30
1 No 21

Museos.VE #22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital especializada en Museología, editada por el Sistema Nacional de Museos de Venezuela.

Citation preview

Page 1: Museos.VE #22

1

No 21

Page 2: Museos.VE #22

número 22. año 2. Mayo de 2013

Edita:Sistema Nacional de Museos de Venezuelacontacto:Instituto de las Artes de la Imagen y el Espaciowww.museos.iartes.gob.vesistnac.museos@[email protected]

Coordinación General: Rebeca Guerra y Nany Goncalves

Comité Editorial: Rebeca Guerra, Nany Goncalves y Vivian Rivas

Diseño Gráfico y Diagramación: Diana Silva

Corrección: Rebeca Guerra y Nany Goncalves

Colaboran en este número: María José Morr Graterón, Mónica Leal, Dirección de Patrimonio Cultural de la Asamblea Nacional, Christopher Vargas,

Nany Goncalves.

Fotografías: Museo de Arte Acarigua Araure, Dirección de Patrimonio Cultural de la Asamblea Nacional, Daniel Pazos, Alejandro Ruíz Salamanca,

Diana Silva.

Agradecimientos: Antonieta Álvarez Herrera, Patricia Morales.

Versión digital: www.museos.iartes.gob.ve

Depósito legal: ppi201102DC3881

ISSN: 2244-8535

Page 3: Museos.VE #22

Desde 1977 cada 18 de mayo se celebra en el mundo entero el Día Internacional de los Museos. La revista Museos.ve se une a esta celebración y dedica su edición n° 22 a la comunidad mu-seística venezolana, que día a día construye un espacio para educar de manera lúdica, promover el diálogo entre generaciones, valorizar, conservar y difundir el Patrimonio.

Nuestras páginas están destinadas a divulgar la labor que realizan instituciones como el Museo de Arte Acarigua-Araure (Portuguesa), que ha logrado a lo largo de sus 25 años, consolidarse como espacio cultural y reunir un importante patrimonio. Alí Cordero Casal, su fundador, comenta en una entrevista cómo ha visto crecer el Museo gracias al esfuerzo de un equipo multidisciplinario.

Como resultado de la gestión y misión que cumplen los Museos, merece también ser reseñada la labor de los centros de documentación y bibliotecas especializadas como la Biblioteca del Museo de Bellas Artes fundada en 1957, la cual se ha convertido en referencia para estudiantes, investigadores, críticos, coleccionistas y público en general.

Por otra parte, están los proyectos museísticos que se originan del rescate y restauración de un inmueble, como el que le hiciera entre el año 2008 y el 2010, al Edificio Simón Bolívar, antigua sede del Museo Boliviano (Caracas). Este proceso es recogido en un folleto informativo publicado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Asamblea Nacional, que da cuenta de los estudios históricos, estructurales, arqueológicos y arquitectónicos, que permitieron al arquitecto Alessandro Flamiglietti proyectar un centro cultural para la divulgación del trabajo legislativo. Reseñamos también la propuesta de un joven artista Israel Linares para crear un Museo Histórico de Cera.

En la sección Gente de Museos hacemos un reconocimiento a Carlos Romero, trabajador jubi-lado de la Galería de Arte Nacional.

Sistema Nacional de Museos

PRESENTACIÓN

Page 4: Museos.VE #22

4

MUSEO DE ARTE ACARIGUA - ARAURE:La vanguardia en el corazón de Venezuela

Texto: María José Morr GraterónFotográf ias: Museo Acar igua-Araure

Page 5: Museos.VE #22

5

Hace más de 25 años el empresario venezolano, Alí Cor-dero Casal, presentó en el Museo de Bellas Artes de Cara-cas el proyecto institucional para la creación de un espacio cultural en los llanos de Venezuela. El 22 de diciembre de 1987 ese sueño se cristalizó en la Fundación Museo de Arte Acarigua-Araure, con sede en el antiguo Club Páez (Estado Portuguesa).

El perfil del Museo de Arte Acarigua-Araure está enfo-cado fundamentalmente en el arte contemporáneo y sus tendencias. La programación abarca los ámbitos: local, re-gional, nacional e internacional. El trabajo de la institu-ción se ha centrado en tres vectores principales que son: la difusión, la educación y la preservación del patrimonio cultural. El Museo ha puesto siempre un especial énfasis en su objetivo de difundir el arte venezolano y llevar ar-tistas tanto venezolanos como extranjeros a exponer en sus espacios y acercar el arte a la población del interior del país, con programas dirigidos a involucrar a todo tipo de

públicos en su proyecto cultural. Este objetivo se ha man-tenido vigente, así como el de integrar proyectos de visión compartida que generen interés de los visitantes y colabo-radores bajo criterios de calidad y creación actuales.

En estos veinticinco años el Museo ha organizado 47 ex-posiciones enmarcadas en uno de sus objetivos primor-diales como lo es: ser un Museo piloto y experimental, abierto al diálogo, motorizado por la iniciativa privada y del Estado, al igual que por la comunidad. Los logros alcanzados, se han concretado en la creación de una co-lección de aproximadamente 500 obras de arte, que con-forman un importante e invaluable Patrimonio Cultural de la ciudad, la región y del país.

A lo largo de su trayectoria la institución ha mantenido como prioridad la educación, a través de proyectos que se sustentan en la noción de creatividad, concepto que no atiende a los resultados sino al proceso mismo, a la explo-ración sin prejuicios, al conocimiento integral más que descriptivo y el desarrollo de la creatividad como herra-mienta para la libertad.

Texto: María José Morr GraterónFotográf ias: Museo Acar igua-Araure

Espacios exposit ivos del Museo

Obra de la Colección

Page 6: Museos.VE #22

6

En ese sentido el Museo ofrece programas como la Escue-la de Arte y Música, fundada en el 2011, la cual atiende a más de 45 alumnos que asisten a clases de artes visuales y música diariamente; la misma está dirigida por el Sub-director del Museo, Fernando Gil y el director musical, Ammi Vargas. El Museo también ofrece un servicio de transporte en autobuses a través del programa El Museo y La Escuela, con el fin de trasladar a los niños de las es-cuelas locales para que puedan disfrutar de visitas guia-das al Museo y sus espacios expositivos.

El Museo de Arte Acarigua-Araure es un lugar para el en-cuentro y un templo para el arte, donde un equipo mul-tidisciplinar trabaja para romper el mito de la provincia periférica. Para el Museo es un compromiso ser una re-ferencia de calidad en la oferta cultural venezolana y del estado Portuguesa a través de una gestión clara, innova-dora y eficaz.

