32
Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola 2001 Cultivos extensivos de invierno Volante José N., Bianchi Alberto R., Paoli Héctor P., Fernandez Daniel R. Lab. Teledetección y SIG ISSN ISSN ISSN ISSN Edición Impresa Edición Impresa Edición Impresa Edición Impresa 1851 1851 1851 1851- 8109 8109 8109 8109 ISSN Edición en Línea Nº 1851 ISSN Edición en Línea Nº 1851 ISSN Edición en Línea Nº 1851 ISSN Edición en Línea Nº 1851-8230 8230 8230 8230 Año 1, Publicación Año 1, Publicación Año 1, Publicación Año 1, Publicación Nº 2, Salta Salta Salta Salta - AR AR AR AR, 2001 , 2001 , 2001 , 2001

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola 2001 Cultivos extensivos de invierno

Volante José N., Bianchi Alberto R., Paoli Héctor P., Fernandez Daniel R.

Lab. Teledetección y SIG

ISSN ISSN ISSN ISSN Edición Impresa Edición Impresa Edición Impresa Edición Impresa NºNºNºNº 1851185118511851----8109810981098109 ISSN Edición en Línea Nº 1851ISSN Edición en Línea Nº 1851ISSN Edición en Línea Nº 1851ISSN Edición en Línea Nº 1851----8230823082308230

Año 1, Publicación Año 1, Publicación Año 1, Publicación Año 1, Publicación NNNNºººº 2222,,,, SaltaSaltaSaltaSalta ---- AR AR AR AR, 2001, 2001, 2001, 2001

Page 2: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CENTRO REGIONAL NOA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA SALTA

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA PROYECTO RELEVAMIENTO DEL NOA - PRO.RE.NOA

MONITOREO DE CULTIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA DE TRIGO 2001

CULTIVOS EXTENSIVOS DE INVIERNO

Noviembre de 2001

Volante , José Norberto

Bianchi , Alberto Rubí

Paoli, Héctor Pacífico

Fernandez, Daniel Rodolfo

(1)Licenciado en Recursos Naturales IMPRESO:

IMPRESO: INTA, EEA SALTA Ruta Nac. 68 - Km. 172 - CP (4403) Cerrillos - Pcia. Salta, Argentina Tel.+54- 0387- 4902081/2087 int 228 e-mail: [email protected] http://www.inta.gov.ar/prorenoa ISSN Edición Impresa Nº 1851-8109 ISSN Edición en Línea Nº 1851-8230

Page 3: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

AUTORIDADES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA): Dr. Marcelo Regúnaga

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):

Presidente:

Ing. Agr. Hugo Alfredo Cetrángolo

Vicepresidente:

Dr. Manuel Otero

Director Nacional:

Ing. Agr. Oscar Alberto Costamagna

Director Centro Regional NOA:

Ing. Zoot. Juan Domingo Sal

Presidente del Consejo Regional Salta – Jujuy:

Ing. Zoot. Marcelo G. Sanchez Mera

Director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta:

Ing. Agr. Claudio Panadero Pastrana

Page 4: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

MONITOREO DE CULTIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA DE TRIGO 2001

CULTIVOS EXTENSIVOS DE INVIERNO

Coordinación Proyecto PRO RE NOA: Coordinador Ejecutivo, Área de Investigaciones Agropecuarias: Dr. Mario E. De Simone, EEA Salta.

Coordinador Ejecutivo, Área de Desarrollo Rural: Ing. Agr. Daniel R. Fernández, EEA Salta.

Coordinador Técnico: Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.

Participación: Teledetección: Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.

Prof. Alberto R. Bianchi, EEA Salta.

Ing. Agr. Hector P. Paoli, EEA Salta.

Srta. Yanina E. Noé.

Validación estadística: Ing. Carlos Yañez, EEA Salta.

Ing. María Elena Toncovich, EEA Salta.

Información de campo: Ing. Martín Cornejo, EEA Salta.

Ing. Alejandro Sentana, AER Metán.

Ing. Irma Fiore, AER J. V. González.

Ing. Ernesto Regazzoni, AER Perico.

Sr. Raúl Moreno, EEA Famaillá.

Ing. Marcelo Stoppani, AER Banda del Río Salí.

Ing. Omar Triadani, AER. Aguilares.

Ing. Alejandro Contini, AER. Aguilares.

Ing. Ramón Saavedra, AER. Añatuya.

Ing. Omar Puig, AER Banderas.

Ing. Miguel Perotti, DER Malbrán.

Ing. Eliseo Monti, AER Frias.

Agradecimientos: Se agradece la colaboración brindada por el Dr. Fernando Raúl Colomb y la Lic. Ida Nollmann, de la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como así también a los Sres. Hugo Migliore y

Roberto Renaudo del Molino Cañuelas S.A. Agradecemos la información aportada por el Téc. Met. Ignacio

Nieva de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta del INTA.

Page 5: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

1

INDICE

1. Introducción ..................................................................................................................................................................................2

2. Materiales y método: .....................................................................................................................................................................3

Cuadro 1. Imágenes utilizadas en el inventario. ...........................................................................................................3

Figura 1. Secuencia de pasos en el procesamiento digital de imágenes. ......................................................................4

3. Resultados .....................................................................................................................................................................................5

Cuadro 2. Superficie cultivada con trigo por zonas agroeconómicas en el NOA ( ha). Campaña 2001....................5

Cuadro 3. Superficie detectada y rendimientos esperados del cultivo de trigo en el NOA (ha). Campaña 2001. .....6

Cuadro 4. Salta............................................................................................................................................................7

Cuadro 5. Tucumán.....................................................................................................................................................7

Cuadro 6. Jujuy. ..........................................................................................................................................................7

Cuadro 7. Santiago del Estero. ....................................................................................................................................7

Cuadro 8. Catamarca. ..................................................................................................................................................7

Cuadro 9. Análisis de la confiabilidad de los Resultados............................................................................................8

Cuadro 10. Superficie de trigo en el NOA (ha)...........................................................................................................8

4. Aspectos generales del cultivo ......................................................................................................................................................8

4.1. El Trigo en la Región NOA ..................................................................................................................................................8

4.2. Descripción de la campaña 2001 en las zonas de estudio .....................................................................................................9

4.2.1. Umbral al Chaco ...........................................................................................................................................................9

4.2.1.1. Embarcación, Tartagal (Salta) ...........................................................................................................................10

4.2.1.2. Las Lajitas (Salta)...............................................................................................................................................10

Cuadro 11 . Registro de precipitaciones -Ciclo 2001 Serie 1949/90- ........................................................................10

Cuadro 12 . Superficie cultivada en Las Lajitas (Salta). ............................................................................................11

4.2.1.3. Metán (Salta) ......................................................................................................................................................11

Cuadro 13. Particularidades del manejo del cultivo de trigo en Metán.....................................................................11

Cuadro 14. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001 Serie 1934/90- ......................................................................11

Cuadro 15 . Superficie cultivada en Metán y Rosario de la Frontera (Salta). ..........................................................12

4.2.1.4. Rosario de la Frontera (Salta); Nueva Esperanza, El Mojón, (Santiago del Estero).........................................12

Cuadro 16. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001 Serie 1919/78- .......................................................................12

4.2.1.5. Las Cejas, Rapelli, Pozo Hondo (Este de Tucumán – Oeste de Santiago del Estero)........................................12

4.2.1.6. La Cocha, Los Altos, Santa Rosa, Frías (Sur de Tucumán, Norte de Catamarca y Suroeste de Santiago del

Estero) .............................................................................................................................................................................13

Cuadro 17. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001- ..............................................................................................13

4.2.2. Chaco Suhúmedo Santiagueño ...................................................................................................................................13

Cuadro 18. Registro de precipitaciones (mm) - Ciclo 2001 Serie 1934/90-..............................................................14

4.2.3. Valles de Producción Intensiva ..................................................................................................................................14

Cuadro 19. Temperatura y precipitación, año 2001 (mm). Estación Meteorológica INTA Cerrillos Salta ...............15

Cuadro 20. Precipitación mensual (mm) ....................................................................................................................15

Cuadro 21. Precipitación mensual (mm) ....................................................................................................................15

4.2.4. Chaco con Riego.........................................................................................................................................................16

Cuadro 22. Precipitación mensual (mm) -Ciclo 2001-...............................................................................................16

5. Conclusiones ...............................................................................................................................................................................16

6. Bibliografía .................................................................................................................................................................................18

Anexo Mapas

Mapa 1…..................................................................................................................................................................................19

Mapa 2......................................................................................................................................................................................20

Mapa 3......................................................................................................................................................................................21

