Momento N° 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Momento N 3

    1/10

    Esto podra ser una frase deldiscurso psictico. De los aos que llevo en

    contacto directo con la enfermedadmental, desde el Servicio N 2, delHospital Psiquitrico de Caracas, hepodido observar (ms all de lo que

    nos ensean los libros y de lo pocoque aprendemos de estos), quenuestro lenguaje, venido del sentir, y

    Este amorque les tengo me hace odiarlos

    cada vez.

    del pensamiento como reflejo, esafectado, al registrar el impacto dela c o n t e c e r ,q u e d a n d oimpreso en elcuerpo del Ser,en su existencia.C m o e s a shuellas trastocannuestra oralidad,procedentes deltexto en que nosconvertimos. Ene l p s i c t i c o

    p o d e m o so b s e r v a r d em a n e r a

    importante, la fractura del tiempo-espacio, en esa forma de persona, de

    sujeto-objeto. Sin embargo, la crisis, laremocin del pensamiento, la

    desestructuracin que podemosapreciar en el psictico, no deja desorprender, cmo la intencin enese habla (disruptiva), subyace ensu aparente perorata.Guillermo, quien es la primera per-sona que nos escribe al peridico,formalmente, nos da cuenta deeste efecto en el lenguaje, cmo elremitente mantiene en el fondo, enla fragilidad de sus ideas, suspropsitos y cmo el remitido se

    convalida e inaugura en su verbo.Williams Barroeta

    Nmero 3

    ISBN: 1690-6616

    Distribucin gratuita

    C arac as , marzo de 2005

    rgano de divulgacin de la Fundacin Aguas de Mayo

    Caracas 25 Octubre - 2004

    Me dirijo a usted por medio de la presente, el quien le suscribe, yo Guillermo, deprofesin Adminis trador, venezolano, ubicado en el Servicio N 2 de Psicologa.Comunicndole que he participado en el Taller de Literatura y a su vez le envoel siguiente comunicado.En el Taller me sent que fui tomado en cuenta y expres cualquier motivacinde tal sentido comn, que fui evaluado y en lo manifiesto y as espero que ustedme oiga y para este criterio y espero que sea un caso excepcional dentro de lasactividades psicolgicas y como en sus actividades considerndosecoordinadores del Servicio de Psicologa del Hospital ya antes mencionado. Ypara estas alternativas espero que se ponga en contacto con la Dra. E., el cualen una oportunidad me comuniqu con ella y le fui muy claro a mis condicionesde mi conducta y nunca me oy a mis necesidades prioritarias y como lascondiciones de mis consideraciones: tengo una hermana veterinaria y vive enCuba y el otro vive viajando por toda Venezuela. En pocas palabras, quieroque me ayuden aunque sea en comunicacin telefnica y resolver de esteproblema que tanto me agobia.

    Estando en este Servicio yo he realizado una encuesta, dando una respuestaYo me quiero ir o me fugo Y resulta al final de anlisis, es por monotona y siusted hace un estudio mas a fondo coordinadora, se dar cuenta que tengo larazn. En tales experiencias que ya llevo en esta vida cotidiana, mencionoalgunos detalles de niveles psicoanaltico y neuropsiquitrico.Citaremos en la comprensin como que una persona se puede curar si vive en

    un encierro, el desarrollo como efecto de la familiaridad. Empezando desdeuna almohada, lo que afecta y lo que desequilibra psquicamente (el maldormir). La iluminacin, la oscuridad t rae secuencia. Lo que se aprende pierdefijacin, es parte de la originalidad de los t raumas, tambin influye lo montonodel color. Esto quiero decir el juego de los colores en las paredes despierta ytrae apertura usuales y en fin detalles a falta de profesionalismo.Que se puede esperar su falla a un principio de dotacin a los Servicios

    Hospital Psiquitrico de CaracasServicio de PsicologaDra. Yajaira BritoPsicloga ClnicoPresente.-

    Para Peridico Momento Narrativo

    Agudeza de contenido:Copia de este tratadoAl Ministro de Salud y DesarrolloSu Despacho.

    Hay cosas que no se explican pero se entienden en su hondura

    Depsito LegalPP200301CS654

    Funda cionAgua s de Ma yo

  • 8/2/2019 Momento N 3

    2/10

    El hombre, dicen, es un animal racional. No s por qu no se hayadicho que es un animal af ectivo o sentimental. Y acaso lo que de losdems animales le diferencia sea ms el sentimiento que no larazn. Ms veces he visto razonar a un gato que rer o llorar. Acaso llore ora por dentro, pero por dentro tambin el cangrejo resuelva ecuaciones desegundo grado.

    Lo que llamamos alma no es ms que un trmino para designar laconciencia individual en su integridad y su persistencia; y que ellacambia, y que lo mismo que se integra se desintegra, es cosaevidente. Para Aristteles era la forma sustancial del cuerpo, la entelequia,pero no una sustancia. Y ms de un moderno la ha llamado unepifenmeno, trmino absurdo. Basta llamarla fenmeno.

    Una enfermedad es, en cierto aspecto, una disociacin orgnica; esun rgano o un elemento cualquiera del cuerpo vivo que se rebela,rompe la sinergia vital y conspira a un fin distinto del que conspiranlos dems elemento por l coordinados. Su fin puede ser, considerado ens, es decir, en abstracto, ms elevado, ms noble, ms todo lo que sequiera, pero es otro. Podr ser mejor volar y respirar en el aire que nadar yrespirar en el agua; pero si las aletas de un pez dieran en quererconvertirse en alas, el pez, perecera. Y no sirve decir que acabara porhacerse ave, se es que no haba en ello un proceso de continuidad. No los, pero acaso se pueda dar que un pez engendre un ave, u otro pez queest ms cerca del ave que l; pero un pez, este pez, no puede l mismo, ydurante su vida, hacerse ave.

    l ahora es un punto que no bien pronunciado se disipa, y, sin em-bargo, en este punto est la eternidad toda, sustancia del tiempo.

    E Del Sentimiento Trgico de la VidaMiguel de Unamuno

    Incluido en el programa Literatura en espacios no convencionales

    Peridico que responde al trabajocreativo de un sector de la poblacin,de personas en conflicto emocional yps i co lg i co , espec ia lmen te

    pacientes psiquitricos y de quieneslos acompaamos.Estos textos fueron realizados en lostalleres de narrativa, que cumplen

    con el Proyecto: El leer comoproceso de integracin personal ycolectivo, del cual este impresoforma parte.

