,5

493

1,879

,796

,3Ho

mbre

s-4

12,9

16,8

-3,6

11,8

15,4

Mujer

es-5

,511

,416

,9-5

,110

,615

,6Pr

ov. A

LTO

AMAZ

ONAS

-3,5

6,49,9

-7,8

1421

,810

4,7-0

,460

95,7

Homb

res

-1,8

3,45,2

-7,7

14,9

22,6

Mujer

es-1

,82,9

4,7-7

,913

,221

,1Pr

ov. L

ORET

O-1

4,15,1

-415

,619

,562

,22

42,3

93,2

Homb

res

0,12,8

2,70,5

2019

,5Mu

jeres

-1,1

1,32,4

-910

,619

,6Pr

ov. M

ARIS

CAL R

AMÓN

CAS

TILL

A0,2

3,12,9

113

,812

,854

,83,8

30,2

94Ho

mbre

s0,5

1,91,4

4,515

,811

,3Mu

jeres

-0,3

1,21,5

-311

,514

,5

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 143: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 143

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. REQ

UENA

-2,4

3,25,6

-8,6

11,4

2065

,71,9

57,2

95,8

Homb

res

-11,8

2,8-6

,712

,419

,1Mu

jeres

-1,4

1,42,8

-10,7

10,3

20,9

Prov

. UCA

YALI

-2,1

3,55,6

-7,9

13,2

21,1

61,8

2,454

,896

,5Ho

mbre

s-0

,82

2,8-6

,114

,220

,2Mu

jeres

-1,2

1,52,8

-9,9

12,1

22,1

Prov

. DAT

EM D

EL M

ARAÑ

ÓN0

1,81,8

0,29,1

8,949

,627

,495

,6Ho

mbre

s0,2

1,10,9

1,510

,59,1

Mujer

es-0

,10,7

0,9-1

,17,6

8,7DP

TO. M

ADRE

DE

DIOS

Prov

. TAM

BOPA

TA8,4

13,9

5,525

,742

,616

,978

,54

83,3

91,7

Homb

res

58

328

,946

,517

,6Mu

jeres

3,45,9

2,522

,138

,316

,1Pr

ov. M

ANU

3,65,8

2,245

,672

,727

,120

,33

35,8

96Ho

mbre

s2,3

3,51,2

51,1

76,3

25,2

Mujer

es1,3

2,31

38,2

67,8

29,6

Prov

. TAH

UAMA

NU2,4

3,10,7

57,3

73,6

16,3

10,7

4,270

,894

,5Ho

mbre

s1,9

2,30,4

76,4

9114

,6Mu

jeres

0,50,9

0,330

,148

,918

,8DP

TO. M

OQUE

GUA

Prov

. MAR

ISCA

L NIE

TO1,9

7,35,4

5,922

,216

,372

,81,8

86,2

88,5

Homb

res

1,34,1

2,97,6

24,7

17,1

Mujer

es0,7

3,22,5

4,119

,615

,5Pr

ov. G

ENER

AL S

ÁNCH

EZ C

ERRO

-0,5

1,92,4

-4,2

16,1

20,3

24,9

2,143

,582

,8Ho

mbre

s-0

,11

1,2-2

,416

,318

,7Mu

jeres

-0,3

0,91,2

-6,4

15,8

22,2

Prov

. ILO

27,7

5,77,1

26,8

19,7

63,8

1,698

,994

,2Ho

mbre

s1,2

4,23

8,328

,920

,6Mu

jeres

0,83,5

2,75,9

24,7

18,8

DPTO

. PAS

COPr

ov. P

ASCO

-711

,618

,6-1

0,116

,626

,715

0,71,3

76,2

87,2

Homb

res

-2,2

79,2

-6,3

19,8

26Mu

jeres

-4,8

4,69,4

-13,9

13,4

27,4

Prov

. DAN

IEL A

LCID

ES C

ARRI

ÓN-2

,91,4

4,2-1

2,76,2

18,9

47,8

2,458

,588

,9Ho

mbre

s-1

,40,7

2,1-1

2,16,5

18,7

Mujer

es-1

,50,7

2,2-1

3,45,8

19,2

Prov

. OXA

PAMP

A-1

,36,5

7,9-3

,618

21,6

81,9

2,337

,691

,6

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 144: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática144

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Homb

res

-0,1

3,83,9

-0,4

19,8

20,2

Mujer

es-1

,22,8

4-7

,216

,123

,3DP

TO. P

IURA

Prov

. PIU

RA-6

,136

,142

,2-2

12,1

14,1

666

1,686

,197

Homb

res

-3,6

17,7

21,3

-2,5

12,1

14,6

Mujer

es-2

,518

,420

,9-1

,612

,113

,7Pr

ov. A

YABA

CA-1

0,92,8

13,7

-17,3

4,421

,813

8,40,5

11,4

93,7

Homb

res

-5,2

1,56,7

-16,1

4,620

,8Mu

jeres

-5,7

1,37

-18,6

4,222

,8Pr

ov. H

UANC

ABAM

BA-1

1,92,3

14,1

-20,6

3,924

,512

4,30,7

12,4

88,9

Homb

res

-5,7

1,26,9

-19,8

4,123

,9Mu

jeres

-6,1

1,17,2

-21,4

3,825

,2Pr

ov. M

ORRO

P ÓN

-12

5,217

,2-1

5,97

22,9

159,7

0,257

,595

,4Ho

mbre

s-6

2,58,5

-15,9

6,622

,5Mu

jeres

-5,9

2,78,6

-16

7,323

,4Pr

ov. P

AITA

16,9

5,92,2

14,5

12,3

108,5

2,795

,595

,6Ho

mbre

s0,7

3,52,8

2,714

,611

,9Mu

jeres

0,43,4

31,7

14,4

12,7

Prov

. SUL

LANA

-0,8

14,9

15,7

-0,6

11,6

12,2

287,7

1,689

,996

,8Ho

mbre

s-0

,37,4

7,8-0

,511

,712

,2Mu

jeres

-0,5

7,58

-0,7

11,5

12,2

Prov

. TAL

ARA

-19,6

10,6

-1,7

16,5

18,2

129,4

0,698

97,2

Homb

res

-0,1

55,1

-0,2

17,3

17,6

Mujer

es-0

,94,6

5,5-3

,215

,718

,8Pr

ov. S

ECHU

RA-0

,83,6

4,4-2

,813

,516

,362

,393

,993

,7Ho

mbre

s-0

,51,8

2,3-3

,513

,316

,8Mu

jeres

-0,3

1,82,1

-2,2

13,7

15,9

DPTO

. PUN

OPr

ov. P

UNO

-14,8

1226

,9-1

3,711

,124

,822

9,21,2

59,7

77,1

Homb

res

-86,2

14,2

-15

11,6

26,5

Mujer

es-6

,85,8

12,7

-12,4

10,6

23Pr

ov. A

ZÁNG

ARO

-10,5

2,312

,8-1

6,43,6

2013

6,80,2

27,4

73,4

Homb

res

-5,3

1,36,5

-17

4,121

,1Mu

jeres

-5,2

16,2

-15,8

3,218

,9Pr

ov. C

ARAB

AYA

-0,7

2,73,5

-2,2

8,410

,673

,93,6

4182

,2Ho

mbre

s0

1,81,8

010

,610

,6Mu

jeres

-0,7

0,91,7

-4,6

610

,6Pr

ov. C

HUCU

ITO

-3,1

2,75,9

-5,4

4,710

,112

6,32,4

28,3

82,3

Homb

res

-1,4

1,63,1

-4,9

5,510

,4Mu

jeres

-1,7

1,12,8

-63,9

9,9

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 145: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 145