Mapa 4......................................................................................................................................................................................22

Mapa 5......................................................................................................................................................................................23

Mapa 6......................................................................................................................................................................................24

Mapa 7......................................................................................................................................................................................25

Mapa 8......................................................................................................................................................................................26

Mapa 9......................................................................................................................................................................................27

Page 6: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

2

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino

a Partir de Sensores Remotos

Campaña Agrícola 2001

Resumen

Se presentan los resultados del inventario de las áreas cultivadas con trigo en el Noroeste Argentino, abarcando las provincias

argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Se cuantifican las áreas ocupadas y su distribución espacial a través

de cartografía. El relevamiento se realizó por técnicas de teledetección, utilizando imágenes de los satélites Landsat 5 TM y Landsat 7

ETM+, provistas por la CONAE, en el marco de convenios específicos para estos fines. En todos los casos se emplearon imágenes de 2

fechas, para ajustar la interpretación a los distintos estadios fenológicos de los cultivos. En la campaña invernal 2001 se evaluó la superficie

ocupada por trigo. Adicionalmente se identifica el rendimiento esperado en las distintas zonas agroecológicas evaluadas, agrupando al

cultivo en cuatro categorías. Se presentan los resultados en tablas y mapas. La información obtenida fue validada usando metodología de

rigor para el caso, mediante verificación realizada a partir de información de campo complementaria. Se alcanzaron índices de

confiabilidad superiores al 93%.

1. Introducción

La Estación Experimental Agropecuaria

(EEA) Salta del INTA en Julio de 1998 ha instalado

un Laboratorio de Teledetección, capacitado

personal y efectuado diversos trabajos utilizando

ésta moderna tecnología.

Con relación al monitoreo de cultivos, entre

los meses de Julio y Octubre de 2000, la EEA Salta

en convenio con el Gobierno de la Provincia de

Salta y el Molino Adelia María S. A. (hoy Molino

Cañuelas S.A.), ha realizado un estudio con el

objetivo de relevar la superficie ocupada por los

cultivos de trigo y cártamo en las provincias de

Salta y Jujuy. Si bien ya existían antecedentes de la

utilización de esta metodología en NOA (C.F.I.,

1999), este fue el primer trabajo de inventario de

cultivos realizado con sensores remotos en esta

región. Como resultado de estas tareas se publicó

un informe pormenorizado de la campaña agrícola

de invierno de 2000 (Volante et al, 2000).

Los resultados obtenidos impulsaron a

formular un proyecto más ambicioso

(Pro.Re.NOA.- Proyecto de Relevamiento del

NOA) con el objetivo de inventariar y monitorear

las áreas cultivadas en la región NOA. El mismo

fue presentado en diciembre de 2000 en el Anuncio

de Oportunidad de la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

(CONAE) para la utilización de los productos de

los satélites SAC-C, Landsat, EO1 y Terra.

El Pro.Re.NOA se encuentra actualmente en

ejecución. Se han publicado ya los resultados de la

campaña agrícola 2000–2001 correspondiente a

los cultivos de verano (soja, poroto, maíz y

algodón) (Volante et al, 2001). Si bien la EEA

Salta actúa como Unidad Ejecutora, en el Proyecto

participan además las Estaciones Experimentales y

Agencias de Extensión del INTA de las provincias

de Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del

Estero.

Con relación a los cultivos de trigo, en el

mes de Agosto del corriente año entre el Molino

Cañuelas S.A. y el INTA se ha firmado un nuevo

convenio en el cual la mencionada empresa realiza

los aportes necesarios para solventar los gastos

operativos vinculados al relevamiento de los

cultivos invernales de la región NOA.

Continuando con los objetivos planteados

en el Pro.Re.Noa., se presentan a continuación los

resultados del relevamiento del cultivo del trigo en

el NOA para la campaña agrícola 2001. Se

determina la superficie sembrada y se realiza una

estimación de rendimientos esperados.

Page 7: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta.

AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

3

2. Materiales y método:

El trabajo se llevó a cabo entre los meses

de Agosto y Octubre de 2001, en la zona de cultivos

extensivos e intensivos del NOA, teniendo en

cuenta la zonificación agroeconómica propuesta por

Bravo y otros (1999). El cultivo de trigo estudiado

se ubica en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,

Santiago del Estero y Catamarca. Comprende las

zonas agroeconómicas que se detallan continuación

(Mapa 1, Anexo Mapas):

� Umbral al Chaco

� Chaco Subhúmedo

� Valles de Producción Intensiva

� Chaco con Riego

Las regiones agroeconómicas se sub-

dividieron en sub-zonas (Cuadro 2) para facilitar las

tareas vinculadas al relevamiento de datos de

campo, el procesamiento de las imágenes satelitales

y la interpretación de la información. A las sub-

zonas se les asignó el nombre de la localidad

principal ubicada en el área en estudio.

La metodología se basa en el análisis digital

de imágenes de los satélites Landsat 5 TM y 7

ETM+ a partir de información de campo. Esta

última consiste en registros de condición, cobertura,

densidad de plantas, sanidad y fenología de los

cultivos. Previo al momento de cosecha se realizó

un muestreo para estimar rendimientos promedios

zonales. Según sus rendimientos se clasificó al

cultivo en cuatro categorías: trigos malos, rendimientos

inferiores a los 600 kg/ha; trigos regulares, con

rendimientos comprendidos entre los 600 y 1000 kg/ha;

trigos buenos, entre 1000 y 2000 kg/ha; y trigos muy buenos, con rendimientos superiores a 2000 kg/ha.

Esta información fue utilizada para la creación

de áreas de entrenamiento en la etapa de interpretación

y para la verificación posterior de los resultados.

(Chuvieco, 1996; Illesand y Kiefer, 1994). Los datos

de campo se relevaron conjuntamente con su posición

geográfica utilizando Sistemas de Posicionamiento

Global (GPS) con error cuadrático medio (RMS) de

posicionamiento de 15 metros.

Se visitaron los lotes de cultivo próximos a

rutas principales, caminos vecinales y sendas tomando

un total de 590 puntos de control georreferenciados con

la información descriptiva de los cultivos y 180 puntos

de control georreferenciados con muestras de

rendimientos. En gabinete se analizó la información de

campo y se estimaron los rendimientos (humedad

estandarizada al 12%).

Se procedió a la georreferenciación de las

imágenes utilizando puntos de control tomados con

GPS, con lo que se logró un RMS inferior a 34 metros

en cada escena. Las mismas fueron corregidas

geométricamente y proyectadas a Faja 3 de Gauss-

Krüger, (Sistema Inchauspe 1969). Las imágenes

utilizadas se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Imágenes utilizadas en el inventario.

Satélite Path Row Fecha

76

77

78 Landsat 5 231

79

19/08/01

76

77

78

79

230

80

20/08/01

78

79

80 228

81

22/08/01

76

77

78

Landsat 7

230

79

21/09/01

Page 8: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

4

Para la detección del cultivo de interés, se

aplicaron técnicas de análisis digital de imágenes

siguiendo la secuencia de pasos indicados en la Figura

1.

Figura 1. Secuencia de pasos en el procesamiento digital de imágenes.

Para la corrección atmosférica de las

imágenes se utilizó el Método del Histograma por

sus Valores Mínimos (Chavez, in Chuvieco 1996).

Para incrementar la precisión de detección de la

cobertura vegetal previo a la clasificación, se usó el

índice normalizado de vegetación (NDVI), el índice

Tasseled Cap (Chuvieco, 1996; Illesand y Kiefer;

1994) y el cociente de bandas Ferrous Minerals

(ERDAS, 1997). Con los resultados de la

aplicación de los índices mencionados, se construyo

una imagen de trabajo de 10 bandas con la siguiente

estructura:

1. Banda 3 Landsat

2. Banda 4 Landsat

3. Banda 5 Landsat

4. Banda 6 Landsat

5. Banda 7 Landsat

6. NDVI

7. Ferrous Minerals

8. Banda 1 Tasseled Cap

9. Banda 2 Tasseled Cap

10. Banda 3 Tasseled Cap

A la imagen de trabajo se le realizo una

clasificación No Supervisada aplicando el algoritmo

ISODATA (ERDAS, 1997) con 20 clases. Con el

resultado se separan las áreas agrícolas del resto del

paisaje. Las firmas espectrales que definen el paisaje

Tasseled Cap

Georreferenciación de imágenes

Corrección atmosférica

Indice de Vegetación

(NDVI) Indice Ferrous

Imagen de trabajo

Clasificación No Supervisada Información de campo

Clasificación Mixta

Formación de parcelas (Clump)

Eliminacion de parcelas <10 ha

Limpieza visual (453 RGB)

Verificación estadística del mapa

Page 9: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

5

“no agrícola” son utilizadas para complementar las

firmas espectrales del paisaje agrícola creadas a

partir de áreas de entrenamiento con información de

campo. Al resultado de la clasificación se le

aplican los algoritmos Clump y Eliminate (ERDAS,

1997) con el fin de realizar una limpieza

automática, eliminando las parcelas inferiores a 10

ha. Como última etapa, previa a la cuantificación

de los errores de clasificación, se realizó una

limpieza manual por análisis visual comparando los

resultados con la imagen original en una

combinación de bandas 4-5-3 (RGB).