    Telfs.: 0416.8025952 - [email protected]

    Director:

    Coordinadora:

    Comit de redaccin:

    Cristbal Deffit Silva

    Yajaira Brito

    Williams BarroetaGuillermo MorilloLourdes SifontesOttoniel JurezOswaldo Ramos: IlustradorSaraid Romero: Diagramacin yMontaje

    Colaboradores:

    Agradecimientos:

    Julio GaviriaVitelio LpezJulio Csar Morales

    Hospital Neuropsiquitricode SebucnHospital Psiquitricode CaracasFundacin Jos Flix Ribas(Casa Petare)

    En tiempos en que los pueblosbuscan su desarrollo, es fun-damental para ellos elaprender, puesto que como dira

    Scrates, se dan cuenta que nosaben. Y el leer es la herramientapor excelencia para esta accin. Sinembargo, este trmino herramientaan hoy no parece estar claro, comoaquella vigente discusin, de si lavirtud se puede ensear, puesentraan ambas el mismo punto: esode correcto, de bueno, de bello y til.Nuestra primera impresin del leer(pasar la vista por lo escrito, cont inuaapareciendo en los diccionarios),remite al registro, a la marca, laseal, luego al signo en lo escrito.Esto ltimo provoc que la lengua searrogara el derecho, la patente depropiedad, como todo lo que elaborael conocimiento para su conquista: el

    poder. Ese conjunto de cdigos enque luego se metieron familia, puebloy ciudad, que ha pasado a ser indis-

    pensable para moverse en lo quellamamos mundo: la cartilla. A estodebemos aquello de Copia y Dictadocomo fuente del saber. Esa creencia,que no filosofa, de que al estarenterado de todo, todo lo sabes,separando el fondo y la forma de lascosas, como si esto se pudiera. Tal esel hueco de la ley.Con esto el leer se convirti ennombrar, en grabar y gravar esosnombres (hay ms de un ambiciosoque quiere atrapar silencios comoverdades, para hacer de ellos nuevosterritorios del lenguaje), en contarcon una serie de frmulas paramanejar y controlar la cosadesignada, mantenerla a raya es por

    cierto un acto marginal. Y es a estoque se debe para muchos aquello deenseanza: mientras ms te enseo

    ms te oculto, ms lejos estas de m,puesto que yo soy quien sabe, yotengo el poder, la experiencia. Todauna jerarqua mal llamada tradicin,pues veinte pualadas, treinta tiros,tambin son un record.Afortunadamente con el abecedariono aprendemos a leer, el acto dedescifrar (vaciar el signo en sur e lac in ob je to - su je t o ) , decomprender, de entender los signos,las marcas de nuestra experiencia, lahacemos nosotros mismos. Lasletras, los nmeros, son merosindicios del conocimiento. Seguirpensando que el leer es un actoaislado, que podemos sentarnoscmodamente, fumndonos un

    cigarrillo, comiendo gustosos,mientras en el noticiario narran elbombardeo a una ciudad, es adems

    de indolente, no entender que paraeste acto se requiere de unacondicin de sensibilidad que proveela atencin, disposicin esencialpara esta accin, pero la cual eslimitada y obstaculizada por losprejuicios de nuestra razn y denuestros derechos, en el entendidode conocimiento. El leer es individ-ual, es la relacin donde el hombrese integra, ms all de humano,como animal, como ser vivo. En esteacto uno se entiende como persona,logra salvar sus lmites e ir ms allde sus propias diferencias, sinviolentarlas.

    Cristbal Deffit Silva

    Con una ideologa nos identificamos o confrontamos, con el leer nos independizamos

  • 8/2/2019 Momento N 3

    3/10

    Yo he visto. He visto que desde que perd a mi hijo, desde que lo perd sufr mucho. Y antes cuandoera pequeaalguien me hizo dao muy bravo y violento y grave, tan grave que qued inconsciente de mi misma y me encerr enm, que no poda pararme, ni poda con mi vida. Y ahora despus, ahora a los 18 aos me int ernaronaqu y tuve elbeb y la nia Beba y ningn hombre ha sido para m, slo mis hijos y estoy con mi pap, con mi padre que suele ser. Mi papy mi nia y los hermanos, y la seorajuntos aqu en Caracas.

    Maryori

    Es algo grave, algo grande quecuando uno quiere y no puede. Yocuando duermo soy calmada, nohay plomo que me despierte y hay otroque cuando uno est despierto sedespierta o est en el sueo. Quierodecir, est como sonmbulo o comodormido que sabes lo que vas a decir.Pero despus cuando se da cuenta deque est dormido o despierto y si el o esapersona quiere estar despierto odormido y si se da cuenta que es verdadse pone bravo, capta _______ cuandosabe que est vivo. Es para l o ella unhecho imaginario o ______ un hecho

    imaginario previsto.

    Maryori

    Yo estuve en una historia de arte y viv en los cirios del cielo, cuando viv en una reencarnacin del viento nu-clear. Los das cantan y las olas renacen en el tiempo. Quise beber en la vida del mundo. Yo visitGanmedes en un mundo del tiempo, la bebida me hizo feliz y creo en la ilusin ms que el ayer, sehizodulce, me hizo feliz. Creo en Dios y siempre habl con Dios. La mente psicoptica de un lucero de mi felicidad, juntoa Dios el ayer es real. E l haber vivido en la calle me hizo aprender la rama de la experiencia para aprender a vivir.

    Fernando

    ClosetA veces sopeso en la penumbra el rebote de extraos pasosescaramuzas, abrazos y mentiras,pesar de que el tiempo avance,an cuando la jornada sus brazos estreche bajo la luna.No s qu hacer, adnde huir o para qu correrslo rezoy entonces no quiero saber ya ms de vidade buenas o malas intenciones, sino de permanecerpermanecerdonde persona alguna ha tenido si quiera una vez conocimiento de su presenciaall,junto a la nulidad absoluta.Slo reclamo en esos instantes el derecho de testificar el alzamiento de la luz divinay recorrocual pared callada por las brochas del silenciolas superfic ies de mi claustro tras el descubrimiento de la nueva vida.Dios,Os amoNo permitas nunca que mis temores ahoguen las ansias de encontrarme en tu camino

    [y pacer contigo un da.

    ngel Francisco Galindo

    XIVSer como uno de esos pjaros que,revoloteando a orillas de la marcierra los ojos y se abandona al paso del t iempo,a los caprichos de la vida,a los quehaceres del destino o al culto a la existencia;ser pues una gaviota que,dormida entre las nubes,cae de su celeste cama y,tras sentir el roce de la mano de los dioses,abre,con horror, con sorpresasu sedienta boca para beber de lo infinito,de lo divino?

    No lo s, pero que quisiera que alguien me lo explique.ngel Francisco Galindo

  • 8/2/2019 Momento N 3

    4/10

    Todos en alguna oportunidadhemos perdido alguna cosa uotra, un familiar, un amigo,bienes materiales etc., pero hayprdidas que son inherentes a la viday a su cotidianidad. Por esoterminamos aceptndolas y nuestravida continua, mas sin embargo hayun tipo de prdida que no es fcil deaceptar y es la que se produce acausa de algn tipo de enfermedadm e n t a l , e n m i c a s o , l afrmacodependencia. Tuve un hogar,una familia, una buena mujer a milado, solidaria, buena amiga,inteligente y alegre, pero no fui capazde controlar mi enfermedad, si nocuando era tarde para salvar estarelacin en esta enfermedad de lafrmacodependencia. A pesar de loque piensa la gente, los quepadecemos, estamos sufriendosumergidos en un profundo abismodel cual no encontramos salidas. Se

    siente el rechazo y el desprecio de lagente y esto reafirma nuestro deseode consumo, mas sin embargo puedoentender a las personas quedesconocen sobre esta enfermedad,ya que nosotros mismos llegamos adespreciarnos. No es fcil salir deesta enfermedad, hace falta adquirirconciencia de enfermedad y despusuna voluntad frrea para no volver acaer en el abismo, amn del apoyode la gente que nos rodea. Yo no tuveesa voluntad y perd. Me he vuelto alevantar y slo pido a dios que memantenga firme. Mi agradecimiento ami madre, mi esposa y todo el equipode UDAF

