47
Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española María Oroz Banco de España Tesina CEMFI No. 0205 Febrero 2002 Revisada Marzo 2002 Este trabajo constituye una versión revisada de la tesina presentada al completar el Programa de estudios de Postgrado 1999-2001 del Centro de Estudios Moneta- rios y Financieros. Agradezco a Julio Segura su excelente supervisión y la ayuda prestada, así como sus valiosas sugerencias. También me he beneciado de los comentarios de Manuel Arellano y Javier Suárez. Finalmente, quiero agradecer a la Fundación Empresa Pública la cesión de los datos necesarios para la elaboración de este trabajo. (E-mail: [email protected]). CEMFI, Casado del Alisal 5, 28014 Madrid, Spain. www.cem.es

Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Márgenes y ciclo en la industriamanufacturera española

María OrozBanco de España

Tesina CEMFI No. 0205Febrero 2002

Revisada Marzo 2002

Este trabajo constituye una versión revisada de la tesina presentada al completarel Programa de estudios de Postgrado 1999-2001 del Centro de Estudios Moneta-rios y Financieros. Agradezco a Julio Segura su excelente supervisión y la ayudaprestada, así como sus valiosas sugerencias. También me he beneficiado de loscomentarios de Manuel Arellano y Javier Suárez. Finalmente, quiero agradecer ala Fundación Empresa Pública la cesión de los datos necesarios para la elaboraciónde este trabajo. (E-mail: [email protected]).

CEMFI, Casado del Alisal 5, 28014 Madrid, Spain.www.cemfi.es

Page 2: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características del mar-gen precio-coste marginal en la industria manufacturera española durante laúltima década y establecer si existe algún tipo de pauta cíclica en los mis-mos. A partir del marco propuesto por Hall (1988), se presenta un modeloque permite estudiar de manera conjunta el margen precio-coste marginal,el grado de economías de escala y la medición del progreso técnico. Median-te la utilización de un panel de empresas, se encuentra evidencia acerca dela existencia de poder de mercado en la industria de manufacturas. Medi-das de concentración y de cuota del mercado atendido por la empresa sonimportantes para explicar los márgenes. Asimismo, se observa que el mar-gen precio-coste marginal varía a lo largo del tiempo, y lo hace de formaprocíclica. Finalmente, se encuentra que la industria de manufacturas secaracteriza por unas importantes externalidades de sector y una tecnologíade producción con rendimientos decrecientes a escala.

Page 3: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

1 Introducción

Tanto desde la perspectiva del análisis macroeconómico como desde el punto

de vista de la organización industrial, definir la estructura de mercado y la

existencia o no de rendimientos a escala es un elemento central a la hora de

determinar las implicaciones de distintas perturbaciones económicas.

Los márgenes empresariales ofrecen una importante información acerca

del funcionamiento de la economía. De hecho, los movimientos en los mismos

reflejan un componente fundamental de los cambios en los precios. Es por

esto que el comportamiento de los márgenes a lo largo del ciclo resulta básico

para quien esté interesado en la conducta de los precios en el corto o medio

plazo.

Por otra parte, existe una serie de modelos macroeconómicos que en-

cuentran en la evolución anticíclica del margen una sencilla explicación del

mecanismo de transmisión, por el cual cambios en la demanda se traducen

en movimientos procíclicos del empleo en ausencia de rigideces nominales: si

ante un shock positivo de demanda el margen se reduce, la curva de demanda

de trabajo se expandirá, lo cual hará posible un aumento en la producción y

en el empleo coincidente con un incremento en los salarios reales.

La literatura teórica existente sobre este tema no es, sin embargo, con-

cluyente. Rotemberg y Saloner (1986) examinan comportamientos colusivos

en mercados oligopolistas, en los cuales se obtienen beneficios superiores a los

de competencia perfecta por la amenaza de reversión a un comportamien-

to competitivo en caso de que una empresa no coopere. Esta amenaza es

suficiente para inducir la cooperación de todas las empresas operantes en el

1

Page 4: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

mercado. La colusión implícita se vuelve más complicada en períodos de de-

manda alta, ya que el beneficio derivado de un comportamiento oportunista

mediante la disminución de precios es mayor. Es por esto que Rotemberg y

Saloner sostienen la existencia de guerras de precios en momentos de deman-

da alta, por lo cual predicen márgenes anticíclicos.

Por el contrario, Green y Porter (1984) entienden que las guerras de pre-

cios se producirán en períodos de demanda baja, debido a que los empresarios

pueden no distinguir el menor precio que prevalece en equilibrio con desvia-

ciones del comportamiento colusivo por parte de sus competidores, por lo

que anticipan márgenes procíclicos.

El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características de los

márgenes precio-coste marginal en la industria manufacturera española du-

rante la última década y, en la medida de lo posible, establecer si existe algún

tipo de pauta cíclica en los mismos.

El período de análisis de este trabajo es el comprendido entre los años

1990 y 1999. Pese a que pueda parecer corto, abarca en nuestro país un

ciclo económico completo: los años finales de la fuerte expansión (1990-91),

la recesión que comenzó en 1992 y que se prolongó durante dos años, y la

recuperación y posterior expansión desde 1995. Así pues, es factible intentar

estudiar el paralelismo entre la evolución de los márgenes en la industria de

manufacturas y el ciclo económico.

El comportamiento cíclico de los márgenes ha sido objeto de diversos es-

tudios. Trabajos previos sobre la economía española encuentran con mayor

frecuencia que los márgenes son procíclicos. Fariñas y Huergo (1998) esti-

man los márgenes a partir de ecuaciones de Euler derivadas del problema de

2

Page 5: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

optimización de la empresa, bajo el supuesto de que el input trabajo genera

costes de ajuste, obteniendo evidencia de que los márgenes precio-coste son

claramente procíclicos.

López-Salido y Velilla (1997), siguiendo las contribuciones de Rotemberg

y Woodford (1991), encuentran evidencia sobre un relación positiva entre los

márgenes y cambios en la demanda a lo largo del tiempo.

Por otra parte, Haskel, Martin y Small (1995) y Small (1997) realizan

estudios similares sobre la economía británica, utilizando el mismo méto-

do que se va a seguir aquí, y llegando igualmente a la conclusión sobre la

prociclicidad de los márgenes.

Esta investigación utiliza datos de la Encuesta sobre Estrategias Em-

presariales (ESEE), los cuales permiten un análisis muy desagregado de la

actividad de las empresas manufactureras españolas, pudiendo así estudiar

heterogeneidades en el poder de mercado en distintos sectores.

La estructura del resto del trabajo es la siguiente. En la sección 2 se

recogen los fundamentos teóricos que permiten la medición del margen precio-

coste marginal. La sección 3 se ocupa de la descripción de las variables y

su evolución en el período considerado. En la sección 4 se apunta el método

de estimación utilizado. La sección 5 presenta los resultados econométricos.

En la sección 6 se reúnen los resultados de distintos trabajos anteriores y se

establecen comparaciones entre ellos y el presente estudio. Finalmente, la

sección 7 resume las principales conclusiones.

3

Page 6: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

2 Fundamentos Teóricos

Dado que el objetivo principal de este trabajo es estudiar las características

cíclicas del margen, lo que parece más inmediato sería plantear una regre-

sión del margen precio-coste marginal sobre una variable cíclica y algún otro

conjunto de variables que se consideraran relevantes, como pudieran ser la

cuota de mercado o la concentración.

El problema es que el margen precio-coste marginal es inobservable. Ante

esto, muchos trabajos han optado por la solución de sustituir el coste mar-

ginal por el coste medio y por tanto el margen por alguna medida de rentabi-

lidad de la empresa. Aquí sin embargo, se utilizará el enfoque propuesto por

Hall (1988), según el cual los márgenes se modelizan usando una ecuación

para el residuo de Solow.