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. EL C

OLLA

O-4

,32

6,4-1

1,35,3

16,7

81,1

0,831

,377

,5Ho

mbre

s-2

,31,2

3,5-1

1,86

17,8

Mujer

es-2

,10,9

2,9-1

0,94,6

15,5

Prov

. HUA

NCAN

É-4

,52,5

7-1

3,77,7

21,4

69,5

-0,7

19,9

66,8

Homb

res

-2,2

1,33,5

-14

8,222

,2Mu

jeres

-2,3

1,23,5

-13,4

7,220

,6Pr

ov. L

AMPA

-2,2

1,84

-9,9

817

,948

,21,1

38,7

68,6

Homb

res

-0,9

1,22,1

-7,9

1118

,9Mu

jeres

-1,3

0,61,9

-11,9

5,117

Prov

. MEL

GAR

-2,8

2,95,7

-8,3

8,416

,774

,70,6

47,5

72,4

Homb

res

-1,3

1,62,9

-7,7

9,717

,3Mu

jeres

-1,6

1,32,8

-8,8

7,316

,1Pr

ov. M

OHO

-2,2

0,62,8

-16,7

4,521

,227

,8-1

28,6

66Ho

mbre

s-1

,10,3

1,4-1

6,45

21,5

Mujer

es-1

,20,3

1,4-1

73,9

21Pr

ov. S

AN A

NTON

IO D

E PU

TINA

5,57,3

1,825

,834

,38,4

50,5

4,366

,777

,8Ho

mbre

s3,4

4,30,9

30,6

38,5

7,9Mu

jeres

22,9

0,920

,529

,59

Prov

. SAN

ROM

ÁN7,7

25,8

18,1

7,224

,117

240,8

2,891

,688

,5Ho

mbre

s3,4

13,2

9,86,5

25,2

18,7

Mujer

es4,3

12,6

8,37,8

23,1

15,3

Prov

. SAN

DIA

-2,2

2,54,8

-7,9

8,916

,862

,11,9

26,6

67,3

Homb

res

-0,9

1,62,5

-5,9

10,6

16,6

Mujer

es-1

,30,9

2,3-1

0,26,9

17,1

Prov

. YUN

GUYO

-2,1

1,43,5

-9,6

6,115

,747

,40,3

36,6

80,4

Homb

res

-10,7

1,8-9

,36,8

16Mu

jeres

-1,1

0,61,7

-9,9

5,415

,3DP

TO. S

AN M

ART Í

NPr

ov. M

OYOB

AMBA

-1,1

16,2

17,4

-2,2

31,8

3411

5,43,8

59,3

92,9

Homb

res

-0,3

8,79,1

-1,3

3334

,3Mu

jeres

-0,8

7,58,3

-3,2

30,5

33,7

Prov

. BEL

LAVI

STA

-0,2

8,78,9

-140

,441

,449

,32,7

55,1

88Ho

mbre

s0,3

4,84,5

2,941

,939

,1Mu

jeres

-0,6

3,94,4

-5,5

38,5

44Pr

ov. E

L DOR

ADO

-13,6

4,217

,8-7

5,923

,299

,133

,62,9

38,9

87,9

Homb

res

-6,6

2,38,9

-69,5

24,2

93,7

Mujer

es-7

1,98,9

-83

22,1

105,1

Prov

. HUA

LLAG

A1,7

4,73

16,7

45,5

28,9

24,4

0,954

,384

,7Ho

mbre

s1,1

2,61,6

19,5

47,9

28,3

Mujer

es0,7

2,11,4

13,5

4329

,5

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 146: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática146

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. LAM

AS-0

,98,1

9-2

,423

,225

,679

,11,5

47,8

89,9

Homb

res

-0,2

4,44,6

-124

,225

,2Mu

jeres

-0,7

3,74,3

-422

,126

,1Pr

ov. M

ARIS

CAL C

ÁCER

ES1,3

7,25,9

5,832

,426

,750

,90,4

62,2

87Ho

mbre

s1,1

4,13

9,135

25,9

Mujer

es0,2

3,12,9

229

,527

,5Pr

ov. P

ICOT

A2

6,94,9

12,2

42,6

30,4

37,7

2,762

,390

,6Ho

mbre

s1,1

3,72,6

12,4

42,8

30,4

Mujer

es0,9

3,22,3

1242

,430

,4Pr

ov. R

IOJA

1,515

,213

,73,3

33,2

29,9

104,9

3,271

,792

Homb

res

0,88

7,33,3

33,9

30,6

Mujer

es0,7

7,16,4

3,332

,429

,1Pr

ov. S

AN M

ARTÍ

N6,8

23,6

16,8

9,633

,323

,816

1,12,5

90,7

94,1

Homb

res

3,712

,48,7

10,4

34,6

24,2

Mujer

es3

11,2

8,18,7

32,1

23,4

Prov

. TOC

ACHE

4,912

,37,4

15,7

39,7

23,9

72,3

0,550

,589

,6Ho

mbre

s4

84

23,3

46,3

23Mu

jeres

0,94,3

3,56,3

31,4

25,1

DPTO

. TAC

NAPr

ov. T

ACNA

12,2

26,8

14,5

10,5

22,9

12,4

262,7

2,593

,689

,8Ho

mbre

s5,9

13,7

7,710

,323

,613

,4Mu

jeres

6,313

,16,8

10,6

22,1

11,5

Prov

. CAN

DARA

VE-0

,50,6

1,1-1

315

,428

,48,4

-0,4

64,9

73,5

Homb

res

-0,2

0,40,6

-8,3

19,1

27,4

Mujer

es-0

,30,2

0,6-1

8,111

,329

,5Pr

ov. J

ORGE

BAS

ADRE

1,12,8

1,724

,865

,140

,39,9

-1,3

62,8

75,9

Homb

res

1,11,9

0,942

,377

,735

,4Mu

jeres

00,9

0,80,4

47,5

47,1

Prov

. TAR

ATA

-0,3

0,70,9

-718

,825

,87,8

-0,1

77,8

75,3

Homb

res

-0,1

0,40,5

-3,2

21,2

24,4

Mujer

es-0

,20,3

0,5-1

116

,227

,3DP

TO. T

UMBE

SPr

ov. T

UMBE

S1,1

10,9

9,81,7

17,1

15,5

142,3

1,692

,195

,7Ho

mbre

s1,2

6,25

3,819

,315

,5Mu

jeres

-0,2

4,64,8

-0,5

14,9

15,4

Cont

inúa

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Page 147: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 147

Conc

lusió

n.

CUAD

RO N

º A-5

.3PE

RÚ: I

NDIC

ADOR

ES S

OCIO

-DEM

OGRÁ

FICO

S, S

EGÚN

PRO

VINC

IA D

E RE

SIDE

NCIA

Y S

EXO,

2002

-200

7

Prov

. CON

TRAL

MIRA

NTE

VILL

AR0,4

1,51,1

5,320

14,7

16,9

1,878

,390

,5Ho

mbre

s0,3

0,80,5

6,620

,614

,0Mu

jeres

0,10,7

0,53,9

19,4

15,5

Prov

. ZAR

UMILL

A4,3

6,32,0

25,2

37,0

11,9

41,1

3,291

93,1

Homb

res

2,53,6

1,128

,139

,911

,9Mu

jeres

1,82,7

1,022

,033

,811

,9DP

TO. U

CAYA

LIPr

ov. C

ORON

EL P

ORTI

LLO

-2,8

25,4

28,2

-1,9

17,3

19,2

333,9

2,384

,496

,8Ho

mbre

s-1

,213

,714

,9-1

,618

,520

,1Mu

jeres

-1,6

11,7

13,2

-2,2

1618

,2Pr

ov. A

TALA

YA0,3

3,02,6

1,916

,414

,543

,93,3

35,1

94,1

Homb

res

0,31,8

1,53,1

18,9

15,8

Mujer

es0,1

1,21,1

0,613

,713

,1Pr

ov. P

ADRE

ABA

D5,7

9,43,7

27,4

45,2

17,9

50,6

2,652

,888

,9Ho

mbre

s3,7

5,61,9

3248

,916

,9Mu

jeres

2,03,8

1,821

,640

,719

,1Pr

ov. P

URÚS

-0,9

0,31,2

-49,2

17,9

67,0

3,72,7

33,4

85,2

Homb

res

-0,4

0,20,6

-42,5

23,8

66,3

Mujer

es-0

,50,1

0,6-5

6,711

,267

,9

Prov

incia

de r

esid

encia

hab

itual

y se

xoPo

blac

ión

tota

l(e

n m

iles)

Tasa

de c

recim

iento

(200

2-20

07)

% d

e Pob

lació

nur

bana

2007

% R

el.viv

.(p

ers.p

rest

/viv.o

cup.

)20

07

MIGR

ACIÓ

N: 20

02-2

007

TASA

DE

Inm

igra

ción

Emig

ració

nIn

mig

ració

nEm

igra

ción

Sald

o m

igra

torio

Migr

ació

n ne

ta

Fuen

te: IN

EI - C

enso

s Nac

iona

les 20

07: X

I de P

oblac

ión y

VI d

e Vivi

enda

.

Page 148: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática148

CUADRO Nº A-5.4PERÚ: CORRIENTES MIGRATORIAS POR PROVINCIA DE ORIGEN Y DESTINO,

SEGÚN RANGO DE LAS CORRIENTES, 1988 - 1993(en orden decreciente)

Volumen de la

Origen Destino Corriente

Más de 20,000 Huancayo Lima Metropolitana 34 533Chiclayo Lima Metropolitana 21 708

De 10,000 a 19,999 Arequipa Lima Metropolitana 16 538Trujillo Lima Metropolitana 16 446Huamanga Lima Metropolitana 15 437Lima Metropolitana Trujillo 13 399Cusco Lima Metropolitana 13 103Santa Lima Metropolitana 12 790Ica Lima Metropolitana 12 615Lima Metropolitana Arequipa 12 401Maynas Lima Metropolitana 11 837Lima Metropolitana Chiclayo 11 349Huarochiri Lima Metropolitana 10 997Chanchamayo Lima Metropolitana 10 722Tarma Lima Metropolitana 10 652Huánuco Lima Metropolitana 10 465Jauja Lima Metropolitana 10 461

De 5,000 a 9,999 Cañete Lima Metropolitana 9 938Huaura Lima Metropolitana 9 613Lima Metropolitana Huancayo 8 852Andahuaylas Lima Metropolitana 8 739Yauli Lima Metropolitana 8 627Coronel Portillo Lima Metropolitana 8 618Huaraz Lima Metropolitana 8 548Barranca Lima Metropolitana 8 378Huaraz Lima Metropolitana 7 883Lima Metropolitana Piura 7 687Otuzco Trujillo 7 428Cajamarca Lima Metropolitana 7 425Lima Metropolitana Santa 7 326Chincha Lima Metropolitana 7 174Ascope Trujillo 7 059Lambayeque Lima Metropolitana 7 056Huancavelica Lima Metropolitana 6 865Lima Metropolitana Coronel Portillo 6 746Lima Metropolitana Maynas 6 522Lambayeque Chiclayo 6 520Lucanas Lima Metropolitana 6 459Lima Metropolitana Ica 6 414Lima Metropolitana Cañete 6 190Lima Metropolitana Tacna 6 172Lima Metropolitana Cusco 6 135Huancavelica Huancayo 6 038Pisco Lima Metropolitana 5 901Yauli Huancayo 5 880Santa Trujillo 5 751Satipo Lima Metropolitana 5 722La Convención Cusco 5 709Caylloma Arequipa 5 705Huauri Lima Metropolitana 5 650Puno Arequipa 5 543Chota Chiclayo 5 356Leoncio Prado Lima Metropolitana 5 312Jaén Chiclayo 5 256Santiago de Chuco Trujillo 5 256

Continúa…

Provincia deRango de las Corrientes

Page 149: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 149

Conclusión.