    Csar

    Cuando era adolescentesiempre vea a mis hermanascon sus esposos quediscutan y a otras parejas quepeleaban. Yo deca Nunca me voy acasar-. Pas un tiempo y conoc aJenny y nos hicimos novios yduramos un ao. Despus decidimoscasarnos, estbamos enamorados,hicimos todos los preparativos para elmatrimonio por el civil y por la iglesia.Tuvimos un momento de debilidad yqued embarazada, entonces nos

    casamos por el Civil, mas no por laiglesia. No nos casamos obligados.Siempre quise tener un hijo, peronunca me decid a hacerlo y nuncapens tenerlo con una mujer de lacalle. A Jenny la saqu de su casa, es

    de buena familia, por eso y otrascosas ms me cas. El da delmatrimonio yo llegu temprano a laJefatura, estaba asustado porque nollegaba, hasta que la vi entrar.Nos cas el Jefe Civil de unaparroquia, l era de una religin.Todos sentimos que tenamos labendicin de Dios. Ms que por elCivil nos cas por la iglesia.Despus del matrimonio nosfuimos a celebrar la unin. Cuandoestbamos reunidos lleg mi pap,estaba muy sentido por que yo nole haba dicho el da que nosbamos a casar. Despus meabraz, me bes y toda la felicidaddel mundo. La primera molestiaque tuve con Jenny fue cuando

    baj a la casa de su mam y se quitel vestido y regres con una ropadeportiva. Yo me fui a la casa de mimam, adonde me fueron a buscar.Despus de hablar se me quit la

    rabia, ella se puso otra vez el vestidoy disfrutamos la fiesta. Ahora mesiento contento y feliz de tener a miesposa y mi hija.

    Richard

    Mi abuelo siempre us sombreros,a mi me encantaba como lequedaba. El tena un sombreroespecial que era de color marrn. Yo me

    lo pona y l me deca que me quedabamuy bonito. A veces mi mam le lavaba elsombrero y quedaba muy limpio. Yo eraquien acompaaba a mi abuelo a cobraral Banco, l tena una pensin por elSeguro Social. bamos cerca de la casa,l siempre un da antes arreglaba su som-brero, le quitaba todas las pelusas quepodra tener y lo guindaba en un clavitoque tena al lado de su cama, en lamaana me llamaba para bajar porque yodorma con l en una cama litera. Cuandoyo me paraba ya l estaba listo, vestido ybien arreglado con su sombrero marrn.

    Richard

    Ser uno con todo, sa es la vida de la divinidad, se es el cielo del hombre.

    Ser uno con todo lo viviente, volver, en un feliz olvido de s mismo, al todo de la naturaleza, st a es la cima de lospensamientos y alegras, sta es la sagrada cumbre de la montaa, el lugar del reposo eterno donde el mediodapierde su calor sofocante y el trueno su voz, y el hirviente mar se asemeja a los trigales ondulant es.Ser uno con todo lo viviente! Con esta consigna, la virtud abandona su airada armadura y e l espri tu del hombre sucetro, y todos los pensamientos desaparecen ante la imagen del mundo eternamente uno, como las regl as delartista esforzado ante su Urania, y el frreo destino abdica de su soberana, y la muerte desaparec e de la alianza delos seres, y lo imposible de la separacin y la juventud eterna dan felicidad y embellecen al mundo .

    Oh, s! El hombre es un dios cuando suea y un mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmodesaparece, ah se queda, como un hijo prdigo a quien el padre ech de casa, contemplando los miserables

    cntimos con que la compasin alivi su camino.

    Hyperion

    F. Hlderlin

  • 8/2/2019 Momento N 3

    5/10

    Yo siempre he sido una personaque le ha gustado desacatarlas rdenes que me hanquerido implantar, tambin he sido

    as en los trabajos, con mis padres yconmigo mismo. Ahora es que estoyaprendiendo a acatar, siempre ycuando sea beneficioso para m,porque antes haca las cosas malas,me decan - vamos a robar- y lohaca, -vamos a consumir- y lo haca.Al menos otras personas me decan -vamos a buscar trabajo o a estudiar-y eso s no lo haca.

    Javier

    al costado de la cada de agua.Haban pasado como 10 minutoscuando sentimos un ruido y unasfiguras extraas hacan siluetasdetrs de la cascada, cuando depronto algo sali que pareca unmonstruo, meda como tres metros ytena un gran ojo en la f rente, girabala cabeza en su totalidad. Nosescondimos y no nos vio, estbamosdetrs de la roca cuando sali otro yempezaron a hablar. Uno le dijo alotro todo est listo para atacar la

    Erase un da que estaba depaseo.Por la montaa ms alta de la cordil-lera del vila, en compaa de miesposa y mis dos hijos menores,disfrutbamos de un da soleado ylas aves tenan un canto muy pecu-liar y hermoso. De pronto mi hijoGiancarlo me dijo que si podamosdescansar al lado de un riachueloque tena una cada de agua, le dijeque s y fuimos, mi esposa, Mario

    que es mi otro hijo, Giancarlo y yonos sentamos en una piedra grande,

    Quien se halla fuera de s, raramente buscaque le acompaen.

    ciudad, esperaremos la orden delcomandante, quien est en el fondodel tnel-. As que viendo lo quesuceda le dije a mi esposa e hijos quese fueran para la casa, que yo mequedara para averiguar ms sobre loque suceda, y as lo hice. Meintroduje donde haba salido elmonstruo y sin que me vieran empeca bajar, eran como quinientos metrosde profundidad, cuando encontrvarias vas, observ a ms de milmonstruos, tenan muchas armas y

    su aspecto era de agresividad.Decid seguir bajando por otrava, era oscura y muy profunda,pero necesitaba encontrar alque llamado el comandante.Cuando ya haba bajado comomil metros de profundidadencontr a sujetos del mismoaspecto, hablando sobre elataque a la ciudad, decan queiban a atacar el 24 de diciembrey que iba a ser una sorpresa, yaque necesitaban mucho mate-rial para llevar a su planeta. Estome inquieto, pero me dio valorpara seguir averiguando. Seguhacia lo profundo de loscaminos, cuando encontr auno de los monstruos, pero este

    era diferente, tena dos cabezasy le deca a los otros Mataremosa todos los humanos de estaciudad, ya que necesitamos susangre para poder salvar

    nuestro planeta-. Yo me escond paraque no me vieran y escuch cuandouno le dijo al otro As se har micomandante-. Y me dije, con l esque tengo que hablar para salvarnuestra ciudad. Pero no tena muchotiempo, ya que era 23 de diciembre.As que pens, tengo que averiguarque tiene nuestra sangre par salvar aun planeta y me llen de valor, mearr iesgu y me enfrent alcomandante. Cuando me vio se

    sorprendi y me dijo Cmo llegasteaqu y qu quieres-. Yo le llegaba casipor la cintura y le dije que haballegado con mucho esfuerzo, quenecesitaba saber por qu necesitabanuestra sangre para salvar suplaneta, y me dijo que su planetaestaba cubierto por un gran cristal yque tena que cubrirlo de color rojopara que la luz no pasara y matara asus habitantes. Yo le dije que si leencontraba pintura roja no matara alos humanos de la ciudad. Me dijoque s. As que lo llev a una fbricade pintura en aceite y en una grannave se llev toda la pintura roja y medio las gracias. Me dijo que sta eramejor que la sangre y me invit a ir asu planeta. Yo le dije que no poda, yaque iba a pasar el 24 de diciembrecon mi familia en mi gran ciudad quees Caracas, y me fui para mi casa,donde me esperaba mi familia ycompart con ellos mi aventura.

