29
Modalidades empresariales en el área internacional

Modalidades Empresariales en El Area Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • Modalidades empresariales en el rea internacional

  • Introduccin El alto grado de segmentacin de los mercados y de diferenciacin de los productos es hoy da caracterstica fundamental del comercio internacional. Enfrentamos el reto de buscar aquellos segmentos de mercado, o de maneras de diferenciar nuestros productos para competir en mercados muy especficos.La estructura del comercio internacional de hoy est definida no slo por las ventajas comparativas; est tambin determinada por polticas nacionales y estrategias empresariales.

  • QU ES UNA ALIANZA ESTRATGICA?En sentido llano, una alianza estratgica puede definirse como la unin de dos o ms empresas para desarrollar conjuntamente alguna de las distintas modalidades de cooperacin en los negocios, considerando un horizonte de tiempo de largo plazo

    OBJETIVO DE LAS ALIANZASUna alianza debe verse como una forma de compartir riesgos y fortalezas, "yo participo contigo de esto, si tu meparticipas de lo tuyo". Ello significa que desde el inicio, debe existir un equilibrio de recompensas y peligros para las empresas involucradas.

  • PARA QU SIRVEN ?Salvar una empresa de la quiebra, Mejorar productos, Ampliar mercados, Incrementar ventas, Incursionar en otros mercados, Complementar productos o servicios, y Expandir su mercado al plano internacional.

    ELEMENTOS QUE DEFINEN EL POTENCIAL DE LA EMPRESAExperiencia en la rama o en el sectorEspecializacin profesionalExperiencia en trabajos o negocios internacionalesParticipacin en ferias internacionales

  • TIPOS DE ALIANZAS ESTRATGICAS Joint ventures (coinversiones). Consorcios de exportacin. Compra de acciones. Proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Consorcios de investigacin y desarrollo. Licencias. Franquicias. Licencias cruzadas y acuerdos de distribucin cruzados. Contratos de manufacturas. Contratos de administracin.

  • Modalidades empresariales en el rea internacional

  • Joint VenturesDefinicin: El termino Joint Venture viene del latn Join, Jointe, que significa unin, empalme, conexin o conjuncin; y la palabra venture que significa riesgo. Por lo tanto se puede decir que Joint Venture es la unin para afrontar un riesgo.Alianza efectuada entre dos o mas empresas mediante la cual se crea una nueva empresa en conjunto con un objetivo especfico.

  • Importancia de los Joint Ventures Solucin ptima para penetracin a nuevos mercados (globalizacin), cuando no se cuenta con los recursos suficientes, pues al unir esfuerzos, recursos y conocimientos la asuncin de riesgos de las empresas suele resultar ms atractiva

  • CONTRATOS MODERNOS

    Dentro de este conjunto, un lugar especial, por mritos propios, han ganado el leasing , el Joint Venture y elfactoring. Estos negocios financieros despertaron pronto el interes de la doctrina, jurisprudencia y legislacin uniforme, entre otras razones, por su particular desarrollo economico alcanzado en los ltimos aos en el mercado internacional. FORMAS DE ASOCIACION ANTERIORES AL CONTRATO DE JOINT VENTURE MERGERS : Se conoce en el mundo financiero y legal al merger como la combinacin de dos o ms negocios o empresas, en una sola, perdiendo los negocios o empresas que se adhieren o fusionan con la empresa principal su identidad independiente, es decir que solo la compaa principal mantiene su nombre y personalidad jurdica, adquiriendo los derechos de las partes que se integraron a la misma.

  • ACQUISITIONS

    Ahora en lo referente a los acquisitions, se entiende por este termino, a la accin por la cual una empresa adquiere a otra, pudiendo ser esto por un contrato de compraventa, por recibirla como pago de una deuda, o por cualquier otra de las formas de adquirir la propiedad.

