Modalidades Documentales de Representación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    1/7

    Modalidades documentales de representación

    Hill Nichols en uno de sus texto habla de cuatro modalidades en el cine documental. Define a unamodalidad como “formas básicas de organizar textos en relación con ciertos rasgos o convencionesrecurrentes”.

    Primero cuente como cada modalidad derivó de una anterior. Depende tambin de los enfo!uescaracter"sticos de la representación de la realidad. Dice como las nuevas modalidades transmiten unanueva perspectiva sobre la realidad# resultando más aparentes la representación $ naturaleza de losmodos más convencionales.

     Nichols comienza hablando del expositivo como uno de los primeros modos establecidos. Nombra a%rierson $ &lahert$. Dice !ue el mismo surgió del desencanto con las molestas cualidades dedivertimiento del cine de ficción.'ontin(a con e documental de observación con )eacoc* Pennebac*er $ &rederic* +iseman. )adisponibilidad de e!uipos de grabación sincrónicos# su facilidad de transporte $ el desencanto con lacualidad moralizadora del documental expositivo# fueron algunos de los factores !ue hicieron a estamodalidad.

    ,l documental interactivo con -ouch# de ntonio $ 'onnie &ield# surgió tambin# de la disponibilidaddel mismo e!uipo de más fácil transporte $ de un ansia de hacer más evidente la perspectiva delrealizador.Por (ltimo habla del documental reflexivo con Dziga /ertov# Hill %odmilo0 $ -a(l -uiz. 1odalidad!ue respondió al deseo de hacer !ue las propias convenciones de la representación fueran másevidentes $ de poner a prueba la impresión de realidad.,stas cuatro modalidades tambin tienden a combinarse $ alterarse dentro de pel"culas determinadas.“)os enfo!ues más antiguos no desaparecen2 siguen formando parte de una exploración interrumpidade la forma en relación con el ob3eto social”. Ha$ !ue tener en cuenta !ue una modalidad derepresentación implica cuestiones sobre la autoridad $ la credibilidad del discurso.

    )a modalidad expositiva

    1odalidad !ue se dirige al espectador directamente# con intert"tulos o voces !ue exponen unaargumentación acerca del mundo histórico.)a modalidad expositiva suscita cuestiones ticas sobre la voz4 sobre cómo el texto hablaob3etivamente o persuasivamente. )os textos expositivos toman forma en torno a un comentariodirigido hacia el espectador2 las imágenes sirven como ilustración o contrapunto. Prevalece el sonidono sincrónico $ la voice5over !ue ofrece una forma diferente de comentario anecdótico sobrecuestiones de hecho $ valor# significado e interpretación.

    ,n cuanto al monta3e# suele servir para establecer $ mantener la continuidad retórica más !ue lacontinuidad espacial o temporal# adoptando muchas de las tcnicas !ue el monta3e clásico encontinuidad pero con un fin diferente.,n contraposición# los cortes !ue producen $uxtaposiciones inesperadas suelen servir para establecer

     puntos de vista originales o nuevas metáforas !ue !uizá !uiera proponer el realizador.,l modo expositivo hace hincapi en la impresión de ob3etividad $ de 3uicio bien establecido. ,nconocimiento suele ser epistemológico# de forma de certeza interpersonal !ue están en conformidadcon las categor"as $ conceptos !ue se aceptan como reconocidos o ciertos en un tiempo $ lugarespec"ficos# o con una ideolog"a dominante del sentido com(n como la !ue sostienen nuestros propiosdiscursos de sobriedad. )o !ue contribu$e cada texto a esta reserva de conocimiento es nuevocontenido# un nuevo campo de atención al !ue se pueden aplicar conceptos $ categor"as familiares.

    http://rociovalenzuela.blogspot.com/2008/01/modalidades-documentales-de.htmlhttp://rociovalenzuela.blogspot.com/2008/01/modalidades-documentales-de.html

