78

Museos.VE #28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital especializada en Museología, editada por el Sistema Nacional de Museos de Venezuela.

Citation preview

Page 1: Museos.VE #28
Page 2: Museos.VE #28

número 28. año 3. Noviembre de 2013

Edita:Sistema Nacional de Museos de Venezuelacontacto:Instituto de las Artes de la Imagen y el [email protected]@museosdevzlamuseosdevzla

Coordinación General: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Comité Editorial: Rebeca Guerra, Nany Goncalves y Vivian Rivas.

Diseño Gráfico y Diagramación: Diana Silva.

Corrección: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Colaboran en este número: Armando Gagliardi, Antonio Padrón Toro, Ibermuseos, Nany Goncalves, Rebeca Guerra, Alejandro Ruiz Salamanca.

Fotografías: Museo de Arte Coro, Colección Antonio y Sonia Padrón Toro, Rafael Salvatore, Alejandro Ruiz Salamanca.

Agradecimientos: Diario El Carabobeño, Eduardo Pinillos, Antia Vilena, Mireya Caldera Pietri.

Versión digital: issuu.com/museosdevzlaDepósito legal: ppi201102DC3881

ISSN: 2244-8535

Page 3: Museos.VE #28

La edición número 28 de Museos.ve está dedicada a todos los usuarios de nuestras redes socia-les, en especial a los que participaron en el 2° Concurso de Fotografía “Ven a los Museos” 2013. A todos ellos extendemos nuestro agradecimiento por haber compartido su experiencia, ayudarnos a construir una visión más participativa y espontánea sobre los museos, promover la custodia patrimonial y la visita a estos espacios.

Por otra parte, el Museo de Arte Coro, ubicado en una edificación de gran valor histórico y cultural como lo es el Balcón Bolívar o Casa de los Senior, celebra 25 años de trayectoria. Su director, Armando Gagliardi, presenta brevemente la colección y hace un recuento de la exposiciones que han hecho de esta institución una referencia en el ámbito cultural del estado Falcón.

En esta entrega rescatamos también la labor de un personaje como lo fue Adolfo Ernst, uno de los grandes promotores de la Venezuela del siglo XIX, cuya obra -vinculada, entre otras cosas, a la Exposición Nacional (1883) y a la fundación del Museo Nacional (1875)- trasciende el tiempo.

Porque los profesionales representan el presente y el futuro de las instituciones, en nuestra sec-ción “Gente de Museo” entrevistamos a Rafael Zambrano, quien durante 30 años con dedicación se ha ocupado del mantenimiento de las exhibiciones del Museo de los Niños, espacio en el que compartió especiales experiencias con Doña Alicia Pietri de Caldera, su fundadora.

Adicionalmente, recordamos a Luis Ovalles Urriola, como un homenaje póstumo a quien consagrara 48 años de su vida a la custodia, conservación y mantenimiento de la Casa Páez, edificación museística, histórica y patrimonial que fue residencia del General José Antonio Páez desde 1828 a 1830.

Sistema Nacional de Museos

PRESENTACIÓN

Page 4: Museos.VE #28

4

Tex to: Ar m ando Gagl i a rd i

Museo de Arte de Coro:CELEBRA 25 AÑOS

Page 5: Museos.VE #28

5El Museo de Arte Coro abrió sus puertas el 26 de noviem-bre de 1988, promovido por tres instituciones: el Banco Profesional, la Universidad Nacional Experimental Fran-cisco de Miranda y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Su propósito es constituirse en institución cultural de re-ferencia para el estado Falcón y su entorno, al servicio de la comunidad, comprometida con la investigación, di-fusión, desarrollo y aplicación del conocimiento artísti-co, para dinamizar el aparato cultural del estado y elevar la calidad de vida del venezolano. Su objetivo es adqui-rir, resguardar, conservar, catalogar, investigar, interpre-tar, exhibir y divulgar el patrimonio histórico y artístico de la región y del país.

En el 2006 el Museo de Arte Coro pasó a formar parte de la Fundación Museos Nacionales organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La edificación que le sirve de sede, denominada Balcón Bolívar o Casa de los Senior, es una casa colonial del si-glo XVIII de influencia curazoleña, de gran valor históri-co y una de las primeras edificaciones con balcón en Coro. Se encuentra ubicada en el casco histórico de la ciudad.

Fue construida por Don Alonso Gil de Reinoso, alcalde de Coro en 1759. Como acontecimiento histórico destaca la estadía de Bolívar, quien se hospedó en esta casa el 23 de diciembre de 1826, en su única visita a la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico según Gaceta Oficial N° 27.991 de fecha 22 de marzo de 1966, debido a su impor-tancia histórica y cultural.

El inmueble abarca un área de 1327 mts2 distribuidos en siete salas expositivas, oficinas administrativas, áreas de conservación, depósito, técnicas, educativas y recreativas.

Sede

Celebrando el arribo a sus 25 años de creación y luego de per-manecer cerradas su salas exposi-tivas durante siete meses mientras se realizaban trabajos de restau-ración, el Museo de Arte de Co-ro reabrió sus puertas al público en julio de 2013 con la inaugura-ción simultánea de las exposicio-nes Círculo de Bellas Artes a cien años de su fundación y Acuarelas chinas contemporáneas.

Pat io interno

I I Sa lón de las Muñecas de Trapo

Page 6: Museos.VE #28

ColecciónLa colección del Museo de Arte Coro está constituida por 185 obras que testimonian el movimiento artístico del ar-te contemporáneo venezolano. En 25 años de vida el Mu-seo ha constituido una colección de calidad, en constante crecimiento y desarrollo como muestra del devenir artís-tico de un país y su proceso histórico.

Las obras adquiridas por el Museo para formar parte de la colección, se distinguen por estar constituidas por tallas en madera, ensamblajes policromados y obras gráficas de pequeño formato de artistas de nuestra región, en las que podríamos señalar obras de artistas como Otoniel Salas, Nicolás Sibada, Denny Nava Chango.

Las obras donadas por los artistas a raíz de participar en exposiciones realizadas en el Museo, como lo son las series de 13 obras gráficas, collages de la artista Lihie Talmor, las 9 obras de carácter informalista José María Cruxent, el políptico de 11 piezas de Ernesto Zaléz, un óleo de Adonay Duque, 5 obras de Domingo Medina, una obra de Pedro León Zapata, sólo por mencionar algunas de las más relevantes. Estos dos grupos de obras entraron a formar parte de la colección del Museo en la década de los años de 1990.

La donación realizada por la médica falconiana María Ri-vas Roz, en el año 1995, 53 obras de artistas nacionales de los más relevantes del universo plástico contemporá-neo del país; entre las cuales están presentes creaciones de Francisco Narváez, Armando Barrios, Carlos Cruz Diez, Héctor Poleo, Luis Alfredo López Mendez, Tomas Golding, Marcos Castillo, Virgilio Trompiz y otros. Es-ta donación constituye un aporte fundamental que va a consolidar de manera contundente a la colección de obras del Museo como una amplia y representativa muestra del acontecer plástico del país.

MUSEOMUSEO Falcón, VenezueladeArte Coro

Adonay Duque. Bailarín Ruso. 1990. Óleo sobre tela. 138 x 98 cm. Colección: Fundación Museos Nacionales- Museo de Arte Coro.