Exposición de Wladimiro Pol itano. De Metáforas Or ín icas y Síntesis Abst ractas

Museo de Arte Acarigua Araure

Dirección: Avenida 15 entre Avenida 5 de

diciembre y 13 de junio, Acarigua. Estado

Portuguesa, Venezuela. Telf: 0255-6226592

www.museoaaa.org

www.facebook.com/vaearts

@museodearteaaa

Laborator io Estét ico en el MAAA Viernes 18 de Enero 2012. Act ividad educat iva en el marco de la exposición 5X5 Real Unrea l.

Exposición 5x5 Real Un Real

Page 7: Museos.VE #22

7

Presidente Fundador del Museo de Arte Araure (MAAA)

ALÍ CORDERO CASAL

Texto: María José Morr GraterónFotográf ias: Museo Acar igua-Araure

A lo largo de estos 25 años he tenido la oportunidad de ver el museo crecer y constatar que la misión que nos propusimos se ha llevado a cabo

Page 8: Museos.VE #22

8

Desde muy joven tuve la oportunidad de viajar y visitar los museos del mundo, experiencias que generaron en mí un gran deseo de compartir con mi ciudad natal, Acarigua, el enriquecimiento cultural que ofrece el tener acceso al Arte.

mundo de la gestión cultural? agregado del MAAA ?

una institución como el MAAA?

Director de un museo ha cambiado en la actualidad?

como Presidente del MAAA?

artísticas, es un mecenas de talentos o su función es exponer su colección?

El Museo de Arte Acarigua-Araure (MAAA) ha estado comprometido con la difusión de las artes no sólo a nivel regional, sino también nacional e internacional. Como fun-dador y presidente del MAAA a lo largo de estos 25 años he tenido la oportunidad de ver el Museo crecer y consta-tar que la misión que nos propusimos se ha llevado a cabo.

Nuestros artistas y sus obras han viajado al exterior, hemos organizado exposiciones en ciudades como NuevaYork, San Francisco y Berlín. Igualmente hemos expuesto la obra de excelentes creadores de diferentes latitudes como lo son Arnold Newman, Edward y Robert Mapplethorpe, Annie Leibovitz, Bruce Weber y Herb Ritts, entre otros.

Entre las satisfacciones más grandes que he tenido en es-tos 25 años se encuentra ver la alegría y entusiasmo de los niños que participan en nuestros programas educativos al ser expuestos al Arte, a veces por primera vez, y ver la re-sonancia que esos encuentros tienen en sus vidas.

El MAAA tiene una misión bastante integral que implica preservar la memoria del arte a través de la formación de su colección, educar a través del arte y difundir el arte ve-nezolano en el exterior.

El MAAA tiene una visión contemporánea del arte que apoya al arte emergente en todas sus manifestaciones des-de pintura y escultura hasta performance, video, audio, fotografía y nuevos medios tecnológicos, como arte en lí-nea y digital. El MAAA tiene un fuerte compromiso con los artistas de la comunidad y simultáneamente mantie-ne relaciones con organizaciones y museos a nivel inter-nacional que permiten que nuestras exposiciones tengan un alcance global. Así mismo el MAAA cumple una la-bor educativa y social con programas que integran a la comunidad.

Mantener una institución como el MAAA es un esfuerzo titánico que requiere el apoyo y participación de todos. El MAAA se enorgullece en ofrecer todas sus exposiciones y programas sociales y educativos libres de costo para to-do el público, por lo tanto, recaudar los fondos necesarios para el mantenimiento y desarrollo de nuestra programa-ción es uno de nuestros principales retos.

El rol del Director de una institución cultural ha cam-biado en los últimos años en el sentido de que es nece-sario cumplir varios roles simultáneamente, como lo son recaudación de fondos, programación, gerencia, difusión, integración a la comunidad, establecer lazos con otras instituciones culturales entre otros, labores que requieren grandes esfuerzos y perseverancia.

María José Morr Graterón

Prensa – Museo de Arte Acarigua Araure

[email protected]

¿CÓMO COMENZÓ EN EL ¿CUÁL ES EL VALOR

¿QUÉ RETOS SUPONE DIRIGIR

¿CREES QUE EL PAPEL DEL

¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA

¿MAAA IMPULSA CORRIENTES

Page 9: Museos.VE #22

9

LA BIBLIOTECA DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

Ayer y hoyTexto: Mónica Leal

Page 10: Museos.VE #22

10Han transcurrido 56 años desde que abrió sus puertas al público la Biblioteca del Museo de Bellas Artes. Hoy, es referencia para quienes han mantenido una relación cons-tante con su personal y con sus fuentes bibliográficas y do-cumentales. Investigadores, críticos de arte, estudiantes y público en general se han servido de sus fuentes biblio-gráficas para apoyar sus investigaciones y generar nuevos aportes a las artes plásticas. Es nuestro objetivo brindar al lector su historia, dispersa en las fuentes bibliográficas y documentales que hoy conforman el patrimonio documen-tal del Museo de Bellas Artes.

para un Museo de Arte: Un gran aporteUNA BIBLIOTECA DE ARTELa historia de la Biblioteca del Museo de Bellas Artes se remonta hacia el año 1956 cuando Armando Barrios asu-me la dirección del Museo. Consciente del nuevo reto que como Director le espera, Barrios incorpora nuevas ideas para reacondicionar los espacios existentes, recursos di-dácticos y acciones en el ámbito cultural para generar nue-vos espacios de proyección en la sociedad de la época y atraer al público cautivo a los movimientos plásticos de vanguardia.

Para lograr su objetivo plantea, entre otros proyectos, la creación de una biblioteca de arte que será por largo tiempo la primera biblioteca especializada en su géne-ro conformada por fuentes bibliográficas y documenta-les relacionadas con las artes visuales a nivel nacional e internacional. Para julio de 1956 en el Plan de trabajo pro-visional se plantea utilizar el Salón B-5 para este propósito , pero es a finales de diciembre de ese mismo año que fina-lizan los trabajos relacionados con la nueva biblioteca, tal como lo señala la revista Visual “En diciembre quedaron listas las nuevas dependencias del Museo de Bellas Artes. Un nuevo Teatro de Cámara, una nueva biblioteca de arte y un taller de restauración” Concluida las obras de ampliación, la Biblioteca del Mu-seo de Bellas Artes abre sus puertas al público en el mes de enero de 1957 en “el Salón Azul” del edificio neoclá-sico, denominado de esta forma por el color azul en sus paredes, espacio en la que funciona hasta el año 1977. Pa-ra ese entonces abría al público sólo en las mañanas de-bido al poco personal y al reducido espacio de la sala. En 1978 se muda al nuevo edificio que ocuparía el MBA, ex-tendiendo su horario de atención al público, personal del Museo y de la recién creada Galería de Arte Nacional.