    Mario

  • 8/2/2019 Momento N 3

    6/10

    Indicios de Enfermedad

    El Consumidor y su prdida

    Asistencia al F amiliar

    Fundamentalmente paciente in-dica pedido de ayuda, y por logeneral el pedido de ayuda del

    consumidor viene desde el familiar,no desde el paciente: l est hundidoen un mundo, en un sistema deseales y de smbolos que refuerzanel consumo.La conciencia de enfermedad es pos-terior, a veces tenemos pacientesegresados que todava estntrabajando la conciencia deenfermedad. Lo primero que atrapa alconsumidor es la conciencia deconsecuencia. Empieza a perdercosas, a tener consecuencias ya sealegales, familiares, laborales, a nivelde pareja, que lo hacen empezar adecir, aqu hay algo que no funciona,y por lo general el paciente, se hacepaciente una vez que esas prdidascomienzan a generarle dolor y como

    ese mundo est tan restringido,sumado a la intoxicacin biolgicaque le produce cualquier consumo desustancia. Es e l familiar, es el otro queest en contacto con l, quien loempieza a notar.

    El dolor por el consumo se hace bienpatente, es distinto tener un dolor noelaborado a nivel inconscienteporque su padre lo abandon cuandonio, a que tenga un dolor porque supareja se le fue de la casa. Qu pasacon el dolor del consumidor? Esteconlleva a la evasin y por lo tanto ams consumo. Por lo general elpaciente es trado por un otro, es muyraro el paciente que viene solo. Amenudo el paciente que viene solo apedir ayuda, quien realmente est

    convencido que necesita la ayuda yno tiene ningn tipo de presinexterna, es el paciente que tiene aosde consumo, quien empieza a mirarpara atrs y nota qu ha hecho con suvida, qu ha perdido, qu ha ganado.Ese suele ser el paciente que vienepor s mismo. Incluso tenemosmuchos pacientes que nosotrosdecimos que no son pacientes,aquellos a quienes uno se refiere enlenguaje comunitario; es que ltodava no est en proceso. Otragente dira, el paciente es pacientecuando le llega el momento de oro;ese momento cuando por lo generaltocan fondo. Por eso se habla de laprdida y de la conciencia deconsecuencia, que regularmenteest asociado a prdida.

    Qu se le dice a un familiar cuandonos dice que su hijo no quiere asistiral tratamiento? Lo primero es darle lainformacin al familiar, para que

    entienda que se halla ante unaenfermedad. Tratamos de disiparleesa idea de que un consumidor es unsinvergenza. Se trabaja con el fa-miliar aunque el paciente no venga,para que el familiar aprehendaciertas herramientas de cmo tratarcon el paciente. Hay medidas comopresionarlo: Mira, si t siguesconsumiendo te tienes que ir de micasa. Aqu no puedes consumir.Puedes quitarle las llaves de la casapara controlarle sus entradas ysalidas. l familiar ha de convencerlode que l tiene un problema, para quel busque ayuda. Y para que lamadre o el hermano puedan hacereso, es posible que haya que hacerpreviamente con el familiar todo untrabajo psicoteraputico, en losgrupos de familia y en psicoterapia in-dividual. Una vez que tenemos alpaciente aqu ya es un gran paso,luego se pasa a otro aspecto que

    parte de una desintoxicacin, dondese ataca lo biolgico y lo psicolgicoa l u n s o n o . S e t r a b a j adesintoxicacin por un lado, por otrolado la psicoterapia, no slo para elconflicto intra-psquico o si el rolloviene porque su mam le abandoncuando era chiquito; para que lpaciente aprenda qu hacer con elconsumidor, para que l aprenda delas cosas que ha perdido, susconsecuencias, y f inalmente,conciencia de enfermedad. Hayalgunos pacientes cronificados queno tienen conciencia de enfermedad,an despus de una largapermanencia, quienes llegan a creerque pueden consumir una vez al mestranquilamente, sin que ocurra nada.

    El familiar nada puede hacer paracontrarrestar el comn denominadordel consumidor en su medio, tieneque llevar al paciente al centro,porque eso se logra en un proceso,para tumbar ese simbolismo de aos.El tratamiento intenta en un tiempoestimado de seis a nueve meses,que el paciente vaya entendiendo suproblemtica y logre mejorar sufuncionamiento. Cosas como:fantasas de control, el discurso delconsumo, el otro puede y yo no, todala frustracin y la envidia que eso legenera. Esto es un procesopsicoteraputico de tiempo. Por ello,el paciente sale de egresado y con-tinua en grupo de egresado ydespus de esto, insistimos en quesiga en psicoterapia, sin quegeneremos una dependencia a loteraputico.

    Lmites

    Reeducacin (creenc ia) yReduccin del Dao

    El trmino reeducacin no se utilizaaqu Vamos a reeducar al adicto paraque aprenda a vivir como nosotros.-No. Nosotros creemos que ellostienen que aprender a vivir bajo suspropios cdigos de una manera mssana. Ese es un d iscursopretencioso, donde el terapeuta secoloca en un papel de omnipotente.Nosotros trabajamos con la

    . Ahora, conesta nueva directiva, con el Dr. Augusto Velsquez a la cabeza, yespecialmente el Dr. JuvenalVillasmil, quien funddentro de la filosofa de esta Casaviene la idea de plasmar que eltrabajo con el consumidor de drogastiene que ser humanitario, en un t at, donde haya respeto y lmites, delpaciente que pide ayuda y delespecialista que se la ofrece. Peroesa idea del terapeuta montado all,Dios todopoderoso, omnipotente, es

    una idea que adems a ellos no lesfunciona, ese Dios termina siendopunitivo. Entonces es cuando vemoslos criterios de abstinencia, con loscriterios de permanencia en unCentro. Y aqu si un paciente recae,es un paciente que es recibido. Poreso es que la reconstruccin de losvalores parte de la historia del sujeto,no desde la perspectiva delterapeuta. Un ejemplo claro, unpaciente santero, la santera implicaun ritual donde hay alcohol, dondehay simbolismo que uno comoterapeuta cuestionara.-Cmo vana matar a una gallina?-. Ademsestn otras creencias y ritos, dondetrabajan con muertos. Se podrapensar que esta persona tiene quedejar de practicar la santera.Nosotros no creemos en eso.

    Nosotros partimos de que elpaciente, mientras no ingiera alcoholen esas celebraciones, dado quetiene una predisposicin biolgica,una adiccin que no le permitecontenerse y que le hace dao. Sucredo es parte de su simbolismo y desu propio sistema de vida. Nosotrosno somos quienes para tumbarleeso. Uno trabaja con la historia devida del sujeto. Al paciente se le danindicaciones para que l evite esassituaciones, que concretamente seexima de asistir a los ritos mientraspersista la dependencia, que msadelante es posible segn se vayasintiendo, si es que l puedecomprender que el alcohol tiene unsignificado distinto en esos ritos queel alcohol que beben en la esquina.Es un trabajo que se hace desdediversas perspectivas profesionales.Aqu el paciente es atendido por unpsiclogo, por un psiquiatra, por untrabajador social, por una profesoraque le da apoyo pedaggico, por un

    Reduccin del dao

    Casa Petare,

    monitor salido de ese ambiente. En-tre todos participamos para que esepaciente pueda construir una formade vida distinta, a partir de lacomprensin de sus propiasdificultades, de su propio drama.

