4

Minería Chilena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las nuevas normativas y los depósitos mineros

Citation preview

Page 1: Minería Chilena
Page 2: Minería Chilena

EntREVISta a IVán aRRIagaDa

informe

www.mch.cl • Abril 2012 / nº 370 371

n el Mine Closure, con-

greso internacional de-

sarrollado en Canadá

durante septiembre de 2011,

se afirmó que a nivel mundial el

tamaño de las faenas mineras

más grandes se ha duplicado,

en promedio cada diez años,

desde 1900. En el caso de la

altura que presentan los tran-

ques de relaves, también ésa

se ha incrementado el doble,

fenómeno que se experimenta

cada 20 a 30 años.

Este escenario es una conse-

cuencia que se debe asumir

con la mayor responsabilidad,

pues el enorme crecimiento de

la actividad minera genera, a

diferencia de lo que ocurría en

tiempos pasados, gran preocu-

pación por el emplazamiento que

se le dará a aquellos materiales

que, por ahora, no constituyen

valor como son los relaves, ri-

E

pios de lixiviación, piscinas con

lagunas de descartes y estériles,

entre otros.

Históricamente, los depósitos y

tranques de relaves han gene-

rado una gran preocupación.

Desde los inicios del siglo XX se

han reportado y documentado

en Chile cerca de 40 casos por

fallas, cifra que equivale al 33%

de los episodios que son recono-

cidos a nivel mundial. Además,

cabe destacar que de este total,

el 52% de los tranques se en-

contraba en fase de operación

y el 48% en abandono.

Al analizar cada uno de estos ca-

sos es posible observar que gran

parte de las fallas tienen como

causa común los problemas de

construcción u operación, pese

a que contaban con adecuados

proyectos de diseño. Sin embar-

go esta hipótesis se descarta en

aquellos tranques que fueron

construidos a través del método

de aguas arriba.

Un segundo postulado se deriva

de los análisis históricos, que

están relacionados con los altos

riesgos que poseen algunos

tranques que se encuentran

Con las regulaciones actualizadas,

la preocupación por el desarrollo sustentable de la minería se

incrementará, y las soluciones a las diferentes problemáticas serán

abordadas entre los distintos actores de la sociedad.

y los depósitos mineros

Las nuevas normativas

Por Raúl Espinace, director del grupo Geotecnia de la PUCV.

Page 3: Minería Chilena

informe

www.mch.cl • Abril 2012 / nº 370 373

minera e impactos ambientales,

conceptos cuya aplicación se

fortalecerá en los próximos me-

ses debido a las nuevas y futuras

normativas como: la propuesta

de reglamento del Sistema de

Evaluación de Impacto Ambien-

tal D.S 95 (2011); el reglamento

para la aprobación de Proyectos

de Diseño, Construcción, Ope-

ración y Cierre de los Depósitos

de Relaves (DS N° 248, 2007);

la Ley que Regula el Cierre de

Faenas e Instalaciones Mineras;

y el proyecto de Ley de Seguri-

dad e Institucionalidad Minera,

entre otros.

Dicho panorama legislativo traerá

consigo el aumento de fiscali-

zaciones a la actividad minera,

y sobre todo a los depósitos

masivos mineros. Un ejemplo

de ello es el reciente crecimiento

en el número de fiscalizadores

de Sernageomin.

Por otro lado, con las nuevas

normativas aumentará la preocu-

pación de la sociedad para que

el desarrollo de la minería sea

realmente sustentable, por lo

cual la noción de Responsabili-

dad Social continuará ganando

terreno en la industria y llegará el

momento en que las soluciones

a las diferentes problemáticas

serán abordadas con mayor

énfasis, mediante el trabajo con-

junto de las compañías mineras,

comunidades y fiscalizadores,

entre otros actores.

Esto se reflejará con mayor

claridad en los proyectos de

cierre de faenas mineras cuyos

recursos serán destinados en

un gran porcentaje hacia los

depósitos masivos. Es sabido

que una buena operación de

estas estructuras permite reducir

considerablemente los costos en

dicha fase de cierre.

Propuestas frente al

nuevo escenario

Una de las mayores dificultades

que poseen las mineras para

enfrentar estos escenarios son

la falta de profesionales compe-

tententes en las diferentes áreas

involucradas, como la geotecnia.

Debido a este panorama, ¿cuá-

les son los próximos pasos que

deberán seguir las mineras para

desarrollar sus actividades con

un adecuado control de ope-

raciones y someterse a una

fiscalización sin inconvenientes?

• Los directivos de las empresas

mineras deben tomar concien-

cia de que el área de tranques

de relaves, por ejemplo, posee

el mismo nivel de importan-

cia que el de otras secciones

de la faena. Por lo tanto, sus

operadores y profesionales,

requieren conocer realmente el

sentido de lo que están hacien-

do. Para esto es importante la

capacitación.

• Se deberán implementar ins-

tancias de control de la opera-

ción y auditorías permanentes

a los procesos e incorporar el

concepto de inversión en los

depósitos masivos durante su

fase de operación.