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    2/7

    6anto las $uxtaposiciones extra7as como las modalidades poticas de exposición cualifican o rechazanlos temas de los !ue depende la exposición $ tornan extra7o lo !ue se hab"a hecho familiar.%eneralmente# la exposición potica hace hincapi en la elegancia r"tmica $ expresiva de su propiaforma con el ob3etivo de conmemorar la belleza de lo cotidiano $ de esos valores !ue modestamentesostienen los esfuerzos cotidianos. 8u inters# pasa de una argumentación o declaración directa a una

    evocación indirecta de un modo de estar en el mundo !ue se deriva de la estructura formal de la pel"cula en su con3unto.)a exposición# tambin# puede dar cabida a elementos de entrevistas# pero estos suelen !uedarsubordinados a una argumentación ofrecida por la propia pel"cula# a menudo a travs de una invisiblevoz omnisciente o de una voz de autoridad proveniente de la cámara !ue habla en nombre del texto.)as entrevistas poseen escasa responsabilidad en la elaboración de la argumentación# pero se utilizan

     para respaldarla o aportar pruebas o 3ustificación a a!uello a lo !ue hace referencia el comentario. ,ncuanto al espectador# el mismo no se fi3a en cómo el realizador utiliza los testigos para demostrar unaspecto# sino en la efectividad de la argumentación. Desplegará ante l un mundo racional en lo !uerespecta al establecimiento de una conexión causa9 efecto entre secuencias $ sucesos. )a causacióntiende a ser directa $ lineal# as" como fácilmente identificable# $ suele estar su3eta a la modificación a

    travs de la intervención planificada.)as imágenes o frases recurrentes funcionan como estribillos clásicos# !ue subra$an puntos temáticoso sus connotaciones emocionales ocultas.)a presencia en calidad de autor del realizador !ue representada a travs del comentario a travs de undelegado o presentador !ue representará a una fuente de autoridad institucional más amplia# dándoleuna encarnación antropomórfica.

    &inalmente# el espectador por lo general esperará !ue el texto expositivo tome forma en torno a lasolución de un problema o enigma. ,sta organización desempe7a un papel similar al de la unidadclásica del tiempo en una narrativa en la !ue se producen aconteceres imaginarios dentro de un

     per"odo temporal fi3o !ue a menudo avanzan hacia una conclusión ba3o alg(n tipo de urgenciatemporal o plazo :tal cual un suspense narrativo;. ,l espectador sustitu$e la dinámica de la resoluciónde problemas por la dinámica de anticipación# postergación# estratagemas $ enigmas !ue constitu$enla base del suspense.

    Pel"culasean -ouch $ otros;.)a modalidad de observación hace hincapi en la no intervención del realizador. ,ste tipo de pel"culasceden el control a los sucesos !ue se desarrollan delante de la cámara.

    ,n cuanto al monta3e# el mismo se basa para potenciar la impresión de temporalidad autntica#descartando los comentarios en voice over# la m(sica a3ena a la escena observada# los intert"tulos# las

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    3/7

    reconstrucciones e incluso las entrevistas.)a realización de observación provoca una inflexión particular en las consideraciones ticas. ,ste tipode textos se caracterizan por el trato indirecto# por el discurso o"do por casualidad más !ue escuchado#$a !ue los actores sociales se comunican entre ellos en vez de hablar a la cámara. -esultando !ue elsonido sincrónico $ las tomas relativamente largas sean comunes. 'ada escena# como la de la ficción

    narrativa clásica# presenta una plenitud $ unidad tridimensionales en las !ue la situación delobservador está perfectamente determinada.)as pel"culas de observación tienden a tomar forma paradigmática en torno a la descripción exhaustivade lo cotidiano4 tienden a cubrir momentos espec"ficos# evitando el tipo de resumen de un proceso !uere!uerir"a una secuencia de monta3e de momentos t"picos.8e despliega un tiempo muerto o vac"o donde no ocurre nada en importancia narrativa pero los ritmosde la vida cotidiana se adaptan $ se establecen. ,sta modalidad de representación# cada corte o edicióntiene la función principal de mantener la continuidad espacial $ temporal de la observación# haciendode ste modo una forma particularmente gráfica de presentación en “tiempo presente”.8u fi3ación sugiere un compromiso con lo inmediato# lo "ntimo $ lo personal !ue es comparable a lo!ue podr"a experimentar un autntico observador9 participante. ,sto hace !ue las pel"culas de

    observación aborden con ma$or facilidad la experiencia contemporánea.,ste tipo de observaciones suelen tomar forma en torno a la representación de lo t"pico# el proceso o lacrisis.)as $uxtaposiciones extra7as suelen funcionar como un estilo h"brido2 tiene el ob3etivo de hacer unadeclaración !ue# al igual !ue los saltos# sorprenden e in!uietan derivando de los modos en !ue las

     personas $ los acontecimientos dan giros !ue parecen más incre"bles !ue la propia ficción.