Volumen de la

Origen Destino Corriente

De 3,000 a 4,999 Lima Metropolitana Huaraz 4 842Nazca Lima Metropolitana 4 792Tacna Lima Metropolitana 4 645Lima Metropolitana Huaura 4 568Cusco Arequipa 4 562Huánuco Leoncio Prado 4 407Tayacaja Lima Metropolitana 4 375San Román Arequipa 4 358San Martín Lima Metropolitana 4 353Abancay Lima Metropolitana 4 344Lima Metropolitana Huarochiri 4 258Huanta Lima Metropolitana 4 078Nazca Ica 3 995Dos de Mayo Huánuco 3 954Lima Metropolitana Huamanga 3 971Azángaro Arequipa 3 962Parinacochas Lima Metropolitana 3 957Dos de Mayo Lima Metropolitana 3 954Tumbes Lima Metropolitana 3 923Castilla Arequipa 3 903Lima Metropolitana Tocache 3 889Angaraes Lima Metropolitana 3 874Tayacaja Huancayo 3 835Sánchez Carrión Trujillo 3 827Lima Metropolitana Huánuco 3 721Junín Lima Metropolitana 3 712Cangallo Lima Metropolitana 3 664Lima Metropolitana Chincha 3 599Celendín Lima Metropolitana 3 578Arequipa Caylloma 3 526Concepción Lima Metropolitana 3 496Cajamarca Trujillo 3 492Acobamba Lima Metropolitana 3 490Arequipa Tacna 3 461Ascope Lima Metropolitana 3 434Lima Metropolitana Barranca 3 377Trujillo Santa 3 363Yauyos Lima Metropolitana 3 345Tocache Lima Metropolitana 3 325Chumbivilcas Arequipa 3 314Arequipa San Román 3 306Islay Arequipa 3 301Aymaraes Lima Metropolitana 3 300Lima Metropolitana Talara 3 282Leoncio Prado Huánuco 3 243Alto Amazonas Maynas 3 235Cajabamba Trujillo 3 199Vilcas Huamán Lima Metropolitana 3 193Chiclayo Trujillo 3 181Lima Metropolitana Leoncio Prado 3 176Loreto Maynas 3 100San Román Lima Metropolitana 3 091Lima Metropolitana Sullana 3 045Pacasmayo Lima Metropolitana 3 043Coronel Portillo Maynas 3 034Espinar Arequipa 3 033Satipo Huancayo 3 000

Provincia deRango de las Corrientes

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

CUADRO Nº A-5.4PERÚ: CORRIENTES MIGRATORIAS POR PROVINCIA DE ORIGEN Y DESTINO,

SEGÚN RANGO DE LAS CORRIENTES, 1988 - 1993(en orden decreciente)

Page 150: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática150

CUADRO Nº A-5.5PERÚ: CORRIENTES MIGRATORIAS POR PROVINCIA DE ORIGEN Y DESTINO,

SEGÚN RANGO DE LAS CORRIENTES, 2002 - 2007(en orden decreciente)

Volumen de la

Origen Destino Corriente

Huarochiri Lima Metropolitana 48 081Más de 20,000 Chiclayo Lima Metropolitana 29 333

Huancayo Lima Metropolitana 27 022

De 10,000 a 19,999 Piura Lima Metropolitana 19 904Trujillo Lima Metropolitana 15,424Huánuco Lima Metropolitana 14,959Maynas Lima Metropolitana 14,893Arequipa Lima Metropolitana 14 572Chanchamayo Lima Metropolitana 11 525Santa Lima Metropolitana 11 209Maynas Lima Metropolitana 14 893Coronel Portillo Lima Metropolitana 11 688Lima Metropolitana Chiclayo 11 188El Dorado Lima Metropolitana 10 977Lima Metropolitana Arequipa 10 313Lambayeque Lima Metropolitana 10 052

De 5,000 a 9,999 Huamanga Lima Metropolitana 9 880Cajamarca Lima Metropolitana 9 816Pasco Lima Metropolitana 9 810Lima Metropolitana Trujillo 9 545Tarma Lima Metropolitana 9 319Huaraz Lima Metropolitana 8 551Lima Metropolitana Huancayo 8 536Cañete Lima Metropolitana 8 507Lima Metropolitana Santa 8 034Cusco Lima Metropolitana 7 924Huaura Lima Metropolitana 7 799Jauja Lima Metropolitana 7 148Lima Metropolitana Piura 6 937Lima Metropolitana Cusco 6 671Abancay Lima Metropolitana 6 666Morropón Lima Metropolitana 6 534Jaén Lima Metropolitana 6 430Sullana Lima Metropolitana 6 411Andahuaylas Lima Metropolitana 6 326Lima Metropolitana Ica 6 226Huaraz Lima Metropolitana 6 193La Convención Cusco 6 034Otuzco Trujillo 5 887Lima Metropolitana Coronel Portillo 5 814Lima Metropolitana Cañete 5 735Leoncio Prado Lima Metropolitana 5 606Chachapoyas Lima Metropolitana 5 554Junín Lima Metropolitana 5 530Caylloma Arequipa 5 466Pisco Lima Metropolitana 5 454Chincha Lima Metropolitana 5 437Barranca Lima Metropolitana 5 325Lima Metropolitana Maynas 5 274Sánchez Carrión Trujillo 5 265Huancavelica Lima Metropolitana 5 191Chota Chiclayo 5 164San Martín Lima Metropolitana 5 133Satipo Lima Metropolitana 5 007Lambayeque Chiclayo 5 003

Continúa…

Provincia deRango de las Corrientes

Page 151: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 151

Conclusión.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CUADRO Nº A-5.5PERÚ: CORRIENTES MIGRATORIAS POR PROVINCIA DE ORIGEN Y DESTINO,

SEGÚN RANGO DE LAS CORRIENTES, 2002 - 2007(en orden decreciente)

Volumen de la

Origen Destino Corriente

De 3,000 a 4,999 Huancavelica Huancayo 4 890

Jaén Chiclayo 4 875

Lima Metropolitana Cajamarca 4 673

Puno Arequipa 4 489

Ayabaca Piura 4 463

Lima Metropolitana Huaura 4 366

Lima Metropolitana Huaraz 4 311

Talara Lima Metropolitana 4 260

Tayacaja Huancayo 4 179

Cusco Arequipa 4 140

Morropón Piura 4 135

Celendín Lima Metropolitana 4 121

Lima Metropolitana Huánuco 4 082

Lima Metropolitana Tacna 4 071

Lima Metropolitana Huamanga 4 068

Ascope Trujillo 3 956

Tacna Lima Metropolitana 3 881

Huánuco Leoncio Prado 3 836

Azángaro San Román 3 820

Arequipa Caylloma 3 796

Chota Lima Metropolitana 3 783

Yauli Lima Metropolitana 3 782

Puno Lima Metropolitana 3 760

La Mar Huamanga 3 709

Cutervo Lima Metropolitana 3 684

Cajamarca Trujillo 3 609

Tumbes Lima Metropolitana 3 557

Santiago de Chuco Trujillo 3 531

Bellavista Lima Metropolitana 3 500

San Román Arequipa 3 483

Oxapampa Lima Metropolitana 3 458

Huancabamba Lima Metropolitana 3 377

Lima Metropolitana Huarochirí 3 373

Yauli Huancayo 3 367

Requena Maynas 3 322

Puno Tacna 3 307

Ferreñafe Lima Metropolitana 3 178

Tayacaja Lima Metropolitana 3 177

Ambo Lima Metropolitana 3 170

Huancané San Román 3 136

Loreto Maynas 3 087

Moyabamba Lima Metropolitana 3 084

Castilla Arequipa 3 082

Cutervo Chiclayo 3 047

Pataz Trujillo 3 043

Lima Metropolitana Huaraz 3 017

Provincia deRango de las Corrientes

Page 152: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática152

CUAD

RO N

º A-5

.6PE

RÚ: P

OBLA

CIÓN

INMI

GRAN

TE A

LAS

PRI

NCIP

ALES

PRO

VINC

IAS

DEL P

AÍS,

SEG

ÚN D

EPAR

TAME

NTO

DE O

RIGE

N, 19

88-1

993 Y

2002

-200

7

Fuen

te: IN

EI - C

enso

s Nac

iona

les de

Pob

lació

n y V

ivien

da, 1

993 Y

2007

.