La ventaja de este procedimiento radica en que en lugar de plantear la

maximización de beneficios estimando una función de demanda, lo que se

hace es observar directamente los cambios en los costes, sin hacer ningún

supuesto acerca de los parámetros determinantes de la función de costes.

La base del método es la medición del coste marginal como la variación

en el coste debido a incrementos o disminuciones de la producción de un

período a otro. De hecho, la comparación entre los movimientos de los fac-

tores productivos y del producto son el fundamento del cálculo. Es por esto

que este sistema está estrechamente ligado al cálculo del crecimiento de la

productividad.

En general, se supone una empresa dedicada a la fabricación del producto,

Y, a partir de tres factores productivos: trabajo (N), capital (K) y materiales

4

Page 7: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

(M). Si se define z como el coste marginal, entonces una buena medida del

mismo será:

z =wN∆N + wK∆K + wM∆M

∆Y − θY(1)

donde wN , wK, y wM indica el precio del factor trabajo, capital y materiales,

respectivamente, y θ representa el progreso técnico.

El único elemento de aproximación que se utiliza aquí es la introducción de

incrementos en lugar de derivadas. El denominador recoge el crecimiento de

la producción únicamente atribuible a aumentos en las cantidades utilizadas

de los factores productivos.

Hall realiza inicialmente su desarrollo bajo los supuestos de rendimien-

tos constantes a escala y competencia perfecta. Dado que aquí se pretende

estudiar la evolución de los márgenes empresariales, se asumirá que los mer-

cados son imperfectos y que, por tanto, el precio se desvía del coste marginal.

En cuanto a los rendimientos a escala, no se impondrá inicialmente ninguna

restricción, de forma que la estimación del modelo ofrecerá evidencia de su

existencia o no.

Operando en (1):

∆YY= θ + wNN

zY∆NN+ wKK

zY∆KK+ wMM

zY∆MM⇔

∆YY− ∆K

K= θ + wNN

zY

³∆NN− ∆K

K

´+ wMM

zY

³∆MM− ∆K

K

´+

+ wNNzY

∆KK+ wKK

zY∆KK+ wMM

zY∆KK− ∆K

K=

= θ + wNNzY

³∆NN− ∆K

K

´+ wMM

zY

³∆MM− ∆K

K

´+

+µwNN + wKK + wMM

zY− 1

¶∆KK

5

Page 8: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

El margen precio-coste marginal se define como µ =p

z. Para permitir una

mayor flexibilidad, se introduce la posibilidad de que existan economías de

escala en la producción: γ =wNN + wKK + wMM

zYindica la existencia o no

de rendimientos a escala, de tal forma que γ > (<, =) 1 reflejará rendimientos

crecientes (decrecientes, constantes) a escala (ver Apéndice 1). Expresando

la anterior ecuación en función de estos parámetros queda:

∆y = θ + µαN∆n+ µαM∆m+ (γ − 1)∆k (2)

donde αJ =wJ J

PYrepresenta la participación del factor J sobre el valor de

la producción, y las variables en minúsculas se definen a continuación:

∆y ≡ ∆ ln(Y/K), ∆n ≡ ∆ ln(N/K), ∆m ≡ ∆ ln(M/K), ∆k ≡ ∆ ln(K)

A partir de este marco teórico, podemos plantear la estimación del si-

guiente modelo:

∆ yit = θit + µit(αNit∆nit + αMit∆mit) + β∆ kit + vit (3)

donde β = γ − 1.Siendo el objetivo de este trabajo intentar explicar el comportamiento

de los márgenes, se requiere una estructura para los mismos. En línea con

el paradigma ”estructura-conducta-resultados” y de acuerdo a regularidades

empíricas observadas sobre el comportamiento del margen, se modeliza de la

siguiente manera:

µit = µ0 + µ1CY Cit + µ2CRit + µ3CY CitCRit + µ4SHit (4)

6

Page 9: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

El subíndice t indica tiempo y el subíndice i, empresa. La variable CY C

recoge el comportamiento cíclico de la demanda, mientras que CR hace refe-

rencia al grado de concentración del sector en que opera la empresa. Fi-

nalmente, SH indica la cuota de mercado. Así, se permite que el margen

precio-coste marginal incluya un efecto fijo y unos efectos variables a lo largo

del tiempo según sea el momento del ciclo, la concentración del sector o la

cuota de mercado en cada momento.

El signo del parámetro µ1 ofrecerá evidencia sobre comportamiento cíclico

del margen y permitirá reconciliar los resultados que se obtengan con la

explicación teórica correspondiente: si es positivo, el margen será procíclico,

tal y como sostienen Green y Porter (1984), mientras que si es menor que

cero, será anticíclico, siguiendo lo expuesto por Rotemberg y Saloner (1986).

Teniendo en cuenta los resultados clásicos de los estudios interindustriales

acerca de la existencia de una correlación positiva entre medidas de beneficio

y cuota de mercado y concentración, se espera que las estimaciones de µ2 y

µ4 resulten ser positivas.

La introducción de la variable interacción de ciclo y concentración per-

mitirá reforzar la opinión sobre la explicación teórica que yace debajo de los

resultados. En el modelo de Green y Porter (1984), el determinante de una

guerra de precios es la dificultad de distinguir entre una contracción de la

demanda y el comportamiento oportunista de algún competidor. En este

sentido, en un mercado muy concentrado es más sencillo diferenciar estas

dos situaciones, lo que implicaría un menor efecto del ciclo en este tipo de

mercados, y por tanto µ3 sería negativo. Sin embargo, si se encuentra que µ3

es mayor que cero, este resultado apoyaría la teoría de Rotemberg y Saloner

7

Page 10: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

(1986): cuanto más concentrado esté un mercado, más fácil será la colusión,

y más complicado que el ciclo la rompa.

Sustituyendo (4) en (3) se obtiene:

∆ yit = θit + µ0(αNit∆nit + αMit∆mit)+

+µ1 [CY Cit(αNit∆nit + αMit∆mit)] +

+µ2 [CRit(αNit∆nit + αMit∆mit)]+

+µ3 [CY CitCRit(αNit∆nit + αMit∆mit)] +

+µ4 [SHit(αNit∆nit + αMit∆mit)] + β∆ kit + ξit

(5)

Finalmente, hay que explicitar una forma funcional que describa el com-

portamiento del progreso tecnológico, ya que éste tampoco es directamente

observable. Siguiendo las aportaciones de Caballero y Lyons (1990), se con-

sidera que la productividad total de los factores evoluciona como consecuencia

de un conjunto de efectos externos tanto de sector (indicado por el subíndice

s) como de industria, que se recogerán a través de un índice de producción

de los niveles de agregación superiores de la empresa:

θist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst (6)

En la anterior expresión, ∆y recoge el crecimiento de la producción de la

industria manufacturera, mientras que ∆ys indica el crecimiento de la pro-

ducción del sector s. En un principio, se permite que la constante sea distinta

según el sector, hipótesis que se contrastará más adelante a través de un con-

traste de Wald.

8

Page 11: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Definiendo ∆xit ≡ αNit∆nit + αMit∆mit como medida del uso de de los

factores productivos trabajo y otros materiales, e introduciendo (6), puede

formularse (5) como:

∆ yist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst + µ0∆xit + µ1 [CY Cit∆xit] +

+µ2 [CRit∆xit] + µ3 [CY CitCRit∆xit] +

+µ4 [SHit∆xit] + β∆ kit + ξit

(7)

Tal y como se anticipaba, mediante la estimación de (7), podremos tam-

bién obtener evidencia acerca de la existencia de economías de escala en la

industria manufacturera española: si el coeficiente β resulta ser significa-

tivamente positivo (negativo), será sintomático de rendimientos crecientes

(decrecientes) a escala. Por último, si no se puede rechazar la hipótesis nula

de igualdad a cero, se concluirá que la producción en la industria considerada

se realiza con una tecnología caracterizada por rendimientos constantes.