Para la verificación estadística de los

resultados, se ha utilizado una adaptación propuesta por

Yáñez (inédito) de la metodología sugerida por

Chuvieco (1996). El método está basado en el contraste

entre la verdad de campo (relevada en áreas testigo),

con los resultados de la clasificación a efectos de

obtener indicadores de la exactitud por categoría, por

errores de omisión o comisión.

Se emplearon para el procesamiento digital de

imágenes, la verificación de resultados y diseño de

cartografía, los programas ERDAS Imagine 8.3.1 y

ArcView 3.2.

3. Resultados

En los Cuadro 2 se muestran los resultados

de la superficie detectada con trigo en las diferentes

zonas agroeconómicas discriminado por provincias:

Cuadro 2. Superficie cultivada con trigo por zonas agroeconómicas en el NOA ( ha). Campaña 2001.

Zona Agroeconómica Jujuy Salta Santiago del

Estero Tucumán Catamarca Total

Umbral al Chaco - 104.240 44.990 178.250 27.980 355.460

Chaco Subhúmedo - - 215.860 - - 215.860

Valles de producción intensiva

1.300 2.300 - 400 1.700 5.700

Chaco con riego - 14.950 9.400 - - 24.350

Total 1.300 121.490 270.250 178.650 29.680 601.370

En el Cuadro 3 se presentan los resultados

obtenidos con las superficies ocupadas por las

distintas categorías de trigos clasificadas por sus

rendimientos. Los resultados se encuentran

discriminados por sub-zonas a las que se les asignó el

nombre de la principal localidad del área en estudio.

Page 10: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

6

Cuadro 3. Superficie detectada y rendimientos esperados del cultivo de trigo en el NOA (ha). Campaña 2001.

Superficies clasificada por categoría de

rendimientos esperados (ha)

Provincia Zona Agro-económica Sub-Zona

Muy bueno

> 2000 kg/ha

Bueno

1000 – 2000

kg/ha

Regular

600 – 1000

kg/ha

Malo

< 600 kg/ha

Superficie

total (ha)

Jujuy Valles de producción

intensiva Perico No estimado por teledetección1 1.300

Rosario de la Frontera –

Antillas

90

(3,7%)

920

(37,4%)

840

(34,1%)

610

(24,8%) 2.460

Las Lajitas 11.870

(16,3%)

29.960

(41,5%)

22.030

(30,4%)

8.560

(11,8%) 72.420

Metán 4.760

(16,2%)

6.860

(23,4%)

9.100

(31,0%)

8.640

(29,4%) 29.360

Umbral al Chaco

Embarcación - -

Chaco con riego J. V. Gonzalez 12.380

(82,8%)

1.590

(10,6%)

400

(2,7%)

580

(3,9%) 14.950

Valle de Lerma No estimado por teledetección 1.700

Salta

Valles de producción

intensiva Valle de Siancas No estimado por teledetección 600

Las Cejas 58.510

(44,6%)

48.680

(37,1%)

14.040

(10,7%)

9.930

(7,6%) 131.160

Umbral al Chaco

La Cocha 24.120

(51,2%)

14.100

(29,9%)

5.850

(12,4%)

3.020

(6,5%) 47.090 Tucumán

Valles de producción

intensiva Trancas No estimado por teledetección 400

Rapelli – Pozo Hondo 13.030

(34,4%)

17.020

(44,9%)

6.290

(16,5%)

1.610

(4,2%) 37.950

Frías No estimado por teledetección 1.300 Umbral al Chaco

Nueva Esperanza - 2.300

(40,0%)

1.970

(34,3%)

1470

(25,7%) 5.740

Sachayoj 620

(23,0%)

1.460

(54,3%)

540

(20,1%)

70

(2,6%) 2.690

Quimilí 18.610

(33,0%)

28.220

(49,6%)

6.100

(10,7%)

3.820

(6,7%) 56.750

Los Juries – Bandera 47.390

(37,2%)

58.300

(45,8%)

10.240

(8,0%)

11.400

(8,9%) 127.330

Chaco subhúmedo

Selva 15.300

(52,6%)

13.790

(47,4%) - - 29.090

Santiago del

Estero

Chaco con riego Río Dulce No estimado por teledetección 9.400

Umbral al chaco Los Altos – Santa Rosa 13.080

(46,7%)

7.830

(28,1%)

3.510

(12,5%)

3.560

(12,7%) 27.980

Catamarca Valles de producción

intensiva Valle de San Fernando No estimado por teledetección 1.700

1 En estas áreas no se han estimado los rendimientos por teledetección, pero si la superficie total ocupada por el cultivo. El

rendimiento promedio esperado del trigo bajo riego, se estima en valores superiores a 2.500 kg/ha de acuerdo a informantes calificados de la región.

Page 11: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

7

En los Cuadros 4, 5, 6, 7 y 8, se presentan

los resultados de las superficies ocupadas por el

cultivo de trigo en los departamentos provinciales.

Cuadro 4. Salta.

Departamentos Cártamo (ha) Trigo (ha)

Capital 20

Cerrillos 470

Güemes 600

Rosario de Lerma 690

Chicoana 530

La Viña 30

Anta 22.800 89.850

Rosario de la

Frontera

8.420

Metán 20.880

Total 22.800 121.490

Cuadro 5. Tucumán.

Departamentos Trigo

(ha)

Burruyacu 82.950

Cruz Alta 26.250

Leales 22.900

Graneros 18.150

Simoca 1.990

Alberdi 200

La Cocha 26.010

Capital 200

Total 178.650

Cuadro 6. Jujuy.

Departamentos

Trigo (ha)

San Pedro 100

El Carmen 1.200

Total 1.300

Cuadro 7. Santiago del Estero.

Departamentos Trigo (ha)

Aguirre 6.820

Alberdi 3.150

Belgrano 42.600

Capital 240

Choya 700

Figueroa 1.610

Guasayán 1.100

Ibarra 20.950

Jimenez 19.250

La Banda 1.920

Mitre 200

Moreno 36.870

Pellegrini 17.000

Río Hondo 6.870

Rivadavia 27.960

Robles 4.660

San Martín 360

Silipica 620

Taboada 77.370

Total 270.250

Cuadro 8. Catamarca.

Departamentos Trigo (ha)

Santa Rosa 26.870

Paclin 1.050

El Alto 140

Capayan 960

Valle Viejo 330

Esquiú 330

Total 29.680

El Mapa 2 (Anexo Mapas) muestra la

distribución espacial del cultivo de trigo en el NOA

discriminado por categoría de rendimientos. En la

verificación de los mapas de cultivos se obtuvieron

los resultados estadísticos que se muestran en el

Cuadro 9. En el Cuadro 10 se transcriben las series

históricas publicadas por la Secretaría de Agricultura

Ganadería Pesca y Alimentación (SAGPyA, 2001) y las

estimaciones según el PRO.RE.NOA.

Page 12: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

8

Cuadro 9. Análisis de la confiabilidad de los Resultados.

Zona

Cultivo

Tamaño

de la

muestra

Error de

estimación

(%)

Fiabilidad

Global

Estimada

(%)

Trigo -5 Los Juries

(Sgo. del

Estero) Otros

6 % del

área bruta

total 3

95 (±0,2)

Trigo 2 Las Cejas

(Tucumán) Otros

6 % del

área bruta

total -2

93 (±0,3)

Trigo -3 La Cocha

(Tucumán) Otros

7 % del

área bruta

total 3

94 (±0,3)

Trigo -11

Cártamo -17

Las Lajitas

(Salta)

Otros

6 % del

área bruta

total

9

93 (±0,3)

Trigo -3% En conjunto

Otros

5% del área

bruta total -2%

95 (±0,1)

Cuadro 10. Superficie de trigo en el NOA (ha).