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

Total

27 70

421

663

87 14

274

683

13 98

323

732

41 88

043

194

25 23

725

653

55 19

447

461

84 87

478

378

63 12

060

828

621 2

6162

3 063

29 83

824

294

38 43

136

100

38 95

226

756

32 65

725

800

21 48

923

577

29 02

225

395

Amaz

onas

140

153

103

164

392

423

3146

4345

119

568

1 337

1 837

4 579

5 293

8 200

15 09

515

735

434

066

535

767

654

487

514

316

4

Ánca

sh-

-37

642

532

558

210

211

523

822

733

222

77 6

344 3

2190

473

554

601

40 57

519

316

182

949

216

123

365

4214

312

230

829

3

Apurí

mac

2733

1 927

1 631

2447

4 832

3 907

460

902

232

151

7265

4638

23 80

819

016

1829

4945

156

189

129

140

1637

148

65

Areq

uipa

275

180

--

9880

82 4

702 5

3592

81 1

3128

429

771

159

435

732

324

746

21 57

316

519

233

734

84 2

923 3

294 2

462 8

1379

8220

919

2

Ayac

ucho

147

4950

142

123

4624

924

74 5

404 5

181 6

361 0

7817

195

120

5244

593

22 34

997

4084

6119

810

663

6536

3520

812

9

Cajam

arca

1 355

1 511

246

467

--

4889

102

167

116

192

11 29

910

401

20 61

819

648

28 64

838

566

225

257

937

1 336

112

129

3828

1 368

1 749

315

202

Cusc

o88

7115

350

14 64

228

117

--

205

367

251

209

297

275

104

165

25 57

019

481

6870

6911

21 3

651 2

941 8

991 5

8948

5421

621

0

Huan

cave

lica

5818

207

105

2854

101

442 6

052 1

4913

918

12 27

212

780

4945

23 67

615

032

934

3925

5042

8814

143

107

70

Huán

uco

284

282

216

238

7521

870

116

181

433

1 204

1 036

689

446

251

211

24 83

234

084

365

321

128

7413

823

166

5141

924

14 1

964 1

35

Ica36

331

01 4

611 1

8490

238

202

331

--

426

352

446

695

261

412

31 32

024

242

233

202

281

339

608

407

9583

110

114

380

303

Junín

248

201

908

782

189

273

336

274

708

666

--

926

515

376

315

87 92

573

418

236

182

300

175

508

265

193

132

108

110

1 409

1 122

La Li

berta

d6 8

604 8

9457

264

52 0

923 2

5414

829

422

723

525

828

2-

-2 9

922 9

2730

369

27 28

153

144

31 5

011 5

2228

828

852

9987

692

851

143

2

Lamb

ayeq

ue1 4

651 2

6529

332

392

81 6

2958

237

115

186

133

198

3 929

3 327

--

30 97

742

563

341

486

2 952

2 354

200

197

1944

972

1 303

205

285

Lima-C

allao

7 326

5 034

12 40

110

313

2 814

4 673

6 135

6 671

6 414

6 226

8 852

8 536

13 39

99 5

4511

349

11 18

8-

-6 5

225 2

797 6

876 9

376 1

724 0

711 7

531 8

322 5

262 7

716 7

465 8

14

Resto

De L

ima

882

681

419

1 129

8438

813

744

251

21 0

622 9

621 4

2096

61 5

5345

685

7-

-19

01 0

7941

263

620

133

572

107

101

206

340

444

Lore

to19

618

119

225

211

616

272

110

131

278

110

138

1 283

1 341

749

894

15 49

619

496

--

389

472

143

185

2121

2 902

2 655

6 736

6 565

Madr

e De D

ios15

1355

761

29

111 6

831 6

9631

3214

2346

1843

221 3

591 2

3339

3119

1218

412

317

824

212

1353

106

Moqu

egua

8056

5 439

4 004

1622

120

812

312

013

071

5395

6469

285

2 885

2 118

1812

9837

2 428

1 711

233

166

1413

2223

Pasc

o59

4516

817

258

4227

2111

789

3 823

2 535

165

9949

3818

349

14 70

540

3431

2064

2435

2521

1441

230

2

Piur

a1 6

401 4

8153

957

625

857

789

188

170

266

171

179

5 799

4 746

6 390

5 565

33 70

744

955

316

293

--

225

298

4028

499

496

179

232

Puno

6842

22 93

315

879

2610

42 6

902 0

0218

691

420

322

915

617

514

414

717

725

12 05

752

6059

9117

369

10 34

9-

-24

1895

63

San M

artín

682

612

169

421

230

392

7587

144

146

396

217

3 872

3 533

3 515

3 610

15 72

531

165

4 643

1 798

380

845

123

194

622

--

3 370

1 949

Tacn

a61

543 2

672 6

1417

8032

142

618

716

487

126

175

167

104

845 3

324 0

7751

3798

95-

-37

834

736

3434

83

Tumb

es25

119

472

6636

109

1227

3934

8128

846

1 008

818

746

4 741

4 460

8449

1 399

1 348

6393

108

7376

3123

Ucay

ali12

115

110

717

060

8541

108

213

264

268

312

692

971

224

231

9 518

13 34

33 1

091 5

4213

313

998

225

221

406

399

--

Otra

s Pro

v.Del

Depa

rtame

nto1/

5 013

4 152

18 71

917

448

5 967

9 199

21 74

323

058

6 621

5 022

19 24

716

803

29 74

232

507

8 553

6 997

57 15

982

179

12 13

611

309

19 88

017

920

3 771

2 362

22 96

917

875

10 14

211

229

2 649

2 189

Coro

nel P

ortill

oPi

ura

San R

omán

San M

atín

Tacn

aTr

ujillo

Chicl

ayo

Lima-C

allao

Mayn

asDe

parta

ment

o de

orige

n

Sant

aAr

equip

aCa

jamar

caCu

sco

IcaHu

anca

yo

Page 153: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 153

CUAD

RO N

º A-5

.7PE

RÚ: P

OBLA

CIÓN

EMI

GRAN

TE A

LAS

PRI

NCIP

ALES

PRO

VINC

IAS

DEL

PAÍS

, SEG

ÚN D

EPAR

TAME

NTO

DE O

RIGE

N, 19

88-1

993 Y

2002

-200

7

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

88-93

02-07

Total

60 46

557

950

20 73

525

183

23 47

727

352

40 59

134

782

24 33

624

582

61 00

552

881

45 15

545

033

51 11

459

213

255 0

3822

7 693

26 02

510

5 496

32 48

133

754

36 25

942

193

31 22

126

855

17 29

216

812

24 96

928

182

Amaz

onas

4982

367

519

2 671

1 635

1618

2247

4855

503

557

2 268

1 937

2 857

3 181

1975

9612

624

131

210

2715

834

054

56

Ánca

sh25

252

251

462

896

120

9917

124

127

729

543

04 1

253 0

911 1

981 1

9519

068

16 34

150

350

188

194

899

902

5456

148

119

189

268

Apurí

mac

648

918

1633

314

2 753

2 224

228

285

165

197

3063

841

7 409

5 493

4214

313

5117

2482

213

1017

1336

Areq

uipa

--

101

320

4945

5 074

4 682

1 084

1 044

535

524

532

646

313

396

17 21

914

160

138

900

171

266

346

489

6 858

5 945

7570

150

221

Ayac

ucho

253

892

1938

1013

263

291

1 910

1 681

1 116

1 234

9712

062

9411

496

10 25

226

272

2360

4765

6213

421

2577

312

Cajam

arca

155

963

--

--

3610

380

218

184

200

2 762

3 717

5 565

5 554

7 656

9 847

1933

117

629

448

379

629

6635

138

511

514

9

Cusc

o5 7

215 5

8326

9511

30-

-17

732

936

635

217

637

164

304

10 35

210

852

9137

374

141

8417

11 1

121 0

7940

4057

382

Huan

cave

lica

8221

712

105

326

3744

471

03 6

403 6

2835

4836

223 3

713 2

2022

483

1524

1617

2131

107

930

Huán

uco

315

259

113

8468

8319

571

256

203

1 644

1 011

479

220

182

185

10 22

59 0

2519

323

230

630

111

198

4143

455

269

2 552

2 962

Ica1 0

531 4

9356

135

4665

254

395

--

623

581

433

400

275

347

14 76

113

261

4559

518

637

925

035

323

653

712

089

398

426

Junín

456

575

121

219

2875

240

201

412

462

--

447

462

235

323

20 65

219

747

2 084

1 020

143

275

154

174

156

130

119

8347

387

4

La Li

berta

d77

288

65 9

825 9

121 0

971 4

1124

623

228

248

863

263

5-

-4 4

134 5

6419

722

15 03

680

