Monografia Tratamiento Hipertiroidismo

Embed Size (px)

Citation preview

Monografia Tratamiento Hipertiroidismo

INTRODUCCION

El hipertiroidismo es la sobreproduccin de hormonas tiroideas de la propia tiroides origina un sndrome sistmico causado por la exposicin a cantidades excesivas de hormona tiroidea.

Se presenta en 1 de cada 2000 adultos y afecta al 1% de todas las personas en su vida.

La mayora de los hipertiroidismos son de origen primario, se deben a la disfuncin de la glndula tiroidea como ocurre en:* Enfermedad de Graves* Bocio multinodular hiperfuncionante* Adenoma toxico* Las tiroiditis que cursan con hiperfuncin.

El hipertiroidismo central esta determino por una hipersecrecin de TSH como ocurre en el adenoma hipofisiario secretor de TSH.El diagnostico de tirotoxicosis se realiza mediante los sntomas clnicos y la confirmacin con las pruebas de laboratorio e imagen.Posterior al diagnostico viene la cuestin decisiva que es el abordaje teraputico o quirrgico al que someteremos a nuestro paciente, debido a esto necesitamos conocer cuales son los principales tratamientos, cuales son las indicaciones de cada tratamiento, cuales son las contraindicaciones entre un tratamiento u otro con la intencin de contestar estas interrogantes se realizo la siguiente monografa, que nos ayudara poder seleccionar el tratamiento que mas le convenga a nuestro paciente.

TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO

Laseleccin del tratamiento para una enfermedad especifica que causa hipertiroidismo requiere una comprensin del proceso fisiopatolgico subyacente y de la historia natural.Para poder entender lo mencionado anteriormente dar un ejemplo:* Un bocio multinodular toxico no remitir y requiere tratamiento con yodo radioactivo o ciruga,* Una tiroiditis subaguda desaparecer espontneamente y solo necesita tratamiento sintomtico temporal. 12El tratamiento con I131 y la ciruga se consideran terapias definitivas, ya que el principal objetivo de estos enfoques teraputicos es la destruccin del tejido tiroideo hiperfuncionante.Los frmacos antitiroideos carbimazol, metimazol y propiltiouracilo se utilizan de dos maneras. Antes de la administracin del I131 y habitualmente antes de la ciruga; el tratamiento se indica durante varias semanas para asegurar el estado eutiroideo. Los frmacos antitiroideos tambin se utilizan en el hipertiroidismo de Graves durante 1-2 aos, o ms, con el objetivo de lograr la remisin. 6TRATAMIENTO MEDICO.