    )as imágenes o situaciones recurrentes tienden a reforzar un efecto de realidad. ,stos estribillosaportan textura afectiva a una argumentación# hacen hincapi en la especificad del mundo observador$ los microcambios !ue se producen de un d"a a otro.8e puede utilizar tambin como herramienta la geograf"a emocional de espacio# el modo en !ue laszonas espec"ficas pueden asociarse con persona3es espec"ficos $ con su propio sentido de situación eidentidad. ,ste tipo de recurrencia aumenta la impresión de desarrollo narrativo# de transformacióncon el paso del tiempo./alga recordar !ue# la realización de observación# los enfo!ues por parte de las ciencias sociales de laetnometodolog"a $ el interaccionismo simbólico tienen una serie de principios en com(n.,l modo de observación observa $ o$e durante instantes a acotes sociales !ue rara vez presentan uncomportamiento preparado o coaccionado. 8e utiliza el trmino de actores sociales para hacer hincapien el grado en !ue los individuas se representan a s" mismos frente a los otros. )os individuos

     presentan una psicolog"a más o menos comple3a $ dirigimos nuestra atención hacia su desarrollo o

    destino. ?dentificamos $ seguimos los códigos de acciones $ enigmas !ue presenta la narrativa.8e puede relacionar con el neorrealismo italiano. ,l espectador experimenta el texto como unareproducción de la vida tal $ como se vive2 la actitud tomada hacia el mismo se propone :o deriva de;la actitud apropiada para el espectador si estuviera “en el lugar”.)a pel"cula debe de explicarse a s" misma# debe transmitir una sensación de acceso sin trabas nimediaciones# disfrutar de la oportunidad de ocupar el puesto de un observador ideal $ hallar puntos devista reveladores# se mantiene la expectativa de acceso transparente# tal cual la ficción narrativaclásica.

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    4/7

    detalle trozos de su vida solo $ 3unto a su tribu.&lahert$ a pensar de traba3ar con material documental# se a$udó con elementos de la ficción# como por e3emplo el uso de planos $ contra planos. 'on estos mismos crea los persona3es $ una situación !uegu"a la observación4 el ser humano !ue debe luchar contra las fuerzas de la naturaleza.@tro film !ue se puede considerar dentro de este modo es “8er $ tener” de N Philibert.

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    5/7

    tiene el realizador de las secuelas emocionales de esa experiencia.)o !ue sucede es# !ue la interacción a menudo gira en torno a la forma conocida como entrevista. )asentrevistas son una forma de discurso 3erár!uico !ue se deriva de la distribución desigual del poder#como ocurre con la confesión $ el interrogatorio. No funciona como una concesión obediente a loscánones del buen periodismo sino como una poderosa estrategia retórica. Hacen !ue el espectador

    tenga !ue dar su propia respuesta a la pregunta planteada en el t"tulo de la pel"cula.)as entrevistas contribu$en a una modalidad interactiva de representación# suelen hacer a veces de prueba de una argumentación presentada como el producto de la interacción de realizador $ su3eto.)a entrevista está rodeada por una serie paralela de cuestiones pol"ticas de 3erar!u"a $ control# poder $conocimiento.,l texto interactivo adopta muchas formas pero todas ellas llevan a los actores sociales hacia elencuentro directo con el realizador.)a cualidad del tiempo presente es intensa $ la sensación de contingencia clara. )os acontecimientos!ue van a tener lugar pueden tomar caminos alternativos seg(n el proceso de interacción de !ue somostestigos.'ada elección de la configuración espacio5 temporal entre realizador $ entrevistado tiene una

    implicación $ una carga pol"tica potencial# una valencia ideológica# un por !u.

    )a presencia percibida del realizador como centro de atención para los actores sociales# as" como parael espectador# deriva en un nfasis en el acto de recogida de información o construcción deconocimiento# el proceso de interpretación social e histórica. -esultando una modalidad derepresentación interactiva o participativa de la de observación.'uando la interacción se produce fuera de una de las estructuras de entrevistas formales# el realizador$ los actores sociales se comunican como iguales# adoptando en el terreno com(n del encuentro social#

     presentándose a s" mismos como actores sociales !ue deben negociar los trminos $ condiciones de su propia interacción.,l filme debe subra$ar hasta !u punto un enfo!ue participativo# en el !ue las interacciones forman ens" mismas parte de resultado final $ su efecto influ$e en el resultado de los acontecimientos# seconvierte asimismo en una pel"cula de metaobservación.,n este modo# la dinámica participativa es a!uella !ue va más allá de un texto expositivo. ,lcomentario hecho por un realizador o en nombre de ste subordina claramente las entrevistas a la

     propia argumentación de la pel"cula.