    ELEMENTOS DE CREACION DE UN CONTRATO DE JOINT VENTUREEl elemento ms importante en la creacin de los documentos en los que se crea o establece un Joint Venture es la comunicacin, ya que es indispensable que las empresas que van a crear un convenio de esta naturaleza establezcan claramente sus propsitos y expectativas con respecto al mismo.En el acuerdo de Joint Venture debe establecerse claramente las cuestiones relativas al control de la empresa, las aportaciones del capital, la divisin de las utilidades, la administracin de la empresa, apoyo financiero y terminacin.

  • SINGULARIDAD DE LOS CONTRATOS DE JOINT VENTURE

    Cada Contrato de Joint Venture es el resultado de largas negociaciones entre quienes lo suscriben, entendindose por esto que cada contrato es diferente, atendiendo a lo acordado por quienes lo suscriban. El Abogado o consultor deber estar presente en todas las reuniones y mesas de negociacin, en las que se deber llegar a un acuerdo en cuanto a las metas propuestas, para la nueva empresa, y los propsitos y expectativas de cada una de las partes, para que una vez establecidos los acuerdos. estos mismos sean plasmados en un documento, en donde cada una de las partes este perfectamente bien enterado de sus derechos y obligaciones dentro del Joint Venture.

  • COMENTARIOS EN RELACION A ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE NORMALMENTE INTEGRAN UN CONTRATO DE JOINT VENTURE1.- CLUSULA DE PROPSITO Y ALCANCE DEL JOINT VENTURE11los socios necesitan describir el propsito y las metas de su Joint Venture as como su alcance.La descripcin debe ser lo suficientemente amplia para permitir un crecimiento del Joint Venture, pero lo suficientemente clara y precisa, para que los contratantes estn de acuerdo en los propsitos y metas de esta nueva empresa.

    La finalidad de establecer esta clusula es el poder guiar las acciones futuras de los socios con respecto a la empresa, y darles una base clara a los socios para poder medir el desempeo del Joint Venture.Otra de las finalidades de esta clusula es tambin la de poder distinguir entre el trabajo del Joint Venture y las actividades que los socios realizan en sus empresas de manera independiente.

  • 2.- FIRMA Y CONDICIONES DE LA FIRMA DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE

    Aunque los contratantes pueden firmar un contrato de Joint Venture, sin el establecimiento de ninguna formalidad, por lo general se establecen dentro de los acuerdos preliminares las clusulas relativas a las condiciones para la firma del mismo, lo cual implica el periodo de negociacin, la creacin de los diversos documentos colaterales, el establecimiento de las polticas de operacin de la empresa, lo relativo a las contribuciones de parte de cada uno de los contratantes.

    Los acuerdos colaterales o auxiliares, reglamentan las relaciones entre los contratantes y el Joint Venture, es decir, establecen todos los puntos relacionados con las aportaciones de cada uno de los socios, las normas de operacin de la nueva empresa, y todos los dems aspectos relativos a la misma.

  • 3.- DOCUMENTOS AUXILIARES O COLATERALES AL CONTRATO DE JOINT VENTUREI- Convenio de Administracin y Direccin: En este convenio se establece todo lo relativo a la administracin y direccin de la empresa, as como cual de los socios va ser directamente responsable de la misma, los gastos que esta misma origina, la forma de cubrirlos, y en general da un panorama muy amplio acerca de como y quien debe y puede administrar y dirigir a la empresa.

    II.- Contratos de Transferencia de Tecnologa: Estos se crean con la finalidad de regular las aportaciones de los socios en materia de tecnologa, y en el caso de que alguno de los socios (quien aportara la tecnologa), quisiera tener control sobre el destino de la misma, se establece lo relativo a cmo y cuando se va a dar esa tecnologa, al igual que si se va a otorgar una licencia para el uso de la misma o si se va a transmitir la propiedad de esta al Joint Venture. Todo esto con la finalidad de proteger a quien aporta la tecnologa en el caso de que el Joint Venture llegase a fallar.

  • III.- Convenios acerca del mercadeo y la distribucin: En estos convenios se establece precisamente la forma en que se van a distribuir los productos o servicios y si estos van a ser exclusivamente los que produzca u ofrezca el Joint Venture o si se van a incluir los productos o servicios que fabrique o vendan las empresas contratantes.