Catá logos disponibles en la Bibl ioteca

Page 11: Museos.VE #22

11

La biblioteca se convirtió en un servicio común para am-bas instituciones, según se menciona en las Resoluciones sobre Estructura y Funcionamiento del Museo de Bellas Artes y de la Galería de Arte Nacional: “Son servicios co-munes a las dos instituciones: la Biblioteca de Arte, Labo-ratorio fotográfico (…) y Servicios Generales”,

La biblioteca del Museo de Bellas Artes, es hoy una Uni-dad de Servicio de Información especializada en artes plásticas que cumple doble misión: 1) ofrecer informa-ción especializada a los usuarios que visitan el servicio y 2) brindar el debido apoyo a las actividades de carácter educativo, investigativo y expositivas que realiza el mu-seo a través de sus fuentes bibliográficas y documentales.

sus inicios, su organizaciónFONDO BIBLIOGRÁFICO:

Documentos e informes correspondientes a la gestión de Armando Barrios resguardados en los archivos del MBA señalan que el fondo bibliográfico inicial de la bi-

blioteca proviene de donaciones hechas por particulares y embajadas. La primera donación documentada estuvo conformada por 385 títulos propiedad de Alfredo Ortiz de Landázuri, restaurador del museo, y Jean Nouel quie-nes en comunicación fechada el 19/09/1956 expresan su decisión de “donar una importante colección de libros y reproducciones” . Meses después, Enrique Tejera ex-Mi-nistro de Educación dona un ejemplar del libro Hernani de Víctor Hugo, obra de gran valor pues contiene “15 com-posiciones del pintor Arturo Michelena grabadas al agua-fuerte” . Las donaciones se mantuvieron por algún tiempo hasta que en 1959, la Sociedad de Amigos asignó la canti-dad de Bs. 300,00 aumentada poco después a Bs. 500,00 para la adquisición de libros.

La colección, que no sobrepasaba en aquel momento los 800 volúmenes, fue organizada manualmente por el Dr. Caracciolo Rivas, labor concluida un año más tarde por la secretaria de la Sociedad de Amigos, quien además conformó un archivo cronológico de las exposiciones del MBA y un archivo biográfico de artistas que expusieron en el país.

Hoy la biblioteca cuenta con más de 3.800 volúmenes or-ganizados bajo reglas internacionales de descripción bi-bliográfica, Normas ISBD y el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, constituyendo un valioso patrimonio bi-

Page 12: Museos.VE #22

12

OBJETIVOS

bliográfico y documental que reúne materiales bibliográfi-cos y no bibliográficos organizados en 7 colecciones:

Colección de referencia: conformada por guías informativas, enciclopedias, diccionarios, directorios tanto generales como especializados.

Colección Bibliográfica especializada: cons-tituida por libros especializados con temas de arte nacional, europeo, prehispánico, latinoamericano, moderno, escultu-ra, diseño gráfico, arquitectura, conservación, dibujo, cine, fotografía, artistas plásticos, entre otros. En está colección podemos encontrar obras de valor histórico tales como: Cincuentenario. Una historia, de Iris Peruga y Obra recien-te de Corina Michelena, las cuales nos acercan a la histo-ria del Museo de Bellas Artes, a sus primeras colecciones y proyectos expositivos, así como obras de Gerd Leufert y Nedo.

Colección Tesis de grado y trabajos de ascensos: Esta colección reúne tesis y trabajos de ascensos donados a la biblioteca por estudiantes y docentes. Colección Audiovisual: Este fondo está confor-mado por una colección de 120 CD`S y 25 videos de pro-ducción nacional que presentan información sobre artistas plásticos, museos del mundo, museos nacionales y la serie creadores visuales de Venezuela en formato digital.

Colección Publicaciones Periódicas (Re-vistas): Se reúnen aquí al menos 30 títulos de revistas nacionales e internacionales. Entre los títulos más valio-sos podemos mencionar: Visual, primer boletín del Mu-seo de Bellas Artes, Revista Nacional de Cultura, Arte al día, Revista Imagen, así como los nuevos títulos publica-dos por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Colección Catálogos de Exposiciones: Es la colección más numerosa, casi el 70 %. En ella se han organizado de forma cronológica los catálogos de las ex-posiciones realizadas en el Museo de Bellas Artes desde 1938 hasta hoy, así como los catálogos de exposiciones de los museos adscritos al la Fundación Museos Nacio-nales (MAC, MUJABO, GAN), entre otros. También for-man parte de esta colección los catálogos de exposiciones de museos internacionales, galerías, ferias, salones y bie-nales, tales como la Bienal de Venecia, Bienal de Sao Pau-lo, Feria Iberoamericana de Arte, Salón Nacional de Arte Aragua, entre otros.

Colección Obras Planas: Conformada por car-teles de las exposiciones y eventos del MBA que permiten al investigador y público interesado conocer la evolución de la imagen visual del museo y el aporte de excelentes diseñadores como Gerd Leufert, Alvaro Sotillo, Sigfredo Chacón, Santiago Pol, entre otros.

Los objetivos de la Biblioteca del Museo de Bellas Artes han sido orientados al logro de metas que permitan brin-dar a los usuarios un servicio de información acorde a sus

Page 13: Museos.VE #22

13necesidades y requerimientos. Entre estos objetivos se encuentran:

1) Brindar oportuna orientación a los usuarios que visitan el servicio en cuanto a la recomendación de fuentes bibliográficas y en el uso de las herramientas para el acceso a ellas, en especial a estudiantes de educación básica y bachillerato.

2) Realizar los trabajos técnicos de catalogación, clasificación y ordenamiento según normas internacionales para mantener las colecciones disponibles para el uso de los usuarios.

3) Mantener un crecimiento planificado y sostenido de las colecciones bien sea por donaciones, canje o compra de materiales bibliográficos acordes a las necesidades de nuestro público y a la especialidad de la biblioteca.

4) Propiciar las condiciones para la conservación preventiva del acervo que conforma el patrimonio bibliográfico a través de normas para el buen uso y manipulación de los materiales así como el correcto almacenamiento de los mismos.

SERVICIOS1) Préstamo de materiales para consulta en sala de lectura, la cual tiene una capacidad para 48 personas

2) Préstamo circulante de materiales (sólo para personal del Museo y museos adscritos a la Fundación Museos Nacionales)

3) Préstamo inter-bibliotecario, el cual se realiza por solicitud escrita de instituciones que requieran de nuestros materiales.

4) Atención en línea a través de nuestro correo electrónico [email protected]

5) Elaboración de bibliografías especializadas a solicitud de los usuarios. Dicha solicitud puede ser en línea o en el servicio.