3 Origen y Descripción de los Datos

Los datos utilizados en este estudio proceden de la Encuesta sobre Estrategias

Empresariales (ESEE). La ESEE es una encuesta sobre la actividad de las

empresas manufactureras españolas patrocinada por el Ministerio de Indus-

tria y Energía. El Programa de Investigaciones Económicas de la Fundación

Empresa Pública diseñó la ESEE a lo largo de 1990 y se ha encargado de su

realización desde entonces.

9

Page 12: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

La ESEE contiene una muestra aleatoria del 4% de las empresas con

empleo comprendido entre 10 y 200 trabajadores y un 70% de las empresas

que emplean a más de 200, lo cual supone un total de unas 2000 empresas.

Se trata de una encuesta de panel con carácter anual que se repite en cada

período a las mismas empresas, añadiendo una cuota para dar entrada a las

empresas de nueva creación. Este hecho, unido a la salida de empresas de la

muestra, hace de los datos disponibles un panel no equilibrado.

Como ya se ha comentado en la introducción, el horizonte temporal con-

siderado abarca un ciclo económico completo, esto es, se observa una vez la

fase recesiva y una vez la fase expansiva. La utilización de datos de panel

permite que se lleve a cabo el análisis cíclico, ya que en realidad se dispone

de una gran cantidad de observaciones, al contar con la reacción de cada una

de las empresas ante un momento bajo o alto del ciclo económico.

El gráfico 1 resume la evolución del margen bruto de explotación en la

muestra de empresas considerada en el análisis. Los valores medios del in-

dicador del ciclo también se incluyen en el gráfico. En este trabajo se ha

utilizado como variable de ciclo el índice de demanda: en la ESEE, cada

empresa identifica el comportamiento de la demanda de mercado para sus

productos principales durante el año de acuerdo a tres categorías diferentes:

expansión (1), estabilidad (0,5) o recesión (0). El índice de demanda se cons-

truye ponderando los valores de todos los mercados definidos por la empresa.

De acuerdo con este indicador, se desprende que los márgenes de beneficio

de las empresas siguen de cerca los movimientos agregados de demanda,

exhibiendo un marcado comportamiento procíclico. Desde el inicio de la

década, los márgenes van decayendo hasta que, a partir de 1994, comienza

10

Page 13: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

su recuperación, reflejando el comportamiento de la economía. La muestra

de empresas utilizada describe el ciclo de forma prácticamente coincidente

con la evolución de la producción y la ocupación manufacturera ofrecida por

el INE (ver Tabla 1 y Tabla 2).

Existe alguna heterogeneidad en el ciclo entre distintos sectores. El grá-

fico 2 recoge dos diferencias importantes que surgen de la observación de la

media del indicador de ciclo definido por las empresas. Por una parte, cabe

destacar que la magnitud de las fluctuaciones cíclicas varía entre sectores.

Por otra parte, se observa que el año de menor demanda durante el período

considerado no coincide en todos los sectores: en algunos es el año 1992,

mientras que en otros lo es 1993. Parece que los sectores con mayor sensibi-

lidad a la demanda son los que más tarde alcanzan el punto más bajo de la

recesión.

En cuanto a la evolución de precios y costes, se observa que todos ellos

siguen un marcado patrón anticíclico, siendo mayores las fluctuaciones en los

costes que en los precios, lo que señala una traslación imperfecta de costes a

precios y que finalmente redunda en un margen bruto de explotación (defini-

ción en Apéndice 2) positivamente correlacionado con el ciclo (ver Tabla 3).

4 Procedimiento Econométrico

La estimación del modelo se lleva a cabo utilizando variables instrumentales

mediante la aplicación del Método Generalizado de Momentos (GMM) de

Arellano y Bond (1988, 1991).

Un problema fundamental que se encuentra a la hora de abordar la esti-

11

Page 14: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

mación de (7) es el del posible error de medida en las variables. Por ejemplo,

podría darse un aumento en la producción causado por un incremento en las

horas trabajadas y en el esfuerzo aportado, pero éste es inobservable. La

ecuación (7) calcularía en este caso el margen basado en el aumento de la

producción derivado únicamente del incremento en las horas trabajadas, lo

cual sobreestimaría el margen, ya que estaría omitiendo el aumento en el es-

fuerzo. El tamaño del sesgo depende de la correlación del input inobservado

con el empleo, correlación que no puede ser determinada. Las estimaciones

del margen a partir de (7) serían aceptables si estos cambios no observa-

dos son pequeños en relación a los cambios en el empleo y si el parámetro

tecnológico recogiera parte de estos efectos.

En la ESEE, están disponibles distintas variables que miden el factor de

producción trabajo. Aquí se ha utilizado el númeromedio de trabajadores du-

rante el año, aunque también se realizaron estimaciones empleando el número

de horas trabajadas, por pensarse que podría mitigar el problema anterior-

mente mencionado. Sin embargo, lejos de mejorar los resultados, esta variable

los empeoraba ligeramente, por lo que finalmente se optó por introducir el

número de trabajadores.

También existe un error de medida latente cuando se usan variables de

capital, ya que no existe una magnitud directamente observable que la recoja

de forma precisa. En este trabajo, se utiliza una medida de capital construida

de forma rigurosa a partir de los datos de la ESEE (mayor detalle en Apéndice

2), pero de cualquier forma, hay que admitir la posibilidad de que la medición

esté sujeta a error.

Así, si consideramos la ecuación a estimar (7), que de forma compacta

12

Page 15: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

sería:

∆yi =W∗0i δ + ξi

donde δ es el vector de parámetros a estimar y W ∗i es el conjunto de ”ver-

daderas” variables explicativas, las cuales sólo pueden ser observadas con

error:

Wi =W∗i + ζi

con ζi ruido blanco, entonces, se tendría:

∆yi =W0iδ + (ξi − δζ i)

Por tanto, el término de error estaría integrado por dos componentes: un

error de medida en los regresores y un ”verdadero” elemento de perturbación

aleatoria.

Suponiendo que todas las variables inobservables W ∗i , ξi y ζ i son mu-

tuamente independientes con matrices de varianzas y covarianzas Ω?,Ωε y

Ωζ respectivamente, δ vendrá dado por el coeficiente de regresión de∆yi sobre

W ∗i en la población:

δ = [E (W ∗i W

∗0i )]

−1E (W ∗

i ∆yi) = Ω−1? E (W∗i ∆yi)

pero dado queW ∗i no es observable, no se puede usar su contrapartida mues-

tral para estimar δ. Por otra parte, si lo que se hace es utilizar la medida

que se observa directamente, se obtendrá una estimación sesgada de δ:

[E (WiW0i )]−1E (Wi∆yi) = [E ((W ∗

i + ζ i)(W∗i + ζi)

0)]−1E ((W ∗i + ζi)∆yi)

13

Page 16: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

= (Ω? + Ωζ)−1E (W ∗

i ∆yi) =

=hΩ?

³I + ΩζΩ

−1?

´i−1E (W ∗

i ∆yi) =

= (I + Λ)−1 δ

donde Λ = ΩζΩ−1? es definida positiva.

Si se tiene acceso a una segunda medida con ruido de W ∗i

Si =W∗i + ϑi

tal que el error de medida ϑi es independiente de ζ i y de las variables inob-

servables, puede ser utilizada como variable instrumental de modo que:

[E (SiW0i )]−1E (Si∆yi) = [E ((W ∗

i + ϑi)(W∗i + ζi)

0)]−1E ((W ∗i + ϑi)∆yi) =

= [E (W ∗i W

∗0i )]

−1E (W ∗

i ∆yi) = δ

La disponibilidad de datos de panel proporciona instrumentos internos,

de forma que el conjunto de instrumentos que se adopta contiene valores

retardados de las variables explicativas. Las condiciones de ortogonalidad

que se resolverían en el problema de estimación serían:

E

1

Wi1

...