SAGPyA PRO.RE.NOA Provincias

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2000 2001

Catamarca 10.000 13.000 4.000 3.500 900 1.200 15.000 30.000 (*) 29.680

Jujuy 300 700 600 600 300 350 3.000 1.600 1.050 1.300

Salta 10.900 9.000 13.000 23.500 22.100 11.400 42.000 60.400 63.850 121.490

Sgo del Estero 9.700 19.800 11.600 40.000 21.250 43.100 68.000 101500 (*) 270.250

Tucumán 23.900 23.900 25.000 52.000 35.000 34.800 55.000 60.000 (*) 178.650

TOTAL 54.800 66.400 54.200 119.600 79.550 90.850 183.000 253.500 64.900 601.370

(*) En el año 2000 no se trabajó en esta provincia

4. Aspectos generales del cultivo

4.1. El Trigo en la Región NOA

El cultivo de trigo en el NOA se realiza bajo

condiciones de secano y riego. La escasa

probabilidad de contar con aportes de agua

provenientes de las lluvias producidas durante el

período inverno - primaveral, hace que el

crecimiento y desarrollo del cultivo dependa

fundamentalmente del agua acumulada en el perfil

de suelo durante el período lluvioso. Al respecto es

oportuno destacar que la condición agrohidrológica

de los suelos definida por su clase textural, estructura,

parámetros de infiltración, profundidad útil y capacidad

de almacenamiento de agua útil, constituyen elementos

fundamentales para la formación de una reserva de

agua que alcance para cubrir los requerimientos

hídricos de la planta durante su ciclo de producción.

En algunas zonas la expectativa de producción

Page 13: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

9

pasa por disponer de material de cobertura para los

cultivos de verano, en otras las condiciones

ambientales resultan mas favorables para obtener

rendimientos aceptables.

Otro elemento de consideración es el grado

de concentración de las precipitaciones, que

depende de la zona analizada. El mismo está

relacionado con la extensión del período de lluvias

que normalmente puede estar definido entre los

meses de Noviembre y Abril; o bien más extendido

desde Setiembre hasta el mes Mayo.

En la actualidad más del 95 % de los

cultivos se realizan con siembra directa,

habitualmente sobre rastrojos de soja, aunque

también sobre maíz o poroto. El menor laboreo del

suelo favorece las condiciones naturales de reserva

de agua, elemento fundamental que asegura la

germinación, macollaje y posterior desarrollo del

cultivo. Sin embargo, y a pesar de disponer de este

sistema de labranza, el estado actual de fertilidad y

degradación natural de los suelos presentes en

algunas zonas del NOA, muestran los efectos

directos sobre el desarrollo del cultivo y sus

consecuencias sobre los rendimientos.

La época de siembra varía según zona y

variedades utilizadas. Generalizando, el período de

siembra se ubica desde mediados de abril hasta la

primera semana de julio. De esta forma, se pueden

presentan siembras tempranas realizadas desde

mediados de abril (luego de cosechada la soja),

siembras intermedias, y las tardías a fines de Junio

principios de julio como consecuencia del consi-

derable atraso en la cosecha del cultivo antecesor.

La densidad de siembra normal en la región

varía entre los 100 y 120 kg/ha, volumen que permite

contar con 220 a 250 plantas/m2; la siembra se realiza

en líneas distanciadas entre 17 cm y 35 cm, según

disponibilidad de máquina sembradora.

Durante la presente campaña agrícola las

siembras tempranas se han visto favorecidas. El

contenido de humedad presente en los suelos al

momento de la siembra y posterior desarrollo del

cultivo, ha sido utilizada de manera mas eficiente, que

en aquellos trigos de siembra tardía. Los trigos

tempranos presentaron mejores condiciones de

enraizamiento, macollaje y posterior estado general del

cultivo. En cambio, en aquéllos de siembra tardía el

cultivo se presenta ralo, (escasa cantidad de

plantas/m2), de bajo porte y vigor, con pocos de

macollos y espigazones forzados por falta de humedad

en el perfil de suelo. En muchos casos, éstos trigos

tardíos sólo se utilizan como material de cobertura para

la siembra directa de cultivos de verano.

Las variedades más utilizadas fueron: Klein

Pegazo, Klein Cacique, Pro-INTA Oasis, Pro-INTA

Quintal, Pro-INTA Elite, Klein Don Enrique, Pro-

INTA Imperial, Pro-INTA Granar, Klein Volcán.

Desde el punto de vista sanitario, como en

campañas anteriores se detectó presencia de royas,

septoriosis, mancha amarilla. En algunas de las zonas

relevadas (Metán, Lajitas), se observó una importante

presión de pulgones a fines de agosto y durante la

primera quincena de setiembre.

La cosecha se inicia a comienzos de octubre,

con finalización prevista para fines de noviembre.

4.2. Descripción de la campaña 2001 en las zonas de estudio

4.2.1. Umbral al Chaco

Es una estrecha franja que se inicia al Norte

en el límite con Bolivia y se extiende hacia el Sur

ocupando la zona de transición entre las primeras

estribaciones de las sierras subandinas y la llanura

chaqueña. En la Provincia de Salta, ocupa parte de

los departamentos San Martín, Anta, Metán, y

Rosario de la Frontera. La franja continúa hacia el

sur ocupando sectores productivos de las provincias

de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

El clima se caracteriza por un régimen de

lluvias estival, de 600 a 800 mm anuales con

aumento de precipitaciones hacia el Oeste por

razones orográficas. Las temperaturas en verano

son elevadas.

Los suelos tienen aptitud para agricultura a

secano (73 %) con distintos grados de limitación

agrícola-ganadera (9 %), ganadero-agrícola (11 %) y

ganadera (7 %).

La principal actividad es la agricultura de

secano. Los principales cultivos de verano son soja,

maíz y poroto. Por otra parte, si durante el otoño se

dispone de buenas condiciones de humedad en el suelo,

aparecen importantes áreas sembradas con trigo doble

propósito (cosecha y cobertura), y cártamo. La

ganadería vacuna es una actividad complementaria

orientada a la cría y engorde.

Dada la extensión de esta zona, y su

consiguiente diversidad, la misma ha sido dividida en

Page 14: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

10

las siguientes áreas homogéneas:

• Embarcación – Tartagal (Salta).

• Las Lajitas (Salta).

• Metán (Salta).

• Rosario de la Frontera - La Candelaria - Nueva

Esperanza (Salta - Santiago del Estero).

• Las Cejas - Rapelli - Pozo Hondo (Tucumán -

Santiago del Estero).

• La Cocha - Los Altos - Frias (Tucumán - Santiago

del Estero – Catamarca).

4.2.1.1. Embarcación, Tartagal (Salta)

Comprende el área porotera por excelencia

del norte de Salta. Durante la presente campaña

agrícola no se detectaron superficies destinadas a

trigo o cártamo. Cabe mencionar que en la campaña

agrícola 2000 en esta zona se detectaron 16.860 ha de

cártamo, utilizando la misma metodología (Volante,

2000).

4.2.1.2. Las Lajitas (Salta)

En esta zona una importante superficie

ocupada con cultivos de verano fue destinada a la

siembra de trigo (Mapa 3, Anexo Mapas). Las

siembras tempranas se realizaron luego de la

cosecha de soja la que comenzó en el mes de abril y

se extendió hasta fines de junio.

La desuniformidad del cultivo, escasa

cantidad de plantas por hectárea, manchoneo y

amarillamiento, caracterizó el estado general de

desarrollo de algunos lotes, los que fueron

calificados como trigos regulares a malos, que en

muchos casos son utilizados como material de

cobertura. Como se observa en el Cuadro 11, las

lluvias del mes de abril muestran que al momento de la

siembra el agua aportada aseguraba un buen contenido

de humedad en el perfil de suelo. Posteriormente,

diferentes condiciones de fertilidad de suelo, de

capacidad para retener agua en su perfil condicionó el

desarrollo del cultivo en algunos sectores de la zona.

La ocurrencia de heladas tardías, aunque de baja

intensidad y duración produjeron afectaciones de

menor severidad que en años anteriores.

Cuadro 11 . Registro de precipitaciones -Ciclo 2001 Serie 1949/90-

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7 de

Octubre

Lajitas (Salta)

Serie 1949/1990

55 15 3 3 4 6 31

Lajitas (Salta) año 2001 165 3 4 0 0 27 30

Piquete Cabado (Salta)

Serie 1934/1990

51 10 3 1 3 4 29

Piquete Cabado (Salta)

año 2001

152 3 2 0 0 16 30

Fuente: SAGPyA 2001; Bianchi, 1992.

A nivel de plagas y enfermedades, el

pulgon verde (Schisaphis graminum) y pulgón de la

espiga (Macrosiphum o Sitobium avenae), fueron

las plagas de mayor presentación. En cuanto a

enfermedades foliares, roya de la hoja (Puccinia

recondita) se presentó con frecuencia en toda el

área de cultivo de secano.