6) Servicio de reproducción: fotostática, impresa o digital.

Centro de Documentación del Museo de Bellas Artes. Expediente “Co-rrespondencia Armando Barrios, 1956” Revista Visual, nro. 2. – diciembre 1957 – enero 1958. p. 5. Museo de Bellas Artes. Ob. Cit., p. 201Centro de Documentación del Museo de Bellas Artes. Ob. Cit., 1956.Museo de Bellas Artes. Ob. Cit., p. 59 Centro de Documentación. Ob. Cit. 1956

REFERENCIASbibliográficas

Biblioteca MBA

Edificio moderno

Museo de Bellas Artes

Plaza de los Museos, Los Caobos

[email protected]

lunes a viernes

9:00 am – 12: 30 pm

1:30 pm – 4: 30 pm

Mónica Leal / Jefe especialista biblioteca

Museo de Bellas Artes

[email protected]

OBJETIVOS

Page 14: Museos.VE #22

14

para Venezuela

Una propuesta deUN MUSEO HISTÓRICO DE CERA

Texto: Chr is topher VargasFotograf ías: Daniel Pazos

Page 15: Museos.VE #22

15Israel Linares es un joven artista merideño que se ha intere-sado por la pintura, la escultura y las artes plásticas desde muy temprana edad. Su creatividad pareciera no tener lími-tes y su estilo hiperrealista hace de sus obras una experiencia emocional inolvidable. Actualmente se encuentra trabajando en el arte histórico y su última obra artística lo ha motivado a luchar por un Museo de Cera para Venezuela.

¿QUÉ SIGNIFICA ¿CÓMO IMAGINAS

¿CÓMO CREAS EN TU MENTE

¿CÓMO NACE LA IDEA

el arte para ti? el Museo Histórico de Cera?

la imagen del trabajo artístico que deseas realizar?

de crear en Venezuela el primer Museo de cera?

El arte es un espacio de encuentros donde coinciden todas las cosas. Es una verdadera forma de escape que nos per-mite encontrarnos con la felicidad, la tranquilidad y otras emociones que pueden activar la condición creadora de todos nosotros. Para mí el arte es todo, es creación…

Comienzo idealizando al personaje: su carácter, su perso-nalidad, sus formas, el espacio y contexto en el que se des-envolvió. Para lograr idealizarlo debo leer algo de historia y estudiar la iconografía existente. Es triste cuando no hay imágenes ni datos que me den referencias, esto me dificul-ta idealizar plenamente al personaje. Cuando las condicio-nes están dadas, la imagen comienza a tomar forma y se hace sólida en mi mente, comienzo a concretar al perso-naje en su espacio y en su tiempo. Así funciona el progra-ma 3D en de mi cabeza (risas)

Siempre he estado involucrado con el arte histórico. La idea de crear este museo con figuras hiperrealistas de ce-ra, se me ocurrió gracias a la importancia que ha tomado

la historia en nuestros días. En un principio, la idea inició con la intención de recrear la historia a través de la pintu-ra. Luego la idea se transformó en algo más novedoso, es allí cuando nace la idea de crear el primer Museo Histó-rico de Cera en Venezuela. Hay países en Latinoamérica que cuentan con Museos de Cera, Cuba y México son dos buenos ejemplos; en esta oportunidad nos toca hacerlo a nosotros, tenemos una historia que revindicar.

Lo veo como un espacio donde los venezolanos podrán encontrarse con distintos personajes históricos de Lati-noamérica, acompañados de una museografía que los con-textualice y permita conocerlos mejor. Sus luchas, ideales, estilos de vidas, estarán allí escenificados. La oportunidad de tener al frente una figura de cera realista, en tamaño na-tural, tan perfecta que parezca que tuviese vida, genera-rá un vínculo emocional entre el espectador y el personaje difícil de romper y de olvidar. Esto es otra forma de apro-piarnos la historia, de conocerla, de aprender de ella para no cometer los mismos errores que cometimos en el pasado.

para VenezuelaTexto: Chr is topher VargasFotograf ías: Daniel Pazos

Page 16: Museos.VE #22

16

¿CUÁL SERÍA LA COLECCIÓN

¿QUÉ NECESITAS PARA FABRICAR

de este Museo?

figuras humanas de cera que estén al nivel de los museos europeos?

Por ahora, esperamos iniciar este proyecto con una selec-ción de personajes históricos venezolanos. La idea es que allí podamos encontrar a personajes, literalmente huma-nos, tales como: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Si-món Rodríguez, María Isabel Briceño, La Negra Matea, tropas del Ejército Libertador, nuestros aborígenes; per-sonajes contemporáneos como Armando Reverón, Aqui-les Nazoa, entre muchos más que el mismo pueblo puede sugerir. En Venezuela tenemos el talento humano para re-crearlos y hacerlos totalmente reales, pero en esto hay una responsabilidad muy grande, debemos hacer uso de la do-cumentación e información gráfica existente y combinar-lo con los adelantos informáticos para lograr una figura de cera totalmente real.

Considero muy importante que nuestra colección tenga la opción de viajar, que pueda recorrer a Venezuela y Lati-noamérica para un encuentro real con el pueblo. Me gus-taría que podamos arrancar este proyecto con unas figuras de cera itinerantes para llevarlas a los pueblos, a esos es-pacios olvidados y a toda Venezuela. Estar frente a los li-bertadores sería algo increíble para cualquiera.

En lo inmediato nuevas técnicas y materiales que no se encuentran en el mercado interno del país. Una figura de altísima calidad requiere de un equipo multidisciplinario dedicado a cada proceso. Para lograrlo es necesario re-crear el personaje en 3D haciendo uso de las tecnologías digitales, contextualizarlo y modelarlo en arcilla u otro

Page 17: Museos.VE #22

17

¿CÓMO HICISTE LA FIGURA¿TE IMAGINAS

¿DÓNDE CREES QUE ESTARÍA

¿DÓNDE ESTÁ LA FIGURA

de cera de Francisco de Miranda?haciendo a Bolívar?

el Museo de Cera?

de cera de Miranda?

material. También es necesario estudiar las característi-cas físicas y buscar a una persona viva que encaje con ese perfil físico, especialmente el facial, esto con la intención de que se pueda recrear en una determinada acción, darle la actitud y la energía que requiere. Si por ejemplo quere-mos hacer al Libertador leyendo una carta hay que buscar un modelo vivo y hacerle un estudio fotográfico que nos permita detallar la acción y pose para luego reproducirlo.