    IV.- Acuerdo acerca del uso de marcas y patentes: Se establecen claramente los derechos de cada uno de los contratantes por separado y del Joint Venture, en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la comercializacin de sus productos y en el caso de disolucin o terminacin de la misma, a quien correspondera la propiedad de dichas marcas o patentes o derechos.

    3.- DOCUMENTOS AUXILIARES O COLATERALES AL CONTRATO DE JOINT VENTURE

  • 4.- APORTACIONES DE CAPITAL Y CONSTITUCIN DE LA EMPRESAEn s la sociedad se puede constituir de cualquiera de las formas previstas en la legislacin mercantil del pas en el que se vayan a constituir, como podra ser una Sociedad Annima, una Sociedad de Responsabilidad Limitada o cualquier otro tipo de sociedad previsto por la ley. En s la manera en que la Sociedad se va a constituir les brinda a los socios un marco acerca de las reglas que van a regir a la sociedad, la manera en que se van a distribuir las ganancias, y su responsabilidad dentro de la misma.

    Es de suma importancia que el Joint Venture cuente con un capital suficiente para poder asegurar a los consumidores, terceros y a la empresa que estar en condiciones de cumplir con sus obligaciones en el momento que estas mismas se presenten.

    es de suma importancia mencionar en el acta constitutiva el monto de las aportaciones de los socios, ya sean aportaciones en efectivo o en especie (tecnologa, materia prima, inmuebles, etc.)

  • 5.- ADMINISTRACION

    La administracin de un Joint Venture tiene un inters fundamental para los socios, y en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de manejo de la misma puede llevar incluso a su disolucin. Dentro del contrato de Joint Venture se debe especificar lo referente a la administracin de la empresa en tres formas:1) Perfila los detalles administrativos del funcionamiento corporativo tales como auditoras, presupuestos y polticas del dividendo.2) Todo lo referente al manual operativo que regula la forma en que todas las operaciones se llevan a cabo.3) Lo que se refiere a la estructura interna de la empresa, el organigrama de la misma describiendo las funciones y autoridad de cada puesto..En algunos casos se presenta la situacin en que la administracin de la empresa se encuentra en manos de uno solo de los socios, en este caso dicho socio deber de ser retribuido por su Trabajo.

  • 6. Requerimentos LegalesSabemos que cada pas tiene normas distintas y especficas en relacin a los actos de comercio, la inversin extranjera y la Constitucin de las sociedades, razn por la cual en el contrato de Joint Venture y en los documentos colaterales, despus de un minucioso estudio se tiene que establecer todos los preceptos aplicables al caso concreto, de manera que todos los requisitos legales se cumplan y la Constitucin de la Sociedad y el Joint Venture sean vlidos.

  • 7.- DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIALNormalmente en el caso de que uno de los socios sea quien aporte la tecnologa, el ser quien propondr la forma en que esta se va a utilizar, es decir la forma en que se van a conceder licencias para permitir el uso de esa tecnologa, claro esta que el es quien propone, pero el o los dems socios debern de estar de acuerdo en la forma en que esta situacin se va a manejar.Es necesario mencionar que la mayor parte de lo referente a licencias de tecnologa se establecer en documentos colaterales como los convenios de distribucin.En los casos en los que se trata de asuntos relacionados con el desarrollo de tecnologa, se tiene que pactar la forma en que esta tecnologa ser registrada, a nombre del Joint Venture o a nombre de uno de los socios, y que pasara en el caso de disolucin de la Sociedad, si uno de ellos se quedara con los Derechos, o si los dividiran entre los socios o cualquier otra forma en que los socios hubiesen quedado de acuerdo.

  • 8.- CLAUSULAS RELATIVAS A IMPUESTOSOtra de las clusulas que debe contener el contrato es la relativa al pago de impuestos, en donde se debe considerar, que cada pas tiene sus propias normas en lo que a pago de impuestos se refiere, por lo que se deber establecer a cargo de quien corre la obligacin de cubrir el pago de impuestos, si a uno de los socios, o a la empresa, y de que manera se har. De la misma manera se debe establecer si se harn deducciones de impuestos a las ganancias de los socios antes o despus de haberlas entregado, etc.