Wi(t−1)

Wi(t+1)

...

WiT

(∆yi −W 0iδ)

= 0 t = 1, 2, ...T

14

Page 17: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Pero por otra parte, las estimaciones del margen podrían estar sesgadas

debido a la endogeneidad de los regresores, dada la previsible simultaneidad

entre la variable a explicar (producción de la empresa) y los regresores, que

incluyen factores de producción y estructura del mercado en el que se opera,

así como la posible retroalimentación de los errores.

Si los regresores son endógenos en el sentido de estar correlacionados con

valores retardados y presentes de la innovación ξit, se tendrá que las variables³Wi(t+1), ..., WiT

´dejarán de ser instrumentos válidos.

La selección de los instrumentos se apoya en el supuesto de que todas las

variables pertenecientes al conjunto de información de la empresa al inicio de

cada período son ortogonales al término de error y por tanto válidos. Para

estudiar esta condición, se utiliza el contraste de Sargan de restricciones de

sobreidentificación.

Sin embargo, además del soporte teórico ofrecido acerca de la selección

de instrumentos, se requiere una intuición económica derivada de la consi-

deración de las distintas variables que se están examinando y que indique el

camino a seguir.

En un principio, se podría pensar en la posible existencia de efectos fijos

en la especificación, pero teniendo en cuenta que la variable dependiente es

la tasa de crecimiento de la producción y que se incluye una variable que

recoge aspectos sectoriales (crecimiento del IPI sectorial), se opta por no in-

troducirlos. De esta forma, además, se evitan los inconvenientes de pérdida

de información y de amplificación del sesgo de error de medida que apare-

cerían en el caso de considerar estos efectos fijos. Por tanto, la estimación se

lleva a cabo tomando las variables objeto de estudio en niveles.

15

Page 18: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

En concreto, el modelo que se estima es

∆ yist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst + µ0∆xit + µ1 [CY Cit∆xit] + µ2 [CRit∆xit] +

+µ3 [CY CitCRit∆xit] + µ4 [SHit∆xit] + β∆ kit + ξit

Por una parte, se tienen dos variables exógenas, ∆yt (IPI de la industria

manufacturera) e ∆yst (IPI del sector correspondiente). Ninguna empresa

perteneciente a la muestra tiene la suficiente entidad para alterar de forma

significativa estas variables, por lo que se puede asumir que las mismas están

incorrelacionadas con valores presentes, pasados y futuros del término de

error.

Por otra parte, se tiene un conjunto de variables medidas con error y

endógenas. En este caso, la endogeneidad no se reduce a que estas variables

estén correlacionadas con valores presentes y pasados de la innovación si no

que, debido a las características de los datos, también están correlacionadas

con errores futuros. Por ejemplo, si consideramos la variable cíclica, resulta

evidente que un shock de demanda (sea positivo o negativo) tendrá efecto

sobre la producción de años futuros. Lo mismo ocurre con el capital físico.

Los elevados costes fijos, hacen que sea una variable con mucha repercusión

en el futuro.

De esta manera, las características de los datos utilizados hacen que los

instrumentos válidos sean los correspondientes al retardo tercero y ulteriores

cuando intervienen variables de ciclo o de capital.

16

Page 19: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

5 Resultados

A partir del modelo presentado y de los datos descritos, se obtiene el margen

precio-coste marginal para la industria manufacturera y distintos sectores

(teniendo en cuenta el efecto de las economías de escala), y se examinan las

propiedades cíclicas de esta medida del poder de mercado.

Los coeficientes que se ofrecen en las columnas de la Tabla 4 corresponden

a diferentes medidas del ciclo. En la primera columna se emplea el índice

de demanda y en la segunda la utilización de la capacidad de las empresas.

Los dos indicadores van en la misma dirección: en una fase expansiva, las

empresas observarán una mayor demanda y por tanto el índice de demanda

tomará un valor mayor. Del mismo modo, las empresas aumentarán su pro-

ducción, requiriendo para ello una mayor capacidad. Por tanto, el parámetro

que recoge la sensibilidad al ciclo debe tener el mismo signo cualquiera que

sea el indicador utilizado.

La estimación de µ1 indica que el margen está positivamente correla-

cionado con el ciclo, resultado robusto sea cual sea la medida utilizada. La

estimación de µ2 y µ4 muestra un efecto positivo de la concentración (aunque

no significativo cuando se usa la capacidad utilizada como variable cíclica) y

de la cuota de mercado de la empresa.

Cabe destacar la alta significatividad de la variable CR · CY C (a travésdel parámetro µ3), que recoge la interacción de la concentración de la empresa

y el momento del ciclo. El signo negativo obtenido en la estimación indica

que los márgenes son más procíclicos en sectores menos concentrados que en

sectores de mayor concentración. De acuerdo a lo comentado anteriormente,

17

Page 20: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

este resultado apoya la teoría de Green y Porter (1984).

El valor promedio estimado del margen precio-coste marginal para el con-

junto de las empresas es mayor que la unidad, indicando que el precio excede

substancialmente el coste marginal en las manufacturas españolas.

En cuanto a las economías de escala, se encuentra que la industria ma-

nufacturera se caracteriza por la existencia de rendimientos decrecientes a

escala en la tecnología de producción, al obtenerse un coeficiente estimado β

significativamente negativo.

Finalmente, por lo que respecta a la estimación del progreso tecnológico,

debe resaltarse que las externalidades relevantes son las correspondientes

al sector, y no al conjunto de la industria, lo cual se deriva del valor no

significativo de θ1 y del valor positivo de θ2. Este resultado, acorde con

el obtenido por Suárez (1992), implica que ante un aumento del 1% en la

producción de un determinado sector, se esperaría un incremento del 0,15%

en la productividad de las empresas que lo integran. Si bien cuando se

utiliza el índice de demanda se encuentra que no se puede rechazar al 5%

la hipótesis de una constante diferente por sector, esto no es así cuando se

emplea la utilización de la capacidad, ya que la hipótesis queda claramente

rechazada.

El gráfico 3 recoge de forma sintética los resultados obtenidos acerca de

las características cíclicas del margen precio-coste marginal estimado. En él

aparecen los valores promedio para cada año del indicador de demanda y

de la estimación del margen, y se desprende su marcado carácter procíclico,

siguiendo estrechamente las fluctuaciones de la economía (con una correlación

entre ambos de 0,785).

18

Page 21: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

La Tabla 5 presenta los parámetros estimados cuando se fuerza la exis-

tencia de rendimientos constantes a escala. Esto equivale a obligar en (7) a

que β sea igual a cero. Por tanto, la ecuación que se estima en este caso es:

∆ yist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst + µ0∆xit + µ1 [CY Cit∆xit] +

+µ2 [CRit∆xit] + µ3 [CY CitCRit∆xit] + µ4 [SHit∆xit] + ξit

(8)

El signo de las estimaciones es el mismo que en el caso anterior: el ciclo,

la concentración y la cuota de mercado afectan de forma positiva al margen

precio-coste marginal, mientras que la variable que interacciona ciclo y con-

centración tiene un efecto negativo. La diferencia más importante aparece

al observar el valor del margen. Como resultado de imponer rendimientos

constantes a escala, el margen precio-coste marginal aumenta considerable-

mente. De aquí se deriva que un modelo que asuma de partida rendimientos

constantes, llevará a conclusiones erróneas sobre el poder de mercado, ya que

el margen estará sesgado al alza debido a la no inclusión de una variable

relevante.