Frmacos antitiroideos.Conocidos como tionamidas, en este grupo de frmacos se incluyen el: propiltiouracilo, carbimazol y metimazol su metabolito activo. Estos agentes intervienen con la accin de la peroxidasa tiroidea , inhibiendo de este modo la produccin de la hormona. Adems tienen una accin inmunosupresora, que ayuda en la induccin de remisin de la enfermedad aunque la base de este efecto permanece en debate. 1.Como las tionamidas bloquean solo la sntesis de nuevas hormonas tiroideas las reservas glandulares dehormonas tiroideas preexistentes deben agotarse antes de que sean completamente eficaces. La secrecin de hormonas tiroideas preexistentes suelen continuar durante 3 a 8 semanas en enfermedad de Graves o bocio multinodular toxico. 12Su utilidad teraputica reside en cinco puntos: son los frmacos fundamentales en el tratamiento de la enfermedad de Graves, en el manejo inicial de los hipertiroidismos por patologa nodular (adenoma txico y BMN txico), en las crisis tirotxicas, en la preparacin para la ciruga y antes y despus de la administracin de yodo. 2En la actualidad hay disponibles dos tionamidas: metimazol y el propiltiouracilo. El metimazol se puede tomar como una dosis nica diaria gracias a su mayor semivida y mayor concentracin intratiroidea eficaz, esto tambin puede reforzar el cumplimiento de los pacientes y la eficacia del frmaco. 12El propiltiouracilo es un agente antitiroideo que inhibe la desyodacin perifrica, bloqueando de esta manera la conversin de tiroxina a la hormona activa triyodotiroxina , aunque este efecto no parece ser clnicamente frmacos importante. 1El propiltiouracilo inhibe parcialmente la conversin extratiroidea de T4 Y T3, un efecto que puede ser beneficioso en tiroxicosis grave complicada. 12La terapia con antitiroideos puede ser administrada por dos regmenes distintos ya sea por el rgimen de Bloqueo y reemplazo (donde una dosis mayor de frmaco antitiroideo se utiliza con una dosis de sustitucin de la hormona tiroidea) o por el rgimen de ajuste (donde la dosis del frmaco antitiroideo se reduce por titulacinde tratamiento contra las concentraciones de la hormona tiroidea).El rgimen preferido y duracin de la terapia siguen sin resolverse variando con duracin de 6 a 24 meses ya sea con el Bloqueo y reemplazo o el rgimen de ajuste. Este tratamiento se emplea principalmente en el hipertiroidismo de Graves. 7En la enfermedad de Graves la pauta consiste en administrar dosis iniciales altas de antitiroideos cada 6-8 horas hasta conseguir el control clnico y analtico del hipertiroidismo; posteriormente se reduce de forma progresiva la dosis hasta lograr mantener al paciente eutiroideo. El tratamiento se debe continuar durante 12-18 meses y se produce posteriormente, de una forma paulatina y escalonada, a su retirada. Es preciso conocer que en aproximadamente un 50% de los casos puede ocurrir una recada dependiendo del tamao del bocio (cuanto ms grande, ms posibilidad tiene de recada) y de los niveles de TSI (cuanto ms elevados, ms probabilidad). Tambin se ha atribuido a los antitiroideos un efecto inmunodepresor sobre los linfocitos de origen tiroideo, con lo que potencialmente podran ser capaces de modificar el curso de la enfermedad. 5En el resto de indicaciones el tratamiento inicial es similar: uso de altas dosis al comienzo, con reduccin progresiva y lenta con el fin de mantener normofuncin tiroidea (eutiroidismo) con vistas a un tratamiento definitivo posterior. En otras patologas los antitiroideos no representan (a diferencia de la enfermedad de Graves) un tratamiento curativo, sino que se utilizan para controlar la enfermedad hasta la instauracin de untratamiento final diferente. 5Tambin se utilizan los antitiroideos en combinacin con levotiroxina para el manejo de hipofuncin tiroidea; en estos casos se busca el bloqueo absoluto en la produccin de hormonas por el tiroides y mantener el eutiroidismo por el aporte exgeno de la levotiroxina. 5No existen evidencias actuales definitivas sobre la mayor o menor efectividad de alguna de las dos alternativas sobre la contraria. 5En el caso de los pacientes con hipertiroidismo leve o moderado la dosis inicial de metimazol suele ser de 10 a 30 mg una vez al da y puede aumentarse hasta 90 mg una vez al da. En el caso de los pacientes con hipertiroidismo mas grave, la tiroxicosis complicada con una cardiopata o embarazo concomitante la dosis inicial del propiltiouracilo deber ser de 50 a 200 mg cada 6-8 horas. 12La duracin prevista del tratamiento depende del tratamiento depende de la causa subyacente. En los pacientes con bocio multinodular toxico, los frmacos antitiroideos se usan en general solo para restablecer el estado eutiroideo antes del tratamiento definitivo. En un paciente con enfermedad de Graves, pueden continuarse con la dosis eficaz durante 6-24 meses antes de ir disminuyndola para determinar si la enfermedad tiroidea autoinmunitaria del paciente ha remitido. Los pacientes que tienen mas probabilidad de responder son los que tienen un hipertiroidismo clnico y bioqumico leve, una glndula tiroides pequea y no presentan oftalmopatia activa. 12Se debe comprobar la funcin tiroidea cada 3-12 semanas en los paciente tratados con frmacosantitiroideos mientras se ajusta la dosis para evitar un posible hipotiroidismo iatrognico. 12Los efectos secundarios mas frecuentes son el eritema, el prurito, la fiebre y las artralgias que afectan al 5 % de los pacientes tratados con tionamidas. 1La complicacin ms grave del uso de las tionamidas es la agranulocitosis y a todos los pacientes se les aconseja reportar inmediatamente a su mdico si presentan fiebre, dolor de garganta o lceras en la boca durante el tratamiento. El cambio de agente antitiroideo a otro es posible en casos de efectos secundarios leves, pero agranulocitosis con cualquiera de los frmacos antitiroideos representa una contraindicacin para el uso posterior de estos agentes. El control del recuentro leucocitario y las pruebas de funcin heptica no son una medida preventiva til.12 Desafortunadamente, no hay ningn marcador clnico fiable que puede predecir la recada, pero los pacientes con tirotoxicosis severa, un bocio grande, o complicaciones extratiroidea tienen menos probabilidades de entrar remisin. 1

