31

Museos.VE #06

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital especializada en Museología, editada por el Sistema Nacional de Museos de Venezuela.

Citation preview

Page 1: Museos.VE #06
Page 2: Museos.VE #06

número 6. año 1. Enero de 2012

Edita:Sistema Nacional de Museos de VenezuelaContacto:Instituto de las Artes de la Imagen y el Espaciowww.museos.iartes.gob.vesistnac.museos@[email protected]

Coordinación General: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Comité Editorial: Rebeca Guerra, Nany Goncalves y Vivian Rivas / Diseño: Maryury Rojas / Diseño de portada: Maryury Rojas / Corrección: Rebeca Guerra y Nany Goncalves

Colaboraron en este número: Claudia de Suárez, Omaira Hokche, Leyda Rodríguez, Antonio Machado, Martha Matjushin C., Gina Ojeda, Mariandri Laclé, Alfredo Schael.

Fotografías: archivo Claudia de Suárez, archivo Herbario Nacional de Venezuela, Carlos Castejón, Museo de Ciencias, Centro de Documentación Walter Dupoy, Centro

Nacional de Historia, Alfredo Schael, archivo Sistema Nacional de Museos.

Agradecimientos: Evelyn Ramos, Daniel Quintero.

Versión Digital: www.museos.iartes.gob.veDepósito Legal: ppi20112DC3881

Page 3: Museos.VE #06

Las colecciones científicas suelen estar vinculadas a una labor investigativa y pedagógica que las convierte en fuente permanente de consulta. Museos.ve incluye en esta sexta edición las experiencias de dos instituciones que tienen como espacio común la Ciudad Universitaria de Caracas.

En primer lugar el Museo de Patología Cardiovascular, fundado en 1958 con la finalidad de conservar, investigar y difundir la patología cardiovascular, estuvo ubicado hasta el año 2010 en la Facultad de Medicina. En segundo lugar el Herbario Nacional de Venezuela que cumplió 90 años de servicio al país, fundado por el naturalista suizo Henri Pittier en 1921 como un centro de conocimiento y conservación de la riqueza botánica de Venezuela.

Continuando con el recorrido se incluye una reflexión sobre los dioramas como recurso museográfico en los Museos del siglo XXI y su posible relación con las nuevas tecnologías tomando como referente la experiencia del American Museum of Natural History.

La sección Actualidad museística está dedicada al II Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y el I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamérica, realizado en la ciudad de Santa Fe, Argentina (noviembre 2011). Así como a la próxima inauguración en el estado Bolívar (Venezuela) del Museo Comunitario Murükunî, un espacio del pueblo indígena Mapoyo que permitirá fortalecer su cultura.

Finalmente Gente de Museos nos revela a Jorge Bello Domínguez, un coleccionista que encontró en el Museo del Transporte algo más que un espacio museístico donde laborar.

Sistema Nacional de Museos

PRESENTACIÓN

Page 4: Museos.VE #06

4 54 5

Tex to y Fotograf ía: Dra. Claudia de Suárez

MUSEOS CON CORAZÓN Museo Patología Cardiovascular

Page 5: Museos.VE #06

4 54 5

El Museo de Patología Cardiovascular fue fun-dado en 1958. Su obje-tivo fundamental era la conservación,ainvestigación y difusión de la patología cardiovascular a partir de la observación y análisis de piezas anatómicas con di-versas patologías cardíacas y vasculares.

Durante 52 años el Museo fue conservado, cuidado y renovado con material de especial relevancia patoló-gica y mantenido en forma continua por los patólogos y empleados de la Sección. Su colección era consultada por especialistas, anatomopató-logos y profesores, quienes realizaban actividades de investigación y la emplea-ban para la enseñanza de la anatomía patológica cardio-vascular.

Hasta el año 2010 el Museo estuvo ubicado en la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopato-lógico “Dr. José Antonio O’Daly” (IAP), Facultad de Medicina, Universidad Cen-tral de Venezuela (Caracas).

Museo Patología Cardiovascular

La colección del museo está constituida por 902 especí-menes anatómicos, los cuales corresponden a piezas car-diovasculares. Estos provienen de: 1) autopsias practicadas en la institución y en otros hospitales del país (casos de consulta); 2) biopsias cardiovasculares extraídos mediante procedimientos quirúrgicos practicados en el Hospital Universitario de Caracas.

El Archivo húmedo está constituido por 730 piezas cardiacas, bloques cardiopulmonares y bloques cardio-pulmonares-hepáticos, conservados en formalina al 10%. El grupo mayor de especímenes corresponde a los casos procedentes de autopsias con patología congénita es decir malformaciones cardiovasculares congénitas. El resto de la colección está constituido por 96 piezas de autopsia y 50 biopsias de patología adquirida como valvulopatías, ateroesclerosis y tumores cardiacos.

LA COLECCIÓN

El Archivo seco consta de 172 piezas cardiovasculares conservadas en parafina, además de una colección de 104 prótesis valvulares cardíacas procedentes de autopsias de pacientes opera-dos para reemplazo valvular. La colección del museo era empleada para:1) Aplicación docente en el área de postgrados de patología,rrcardiologíauuy cirugía cardiovascular no sólo a residentes de anatomía patológica del IAP sino a patólogos en formación pro-cedentes de varios hospitales del área capital. De la misma manera a grupos de enferme-ras especialmente a personal especializado en manejo de cirugía cardiovascular y cuidados coronarios.2) Correlación anatomopato-lógica realizadas no sólo con el material de autopsias sino con el de biopsias, provenien-tes de pacientes operados.3) Investigación, publicación de artículos científicos, ela-boración de tesis de ascenso de patólogos y cardiólogos, presentaciones anatomoclí-nicas, realización de cursos interhospitalarios, etc.