RIF

. G-2

0005

144-

2. D

EPÓ

SITO

LEG

AL:

CA

9952

0119

5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

IMPRENTA27.pdf 1 9/20/11 5:37 PM

Ya en la década del 2000 y comenzando este nuevo siglo, la política del Museo ha sido de favorecer la donación de obras de artistas regionales de amplia trayectoria y de re-presentatividad en el estado Falcón, tales como Nicasio Duno, Alirio Sánchez, Osterman Velázquez, Roberto Chi-rinos, Benito Medina, Vladimir D´ Acosta y otros. Todo esto con el objetivo de poseer en la colección, una mues-tra representativa del arte regional.

En el año 2006 el General del Ejército Carlos Rodolfo Santiago Ramírez donó al Museo de Arte Coro una répli-ca de la Espada del Libertador.

Adonay Duque. Bai la r ín Ruso. 1990. Óleo sobre tela.

Page 7: Museos.VE #28

7

ExposicionesEl Museo de Arte Coro en sus 25 años de trayectoria ha rea-lizado 138 exposiciones, iniciando con la muestra inaugural del 26 de noviembre del año 1988: Un recorrido por el Ar-te Moderno, fue seguida de Botero La Corrida; Joan Mi-ró. Commedia Dell’ Arte y otros; Reverón. Retrato, figura y paisaje del pintor de la luz; Gráficas de Bacon, Chagall y Tapies; Jesús Soto, lo visible y lo posible; Alejandro Ote-ro. Saludo al siglo XXI; Manuel Espinoza. Unare, ocasos y auroras; Cornelis Zitman. Esculturas y dibujos; 50 obras de Arturo Michelena. Exposiciones que mostraron por pri-mera vez en nuestro estado obras de artistas contemporá-neos del mundo y del país.

En la década de 1990 la institución se dedicó a presen-tar exhibiciones enfocadas en artistas nacionales y regio-nales, como por ejemplo Emerio Dario Lunar; Cruxent. Siglo XXI: El hombre, cultura y desafíos; Pedro León Za-pata; Alfredo Boulton, fotógrafo; Víctor Hugo Irazabal; Pablo Benavides; Vínculo Cerámico; X Salón de Arte Ca-ribe. Homenaje a José María Cruxent; Domingo Medina. Estructura Visual; Lihie Talmor. Homenaje a Elías David Curiel; Adonay Duque. Memoria de una trayectoria; Er-nesto Zaléz. Homenaje a Cándido Millán; Presencia de Ángeles. Denny Nava Chango; Las mujeres de Domingo Medina, Colección María Rivas Roz, entre otras.

A partir del año 2000 hasta 2005 en el museo se presenta-ron artistas venezolanos que trabajan diversas técnicas co-mo Vitrum. Homenaje a Falcón; Escultura en el espacio urbano; Fotografías de Alexis Pérez Luna; Pedro Amaya: El juguetero de Paraguaná; Tallas y relieves de Rafaela Baroni; Oswaldo Vigas; Así pintan los niños; Revelacio-nes. Nicolás Sibada.

En el 2005 se da inicio a una política de exposiciones orientada a exhibir y valorar las creaciones de los artis-

tas del estado Falcón, comienza con Taima-Taima: Tierra de colosos; Coro Ciudad Compartida; Tres vertientes del gesto; Huella de lo Imaginario; La Colección Museo de Arte Coro; Carlos Medina. Papeles y Escultura; Emiro Lobo: Mujeres y otras memorias; Toyo Contín. Del color a las sombras; Rostros y rastros de la poesía falconiana; Creadores visuales de Falcón; Emilio Peniche para la historia; Nicasio Duno. Una visión antológica; Dámaso Ogaz. Mail Art, Poesía Visual y Conceptualismos.

Finalmente, los Salones y Bienales de confrontación reali-zadas conjuntamente con otras instituciones entre las que destacan: El Salón de Arte Caribe, con Cementos Caribe, Salón de Artes Visuales Ciudad de Coro, el Salón de Pin-tura Infantil y Salón Regional de las Muñecas de Trapo con el Instituto de Cultura del estado Falcón, el Certamen Mayor de las Artes, la Megaexposición y la Explosión Bi-centenaria de Artesanía con el Ministerio del Poder Po-pular para la Cultura.

El Museo de Arte Coro se honra de su historia expositiva que ha permitido disfrutar a la colectividad falconiana de una ventana a lo más distinguido y hermoso de la creación humana, desde el arte universal hasta el arte regional de nuestros valiosos cultores.

Page 8: Museos.VE #28

8

El Museo cuenta con los servicios de Bibioteca y el Centro de Información Digital para las Artes (Infoarte), a través de los cuales brinda apoyo en el área de investigación a la comunidad artística y educativa del estado. En la Sala Au-diovisual se proyectan documentales y películas sobre ar-te, patrimonio y museología. La Tienda y el Café ofrecen al visitante artesanía, objetos artísticos y publicaciones, así como la oportunidad de degustar dulces y exquisiteces de la región. En el Patio Central, con capacidad para 100 per-sonas, se realizan los eventos de extensión.

La Unidad Educativa y de Extensión, ofrece informa-ción sobre visitas guiadas, talleres, actividades y progra-mación del museo. Estos servicios pueden ser solicitados por teléfono, correo electrónico o personalmente en la se-de del museo.

Servicios

González Batista, Carlos. El Balcón de Bolívar. Junta Central del Bicentenario, Centro de HistoriaCoro. Mérida, Venezuela, 1983.

González Batista, Carlos. Coro, historia de su conservación mo-numental, Universidad Nacional Experimental Francisco de Mi-randa, Centro de Investigaciones Históricas Pedro Manuel Arcaya,

Instituto del Patrimonio Cultural. Caracas, Venezuela, 2002.

REFERENCIASbibliográficas

Museo de Arte Coro

Paseo Talavera con Calle Hernández.

Coro, estado Falcón.

Teléfonos: +58 268 2515658 - 2515265

[email protected]

Horario: de lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm.

Domingos: 9:00 am a 1:00 pm.

Page 9: Museos.VE #28

9

Museo de Arte Coro

Paseo Talavera con Calle Hernández.

Coro, estado Falcón.

Teléfonos: +58 268 2515658 - 2515265

[email protected]

Horario: de lunes a sábado 9:00 am a 6:00 pm.

Domingos: 9:00 am a 1:00 pm.

Una obra que trasciende el tiempoADOLFO ERNST

Tex to: An ton io Pa d rón ToroFotograf í a: Colecc ión An ton io y Son i a Pa d rón Toro

Page 10: Museos.VE #28

10Adolfo Ernst fue uno de los grandes promotores de la Ve-nezuela del siglo XIX. Judío de origen, llega al país a los 29 años en 1861, procedente de Hamburgo, Alemania, con la idea de seguir los pasos del sabio y naturalista Alejan-dro de Humboldt, quién ya había difundido las bellezas y riquezas de nuestro territorio en su tan divulgada “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”.

Fue etnógrafo, lingüista, geólogo, antropólogo, zoológico y botánico. Admirador del sabio y presidente de la Repú-blica, José María Vargas y, por supuesto, colaborador de la afamada revista El Cojo Ilustrado (1892-1915). Adolfo Ernst fue uno de los representantes del positivismo vene-zolano que dio pie a una nueva concepción de la actitud del venezolano para superar la hecatombe revolucionaria y caudillista, consecuencia de la Guerra Federal -llamada también “Larga”, entre 1859 y 1963-, que destrozó al país económica y socialmente.