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    6/7

    Pel"culas8e puede considerar al documental “8hohar” de '. )anemann como un e3emplo interactivo. ,l director se relaciona con los protagonistas9 entrevistados. Bl# a travs de preguntas busca una información !uees clave para el documental# gu"a a travs de ellas la trama.)as entrevistas son de tipo cabeza parlante aun!ue no miran a la cámara pareciendo as" una charla más

    amistosa# desestructurando para el espectador.@tro film# !ue le corresponde a uno de los innovadores de este gnero es “,l hombre de la cámara” deD. /ertov. ,n el !ue a travs de imágenes de archivo# /ertov# propone una manera distinta de ver eldocumental $ la sociedad en la !ue viv"a.

    )a modalidad de representación reflexiva

    ,l documental reflexivo surge en parte de una historia de cambio formal en la !ue las restricciones $l"mites de una modalidad de presentación ofrecen el contexto para su propio derrumbamiento. ,lmarco institucional !ue rodeaba el documental sirvió durante dcadas para proteger a este gnero

    cinematográfico de las tendencias del siglo CC hacia la duda radical# la incertidumbre# elescepticismo# la iron"a $ el relativismo existencial !ue dio "mpetu al modernismo $ al carro7eo másdesleal del posmodernismo.)a representación del mundo histórico se convierte# en s" misma# en el tema de meditacióncinematográfico de la modalidad reflexiva. borda la cuestión de cómo hablamos del mundo histórico.)a exposición potica dirige nuestra atención hacia los placeres de la forma# hacindonos reflexionarsobre sus problemas. )os textos reflexivos son conscientes de s" mismos no sólo en lo !ue respecta aforma $ estilo# como ocurre en los poticos# sino tambin en lo tocante a estrategia# estructura#convenciones# expectativas $ efectos.

  • 8/18/2019 Modalidades Documentales de Representación

    7/7

    intensificada de su propia relación con el texto $ de la problemática relación del texto con a!uello !uerepresentan. menudo el monta3e incremente esta sensación de conciencia# más una conciencia delmundo cinematográfico !ue del mundo histórico al otro lado de la ventana realista. Por e3emplo#cuando una imagen se demora acaba por dirigir la atención del espectador hacia s" misma# hacia sucomposición# hacia la influencia !ue e3erce sobre su contenido# hacia el encuadre !ue la rodea.

    )as $uxtaposiciones inesperadas funcionan del modo descrito por los formalistas rusos# !uedenominaron su efecto ostranenie# la extra7ificación de lo familiar $ la familarización de lo extra7o.,stas $9o las desviaciones estil"sticas de las normas de un texto o de las convenciones de un gnerohacen !ue el realismo $ la referencialidad resulten extra7os. Pliegan la conciencia del espectador sobres" mismas de modo !ue entre en contacto con el traba3o del aparato cinematográfico.6ambin# las $uxtaposiciones inesperadas tienen lugar entre convenciones internas# iconograf"a $# enespecial# el discurso $ la ideolog"a dominante !ue funciona en el con3unto de la sociedad. ,s un

     proceso de construcción del significado.)a modalidad reflexiva pone nfasis en la duda epistemológica. ,n l# el conocimiento estáhipersituado.)as expectativas del espectador en los documentales reflexivos difieren de sus expectativas en otras

    modalidades4 en

    vez de la representación de un tema o cuestión# con atención al papel interactivo del realizador o sinella# el espectador llega a esperar lo inesperado# hacen referencia a la construcción del propio texto.)os trminos $ condiciones de visionado !ue normalmente se dan por sentado pueden ponerse en telade 3uicio. %enerando una sensación de la textualidad de la experiencia de visionado más espesa $densa.)a situación !ue se va a experimentar o examinar es la propia situación del visionado# una maniobrareflexiva.,ste modo debe llevar al espectador a la experiencia de un efecto de alienación !ue satisface# instru$e$ altera la conciencia social. 8irve para extra7ificar la experiencia familiar# para dirigir la atención delespectador hacia los trminos $ las condiciones del visionado# inclu$endo la posición sub3etiva !ueofrece al espectador.

    Pel"culas,ncontr el film “)e3os de /ietnam” de /erda# %odard $ 1ar*er como un e3emplo de modo reflexivo.Ha$ un metadiscurso :el cine dentro del cine;. -eflexiona sobra la forma de hacer cine. ,s un filmensa$o en el !ue podemos encontrar marcados saltos espacio5 temporales.