598

974

1 036

2 546

2 730

9023

41 5

191 2

3574

865

7

Lamb

ayeq

ue34

733

91 4

201 5

776 0

935 9

0598

7816

324

423

916

91 9

591 9

77-

-14

057

14 14

421

499

631

610

2 687

2 266

9239

831

831

250

246

Lima-C

allao

16 53

814

572

7 425

9 816

2 908

6 430

13 10

37 9

2412

615

11 09

234

533

27 02

216

446

15 42

421

708

29 33

3-

-10

997

48 08

111

837

14 89

313

494

19 90

44 4

793 7

604 3

535 1

338 6

1811

688

Resto

De L

ima

472

837

269

337

103

176

180

153

849

912

1 988

2 148

845

923

854

811

--

--

242

287

812

850

101

126

103

162

281

462

Lore

to16

223

295

127

184

275

6167

181

204

123

116

641

613

445

668

8 297

6 826

1594

8-

-23

926

035

263 1

671 8

105 5

903 0

61

Madr

e De D

ios76

11 5

3512

3212

182 9

184 3

5571

138

3710

217

193

2311

11 3

512 3

651

7947

173

1657

271

410

312

072

606

Moqu

egua

4 665

3 723

1532

1210

369

249

202

119

108

4914

289

8894

2 921

1 700

1095

6056

9411

43 1

892 2

0332

1229

110

Pasc

o75

201

2862

538

3246

8783

1 595

1 931

8912

837

733 8

414 4

8230

619

341

745

4132

5141

4417

640

7

Piur

a45

541

234

760

274

291

590

114

229

343

238

148

2 802

2 757

4 093

3 987

16 58

715

685

3160

853

749

5-

-65

7924

239

423

921

8

Puno

9 628

6 298

4261

1411

2 289

1 884

9612

820

714

810

114

865

117

6 050

4 998

6910

862

4252

50-

-16

1618

48

San M

artín

180

189

725

1 012

5 900

7 412

101

8718

224

71 1

6232

92 4

671 8

923 0

443 4

9411

347

8 293

3126

43 0

922 1

2268

887

326

18-

-1 7

151 3

51

Tacn

a4 5

643 3

0939

6817

3284

072

144

926

030

616

225

722

816

215

46 7

784 3

6325

168

127

171

116

185

5 413

3 613

5353

9520

9

Tumb

es10

180

265

139

232

258

3225

8441

121

611 0

2667

01 8

791 3

843 8

433 5

175

811

311

13 6

062 3

9015

2410

119

556

60

Ucay

ali19

518

591

9410

283

127

111

306

278

954

678

425

395

236

271

9 174

7 112

7122

63 0

473 0

7511

115

226

2774

449

7-

-

Otra

s Pro

v.Del

Depa

rtame

nto 1/

12 56

613

648

2 635

3 231

3 069

2 295

11 14

910

543

3 686

4 749

10 14

610

971

8 319

9 901

3 861

3 754

26 00

423

793

11 43

249

247

10 28

08 4

989 1

458 9

208 7

267 9

844 5

804 8

662 9

953 3

43

Piur

aPu

noSa

n Mar

tínCo

rone

l Por

tillo

Chicl

ayo

Lima-C

allao

Huar

ochir

iMa

ynas

Depa

rtame

nto

desti

no

Areq

uipa

Cajam

arca

Jaén

Cusc

oIca

Huan

cayo

Truji

llo

1/Se r

efier

e a ot

ras p

rovin

cias d

el de

parta

mento

al cu

al pe

rtene

ce la

prov

incia

anali

zada

.Fu

ente

: INEI

- Cen

sos N

acio

nales

de P

oblac

ión y

Vivi

enda

, 199

3 y 20

07.

Page 154: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática154

CUADRO Nº A-5.8PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE Y TASA DE CRECIMIENTO,SEGÚN PRINCIPALES CIUDADES, 1993 y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Población Inmigrantes % derepresentación Población Inmigrantes % de

representación

TOTAL 5 195 483 2 068 294 39,8 6 903 257 2 427 100 35,5 2,0 1,1

1 Chachapoyas 15 785 7 306 46,3 23 202 11 337 48,9 2,7 3,12 Bagua 16 271 8 397 51,6 29 507 11 765 39,9 4,3 2,43 Huaraz 66 888 22 542 33,7 100 931 32 238 31,9 2,9 2,54 Chimbote 282 279 106 068 37,6 334 568 103 902 31,1 1,2 -0,15 Abancay 46 997 20 384 43,4 51 462 21 006 40,8 0,6 0,26 Andahuaylas 27 079 9 080 33,5 44 980 13 677 30,4 3,6 2,97 Arequipa 619 156 236 537 38,2 784 651 279 267 35,6 1,7 1,28 Ayacucho 105 918 46 099 43,5 151 019 59 061 39,1 2,5 1,89 Huanta 17 681 4 981 28,2 27 966 6 586 23,6 3,3 2,0

10 Cajamarca 92 447 33 087 35,8 162 326 61 427 37,8 4,0 4,411 Cusco 255 568 105 746 41,4 348 935 134 426 38,5 2,2 1,712 Canchis 29 745 11 056 37,2 42 551 12 211 28,7 2,5 0,713 Huancavelica 31 068 6 524 21,0 41 331 8 813 21,3 2,0 2,114 Huánuco 118 814 55 040 46,3 149 210 61 322 41,1 1,6 0,815 Ica 168 998 57 236 33,9 219 856 72 442 32,9 1,9 1,716 Chincha Alta 110 016 24 357 22,1 153 598 32 967 21,5 2,4 2,117 Huancayo 258 209 123 601 47,9 323 054 137 201 42,5 1,6 0,718 Trujillo 509 312 227 419 44,7 682 834 285 196 41,8 2,1 1,619 Chiclayo 424 004 169 939 40,1 524 442 198 996 37,9 1,5 1,120 Barranca 40 352 19 857 49,2 54 463 20 238 37,2 2,1 0,121 Cañete 50 439 17 315 34,3 71 240 19 105 26,8 2,4 0,722 Huacho 77 317 26 347 34,1 86 763 25 061 28,9 0,8 -0,323 Iquitos 274 759 74 583 27,1 370 962 82 929 22,4 2,1 0,724 Puerto Maldonado 28 845 11 874 41,2 56 382 22 495 39,9 4,8 4,625 Moquegua 38 837 20 726 53,4 52 430 20 935 39,9 2,1 0,126 Ilo 43 947 23 782 54,1 58 649 26 367 45,0 2,0 0,727 Cerro de Pasco 62 749 20 220 32,2 66 860 19 056 28,5 0,4 -0,428 Piura 277 964 99 671 35,9 377 496 116 248 30,8 2,2 1,129 Sullana 147 361 39 234 26,6 181 954 40 056 22,0 1,5 0,130 Puno 91 877 40 462 44,0 120 229 43 330 36,0 1,9 0,531 Juliaca 142 576 75 134 52,7 216 716 85 886 39,6 3,0 0,932 Moyobamba 24 800 10 657 43,0 42 690 17 788 41,7 3,9 3,733 Tarapoto 77 783 36 072 46,4 117 184 52 495 44,8 2,9 2,734 Tacna 174 336 89 461 51,3 242 451 106 087 43,8 2,3 1,235 Tumbes 74 085 26 638 36,0 94 751 25 943 27,4 1,7 -0,236 Pucallpa 172 286 65 791 38,2 204 772 62 018 30,3 1,2 -0,437 Tingo María 43 152 21 046 48,8 50 414 19 823 39,3 1,1 -0,438 Jaén 46 477 24 036 51,72 71 565 29 414 41,10 3,1 1,439 Yurimaguas 30 658 10 332 33,70 49 087 13 930 28,38 3,4 2,140 Huaral 54 199 27 207 50,2 79 001 25 074 31,7 2,7 -0,641 Mala 24 449 12 490 51,1 40 775 8 982 22,0 3,6 -2,3

Nº PRINCIPALESCIUDADES

1993 2007 Tasa de crec.población2007/1993

Tasa de crec.migración2007/1993

Page 155: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 155

CUADRO Nº A-5.9PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 1993

Cajamarca Lima Lambayeque La Libertad

Chachapoyas 682 538 377 168 4 955 586 7 306

% 9,3 7,4 5,2 2,3 67,8 8,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cajamarca Lambayeque Piura La Libertad

Bagua 3 217 1 488 892 263 1 958 579 8 397

% 38,3 17,7 10,6 3,1 23,3 6,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lima Huánuco La Libertad Junín

Huaraz 3 780 759 520 375 15 254 1 854 22 542

% 16,8 3,4 2,3 1,7 67,7 8,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

La Libertad Lima Cajamarca Piura

Chimbote 35 463 12 951 7 930 6 187 31 116 12 421 106 068

% 33,4 12,2 7,5 5,8 29,3 11,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cusco Lima Ica Ayacucho

Abancay 2 488 1 716 383 366 14 192 1 239 20 384

% 12,2 8,4 1,9 1,8 69,6 6,1 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lima Cusco Ayacucho Junín

Andahuaylas 1 306 883 767 373 4 885 866 9 080

% 14,4 9,7 8,4 4,1 53,8 9,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Puno Cusco Lima Moquegua

Arequipa 82 683 38 598 17 050 11 882 61 817 24 507 236 537

% 35,0 16,3 7,2 5,0 26,1 10,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lima HuancavelIca Junín Apurímac

Ayacucho 5 381 2 174 1 581 1 357 32 050 3 556 46 099

% 11,7 4,7 3,4 2,9 69,5 7,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Continúa...