  • 9.- CLAUSULA DE MONEDASe debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomar como base para todas las transacciones referentes al Joint Venture, esto es con la finalidad de brindar seguridad a los inversionistas y sobre todo a los extranjeros cuando el Joint Venture se realizar con un socio de un pas en donde el tipo de cambio puede variar en cualquier momento.

  • LA REALIDAD DE LOS JOINT VENTURESRevela que en la actualidad los Joint Ventures se estn llevando a cabo por la mayora de las empresas lderes en la Industria. Los industriales opinan que los factores decisivos en el xito de sus Joint Ventures fueron: Objetivos Comunes compartidos. Gran inters y apoyo por parte de los socios. Contribuciones complementarias. Refirindose a contribuciones complementarias, tratndose de conocimiento del mercado, experiencia tcnica, buena reputacin y contactos comerciales. Los problemas ms frecuentes y que pueden llevar al fracaso de un Joint Venture son: La adaptacin a una cultura distinta, en el caso de Joint Ventures extranjeras. Deficiente integracin y comunicacin entre los socios, propiciando prdidas. Divergencia en cuanto a los objetivos estratgicos.

  • Alianzas EstratgicasDefinicin:Tambin llamados acuerdos cooperativos horizontales; se caracterizan por la alianza entre competidores en el mercado, para obtener un beneficio mutuo. Acuerdos Cooperativos en los que dos o ms empresas se unen para lograr VENTAJAS COMPETITIVAS que no alcanzaran por s mismas a corto plazo sin gran esfuerzo.

  • Ventajas que buscan las alianzas estratgicasEstas ventajas son:Producto (cantidad)PrecioCalidadServicioCrdito a clientesDiseoImagenInformacinEstrategia competitiva, que tiene tres estrategias genricas: liderazgo en costosdiferenciacin enfoque

  • Adquisicin o fusin

    Una fusin puede ser definida como una situacin en la que dos o ms empresas independientes se unen.Por lo que, en una fusin, las dos o ms empresas crean una nueva entidad y en una adquisicin, la compaa objetivo o adquirida pierde su autonoma econmica y legal (Mergerstat, 2000).

  • Franquicias Tipo especial de licencia para la distribucin al detalle.La empresa licenciadora no se limita simplemente a autorizar el uso de su marca.Sistema estandarizado de operaciones y/o marketing.

    faculty1 - Considere la sustitucion del termino "Marketing en Ingles por: mercadeo. Refierase al ultimo punto de la diapositiva.CR

  • Importancia de las FranquiciasEl contrato de franquicia se cre para permitir la expansin de determinados tipos de actividades comerciales o industriales.

  • Conclusin Globalizacin de las empresas y de las actividades empresariales en un marco de cooperacin empresarial como lo vimos en estas modalidades empresariales: joint ventures, alianzas estratgicas, adquisicin o fusin y franquicias. Est de las organizaciones establecer cual seria para ellos la ms efectiva.

  • *Diapositiva 2 - Introduccin Narrativo: El mbito internacional tiene repercusiones muy complejas sobre toda la organizacin. A medida que la gerencia ampla sus horizontes, las perspectivas de la administracin de personal cambian y se hacen ms globales. Las estrategias y polticas corporativas se enriquecen sustancialmente con el aporte de las diversas culturas que interactan dentro de ella.-El alto grado de segmentacin de los mercados y de diferenciacin de los productos es hoy da caracterstica fundamental del comercio internacional. -Enfrentamos el reto de buscar aquellos segmentos de mercado, o de maneras de diferenciar nuestros productos para competir en mercados muy especficos.-La estructura del comercio internacional de hoy est definida no slo por las ventajas comparativas; est tambin determinada por polticas nacionales y estrategias empresariales.