Miranda no está construido en cera pero a este tipo de fi-guras realistas se les llama figuras de cera. Los materia-les con los que trabajan los museos de ceras del mundo, no es únicamente la cera, esto se ha convertido en una sim-ple referencia. Actualmente también se trabaja con otros materiales como el silicón, algo que me sorprendió cuan-do lo averigüé. En este caso, yo trabajé con los materiales y técnicas que se encuentran y manejan en nuestro país. Resumiendo un poco el proceso, tuve que modelar a Fran-cisco de Miranda con arcilla y allí darle la actitud gestual que se requería, posteriormente utilice el vaciado en resi-na, en moldes de silicón y en yeso para finalmente lograr una figura construida en resina y fibra. Desde luego, an-tes de hacer todo este proceso hice un estudio iconográ-fico del personaje, además de curiosear por su vida para lograr hacerme una imagen 3D.

La figura se encuentra en el Barco Leander que está ubica-do en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (an-tiguo Parque del Este). Allí pueden ir a verla totalmente gratis. Esta figura me la encargaron los creadores del bar-co, necesitaban a un Miranda lo más real posible, con una postura, intención y edad específica. Fue todo un reto pa-ra mí, tuve que experimentar con muchos materiales y so-

lucionar muchas dificultades que iban apareciendo durante el proceso de creación. Finalmente logré terminar a Mi-randa y está causando un impacto muy grande en quien lo ve. Espero continuar mejorando mi trabajo. Puedo ga-rantizar que con mejores materiales y satisfechos otros detalles técnicos puedo crear una figura mucho más real.

¡Por supuesto, es mi mayor deseo! Si lograra reunir todo el registro biométrico con los que recrearon el Bolívar 3D que todos vimos el 24 de julio, si logro tener todas esas medidas de su cabeza entre otras, estoy seguro que, pudié-ramos hacer un Bolívar vivo, tan real que pareciera que respirara. Sí es posible hacer una figura hiperrealista de nuestro Libertador.

Actualmente es una propuesta, estoy trabajando para que las instituciones escuchen esta idea y logremos materiali-zarla. Por ahora, mientras se encuentra un espacio físico permanente donde podamos exhibir las figuras de cera, creo que una exposición itinerante sería un gran avance y un gran regalo para toda Venezuela. Esperamos poder in-volucrar a otros artistas, hay mucho talento en Venezue-la pero necesitamos formarnos, aprender y perfeccionar la técnica, en esto es muy necesario el apoyo del esta-do venezolano. Es preciso conocer las técnicas de otros museos de cera en Latinoamérica y el mundo, luego con nuestra experiencia y con nuestros saberes, hacer nuestra propia escuela.

Isrrael Linares

[email protected]

Page 18: Museos.VE #22

18

EL RESCATE Y RESTAURACIÓN

Antigua sede del Museo BolivianoTexto y fotograf ías: Dirección de Patr imonio Cul tural de la Asamblea Nacional

DEL EDIFICIO SIMÓN BOLÍVAR

Publicación

1

EDIFICIO SIMÓN BOLÍVARantigua sede del Museo Bol iv iano

Restauración de la Asamblea Nacional 2008-2010

Page 19: Museos.VE #22

19

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Asamblea Nacional publicó un folleto informativo sobre el Edificio Simón Bo-lívar, antigua sede del Museo Boliviano, que recoge en sus páginas el proceso de

EL RESCATE Y RESTAURACIÓN

Texto y fotograf ías: Dirección de Patr imonio Cul tural de la Asamblea Nacional

DEL EDIFICIO SIMÓN BOLÍVAR

Publicación

La publicación da cuenta de los estudios históricos, estructurales, arqueológicos y arquitectónicos, que permitieron al arquitecto Alessandro Flamiglietti hacer una valoración del inmueble y plantear un proyecto de intervención, renovación y adecuación tecnológica de la infraestructura. El resultado es un centro cultural para la divulgación del traba-jo legislativo y una propuesta arquitectónica que busca objetualizar el edificio como pieza del re-pertorio urbano, dotándolo de una nueva fachada contemporánea de vidrio y concreto que contras-ta con su imagen antigua, pero exhibe sus rasgos más significativos.

rescate y restauración de esta importante edificación realizado por un equipo multidisciplinario entre el año 2008 y el 2010.

Proyectado por Carlos Raúl Villanueva entre 1931 y 1932, el Edi-ficio Simón Bolívar es la primera edificación concebida por el arquitecto para albergar un Museo. Inicialmente custodiaba y exhibía la colección bolivariana, conformada por una serie de piezas, condecoraciones y reliquias personales de El Libertador Simón Bolívar, así como de otros héroes de la gesta independen-tista. En 1939 con la transformación urbanística de la zona del El Silencio y la construcción del Centro Simón Bolívar, el edificio sufrió importantes modificaciones, razón por la cual las coleccio-nes fueron trasladadas a la Casa Natal del Libertador.

Durante el primer quinquenio del siglo XXI, la amenaza de ruina en la que se encontraba este importante vestigio de la arquitectu-ra moderna en Venezuela, motivó su inclusión en la Declaratoria de Emergencia dictaminada en sesión plenaria del Poder Legis-lativo, garantizando así los recursos financieros y técnicos nece-sarios para su restauración.

Page 20: Museos.VE #22

20

Alejandro Signi, entrañable compañero, fue durante 28 años el Director del Museo Etnológico de Amazonas “Monseñor Enzo Ceccarelli” fundado en 1984. Signi enri-queció la colección con la adquisición de piezas represen-tativas de los principales grupos indígenas del Amazonas. Su labor investigativa incluyó expediciones a la zona de Guainía-Río Negro y otros caseríos. Organizó la exposi-ción inaugural del Museo siguiendo criterios geográficos, antropológicos, lingüísticos y las teorías de poblamiento del estado Amazonas para la distribución física de los es-pacios. En 1988 publicó el primer catálogo de la colección Arte y Vida, veinte años después publicaría Nuestras ma-nos... savia de tradición. Colecciones etnográficas del Mu-seo Etnológico de Amazonas “Monseñor Enzo Ceccarelli” conjuntamente con Patricia Morales y Nelson Garrido.

Como el activista y hombre de sensibilidad social que fue, participó en el Primer Censo Nacional Indígena de Ve-nezuela (1981-1982) y logró durante durante el Segundo

Censo que el Museo sirviera de apoyo como oficina re-gional. Muy pronto el Museo se convirtió en un punto de referencia para las comunidades indígenas, al facilitar sus espacios para tratar temas de gran importancia como el conflicto por las tierras, las discusiones que conllevaron a que en 1992 Amazonas conquistara el rango de estado y el reconocimiento de los derechos indígenas que hoy se encuentran contemplados en la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela.