    Apenas el paciente ingresa al Centro,se le asigna a un grupo decontencin, que es un grupo deinduccin. Se le intenta atajar en esemomento de crisis, es atendido poruna psiquiatra, quien lo medica de sernecesario, sobre todo para elsndrome de abstinencia, para quepueda controlar las ansias deconsumo y eso le permita seguirviniendo, luego es asignado a unamodalidad de tratamiento. Segn seael caso, se hace desintoxicacinambu la to r i a o r es idenc ia l ,dependiendo de la gravedad y de lasposibilidades del paciente. Pero la

    desintoxicacin es apenas unaspecto del tratamiento. Por eso hayquienes vienen diciendo que leslimpiaron la sangre y eso no lesfuncion. Muchos piensan que una

    no puede funcionar sinun toxiclogo, y no es as. Esto esslo un eslabn de un proceso biencomplejo, donde est lo psicolgico,el sistema de vida en relacin alconsumo, todo el simbolismo, loadictivo, la conflictiva intra-psquica,la conflictiva emocional. Eso confrmaco no se cura. Aqu se hacedesintoxicacin. De ser necesario semedica al paciente, casi todosnuestros pac ientes estn medicados,sobre todo en las primeras etapas deltratamiento, medicados adems porun especialista en drogas. No todopsiquiatra puede medicar para

    drogas. Un psiquiatra no especialistaen drogas puede medicar a unpaciente con una droga totalmenteadictiva. Como tambin el pacientepuede detectar que el frmaco que leestn suministrando le produce ciertoestado al combinarlo con alcohol.Cuando eso ocurre es un desastre,hace una fiesta.

    Es realmente imposible respondercon un sistema o modelo a lainstitucionalizacin del paciente, aesa marca que se imprime en l.Sobre todo aquello de que elpaciente, porque es enfermo hay quetolerarlo al ser vctima. Esto tiene quever con la omnipotencia delterapeuta, con esa distancia ydiscriminacin donde nos colocamosfrente al paciente. Es por ello quepara escoger al personal que laboraen este Centro somos sumamente

    Ingreso al Centro

    Comunidad

    I n s t i t u c i o n a l i z a c i n yPsicoterapeutas

    Por Cristbal Deffit

  • 8/2/2019 Momento N 3

    7/10

    celosos, cuidando justamente el viciode lo Aqu viene gentede otros Centros contando su drama,lamentndose por sus prdidas y alpunto nosotros les preguntamos -qu van a hacer con eso, con suprdida? Y sobre todo, qu van ahacer con su presente?-. No se tratade que otros Centros sean mejores nipeores, tambin e l paciente hace de

    esas experiencias una rutina. Inclusoen los distintos Centros, dentro de lamisma Fundacin los pacientesaprenden un discurso de loteraputico, aAprenden a m anipular(esta es una patologa donde haymucha manipulacin). Uno trata deque vean que eso no les ha servido.Se trabaja con eso. Lo mejor escuando el paciente se mira ydescubre que est manipulando coneso. Una vez que l logra serconsciente de que manipula con esascosas, entonces all empieza a haberconciencia de enf ermedad.No creemos que el paciente vaya asalir de aqu perfecto, nosotros

    esperamos que salga de aquconsciente de su problemtica y conherramientas para vrsela con suproblema.

    Hablar de un cuadro o perfil deladicto, es hoy un tanto anacrnico.Podra ser una referencia. Porquecada paciente es un mundo con unaproblemtica distinta, ni se puedehablar de fase en nuestro proceso.Porque ello sera partir de una nocinde un paciente promedio, con unsujeto que se mete en un saco y esevaluado en funcin de cmo se va

    moviendo, entonces fase 1, fase 2,fase 3 Nuestro programa detratamiento cuenta con la perspectivadel paciente en su problemtica. Nosavocamos al desarrollo de su propiadinmica, donde dos pasos hacia

    institucional.

    Perfil y Proceso del Consumidor

    delante pueden significar un pasohacia atrs y quizs ese paso haciaatrs es el mejor paso hacia el futuro.Ver al paciente desde all, no nospermite hablar de fases. Se puedehablar del proceso, de un pacientecomn aqu. Sin embargo, hay unprotocolo de tratamiento de seis adiez meses, donde el participantecumple ciertos objetivos, con ciertos

    p a s o s , o p e r a t i v o s ypsicoteraputicos. Eltiene que hacer un esbozo,

    basado en un diagnstico, no sloclnico, tambin dinmico y social delparticipante, donde se incluye todaslas reas de funcionamiento, desdelo legal, lo social, lo educativo, lolaboral; guiados siempre por lahistoria del paciente Eso nogarantiza que el paciente egresaperfecto, por eso creemos que lospacientes tienen que continuar enterapia.

    El lenguaje comunitario subsiste,v i e n e d e l a sestrategias, de lasnormas. Por ejemplo,una vez que e l

    paciente ingresa,entra en un procesode , dondel no se comunica conpersonas nuevas,igual que l, eso paraevitar que las ansiasde consumo no sedisparen, para que nose i n t e r camb iensustancias. Esto es elproceso desde looperativo, donde elpaciente tiene una per-sona que lo sigue (el

    ), luego els a l e d e e s es e g u i m i e n t o yempieza a ayudar aotros, luego podrallegar a ser hastaencargado de la Casa,operativamente as sefunciona ac dentro,r e s p e t a n d o l a snormas de trabajo. A

    nivel emocional se espera que elpaciente mejore, fundamentalmentesus relaciones familiares, susrelaciones sociales, logre insertarseen el sistema educativo, logre untrabajo, que logre funcionar biendesde su esquema. Esto no indicapara nada que el Sujeto va a volver aser el de antes, porque el de antesconsume drogas. El participante hade renovarse en su proceso,descubriendo el propio valor de supersona, mirando las consecuenciasde lo que le hace dao.