En la Tabla 6, se examina el índice de Lerner1 por sectores. Los sectores de

mayor poder de mercado son el de maquinaria (0,189) y el de papel (0,181)

y el de menor corresponde al de carnes, preparados y conservas (0,104),

aunque en general se observa poca variabilidad entre los distintos sectores

considerados. En la segunda columna de la misma tabla, se presentan los

resultados que se obtienen cuando se impone la existencia de rendimientos

1El índice de Lerner se define comop− zp, y se calcula a partir del margen precio-coste

marginal estimado.

19

Page 22: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

constantes a escala. De nuevo se observa, y para cada uno de los sectores, que

cuando se consideran rendimientos a escala, el índice se reduce. Esto implica

que si existieran rendimientos constantes a escala, el margen precio-coste

marginal estaría más cercano a la unidad.

En la tercera columna se calcula el diferencial (en porcentaje) que supon-

dría la no consideración de estos efectos sobre la estimación del poder de

mercado. Se observa el gran efecto que tiene la no inclusión de economías de

escala, ya que puede inflar el índice de Lerner hasta en un 23%.

La Tabla 7 recoge los resultados que se obtienen según distintas clasifica-

ciones en función del tipo de bien producido2. Para ello, se han estimado de

nuevo las ecuaciones (7) y (8) para las distintas clases de bien. Se distingue

entre bienes de consumo y bienes intermedios, y entre bienes duraderos y no

duraderos. Asimismo, se estima el modelo atendiendo a una clasificación que

realiza la OCDE y que agrupa las empresas según se dediquen a la produc-

ción de bienes intensivos en tecnología y demanda fuerte, bienes de intensidad

tecnológica media y demanda media y bienes de baja intensidad tecnológica

y demanda débil.

Atendiendo a estas clasificaciones sí se encuentra una mayor heterogenei-

dad en los márgenes estimados, y las diferencias llegan a alcanzar un 30%. El

poder de mercado es claramente mayor en empresas productoras de bienes de

consumo, de bienes de alta intensidad tecnológica y de bienes no duraderos.

También se ponen de manifiesto en esta tabla importantes disparidades en

el grado de economías de escala y en la respuesta al ciclo. Las fluctuaciones

en el poder de mercado son mayores para aquellos bienes más sensibles a la2Ver Apéndice 2 para una descripción de los sectores incluidos en estas clasificaciones.

20

Page 23: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

demanda, y coinciden con los que obtienen unos márgenes superiores. Re-

sulta destacable la baja sensibilidad al ciclo que caracteriza a las empresas

productoras de bienes duraderos (0,198). Este hecho se explica porque un

productor de bienes duraderos con algún control sobre el precio futuro se

mostrará más reticente a recortar precios como respuesta a una contracción

temporal de la demanda, ya que la demanda insatisfecha no se pierde, sim-

plemente se pospone a períodos futuros, en los cuales el producto puede ser

vendido de nuevo a precios normales.

La Tabla 8 examina los cambios observados en la sensibilidad al ciclo

cuando se imponen rendimientos constantes a escala en la tecnología de pro-

ducción. En la mayoría de los casos, estos cambios son modestos, indicando

que el supuesto de homogeneidad de la función de producción no es de gran

importancia cuando se trata de reconciliar los resultados aquí obtenidos ac-

erca de las propiedades cíclicas de los márgenes, con los existentes en la

literatura teórica.

Por último, el Gráfico 4 muestra la evolución del margen bruto de ex-

plotación en paralelo al del índice de Lerner, exhibiendo un comportamiento

muy similar, si bien el índice de Lerner tiene un perfil temporal más suave,

probablemente debido a que el margen bruto de explotación no toma en

consideración el coste del capital.

6 Comparación con Anteriores Trabajos

En este apartado se pretende dar una visión de los resultados obtenidos

sobre el margen precio-coste marginal y su comportamiento cíclico en diversos

21

Page 24: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

estudios. Asimismo, se ofrecen las posibles explicaciones de las divergencias

observadas entre los mismos y el presente trabajo. La tabla 9 sintetiza la

sección.

En el artículo de referencia de Hall (1988), se realiza el análisis con datos

sectoriales de EEUU durante el período 1954-1984. Los valores estimados del

margen son consistentemente mayores a los que se obtienen en el presente

trabajo, pero existen numerosas diferencias entre nuestros modelos. No sólo

la técnica de estimación3 y el nivel de los datos son distintos, sino que también

los supuestos de partida son notoriamente diferentes: por una parte, Hall

considera los márgenes fijos a lo largo de todo el período, y por lo tanto

no tiene en cuenta movimientos cíclicos. Por otra parte, no considera la

introducción de los consumos intermedios como factor de producción, y por

tanto su desarrollo se lleva a cabo en términos de valor añadido. Finalmente,

no lleva a cabo la estimación conjunta de economías de escala y margen, por

lo que los valores resultantes pueden quedar adulterados en caso de que la

tecnología no sea de rendimientos constantes a escala, como se ha puesto de

manifiesto en la sección anterior.

Domowitz, Hubbard y Petersen (1988) se alejan del artículo de Hall fun-

damentalmente en tres aspectos. En primer lugar, se fijan únicamente en

la industria manufacturera. Además, tienen en cuenta la importancia de

los consumos intermedios en la producción. Finalmente, consideran que el3Hall aplica el método de variables instrumentales utilizando como instrumentos el

gasto militar, el partido en el poder y el crecimiento del precio del petróleo. En el presente

trabajo, estos instrumentos no son adecuados debido las características de los datos. Por

otra parte, el shock de la ecuación estimada por Hall y el que aparece en (7) son distintos,

y sólo por eso la forma de tratar la estimación debería diferir.

22

Page 25: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

margen puede variar a lo largo del ciclo, encontrando una relación positiva

entre ellos. Así, la diferencia básica con el modelo presentado aquí es que

Domowitz, Hubbard y Petersen no estudian las economías de escala.

Haskel, Martin y Small (1995) centran su estudio en datos a nivel de sector

de la economía británica durante el período comprendido entre 1969 y 1989.

Tal y como se aprecia en la Tabla 9, los márgenes estimados por estos autores

son los de mayor magnitud entre los considerados. En su especificación sí que

se permite que el margen varíe a lo largo del tiempo y también se introducen

economías de escala. Por tanto, la diferencia fundamental es la forma de

describir el progreso técnico y la no introducción de consumos intermedios,

siendo este último factor el que altera de forma más importante el valor del

margen. La relación entre el margen precio-coste marginal calculado a partir

del valor añadido (µV A) y el estimado tomando como referencia el valor de

la producción (µY ) viene dado por:

µY =µV A

1 + (µV A − 1)αM ⇒ µV A =1− αM1

µY− αM

de forma que µV A será mayor que µY siempre y cuando µY se sitúe por

encima de la unidad, como es el caso que nos ocupa. Además, la diferencia

entre ambos márgenes será tanto mayor cuanto más alta sea la proporción

del coste de los consumos intermedios sobre el valor de la producción (αM).

Para remarcar la importancia de este elemento, el gráfico 5 recoge el coste

de los factores trabajo y materiales sobre el valor de la producción, donde se

observa la gran importancia de los consumos intermedios.

23

Page 26: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

López-Salido y Velilla (1997) obtienen una serie promedio de márgenes

para el agregado formado por los sectores industrial y servicios para el perío-

do 1977-1995, concluyendo que los márgenes (promedio) tienden a responder

positivamente a las expectativas de demanda futura, dado un nivel de deman-

da corriente, pero los valores del margen son muy distintos a los obtenidos

aquí. Pese a que el marco teórico del modelo difiere considerablemente, lo

que marca la diferencia es el origen de los datos: López-Salido y Velilla toman

los datos de la Central de Balances del Banco de España (CBBE), una fuente

que no resulta adecuada cuando se necesitan variables del tipo cuota de mer-

cado o concentración. La CBBE recibe en torno a 7000 contestaciones en

su cierre definitivo (de las cuales pertenecen al sector manufacturero algo

menos de 3000), pero la muestra no es aleatoria, teniendo un enorme peso

las empresas grandes, existiendo fuertes sesgos de autoselección y mostrando

coberturas muy distintas del valor añadido de los sectores, que van desde

poco más del 10% en algunas actividades hasta más del 80% en otras, por lo

que la construcción de la cuota de mercado o de concentración no reflejará

la verdadera magnitud de estas variables.