TRATAMIENTO YODO 131

La terapia con yodo radiactivo 131 es un tratamiento efectivo para los pacientes con hipertiroidismo debido tanto a enfermedad de Graves-Basedow, como a bocio multinodular o adenoma txico 3, crisis tirotxicas y la preparacin quirrgica de los enfermos con enfermedad de Graves durante 7-10 das antes (principalmente en los casos de un tiroides muy aumentado de tamao). En todos estos casos el yodo debe asociarse a antitiroideos para inhibir la sntesis de hormonas tiroideas y evitar el almacenamiento intratiroidea dehormonas y, por tanto, un agravamiento ms tarde del hipertiroidismo. 5La captacin y concentracin selectivas de yoduro que tienen lugar en los tirocitos permite la utilizacin del yodo radioactivo para tratar el hipertiroidismo. Una vez que se concentra el yodo 131 emite partculas beta que provocan una destruccin localizada del tejido tiroideo lo que controla de forma eficaz el hipertiroidismo. Se puede calcular la dosis de yodo 131 en funcin de la captacin fraccionada de yodo radiactivo pero todava no se ha observado el resultado de la dosimetra sea superior a la administracin de 10 mCi. Los paciente pueden ser tratados de forma ambulatoria siempre que se tomen las precauciones para evitar la exposicin a los dems. 12El I131 se administra por va oral en una dosis nica, en lquido o cpsulas. Un ensayo aleatorizado mostr la superioridad de los regmenes con dosis calculadas, que tienen en cuenta el peso estimado de la tiroides en gramos, la dosis deseada (100 a 200 Ci/gr), y la captacin de I131 de 24 horas. Sin embargo, otro estudio inform que el uso de 3 dosis fijas en cantidades basadas en el tamao de la glndula determinado por la palpacin (5, 10, o 15 mCi [185, 370, o 555 MBq]) fue efectivo. En general, se prefiere el uso de dosis calculadas, ya que la prueba de captacin del I131 tambin puede ser utilizada para ayudar a determinar la causa del hipertiroidismo. 6El yodo se absorbe rpidamente, se concentra en la glndula tiroides y se elimina por el rin o a travs de la hemodilisis. La depuracin del I131 est reducida en los pacientes coninsuficiencia renal, lo que significa que los rganos y la mdula sea estn efectivamente expuestos a las dosis mayores. 6Poco a poco se produce la necrosis celular inducida por el I131 ya que debe transcurrir un lapso de 6 a 18 semanas para que aparezca el hipotiroidismo o el eutiroidismo. Durante ese intervalo y antes de que se resuelva, el hipertiroidismo puede empeorar transitoriamente. Si el paciente reciba previamente medicamentos antitiroideos, se los puede volver a administrar a los 3 a 7 das, tras la administracin de I131 mientras que el tratamiento con los bloqueantes adrenrgicos habitualmente es continuo. La funcin tiroidea se monitorea a intervalos de 4 a 6 semanas. Cuando la funcin tiroidea ya se ha normalizado, se suspende el tratamiento con bloqueantes y los frmacos antitiroideos y se comienza a administrar levotiroxina, con el objetivo de mantener la funcin tiroidea normal. La supresin de la TSH srica puede ser prolongada despus de un tratamiento exitoso, por lo que varios meses despus del tratamiento con I131 es esencial medir la T4 libre y la T3. 6Si se administra una cantidad suficiente de I131, el 80-90% de los pacientes con enfermedad de Graves desarrolla hipotiroidismo y el 14% de los pacientes requiere ms tratamiento. El fracaso de la primera dosis para curar el hipertiroidismo y la necesidad de un segundo curso teraputico pueden hacerse evidente despus de un intervalo tan corto como 3 meses, reflejado por la falta de regresin del tamao de la glndula y porque los niveles de la TSH siguen siendo bastante elevados. Sin embargo,si a los 3 meses del tratamiento inicial el grado de hipertiroidismo es mnimo, los niveles de hormonas pueden acercarse a la normalidad en forma ms paulatina o llegar al rango de hipotiroidismo, evitando la necesidad de un retratamiento. 6Ms comnmente, despus que el tratamiento ha concluido se produce el hipotiroidismo. El objetivo del tratamiento con I131 en los pacientes con enfermedad de Graves es la ablacin completa de la glndula. En los pacientes con adenoma txico, el objetivo de la terapia consiste en extirpar solo el adenoma. 6