    En todas las Comunidades hay quieningresa y egresa en uncaptara y asumiera el proceso. Espor ello que nosotros trabajamos conellos en un proceso que es para ellos

    psiclogotratante

    cuarentena

    seguimiento

    Normas y Lenguaje Comunitario

    Valor y Evasin (el como s)

    como s

    y para nosotros, y eso tiene que vercon bajarse de la omnipotencia delterapeuta, quien ve en el egreso delpaciente un logro de suyo. Y eso noes as, el egreso del paciente esfundamentalmente un logro delpar t ic ipante . Por lo tan to ,esencialmente el trabajo es de l, suproceso le pertenece, de manera quesi l se halla haciendo unaqu, las consecuencias van arecaer sobre l, en primer lugar. Poreso se habla de enfermedad crnica.Particularmente pienso que s hayquienes logran trascender laenfermedad y hay otros que no lologran nunca. Por ser crnicanosotros siempre los recibiremos, nopodramos decirle a un diabtico queingresa a Emergencias: No, ustedqu hace aqu?, usted se comi undulce, vaya y murase en su casa-

    El manejo del concepto de laabstinencia absoluta. Si no tienesabstinencia absoluta fracasaste. Elsndrome de abstinencia, entrminos mdicos, en la drogas secontrarresta con una desintoxicacin

    y una medicacin adecuada en losprimeros 21 das despus del ltimoconsumo, mientras la adiccinpsicolgica y toda la conflictiva que lolleva al consumo es otro aspecto. Elpaciente puede seguir deseandodrogas por mltiples razones. Y es lquien tiene que detectar esasrazones y buscar considerar esasrazones de manera diferente. Estoes parte de la conciencia deenfermedad. Por otro lado, elconsumidor ante la droga no creeestar subordinado, l cree quecontrola la droga y adems hay ideaomnipotente de que l maneja todoalrededor del mundo y que es elcentro de todo; esa sensacin la dala droga. Es distinto cuando l vieneaqu y comienza a considerar que lest mal, que realmente est

    subordinado a ese elemento y quepara salir de ello tiene que recibirayuda de una persona que est, entrminos de entender, en unasituacin ms clara. El darse cuentaes un proceso del lbulo frontal y ce-rebral, es un proceso que en la drogano se da, con el tratamientoadecuado s.

    Suele ocurrir que el pacientesuspicaz pregunte Qu hago?- Enestos casos se le dice -Qu creest?-. Es el paciente que tiene un nivelde elaboracin mayor, con l puedehacerse una revisin ms profundade su problemtica, de su vida y delas cosas que l quiere para s.Porque se trata de su perspectiva.Aunque hay otro tipo de paciente quepor su constitucin se ha de asumiruna estrategia conductual odirectiva, depende de su capacidadde entendimiento. Una vez que ese

    como s

    (en laTerapia)

    Sndrome de Abstinencia yConciencia

    Criterio y Enfermedad

    paciente logre ver que eso le sirve, seempieza a ensayar con l estrategiasde cmo puede generar para smismo respuestas adecuadas. Eltrabajo psicoteraputico aquconsiste en fortalecerlos desdeafuera en sus logros personales, deque l puede desarrollar un criteriopersonal.

    La visin frente al tema estcambiando, antes se hablaba de

    ahora se esttrabajando hacia la

    antes se hablaba de unterapeuta por encima de y ahora setrata de una f ilosofa humanitaria hori-zontal. Antes se trabajaba bajo unsistema de autoridad, donde elpaciente no tena la posibilidad dedecir lo que l crea que poda ser ohacer para l, en su propio proceso, yahora se les est dando voz a lospacientes, incluso para quedenuncien cosas, lo cual se ha deobservar en el contexto, puesto queellos tienen tendencia a trastocar, adistorsionar y a romper lmites.Nuestra labor en este sentido esubicarlos, incluso la utilizamos como

    herramienta t eraputica. Esta v isintiene que ver con la formacin de laspersonas que trabajamos ac.Quienes trabajamos aqu tenemosque ser muy flexibles, tenemos quetener la capacidad de admitir que nosabemos, cuando no sabemos,porque cuando se conoci loreferente a alguna sustancia, resultaque por otro lado, en algnlaboratorio ya se hizo otra que es loltimo, y los pacientes se enteran deeso dos aos antes que uno. Por ellono es posible dejar los estudios, sinoel paciente nos traga. Por otro lado,tenemos que asistir a nuestra propiarevisin personal. A mi manera dever, psicoterapeuta que trabaje enesto y no se revise a nivel personal,est mal. Por tanto uno tiene que ir apsicoterapia. Ello para no caer en el

    peligro narcisista, de que yo estoybien, yo estoy por encima de ti. Esotiene que ver con la humildad que esnecesaria para salir adelante ennuestro propio proceso. Hay unatendencia a caer en eso de que unoest por encima del otro, el poder quenos da la asistencia al otro, la ayuda,el que uno sienta que ayuda al otro,que el otro haga lo que uno dice y queeso les funciona: porque t eres elespecialista y, ms que un logro paral se convierte en un logro para ti. Esoes un pastel, porque se deja de ver alpaciente para verse uno mismo,cuando se hace eso, no f unciona.

    Este es un trabajo que exige estilo devida, porque yo no puedo ir a un bargay a mi rar porque puedoencontrarme un paciente. Uno tieneque ser acorde a un estilo de vida. Laescogencia de este trabajo, contieneuna motivacin bien particular. No escasual que yo est aqu, tal vez seapor vocacin.

    tica y Enfermedad

    abstinencia ab soluta,Reduccin del

    dao,

  • 8/2/2019 Momento N 3

    8/10

    individual ismo o en la disolucin de lapersona en el colectivismo.Por un lado el individualismo supone

    que el individuo es o puede ser eltestimonio principal de la existenciahumana, pero la sociedad humanano es la simple sumatoria deindividuos aislados. Pero sucontraparte, la solucin colectivista,no libera al individuo de suaislamiento cuando ofrece laaparente seguridad de f ormar partede una masa, puesto que tan slodespersonaliza al individuo.El esfuerzo creativo se da, por elcontrario, en una realidad viviente,en una relacin vital, en un realencuentro que est comprendido porla relacin recproca de sujeto asujeto, de persona a persona y es tdesignado por el trmino primario Yo-T. Es una relacin en que la per-

    sona slo puede participar con todosu ser, puesto que lo otro no es slopercibido pasivamente, sino que

    part ic ipa act ivamente de lapercepcin, de la expresin ycomprensin de significadosmutuales. El dilogo de persona apersona es el hecho fundamental dela existencia humana. Es en eldilogo entre el y el donde lapersonalidad humana realmente co-bra vida. Por medio del que loafronta, el individuo se c onvierte enel . As toda vida real es dilogo, esencuentro.La relacin propende alindividualismo y al colectivismo. Enun mundo saturado de informacinunilateral, la sensibilidad necesariapara establecer la ,est comprometida, por lo que sehace necesario potenciarla desde la

    Yo T

    T

    Yo

    Yo-Ello

    relacin dialogal

    educacin en todas sus formas. Enesto juega un papel muy importantela promocin de las experiencias

    artsticas, no slo como individuosexpectantes, sino como creadores.Para ello los artistas profesionalesgeneren experiencias en donde sepropicie, entre las personasparticipantes, la creacin, nopermitiendo que las obra se conviertaen un Ello invasivo y omnmodo o unacosa curiosa, distante, inaccesible alas personas. Mientras lo creado enel dilogo concierne a todos.

    *Entindase estos trminos como pronombres personales y no como

    categora psicoanaltica.

    Ottoniel Jurez

    La Humanidad no es una raza, es una condicin

    cuando le lleg una visin reflejadadel otro lado de la acera y vio un perrop a r a d o , c o n l a s m i s m a scaractersticas al suyo que revisabauna bolsa que contena desperdicios.Henry de la impresin solt a Elena yech a correr a ver si era su amigo,pero cuando le lleg cerca seentristeci, porque no era l. Henryse puso a llorar y le dijo a ElenaVemonos de aqu, porque estossitios me traen malos recuerdos y mehacen sentir muy triste, ya que

    cuando camino por aqu me recuerdacuando se extravi Nern. Al llegar ala casa se puso a hablar con ElenaPor qu a m me tuvo que pasar eso,si yo era muy atento con mi perro,cuidadoso, carioso y amable con l.-Fue cuando una noche, durmiendoprofundamente en su sueo, cmocorra y jugaban divertidos Nern y l.Lo vea tan real que no queradespertar, pero su gran sorpresa fueque sus sueos s eran reales,porque cuando baj de su dormitorio,se encontraba Nern en la sala de lacasa. Fue tanta la alegra queempez a gritar y le dijo a ElenaNern volvi a casa y yo lo traje conmis sueos. Viste que las esperanzasson las ltimas que se pierden-.