Corazón con miocardit is crónica chagásica

Page 6: Museos.VE #06

6 7

EL FUTURO del museode patología cardiovascularEn el año 2010 la Sección de Patología Cardiovascular se mudó a un sólo laboratorio. Por razones de espacio la colección del museo fue embalada y colocada en estantes de hierro abiertos ubicados en un espacio anexo de la sala de biopsias.

La colección se encuentra bajo custodia de la dirección del IAP, Dra. Ghislaine Céspedes, mientras se espera se tome una decisión. El museo representa más de 50 años de esfuerzo por conservar piezas anatómicas con patología, varios cardiólogos están interesados en la colección.

En una carta dirigida al decano de la Facultad de Medicina escribí: Como lo dijera mi maestro el Dr. O’Daly: lo único que me ha movido en tantos años de servicio público pocamente remunerado, ha sido servir a Dios y a mi Patria. Dejo publicaciones (artículos, capítulos de libros y libros), una sección bastante equipada con archivo de láminas, fotografías, bloques de casos y sobretodo un Museo de Patología Cardiovascular; todo un material importantísimo que puede ser utilizado por los futuros investigadores en esta importante área de la salud”.

Actualmente, gracias a la colaboración de la Red de Museos Anatómicos del Estado Lara, por intermedio de la Dra. Lila Rumenoff, patólogo cardiovascular de esa entidad, un grupo importante de piezas de patología congénita del museo son exhibidas en el contexto de las presentaciones que realiza ASCARDIO en su aniversario.

Bloque ca rdio-pulmonar-hepát ico del museo húmedo de ca rdiopat íascongénitas.

Biopsia de aneur isma aór t ico. Aspecto de cerca el cua l muest ra lesiones ateroesclerót icas severas compl icadas.

Page 7: Museos.VE #06

6 7

− Para la década del 60, pocas piezas estaban aún en bue-nas condiciones según lo refiere el Dr. Blas Bruni Celli.Poco se sabe que sucedió en realidad cuando el Dr. Ayala dejó su cargo, lo que es evidente es que la falta de man-tenimiento y de recursos hicieron desaparecer la primera colección con que contaba el museo.

− En 1949 se inauguró el Instituto Anatomopatológico (IAP), fundado por el Dr. O’Daly, quien infundió a los mé-dicos residentes el aprecio y dedicación a la técnica histo-lógica y a las colecciones anatómicas.

− El Dr. Alberto Angulo Ortega, profesor de esta institu-ción, tenía también una colección de piezas con las que impartía instrucción a los neumónologos del Hospital Uni-versitario de Caracas.

− En Venezuela, el fundador de los museos anatomopato-lógicos es el eminente Br. Rafael Rangel, preparador de la Cátedra de Histología normal y patológica, Fisiología expe-rimental Bacteriología y Parasitología que dirigía el Dr. José Gregorio Hernández, su maestro. Rafael Rangel asumió la dirección del Laboratorio del Hospital Vargas (fundado por el Dr. Juan Pablo Tamayo) por disposición de la Junta Administradora de los Hospitales Civiles.

− El primer museo se origina a partir de unas piezas ana-tómicas patológicas procedentes del Hospital Vargas (18 de febrero de 1902). El museo estaba ubicado en las depen-dencias del servicio de anatomía patológica del Hospital Vargas a cargo del Dr. Jesús Rísquez Médico, microbiólogo, parasitólogo y anatomopatólogo, escritor y profesor univer-sitario, hijo del famoso médico cirujano Francisco Antonio Rísquez.

− José Antonio O’Daly, jefe del Departamento de Anatomía patológica, fue alumno del Dr. Jesús Rísquez, quien le trans-mitió todos los conocimientos del Dr. Hernández. O’Daly nombró al Dr. Ayala curador del museo.

Corazón con ca rdiopat ía estenosis mit ra l del museo húmedo con ca rdiopat ías adqui r idas

ALGUNOS datos históricos

Bloque ca rdio-pulmonar-hepát ico del museo húmedo de ca rdiopat ías congénitas.

Page 8: Museos.VE #06

8 9

− En 1958, el bachiller José Ángel Suárez Rengifo comenzó a coleccionar piezas de corazones con malformaciones con-génitas estimulado por los cardiólogos infantiles Guillermo Anselmi Chávez y Simón Muñoz Armas. Posteriormente, con su esposa, Dra. Claudia de Suárez fue archivando muchos casos interesantes con patologías raras como el primer caso de Fibrosis endomiocárdica publicado en Venezuela así como el primer caso de aneurisma del seno de valsalva.

− El museo reunió una nueva colección con la que se impartió docencia a residentes de varios postgrados y se publicaron importantes trabajos científicos y de ascenso.

− En Venezuela existe una labor realizada por varios patólogos y otros investigadores en el desarrollo y permanencia de los museos anatómicos de medicina (Museo del Instituto Anatómico, Museo de patología del Decanato de Medicina (UCLA) y otros.

Prótesis va lvula r aór t ica biológica con patología por desgaste

Biopsias de vá lvulas aór t icas con estenosis ca lci f icada.

Page 9: Museos.VE #06

99

1. Suárez C, Suárez JA, Duin V G, Hamana L: El museo de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2006, n°28.

2. Suárez C, Bracho Villalobos GA, Rumenoff SL, Tovar JR. Los museos y colecciones anatomopatológicas en Venezuela: sus orígenes y actual existencia. http://caibco.ucv.ve.Octubre-diciembre 2009 Nº 40.

3. Bracho Villalobos GA, Tovar Jr, Rumenoff L, Suárez C. Los museos y colecciones anatomopatológicas en Venezuela: Sus orígenes y actual existencia. http://caibco.ucv.ve.enero-marzo 2010 Nº 41.