Los efectos adversos aparecen al utilizar dosis altas; los ms frecuentes son exantema cutneo, conjuntivitis, rinitis, sialoadenitis, ginecomastia y reacciones leucemoides. 5Efectos adversos mas significativos:* HipotiroidismoLa mayora de pacientes tratados con RAI desarrollan hipotiroidismo y requieren tratamiento sustitutivo de por vida. tratados con 131I por un periodo de 15 aos y no encontraron incremento en el riesgo de cncer en relacin con* Efectos adversos a corto plazoLos efectos adversos a corto plazo consisten en tiroiditis, gastritis y sialadenitis; se presentan pocos das despus de la aplicacin del RAI y slo requieren de tratamiento sintomtico.* Tiroiditis postradiacinLa tiroiditis postradiacin se caracteriza por dolor e hipersensibilidad en el rea de la tiroides y puede ser manejada con analgsicos comunes.* CarcinognesisNo se ha comprobado una relacin clara y consistente causa-efecto entre el RAI y el desarrollo de cncer. 3El yodo atraviesa la barrera placentaria porlo que puede producir bocio en el neonato. 5Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento con I131 son el embarazo, la lactancia y la incapacidad para cumplir con las normas de seguridad radiolgica. 6Otras contraindicaciones incluyen: hipertiroidismo secundario o central, hipertiroidismo con baja captacin del RAI, como en caso de tiroiditis o contaminacin por yodo. Pacientes con oftalmopatia de Graves activa, especialmente en los fumadores, ya que se ha demostrado empeoramiento de la misma despus de la administracin del RAI. 3El I131 se considera seguro para ser administrado a mujeres en edad frtil y nios mayores. Los pacientes alrgicos a los agentes de contraste radiolgico yodado generalmente no son alrgicos al I131. 6

TRATAMIENTO QUIRURGICO.

La ciruga desempea un papel limitado en el tratamiento de los pacientes hipertiroideos , ya que existe riesgo de daar los nervios larngeos recurrentes y las glndulas paratiroideas adyacentes. La reseccin de un adenoma toxico mediante lobectoma es curativa y suele respetar el suficiente tejido tiroideo normal como para mantener el eutiroidismo, por lo que se recomienda amenudo para tratar a los pacientes jvenes .Aunque la ciruga no suele recomendarse para el tratamiento de la enfermedad de Graves hipertiroidea, puede ser adecuada cuando el resto de las modalidades esta contraindicado o cuando existe un ndulo tiroideo que parece maligno o hiperparatiroidismo que tambin requieren intervencin quirrgica. 12

CASOS ESPECIFICOS DEL TRATAMIENTOEMBARAZO

El objetivo teraputico consiste ennormalizar el estado metablico el estado metablico en el menor tiempo posible, prevenir las complicaciones maternas y evitar el hipo y el hipertiroidismo neonatal. 4Durante el embarazo es de eleccin el tratamiento medico con tionamidas se prefiere utilizar el propiltiouracilo por tener un menor paso a la placentario, sin embargo debido a la semivida corta el propiltiouracilo debe tomarse de 3 o 4 dosis diarias. 13Los betabloqueadores beta-adrenergicos y los Yoduros solo se aconsejan en periodos cortos, previos a la ciruga y solos de no existir otra opcin.Tratamientos con Yodo 131 contraindicado durante el embarazo.En el caso de la ciruga es una buena opcin teraputica, en caso de fracaso al tratamiento medico o mala respuesta que requieren altas dosis de ATD y en quienes es necesario una mejora rpida de los sntomas.El manejo de la enfermedad de Graves en una mujer embarazada sigue siendo un desafio para la endocrinologa. Ninguna de las opciones de tratamiento se puede considerar ideales. 4