    Jos Gregorio

    Un perro llamado Nern saliun da de su casa encompaa de su amo Henry apasear por el Centro de la ciudad,cuando de pronto Nern al ver tantagente por los bulevares y aceras,sinti miedo, porque nunca habasalido de su casa. Al ver la multitudech a correr desesperadamente,que su amo Henry no podacontrolarlo al punto de que se le soltNern, qued a la deriva durantevarias semanas extraviado. Su amo

    lo report a las autoridades que seencontraba perdido, fueron semanasde angustia y de tristeza, ya que sufiel amigo nunca se haba extraviado.Henry sala todos los das al Centrodel la ciudad a buscar a su amigo, lepreguntaba a la gente, a losbuhoneros Seores, ustedes no hanvisto un perro grande color negroazabache, raza pastor alemn- y lagente le contestaba No seor, poraqu no hemos visto ningn perro conesas caractersticas.- Fue tanto asque Henry no dorma bien, pensandoy soando que algn da Nern iba avolver a casa y iban a estar juntos denuevo. Fue cuando un domingo queHenry sali a pasear con su noviaElena, por el bulevar de SabanaGrande, caminando y entretenidoviendo hacia los establecimientos y

    cristaleras de las tiendas, fue

    Toda persona que busca leerprofundamente la realidad,que la medita y que la quiereplasmar mediada por su propio ser,alimenta sus esfuerzos creativos conla cotidianidad. Pero la cotidianidadtiende a ocultar la realidad individuo-mundo, puesto que una de lassituaciones radicales que prevalecenen ella es la relacin , quedesigna la conexin individual con lacosa, de sujeto a objeto, y quecomprende una forma de utilizacin,dominacin o control, en donde elotro es reducido a la condicin deobjeto del que ejerce el poder en larelacin y que anula su verdaderoser. As cada puede estarcondenado a retroceder a por lacarencia del poder de relacin. Endicho caso el elude y sedespersonaliza en el aislamiento del

    Yo-Ello*

    t

    Ello

    T

    En el mundo hay muchas cosas por descubrir, empezando por uno mismodespus viene el ambiente que sobran muchas cosas y yo pienso quenunca voy a terminar el descubrimiento. Quisiera ir a conocer las cosasque todava no s, como el mundo que me rodea, tambin quisiera ir a unmundo paralelo, a descubrir en l formas de vida, para as poder entender

    quines somos y quinesfuimos y de dndevenimos y hacia dndev a m o s . E n a l g nmomento puedo pensarque esto es una fantasa,pero tambin s que yo lepuedo dar a la vida el

    lugar que tiene en mimente A lo mejor no todolo descubrir, pienso quetodos los das veo cosasdiferentes y esa es la vida,s i e m p r e h a y q u edescubrir para poderaprender que soy una per-sona que tiene muchasc a p a c i d a d e s p a r ainventar, descubrir orealizar cosas que jamsnadie ha hecho en estavida como tambin elpoder ayudar a las otraspersonas.

    Ronald

  • 8/2/2019 Momento N 3

    9/10

    Cuando tena 15 aos de edadme gustaba cazar pajaritos,siempre cazaba en el monte aescondidas de mis padres. Una vez

    fui a cazar con mis amigos, yo me fuiescapado de la casa, sin permiso.Nos fu imos para e l monte,estbamos cazando y de repenteescuchamos un ruido de unos carros,todos salimos corriendo por unacarretera (los muchachos contabanque a veces suba la GuardiaNacional o la polica). Como yo nopoda correr mucho por mi dificultadrespiratoria me met en un matorral aesconderme porque estaba cansado,result que era un tremendo huecode 6 metros de profundidad, cacomo en una pelcula. Gritando ca alfondo, solo. Los dems salieroncorriendo y yo me qued solo en esehueco tan profundo, nervioso, conmucho miedo. La impresin era tangrande de encontrarme solo en esehueco. Mir para todos lados y haba

    El jugador ve la pelota que cae,le pone el pie. El narradorgrita, el pblico delira, 90.000mil personas saltan, slo minutosfaltan para que el rbitro se ponga elsilbato en la boca. El jugador bajacon delicadeza la pelota, piensa, lapasa al compaero, el compaero sela devuelve, emprende una fuertecarrera. El estadio tiene vida propia,tambores, gritos van en esa pelota,ya no piensa en nada, slo corre ycorre, dribla a uno, falta toda lacancha y sigue corriendo, el rbitromira el reloj, el jugador dribla a unmediocampo, todos corren tras l yde la pelota. Blanco, negro, blanco,negro, es slo lo que se puede miraren el baln, salta a un defensa, a otroque viene con fuertes intenciones,dribla al ltimo de ellos. Slo laportera y el arquero existen en sumirada, el pblico estalla. El narrador

    tiene los pelos de punta, una olahumana suena, el jugador levanta lapierna, le pega al baln, 90.000 mil per-sonas enmudecen en un instante, lapelota sube, el portero emprende elvuelo, se le hace imposible controlartan fuerte disparo, la pelota toca la red,explota una algaraba, delirio, gritos.Todos saltan, el rbitro pita el gol y e l fi-nal del juego. El goleador corredndole la vuelta a la camisa, todo elequipo trata de alcanzarlo, lgrimasbrotan de sus ojos, la multitud lo miraotra vez desde la pantalla. En uninstante le viene recuerdos de supasado, su vieja vida y en la posicinque se encuentra ahora. Slo piensa

    en su madre, en su hija, en lo orgullosoque se siente su padre. Mira al cielo yle da las gracias a Dios por su vida porser quien es, un goleador.

    Pedro Vicente

    En mi casa descubr a miabuelo, donde mi bsquedadel espacio de mi casa fue,pensar en el abuelo mo y mi abueloy mi abuela y a mi abuelo.Esos lugares son donde pens enmis abuelos y se me rieron. Ahorabusco abuelos y abuelas en dondesea.Me gustara como una forma deafecto y cario hablar con ellos desus bros y experiencias. Cuando el

    tiempo nos deje fumar, buscando ahora familia y hermanos y novia. As nos ubicamos en el espacio ch vere.Tambin busco trabajo donde siempre fracaso como forma de desempleado, cuando pierdo el tiempo en l a bsqueda yme ubico en vagar y fumar en mi casa. Sucedi desde los 18 aos.Busco el perdn de la juez, donde la libertad y el perdn, como forma de amor recompensado, cuando espero el tiempocon amigos desde el 2000 y me ubico en la responsabilidad de en adelante.