4. Suárez C. Los sesenta años del Instituto Anatomopatológico” Dr. José Antonio O’Daly” de la Universidad Central de Venezuela. http://caibco.ucv.ve. Abril-Junio 2009 Nº 38.

5. Loyo GD, Suárez BC. Jesús Yerena: Fundador del museo anatómico del Instituto Anatómico de la Universidad Central de Venezuela. Rev Fac Med 2008; 31:75-80.

6. Suárez C, Suárez JA, Duin V G, Hamana L: El museo de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2006, n°28.

7. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas Malformaciones de las válvulas Sigmoideas Aórticas y Pulmonar Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2007, n°29.

8. Suárez C, Suárez JA, Hamana L Anomalías de los arcos aórticos. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve., Enero - Marzo 2007 n°30.

9. Suárez C, Suárez JA, Hamana L .Malposiciones cardíacas. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve, julio. Diciembre 2007 n°31.10. Suárez C. El Instituto Anatomopatológico Dr. José Antonio O’Daly cumple cincuenta años de funcionamiento. Rev Fac Med 2006; 29:83-87.

REFERENCIAS 11. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas: Malformaciones troncoconales Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2006, n°26.

12. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas: Transposición de grandes vasos. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2006, n°27

13. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas: Transposición completa de la aorta y levoposición de la arteria pulmonar Complejo de Taussing-Bing. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2006, n°28.

14. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas: Canal Atrioventricular. Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2005, n°23.

15. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas:Atresia Tricuspidea Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2005, n°24.

16. Suárez C, Suárez JA, Hamana L. Museo de cera de cardiopatías congénitas: Ventrículo único Vitae. Academia biomédica digital. http://caibco.ucv.ve. 2005, n°25.

17. Suárez C: Dr. Alberto Angulo Ortega: un nombre para las XLLVII Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. Gac Méd Caracas 2004; 112: 342-344

18. Suárez C, Puigbó JJ, Giordano H, Acquatella H, Combellas I: Últimos avances de la Patología cardíaca chagásica. Rev Fac Med 1994; XVII (1): 35-56.

19. Suárez JA, Suárez C: Fibrosis Endomiocardica. Act Med Ven 1976: 23:55-66.

Hasta el año 2010 el museo estuvo ubicado en la Sec-

ción de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomo-

patológico “Dr. José Antonio O’Daly” (IAP), Facultad de

Medicina, Universidad Central de Venezuela (Caracas).

Actualmente la colección se encuentra bajo custodia de

la dirección del IAP, mientras se espera

se tome una decisión.

Page 10: Museos.VE #06

10 11

Texto: Om aira Hokche / Leyda Rodr íguezFotograf ías: Herbar io Nacional de Venezuelay a rch ivo del Sistema Nacional de Museos

HERBARIONACIONALde Venezuela

El centro de conocimientoy conservación de la riqueza

florística del paíscelebra 90 años

Entrada del Herbar io Nacional de Venezuela

Page 11: Museos.VE #06

10 11La biodiversidad, o diversidad biológica, hace referencia

a la amplia variedad de seres vivos, de ecosistemas e interacciones de los organismos con su ambiente. Venezuela se encuentra entre los 17 países megadiversos en el mundo considerando su superficie, posición geográfica, clima tropical y diversidad de paisajes presentes que determinan una alta variedad de plantas, y es considerado el sexto país en América del Sur con mayor diversidad biológica (Mittermeier et al. 1997; Huber et al. 1998; MARN 2001). Recientemente se ha señalado que en el país existen cerca de 16.000 especies de plantas vasculares nativas, de las cuales 18,73% son endémicas (Hokche et al. 2008). belleza, espacios múltiples, seguridad, apoyo, materiales, estímulo y motivación.

Los herbarios, o museos de colecciones de muestras botánicas secas, son instituciones fundamentales para conocer la diversidad florística de una región, y facilitan la identificación acertada de las plantas. Hoy en día en Venezuela existen 23 herbarios ubicados en diferentes regiones del país, algunos representan colecciones pequeñas de tipo docente.

El Herbario Nacional de Venezuela (VEN) está adscrito a la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada el 9 de mayo de 1991. Esta Fundación es un centro de investigación botánica en las líneas de Taxonomía vegetal y Florística, principalmente.

Ejempla res de la Colección

Page 12: Museos.VE #06

12 13

El Herbario Nacional de Venezuela fue fundado por el naturalista suizo Henri Pittier en 1921 como parte del Museo Comercial e Industrial de Venezuela (Texera 1991), y reconocido oficialmente en 1924. En 1958 fue trasladado a su actual sede en el Jardín Botánico de Caracas, en la Ciudad Universitaria de Caracas. En 1964 fue registrado con las siglas VEN en el Index Herbariorum (Rodríguez & Hokche 2006). Su misión fundamental es enriquecer, preservar y mantener actualizada taxonómicamente la colección de muestras botánicas que tiene bajo resguardo, así como realizar y promover investigación científica.

La colección de plantas de VEN se enriqueció notablemente a partir de 1959, con la llegada al país de Julian Steyermark, botánico estudioso de la flora nacional. Realizó numerosas exploraciones botánicas en el territorio, principalmente hacia la región de Guayana, en los tepuyes, así como hacia el occidente, particularmente en el estado Falcón y Sucre.

El Herbario Nacional de Venezuela constituye la mayor colección de referencia de la flora y micobiota venezolana, con aproximadamente 425.000 ejemplares para consulta, y un gran número de muestras de otros países, principalmente del Neotrópico. VEN posee muestras de Algas, Hongos, Lí-quenes, Briofitas, Pteridofitos, Gimnospermas y Angiosper-mas. Las Angiospermas son el grupo mejor representado, con cerca de 350.000 especímenes (Rodríguez & Hokche 2006). Cuenta además con colecciones accesorias como la Xiloteca y una pequeña colección húmeda de orquídeas.