Fariñas y Huergo (1999) utilizan datos de la ESEE, si bien parten de

las ecuaciones de Euler derivadas del proceso de maximización dinámica de

los beneficios empresariales. En este sentido, tanto la derivación del modelo

como la identificación del margen precio-coste marginal sólo es posible bajo

el supuesto de rendimientos constantes a escala, lo que en principio supondría

la aportación principal de esta tesina sobre el trabajo de Fariñas y Huergo.

Sin embargo, resaltar que pese a las disparidades comentadas acerca de

método y valor del margen precio-coste marginal en todos estos estudios, la

24

Page 27: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

conclusión acerca de la evolución cíclica de los márgenes es la misma en todos

ellos4 y coincidente con la estimada aquí.

Pero este resultado acerca de la prociclicidad de los márgenes no ha sido

una constante en todos los trabajos. Rotemberg y Woodford (1991) presen-

tan evidencia de que el coste marginal aumenta más que los precios en las

expansiones económicas, especialmente al final de las expansiones, analizando

datos sectoriales de EEUU.

En la misma línea, Morrison (1990) encuentra que los márgenes han sido

anticíclicos, siguiendo una tendencia ascendente en la mayoría de los sec-

tores estadounidenses durante el período 1950-1986, y que el potencial para

explotar economías de escala también ha ido aumentando con el tiempo.

7 Conclusiones

A partir del marco propuesto por Hall (1988), este trabajo ha presentado un

modelo que permite estudiar de manera conjunta la medición del progreso

técnico, el grado de economías de escala y el margen precio-coste marginal,

así como sus determinantes y características cíclicas. Los resultados para

el total de la industria manufacturera española y sectores más desagregados

facilitan la comparación de los márgenes a diferentes niveles.

Un primer resultado es la existencia de competencia imperfecta en la

industria manufacturera. Los márgenes estimados están incluídos dentro de

un intervalo razonable (1, 073 − 1, 301) y evolucionan de forma procíclica,4Excepto el caso de Hall, ya que tal y como se ha señalado, no considera variación

temporal en los márgenes.

25

Page 28: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

mostrando una alta correlación con el indicador de demanda y el grado de

utilización de la capacidad de la empresa. Por lo que respecta a la estructura

de mercado, se encuentra que el margen precio-coste marginal aumenta con

la concentración y con la cuota de mercado. Finalmente, se observa que los

márgenes son más procíclicos en sectores menos concentrados que en sectores

de mayor concentración.

El modelo teórico de Green y Porter (1984) racionaliza los resultados

obtenidos, pero a un nivel más práctico, se puede ofrecer otro tipo de expli-

cación. Ante el aumento de la demanda que supone una expansión del ciclo

económico, el empresario tiene dos alternativas: aprovechar para incrementar

su cuota de mercado o cargar unos márgenes mayores. Teniendo en cuenta

los resultados aquí obtenidos acerca de la prociclicidad de los márgenes y

la baja correlación observada entre cuota y ciclo (0,083), parece que es la

segunda opción la que mejor se ajusta a los datos.

La estimación del modelo también ofrece evidencia acerca de la existencia

de externalidades de sector y una tecnología de producción caracterizada

por rendimientos decrecientes a escala. La introducción de la hipótesis de

rendimientos constantes a escala eleva considerablemente el valor estimado

de los márgenes en todos los sectores.

Del estudio sectorial, se obtienen una serie de conclusiones destacables: el

poder de mercado es distinto según el tipo de bien que produzca la empresa,

y también se encuentran disparidades en la sensibilidad al ciclo, mostrando

mayor prociclicidad los márgenes de aquellas empresas productoras de bienes

de consumo, de bienes de alta tecnología y demanda fuerte y de bienes no

duraderos.

26

Page 29: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Apéndice 1: Economías de Escala

Costes medios≡ AC = C

Y=wNN + wKK + wMM

Y

Las economías de escala son:

• CONSTANTES si AC no varía con Y

• CRECIENTES si AC decrece con Y

• DECRECIENTES si AC crece con Y

dAC

dY=

∂C

∂YY − (wNN + wKK + wMM)

Y 2= λ

⇒ zY − (wNN + wKK + wMM) = λY 2 ⇒

⇒ 1− wNN + wKK + wMMzY

= λY

z⇒ γ = 1− λ

Y

z

donde γ =wNN + wKK + wMM

zY

Economías de escala

• Constantes ⇒ λ = 0 ⇒ γ = 1

• Crecientes ⇒ λ < 0 ⇒ γ > 1

• Decrecientes ⇒ λ > 0 ⇒ γ < 1

27

Page 30: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Apéndice 2: Definición de las Variables

• Producción (Y ): Se define como la suma de las ventas, la variación deexistencias de ventas y otros ingresos de gestión corriente. Corresponde

a las cuentas 70, 71, 752, 753, 754, 755 y 759 del Plan General de

Contabilidad (PGC). Para lograr la magnitud en términos reales, se

divide por un índice de precios de venta.

• Trabajo (N): Aproximación al número medio de trabajadores duranteel año. Se calcula como suma de los siguientes conceptos

Personal No Eventual Medio: Número medio durante el año de tra-

bajadores con contrato indefinido (estos últimos se calculan pon-

derando los trabajadores a tiempo parcial por 1/2).

Eventuales Medios: Número medio de eventuales en el año. Se calcula

como la media simple de los eventuales cada trimestre, cuando

este número ha variado significativamente, o se aproxima por el

número de eventuales a fin de año, cuando la empresa dice que

este número no ha variado de forma significativa.

• Materiales (M): Se define como la suma de las compras (mercaderías,materias primas, otros aprovisionamientos,...) y los servicios exteriores.

Corresponde a las cuentas 60 y 62 del PGC. Para eliminar la influencia

del precio, se divide por un índice de precios de los consumos interme-

dios.

28

Page 31: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

• Capital (K): Capital neto real en bienes de equipo. Está calculadosiguiendo la fórmula de inventario perpetuo:

Kt = (1− dt)Kt−1PtPt−1

+ It

donde P es un índice de precios de los bienes de equipo, d es la tasa

de depreciación e I es la inversión en bienes de equipo. Para detalles

acerca de la elaboración de ésta variable, Martín y Suárez (1997)5.

• Variable que recoge el comportamiento cíclico de la economía (CYC): Seutilizan dos medidas diferentes del ciclo, para intentar dotar de mayor

robustez al modelo.

- Índice de demanda (DEM): En la ESEE, cada empresa identifica el

comportamiento de la demanda de mercado durante el año de acuerdo

a tres categorías diferentes: expansión (1), estabilidad (0,5) o recesión

(0). El índice se construye ponderando los valores de todos los mercados

definidos por la empresa.

- Utilización de la capacidad (UTCAP ): Porcentaje medio durante el

año de utilización de la capacidad estándar de producción de la empre-

sa.

• Medida de concentración (CR): CR4 del pricipal mercado que atiendela empresa. Cada empresa sirve a una media de 1,3 mercados, por lo que

la aproximación de tomar como representativa la concentración en el5Se agradece a los autores la cesión de la serie de capital necesaria para la realización

de este trabajo.

29

Page 32: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

primer mercado no resulta descabellada, y existe más información sobre

esta variable que sobre la variable suma ponderada de la concentración

en los mercados atendidos por la empresa.

• Cuota (SH): Suma ponderada de las cuotas de la empresa en los mer-cados que atiende la empresa.

• Participación del trabajo en el valor de la producción (αN): Costessalariales sobre el valor de la producción.