HIPERTIROIDISMO EN NIOS

El tratamiento est dirigido a disminuir la produccin de hormonas tiroideas y bloquear sus efectos perifricos. Para esto ltimo se utiliza un bloqueador beta-adrenrgico, como propanolol. Debe recordarse que su uso es potencialmente peligroso en asma, insuficiencia cardaca y arritmias.La dosis recomendada en el primer ao es de 2mg/kg/d, dividida cada 6 horas.En el nio mayor y adolescente se usa 10 mg cada 6 a 8 horas, modificndose segn respuesta de la frecuencia cardaca.Para disminuir la produccin de hormonas tiroideas,las alternativas teraputicas son: drogas antitiroideas, tiroidectomia subtotal y yodo-131.El tratamiento de primera eleccin en edad peditrica son las drogas antitiroideas, derivados de la tiourea, como el propiltiouracilo (PTU), metimazol y carbimazol.La dosis inicial de PTU es de 5 mg/kg/d. La rapidez de la respuesta al tratamiento se correlaciona con el tamao de la tiroides. Con el tratamiento mdico se logra remisin permanente en 60 a 70% de los pacientes.Los problemas ms relevantes asociados a esta terapia son los efectos colaterales y la falta de cumplimiento de ella.Un 0,5 a 1,4% de los pacientes presenta efectos colaterales graves, que contraindican en forma absoluta la terapia. La agranulocitosis es una reaccin idiosincrsica y puede aparecer independientemente de la edad, dosis o duracin del tratamiento. Debe sospecharse frente a la aparicin de fiebre y odinofagia. Habitualmente el cuadro revierte al cabo de 2 a 3 semanas de suspendida la droga.Los efectos secundarios menores se presentan en 2 a 5% de los pacientes y generalmente se resuelven con el uso de antihistamnicos, sin necesidad de suspender el tratamiento.La falta de cumplimiento, la imposibilidad de una evaluacin peridica, la aparicin de efectos colaterales graves, al igual que la recada despus del uso prolongado de drogas antitiroideas, obliga a plantear otra alternativa teraputica. En pacientes con grandes bocios est indicada la ciruga total o subtotal, en centros especializados, ya que an en ellos se describe un 1 a 3% de complicaciones (hipoparatiroidismo, lesin delnervio recurrente larngeo).Para evitar una eventual tormenta tiroidea durante la anestesia, el paciente debe llegar eutiroideo al procedimiento.La tercera alternativa es la terapia ablativa con radioyodo, que ha llegado a ser la alternativa de eleccin en adolescentes y adultos en muchos centros. 14

HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO

* Necesidad de tratamientoLos criterios para tratar segn la guas publicadas en Europa se basan en que el HSc provoca efectos nocivos. Estos son mas maniestos en los pacientes que tienen asociado algn factor de riesgo. Sin embargo otros autores, apoyndose en la alta frecuencia de remisiones espontneas, recomiendan simplemente la monitorizacin y seguimiento. El tratamiento, de ser preciso, debe ser individualizado y los criterios para aplicarlo no estn exentos de controversias. Antes de iniciarlo es imprescindible conocer tres cosas: 1) causa, 2) severidad y 3) morbilidad asociada. 2* Constituyen criterios para iniciar tratamiento:1) disfuncin de origen nodular2) asociacin con bocio3) aparicin de sntomas de tirotoxicosis (generalmente inespeccos como cansancio, diarrea o palpitaciones)4) pacientes con riesgo cardaco (brilacin auricular, angina o insuciencia cardaca)5) alteraciones seas o neuromusculares (prdida de mineralizacin acelerada), 6) causas gonadales (oligomenorrea, amenorrea o infertilidad), 7) edad avanzada, 8) T3 en el lmite superior de la normalidad y 9) valor de TSH plasmtico menor de 0.01 U/mL). 2* Tratamiento MdicoSi el paciente rene criterios para comenzar tratamiento seaconseja empezar con dosis bajas de frmacos antitiroideos (carbimazol metimazol) durante 6 meses a dosis bajas (5-10 mg/d). El objetivo se centra en lograr normalizar la concentracin de TSH. El empleo de antitiroideos est especialmente indicado en el tratamiento inicial de la enfermedad de Graves. Si aparecen efectos secundarios o intolerancias puede cambiarse a propiltiouracilo (50 mg/12 h). 2* Tratamiento ablativo (quirrgico o radioyodo)Es el tratamiento de eleccin en los hipertiroidismos de causa nodular7. En pacientes jvenes con un ndulo nico (adenoma hiperfuncionante) puede aplicarse tratamiento quirrgico.El yodo radioactivo se recomienda especialmente en pacientes de mas de 60 aos o en cardipatas. No se aconseja la ablacin en pacientes asintomticos. 2* Tratamiento sintomticoComo tratamiento sintomtico se suele recomendar betabloqueantes (bisoprolol atenolol 50-100 mg/da), especialmente si existe sintomatologa adrenrgica o si se alcanza el diagnstico de brilacin auricular. En este ltimo caso se debe estudiar la necesidad de aadir un frmaco antiagregante. 2