Si se compara los datos obtenidos en la

campaña agrícola 2000 (Volante et al, 2000) se

observa un incremento significativo en el cultivo de

trigo, mientras que la superficie de cártamo sufre una

fuerte retracción (Cuadro 12). Esto se puede estar

asociado a dos factores: la planta local acopiadora de

trigo y cártamo (La Plata Cereales S.A.) cesó su

actividad comercial, mientras que Molino Cañuelas

S.A. incrementó su campaña comercial dirigida a la

promoción del cultivo de trigo.

Page 15: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

11

Cuadro 12 . Superficie cultivada en Las Lajitas (Salta).

Cultivo Campaña 2000 (ha) Campaña 2001 (ha) Diferencia (ha)

Trigo 22.860 72.420 + 49.560

Cártamo 56.810 22.800 - 34.010

Total 79.670 95.220 +15.550

4.2.1.3. Metán (Salta)

Similares características de manejo a las ya

mencionadas para la zona de Lajitas ha presentado

esta actividad en Metán. Algunas particularidades

de interés se muestran en el Cuadro 13 y en el

(Mapa 4, Anexo Mapas).

El estado general del cultivo se puede

calificar como de regular a malo para los de

siembra tardía principalmente por estrés hídrico y

ataque severo de roya. Mejores condiciones presentan

los de siembra temprana, ya que contaron con buena

humedad en suelo al inicio de su ciclo logrando el

enraizamiento adecuado.

Cuadro 13. Particularidades del manejo del cultivo de trigo en Metán

Fecha de

siembra

Ciclo Densidad

de

Siembra

(kg/ha)

Forma de la

siembra en

líneas (m)

Manejo del cultivo Plagas y

enfermedades

Variedades

Utilizadas

10/5 al 10/6 Largo Roya, mancha

amarilla, septoriosis

K. Pegazo, K.

Cacique, P. Oasis,

otros

11/6 al 30/6 Medio a

corto

110 0.17 – 0.35 Aplicación de

Herbicida Total

(Glifosato 2 (l/ha)

Aparición de

Pulgones

P.Federal, P. Elite,

otros

Algunos sembradíos ubicados en pro-

piedades de la zona que une la localidad de Metán

con El Galpón (antiguo empalme), presentaron muy

buen desarrollo, mientras que otros cultivos tardíos

sólo son utilizados como de cobertura para la

siembra directa de verano. De igual forma se

observan trigos regulares a buenos en los nuevos desmontes ubicados sobre margen izquierda del río

Juramento entre Miraflores y El Galpón. La

condición de regulares a malos, se mantienen para

los sembradíos ubicados hacia el E-SE por margen

izquierda del río Juramento antes del Embalse El

Tunal.

Los registros pluviométricos para el ciclo del

cultivo se muestran en el Cuadro 14.

La superficie cultivada con trigo en esta zona

se ha incrementado notablemente en relación a la

campaña 2000 (Cuadro 15).

Cuadro 14. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001 Serie 1934/90-

Meses (mm) Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7de

Octubre

Metán (Salta)

Serie 1934/90

66 20 12 6 5 7 38

Metán (Salta) año

2001

73 0 2 0 0 29 5

El Galpón

Serie 1934/90

32

6 2 2 1 1 22

El Galpón (Salta) año

2001

76 2 5 0 0 27 12

Fuente: SAGPyA, 2001; Bianchi, 1992.

Page 16: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

12

Cuadro 15 . Superficie cultivada en Metán y Rosario de la Frontera (Salta).

Cultivo Campaña 2000 (ha) Campaña 2001 (ha) Diferencia (ha)

Trigo 21.910 31.820 + 9.910

4.2.1.4. Rosario de la Frontera (Salta); Nueva Esperanza, El Mojón, (Santiago del Estero)

En la zona de Rosario de La Frontera –

Antillas es escasa la superficie sembrada con trigo.

Algunos lotes que presentaron mejores condiciones

se encuentran ubicados hacia el oeste de la ruta 34.

Hacia el Sur (La Candelaria, El Jardín, El Tala y

ruta 34 vieja) resulta mínima la superficie cultivada

con trigo. Se destacan algunos lotes sembrados con

trigo y/o avena para ser utilizados como verdeos de

invierno para la ganadería presente en la zona.

Hacia el Este, salida por el camino a

Horcones, El Tandil, La Salada, Quiscaloro, (Límite

con Santiago del Estero), las escasas

precipitaciones de verano, su mayor concentración

en los meses estivales, y la presencia de suelos

degradados de escasa fertilidad, hacen inapropiada

las condiciones ambientales para el cultivo de trigo,

motivo por el cual, la superficie sembrada no es

representativa y se presenta desuniforme el estado

de desarrollo del cultivo. Similares condiciones de

desarrollo presentaron, los cultivos ubicados desde

Rosario de Frontera hasta Antilla.

La mayor concentración de sembradíos se

ubicó en el triángulo (Horcones – La Bajada –

Yatasto), destacándose allí los mejores lotes de la

zona, varios de ellos de siembra tardía con resultados

esperados inciertos.

En los emprendimientos agropecuarios

vinculados con las localidades de Nueva Esperanza, La

Fragua y El Mojón, (Noroeste de Santiago del Estero),

el estado de desarrollo actual del trigo se presenta

como regular a malo. Es decir que existen lotes que

sólo serán utilizados como trigo cobertura.

Fundamentalmente los problemas de déficits hídrico se

han acentuado en la etapa de macollaje y posteriores

estados fenológicos dando lugar a cultivos de bajo

porte, ralos y sectores de manchoneo y escasa cantidad

de granos/espiga.

La situación mejora sensiblemente desde la

localidad de 7 de Abril a Rapelli, en donde se han

verificado lotes de trigo secano con muy buen

desarrollo por lo que se espera rendimientos probables

superiores los 1.500 kg/ha.

La lluvia caída durante el período otoño –

invernal para las localidades de la zona se muestra en

el Cuadro 16.

Cuadro 16. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001 Serie 1919/78-

Meses

(mm)

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7 de

Octubre

R. de la Frontera (Salta)

año 2001 75 0 1 0 0 29 5

R. de la Frontera Serie

1919/78 43 18 7 5 4 6 33

Fuente: SAGPyA 2001; Bianchi, 1992.

4.2.1.5. Las Cejas, Rapelli, Pozo Hondo (Este de Tucumán – Oeste de Santiago del Estero)

La provincia de Tucumán presenta dos

zonas de interés; el Este y el Sur tucumano. Las

condiciones de desarrollo observados en los trigos

de la Zona Este (Las Cejas – Rapelli) permiten

calificarlos como buenos y muy buenos (Anexo

mapas). Las siembras efectuadas en el Oeste

Santiagueño (Dpto. Jiménez), presenta similares

condiciones a las descriptas.

Hubo aportes de agua de lluvia durante la

primera y última semana de Setiembre, que fueron

aprovechados por los trigos de siembra intermedia a

tardía. En los trigos temprano, las lluvias caídas no

contribuyeron con la disminución de humedad del

grano necesaria para la trilla. La heladas fueron muy

leves con una amplitud térmica corta (máxima

promedio (2.8ºC) por debajo de la normal y mínimas

promedios (1.8ºC) sobre los valores promedios).

En el Este tucumano, la época de siembra del

trigo abarca desde el 10 de abril para los de ciclo largo

hasta el 10 de Julio en los de ciclo corto. La densidad

de siembra varía entre los 80 y 120 kg/ha; con

espaciamientos entre 25 y 52 cm según disponibilidad

de sembradora, época de siembra y ciclo del cultivar.

La fertilización de uso mas frecuente es la,

Page 17: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

13

nitrógeno - fosfatada (18/46/0), se aplica a razón de

50-70Kg/ha, aplicado como monodosis a la

siembra, o dividida entre la siembra y ciclo del

cultivar.

Las variedades mas utilizadas son Klein

Cacique, Klein Estrella, Klein Pegaso, Baguette,

Klein Escorpión entre las de ciclo largo., Klein

Volcán en los intermedios; y Klein Don Enrique,

Pro-INTA Imperial, Klein Brujo, Greina, Pro-INTA

Granar, TUC Granivo, de ciclo corto.

El pulgón de raíz (Rapalosiphum

rufiabdominalis) y pulgón de la espiga (Sitobium

avenae), constituyeron una seria amenaza ya que

provocaron mermas en los rendimientos por su

propia acción directa e indirecta a través de la

difusión de virus. La presión provocada por esta

plaga, indujo a realizar hasta dos aplicaciones

durante el ciclo del cultivo.