Page 156: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática156

HuancavelIca Lima Junín Cusco

Huanta 959 604 259 97 2 812 250 4 981

% 19,3 12,1 5,2 1,9 56,5 5,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

La Libertad Lima Lambayeque Amazonas

Cajamarca 3 323 2 527 1 285 616 22 934 2 402 33 087

% 10,0 7,6 3,9 1,9 69,3 7,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Apurímac Puno Lima Arequipa

Cusco 12792 8058 7196 4123 67337 6240 105746

% 12,1 7,6 6,8 3,9 63,7 5,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Puno Arequipa Lima Apurímac

Canchis 2 124 713 297 236 7 324 362 11 056

% 19,2 6,4 2,7 2,1 66,2 3,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Junín Lima Ayacucho Ica

Huancavelica 1 197 581 258 126 3 900 462 6 524

% 18,3 8,9 4,0 1,9 59,8 7,1 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Pasco Lima Junín San Martín

Huánuco 6 163 5 524 2 990 980 34 102 5 281 55 040

% 11,2 10,0 5,4 1,8 62,0 9,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Ayacucho HuancavelIca Lima Arequipa

Ica 14557 9453 8517 2485 14279 7945 57236

% 25,4 16,5 14,9 4,3 24,9 13,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

HuancavelIca Lima Ayacucho Junín

Chincha Alta 6 230 6 024 900 483 7 157 3 563 24 357

% 25,6 24,7 3,7 2,0 29,4 14,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CUADRO Nº A-5.9PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 1993

Continúa...

Page 157: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 157

HuancavelIca Lima Pasco Ayacucho

Huancayo 34 048 14 060 7 637 4 442 53 633 9 781 123 601

% 27,5 11,4 6,2 3,6 43,4 7,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cajamarca Lima Ancash Piura

Trujillo 38 932 16 670 12 996 10 594 122 378 25 849 227 419

% 17,1 7,3 5,7 4,7 53,8 11,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cajamarca Piura Lima La Libertad

Chiclayo 62 774 20 631 12 804 7 795 48 111 17 824 169 939

% 36,9 12,1 7,5 4,6 28,3 10,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Ancash Huánuco La Libertad Cajamarca

Barranca 6 969 569 548 428 9 352 1 991 19 857

% 35,1 2,9 2,8 2,2 47,1 10,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Ica Ayacucho HuancavelIca Junín

Cañete 2 027 1 932 1 084 1 050 8 639 2 583 17 315

% 11,7 11,2 6,3 6,1 49,9 14,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Ancash La Libertad Piura Lambayeque

Huacho 4 532 978 881 643 15 396 3 917 26 347

% 17,2 3,7 3,3 2,4 58,4 14,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

San Martín Lima Ucayali La Libertad

Iquitos 8866 7493 4170 1155 45930 6969 74583

% 11,9 10,0 5,6 1,5 61,6 9,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cusco Lima Puno Arequipa

Puerto Maldonado 5 570 1 097 948 767 1 360 2 132 11 874

% 46,9 9,2 8,0 6,5 11,5 18,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CUADRO Nº A-5.9PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 1993

Continúa...

Page 158: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática158

Puno Arequipa Tacna Lima

Moquegua 7 060 2 359 1 614 1 092 6 288 2 313 20 726

% 34,1 11,4 7,8 5,3 30,3 11,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Puno Arequipa Tacna Lima

Ilo 7872 5853 2487 1680 2515 3375 23782

% 33,1 24,6 10,5 7,1 10,6 14,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Junín Huánuco Lima HuancavelIca

Cerro de Pasco 4561 2251 1713 229 10352 1114 20220

% 22,6 11,1 8,5 1,1 51,2 5,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lima Lambayeque La Libertad Tumbes

Piura 9 331 4 873 2 702 2 150 72 250 8 365 99 671

% 9,4 4,9 2,7 2,2 72,5 8,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lima Lambayeque Tumbes La Libertad

Sullana 3 189 1 289 933 826 30 064 2 933 39 234

% 8,1 3,3 2,4 2,1 76,6 7,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Arequipa Cusco Lima Tacna

Puno 3 009 1 854 1 458 570 31 787 1 784 40 462

% 7,4 4,6 3,6 1,4 78,6 4,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Arequipa Cusco Lima Tacna

Juliaca 4 918 3 569 1 574 450 62 626 1 997 75 134

% 6,5 4,8 2,1 0,6 83,4 2,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Cajamarca Amazonas Lima Lambayeque

Moyobamba 2 052 1 345 979 665 3 677 1 939 10 657

% 19,3 12,6 9,2 6,2 34,5 18,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CUADRO Nº A-5.9PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 1993

Continúa...

Page 159: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 159

Loreto Lima Cajamarca La Libertad

Tarapoto 3 783 2 533 2 432 1 746 19 901 5 677 36 072

% 10,5 7,0 6,7 4,8 55,2 15,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Puno Lima Arequipa Moquegua

Tacna 46 113 7 805 7 259 3 851 13 849 10 584 89 461

% 51,5 8,7 8,1 4,3 15,5 11,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Piura Lima Lambayeque La Libertad

Tumbes 11 533 3 105 2 734 1 206 4 919 3 141 26 638

% 43,3 11,7 10,3 4,5 18,5 11,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Loreto San Martín Lima Huánuco

Pucallpa 26 203 8 075 7 476 6 733 6 274 11 030 65 791

% 39,8 12,3 11,4 10,2 9,5 16,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

San Martín Lima Junín Ucayali

Tingo María 2 973 2 754 1 793 825 8 453 4 248 21 046

% 14,1 13,1 8,5 3,9 40,2 20,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Lambayeque Amazonas Piura La Libertad

Jaén 3 813 2 027 1 626 705 14 104 1 761 24 036

% 15,9 8,4 6,8 2,9 58,7 7,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

San Martín Lima Cajamarca Ucayali

Yurimaguas 4 210 600 322 224 3 974 1 002 10 332

% 40,7 5,8 3,1 2,2 38,5 9,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Ancash Piura Huánuco Junín

Huaral 5 423 647 512 503 17 148 2 974 10 332

% 19,9 2,4 1,9 1,8 63,0 10,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CUADRO Nº A-5.9PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 1993

Conclusión.

Page 160: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática160

CUADRO Nº A-5.10PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 2007

(cifras absolutas y relativas)

Continúa...

Cajamarca Lima Lambayeque La Libertad

Chachapoyas 868 683 512 276 8 147 851 11 337

% 7,7 6,0 4,5 2,4 71,9 7,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cajamarca Lambayeque Piura San Martín

Bagua 4 812 1 487 842 417 3 293 914 11 765

% 40,9 12,6 7,2 3,5 28,0 7,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima Huánuco La Libertad Junín

Huaraz 4 587 1 831 829 499 21 056 3 436 32 238

% 14,2 5,7 2,6 1,5 65,3 10,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La Libertad Lima Cajamarca Piura

Chimbote 30 249 10 876 8 367 6 656 33 423 14 331 103 902

% 29,1 10,5 8,1 6,4 32,2 13,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cusco Lima Puno Arequipa

Abancay 2 541 1 737 502 359 14 405 1 462 21 006

% 12,1 8,3 2,4 1,7 68,6 7,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cusco Lima Ayacucho Junín

Andahuaylas 1 527 1 359 828 454 8 171 1 338 13 677

% 11,2 9,9 6,1 3,3 59,7 9,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Puno Cusco Lima Moquegua

Arequipa 84 804 54 160 18 564 13 544 75 867 32 328 279 267

% 30,4 19,4 6,6 4,8 27,2 11,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima Junín HuancavelIca Apurímac

Ayacucho 5 436 2 309 2 285 2 041 40 926 6 064 59 061

% 9,2 3,9 3,9 3,5 69,3 10,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Page 161: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 161

CUADRO Nº A-5.10PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 2007

(cifras absolutas y relativas)

Continúa...

HuancavelIca Lima Junín Cusco

Huanta 1 073 501 376 205 3 949 482 6 586

% 16,3 7,6 5,7 3,1 60,0 7,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima La Libertad Lambayeque Arequipa

Cajamarca 5 297 5 163 2 530 1 304 39 663 7 470 61 427

% 8,6 8,4 4,1 2,1 64,6 12,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Apurímac Lima Puno Arequipa

Cusco 14 930 8 873 8 695 4 846 88 195 8 887 134 426

% 11,1 6,6 6,5 3,6 65,6 6,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Puno Arequipa Lima Apurímac

Canchis 2 075 620 282 171 8 644 419 12 211

% 17,0 5,1 2,3 1,4 70,8 3,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Junín Lima Ayacucho Ica

HuancavelIca 1 572 624 247 226 5 465 679 8 813

% 17,8 7,1 2,8 2,6 62,0 7,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Pasco Lima Junín Ucayali

Huánuco 7 029 4 813 2 424 1 670 39 600 5 786 61 322

% 11,5 7,8 4,0 2,7 64,6 9,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Ayacucho HuancavelIca Lima Arequipa

Ica 17 673 10 348 8 864 3 068 21 516 10 973 72 442

% 24,4 14,3 12,2 4,2 29,7 15,1 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

HuancavelIca Lima Ayacucho Junín

Chincha Alta 7 018 5 961 1 146 811 12 776 5 255 32 967

% 21,3 18,1 3,5 2,5 38,8 15,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Page 162: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática162

CUADRO Nº A-5.10PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 2007

(cifras absolutas y relativas)

Continúa...