En pocas palabras, la labor del sabio Ernst fue preponde-rante. El historiador Guillermo Morón al referirse a su tra-yectoria sostiene: “que vino al valle de Caracas, por seguir las huellas y el ejemplo de Alejandro de Humboldt -como muchos alemanes lo habían hecho antes- aquí montó su morada definitiva, entregado en cuerpo y alma a la cien-cia venezolana. La escribió en español, en francés, en in-glés, en alemán, acaso en portugués e italiano... Su obra, abundante, pionera, señaladora de rutas, los judíos vene-zolanos tienen una nueva tarea que cumplir al divulgar to-da su obra”. (Elite, 1964)

Ernst creó la Biblioteca Nacional en Caracas y la de la Universidad Central de Venezuela. Así como también fue el fundador del Museo Nacional y de la Sociedad Venezo-lana de Ciencias Naturales.

Promotor de VenezuelaEl sabio Ernst tuvo la oportunidad de seleccionar el ma-terial científico y artístico para mostrar -acorde a la ego-céntrica personalidad del presidente Antonio Guzmán Blanco al celebrar el Centenario de la Muerte del Liber-tador Simón Bolívar (1883) - el recién construido Pala-cio del Centenario, en la época del primer gobierno del Ilustre Americano, llamado “Septenio” (1870-1877) don-de funcionaba la sede original de la Biblioteca Nacional, el Palacio de las Academias y lo que fue la primera Cor-te Suprema de Justicia, paralela al Capitolio Federal, hoy día y muy afortunadamente edificaciones existentes y que se han transformado en íconos de la ciudad.

El abierto apoyo del gobierno liberal le dio oportunidad al sabio Adolfo Ernst también de convertirse en el promo-tor de la “Caracas guzmancista” y promover un sueño de Guzmán Blanco de hacer de Caracas “un pequeño París”, imitando lo que había hecho el arquitecto Haussmann ba-jo, el también deseo de Napoleón III, cuando creó los fa-mosos bulevares que hoy conforman a la ciudad luz y que culminan con el Arco de Triunfo. Nosotros no tuvimos ningún arco que aglutinara urbanísticamente a la ciudad. Tan sólo el que aún existe, al lado de la Quinta Santa Inés en Caño Amarillo, en recuerdo a la Federación, pero sí creó los bulevares que circundaban al Capitolio Federal y que ayer fueron disfrutados por la sociedad afrancesada que impuso el régimen – muy fotografiadas en postales- y hoy en día son calles normales y sujetas al complicado tránsito caraqueño.

Adolfo Ernst, respondiendo a las ambiciones de Guzmán Blanco, se valió de las fotografías que registraron todas las obras de su llamado “septenio” realizadas por otro ale-mán tan famoso como lo fue Federico Carlos Lessmann (1826-1886) quien logró un completo registro a la nueva Caracas que había nacido de la euforia anti religiosa del

Page 11: Museos.VE #28

11caudillo, quien destruyó a las viejas iglesias de la ciudad, para convertirlas en grandes monumentos, en ocasiones también religiosos y patrióticos como la Iglesia de Santa Teresa y el Panteón Nacional, así como el Teatro Munici-pal y el gran Palacio que fue sede universitaria, judicial y científica. Ya mencionados.

El sabio se aprovechó de las imágenes de Lessmann para divulgarlas por todo el ámbito europeo y se incluyeron en obras y crónicas que favorecieron la imagen de una Cara-cas que había superado su pobreza y que podía ser atracti-va para la inversión extranjera, que trajo la electricidad, el teléfono, telegrafía, ferrocarriles, puertos, carreteras, na-vegación, en fin, todo lo que conformó la entrada al mo-dernismo y la reciente industria al país.

Si hay una figura que debe darse a conocer en nuestras nuevas generaciones, tan alejadas del siglo XIX, es la de don Adolfo Ernst, que participó en la conformación de instituciones ligadas a la historia y a las ciencias, además de reconocérsele la virtud de haber creado nuestro primer Museo Nacional y del que afortunadamente hay una de-tallada bibliografía, para ser reconocida como parte de la memoria de Venezuela.

Antonio Padrón Toro

Periodista, historiador e investigador fotógrafico.

[email protected]

Retrato de Adolfo ErnstReproducido en: Esteva-Gr i l let, Roldán: Guzmán Blanco y el Arte venezolano. Colección el l ibro menor. Ca racas: Academia Naciona l de la Histor ia, 1986.

Page 12: Museos.VE #28

12

Construyendo día a día la institución#PROFESIONALESDEMUSEOS

Texto: Nany Goncalves, Rebeca Guerra y Alejandro Ruíz Salam anca Fotograf ías: Archivo Sis tem a Nacional de Museos

Page 13: Museos.VE #28

13

Conocer por qué la gente va a los museos, los hábitos y expec-tativas de quienes los visitan o quiénes no los visitan, pero po-drían hacerlo en un futuro, ha si-do siempre un interés para estas instituciones. ¿Pero alguna vez le hemos preguntado a estas perso-nas qué saben sobre los museos?

Detrás de las experiencias, expo-siciones y servicios que ofrece un museo, hay un equipo de pro-fesionales que son desconocidos para el visitante. Directores, con-servadores, registradores, curado-res, educadores, documentalistas, investigadores y museógrafos, son algunas de las muchas pro-fesiones que pueden ser mencio-nadas.

#profesionalesdemuseos es una iniciativa del Sistema Nacional de Museos de Venezuela que busca abrir una ventana para mostrar cómo funciona el museo por den-tro y quiénes hacen posible que cumpla su misión, haciendo visi-ble la labor de quienes merecen ser distinguidos por su gran res-ponsabilidad como custodios de nuestro patrimonio.

@museosdevzla

Page 14: Museos.VE #28

14

Esta nueva etiqueta promueve el reconocimiento del desempeño de estos trabajadores, dando a conocer lo que hacen las personas que han recibido una forma-ción especializada o poseen una valiosa experiencia práctica en cualquier ámbito relacionado con la ges-tión y las actividades de un museo. Consideramos un deber diseñar esta vitrina, porque son los integrantes del museo quienes lo constru-yen día a día con su esfuerzo y dedicación. Ellos re-presentan su presente y futuro, y en manos de estos #profesionalesdemuseos descansa una gran parte de la gestión patrimonial del país.

Busca la etiqueta #profesionalesdemuseos

en @museosdevzla y síguenos

www.facebook.com/museosdevzla

Page 15: Museos.VE #28

15

Marco para la memoriay el cambio social

Tex to y fo tograf í a: IBER MUSEOS

VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUSEOS:

www.facebook.com/museosdevzla

Page 16: Museos.VE #28

16Entre el 28 y el 30 de octubre de 2013, tuvo lugar en Ba-rranquilla, Colombia, la séptima edición del Encuentro Iberoamericano de Museos, la reunión de los máximos representantes de los órganos responsables de los museos de Iberoamérica, cita que tiene como objetivo debatir so-bre el contexto del sector en la región, alinear y discutir políticas públicas alrededor de un tema específico.

El Encuentro Iberoamericano de Museos es una iniciativa del Programa Ibermuseos, que en esta ocasión estuvo orga-nizado por el Ministerio de Cultura de Colombia, el Museo Nacional, el Programa de Fortalecimiento de Museos y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en asociación con la Secretaría de Cultura de Barranquilla, el Parque Cul-tural del Caribe, la Organización de los Estados Iberoame-ricanos (OEI), la Agencia Presidencial para la Cooperación de Colombia (APC) y la Marca País Colombia.

te del Programa Ibermuseos y del Instituto Brasileño de Museos (Ibram); María Victoria de Robayo, directora del Museo Nacional de Colombia; la directora del Museo del Caribe de Barranquilla, María Eulalia Arteta; Leonor Es-guerra, directora de la División de Cultura de la Secreta-ría General Iberoamericana (SEGIB); y Elsa Noguera de la Espriella y Afif Siman, Alcaldesa y Secretario de Cul-tura de la Ciudad de Barranquilla respectivamente.