Las enfermedades foliares mas frecuentes

fueron: mancha amarilla (Dreschlera triticirepentis);

roya anaranjada o roya de la hoja (Puccinia recondita).

El uso de variedades resistentes disminuyó

notablemente el grado de afectación provocado por

estas enfermedades.

Para el caso de enfermedades trasmitidas por

semillas tales como; las caries o carbón hediondo

(Tilletia spp) y carbón volador (Ustilago tritici) se

utilizan curasemillas que controlan o atenúan el nivel

de infección.

El control de maleza se realiza con tratamientos

de herbicidas totales antes de la siembra (barbecho

químico) utilizando (Glifosato+hormonales).

En post-emergencias se utilizó herbicidas

hormonales (2,4D, MCPA, Dicamba). Su aplicación

oportuna está relacionada con el estado de crecimiento

del cultivo.

En (Mapa 5, Anexo Mapas), se muestran la

distribución del cultivo en la zona.

4.2.1.6. La Cocha, Los Altos, Santa Rosa, Frías (Sur de Tucumán, Norte de Catamarca y Suroeste de Santiago del

Estero)

La zona sur de Tucumán, posee los

sembradíos de secano más uniformes, y es en donde

se obtuvieron los mejores rendimientos regionales

(Cuadro 3). Los trigos contiguos realizados a

secano en la provincia de Catamarca disponen de

condiciones climáticas y de suelos mas

desfavorables, situación vislumbrada en el estado

actual de los cultivos al momento de la verificación.

Dentro de este sector de trabajo, los cultivos más

uniformes están ubicados desde las serranías del

Oeste tucumano hasta El Mistol aproximadamente.

En ambas provincias, la zona se caracteriza

por concentrar un gran número de equipos de riego

a presión -pivote central-. Los círculos cubiertos con

trigo son desarrollados con aplicación de alta

tecnología lo que garantizan buenos rendimientos. En

el (Mapa 6 Anexo Mapas) se muestra la distribución

del cultivo de trigo en la zona

En la zona de Frías (Santiago del Estero), la

actividad productiva principalmente se orienta hacia la

ganadería, destacándose algunos lotes sembrados con

trigo bajo riego.

Los registros pluviométricos disponibles en el

ciclo 2001, para localidades de la provincia de

Catamarca se muestran en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Registro de precipitaciones - Ciclo 2001-

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7 de

Octubre

El Bañado (Catamarca)

año 2001 71 2 2 0 0 18 34

Los Altos (Catamarca)

año 2001 69 2 2 0 0 18 31

San Pedro (Catamarca)

año 2001 66 2 2 0 0 19 30

4.2.2. Chaco Suhúmedo Santiagueño

La distribución del cultivo de trigo en el

Este Subhúmedo Santiagueño responde en general,

a la siembra sobre su antecesor soja, maíz e

incluso sobre rastrojo de algodón. En los trigos de

siembra temprana ocurrida luego de la oportuna

cosecha de soja; los cultivos presentaron mayor

uniformidad y mejores condiciones en su estado de

desarrollo. Algunos de estos sembradíos han sido

Page 18: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

14

afectados por las heladas tardías, específicamente

las ocurridas durante los días 16 y 17 de Setiembre;

afectando los rendimientos hasta en un 60 %, según

lote y/o variedad.

En general, son trigos mas atrasados que los

establecidos en Tucumán y Salta. Estos cultivos

han recibido aportes de lluvias aprovechables

durante el desarrollo del cultivo entre los meses de

agosto y setiembre, principalmente en el sector

centro-este y sud-este de la región.

En la zona de Bandera (Mapa 8, Anexo

Mapas), (Dtos.Belgrano y Taboada), la siembra

comenzó a partir del 20 de Abril prolongándose

hasta los primeros días de Julio. Antes de la

siembra algunos lotes fueron tratados con Glifosato

y mezcla de Glifosato/Metsulfurón. En algunos

casos los lotes de soja no desarrollaron malezas.

Las variedades mas sembradas fueron Klein

Pegaso, Klein Cacique, Pro-INTA Puntal, Klein

Dragón, Pro-INTA Cauquén, Baguette 10, Klein

Estrella, Pro-INTA Federal, Pro-INTA Imperial,

Pro-INTA Granar, Klein Don Enrique, Klein

Volcán, Pro-INTA Quintal, Greina.

Posterior a la siembra, los lotes que

presentaron problemas de malezas fueron tratados

con Misil y Hormonales, Metsulfurón, 2 4 D,

Dicamba, Picloran, entre otros.

La presencia de pulgones durante todo el ciclo,

chinche verde y oruga desgranadora fueron las plagas

mas frecuentes en el presente campaña.

Las enfermedades de presentación más

frecuente en la zona fueron fusarium, roya anaranjada y

mancha amarilla en plántulas, y fusarium en espigas.

Las condiciones del tiempo favorecieron la

propagación de las mismas.

Desde el punto de vista térmico, la primera

helada se registró el 18 de Junio; no se registraron

temperaturas por debajo de cero grado en Agosto,

situación poco frecuente en la región. Heladas tardías

ocurrieron los días 16 y 17 de Setiembre, las que

causaron graves inconvenientes en los trigos en

floración y comienzo de llenado de grano. El mayor

grado de afectación se presentó en las variedades de

germoplasma francés, los que fueron afectados en un

mas de un 60 %.

La cosecha comenzó a mediados del mes de

octubre en lotes sembrados temprano con bajos

rendimientos debido a los efectos de las heladas tardías.

Los registros pluviométricos disponibles para

localidades de la región, se muestran en el Cuadro 18.

En el (Mapa 7 y 9 Anexo Mapas) se muestra la

distribución del cultivo de trigo en la zona de Quimilí y

Selva respectivamente.

Cuadro 18. Registro de precipitaciones (mm) - Ciclo 2001 Serie 1934/90-

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7 de

Octubre

Bandera

(Sgo. del Estero)

Serie 1934/90 51 25 19 9 14 22 60

Bandera

(Sgo. del Estero)

año 2001 112 0 5 0 0 31 4

Los Juries

(Sgo. del Estero)

Año 2001 108 0 5 0 0 60 2

Campo del Cielo

(Sgo. del Estero)

año 2001 180 0 12 0 35 75 32

Fuente: SAGPyA 2001; Bianchi, 1992.

4.2.3. Valles de Producción Intensiva

Esta región abarca una superficie

aproximada a las 800.000 ha, ocupa el 1,4 % de la

superficie de Salta, el 2 % de Jujuy, el 4,5 % de

Tucumán y el 3.7 % de Catamarca. En Salta

comprende los Valles de Lerma y Siancas; en Jujuy,

el Valle de Perico, con clima templado y

precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales. En

Tucumán, incluye el Valle de Trancas con clima

semiárido y precipitaciones anuales de 400 a 500 mm.

En Catamarca, el Valle Central de San Fernado del

Valle, con clima árido y precipitaciones entre los 250 a

350 mm anuales. El 100 % tiene aptitud ganadera y se

Page 19: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

15

realiza cultivos intensivos bajo riego.

Los suelos de los valles templados de Salta

y Jujuy son aptos para una agricultura a secano en

sus partes más húmedas, pero su principal

característica es la utilización de agua para riego a

efectos de compensar las deficiencias ocurridas en

la época inverno - primaveral. En el Valle de

Trancas, el 40 % tiene aptitud agrícola y el resto

ganadera.

La actividad productiva predominante en

estos valles intermontanos se desarrolla bajo riego:

tabaco y hortalizas en Salta y Jujuy, olivo y

hortalizas en Catamarca y ganadería lechera en

Trancas. Existen actividades secundarias que se

desarrollan con riego complementario o a secano:

poroto en Valle de Lerma, Siancas y Perico,

ganadería de cría, poroto, hortalizas en Trancas y

ganadería en Catamarca.

El cultivo de trigo se realiza bajo riego o

secano según niveles de precipitación,

disponibilidad de infraestructura y agua para riego

que dispongan las propiedades. La superficie

sembrada con trigo en estos valles intermontanos o

llanuras regadas no son relevantes comparadas con

las detectadas en el entorno de la zona Umbral al

Chaco. Algunas de las zonas mencionadas orientan

la actividad a la ganadería de cría, otras como en el

Valle de Trancas (Tucumán), en donde la actividad

tambera orienta la producción hacia una estructura

de cultivos provista de alfalfa para corte, pastoreo o

henificación, y avenas utilizadas como verdeos de

invierno para el ganado lechero.