Alejandro Signi adquirió un amplio conocimiento y expe-riencia, producto del trabajo de campo y el contacto con colecciones etnográficas resguardadas por instituciones como el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Antropo-lógico del Estado Sucre, el Instituto Caribe de Antropolo-gía y Sociología- ICAS La Salle, y el IVIC. A su partida ha dejado un legado de gran valor para la museología ve-nezolana, desde el Sistema Nacional de Museos hacemos un reconocimiento póstumo a su trayectoria.

Alejandro J. Signi Sánchez

RECONOCIMIENTO PÓSTUMO AL

ANTROPÓLOGO

(1954- 2013)

Page 21: Museos.VE #22

21

Jubilado Galería de Arte NacionalCARLOS ROMERO

Texto: Nany GoncalvesFotograf ía: Diana Si lva

“Si no vas a los museos no estás en nada. En el Museo puedes encontrar las cosas más bellas del mundo”

Page 22: Museos.VE #22

22

Trabajé 32 años en la Galería de Arte Nacional. Comen-cé el 1 de septiembre de 1978.

¿Cuántos años trabajó en la GAN? ¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?

¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?

¿Qué le ha dado el museo como profesional?

¿Qué piensa le ha aportado al museo?

¿De qué manera el museo ha influido en su vida personal y familiar?

¿Por qué y para qué ir a un museo?

¿Siempre trabajó en este museo?

¿Recuerda haber visitado museos antes de trabajar en uno?

¿Cómo llegó a trabajar en un Museo y qué le motivó a quedarse?

Sí.

Siempre visitaba los museos porque me gusta pintar. Iba al de Valera porque soy de Trujillo y cuando venía a Ca-racas entraba a los museos del centro.

Primero hice labores de obrero durante un día. Luego me fui a Valera a trabajar con Cadafe. Regresé durante unas vacaciones y un primo me llamó para que trabajara como electricista en la GAN. En esa época estaban Manuel Es-pinoza, Juan Calzadilla, Francisco Da Antonio, Michel Áreas, Graciela Pantin, entre otros. Hacía apenas un año que había abierto la Galería de Arte Nacional.

Soy electricista, pero hice otras cosas porque quería apren-der. Hice trabajos de jardinería, plomería, carpintería y hasta el sonido. Rafael Santana me enseñó museografía y montaje. Colaboraba en todo. Todavía me llaman para montar algunas obras de artistas como Jesús Soto y José Antonio Hernández-Diez. Viajé a Brasil a montar la obra de Hernández-Diez El loco que me mira y a Costa Rica a montar el Penetrable de Soto.

Lo que me motivó a quedarme fue que cuando entraban en la GAN se me olvidaba el mundo. Había tantas cosas que hacer. Me gustaba el trabajo, bueno... todavía me gusta.

El “Ganzito de oro”, una premiación que hacíamos en di-ciembre entre los empleados de la GAN, por iniciativa propia se elegían los mejores compañeros en diferentes categorías. Yo me gané como tres “Ganzitos”, entre ellos el de “el más popular”. El contacto con artistas, como Pe-dro Terán, Mito Becerra, Hernández Diez, Pancho Quilici.

Una obra, Miranda en la carraca de Arturo Michelena. Un espacio, todos, hasta en los galpones de la GAN era fe-liz. Un personaje, Rafael Santana. Una exposición, pien-so en tres, Juan Lovera; Bolívar; y Armando Reverón esta últimada montada por Domingo Álvarez.

Todo.

Todo.

Hice mi familia. Mi hijo trabaja en la Cinemateca Nacio-nal. Mi hija es artista plástico. Antes yo hacía teatro, pin-taba, me metía en los barrios, en los centros juveniles, pero cuando llegué a la GAN abandoné todo eso.

Si no vas a los museos no estás en nada. En el Museo pue-des encontrar las cosas más bellas del mundo.

Page 23: Museos.VE #22

23

Dentro de la reflexión sobre la misión del Museo en el mundo contemporáneo propiciada por la UNESCO, por la Secretaría Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC), y por el Comité venezolano del Consejo Internacional de Museos (ICOM), con el apoyo de Consejo Nacional de Cultura (CONAC) y de la Fun-dación Museo de Bellas Artes de Venezuela, se realizó el Seminario “La Misión del Museo en Latinoamérica Hoy: Nuevos Retos”, celebrado en Caracas, Venezuela, del 16 de enero al 6 de febrero de 1992.

Este Seminario, inscrito en el Programa Regular de Cul-tura de la UNESCO para América Látina, reunió un gru-po de personalidades vinculadas a funciones directivas en museos de diversos países latinoamericanos, que re-flexionó sobre la misión actual del museo, como uno de los principales agentes de desarrollo integral de la región. Es-tuvieron presentes delegados de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.

En atención a la significativa importancia del Seminario y los temas tratados, los participantes del mismo acorda-ron emitir la Declaración de Caracas (1992), en el cual se reunen las consideraciones y recomendaciones aprobadas por unanimidad. El documento fue emitido a veinte años de la Declaración de la Mesa de Santiago de Chile (31 de mayo de 1972) la cual fue resultado de un trabajo inter-disciplinario sobre “El desarrollo y el papel de los museos en el mundo contemporáneo”, convocada por la Organiza-

ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

DECLARACIÓN DE CARACAS (1992)

1. América Latina y el MuseoEl Museo tiene una misión trascendental que cumplir hoy en Latinoamérica. Debe constituirse en instrumento efi-caz para el robustecimiento de la identidad cultural de nuestros pueblos y para su conocimiento mutuo -funda-mento de la integración-. Tiene también un rol esencial en el proceso de desmitificación de la tecnología, para su asimilación al desarrollo integral de nuestros pueblos. Fi-nalmente, tiene un papel imprescindible para la toma de conciencia de la preservación del medio ambiente donde hombre, naturaleza y cultura forman un conjunto armóni-co e indivisible.

A partir del reconocimiento de la profunda crisis social, política, económica y ambiental por la cual atraviesa La-tinoamérica, las delegaciones participantes del Seminario consideran ésta como la ocasión inaplazable para exami-nar los nuevos retos del museo hoy y para postular las ac-ciones para enfrentarlos.

Luego de los análisis efectuados en el transcurso del Se-minario, se determinaron los siguientes aspectos priorita-rios: Museo y Comunicación; Museo y Patrimonio; Museo y Liderazgo; Museo y Gestión; y Museo y Recursos Hu-manos. El estudio de cada uno de estos temas dio lugar a una serie de consideraciones y recomendaciones.

Page 24: Museos.VE #22

24

La función museológica es, fundamentalmente, un proceso de comunicación que explica y orienta las actividades es-pecíficas del Museo, tales como la colección, conservación y exhibición del patrimonio cultural y natural. Esto signi-fica que los museos no son sólo fuente de información o instrumentos de educación, sino espacios y medios de co-municación que sirvan para establecer una interacción de la comunidad con el proceso y los productos culturales.