El Encuentro clausuró con la redacción colectiva de la De-claración de Barranquilla, documento de recomendacio-nes para el sector de los museos en nuestra región. Con este nuevo documento, los países reafirman su visión de acción conjunta para impulsar el museo como agente ac-tivo en el cambio social y como foro de garantía de de-rechos humanos, como el derecho a la identidad y a la memoria, el derecho a la accesibilidad al conocimiento y el derecho a la participación y a la contribución en la cultura. La Declaración destaca también los avances del sector de museos en los países miembros del Programa Ibermuseos, resultantes del intercambio de experiencias, del acercamiento de políticas públicas regionales y de la militancia en el campo de la memoria a través de la apro-ximación de los museos a las comunidades en que están situados y de asumir su papel social.

El VII EncuentroEl Encuentro tuvo como punto de reflexión “Un marco para la memoria y el cambio social” con el deseo de destacar los avances en museología en relación a estos dos conceptos y de ahondar en la reflexión de las implicaciones que supone la apropiación social de los acervos museológicos.

Partiendo de este argumento, se realizaron conferencias y de-bates en tres ejes centrales: vida cultural, museos y desarrollo local; memoria, identidad y cambio social; y conocimiento, cultura y educación, que contribuyeron al debate sobre el for-talecimiento de las políticas de valorización de la memoria y del desarrollo social, como un homenaje al 40º aniversario de la celebración de la Mesa Redonda de Santiago de Chile en 1972, evento que inauguró una nueva visión interdiscipli-nar y social de los museos en Iberoamérica.

La mesa inaugural del Encuentro estuvo compuesta por representantes de los organismos organizadores y autori-dades locales de Barranquilla: Angelo Oswaldo, presiden-

Page 17: Museos.VE #28

17El documento llama la atención hacia la necesidad de pro-fundizar tales avances, fortaleciendo la vocación pública de los museos, señalando su compromiso con el derecho a la salvaguarda de las memorias, el fortalecimiento de la democracia y la participación social.

Entre otros puntos, fue aprobada la creación de una base de conocimiento que recoja las experiencias de los paí-ses iberoamericanos; la formulación del Proyecto Gestión Territorial del Patrimonio Cultural; y el compromiso del Programa Ibermuseos con la creación de un nuevo instru-mento normativo internacional para la protección y la pro-moción de los museos y colecciones, en el marco de la 37ª Conferencia General de Unesco.

A continuación del VII Encuentro, durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre, se realizó la Reunión del Co-mité Intergubernamental del Programa Ibermuseos, el en-cuentro anual de los representantes de los países adscritos al Programa, donde se definieron las líneas de actuación para el siguiente año.

Reunión interna de Ibermuseos

Descarga el documento completo de la

Declaración de Barranquilla en:

http://www.museoscolombianos.gov.co/

Sitio/VII_encuentro_iberoamericano_

de_museos/declaracion.aspx#ancla

Page 18: Museos.VE #28

18

Luis Ovalles Urriola dedicó 48 años de su vida a la cus-todia, conservación y mantenimiento de la Casa Páez, ubicada en Valencia, estado Carabobo. La tarea le fue asignada en 1965 por la Sociedad Bolivariana, de ma-nos de Doña María Clemencia Camarán, Jefe de Econo-mía de la casa.

En esta residencia vivió el General José Antonio Páez desde 1828 a 1830 cuando fue nombrado presidente cons-titucional de Venezuela, por lo que fue declarada Patri-monio Histórico de la Nación. Sus corredores y espacios

Texto: Nany GoncalvesFotograf ías: Diar io El Carabobeño LUIS OVALLESHomenaje póstumo a

interiores fueron decorados entre 1826 y 1830 por el pin-tor Pedro Castillo, abuelo materno del pintor Arturo Mi-chelena, conjuntamente con Carmelo Fernández, sobrino del General Páez.

Con el tiempo y bajo la dirección de Luis Ovalles, la ca-sa se convirtió en Museo, sirviendo además de sede a la Sociedad Bolivariana de Venezuela y a otras organiza-ciones como el Centro de Historia de Carabobo, la Socie-dad Amigos de Valencia, la Alianza Francesa, la Sociedad Amigos del Turismo y la Coral Filarmónica de Carabobo.

Page 19: Museos.VE #28

19

Pudes ver el album completo del

concurso #VenalosMuseos en

facebook.com/museosdevzla

LUIS OVALLES

Page 20: Museos.VE #28

20Porque la experiencia del Museo no se limita a sus espa-cios y las redes sociales forman parte de su evolución na-tural, el Sistema Nacional de Museos promovió durante el mes de octubre el II Concurso de fotografía “Ven a los Museos”. La finalidad del concurso era que los usuarios pudieran compartir en Facebook su experiencia de visita al Museo, como una manera de construir una visión so-bre ellos, más participativa y espontánea, y también de recorrerlos, conocerlos, descubrirlos y disfrutarlos.

Imágenes creativas y de calidad muestran a los museos venezolanos, desde la óptica de la custodia patrimonial, la promoción de la visita y apropiación de estos espacios.

Quienes nos siguen han expresado su opinión y han se-leccionado a las fotografías ganadoras del concurso, aquellas que han obtenido más muestras de agrado con el botón “Me gusta”. A todos los que se animaron a enviar sus imágenes ¡Gracias por su valiosa participación!

Viviana Gamboa

Adolfo Cardozo

Ar iagnny Tovar Orlando José Alca lá Alfredo Alejandro Perdomo Mar t ín Sánchez Mest re