• Participación de otros materiales en el valor de la producción (αM):Gasto en consumos intermedios en que incurre la empresa cada año,

dividido entre el valor de la producción.

• Margen Bruto de Explotación: Medida de rentabilidad de la empresa,definida como el porcentaje que la suma de las ventas, la variación de

existencias y otros ingresos de gestión corriente menos las compras, los

servicios exteriores y los gastos de personal representa sobre el total de

ventas más la variación de existencias de las mismas y otros ingresos

de gestión corriente.

Filtros realizados:

- Filtro 1: Excluye de la muestra empresas que hayan estado involucradas

en procesos de fusión, absorción o adquisición.

- Filtro 2: Selecciona empresas cuyo capital público o exterior sea inferior

al 25% del total.

30

Page 33: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Descripción de los Sectores según el Tipo de Bien Producido:

Descripción de Sectores según el Tipo de Bien

D1 ND2 TA3 TM4 TB5

Metales Férreos y No Férreos X X

Productos Minerales No Metálicos X X

Productos Químicos X X

Productos Metálicos X X

Máquinas Agrícolas e Industriales X X

Máquinas Oficina, Proceso Datos, etc X X

Material y Accesorios Eléctricos X X

Vehículos Automóviles y Motores X X

Otro Material de Transporte X X

Carnes, Preparados y Conservas X X

Productos Alimenticios y Tabaco X X

Bebidas X X

Textiles y Vestido X X

Cuero, Pieles y Calzado X X

Madera y Muebles de Madera X X

Papel, Artículos de Papel, Impresión X X

Productos de Caucho y Plástico X X

Otros Productos Manufacturados X

1Bien duradero2Bien no duradero3Bien intensivo en tecnología y con fuerte demanda4Bien de intensidad tecnológica media y demanda media5Bien de intensidad tecnológica baja y demanda débil

31

Page 34: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Apéndice 3: Estadísticos Descriptivos

A continuación, se presenta una tabla con los principales estadísticos des-

criptivos de las variables que intervienen en la estimación. Los datos se

corresponden a la muestra para el total de la industria manufacturera.

Variable Media DesviaciónEstándar

Mínimo Máximo

∆yit -0,513 0,423 -7,215 3,939

∆IPImanuf 0,249 0,046 -0,053 0,082

∆IPIsec torial -0,030 1,306 -4,963 5,021

∆xit -0,038 0,434 -8,974 17,790

DEMit 0,521 0,134 0 1

CRit 37,193 38,058 0 100

SHit 10,105 17,859 0 100

Finalmente, se adjunta una tabla que recoge el número de empresas y

de observaciones que conforman las distintas muestras que se utilizan en las

estimaciones:

Número de Empresas y de Observaciones

No de empresas No de observaciones

Total Industria Manufacturera 1020 2997

Bienes de Consumo 306 826

Bienes Intermedios 534 1374

Tecnología Alta 65 204

Tecnología Media 301 804

Tecnología Baja 850 1943

Bienes Duraderos 507 1512

Bienes No Duraderos 492 1390

32

Page 35: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Referencias

[1] Arellano, M. y S. Bond (1988), ”Dynamic Panel Data Estimation

Using DPD - A Guide for Users”, Working Paper 88/15, Institute for

Fiscal Studies.

[2] Arellano, M. y S. Bond (1991), ”Some Test of Specification for

Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment

Equations”, Review of Economic Studies 58, pp. 277-297.

[3] Caballero, R. J. y R. K. Lyons (1990), ”The Role of External

Economies in U.S. Manufacturing”, European Economic Review, 34, pp.

805-30.

[4] Domowitz, I., G. Hubbard y B. Petersen (1988), ”Market Struc-

ture and Cyclical Fluctuations in U.S. Manufacturing”, Economica, vol.

49, pp. 227-87.

[5] Fariñas, J y E. Huergo (1999), ”Profit Margins, Adjustment

Costs and the Business Cycle: an application to Spanish Manufac-

turing Firms”, Documento de trabajo del Programa de Investigaciones

Económicas de la Fundación Empresa Pública No 9901.

[6] Green, E. y R. Porter (1984), ”Non-cooperative Collusion Under

Imperfect Price Information”, Econometrica, vol. 2, pp. 87-100.

[7] Hall, R. (1988), ”The Relationship Between Price and Marginal Cost

in US Industry”, Journal of Political Economy, Vol. 96, pp. 921-47.

33

Page 36: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

[8] Haskel, J., C. Martin y I. Small (1995), ”Price, Marginal Cost

and the Business Cycle”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics,

vol. 57, pags. 25-39.

[9] López-Salido, J. D. y P. Velilla (1998), ”La Dinámica de los Már-

genes en España (Una Primera Aproximación con Datos Agregados)”,

Documento de Trabajo del Banco de España, No 9705.

[10] Machin, S y J. Van Reenen (1993), ”Profit Margins and the Busi-

ness Cycle: Evidence from Manufacturing Firms”, Journal of Industrial

Economics, vol. 41, pags. 29—50.

[11] Martín, A y C. Suárez C (1997), ”El Stock de Capital para las

Empresas de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales”, Documento

interno del Programa de Investigaciones Económicas, No 13.

[12] Morrison, C. J. (1990), ”Market Power, Economic Profitability

and Productivity Growth Measurement: an Integrated Structural Ap-

proach”, NBER Working Paper No 3355.

[13] Rotemberg, J. y G. Saloner (1986), ”A Supergame-Theoretic

Model of Price Wars During Booms”, American Economic Review, vol.

76 pp. 390-407.

[14] Rotemberg, J. y M. Woodford (1991), ”Markups and the Business

Cycle”, NBER Macroeconomics Annual 1991.

34

Page 37: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

[15] Rotemberg, J. y M. Woodford (1992), ”Oligopolistic Pricing and

the Effects of Aggregate Demand on Economic Activity”, The Journal

of Political Economy, Vol. 100, No. 6, Centennial Issue, pp. 1153-1207.

[16] Rotemberg, J. y M. Woodford (1999), ”The Cyclical Behaviour

of Prices and Costs”, NBER Working Paper Series 6909.

[17] Small, I. (1997), ”The Cyclicality of Mark-ups and Profit Margins:

Some Evidence for Manufacturing and Services”, Bank of England

Working Paper No 72.

[18] Suárez, J. (1992), ”Economías de Escala, Poder de Mercado y Exter-

nalidades: Medición de las Fuentes de Crecimiento Español”, Investiga-

ciones Económicas, vol. XVI, no 3, pp.411-441.

35

Page 38: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

A B C D

A 1,000

B 0,671 1,000

C 0,843 0,589 1,000

D 0,766 0,889 0,654 1,000

TABLA 2CORRELACIONES entre INDICADORES de CICLO de la

ECONOMÍA y MUESTRALES

Índice de Demanda Precio Venta Coste por

Ocupado Coste Deuda Precio ConsumosIntermedios

Margen Brutode Explotación

Índice de Demanda 1,000

Precio Venta -0,118 1,000

Coste por Ocupado -0,562 0,037 1,000

Coste Deuda -0,431 0,082 0,489 1,000

Precio Consumos Intermedios -0,432 0,941 0,179 0,189 1,000

Margen Bruto de Explotación 0,577 0,433 -0,015 -0,123 0,190 1,000

Fuente: ESEE.