Es necesario definir a natureza específica del “medio” Museo, considerando que su forma tradicional, todavía dominante en América Latina, no responde a los cambios ocurridos en el mundo contemporáneo.

Considerando:Que el museo como un medio de comunicación transmi-te mensajes a través del lenguaje específico de las exposi-ciones. Que el museo debe reflejar los distintos lenguajes culturales en su acción comunicacional. Que el proceso de comunicación no es unidireccional, sino un proceso inte-ractivo, un diálogo permanente entre emisores y recepto-res. Que los modelos tradicionales del lenguaje expositivo privilegian en sus discursos las perspectivas científicas y académicas de las disciplinas correspondientes a la na-turaleza de sus colecciones, usando códigos ajenos a la mayoría del público. Que en América Latina los museos, generalmente, no son conscientes de la potencialidad de su lenguaje y de sus recursos de comunicación. Que el museo es un importante instrumento en el proceso de edu-cación permanente del individuo. Que no puede existir un museo integral, o integrado en la comunidad, si el discur-so museológico no utiliza un lenguaje directo, democrá-tico y participativo.

Recomiendan:Que el museo busque la realización plena de su función museológica y comunicativa, como espacio de relación

de los individuos y comunidades con su patrimonio. Que se desarrolle la especificidad comunicacional del lenguaje museológico, posibilitando y promoviendo el diálogo ac-tivo del individuo con los objetos y la aprehensión de los mensajes culturales, a través del uso de códigos comunes y accesibles al público. Que el Museo oriente su discurso hacia el presente, enfocando el significado de los objetos en la cultura y sociedad contemporánea y no sólo como productos culturales del pasado. Que se consideren los di-ferentes modos y niveles de lectura de los discursos expo-sitivos por parte de los múltiples sectores del público. Que se desarrollen investigaciones más profundas y amplias sobre la comunidad en que está inserto el Museo. Que los museos representen espacios alternativos a los medios de comunicación de masas, espacios para la reflexión crítica de la realidad contemporánea. Que el Museo contribuya a la capacitación permanente de los individuos y comuni-dades en el uso de los medios tecnológicos. Que se eva-lúe constantemente la comunicabilidad de los discursos y sistemas expositivos. Que se busque una forma de ac-ción integral y social del museo, por medio de un lenguaje abierto, democrático y participativo que posibilite el desa-rrollo y el enriquecimiento del individuo y la comunidad.

2. Museo y Comunicación

3. Museo y PatrimonioEl museo es la institución idónea para rescatar el patrimo-nio, estudiarlo, documentarlo y difundirlo a través de un mensaje coherente, que se apoye en los objetos como for-ma esencial de comunicación. Se entiende por patrimonio cultural de una nación, de una región o de una comunidad aquellas expresiones materiales y espirituales que las ca-racterizan, añadiéndose los valores naturales y ambientales.

Considerando:La importancia de contar con un marco jurídico que nor-malice, a nivel nacional, la protección del patrimonio. Que tradicionalmente se han utilizado criterios restringidos en la valoración de los objetos que constituyen el patrimo

Page 25: Museos.VE #22

25nio museable, valiéndo sólo aquellos representativos de las disciplinas académicas, de “importancia histórica” y “ex-cepcionales” por su naturaleza, excluyendo determinadas formas de expresión cultural igualmente valiosas e impor-tantes. Considerando que los problemas de conservación que afrontan los museos contribuyen al deterioro y pérdi-da del patrimonio. Que en muchos museos no existe una correcta organización del inventario y control de las co-lecciones. Que la actual tendencia de América Latina de privatización de empresas estatales que poseen coleccio-nes patrimoniales de valor nacional, constituyen una ame-naza a su seguridad e integridad. Que existe un valioso acervo de bienes culturales en manos de la sociedad civil y una preocupación creciente por su conservación.

Recomiendan:Que se promueva la actualización e instrumentalización efectiva de legislación especialmente dirigida a la conser-vación y protección del patrimonio cultural y material. Que se valorice el entorno y su contextualización para ser considerados como criterio de partida en la conformación de las colecciones, atendiendo a su valor referencial y sin discriminar ningún objeto o disciplina. Que se reformu-len las políticas de formación de colecciones, conserva-ción, investigación, educación y comunicación, en función del establecimiento de una relación más significativa con la comunidad con la cual el museo desarrolla sus activi-dades. Que se jerarquice en el museo lo concerniente a la conservación del patrimonio. Que se establezcan sistemas de inventarios que tiendan a automatizar los datos bási-cos de las piezas con el fin de establecer mayores contro-les. Que se promueva por parte de los museos un trabajo de acercamiento a instituciones y coleccionistas particu-lares, con el fin de conocer y documentar la existencia de este patrimonio y contribuir a su presevación e integridad. Que se desarrollen mecanismos de relación, apoyo y estí-mulo a la sociedad civil en su interés de conservar el pa-trimonio. Que el Estado no descuide su papel de guardián

del patrimonio y garantice su conservación e integridad. Que los museos organicen estrategias que permitan ges-tar la participación de la comunidad en la valorización y protección de sus patrimonio. Que el museo incentive la investigación generada por la comunidad para el recono-cimiento de sus propios valores.

4. Museo y LiderazgoEn el marco de la realidad Latinoamericana, al museo se le abre la posibilidad de un gran espacio de actuación: el rescate y puesta en función social del patrimonio como expresión de la comunidad y de la cultura, entendida ésta como el conocimiento integral del hombre. Esta coyuntura histórica le asigna al museo un papel protagónico, pues se presenta como una oportunidad de participar activamente en el proceso de recuperación y socialización de los valo-res de cada comunidad, para lo cual el museo debe prepa-rarse debidamente.

Considerando:Que el museo es un espacio adecuado para que la comu-nidad pueda expresarse. Que los museos necesitan definir su propio espacio social donde cumplir su misión. Que el museo puede actuar como catalizador de las relaciones en-tre la comunidad y las diferentes instancias y autoridades públicas y privadas.

Recomiendan:Que cada museo tenga clara conciencia de la realidad so-cio-económica a la cual pertenece. Que el museo propi-cie la activación de la conciencia crítica de la comunidad, a través de nuevas lecturas del patrimonio. Que el museo asuma su responsabilidad como gestor social, mediante propuestas museísticas que contemplen los intereses de su público. Que los museos especializados asuman su pa-pel de liderazgo en las áreas temáticas que les son propias.