HuancavelIca Lima Pasco Ayacucho

Huancayo 41 486 13 097 8 942 4 028 56 713 12 935 137 201

% 30,2 9,5 6,5 2,9 41,3 9,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cajamarca Lima Piura Áncash

Trujillo 45 135 17 882 14 019 13 948 156 722 37 490 285 196

% 15,8 6,3 4,9 4,9 55,0 13,1 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cajamarca Piura Lima Amazonas

Chiclayo 77 941 22 865 12 815 11 136 49 954 24 285 198 996

% 39,2 11,5 6,4 5,6 25,1 12,2 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Áncash Huánuco La Libertad Ica

Barranca 7 883 1 396 626 623 6 608 3 102 20 238

% 39,0 6,9 3,1 3,1 32,7 15,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Ica Ayacucho Junín HuancavelIca

Cañete 2 081 2 074 1 213 1 036 8 757 3 944 19 105

% 10,9 10,9 6,3 5,4 45,8 20,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Áncash La Libertad Huánuco Piura

Huacho 3 827 915 836 818 14 339 4 326 25 061

% 15,3 3,7 3,3 3,3 57,2 17,3 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

San Martín Lima Ucayali Amazonas

Iquitos 8 059 7 580 4 225 1 139 53 251 8 675 82 929

% 9,7 9,1 5,1 1,4 64,2 10,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cusco Puno Lima Arequipa

Puerto Maldonado 10 459 1 824 1 720 1 447 2 223 4 822 22 495

% 46,5 8,1 7,6 6,4 9,9 21,4 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Page 163: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 163

CUADRO Nº A-5.10PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 2007

(cifras absolutas y relativas)

Continúa...

Puno Arequipa Tacna Lima

Moquegua 7 534 2 652 1 381 1 079 5 621 2 668 20 935

% 36,0 12,7 6,6 5,2 26,8 12,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Puno Arequipa Tacna Lima

Ilo 9 386 6 101 2 191 1 766 2 274 4 649 26 367

% 35,6 23,1 8,3 6,7 8,6 17,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Junín Huánuco Lima HuancavelIca

Cerro de Pasco 3 408 2 505 1 517 271 10 106 1 249 19 056

% 17,9 13,1 8,0 1,4 53,0 6,6 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima Lambayeque Cajamarca La Libertad

Piura 9 164 5 109 3 168 2 780 84 594 11 433 116 248

% 7,9 4,4 2,7 2,4 72,8 9,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima Cajamarca Lambayeque La Libertad

Sullana 2 897 1 328 1 225 803 30 244 3 559 40 056

% 7,2 3,3 3,1 2,0 75,5 8,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Arequipa Cusco Lima Tacna

Puno 3 124 2 148 1 577 642 33 786 2 053 43 330

% 7,2 5,0 3,6 1,5 78,0 4,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Arequipa Cusco Lima Tacna

Juliaca 4 590 3 979 1 731 392 72 797 2 397 85 886

% 5,3 4,6 2,0 0,5 84,8 2,8 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cajamarca Amazonas Piura Lambayeque

Moyobamba 4 953 2 277 1 184 1 132 5 410 2 832 17 788

% 27,8 12,8 6,7 6,4 30,4 15,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Page 164: migraciones internas 1993-2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática164

CUADRO Nº A-5.10PERÚ: POBLACIÓN INMIGRANTE A LAS PRINCIPALES CIUDADES POR DEPARTAMENTOS DE MAYOR PROCEDENCIA, 2007

(cifras absolutas y relativas) Conclusión.

Loreto Cajamarca Lima Lambayeque

Tarapoto 4 894 4 026 3 190 1 997 30 058 8 330 52 495

% 9,3 7,7 6,1 3,8 57,3 15,9 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Puno Arequipa Lima Moquegua

Tacna 54 894 9 109 8 164 4 731 14 316 14 873 106 087

% 51,7 8,6 7,7 4,5 13,5 14,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Piura Lima Lambayeque Cajamarca

Tumbes 11 775 2 698 2 465 1 014 4 096 3 895 25 943

% 45,4 10,4 9,5 3,9 15,8 15,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Loreto Huánuco San Martín Lima

Pucallpa 20 943 8 373 6 529 6 485 8 088 11 600 62 018

% 33,8 13,5 10,5 10,5 13,0 18,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

San Martín Lima Junín Ucayali

Tingo María 2 947 1 918 1 205 1 017 9 359 3 377 19 823

% 14,9 9,7 6,1 5,1 47,2 17,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lambayeque Amazonas Piura Lima

Jaén 3298 2776 1730 710 18849 2051 29414

% 11,2 9,4 5,9 2,4 64,1 7,0 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

San Martín Cajamarca Lima Piura

Yurimaguas 4 845 715 652 313 5 942 1 463 13 930

% 34,8 5,1 4,7 2,2 42,7 10,5 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Áncash Huánuco Piura Junín

Huaral 8 231 1 525 930 774 9 164 4 450 13 930

% 32,8 6,1 3,7 3,1 36,5 17,7 100,0

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

InmigrantesCiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos

CiudadDepartamentos Mismo

departamentoOtros

departamentos Inmigrantes

Page 165: migraciones internas 1993-2007

Migraciones Internas en el Perú: 1993-2007 165

CUAD

RO N

º A-5

.11PE

RÚ: D

ISTR

IBUC

IÓN

DE L

A PO

BLAC

IÓN1

/ ECO

NÓMI

CAME

NTE

OCUP

ADA

DE 6

AÑOS

Y M

ÁS P

OR C

ONDI

CIÓN

DE

MIGR

ACIÓ

N Y A

CTIV

IDAD

ECÓ

NOMI

CA, S

EGÚN

CIU

DADE

S, 20

07

1/ Ex

cluye

extra

njero

s y no

deter

mina

dos

Fuen

te: IN

EI - C

enso

Nac

iona

l 200

7: X

I de P

oblac

ión y

VI d

e Vivi

enda

.