HIPERTIOIDISMO INDUCIDO POR YODO

El tratamiento se basa en el uso de betabloqueantes y antitiroideos. 13

CONCLUSIONES:

Pare elegir el mejor tratamiento del hipertiroidismo necesitamos conocer la fisiopatologa subyacente y la historia natural de la enfermedad.El tratamiento con yodo 131 y la ciruga son considerados los tratamientos definitivos debido a que los enfoques teraputicos estn orientados a la destruccin del tejido tiroideo hiperfuncionante porejemplo en el bocio multinodular.En el tratamiento medico antitiroideo se emplean el grupo de frmacos llamados tionamidas que incluyen propiltiouracilo, carbimazol y su metabolito activo metimazol, estos medicamentos se emplean de diversas maneras: durante semanas para asegurar el estado eutiroideo antes de una ciruga , antes de la administracin de yodo 131 y se emplean en el hipertiroidismo de Graves durante 1-2 aos con el objetivo de lograr la remisin.Es importante comprobar la funcin tiroidea cada 3-12 semanas en los paciente tratados con frmacos antitiroideos mientras se ajusta la dosis para evitar un posible hipotiroidismo iatrognico.Los efectos secundarios mas frecuentes son eritema, prurito, fiebre y las artralgias que afectan a un 5% de los pacientes tratados con tionamidas, es importante prestar mucha atencin a la presencia de dolor de garganta o ulceras en la boca durante el tratamiento junto con los sntomas antes mencionados ya que es la complicacin mas grave denominada agranulocitosis.La terapia con yodo radiactivo 131 es un tratamiento efectivo para los pacientes con hipertiroidismo debido tanto a enfermedad de Graves-Basedow, como a bocio multinodular o adenoma txico, el tratamiento tiene como objetivo la necrosis del tejido tiroideo y de esta manera evitar el hipertiroidismo, al emplear este tratamiento corremos el riesgo de padecer hipotiroidismo posterior y tener ue llevar una terapia sustitutiva.Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento con I131 son el embarazo, la lactancia y la incapacidad para cumplir con las normasde seguridad radiolgica.La ciruga desempea un papel limitado en el tratamiento del hipertiroidismo debido principalmente a que existe riesgo de daar los nervios larngeos recurrentes y las glndulas paratiroideas adyacentes. La reseccin de un adenoma toxico mediante lobectoma es curativa y suele respetar el suficiente tejido tiroideo normal como para mantener el eutiroidismo se recomienda a menudo para tratar a los pacientes jvenes.En el embarazo tenemos como objetivo normalizar el estado metablico el estado metablico en el menor tiempo posible, prevenir las complicaciones maternas y evitar el hipo y el hipertiroidismo neonatal.El tratamiento de eleccin es medico con tionamidas, se emplea el el propiltiouracilo por tener un menor paso a la placentario.