En el Valle de Lerma (Salta), el trigo se realiza

bajo riego. Se aplica agua por gravedad (melgas o

surcos - corrugado). Las condiciones climáticas para el

ciclo actual de cultivo se han mantenido acordes con el

promedio para la serie de años con registros. La

información de la estación agrometeorológica, de

INTA Salta muestra la variación de los registros de

temperatura y precipitación para el período Mayo -

Setiembre de 2001 y su desviación respecto de la

media para la serie de años (Cuadro 19).

En el mes de Setiembre (días 16, 17 y 18) se

registraron temperaturas inferiores a los 0ºC cercano a

la superficie del suelo por debajo de los 0,50 m .

En el Valle de Perico (Jujuy), las condiciones

climáticas para el crecimiento y desarrollo del cultivo

fueron óptimas y no se presentaron problemas

sanitarios de relevancia. Las precipitaciones de la

última semana de Setiembre que alcanzó los 20 mm,

contribuyó con el llenado de granos.

En esta zona los cultivos se realizan bajo riego,

con sistema convencional de siembra y densidades de

120 kg/ha. El período de siembra para el presente

ciclo agrícola se estableció desde mediados de Mayo a

la primera semana de Julio, con mayor concentración

en la primera quincena de Junio. Las variedades más

utilizadas fueron: Pro-INTA Federal, Klein Cacique y

Baguette.

En los cuadros 19, 20 y 21 se muestran los

registros pluviométricos correspondientes.

Cuadro 19. Temperatura y precipitación, año 2001 (mm). Estación Meteorológica INTA Cerrillos Salta

Parámetros Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

Temperatura media (ºC) 11,5 11,0 11,4 14,8 15.0

Desviación Normal -2,1 0,2 0,8 2 -0,4

Temperatura mínima media (ºC) 7,9 5,7 4,5 7,7 9,6

Desviación Normal 0,5 1 0,8 2,3 1,6

Días con heladas 0 6 2 0 0

Precipitación (mm) 7,5 10,7 0 0,5 4,6

Desviación Normal 0,4 8,3 4 -4,1 -2,3

Fuente: INTA Cerrillos Salta

Cuadro 20. Precipitación mensual (mm)

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7de

Octubre

Gral. Güemes (Salta)

año 2001 57 2 4 0 0 13 2

Fuente: SAGPyA, 2001

Cuadro 21. Precipitación mensual (mm)

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7de

Octubre

Page 20: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

16

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7de

Octubre

Perico (Jujuy)

año 2001 70 2 2 0 0 24 5

El Carmen (Jujuy)

año 2001 56 2 2 0 0 21 5

Pampa Blanca (Jujuy)

año 2001 37 0 2 0 0 22 3

Fuente: SAGPyA, 2001.

4.2.4. Chaco con Riego

El área de riego del río Juramento y cuencas

menores: situada en el Departamento Anta, (Salta)

con una superficie empadronada con riego de

aproximadamente de 70.000 ha., de las cuales,

60.000 ha. son efectivamente regadas; el agua

disponible proviene de la cuenca del río Juramento,

regulado mediante los Dique Embalse Cabra Corral

y El Tunal. La infraestructura de riego es de

características precarias con tomas libres ubicadas

sobre ambas márgenes del río. Dos tomas laterales

fijas encargadas de captar caudales para Fincas

Tolloche y Río Juramento, ubicadas sobre margen

izquierda del río Juramento, promueven el riego de

mas del 50 % del área cultivada. La actividad

principal es la agricultura (soja, maíz, poroto y

algodón en verano; garbanzo, trigo en invierno) y

ganadería vacuna.

En la provincia de Santiago del Estero, la

zona de riego del Río Dulce cuya estructura de

cultivos esta compuesta por una gran diversidad de

especies, también realiza cultivos de trigo bajo

riego y a secano en las propiedades de mayor

tamaño ubicadas en el entorno de la zona de riego.

El paisaje agrícola se caracteriza por una

alta frecuencia de minifundios en donde el 85 % de

la parcelas corresponden al estrato inferior a 25 ha

(IPDERNOA, 1990). De ellas sólo se cultivan

menos de la mitad de los predios. El estrato medio

a grande, representado por parcelas de superficie

mayor a 25 ha, representa el 15 % de las unidades

parcelarias y le corresponde el 77 % de la superficie

total. Es éste el estrato parcelario en donde se

cultiva trigo bajo riego y/o secano.

La zona se caracteriza por presentar

significativa variabilidad de los porcentajes de

superficie cultivada, ya que aparece un elevado

porcentual de superficie inculta causado

fundamentalmente por el deterioro del suelo

(salinización), ineficiencia de riego y variabilidad de la

rentabilidad de las alternativas productivas

tradicionales. Los cultivos de mayor relevancia en el

área de riego del río Dulce son algodón, alfalfa,

hortalizas (cebolla, tomate industria, zanahoria,

cucurbitaceas), maíz y trigo.

En Salta, la zona de mayor importancia en

cuanto a la superficie sembrada con trigo, se ubica en el

entorno de la localidades de J. V. González,

Quebrachal y Ntra. Sra. de Talavera. El área de cultivo

se desarrolla sobre la margen izquierda del Río

Juramento, entre las localidades de Joaquín V.

González y límite con Santiago del Estero. En esta

zona, los cultivos extensivos de invierno, se llevan

cabo con uso de agua para riego.

Se trabaja con riego gravitacional o aspersión .

En riego por gravedad se aplican de 3 a 5 riegos/ciclo.

En riego por aspersión, se utiliza principalmente

equipos de avance frontal o pivote. En riego a presión

se trata de reponer la lámina diaria consumida.

El período de siembra arranca a principios de

abril y se amplía hasta mediados de Julio. La densidad

de siembra fluctúa entre los 120 y 150 kg/ha. En

general, los cultivos de trigo irrigados son fertilizados.

La fertilización se lleva a cabo aplicando urea durante

la siembra a razón de 100 a 150 kg/ha. En algunos

casos , con refuerzos de 50 a 100 kg/ha de

superfosfato. El rendimiento promedio obtenido en

trigos de campañas anteriores con suelos fertilizados

alcanzó los 3500 kg/ha. En el Cuadro 22 se muestran

los registros pluviométricos de las principales

localidades de la zona.

Cuadro 22. Precipitación mensual (mm) -Ciclo 2001-

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Al 7 de

Octubre

J.V.G. (Salta)

año 2001 87 2 1 0 0 70 15

Nuestra Sra.

Talavera (Salta)

año 2001 84 2 2 0 0 15 33

Fuente: SAGPyA, 2001.

5. Conclusiones

Page 21: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

17

En el NOA la productividad del cultivo de

trigo depende de la capacidad de reserva hídrica del

suelo al inicio del ciclo, de la condición de manejo

(generalmente definido como de “siembra directa”)

y del aprovechamiento de las escasas

precipitaciones recibidas. Las precipitaciones del

mes de Abril de 2001 fueron superiores a 60 mm; lo

que aseguró la siembra, el arranque y posterior

establecimiento del cultivo.

La campaña de trigo 2001, se caracterizó

por una importante expansión de su área de siembra

en comparación con años anteriores. Los casos más

notables se observan en las provincias de Santiago

del Estero, Tucumán, Salta y Catamarca en orden

de importancia. La menor superficie sembrada se

observa en la provincia de Jujuy.

El análisis de rendimiento realizado para los

cultivos de secano muestra variabilidad acorde con

las condiciones agroecológicas de la región

(fertilidad de suelos y humedad disponible en los

diferentes momentos del ciclo). Los mayores valores

porcentuales de trigos categorizados como buenos y muy buenos, se localizan en las siguientes zonas según orden de importancia: La Cocha, (Tucumán), Selva

(Santiago del Estero), Juries – Bandera y Qumilí

(Santiago del Estero). Por otra parte, los menores

porcentajes de trigos buenos y muy buenos se observan en las zonas de Rosario de La Frontera (Salta), Antilla

(Salta), Noroeste de Santiago del Estero, Metán (Salta)

y Las Lajitas (Salta).

El tratamiento de imágenes disponibles al

15/09/01, Path - Row 228-80 y 228-81 que permitió

analizar los factores de rendimiento por teledetección,

no contempla las afectaciones producidas por las

heladas tardías ocurridas los días 16 y 17 de Setiembre

que han afectado seriamente los trigos en floración de

la zona de Juries – Bandera (Santiago del Estero),

disminuyendo los rendimientos esperados antes del

mencionado evento climático.

Page 22: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. Año 1, Nº 2. Nov. 2001. INTA, EEA Salta. AR

Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P., Fernandez D.R.