Además de la identificación y actualización taxonómica de los especímenes realizadas por investigadores o espe-cialistas botánicos, tanto nacionales como extranjeros que contribuyen con la colección, en el Herbario se llevan a cabo diversas actividades cuyo fin último es la preservación de los ejemplares. Estas actividades son desarrolladas por el personal técnico y contemplan el montaje de muestras, registro de información en base de datos, ubicación de los

especímenes (intercalado) en los estantes de colección, restauración de especímenes, monitoreo constante de las condiciones de temperatura y humedad de las salas, con-trol de contaminación por insectos, así como verificación del estado de conservación de los ejemplares. Además, se atienden solicitudes de préstamo de especímenes con otros herbarios nacionales y extranjeros, transacciones que contemplan el envío y recepción de muestras, intercambios y donaciones.

Proceso de montaje

Henr i P it t ier 1857 / 1950

Page 13: Museos.VE #06

12 13El Herbario Nacional de Venezuela posee alta representación de la flora de los tepuyes y en general de la Guayana venezolana, de los Andes y de la Cordillera de la Costa. Consta además, de una rica colección de muestras Tipo y una colección de muestras históricas que datan del siglo XIX. Asimismo, apoya investigaciones y tesis de pre y postgrado, en botánica, sistemática, ecología y áreas afines que requieran el estudio de las muestras tanto en el país como en Latinoamérica.

La colección de muestras Tipo de VEN contiene aproxi-madamente 6.000-7.000 especímenes, principalmente especies que fueron descritas para el país provenientes de ambientes de gran importancia ecológica.

Esta importante colección está siendo digitalizada como participantes en el proyecto mundial titulado Iniciativa Global de Plantas (GPI), específicamente en la Iniciativa de Plantas Latinoamericanas (LAPI), gracias al apoyo recibido por la Fundación Mellon (EEUU). A mediados de julio de 2009 se inició la incorporación de fotografías en una base de datos, para hacerlas disponibles a la comunidad científica. En esta iniciativa participan 175 instituciones de 60 países; específicamente de Venezuela, el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y el Herbario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (PORT) en Guanare. Una vez concluido el proyecto global, la biblioteca digital incluirá imágenes de más de dos millones de especímenes botánicos tipo, con la finalidad de resguardar esta importante colección en el mundo.

Los herbarios son instituciones indispensables para conocer y conservar la diversidad florística del país, permiten establecer áreas de distribución y estados de conservación de especies y de ambientes particulares, así como el endemismo de las especies en una región, y representan un apoyo científico y docente ya que albergan muestras de diversos ambientes y grupos taxonómicos. En este sentido, es fundamental asegurar su buen funcionamiento garantizando los recursos por parte del Estado para que sigan cumpliendo con la función para la cual fueron creados.

Hokche, O. & P.E. Berry. 2008. Análisis florístico. Pp. 69-109. En: Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber (eds.). Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela.Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser. Caracas.

Huber, O., R. Duno, R. Riina, F. Staufer, L. Papaterra, A. Jiménez, S. Llamozas & G. Orsini. 1998. Estado actual del conocimiento de la Flora en Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, 1. Caracas.

MARN. 2001. Estrategia Nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción. Caracas

Mittermeier, R.A., G.P. Robles & M.C. Goettsch. 1997. Megadiversidad: Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex & Agrup. Sierra Madre, SC. México.

Rodríguez, L. & O. Hokche. 2006. Herbario Nacional de Venezuela (VEN): 85 años de historia y representación de la flora venezolana. Acta Bot. Venez. 29(2): 363-368.

Texeira, Y. 1991. La exploración botánica en Venezuela: 1754-1950. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas.

BIBLIOGRAFÍA

Fundación Instituto Botánico de Venezuela

Universidad Central de Venezuela.

Dirección: Av. Salvador Allende,

Jardín Botánico de Caracas, Plaza Venezuela.

Telf: (0212) 6053979.

Contacto: [email protected]

Page 14: Museos.VE #06

14 15

Fotograf ías: Museo de Ciencias / Cent ro de Documentación Walter Dupoy / Carlos Cast rejón

LOS DIORAMASen los museos del siglo XXITexto Antonio Machado

Page 15: Museos.VE #06

14 15

Dioramas del Museo de Ciencias en los años cincuenta

Históricamente los dioramas han constituído un recurso museográfico para presen-tar al público ambientes y contextos geográfica o histó-ricamente remotos. Los dio-

ramas permiten reproducir a escala ambientes, ecosis-temas, habitantes (plantas, animales, seres humanos), proponen al visitante un viaje en el que los paisajes,

la luz, formas y texturas pueden ser apreciadas, cobrando vida en nuestra imaginación.

El contacto con estas repre-sentaciones de ambientes desconocidos, dramatizados o imaginados (científica-mente), continúa vigente hoy día, adaptados a las ca-racterísticas del público, sus inquietudes y sus intereses en un momento determina-do. No es el público de hoy el mismo que visitaba los museos en los años cincuen-ta cuando los medios de transporte y de comunica-ción eran limitados.

En la actualidad las comu-nicaciones y la tecnología conectan a la gente de for-ma muy distinta, la infor-mación en imágenes, textos o en realidad virtual circula en segundos de un extremo al otro del mundo, las ex-pectativas del público son otras. Por ello es imperativo evaluar y hacer uso de los recursos disponibles para llegar a un público cuyas demandas cambian rápida-mente, o lo que es más, al que debemos educar para el cambio.

Grandes museos como el American Museum of Na-tural History, se encuentran en esta búsqueda. Creado en 1869, el museo es visitado diariamente por miles de personas que aún realizan un viaje al pasado a través de sus espectaculares dio-ramas y colecciones cientí-ficas.