Nativ

o%

Inm

igra

nte

%Ab

solu

to%

Nativ

o%

Inm

igra

nte

%Ab

solu

to%

Nativ

o%

Inm

igra

nte

%Ab

solu

to%

Nativ

o%

Inm

igra

nte

%Ab

solu

to%

Nativ

o%

Inm

igra

nte

%Ab

solu

to%

Chac

hapo

yas

3 467

39,6

5 299

60,4

8 766

100,0

274

42,8

366

57,2

640

7,349

237

,382

662

,71 3

1815

,02 6

3139

,64 0

1660

,46 6

4775

,870

43,5

9156

,516

11,8

Bagu

a4 8

2145

,45 8

0654

,610

627

100,0

1 169

47,8

1 275

52,2

2 444

23,0

484

41,4

684

58,6

1 168

11,0

3 043

44,8

3 749

55,2

6 792

63,9

125

56,1

9843

,922

32,1

Huar

az22

647

58,6

16 00

841

,438

655

100,0

1 636

62,9

963

37,1

2 599

6,73 6

1963

,62 0

7436

,45 6

9314

,716

983

57,0

12 78

743

,029

770

77,0

409

69,0

184

31,0

593

1,5Ch

imbo

te72

299

59,7

48 82

740

,312

1 126

100,0

5 955

55,5

4 770

44,5

10 72

58,9

14 55

959

,99 7

6040

,124

319

20,1

49 32

959

,933

070

40,1

82 39

968

,02 4

5666

,71 2

2733

,33 6

833,0

Aban

cay

8 543

44,5

10 64

655

,519

189

100,0

436

41,2

622

58,8

1 058

5,51 0

7141

,71 4

9558

,32 5

6613

,46 7

8144

,78 4

0255

,315

183

79,1

255

66,8

127

33,2

382

2,0An

dahu

aylas

9 602

58,4

6 836

41,6

16 43

810

0,01 9

1865

,31 0

2034

,72 9

3817

,989

657

,067

643

,01 5

729,6

6 325

56,5

4 875

43,5

11 20

068

,146

363

,626

536

,472

84,4

Areq

uipa

170 8

6755

,513

6 820

44,5

307 6

8710

0,08 2

8244

,810

213

55,2

18 49

56,0

30 42

554

,325

615

45,7

56 04

018

,212

7 102

56,4

98 15

243

,622

5 254

73,2

5 058

64,0

2 840

36,0

7 898

2,6Ay

acuc

ho26

342

47,9

28 62

952

,154

971

100,0

1 247

37,7

2 058

62,3

3 305

6,04 0

2345

,84 7

5354

,28 7

7616

,020

002

48,8

20 98

351

,240

985

74,6

1 070

56,2

835

43,8

1 905

3,5Hu

anta

5 735

69,2

2 548

30,8

8 283

100,0

1 427

71,4

571

28,6

1 998

24,1

583

68,9

263

31,1

846

10,2

3 503

68,1

1 641

31,9

5 144

62,1

222

75,3

7324

,729

53,6

Cajam

arca

31 90

951

,330

304

48,7

62 21

310

0,01 9

3745

,32 3

4354

,74 2

806,9

5 418

52,8

4 841

47,2

10 25

916

,521

973

51,2

20 90

248

,842

875

68,9

2 581

53,8

2 218

46,2

4 799

7,7Cu

sco

72 86

149

,674

115

50,4

146 9

7610

0,01 3

7140

,72 0

0159

,33 3

722,3

10 90

046

,812

389

53,2

23 28

915

,857

405

50,0

57 44

350

,011

4 848

78,1

3 185

58,3

2 282

41,7

5 467

3,7Ca

nchis

8 885

59,0

6 178

41,0

15 06

310

0,01 1

7967

,955

832

,11 7

3711

,51 2

7359

,686

340

,42 1

3614

,26 2

3257

,34 6

3942

,710

871

72,2

201

63,0

118

37,0

319

2,1Hu

anca

velic

a9 1

7369

,54 0

2630

,513

199

100,0

333

62,0

204

38,0

537

4,11 1

5768

,952

231

,11 6

7912

,77 5

2969

,73 2

7430

,310

803

81,8

154

85,6

2614

,418

01,4

Huán

uco

25 67

247

,728

105

52,3

53 77

710

0,076

333

,01 5

4967

,02 3

124,3

3 751

50,8

3 639

49,2

7 390

13,7

20 29

547

,622

325

52,4

42 62

079

,386

359

,359

240

,71 4

552,7

Ica51

720

57,8

37 83

142

,289

551

100,0

6 409

49,5

6 545

50,5

12 95

414

,57 6

1858

,55 4

1441

,513

032

14,6

36 63

259

,125

302

40,9

61 93

469

,21 0

6165

,157

034

,91 6

311,8

Chinc

ha A

lta43

248

71,6

17 12

528

,460

373

100,0

3 902

70,3

1 649

29,7

5 551

9,213

732

75,9

4 364

24,1

18 09

630

,024

172

69,2

10 76

030

,834

932

57,9

1 442

80,4

352

19,6

1 794

3,0Hu

anca

yo58

797

47,2

65 74

252

,812

4 539

100,0

2 401

35,8

4 312

64,2

6 713

5,48 6

0446

,89 7

6353

,218

367

14,7

46 69

948

,050

657

52,0

97 35

678

,21 0

9352

,01 0

1048

,02 1

031,7

Truji

llo12

6 958

47,5

140 4

6152

,526

7 419

100,0

2 800

32,7

5 772

67,3

8 572

3,228

369

49,2

29 32

750

,857

696

21,6

92 98

147

,510

2 779

52,5

195 7

6073

,22 8

0852

,12 5

8347

,95 3

912,0

Chicl

ayo

99 96

051

,095

948

49,0

195 9

0810

0,02 3

1737

,23 9

0762

,86 2

243,2

16 06

053

,114

188

46,9

30 24

815

,477

696

50,9

75 03

249

,115

2 728

78,0

3 887

57,9

2 821

42,1

6 708

3,4Ba

rranc

a10

818

50,4

10 62

849

,621

446

100,0

1 159

42,4

1 575

57,6

2 734

12,7

1 459

55,1

1 189

44,9

2 648

12,3

8 023

50,9

7 731

49,1

15 75

473

,517

757

,113

342

,931

01,4

Cañe

te18

422

62,9

10 88

537

,129

307

100,0

3 730

56,4

2 882

43,6

6 612

22,6

2 221

65,0

1 195

35,0

3 416

11,7

12 22

664

,76 6

6935

,318

895

64,5

245

63,8

139

36,2

384

1,3Hu

acho

21 48

762

,512

870

37,5

34 35

710

0,01 6

9665

,987

734

,12 5

737,5

3 077

67,3

1 494

32,7

4 571

13,3

16 07

561

,110

216

38,9

26 29

176

,563

969

,328

330

,792

22,7

Iquito

s86

074

67,7

41 04

832

,312

7 122

100,0

3 878

59,5

2 635

40,5

6 513

5,112

413

66,6

6 231

33,4

18 64

414

,764

002

67,9

30 31

132

,194

313

74,2

5 781

75,5

1 871

24,5

7 652

6,0Pu

erto

Mald

onad

o10

084

42,5

13 62

157

,523

705

100,0

1 400

49,9

1 407

50,1

2 807

11,8

1 459

41,3

2 071

58,7

3 530

14,9

6 446

40,5

9 456

59,5

15 90

267

,177

953

,168

746

,91 4

666,2

Moq

uegu

a10

084

42,5

13 62

157

,523

705

100,0

1 400

49,9

1 407

50,1

2 807

11,8

1 459

41,3

2 071

58,7

3 530

14,9

6 446

40,5

9 456

59,5

15 90

267

,177

953

,168

746

,91 4

666,2

Ilo9 7

8140

,814

164

59,2

23 94

510

0,01 1

3941

,11 6

3358

,92 7

7211

,61 6

0838

,62 5

5661

,44 1

6417

,46 5

1140

,99 4

1259

,115

923

66,5

523

48,2

563

51,8

1 086

4,5Ce

rro de

Pas

co13

380

61,0

8 560

39,0

21 94

010

0,01 7

2352

,81 5

4047

,23 2

6314

,91 9

1362

,41 1

5537

,63 0

6814

,09 0

1561

,95 5

4238

,114

557

66,3

729

69,3

323

30,7

1 052

4,8Pi

ura

81 13

958

,956

615

41,1

137 7

5410

0,03 7

6958

,92 6

2541

,16 3

944,6

12 71

965

,76 6

5234

,319

371

14,1

62 45

457

,645

926

42,4

108 3

8078

,72 1

9760

,91 4

1239

,13 6

092,6

Sulla

na43

362

70,4

18 21

629

,661

578

100,0

4 088

65,1

2 194

34,9

6 282

10,2

6 297

75,5

2 048

24,5

8 345

13,6

31 77

870

,113

554

29,9

45 33

273

,61 1

9974

,142

025

,91 6

192,6

Puno

24 33

550

,823

525

49,2

47 86

010

0,078

548

,085

252

,01 6

373,4

3 378

48,1

3 641

51,9

7 019

14,7

19 64

651

,218

755

48,8

38 40

180

,252

665

,527

734

,580

31,7

Julia

ca36

114

45,0

44 05

155

,080

165

100,0

1 057

30,3

2 428

69,7

3 485

4,37 3

8647

,28 2

6952

,815

655

19,5

26 29

844

,832

399

55,2

58 69

773

,21 3

7359

,095

541

,02 3

282,9

Moy

obam

ba7 6

5844

,29 6

7955

,817

337

100,0

1 302

39,7

1 978

60,3

3 280

18,9

973

49,4

998

50,6

1 971

11,4

5 097

44,3

6 420

55,7

11 51

766

,428

650

,328

349

,756

93,3

Tara

poto

21 79

444

,127

671

55,9

49 46

510

0,02 5

4446

,12 9

7053

,95 5

1411

,13 2

4944

,64 0

3255

,47 2

8114

,714

807

43,0

19 63

657

,034

443

69,6

1 194

53,6

1 033

46,4

2 227

4,5Ta

cna

42 51

641

,360

487

58,7

103 0

0310

0,01 8

3831

,04 0

9069

,05 9

285,8

5 027

34,5

9 537

65,5

14 56

414

,133

787

42,8

45 21

257

,278

999

76,7

1 864

53,1

1 648

46,9

3 512

3,4Tu

mbes

21 53

561

,713

359

38,3

34 89

410

0,02 1

8157

,01 6

4743

,03 8

2811

,02 9

6862

,31 7

9837

,74 7

6613

,715

532

62,0

9 536

38,0

25 06

871

,885

469

,337

830

,71 2

323,5

Puca

llpa

44 53

957

,433

093

42,6

77 63

210

0,03 1

0753

,92 6

5646

,15 7

637,4

6 712

59,0

4 657

41,0

11 36

914

,632

278

56,7

24 64

443

,356

922

73,3

2 442

68,3

1 136

31,7

3 578

4,6Ti

ngo M

aría

9 352

47,2

10 48

052

,819

832

100,0

1 312

47,8

1 430

52,2

2 742

13,8

1 149

50,7

1 118

49,3

2 267

11,4

6 320

45,6

7 549

54,4

13 86

969

,957

159

,938

340

,195

44,8

Jaén

12 11

045

,314

640

54,7

26 75

010

0,01 4

3743

,51 8

6656

,53 3

0312

,31 4

9943

,41 9

5856

,63 4

5712

,98 2

3345

,49 9

1854

,618

151

67,9

941

51,2

898

48,8

1 839

6,9Yu

rimag

uas

10 42

860

,76 7

5139

,317

179

100,0

2 201

59,5

1 496

40,5

3 697

21,5

1 239

61,5

775

38,5

2 014

11,7

6 295

60,0

4 191

40,0

10 48

661

,069

370

,628

929

,498

25,7

Huar

al18

584

57,7

13 60

842

,271

32 19

210

02 8

3846

,13 3

1853

,96 1

5619

,12 1

4861

,21 3

6038

,83 5

0810

,913

090

60,0

8 730

40,0

21 82

067

,850

871

,820

028

,270

82,2

Migr

ante

Tota

lMi

gran

teTo

tal

Mig

rant

eTo

tal

Migr

ante

Tota

lMi

gran

teTo

tal

Ciud

ades

Tota

lAc

tivid

ad E

conó

mica

Sect

or P

rimar

ioSe

ctor

Sec

unda

rioSe

ctor

terc

iario

Activ

idad

No

espe

cifica

da

Page 166: migraciones internas 1993-2007