    *Diapositiva 3 Modalidades empresariales en el rea internacional Narrativo: La globalizacin ha favorecido el crecimiento de empresas multinacionales que tienen operaciones y sucursales en diversos pases y que participan en los mercados globales a travs de estrategias empresariales: tales como joint ventures, empresas en coinversin, alianzas estratgicas, adquisiciones y fusiones, franquicias y ubicacin estratgica de plantas productivas. *Diapositiva 4 Joint VenturesNarrativo: Joint venture es un tipo de acuerdo comercial de inversin conjunta a largo plazo entre dos o ms personas (normalmente personas jurdicas o comerciantes). El joint venture tambin es conocido como "riesgo compartido" donde dos o ms empresas se unen para formar una nueva, en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tcticas de mercadeo. *

    Diapositiva 5 Importancia de los Joint Venture

    Narrativo:

    El Join Venture es un medio de solucin ptima para penetracin a nuevos mercados (globalizacin), cuando no se cuenta con los recursos suficientes, pues al unir esfuerzos, recursos y conocimientos la asuncin de riesgos de las empresas suele resultar ms atractiva, sobre todo en los pases cuyos actores sobreviven ante la crisis e inestabilidad.

    El desarrollo de esta forma de negocios de Joint Venture, resulta propicio para el aprovechamiento de los recursos desde los financieros (estrategias contables) hasta los recursos humanos por el aspecto multicultural que aade a la organizacin.

    *****Diapositiva 6 Alianzas Estratgicas

    Narrativo:

    Las alianzas estratgicas han probado su efectividad en la dinmica de negocios actual. Estas se caracterizan, cada vez ms, por la velocidad del cambio, el poder de los consumidores y la utilizacin de la tecnologa en actividades cotidianas. En ellas, las relaciones entre las empresas, sus clientes o consumidores toman un matiz casi omnipresente y generan una interaccin permanente en donde la comunicacin, la confianza y el valor agregado son indispensables para permanecer en los mercados. *Diapositiva 7 Ventajas que buscan las Alianzas EstratgicasNarrativo:En las alianzas estratgicas las empresas cooperan por una necesidad mutua comparten riesgos con el fin de alcanzar un objetivo comn de largo plazo. Para clasificar a una alianza como estratgica debemos considerar:- Que alcance metas estratgicas- Que reduzca riesgos y los resultados positivos aumenten- Aprovechar recursos valiosos *Diapositiva 8 Adquisicin o fusin Narrativo: Las fusiones y adquisiciones son estrategias arriesgadas con un elevado porcentaje de fracasos. La evidencia demuestra que estas operaciones muchas veces no logran crear valor en las empresas adquirentes y, adems, tienen en ocasiones un impacto negativo sobre los empleados y directivos de las empresas adquiridas. As, Jansen (2002) obtiene que la tasa de fracaso de las adquisiciones oscila entre un 56% y un 78.5%. La mayora de los estudios sobre fusiones y adquisiciones realizados en la dcada de los 80 y los 90, desde diferentes perspectivas, han tratado de comprender los resultados obtenidos por las empresas, tras este tipo de operaciones. Recientemente la literatura ha abogado por aproximarse a la formulacin de estas estrategias desde un enfoque de recursos. As, las adquisiciones pueden entenderse como una va para conseguir algunos tipos de recursos y capacidades que pueden ser una alternativa para reconfigurar la estructura de recursos de una empresa. *Diapositiva 9 FranquiciasNarrativoEs un contrato mediante el cual se otorga una licencia a una empresa, cediendo para sta su marca registrada, maquinaria y cultura administrativa.*Diapositiva 10 Importancia de las FranquiciasNarrativoMuchas empresas con conocimientos de mercadeo y con un producto e imagen buena en el mercado, adoptan este sistema de entregar franquicias a terceros, quienes actan como propietarios del negocio dentro de un determinado territorio y quienes a su vez obtienen beneficios inmediatos y seguros.*Diapositiva 11 - Conclusin Narrativo: El contexto nacional e internacional ofrece interesantes alternativas para la actividad productiva, comercial y de servicios, a travs de la globalizacin de los mercados y de estas modalidades empresariales, como:Joint Ventures, Alianzas estratgicas, adquisicin o fusin y franquicias. Est de parte de las organizaciones establecer cul sera para ellos la ms efectiva. **