El museo evalúa hoy día cual será el futuro de estos recursos, al tiempo que su Departamento de Medios Interactivos introduce el uso de nuevas tecnologías en las exhibiciones. Videos, computadoras, mesas inte-ractivas y el desarrollo de aplicaciones que permitan al público emplear dispo-sitivos de comunicación portátiles de última gene-ración como teléfonos y tabletas inteligentes, para obtener a través de ellos información que puedan visualizar, disfrutar en el museo, compartir y guar-dar más allá del recorrido de las exposiciones son parte de lo que se ofrece.

Dioramas del Museo de Ciencias en la actua l idad

Page 16: Museos.VE #06

16 17

¿Es posible generar un equilibrioffentreffambas propuestas?f Lafmuestra Beyondf fPlanethf fEarth, la cual se refiere a la ex-ploración espacial en el futuro, combina la repre-sentación física de maque-tas y ambientaciones, con la presencia de una ne-cesaria interacción con videos, pantallas y mesas “touch screen”por losffcua-les niños, jóvenes y adultos son atraídos a establecer un recorrido guiado a través de la información. Este es un público sin brecha entre generaciones dispuesto a aprender y aprovechar lo que los nuevos tiempos ofrecen, especialmente los niños que desde los tres años ya están familiariza-dos con la manipulación de dispositivos digitales y exigen una interacción más audaz y rápida con la in-formación.

Para ello es necesario apor-tar nuestra creatividad y analizar cuáles son y cómo funcionan estos nuevos re-cursos. El proceso no es necesariamente costoso, el American Museum of Na-tural History trabaja apoya-

en un equipo de profesionales que interpretan los contenidos propuestos por los curadores, investigando y desarrollando propuestas interactivas con creatividad e ingenio para que sea posible interesar al pú-blico en el tema.

Más allá de la exhibición de las colecciones y la re-presentación a través de los dioramas, los recursos uti-lizados por el museo plan-tean el reto de adaptarlos a un nuevo tiempo y a una nueva realidad en la búsque-

da de un equilibrio, recor-demos que el museo pre-serva sólo aquellos recursos museográficos que conti-núan siendo del interés del público.

Amer ican Museum of Natura l History. New York

Antonio Machado.

Arquitecto-Museólogo.

[email protected]

Page 17: Museos.VE #06

1716 17

Antonio Machado.

Arquitecto-Museólogo.

[email protected]

LA CONSERVACIÓNpreventiva en el Museo

Texto: Martha Mat jushinFotograf ías: a rch ivo de Mar tha Matjush iny a rch ivo del Sistema Nacional de Museos

Page 18: Museos.VE #06

18

La Conservación Preventiva consiste en la realización de un programa de actividades específicas y periódicas en los diferentes tipos de colecciones que constituyen el patrimonio de cualquier museo, es decir, para que se mantengan en buen estado, y así lograr su preservación en el tiempo.

La labor de Conservación Preventiva se ejecuta través del estudio del entorno al que está sometido un bien cultural, la variación de factores climáticos, posibles traslados, etc., y su influencia en la conservación del mismo. Las causas generales del deterioro de los objetos son los accidentes naturales (biológicos, físicos y químicos) y los humanos. Por ello, las condiciones a las que han de estar sometidos los objetos deben ser las apropiadas y mantenerse estables a lo largo del tiempo.

¿QUÉ es?

¿CUÁL ES el trabajo?

¿QUIÉN la realiza?Debe ser realizada por el Conservador con el apoyo de un equipo entrenado para ello.

¿Y CÓMO se hace?1. Con el trabajo práctico mediante actividades de rutina (limpieza y acondicionamiento) y especiales cuando sea necesario (pequeñas intervenciones).

2. Realizando el monitoreo periódico de los parámetros ambientales: temperatura, humedad relativa, iluminación.

3. Finalmente, trabajando en equipo con Conceptualización, el Curador de la Colección involucrada, Museografía y Montaje al momento de planificar una exposición, el área de Conservación Preventiva indicará las condiciones adecuadas para la colocación de las colecciones para que puedan ser mostradas sin riesgo.

Deshumidificador:equipo usado paracontrolar la humedad relativa del ambiente

Luxómetro:equipo usado para medir la intensidad luminosa

Termohigrómetro:equipo usado para me-dir la temperatura y la humedad relativa

Page 19: Museos.VE #06

19

¿POR qué?Porque cada una de las colecciones de los Museos nos pertenecen a todos y cada uno de nosotros. Usted puede prestar colaboración para su mantenimiento al no tocar las obras, piezas y ejemplares que están exhibidas, pues son únicas e insustituibles.

¡Cada uno de nosotros!

Martha Matjushin, conservadora

[email protected]

¿QUIÉNES deben colaborar?

Actividades rut ina r ias de conservación prevent iva

Page 20: Museos.VE #06

20 21

hacia el desarrollo deplanes de inclusión social

Texto: Gina Ojeda

MUSEOS UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA

Con un importante intercambio de experiencias se rea-lizó con todo éxito el II Encuentro de Museos Uni-versitarios del Mercosur y el I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamérica, en la ciudad de Santa Fe, Argentina, los días 23 y 24 de noviembre de 2011, bajo el lema “Nuevas propuestas para gestionar la ex-tensión desde los museos universitarios”.

En este evento se dieron cita representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, México y Venezuela, quienes expusieron los planes, programas y proyectos para la pro-fundización de la extensión de los museos universitarios hacia las comunidades con fines de difusión y enseñanza.

Page 21: Museos.VE #06

20 21En este sentido fueron expuestos casos de estudios y es-trategias desarrolladas a partir de la integración do-cencia-investigación-extensión. En representación de Venezuela y como Coordinadora de los Museos de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Mi-randa (Coro, estado Falcón) se presentó la ponencia Mu-seo-Escuela-Comunidad: Alianza Necesaria.