TABLA 3CORRELACIONES entre PRECIOS, COSTES, MARGEN BRUTO de EXPLOTACIÓN e INDICADOR de DINAMISMO

36

Page 39: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

TABLA 4Estimación con Rendimientos a Escala

∆ yist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst + µ0∆xit + µ1 [CY Cit∆xit] +

+µ2 [CRit∆xit] + µ3 [CY CitCRit∆xit] + µ4 [SHit∆xit] + β∆ kit + ξit

DEM1 UTCAP2

θ1 0, 024

(0,105)

0, 115

(0,106)

θ2 0, 147

(0,065)

0, 139

(0,070)

µ0 0, 406

(0,078)

0, 584

(0,127)

µ1 0, 633

(0,056)

0, 127

(0,032)

µ2 0, 006

(0,001)

0, 001

(0,002)

µ3 −0, 011(0,001)

−0, 002(5E-4)

µ4 0, 013

(0,002)

0, 011

(0,002)

β −0, 109(0,002)

−0, 111(0,036)

Contraste de Sargan

Estadístico (G.L.)valor p

89, 362 (101)

0, 790

95, 700 (98)

0, 547

Contraste de Igualdad de θ0s ∀s (valor p) 0, 045 0, 405

Número de Observaciones 2997 2994

Número de Empresas 1020 1018

Margen precio-coste marginal3 1, 172 1, 184

1Índice de Demanda. 2Utilización de la capacidad. 3Promedio 1990-99.

Errores estándar en paréntesis.

37

Page 40: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

TABLA 5

Estimación Imponiendo Rendimientos Constantes a Escala(β = 0)

∆ yist = θ0s + θ1∆yt + θ2∆yst + µ0∆xit + µ1 [CY Cit∆xit] +

+µ2 [CRit∆xit] + µ3 [CY CitCRit∆xit] + µ4 [SHit∆xit] + ξit

DEM1 UTCAP2

θ1 0, 018

(0,106)

0, 035

(0,118)

θ2 0, 105

(0,064)

0, 135

(0,073)

µ0 0, 477

(0,075)

0, 531

(0,135)

µ1 0, 620

(0,057)

0, 163

(0,037)

µ2 0, 005

(0,001)

0, 001

(0,002)

µ3 −0, 010(0,001)

−0, 002(5E-4)

µ4 0, 013

(0,002)

0, 014

(0,002)

Contraste de Sargan

Estadístico (G.L.)valor p

94, 779 (102)

0, 681

88, 901 (99)

0, 365

Contraste de Igualdad de θ0s ∀s (valor p) 0, 019 0, 496

Número de Observaciones 2997 2994

Número de Empresas 1020 1018

Margen precio-coste marginal3 1, 222 1, 283

1Índice de Demanda. 2Utilización de la capacidad. 3Promedio 1990-99.

Errores estándar en paréntesis.

38

Page 41: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

TABLA 6Estimaciones del Índice de Lerner

ILRDE 1 ILRCE 2 % Cambio 3

Total Industria Manufacturera 0,147 0,182 24,09

Metales Férreos y No Férreos 0,133 0,158 18,05

Productos Minerales No Metálicos 0,177 0,198 11,94

Productos Químicos 0,123 0,143 16,53

Productos Metálicos 0,150 0,180 20,04

Máquinas Agrícolas e Industriales 0,189 0,204 8,19

Máquinas Oficina, Proceso Datos, etc 0,150 0,162 7,58

Material y Accesorios Eléctricos 0,163 0,189 15,80

Vehículos Automóviles y Motores 0,156 0,187 19,69

Otro Material de Transporte 0,198 0,231 16,80

Carnes, Preparados y Conservas 0,104 0,138 32,70

Productos Alimenticios y Tabaco 0,134 0,158 17,92

Bebidas 0,192 0,195 1,35

Textiles y Vestido 0,116 0,150 29,83

Cuero, Pieles y Calzado 0,131 0,166 26,51

Madera y Muebles de Madera 0,115 0,151 31,34

Papel, Artículos de Papel, Impresión 0,181 0,206 14,01

Productos de Caucho y Plástico 0,167 0,190 13,78

Otros Productos Manufacturados 0,099 0,136 37,68

1 Índice de Lerner (promedio 1990-99) estimado permitiendo la

existencia de economías de escala.

2 Índice de Lerner (promedio 1990-99) estimado imponiendo

rendimientos constantes a escala.

3 Incremento en el Índice de Lerner promedio estimado, como

consecuencia de imponer rendimientos constantes a escala.

39

Page 42: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

TABLA 7

Márgenes, Economías de Escala y Ciclo según el Tipo de Bien

µRDE β µ1

Total Industria Manufacturera 1,171 -0,109 0,633

Bienes de Consumo 1,218 -0,124 0,854

Bienes Intermedios 1,148 -0,240 0,573

Tecnología Alta 1,301 -0,175 0,579

Tecnología Media 1,105 -0,199 0,546

Tecnología Baja 1,073 -0,116 0,464

Bienes Duraderos 1,155 -0,098 0,198

Bienes No Duraderos 1,254 -0,156 0,848

40

Page 43: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

TABLA 8

Sensibilidad al Ciclo y Economías de Escala

µ1 RDE µ1RCE % cambio

Total Industria Manufacturera 0,633 0,620 -2,05

Bienes de Consumo 0,854 0,865 1,29

Bienes Intermedios 0,573 0,587 2,44

Tecnología Alta 0,579 0,604 4,32

Tecnología Media 0,546 0,611 11,90

Tecnología Baja 0,464 0,426 -8,19

Bienes Duraderos 0,198 0,206 4,04

Bienes No Duraderos 0,848 0,775 -8,61

1Sensibilidad del margen al ciclo permitiendo la existencia

de economías de escala.

2Sensibilidad del margen al ciclo imponiendo rendimientos

constantes a escala.

3 Incremento en la sensibilidad del margen al ciclo como

consecuencia de imponer rendimientos constantes a escala.

41

Page 44: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Tabla 9

Comparación entre Distintas Estimaciones del Índice de Lerner

Hall

(1988)

Domowitz-Hubbard-

-Petersen (1988)

Haskel-Martin-

-Small (1995)

Fariñas-Huergo

(1999)

Oroz

(2001)

Total Industria Manufacturera 0,377 0,361 0,485 0,104 0,147

Productos Químicos 0,705 0,379 0,541 0,152 0,123

Material y Accesorios Eléctricos 0,301 0,403 0,515 0,065 0,163

Madera y Muebles de Madera 0,102 0,338 0,605 0,093 0,115

Textiles y Vestidos 0,140 0,324 0,363 0,085 0,116

Margen Variable No Sí Sí Sí Sí

Consumos Intermedios No Sí No Sí Sí

Economías de Escala No No Sí No Sí

Período Muestral 1954-84 1958-81 1969-89 1990-96 1990-99

País EEUU EEUU Inglaterra España España

Nivel de los Datos Sector Sector Sector Empresa Empresa

Ciclo + + + +

Page 45: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Fuente: ESEE

Fuente: ESEE.

Fuente: ESEE.

GRÁFICO 2CICLO en DISTINTOS SECTORES. Ejemplo

GRÁFICO 1MARGEN BRUTO de EXPLOTACIÓN (%) e ÍNDICE de DEMANDA

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Alimentación, Bebidas y Tabaco

Material y Equipo Eléctrico, Electrónico y Óptico

0

2

4

6

8

10

12

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990,300,350,400,450,500,550,600,650,700,750,80

Margen Bruto (izda)

Índice de Demanda(dcha)

43

Page 46: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Fuente: ESEE.

Fuente: ESEE.

GRÁFICO 4MARGEN BRUTO de EXPLOTACIÓN e ÍNDICE de LERNER (%)

GRÁFICO 3ÍNDICE de DEMANDA y MARGEN PRECIO-COSTE MARGINAL

579

1113151719212325

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19993

5

7

9

11

13

15

Índice de Lerner(izda)

Margen Bruto de Explotación(dcha)

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19991.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

1.45Índice de Demanda (izda)

Margen precio-coste marginal (dcha)

44

Page 47: Márgenes y ciclo en la industria manufacturera española

Fuente: ESEE.

GRÁFICO 5COSTE de los FACTORES sobre el VALOR de la PRODUCCIÓN

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Consumos Intermedios Trabajo

45