Los betabloqueadores beta-adrenergicos y los Yoduros solo se aconsejan en periodos cortos, previos a la ciruga y solos de no existir otra opcin.En el caso de la ciruga es una buena opcin teraputica, en caso de fracaso al tratamiento medico o mala respuesta que requieren altas dosis de ATD y en quienes es necesario una mejora rpida de los sntomas.Tratamientos con Yodo 131 contraindicado durante el embarazo.Hipertiroidismo en niosEl tratamiento est dirigido a disminuir la produccin de hormonas tiroideas y bloquear sus efectos perifricos.Para disminuir la produccin de hormonas tiroideas, las alternativas teraputicas son: drogas antitiroideas, tiroidectoma subtotal y yodo-131.Frmacos de primera eleccin en el tratamiento, se puede realizar una ciruga procurando normalizar lo mejorposible el hipertiroidismo para evitar complicaciones como una tormenta tiroidea.La ultima alternativa es la terapia ablactativa con radio yodo principalmente aplicado en adolescentes y adultos.Los tratamiento son variados pero tenemos que dar el tratamiento dependiendo de las necesidades de nuestro paciente, que solucione el padecimiento buscando evitar cualquier complicacin.

BIBLIOGRAFIA:

1.- Ramzi A Ajjan, MRCP, MMedSci, PhD and Anthony P Weetman, MD, DSc, FRCP, FmedSc; Thyroid Disorders; US ENDOCRINE DISEASE 2007

2.- Galofr Juan Carlos; REV MED UNIV NAVARRA; /VOL 51, N 1, 2007, 13.- Navarro-Hermosillo Leonardo,* Rangel-Snchez Gabriela,* Bolaos-Gil de Montes Fernando; Revista de Endocrinologa y Nutricin Vol. 19, No. 2 Abril-Junio 2011 pp 74-824.-Romero Nidia, Vallena Oscar, Nissen Maria Daniela. Prof. Dr. Ramos Miguel; Revista de Posgrado de la VIa Ctedra de Medicina 137- Septiembre 2004.5.- I. M. Rechemolina, B. Valera, C. Hidalgo, l. Len, G. Pidrola; Servicios de Medicina Interna y Endocrinologa. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.6.- Dr. Douglas S. Ross Radioiodine Therapy for Hyperthyroidism. N Engl J Med 2011;364:542-50.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=696837.- Prakash Abraham, Alison Avenell, Christine M Park, Wendy A Watson and John S Bevan; European Journal of Endocrinology (2005) 153 489498; ISSN 0804-4643

8.- Peter Laurberg, Go ran Wallin1, Leif Tallstedt, Mirna Abraham-Nordling1, Go ran Lundell3 and Ove Tr ring; European Journal ofEndocrinology (2008) 158 6975; ISSN 0804-4643

9.- Frank Tra isk, Leif Tallstedt, Mirna Abraham-Nordling, Tommy Andersson,Gertrud Berg, Jan Calissendorff, Bengt Hallengren, Pavo Hedner, Mikael Lantz,Ernst Nystro m, Vesna Ponjavic, Adam Taube, Ove To rring, Go ran Wallin,Peter sman, Go ran Lundell, and the Thyroid Study Group of TT 96; J Clin Endocrinol Metab. October 2009, 94(10):3700 370710.- Nuvarte Setian; Jornal de Pediatra - Vol. 83, No. 5(Suppl), 200711.- Ross Douglas S., M.D.; N Engl J Med 364;6 nejm.org february 10, 2011

12.- Goldman lee, MD, Ausiello, MD; CECIL Tratado de Medicina Interna, 23 edicin , Barcelona, Espaa 2009, ELSEVIER, Pgs.1706-170813.- Rodriguez Garca J. L. GREEN BOOK Diagnostico y Tratamiento Medico,, 1 edicin , Madrid, Espaa 2012, MARBAN, Pgs. 1084-109214.- http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tiroidea/TrastornosTiroideosNino.htmlCattani A, Reyes L. Trastornos tiroideos neonatales e infantiles. En Endocrinologa Clnica. Jos A. Rodriguez P. Santiago de Chile. Publicaciones Tcnicas Mediterrneo, 2000, pp 157-64.

INDICE

INTRODUCCION ----- 1

TRATAMIENTO DEL HIPERTIODISMO ----- 2

Tratamiento medico ----- 2 - 4

TRATAMIENTO YODO 131 ----- 4 6

TRATAMIENTO QUIRURGICO ---- 6 7

CASOS ESPECIFICOS DEL TRATAMIENTO ----- 7

Embarazo ----- 7

Hipertiroidismo en nios ----- 7 8

Hipertiroidismo subclnico ----- 8 9

Hipertiroidismo inducido por yodo ----- 9

CONCLUSIONES ----- 10 11

BIBLIOGRAFIA ----- 12