Los ejes temáticos propuestos fueron los siguientes: 1) La extensión universitaria en clave museal: políticas cul-turales a partir de la tutela de un patrimonio social; 2) Propuestas de los museos universitarios que favorecen la transformación social y la construcción de ciudada-nía; y 3) Redes y nuevas tecnologías en la gestión de los museos universitarios contemporáneos.

A partir de esta convocatoria los representantes de las distintas universidades públicas y privadas debatie-ron sobre varios aspectos, entre los que destacan: el rol de las universidades y sus museos en pos de una educa-ción para la paz; la construcción de ciudadanía y de va-lores que propicien una sociedad democrática, inclusiva y plural; la importancia de la preservación y socialización del patrimonio integral en los museos universitarios; el aporte de los museos universitarios en el fortalecimiento de la identidad institucional; y el potencial de los museos como generadores de acciones de extensión universitaria.

Al finalizar las jornadas fueron presentadas las siguien-tes propuestas:

1. Desarrollar acciones de Inclusión social en los progra-mas de los Museos Universitarios.2. Ampliar la participación de los museos universitarios de Latinoamérica en los futuros encuentros e intercambios profesionales.3. Proseguir con el trabajo orientado al crecimiento, desa-rrollo y consolidación de espacios de debate y reflexión en torno a las políticas de gestión y proyectos de los museos universitarios. 4. Poner en valor en los museos universitarios la genera-ción de actividades de docencia, investigación y extensión, y su articulación.5. Promover el conocimiento y uso adecuado de una termi-nología específica y conceptos relativos a la museología y al patrimonio. 6. Formalizar propuestas de capacitación museológica que se ajusten a las necesidades de los museos universitarios.7. Fomentar foros que tengan al museo universitario como objeto de discusión y reflexión teórica. 8. Trabajar desde los museos y colecciones universitarias por la interacción y comunicación en el ámbito de cada universidad. 9. Estimular la investigación y producción de nuevos cono-cimientos en la órbita de los museos universitarios.10. Constituir equipos de trabajo para la elaboración de propuestas conjuntas con miras a la próxima Conferen-cia General del ICOM (Río, 2013), que tendrá como tema Museos: memoria + creatividad = cambio social. 11. Elaborar líneas de gestión conjuntas que faciliten la ob-tención de financiamiento de proyectos.

Estas propuestas aprobadas en plenaria al culminar el Encuentro, se espera sean asumidas como un compro-miso que cada institución museística debe llevar adelante en función de desarrollar las actividades de difusión, ex-tensión y educación más allá de las fronteras del ámbito universitario.

Gina Ojeda, Coordinadora de los Museos

de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

[email protected]

Page 22: Museos.VE #06

22 23

MUSEOCOMUNITARIO MURÜKUNI

fortalecerá el reconocimiento de la cultura Mapoyo

Texto: Mar iandr i LacléFotograf ías: Archivo Cent ro Nacional de Histor ia / P rensa

Page 23: Museos.VE #06

23

En el primer trimestre de 2012 será inaugurado el Museo Comunitario Murükunî, en el estado Bolívar, con la apertura de este espacio, el pueblo indígena Mapoyo contará con un lugar que le permitirá ejercer el derecho a la defensa de su identidad cultural.

Ernesto Yevara Boichenko, investigador del Museo Nacional de las Culturas y responsable de este proyecto expresó que esta iniciativa es producto de un esfuerzo colectivo destinado a fortalecer la cultura Mapoyo,

nuestras propias perspectivas los espacios necesarios para esta nueva Venezuela. Es algo que nos compromete a la socialización y apropiación de información, conocimientos y metodologías que por años habían estado reservados dentro de las academias y ahora se ponen al servicio de las comunidades”, aseguró el investigador.

A juicio de Yevara, este proyecto de Museo representa la posibilidad de que las propias comunidades se apropien de sus espacios para crear en ellos instituciones que contribuyan a estimular los saberes.

Cabe destacar que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Museo Nacional de las Culturas del Centro Nacional de Historia, ha acompañado el proceso de creación de este espacio, a través del proyecto denominado Museos Comunitarios, el cual tiene presencia en 6 estados del país: Falcón, Táchira, Trujillo, Miranda, Aragua y Bolívar.

Dicho acompañamiento comprende la ejecución de talleres de museología y museografía comunitaria, diversos trabajos de campo realizados con el apoyo de estudiantes de antropología, así como el suministro de materiales y la impresión de textos para el montaje expositivo.

La construcción de la casa para el Museo Comunitario Murükuní fue un logro de la comunidad Mapoyo, la cual gestionó los recursos a través de su Consejo Comunal y la fabricó a partir de su fuerza de trabajo y conocimientos propios, respetando así el entorno natural y cultural de su territorio.

El pueblo Mapoyo se encuentra ubicado en la faja de la sabana comprendida entre los ríos Caripo y Villacoa, en la parroquia Los Pijiguaos del Municipio Cedeño, al occidente del estado Bolívar.

Ernesto Yevara. Investigador del Museo

Nacional de las Cultura y responsable

de este proyecto.

[email protected]

Actividad en el futuro Museo Comunita r io

Page 24: Museos.VE #06

24 25GENTE DE MUSEOS

Texto y fotograf ías: Alf redo Schael.Di rector del Museo del Transpor teGui l lermo José Schael

Hace 17 años Antonio Agostini trajo al Museo del Transporte a Jorge Bello Domínguez (1/1/1931) dispuesto a incorporarse al grupo muy pequeño de colaboradores fijos. Antes, Bello se relacionó con nosotros mediante uno de sus Packard el cual permitió fuese exhibido varios meses en el Salón del Automóvil.