    Melvi

    un perro muerto y unas cabillasparadas en puyas. Nervioso empeca rezar y a pedirle a Dios que mesalvara, empec a gritar auxilio, ysilbaba y silbaba, les gri taba a los ami-gos para ver si me escuchaban. Ellosse devolvieron para ver que me habapasado, uno me escuch y sedevolvi para ver de donde venan losgritos y silbidos. Yo silb como loco yle dije Estoy aqu, aydenme. Estoyaqu abajo-. Y todos se asomaron yme vieron, era como si hubiera visto aDios. Buscaron la forma de sacarme,pero no podan. Al frente haba unaresidencia y fueron a pedir ayuda,vinieron a ayudarme, con la sorpresade que quien me iba a sacar delhueco era amigusimo de pap y yotuve miedo de l se lo fuera a decir. Yole dije No se lo vaya a decir a mi pap,porque me iban a joder o a castigar.

    Mauri

  • 8/2/2019 Momento N 3

    10/10

    Cuando tena yo como 7 aos. Me acuerdoque enferm con el asma, mi mamdesesperada me sac al hospital. Era denoche y estaba lloviendo, me puso un plstico porencima y nos fuimos, al llegar al hospital medejaron porque en realidad estaba muy mal, el doc-tor mando a comprar unos medicamentos y mimam no tena completo el dinero para todos losmedicamentos, fue hasta la camilla y me dijo Ya

    vengo, voy a buscar a tu pap- Como l trabaja detaxista y la Lnea estaba cerca del hospital, se fue.En ese momento me puse a llorar por dos

    razones, la primera, porque me qued solo, la segunda,porque mi pap nunca estaba cuando ms lo necesitaba.Me qued dormido, cuando despert estaban los dos ahconmigo. Me alegr mucho, pero segua mal de salud.Recuerdo que le dije a mi pap No se v aya, qudese aquconmigo- y l me dijo t ranquilo que yo voy a estar dandovueltas. Voy a hacer otras carreri tas para tener dinero porsi acaso cualquier cosa-. Me dejaron toda la noche,segua lloviendo. Yo me quedaba dormido y medespertaba a cada rato. Mi pap volvi dos o tres vecesms, estaba tomando y no fue ms. En la maana,cuando me dieron de alta, estbamos en espera de mipap, yo tena hambre y no haba dinero sino el pasajeque mi mam haba apartado, por si acaso. De tantoesperar decidimos irnos poco a poco, caminando hacia laparada, agarramos camioneta y cuando llegamos a la

    casa l estaba durmiendo la pea. Me dio mucha rabia eimpotencia por su falta de responsabilidad.Javier

    Haba un hombre llamado Luisque trabajaba mucho, y elcual le pona mucho Empeo,y dedicaba mucho tiempo de su

    vida, se la pasaba viajando por todoel mundo, ya que el trabajo se loexiga.Por su casa no tena amigos, ni leimportaba su comunidad, ni lo quepasaba en ella, el llegaba bien tardepor las noches y no saludaba a nadiey sala muy temprano para sutrabajo, los fines de semanatampoco se la pasaba en su casasino en el trabajo o con los jefesinmediatos, lo que le importaba eraascender en el trabajo, tanto eran lasganas que se redoblaba y hacahoras extras y horas nocturnas.Un da lo enviaron de comisin al ex-terior para que hiciera una auditoriaen una de las agencias de laempresa a la cual trabaja, durante elvuelo se present una fuerte

    tempestad, la cual tuvieron queatravesar, en el avin la azafatainform a las personas que seabrocharan los cinturones deseguridad, ya que el avin sufriramovimientos bruscos por laturbulencia y las rfagas de aire, laazafata para que la tripulacin sequedara tranquila, le puso en eltelevisin una pelcula sobre sirenasy tritones, pero a mitad de la pelculahubo una fuerte turbulencia, la cualsacudi el avin de un lado a otro,haciendo caer las cosas al suelo, enla silla Luis se puso nervioso y creaque el avin se iba a estrellar en elmar, y se agarr duro de la silladelantera y cerr los ojos.El senta como las rayos caan yrelampagueaba fuertemente, depronto uno de los relmpagos dio conuno de los motores del avin, el cualse precipit al mar, hundindose,pero ya en el fondo del mar Luis abrilos ojos y se da cuenta que puederespirar debajo del agua, y sale delavin nadando sin rumbo, hasta quellega a una especie de aldea y sesorprende al ver a otros hombres y

    algunas sirenas nadando juntos, enesa pequea comunidad, todostrabajando para recoger la cosechade algas y mejillones. Se acercsorprendido, al ver todo eso que slohaba visto en televisin, no se diocuenta que se acercaba un centinela,quien le pregunt su nombre y quhaca ah, fuera de la comunidad, que

    pasara, que haba dificultades conlos tiburones y que estaban en pie deguerra, todo el mundo lo saludaba sinconocerlo y lo trataban muy bien ycordialmente lo invitaban a comer, elcual rehusaba, lleg la noche y loinvitaron a quedarse en una choza delos tritones. Al amanecer se escuch unacampana de alerta, eran lostiburones que se acercaban a lacomunidad para apoderarse de lascomidas y de las chozas, todos lostritones se pusieron en pie de guerrapara defender la comunidad, yhombro con hombro, todos unidospudieron repeler el ataque de lostiburones, los cuales dejaron muchosdaos. Al medioda empezaron a recoger

    todos lo destrozos que haba dejadola batalla, todos, desde el rey hasta elplebeyo y desde el jefe hasta elobrero, t odos aportaban un grano dearena por su comunidad. Luis al ver elesfuerzo de todo los tritones pararecuperar sus casas, sus calles y susmonumentos, se dio cuenta loimportante que es la comunidad y

    todos los que la conforman, que lapuede proteger contra cualquierenemigo que se presente en sucomunidad, pero se puso triste yaque pensaba que no iba a volver a sucasa, y se puso a llorar.En ese momento escuchaba que lollamaban Seor, seor, seor, yaaterrizamos- Se despert y diocuenta que era la azafata y le explicque tuvieron que aterrizar deemergencia en otro aeropuerto yaque un rayo da uno de los motores.Luis se sonri y abraz a la azafata.Luis, al llegar a su casa se uni a laJunta vecinal, y con su preparacin,dio ideas para mejorar su comunidad.

    Carlos

    hermosos llevaron para el camporegalos para los nios y personas laspersonas se dieron las gracias pordarle todo el valor que ellos le dieronla poblacin le hicieron una fiesta a lafamilia que ellos convirtieron en per-sonas ideales como de las demspersonas, luego toda la familia sefueron yendo una por una familiaindividualmente y todas estasfamilias se fueron desapareciendo

    de la poblacin. Los nios se fueronformando adultos y ellos hicieronigual que su familia y esta historiatermin haciendo as en la vidaintelectual.

    Jos Gregorio

    Era una vez una familiamuy pobre que nuncaconoci esa familia eradel campo cuando la familialleg a la capital ellos sentanmuy extrao vean a las per-sona que estaban vestidas conropa elegantes y despus la fa-milia se convirti en unas per-sonas con alta tensin comode las dems personas la fa-milia se fue a la poblacindonde ellos vivan convirti alas personas en eleganciacomo ellos se convirtieronluego en familia se evolucionen alta contencin. Las perso-nas una por una fueron siendotrabajadores cada uno de ellosfueron llevando das ms

    Hay un olvido de toda existencia, un callar de nuestro ser, que es como si lo hubiramos encontrado todo.F. Hlderlin.