Page 26: Museos.VE #22

26

El desarrollo de la potencialidad del museo está en rela-ción directa con su capacidad de generar y administrar eficientemente sus recursos y de su eficacia en la mate-rialización de sus objetivos. La situación crítica actual de América Latina y el papel protagónico de los museos co-mo factor de cambio, amerita la innovación y consolida-ción de modernas estrategias de gestión, entendiendo ésta como el aprovechamiento óptimo de los recursos huma-nos, técnicos y financieros con los que cuenta el Museo.

Considerando:Que el museo tiene asignada una misión trascendental y única. Que las debilidades de la institución se reflejan en presupuestos deficitarios, discontinuidad administrativa y programática, falta de reconocimiento social y estímu-los económicos a sus trabajadores, además de no dispo-ner de suficientes recursos técnicos y materiales acordes a su compleja actividad. Que la falta de gerencia eficiente y autonomía de gestión afectan el normal desenvolvimien-to de la labor del museo en Latinoamérica. Que el apoyo de la opinión pública, el reconocimiento del sector políti-co y la existencia de legislaciones y políticas de apoyo a la institución, son factores que facilitan la gestión del mu-seo. Que la empresa privada reconoce el valor estratégi-co como imagen corporativa, de la inversión en el ámbito cultural y en particular de las instituciones museísticas.

Recomiendan:Que el museo defina claramente la misión que le compe-te en la sociedad a la cual sirve. Que el museo defina su estructura organizativa acorde a sus requerimientos fun-cionales. Que los planes y programas, elaborados con ins-trumentos de planificación moderna, estén basados en un diagnóstico de las necesidades del museo y de la socie-dad en la cual está inmerso. Que el museo en su necesidad de generar recursos, diseñe políticas claras de autofinan-ciamiento. Que se elaboren proyectos atractivos para las

empresas privadas interesadas en invertir en el sector cul-tural, sin vulnerar la misión del museo. Que se promuevan políticas culturales coherentes y estables que garanticen la continuidad de la gestión del museo. Que se implementen cursos internacionales de capacitación en gestión de mu-seos. Que se tomen en cuenta los principios; éticos que de-ben guiar siempre la gestión de los museos.

5. Museo y Gestión

6. Museo y Recursos humanosLa profesionalización del trabajador de museos es una prio-ridad que esta institución debe encarar, como premisa para contribuir al desarrollo integral de los pueblos. Su forma-ción debe capacitarle para desempeñar la tarea interdisci-plinaria propia del museo actual, a la par que aportarle los elementos indispensables para ejercer un liderazgo social, una gerencia eficiente y una comunicación acertada.

Considerando:Que el museo en Latinoamérica es una institución social cuya especificidad le exige recursos humanos capacitados, que le permitan valorar y desarrollar su potencial. Que el trabajador de museos tiene una formación heterogénea de fuertes desniveles. Que en Latinoamérica la experiencia es un factor importante en la capacitación de los trabaja-dores de museos, al suplir en gran medida la dificultad de obtención de una formación académica. Que la función del museólogo no ha sido aún totalmente reconocida como el especialista indispensable para el cumplimiento de la mi-sión del museo. Que se hace necesaria la organización de cursos, talleres y seminarios para la actualización de co-nocimientos de los trabajadores de museos, no sólo en lo que respecta a sus distintas especialidades, sino necesa-ria también relación con la visión interdisciplinaria que el museo debe cumplir.

Recomiendan:Que los museos prioricen y sistematicen la realización de programas de capacitación de recursos humanos. Que se

Page 27: Museos.VE #22

27establezcan parámetros para el reconocimiento social, la ubicación profesional y la remuneración económica de los trabajadores de museos, de acuerdo a su formación y ex-periencia. Que se desarrollen programas de formación que capaciten al museólogo para detectar, valorar y dar res-puestas acertadas a las necesidades de las comunidades. Que se valore el papel a desempeñar por el museólogo, garantizando las oportunidades de participación, forma-ción, estabilidad y remuneración como corresponde a su nivel de especialización. Que se promueva una mayor y más estrecha relación con el ICOM, a través del Comité Internacional de Formación del Personal con el fin de ob-tener apoyo.

sobre la vinculación entre el museo y su entorno social, político, económico y ambiental habiendo concluido que la nueva dimensión del Museo en Latinoamérica frente al Siglo XXI es la de ser Protagonista de su tiempo.

Esta función llama en primer lugar a los trabajadores del museo y, en particular a sus directores, a asumir la diná-mica del cambio y prepararse para enfrentar exitosamente el reto. Este nuevo enfoque involucra también a las ins-tancias de poder, en especial el poder político, cuya deci-sión facilitará el cumplimiento de esta nueva misión del museo.

A 20 años de la Mesa Redonda de Santiago y ante la proximidad de un nuevo milenio, el museo se presenta en Latinoamérica no sólo como la institución idónea para la valoración del patrimonio, sino además como un instru-mento útil para lograr un desarrollo humano equilibrado y un mayor bienestar colectivo.

7. Nuevos Retos

Conclusiones

El Museo en Latinoamérica debe responder a los retos que le impone hoy el medio social en el cual se inserta. Para enfrentarlo es necesario: Potenciar sus cualidades de espa-cio de relación entre los individuos y su patrimonio. Abrir caminos de relación entre el museo y la dirigencia políti-ca, para su comprensión y compromiso con la acción del museo. Desarrollar la especificidad del lenguaje museoló-gico como mensaje abierto, democrático y participativo. Reflejar los distintos lenguajes culturales. Revisar el con-cepto tradicional de patrimonio museable desde una nue-va perspectiva donde el entorno sea punto de partida y de referencia obligada. Adoptar el inventario como instru-mento básico para la gestión del patrimonio. Luchar por la valoración social del trabajador de museos en términos de reconocimiento, estabilidad y remuneración. Priorizar en la institución museística la formación profesional inte-gral del trabajador de museos. Establecer mecanismos de administración y captación de recursos como bases para una gestión eficaz.

El propósito del Seminario “La Misión del Museo en La-tinomérica Hoy: Nuevos Retos” nos condujo a reflexionar Este artículo es un resumen del

documento original.

Page 28: Museos.VE #22

28

Page 29: Museos.VE #22

RED Distrito Capital-Aragua, VenezueladeMuseos Bolivarianos

Fajín o distintivo del General Simón Bolívar, El Libertador. Tejido y bordado. Lentejuelas, hilo de fibras naturales y metálicos. 300 x 14 cm. Colección: Red de Museos Bolivarianos.

RIF

. G-2

0005

144-

2. D

EPÓ

SITO

LEG

AL:

CA

9952

0119

5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

IMPRENTA39.pdf 1 9/8/11 2:58 PM

Page 30: Museos.VE #22