José Avi lé Yorman Ruiz Pérez

Viviana Gamboa Lakshmi Betancour t

Page 21: Museos.VE #28

21

Alvaro Arocha

Elba García Elba García Fr itz Alejandro Sánchez Elba García

Yorman Ruiz Pérez

Franni Ordóñez

Antonio Machado Li l ia Télez Álvarez

Li l ia Télez ÁlvarezLi l ia Télez Álvarez

Li l ia Télez Álvarez Li l ia Télez Álvarez

Jul iana Cor ra les

Page 22: Museos.VE #28

22

Omaira Aponte

Antonio Machado

Onix Gut iér rez Carmen Cr ist ina Ángel

Onix Gut iér rez Elba García Fr itz Alejandro Sánchez

Myr tha Tor rea lba Onix Gut iér rez Elba García

Yorman Ruiz Pérez Jul iana Cor ra les

Page 23: Museos.VE #28

23

Eduardo Rodr íguez

Susan Valent ina Rawlins Vásquez Dulcy Rincón

Dulcy Rincón

Mar ía Elena Lovera Mel issa Ar r ia Fernando José Padr ino Mejía

Alexis Alber to Carmona Amundaray Omaira Aponte Álvaro Arocha

Susan Valent ina Rawlins Vásquez

Qui lmer Gi l Luis José Dominguez José Leonardo García Sanguino

Álvaro Arocha

Elba García

Page 24: Museos.VE #28

24

Anluisbeth Rodr íguez

Álvaro Arocha

Álvaro Arocha

Dubraska Fermín Nadia Padrón España

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

María Zambrano Mora les

Nibaldo Par ra Atencio

Page 25: Museos.VE #28

25

María Zambrano Mora les Eusebio Ol iva res Pera les

Luis José Dominguez Eduardo Rodr íguez

Alejandro Ruíz Sa lamanca

Jonathan Rivero Gi l Aura Elena Pérez

Inelda Hosten Burgos Inelda Hosten Burgos

Álvaro Arocha Alejandro Pern ía Paredes Mar ía Elena Lovera

Page 26: Museos.VE #28

26

Nibaldo Par ra Atencio

Mar ía Elena Lovera

Susan Rawlins Vásquez

Emily Polo

Mar isela De La Hoz Fernando José Padr ino Mejía

Ruffo Cont reras

Alexis Carmona Amundaray

Gregorys Álvarez Calderón

Alexis Carmona Amundaray

Alejandra Rangel Avendaño Luis José Dominguez

Page 27: Museos.VE #28

27

Melissa Ar r ia

Orlando RivasNaudy Yanina Par ra Naudy Yanina Par ra

Carmen Cr ist ina Ángel

Aimara Al len

Miguel Alejandro Gudiño Dianora Marcano

Eusebio Miguel Ol iva res

Mel issa Ar r ia José Miguel Cabeza

Alexis Carmona

Mel issa Ar r ia

Jhocely Zambrano

Carmen Cr ist ina ÁngelEusebio Ol iva res

Page 28: Museos.VE #28

28

Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res

José Miguel Cabeza Eusebio Ol iva res

Jhocely Zambrano

Alexis Carmona

Nibaldo Par ra

Nadia Padrón

Nadia PadrónEusebio Ol iva resEusebio Ol iva res

Fr itz Alejandro Sánchez Eusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res Aimara Al len

Luis José Dominguez

Aimara Al len

Page 29: Museos.VE #28

29

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Eusebio Ol iva res

Álvaro Arocha Luis José Dominguez José Tomás Águi la

Dianora Marcano

Adolfo Cardozo

Luis José Dominguez Luis José Dominguez

María Elena Lovera

Susana Gi l

Luis José Dominguez

Page 30: Museos.VE #28

30

Venus Zambrano Luis José Dominguez Adolfo Cardozo

Nibaldo Par ra Atencio

Nibaldo Par ra Atencio

Nibaldo Par ra AtencioJoel Pérez Rivas

Álvaro ArochaAdolfo Cardozo

Page 31: Museos.VE #28

31

Adayse López

Mar ía Gabr iela Zambrano

José Tomás Águi la Muñóz Luis José Dominguez

Adolfo Cardozo Eusebio Ol iva res

Teresa Qui lez

Adolfo Cardozo Nibaldo Par ra Atencio Venus ZambranoLuis José Dominguez

Nibaldo Par ra Atencio José Avi lé Álvaro Arocha

Mar ía Gabr iela Zambrano

Page 32: Museos.VE #28

32

Museo de Antropología e Historia Henriqueta Paeñalver

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Nadia Vanessa del Carmen

Carlos Marval Mar ía Elena Lovera

Teresa Qui lez

Joel Pérez Rivas

Page 33: Museos.VE #28

33

Álvaro Arocha

Nibalda Par ra Luis José Dominguez Adolfo CardozoAdolfo Cardozo

Herman Guer raNadia Padrón España

Page 34: Museos.VE #28

34

Mar ía Gabr iela Zambrano

Mar ía Carol ina Riobueno

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Dianora Marcano

Álvaro ArochaÁlvaro Arocha

Adolfo Cardozo

Adolfo Cardozo

Page 35: Museos.VE #28

35

Nayibe Figueredo

Mardyl id Cast i l lo

Mardyl id Cast i l lo

Luis José Domínguez María Elena Lovera Mar ía Elena Lovera Eusebio M. Ol iva res

Mar ía Elena LoveraJoel Pérez RivasJoel Pérez Rivas Eusebio Ol iva resEusebio Ol iva resEusebio Ol iva res

Miguel A. Gudiño Myr tha Tor rea lba

Mar ía Elena Lovera Mardyl id Cast i l lo Eusebio Ol iva res

Alexis Alber to Carmona Elba García

Page 36: Museos.VE #28

36

María Elena Lovera Mar ía Elena Lovera Fernando José Padr ino

Fernando José Padr ino

María Elena Lovera

Eusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res Nadia Padrón Eusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res Alvaro Arocha

Joel Pérez Rivas

Mardyl id Cast i l lo Mardyl id Cast i l lo

Mardyl id Cast i l loMardyl id Cast i l lo René Alejandro Núñez

Luis José Domínguez

Luis José Domínguez Alexis Carmona

Page 37: Museos.VE #28

37

Joel Pérez Rivas Luis José Dominguez

Eusebio Ol iva resAdolfo CardozoJoel Pérez Rivas

Luis José DominguezAdolfo CardozoMar ía Elena Lovera

Eusebio Ol iva resEusebio Ol iva res Mar ía Gabr iela Zambrano

Luis José Dominguez

Álvaro Arocha Paz Cast i l lo

Alvaro Arocha

Page 38: Museos.VE #28

38

Eusebio Ol iva res

Álvaro Arocha Qui lmer Gi l

Adolfo Cardozo

Luis José Dominguez Luis José Dominguez Luis José Dominguez

María Gabr iela Zambrano Mar ía Gabr iela Zambrano

Page 39: Museos.VE #28

39

Eusebio Ol iva res

Luis José Dominguez María Elena Lovera

Susan Rawlins

Omai ra AponteCarmen F lores

Fernando Padr ino Dulcy Rincón Venus Zambrano

Álvaro Arocha Gregorys Álvarez Calderón

Qui lmer Gi l

Mar isela De La Hoz

Page 40: Museos.VE #28

40

Álvaro Arocha Mel issa Ar r ia Susan Rawlins

Dulcy Rincón

Ruffo Cont reras

Nibaldo Par ra Atencio

Luis José Dominguez

Qui lmer Gi l

Mar ía Elena Lovera

Adayse López

Mar isela De La Hoz

Page 41: Museos.VE #28

41

María Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Eusebio Ol iva resEusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res Joel Pérez Rivas Mardyl id Cast i l lo

Eusebio Ol iva res

Nadia Padrón

Page 42: Museos.VE #28

42

María Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena LoveraLuis José DomínguezEduardo Rodr íguez Fernando Padr ino