• Es fundamental que existan

diversas instancias para im-

pulsar la innovación en Chile

y se diseñen programas que

permitan el mejoramiento de

diferentes procesos, como

el control de operaciones mi-

neras y la disposición final de

materiales.

• Debe existir al interior de las

faenas una adecuada retroa-

limentación entre los profesio-

nales de las diferentes áreas,

con el objetivo de mejorar las

tecnologías que se encuen-

cerrados o abandonados, fren-

te a la ocurrencia de sismos

de gran magnitud. A modo de

ejemplo, de los cinco principales

casos de fallas de depósitos de

relaves que fueron reportados

tras el episodio del 27 de febrero

del 2010, tres se encontraban

en abandono, y uno de éstos

contaba con faenas de cierre

ya implementadas.

Una tercera hipótesis explica

que existen algunos depósitos

masivos mineros que no están

ajenos a la ocurrencia de fallas,

como son los depósitos de ripios

de lixiviación.

La influencia del nuevo

marco normativo

Todo lo anterior, se relaciona

directamente con la seguridad

Raúl Espinace, director del grupo de Geotecnia de la PUCV

Los depósitos y tranques de relaves han generado una

gran preocupación. Desde los inicios del siglo XX se han

reportado y documentado en Chile cerca de 40 casos por

fallas, cifra que equivale al 33% de los episodios que son

reconocidos a nivel mundial”.

Page 4: Minería Chilena

informe

www.mch.cl • Abril 2012 / nº 370 375

tran operativas en las diversas

secciones.

• Es necesario que las universi-

dades y centros de formación

incrementen sus esfuerzos en

la formación de profesionales

hacia aquellas especialidades

requeridas para el desarrollo

minero del país.

Control de la operación

de depósitos de relaves

Gracias al control de la com-

pactación durante la operación

de depósitos de relaves y en

particular de tranques de arenas

es posible reducir riesgos como

licuefacción, deslizamientos de

taludes y otros que han afectado

en algún momento a estos depó-

sitos, sobre todo ante la presencia

de terremotos, causando impor-

tantes impactos.

Tradicionalmente este control de

calidad se ha realizado mediante

tecnologías como el método del

cono de arena y el densíme-

tro nuclear. Sin embargo, és-

tas presentan inconvenientes

ambientales, de operación o de

tiempo de ejecución, entre otros,

que hacían necesario innovar en

nuevas tecnologías.

El Grupo de Geotecnia de la Pon-

tificia Universidad Católica de

Valparaíso (PUCV), lideró durante

estos últimos cuatro años una

serie de investigaciones que cul-

minaron con la propuesta de una

nueva metodología y con la norma

NCh3261.c2011, la que ha sido

preparada por dicha universidad

y la División Normas del Instituto

Nacional de Normalización, en

particular del Comité Técnico

Minería y Metalurgia.

Estudios de laboratorio e in situ

demostraron que el empleo de

penetrómetros dinámicos lige-

ros permite determinar el grado

de compactación de una capa

recientemente compactada y el

espesor de la capa depositada,

durante la operación o construc-

ción de tranques de relaves y en

el control post-construcción en

profundidad de un conjunto de

capas compactadas.

El principio general del ensayo

consiste en penetrar en el suelo

un tren de barras provisto en su

extremo de una punta metálica

maciza, mediante la aplicación

de una energía de hincado. En

el extremo superior del tren de

barras la energía de hincado es

aportada por el impacto de un

martillo sobre una cabeza de

golpeo conectada al tren de ba-

rras. El impacto genera una onda

que se propaga hacia la punta

generando de esta manera la

penetración.

En los penetrómetros a energía

variable, se registra de manera

continua la penetración para cada

golpe de martillo y la resistencia

dinámica de punta del suelo, me-

diante una adaptación de la fór-

mula holandesa de la geotecnia.

En los penetrómetros a energía

constante, el martillo de masa

uniforme impacta la cabeza de

golpeo desde una altura constan-

te, obteniéndose la resistencia del

suelo a la penetración, expresada

como el índice de resistencia a

la penetración, correspondiente

al número de golpes promedio

necesarios para penetrar un inter-

valo de profundidad previamente

establecido, dependiendo del tipo

de equipo empleado.

Esta nueva norma facilitará enor-

memente el control de calidad

de estos depósitos y el cumpli-

miento por parte de las empresas

mineras de normativas como el

Decreto 248, que entre otras, se

aplicarán para elevar los están-

dares de calidad de la minería

chilena. mch

Raúl Espinace es director del grupo de Geotecnia de la Pontificia Uni-versidad Católica de Valparaíso y director ejecutivo de Geotecnia Ambiental Ltda.

De los cinco principales casos de fallas de depósitos de

relaves que fueron reportados tras el episodio del 27 de

febrero del 2010, tres se encontraban en abandono, y uno de

éstos contaba con faenas de cierre ya implementadas”.

El Grupo de Geotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), lideró durante estos últimos cuatro años, una serie de investigaciones que culminaron con la propuesta de una nueva metodología y con la norma NCh3261.c2011.