18

6. Bibliografía

Bianchi, A.R. 1992. Regiones productivas de Salta y Jujuy. INTA, Panorama Agropecuario. Año XIV

N° 41.

Bianchi, A. R; Yañez, C. E. 1992. Las Precipitaciones del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Segunda Edición. 383 pp.

Bravo, G, y otros. 1999. Regiones Agro-económicas del Noroeste Argentino. Primeras

Jornadas de SIG. INTA-UNSE - Gobierno Santiago

del Estero, Santiago del Estero. Disco Compacto.

Chuvieco, E. 1996. Empleo de imágenes de satélite para medir la estructura del paisaje: análisis cuantitativo y representación cartográfica. Mimiografiado.

Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones Rialp S.A. Madrid. 568 pp.

C.F.I. 1999. Relevamiento Satelital de la Provincia de Tucumán. Determinación del Área Cultivada con Citrus y Granos, y Producción de Caña de Azúcar. In CFIRED – Negocios CFI – Sistema

Federal de Información para la Producción

(http://www.cfired.org.ar).

ERDAS, Inc. 1997. Erdas Field Guide. Fourth edition, revised an expanded. Erdas, Inc. Atlanta,

Georgia. 655 pp.

Gilabert M. A; González Piqueras, J.; García Haro,

J. 1997. Acerca de los índices de vegetación. Revista de Teledetección, Asociación Española de

Teledetección. 8: 35-45.

INTA y Aeroterra S.A. 1995. Atlas de Suelos de la República Argentina, Sistema de Información Geográfico. CD. ISBN 987-95542-0-5.

SAGPyA. 2001. Sistema Integrado de Información Agropecuaria, Estimaciones Agrícolas Históricas. In http://www.siiap.sagyp.com.ar

Hill J. y Sturm, B. 1991. Radiometric correction of multitemporal Thematic Mapper data for use in agricultural land-cover clasification and vegetation monitoring. International Journal of Remote Sensing,

vol.12. pp. 1471-7491.

IPDERNOA. 1990. Proyecto de desarrollo campesino en las áreas de riego de la zona central de la provincia de santiago del Estero (Sistemas Los Quiroga, Figueroa y Jume Esquina). Ministerio de

Economía de la Provincia de Santiago del Estero,

Instituto para el Desarrollo Rural del Noroeste

Argentino (IPDERNOA), Proyecto PNUD

ARG/86/021. 40 pp.

Iillesand, T.M. y Kiefer, R.W. (1994): Remote Sensing and Image Interpretation. 3rd. Ed., New York, John

Wiley and Sons (1º Edición de 1979).

Richter, R. 1990. A fast atmospheric correction algorithm applied to Landsat TM images. Int. Journal of Remote Sensing, Vol II, Nº1, 159-166.

Sabins, F.F. 1996. Remote Sensing: Principles and Interpretation. 3rd Ed., San Francisco, Freeman.

Townshend, J.R.G. et al. 1992. The impact of misregistration on change detection. IEEE

Transactions on Geoxcience and Remote Sensing, vol.

30, pp. 1054-1060.

Volante J.N. y Bianchi, A.R. 2000. Monitoreo de la superficie cultivada con trigo y cártamo con técnicas de teledetección en la Provincia de Salta. in VARGAS

GIL et al, 2000. Monitoreo de cultivos etc. informe

final. INTA EEA Salta.

Page 23: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 24: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Ruta o caminoRío o arroyoFerrocarrilLocalidad#Y

Trigo muy bueno (más de 2.000 kg/ha)

N

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y#Y #Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y #Y#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y #Y#Y#Y

#Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y

#Y#Y #Y #Y

#Y

#Y #Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y #Y

#Y#Y#Y#Y #Y #Y#Y#Y #Y

#Y#Y#Y

#Y #Y#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y #Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y #Y

#Y #Y#Y

#Y#Y #Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y#Y #Y

#Y #Y#Y #Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y #Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y#Y#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y #Y

#Y

#Y

#Y

#Y

TAMA

SALTA

CACHI

GAONA

METAN

LULES

SIJAN

POMAN

ICA¥O

TAPSO

GARZA

CHOYA

ICA¥O

SELVA

FRIAS

CERES

PERICO

SIMOCA

COLPES

SAUJILRINCON

CONETA

QUIROS

RECREO

ESQUIU

ARRAGA

MATARA

VILMER

ARRUFO

MOLINOS

LA VIÑA

ANIMANA

EL TALAANTILLA

LA POMA

ACHERAL

MUTQUINEL ALTO

CAPAYANANCASTI

RAPELLI

TINTINA

QUIMILI

BELTRAN

VILELAS

LUGONES

LAPRIDA

HERRERA

BANDERA

MALBRANSUMAMPA

AÑATUYA

LAVALLE

QUILINO

TOSTADO

GANCEDO

CHICOANA

CAFAYATE

FAMAILLA

RIO SECO

LAMADRIDGRANEROS

LA COCHA

MONTEROS

SAN JOSE

EL RODEO

SAN JOSE

ALIJILAN

CHAMICAL

EL MOJON

SACHAYOJ

WEISBURDPOZUELOS

SIMBOLAR

LA BANDA

HERSILIA

CERRILLOS

LA MERCED

EL CARRIL

EL GALPON

GUACHIPAS

ANGASTACO

EL JARDIN

EL CARMEN

GARMENDIA

LA RAMADA

LOS RALOS LAS CEJAS

AGUILARES

SANTA ANA

TACO RALO

CHAQUIAGO

LOS ALTOS

LA MERCEDLA PUERTA

CHUMBICHA

SAN PEDRO

EL CABURE

EL CHARCO

LA AURORALOS NUÑEZ

CLODOMIRA

LA CA¥ADA

FERNANDEZ

BREA POZO

EL ZANJON

GUTEMBERG

TACO POZO

SAN CARLOS

MONTERRICO

RANCHILLOS

CONCEPCION

TAFI VIEJO

EL LINDERO

MIRAFLORES

HUILLAPIMA

EL BOBADAL

POZO HONDO

LOS JURIES

LAS TERMAS

LAS ARRIAS

DEAN FUNES

AMBROSETTI

LAS LAJITAS

SAN AGUSTIN

SANTA LUCIA

BELLA VISTA

SAN ANTONIO

CAMPO GALLO

LOS QUIROGA

REAL SAYANA

LOS TELARES

VILLA UNION

PUESTO VIEJO

PAMPA BLANCA

EL MANANTIAL

LAS MOJARRAS

VILLA MAILIN

COLONIA DORA

SOL DE JULIO

POZO BORRADO

EL SAUZAL

CAMPO QUIJANO

EL QUEBRACHAL

LA CANDELARIA

TRANCAS

MONTE QUEMADO

LOS PIRPINTOS

SUNCHO CORRAL

NUEVA FRANCIA

VILLA TULUMBA

VILLA MINE

SAN GUILLERMO

GENERAL GÜEMES

PIQUETE CABADO

CORONEL MOLDES

TAFI DEL VALLE

ESTACION ARAOZ

BANDERA BAJADA

VILLA LA PUNTA

VILLA SALAVINA

VILLA DE MARIA

VILLA TRINIDAD

BURRUYACU

RIO HONDO

VILLA ATAMISQUI

GUARDIA ESCOLTA

ROSARIO DE LERMA

BA¥ADO DE OVANTA

INGENIERO FORRES

TABOADA

VILLA SAN MARTIN

SEBASTIAN ELCANO

CORONEL MOLLINEDO

COLALAO DEL VALLE

AMAICHA DEL VALLE

TRINIDAD - MEDINA

COLONIA DEL VALLE

VILLA OJO DE AGUA

LUCIO V. MANSILLA

APOLINARIO SARAVIA

ESTACION TACAÑITAS

JOAQUIN V. GONZALEZ

LAS PIRQUITAS

SANTIAGO DEL ESTERO

VILLA GENERAL MITRE

BENJAMIN ARAOZ

SANTA ROSA DE LEALES

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

JUAN BAUTISTA ALBERDI

PAMPA DE LOS GUANACOS

ROSARIO DE LA FRONTERA

SAN JOSE DE LA DORMIDA

SAN JOSE DE LAS SALINAS

GREGOR A

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR

NUESTRA SEÑORA DE TALAVERA

Distribución del cultivo de trigo en el NOA Campaña 2001

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 KilómetrosTrigo bueno (1.000 - 2.000 kg/ha) Trigo regular (600 - 1.000 kg/ha) Trigo malo (menos de 600 kg/ha)

Mapa 2

Page 25: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 26: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 27: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 28: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 29: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 30: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 31: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de
Page 32: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de

Argentina