-Era una limusina Packard del año 1940, parte de la colección privada que ahora posee mi hijo Jorge Ernesto “Cateto”. De ese automóvil dicen que antes de pasar a manos de particulares, lo utilizaron los presidentes López Contreras y Medina Angarita. ¡Vaya usted a saber! Era una de mis piezas favoritas y me dio mucho gusto ofrecerla al incipiente Museo del Transporte para compartir esa pieza de colección tan hermosa con quienes lo visitaban. Años más tarde fue muy placentero transferirle un camión Fargo del año 47 y un Mercedes Benz sedan del año 72.

Bello recibió el encargo de organizar la biblioteca a la que por vía de diversas donaciones llegaron por entonces decenas de documentos y libros pues nos propusimos fortalecer ese espacio temático que con tanto entusiasmo asumió hasta el día de hoy aunque los registros son menos,no así la demanda de información por parte de estudiantes y profesionales que vienen a consultar textos y material fotográfico.

Para estos menesteres traía Jorge Bello –entonces de 63 años de edad- la experiencia de haber sido funcionario en el departamento de publicaciones de la Shell de Venezuela, donde ingresó con el título de licenciado en periodismo de la UCV, en donde además cursó estudios de diplomacia y derecho.

COL ECCIONISTA EMPEDERNIDOJORGE BELLO:

Page 25: Museos.VE #06

24 25

-¿Por qué periodista en lugar de abogadoo diplomático?

-Al fin y al cabo me gustó más el periodismo que había ejercido siendo muy joven en La Guaira, en el periódico Sucesos, publicado en Caracas en los años 40.

-Siempre fui muy curioso. No había donde evitara meter las narices para ver y aprender algo más –dice quien mientras estudiaba bachillerato fue maestro alfabetizador de los obreros que trabajaban en las obras de la nueva sede de la Escuela Naval instalada en la calle Los Baños de Maiquetía el año 1947.

Sus hijos protestan por lo incómodo que les resulta el apartamento donde vive en Bello Monte. Ellos dicen que incluso es casi imposible entrar.

-Ah, eso es verdad. A mí mismo me cuesta entrar y salir; apenas dispongo de pocos metros libres para desenvolverme mientras estoy en casa –responde.

Explica que heredó de su padre, Julio César Bello Urbina, nativo de Capacho Viejo, el interés por guardar y formar colecciones, el origen de muchos de los objetos más diversos e incluso inverosímiles, que en la actualidad forman parte de sus colecciones. Sí, de sus colecciones pues Bello guarda desde los tickets de los metros de Barcelona y París, ciudades en las que vivió en tiempos de su juventud -1931 a 1939-, todos los que ha utilizado desde que hace 30 años comenzó a funcionar el Metro de Caracas; los panfletos que han caído en sus manos, juguetes, revistas, libros, pines, modelos a escala, relojes,… “coroticos en general” –suma a la enumeración que pudiese tomar varias líneas al transcribir la conversación.

-¿Por qué no ha dejado de comprar a pesar de que ya tiene tantos objetos de colección? ¿Acaso recono-ce en usted un comprador compulsivo?

-Si, así me siento o me sentía.

Por si fuera poco lo guardado en el modesto apartamento que ocupa desde 1985, cuando se divorció, ese patrimonio tan extenso lo ha compartido parcialmente con “Cateto”, quien en su casa conserva y mantiene en perfectas condiciones de funcionamiento, además, prácticamente, una flota de automóviles que los esposos Bello-Zarzalejo comenzaron en adquirir en 1971.

-Empezamos con un Packard 1947 limusina comprado a La Equitativa. Nos aficionamos a buscar carros que consideramos interesantes, sobre todo Packard, la marca más prestigiosa…

-El Cadillac era la marca para los nuevos ricos y los Packard para los ricos de cuna –decían. Yo personalmente tuve cuatro que los utilicé durante años de mi juventud, tres de los cuales me los robaron. Hace algunos años resolví no tener más carro propio. Disfruto que mi hijo tenga 10 mientras yo ando en autobús y metro. En mi vida he sido propietario de 27 automóviles.

-¿Más que Cadillac?

-De vuelta a los objetos, ¿qué es lo que más valora?-Libros –responde de una. Luego se refiere a las

revistas y los relojes.

Page 26: Museos.VE #06

26 27

Si quieres contarnos tu historia

o la de alguien especial,

escríbenos a

[email protected]

-¿Cuáles revistas?-He logrado reunir publicaciones de toda índole:

semanarios, mensuales, periódicos, incluso cuanto pude traer conmigo cuando las circunstancias obligaron a mi familia a volver a Venezuela huyendo de la Guerra Civil española, la cual sufrí en carne propia al lado de mi madre, Caridad Domínguez, y mi hermano Carlos Gonzalo.

-¿Cómo fue eso?-Mi papá era exiliado político durante 26 años debido

a que mi abuelo fue preso de Gómez hasta su muerte en el Castillo Libertador en medio de las más penosas condiciones… Mis padres se marcharon por La Guaira y yo fui a nacer en un pueblo cerca de Barcelona mientras mi papá se iba de voluntario a combatir a los franquistas. Sólos, mi madre y los dos hijos, soportamos los bombardeos y el hambre, estando radicados en Barcelona. Cuando por causa de las heridas sufridas,mi papá volvió, huímos a Francia de donde fuimos repatriados. Nos residenciamos en La Guaira apenas desembarcamos en 1939 del vapor Cuba en el que cruzamos el Atlántico infectado de submarinos alemanes.