Alexis Carmona

Alexis Carmona

Joel Pérez Rivas

Joel Pérez Rivas

Joel Pérez Rivas

Page 43: Museos.VE #28

43

Melissa Ar r ia Nibaldo Par ra Atencio

Gregorys Álvarez

Emily Polo Carmen F lores Fernando Padr ino Gregorys Álvarez

René Alejandro NúñezMar ía Elena Lovera

Mel issa Ar r ia

Alexis Carmona

Dulcy RincónLuis José Dominguez

Page 44: Museos.VE #28

44

Ruffo Cont reras

Luis José Dominguez

Jhocely Zambrano Nibaldo Par ra Atencio

Miguel Alejandro Gudiño Mel issa Ar r ia

Mel issa Ar r ia

Dulcy RincónMel issa Ar r ia

Mel issa Ar r ia Mar ía Elena Lovera Eduardo Rodr íguez

Dulcy Rincón

Page 45: Museos.VE #28

45

María Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Fernando Padr ino

Fernando Padr inoJosé Avi lé

Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res

Page 46: Museos.VE #28

46

Joel Pérez Rivas Joel Pérez Rivas

María Elena Lovera Yanina Par ra René Alejandro Núñez

Mar ía Elena Lovera

Fernando Padr ino

Mardyl id Cast i l loKesmish Ramírez

Page 47: Museos.VE #28

47

María Elena Lovera

Mar ía Elena LoveraMar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

José Avi léYanina Par ra

Luis José Dominguez

Eusebio Ol iva res

Mary Rodr íguezFernando Padr ino

Fernando Padr ino

Fernando Padr inoOnix Manuel Gut iér rez

Fernando Padr ino

Fernando Padr ino

Page 48: Museos.VE #28

48

María Elena Lovera

Dulcy Rincón Dulcy Rincón Alexis Carmona

Alexis Carmona Mel issa Ar r ia Alexis Carmona

Nibaldo Par raEusebio Ol iva resAlexis Alber to CarmonaNilba ldo Par ra

Alexis Carmona

Page 49: Museos.VE #28

49

Eusebio Ol iva res Álvaro Arocha

Fernando Padr ino

Mel issa Ar r ia

Enr ique Cubero

Mar ía Elena Lovera Carmen F lores

Dulcy Rincón

Page 50: Museos.VE #28

50

María Elena Lovera

Mel issa Ar r ia

Galer ía Univ. Braul io Sa laza r Gregorys Álvarez Calderón Eusebio Ol iva res

Alexis Carmona Enr ique Cubero Nibaldo Par ra Atencio

Ruffo Cont reras

Page 51: Museos.VE #28

51

Mar ía Gabr iela Zambrano

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera Álvaro Arocha Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Álvaro ArochaÁlvaro ArochaÁlvaro ArochaAdolfo Cardozo

Luis José DominguezLuis José DominguezLuis José DominguezLuis José Dominguez

Anluisbeth Rodr íguez Álvaro Arocha Anluisbeth Rodr íguez

Page 52: Museos.VE #28

52

Luis José Dominguez José Tomás Águi la

Adolfo CardozoNibaldo Par ra

Nadia Padrón

Álvaro Arocha

Adolfo Cardozo

Luis José Dominguez Nibaldo Par ra

Eusebio Ol iva res

Luis José Dominguez

Luis José DominguezLuis José Dominguez Susana Gi l Álvaro Arocha

Luis José Dominguez

Page 53: Museos.VE #28

53

Alvaro Arocha

Luis José Domínguez

María Elena Lovera Anluisbeth Rodr íguez Eusebio Ol iva res Mar ía Elena Lovera

Álvaro Arocha

Álvaro Arocha Alexis Carmona Alexis Carmona

Fernándo José Padr ino

Alexis Carmona

Mel issa Ar r ia

Mar ía Elena Lovera

Mel issa Ar r ia

Page 54: Museos.VE #28

54

Alexis Alber to Carmona

Joel Pérez Rivas

Joel Pérez Rivas

Joel Pérez Rivas Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res Mel issa Ar r ia

Mel issa Ar r ia Alexis Carmona

Alexis Carmona

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Dulcy Rincón

Dulcy RincónAlvaro ArochaLuis José DomínguezLuis José Domínguez

Page 55: Museos.VE #28

55

Anluisbeth Rodr íguez Eusebio Ol iva res Nibaldo Par ra

Juan Car rasco

Álvaro Arocha

Juan Car rasco

Álvaro Arocha Álvaro Arocha

Álvaro Arocha

Page 56: Museos.VE #28

56

Adolfo CardozoEusebio Ol iva res Eusebio Ol iva res

Luis José Dominguez

Luis José Dominguez

Álvaro Arocha Álvaro Arocha

Page 57: Museos.VE #28

57

Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res

Alexis Carmona

Ruffo Cont reras

Mar ía Elena Lovera Gregorys Álvarez

Eduardo Rodr íguez

Mel issa Ar r ia

Enr ique Cubero Cast i l lo

Mar isela De La Hoz

Page 58: Museos.VE #28

58

Fernando Padr ino

Mel issa Ar r ia Jennifer Gutier rez Velasco Eusebio Ol iva res

Omai ra Aponte Viviana Gamboa Mel issa Ar r ia

Alexis Carmona

Qui lmer Gi l

Eusebio Ol iva res Carmen F loresMar ía Elena Lovera

Page 59: Museos.VE #28

59

Melissa Ar r ia

Luis Duar te Mel issa Ar r ia Eusebio Ol iva res

Alexis CarmonaMel issa Ar r iaEusebio Ol iva res

Mel issa Ar r ia

Page 60: Museos.VE #28

60

Eusebio Ol iva res

Eusebio Ol iva res Dianora Marcano Zadbel Gut iér rez

Cipdeg Guevara Cipdeg Guevara

Cipdeg Guevara Cipdeg Guevara Evelyn Rodr íguezAlejandra Cedeño

Page 61: Museos.VE #28

61

Eusebio Ol iva res

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Susana Gi l

Dianora Marcano Dianora Marcano

Cipdeg Guevara Evelyn Rodr íguez

Herman Guer ra Dianora Marcano Carol ina Fer rei ra

Cipdeg Guevara Cipdeg Guevara

Page 62: Museos.VE #28

62

Dianora Marcano

Dianora Marcano

Dianora Marcano

Dianora Marcano Dianora Marcano Dianora Marcano Mar ía Elena Lovera

Dianora Marcano Dianora Marcano

Dianora Marcano Dianora Marcano

Mar ía Elena Lovera

Mar ía Elena Lovera

Cipdeg Guevara

Cipdeg Guevara

Page 63: Museos.VE #28

63

Dianora Marcano

Dianora Marcano

Mar ia Elena Lovera

Herman Guer ra

Evelyn Rodr íguez Museo de Antropología e Hist. Henriqueta Peñalver

Mar ia Elena Lovera

Mar ia Elena Lovera

Mar ia Elena Lovera

Mar ia Elena Lovera

Page 64: Museos.VE #28

64

Evelyn Rodr íguez

Mar ía Elena Lovera Mar ía Elena Lovera Mar ía Elena Lovera Victor García

Miguel Ángel Gi l

Zabdel Gut iér rez

Zabdel Gut iér rezMuseo de Antropología e Hist. Henriqueta Peñalver Museo de Antropología e Hist. Henriqueta Peñalver Museo de Antropología e Hist. Henriqueta Peñalver

Page 65: Museos.VE #28

65

Zabdel Gut iér rez

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Zabdel Gut iér rez

Zabdel Gut iér rez

Miguel Gi l Cipdeg Guevara

Victor García Victor García

Zabdel Gut iér rez

Page 66: Museos.VE #28

66

Verónica Mar ín Mar ía Elena Lovera

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Zabdel Gut iér rez Matos Museo de Antropología e Historia Henriqueta Peñalver

Miguel Ángel Gi l Gozzo

Miguel Ángel Gi l Gozzo

Miguel Ángel Gi l Gozzo

Page 67: Museos.VE #28

67

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Museo de Ar tes Visua les y del Espacio del Táchi ra

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver Miguel Ángel Gi l Gozzo Miguel Ángel Gi l Gozzo Miguel Gi l

Eusebio Miguel Ol iva res Pera les

Miguel Ángel Gi l Gozzo Zabdel Gut iér rez Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Museo de Ar tes Visua les y del Espacio del Táchi ra

Page 68: Museos.VE #28

68

Zabdel Gut iér rez Matos

Miguel Ángel Gi l Gozzo

Zabdel Gut iér rez Matos

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Víctor García

Museo de Artes Visuales y del Espacio del TáchiraMuseo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira

Víctor GarcíaVíctor García

Page 69: Museos.VE #28

69

Zabdel Gut iér rez Matos

Zabdel Gut iér rez Matos Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver

Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver Museo de Antrop. e Hist. Henriqueta Peñalver Miguel Gi l

Miguel Ángel Gi l Gozzo

Museo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira

Víctor García Zabdel Gut iér rez MatosVíctor García

Víctor García

Page 70: Museos.VE #28

70

Museo de Ar tes Visua les y del Espacio del Táchi ra

Museo de Ar tes Visua les y del Espacio del Táchi ra

Zabdel GutierrezZabdel Gut iér rez Matos

Zabdel Gut iér rez MatosZabdel Gut iér rez Matos

Zabdel Gut iér rez Matos

Page 71: Museos.VE #28

71

Tex to: Rebeca Guer ra y Alejand ro Rui z Sa l am ancaFotograf í a: Alejand ro Rui z Sa l am anca

RAFAEL ZAMBRANO“Lo importante es lo que nos enseña el museo. Nos enseña el orden, la disciplina. Nos enseña a observar, a detallar y a analizar”

Jefe de Mantenimiento del Museo de los Niños

Page 72: Museos.VE #28

72

Tengo 30 años. Comencé el 28 de marzo de 1983.

¿Cuántos años tiene trabajando en el Museo?

¿Recuerda haber visitado museos antes de trabajar en uno?

¿Qué exhibiciones en las que haya trabajado recuerda en especial?

¿Un recuerdo, una anécdota especial?

¿Cómo llegó a trabajar en el Museo?

¿Recuerda cuál fue la primera labor que le asignaron?

Sí, me gustaba mucho ir al Museo de Ciencias. Ir al Pla-netario Humboldt me encantaba. Cuando hicieron las ex-cavaciones del cementerio de Quibor, me acerqué para conocer todo aquello. Después, ya trabajando en el Museo de los Niños, visitaba el Museo de Arte Contemporáneo.

Un día vi un aviso en el periódico en el que el Museo de los Niños solicitaba un técnico metal metálico. Yo me gradué como mecánico industrial en la Escuela Técnica Industrial, en Coche, así que decidí acercarme. Recuerdo que fue un miércoles. Me atendieron, presenté un examen y me indicaron que llamara el viernes. Llamé y me dijeron que no había sido seleccionado, entonces le dije a la licen-ciada que me atendió que iba a pasar a retirar mis papeles. Al rato, me llamó ella misma y me dijo: “Disculpe, señor Zambrano, usted sí quedó seleccionado. Venga en la tar-de para que conozca el museo y el ambiente de trabajo”.

Sí. El mismo día que llegué al Museo me llevaron a los ta-lleres. Había una exhibición que se llamaba Agua potable, la cual nadie había logrado poner a funcionar. Me pregun-taron “¿Tú crees que puedas reparar esta exhibición?” La vi, la analicé y les dije que sí. En una semana la puse ope-rativa. Ese fue mi primer trabajo.

Ese día subió Doña Alicia [Pietri de Caldera, Directora Fun-dadora del Museo de los Niños], me la presentó el señor Vi-cente Chazán. Le dijo: “Ha hecho una gran adquisición, este señor va a resolver muchos problemas de la institución”. De allí en adelante siempre hubo una gran confianza con ella.

Agua potable, Una aventura en la Luna, Agua como re-curso, La molécula. Pero de todas las exhibiciones en la que he trabajado resulta especial para mí el Planetario de La Conquista del Espacio, porque yo participé en la ins-talación del domo de proyección. Para ello, contrataron a la empresa estadounidense Astro-Tec, reconocida a nivel mundial. Me presentaron a Mark, quien era el encarga-do de supervisar la instalación y comencé a trabajar con él. La mayor limitante para mí era el idioma, sin embargo la superé debido al gran interés en aprender y disposición a hacerlo por la institución. Él me enseñó cómo hacer el montaje de la estructura y me delegó la responsabilidad de la construcción. Todo estaba clasificado, numerado, or-denado. Comenzamos a montar, pero en diciembre me fui de vacaciones a Escuque, estado Trujillo, para recibir el año nuevo con mi familia. Cuando Mark regresó en ene-ro y vió que yo no estaba, dijo que era indispensable que yo estuviera para poder terminar el trabajo. Así que Do-ña Alicia me llamó. Yo le dije: “Tranquila, mañana estoy allá”. Terminamos de montar la estructura, se revistió la superficie de proyección, se pintó, montaron las butacas, los equipos electrónicos, el lente de proyección de 180° y todo estuvo listo para su inauguración.

Hay muchas anécdotas. Cuando se inauguraban las exhibi-ciones yo me escondía, no me gustaba figurar. Una vez el Presidente de Colombia para esa época, Belisario Betancur, estuvo de visita en el Museo. Doña Alicia me mandó lla-

Page 73: Museos.VE #28

73mar por control central, estaban en la exhibición Show de la Electricidad. Lo primero que pensé es que se había dañado algo, así que subí rápidamente. Estaba toda la comitiva, in-cluyendo Casa Militar. Doña Alicia me llamó: “Zambrani-to, ven acá. Te presento al señor Presidente de Colombia”. Luego les dijo: “Él es el que cuida todo aquí”. Entonces me pidió que le demostrara al Presidente cómo “se para” el ca-bello con la electricidad estática. En esa época yo tenía más cabello, así que fue muy gracioso. El Presidente se rió, me felicitó y después me dijo: “Muy agradecido por esa expe-riencia, veo que Doña Alicia le quiere mucho”.

¿Qué recuerda de Doña Alicia Pietri de Caldera?

¿Qué le ha aportado usted al museo en su labor diaria?

¿Qué le ha dado el museo como profesional?

¿Cómo influyó el museo en su vida familiar?

¿Por qué es importante visitar un museo?

Todas las mañana cuando llegaba, Doña Alicia me decía: “Zambranito, sube para que te tomes un café y así le damos una vuelta al Museo para ver que está dañado”. Era tanto el ca-riño y la confianza que me brindaba, que yo me adapté a la for-ma de ser de ella. Siendo la Primera Dama, lo trataba a uno así.

Hablar de Doña Alicia para mí es sagrado, ella era clase aparte. Era una persona muy dedicada a la institución, que para ella era su séptimo hijo. Siempre me decía: “Zam-branito ayúdeme a cuidar el Museo”. Me dió el apoyo pa-ra formarme como un buen técnico, un buen profesional y un buen ser humano. Ella estaba muy pendiente del per-sonal, nos indicaba cómo vestirnos, cómo tratar a la gen-te, cómo estar dentro de la institución, cómo trabajar en equipo. Tengo muy buenos recuerdos de ella, nunca la voy a olvidar. Disculpen, pero cuando la recuerdo “se me agua el guarapo”. La última vez que la vi, dije: “Se nos fue una gran dama, una gran persona”.

Que todo esté en buen estado para que el público vea que el museo está mantenido y que hay un equipo de trabajo.

Soy una persona a quien le gusta mucho preguntar, soy observador, me gusta hacer mis propios esquemas. Los conocimientos básicos que adquirí en la Escuela Técnica Industrial los he completado en el Museo, en la experien-cia del día a día, en las reparaciones que hago.

Aunque no pude terminar la universidad, los ingenieros me dicen que sólo me falta “el papel”, el título que diga Ingeniero Mecánico. Aquí estoy y aquí estaré hasta que el Señor disponga. Si algún día tengo que retirarme, mi plan es no separarme del Museo totalmente, espero poder se-guir haciéndole mantenimiento a las exhibiciones.

Mi familia siempre ha estado muy contenta porque yo tra-bajo en el Museo de los Niños. Mi mamá adoraba a Doña Alicia, porque yo le contaba mis experiencias, le parecía una persona sencilla.

Lo importante es lo que nos enseña el museo. Nos enseña el orden, la disciplina. Nos enseña a observar, a detallar y a analizar. Uno ve la transformación de la gente una vez que entra al museo, su reacción cuando preguntan qué es, para qué es, para qué sirve. Los museos son educativos, pero el Museo de los Niños: además es interactivo, su le-ma es “Prohibido no tocar”. Allí puedes hacer y deshacer, después “Zambrano va a reparar”.

Si quieres contarnos tu historia o la

de alguien especial, escríbenos a

[email protected]

Page 74: Museos.VE #28

74

Considerando la necesidad urgente de valorar integralmente el patrimonio nacional como unidad naturaleza – hombre.

Considerando que las comunidades deben asumir el patrimo-nio nacional como resultado de la relación hombre – medio.

Considerando que el conocimiento, la apropiada utiliza-ción y el desarrollo de este patrimonio constituyen ecode-sarrollo en las comunidades.

Considerando que no es posible desligar los términos te-rritorio – patrimonio - comunidad, ya que estos forman una unidad indisoluble, se exponen las siguientes ideas y recomendaciones:

DECLARACIÓN DE OAXTEPECTerritorio- Patrimonio- ComunidadEcomuseos “El Hombre y su entorno”

Sobre ecomuseología y nueva museología

Sobre el patrimonio y su territorio

La museología nueva o tradicional, confronta al hombre con su realidad por medio de elementos tridimensionales, re-presentativos y simbólicos, desarrollados cronológicamente.

El museo tradicional se produce en un edificio con una colección y para un público determinado. Se plantea el rescate de estos principios ampliándolos a un territorio, a un patrimonio integrado y a una comunidad participativa, que es lo que se denomina ecomuseos, mismo que se pro-pone aquí para nuestro medio, como: acto pedagógico pa-ra el ecodesarrollo.

En cuanto al patrimonio, la comunidad y el territorio es indispensable una visión de la realidad integrada, que con-trarreste la parcelación de la división técnica, social e in-ternacional del trabajo.

La participación comunitaria evita las dificultades de co-municación, características del monólogo museográfico emprendido por el especialista, y recoge las tradiciones y la memoria colectivas, ubicándolas al lado del conoci-miento científico.

Concentrar el patrimonio en un edificio modifica el con-texto original que le corresponde. La consideración del espacio territorial como ámbito museográfico de una rea-lidad completa, valora dicho contexto.

El territorio es una entidad física delimitada por criterios geológicos y biológicos, pudiendo o no delimitarse admi-nistrativa o políticamente, aspectos de producción y labora-les, vínculos de parentesco, relaciones sociales y cuestiones jurídica también integran y determinan lo que es el terri-torio. Además, la territorialidad se conforma por distintos hábitat, éstos modificados o no por el hombre, identificán-dose la comunidad cultural como su medio ambiente.

El territorio como patrimonio es diacrónico: da cabida a dife-rentes formas y contenidos en función del tiempo y del grado de desarrollo social; puede incluso desbordar los límites ad-ministrativos o políticos. No sólo es propiedad, sino herencia del grupo y se define como todo aquello que es función y re-sultado de la actividad humana dentro de la relación entre el hombre y su medio. El territorio se convierte en patrimonio una vez que pasa a ser recurso para el hombre.

Conservar el patrimonio territorial debe serlo en la con-ciencia de la actual capacidad humana de destrucción y la

Page 75: Museos.VE #28

75

Para el desarrollo de la conciencia patrimonial comunitaria se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:

necesidad de garantizar la existencia de la vida humana.Sobre la comunidad y su patrimonio

Siendo la comunidad pluridimensional, conforme a facto-res de parentesco, territoriales y laborales, debe emplearse el criterio de la máxima elasticidad al intentarse la tipolo-gía de las comunidades. Es conveniente usar y revalorar el concepto de regionalización, dando énfasis a su defini-ción y al señalamiento de los territorios o posibles áreas y contenidos sustanciales de las diversas comunidades a tomar en consideración, a través de contactos, exploracio-nes o investigaciones cuyos resultados serían analizados y ponderados juntamente con las comunidades involucra-das y sus autoridades correspondientes.

Es necesario fortalecer y diseñar acciones que integren voluntades políticas a nivel consciente, con el fin de pre-servar la cultura viva, el patrimonio material, el desarro-llo socioeconómico y la dignidad humana.

• Formación de promotores seleccionados en el propio medio.• Creación de estructuras asociativas en el medio.• Creación de una museografía popular, considerando in-ventario, conservación, presentación valorativa y difusión. • Preparación y participación de profesionales para un diálogo constante con la comunidad.• Presencia y asistencia del Estado a través de sus insti-tuciones en su misión de preservar la identidad nacional, lo que permitirá a los ecomuseos fomentar y afianzar la identidad local y regional.• Capacitación de personal proveniente de las propias co-munidades, incluyendo a los maestros existentes, lo que tiene además por objeto:

a) Enseñar el qué y el cómo de la apropiación y aprove-chamiento de los recursos que pertenecen a la comuni-dad y que conforman su patrimonio;

b) Señalar que las personas capacitadas y especializa-das sean los principales transmisores, divulgadores, ani-madores, etcétera de la conciencia específica respecto al patrimonio y de la conciencia colectiva de la comu-nidad, particularmente en lo que concierne al rescate, a la salvaguarda y al fortalecimiento de la historia y de la memoria colectivas.

Se sugiere la organización y creación de centros de accio-nes comunitarias para el desarrollo patrimonial, a fin de constituir unidades de estudio y de acción práctica, mis-mas que conformarán en las subregiones y regiones del territorio nacional de una red o trama de actividades, se-gún diseños y realización de programas locales, estata-les y regionales, dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Se espera lograr el uso óptimo de los medios masivos de comunicación con objeto de aumentar la difusión y divul-gación de los asuntos sustanciales entre las comunidades, aprovechando lo existente, con las modificaciones y am-pliaciones necesarias.

Todo lo anterior debe ser estructurado y puede ser pro-yectado a fin de que las secretarías del Estado apoyen el intento en la reformulación de los conceptos territorio - patrimonio – comunidad, por parte de las propias comuni-dades, con acciones intersectoriales e interdisciplinarias. El ecomuseo surgirá como expresión comunitaria viva y en función del desarrollo de la comunidad.

Esta declaratoria se solidariza con la orientación eminen-temente social del papel de la museología, de la Mesa Re-donda de Santiago de Chile de 1972, con el proyecto de Declaración de Quebec de octubre de 1984, con los con-ceptos de la nueva museología y ecomuseología interna-cionales, así como con todo esfuerzo latinoamericano que vea en la museología un instrumento para el libre desarro-llo de las comunidades.

Morelos, México , 18 de Octubre de 1984

Page 76: Museos.VE #28

76

Page 77: Museos.VE #28

77

MUSEOMUSEO Falcón, VenezueladeArte Coro

Adonay Duque. Bailarín Ruso. 1990. Óleo sobre tela. 138 x 98 cm. Colección: Fundación Museos Nacionales- Museo de Arte Coro.

RIF

. G-2

0005

144-

2. D

EPÓ

SITO

LEG

AL:

CA

9952

0119

5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

IMPRENTA27.pdf 1 9/20/11 5:37 PM

Page 78: Museos.VE #28

78