Agrega:-A pesar de las condiciones tan precarias, traje

conmigo lo que ya en medio de aquella penuria, guardaba incluyendo lo que mi papá había resuelto conservar. Por eso, por ejemplo, tengo soldados de cartulina impresa que representaban al ejército de la República… Guardo una de las esquirlas recogidas luego de uno de los primeros bombardeo a Barcelona…

-Haber llegado al Museo del Transporte e intimar con el me ha permitido llegar a ser parte de su colección. Mis hijos me lo dicen con frecuencia. Los deleita mi aprecio por los objetos antiguos, sean propios o ajenos, sin importar cuánto valen, mucho o poco, pues valoro todo…

Aquí, en el Museo, actúa no sólo como encargado de la biblioteca, atender a usuarios además de guía de visitantes, sino como un conservador cuyos ojos colocó sobre cuanto se refiera a los automóviles, sean los vehículos auténticos o el centenar de réplicas a escala.

-Aquí es donde más feliz he estado en mi vida.

Jorge Bello Domínguez es presidente honorario de la Asociación Venezolana de Automóviles Antiguos y Clá-sicos (AVAAC), cuya funda-ción gestó interesado en el carácter abierto e integrador no excluyente que considera debe tener el coleccionismo en función de los intereses de la sociedad.

Page 27: Museos.VE #06

27

PrincipioLos museos son responsables del patrimonio natural y cul-tural, material e inmaterial. La primera obligación de los órganos rectores y de todos los interesados por la orienta-ción estratégica y la supervi-sión de los museos es proteger y promover ese patrimonio, así como los recursos humanos, fí-

a tal efecto.

1.1 Documentos de habilitaciónAl órgano rector de un mu-seo le incumbe la responsabili-dad de velar por que éste posea unos estatutos, una normativa o cualquier otro documento es-

la legislación nacional. En esos documentos se debe precisar claramentela condición jurídica del museo, su misión, su carác-ter permanente y su naturale-

1.2 Declaración de misiones, objetivos y políticasEl órgano rector debe elabo-rar, difundir y atenerse a una

-nan su misión, objetivos y po-líticas del museo, así como las funciones y composición de su dirección.

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍADEL ICOM PARA LOS MUSEOS

POSICIÓNINSTITUCIONAL

El Código de deontología del ICOM para los museos, aprobado en 1986 y revisado en 2004 establece los valores y principios que el ICOM comparte con la comunidad museística mundial. Es un instrumento de referencia en el cual se establecen las normas mínimas de conducta y de práctica profesional para los museos y su personal.

1.3 LocalesEl órgano rector tiene la obli-gación de proporcionar locales con las condiciones adecuadas para que el museo pueda des-empeñar sus funciones fun-damentales, tal como están

1.4 AccesoEl órgano rector debe velar por que todos puedan tener acceso al museo y sus colecciones de forma regular y a horas razona-bles. Conviene prestar especial atención a las personas con ne-

1. LOS MUSEOS GARANTIZAN LA PROTECCIÓN, DOCUMENTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD

1.5 Salud y seguridadEl órgano rector debe velar por que se apliquen las normas en materia de salud, seguridad y accesibilidad, tanto al perso-nal como a los visitantes del museo.

1.6 Protección contra siniestrosEl órgano rector debe aplicar políticas encaminadas a la pro-tección del público y del perso-nal, así como de las colecciones y otros recursos, contra los da-ños naturales y humanos.

El órgano rector debe garantizar condiciones de seguridad ade-cuadas para proteger las colec-ciones contra el robo y los daños que pudieran producirse en vi-trinas, exposiciones, almacenes y lugares de trabajo así como en el transcurso de transportes.

1.8 Seguros e indemnizacionesSi una compañía de seguros privada protege las coleccio-

1.7. Condicionesde seguridad

RECURSOS FINANCIEROS

nes, el órgano rector debe com-probar que la cobertura de los riesgos es apropiada e incluye los objetos en tránsito, presta-

-bilidad del museo. Cuando se establece un sistema de indem-nizaciones, es necesario que los objetos que no pertenecen a la colección permanente gocen de una cobertura adecuada.

1.9 FinanciaciónAl órgano rector le incumbe su-

para realizar y fomentar las ac-tividades del museo. Todos los fondos serán objeto de una ges-tión profesional.

1.10 Política comercialEl órgano rector debe dotar-se de una norma escrita rela-tiva a los ingresos que puede generar con sus actividades o que puede aceptar de fuen-tes externas. Cualquiera que

los museos deben conservar el

RECURSOSFÍSICOS

Page 28: Museos.VE #06

28 29

El director o jefe de un museo debe poder rendir cuentas di-rectamente y tener acceso di-recto a los órganos rectores correspondientes.

Es necesario emplear personal que posea las cualificaciones necesarias para asumir sus res-ponsabilidades (véanse las Sec-ciones 2.18, 2.23 y 8.12).

Conviene ofrecer al conjunto del personal posibilidades de formación permanente y per-feccionamiento profesional pa-ra mantener su eficacia.

control del contenido y la in-tegridad de sus programas, ex-posiciones y actividades. Las actividades generadoras de ingresos no deben ir en de-trimento de las normas de la institución, ni perjudicar a su público (véase la Sección 6.6).

El órgano rector debe ve-lar por que toda acción rela-tiva al personal se efectúe de conformidad con las políticas del museo y los procedimien-tos legales y reglamentarios.

La dirección del museo es un puesto clave y por lo tanto, cuando se nombre a la perso-na correspondiente el órgano rector debe tener en cuenta las cualificaciones y conocimientos exigidos para ocupar ese pues-to con eficacia. A las aptitudes intelectuales y conocimientos necesarios debe ir unida una conducta irreprochable desde el punto de vista deontológico.

PERSONAL1.11 Políticade empleo

1.12 Nombramiento del director o jefe

1.13 Acceso a los órganos rectores

1.14 Competencias del personal de los museos

1.15 Formación del personal

1.16 Conflicto deontológico

1.17 Personal y voluntarios

1.18 Voluntarios y deontología

El órgano rector de un museo no debe pedir nunca al perso-nal que actúe de una manera que pueda entrar en conflicto con las disposiciones del Códi-go de Deontología del ICOM, la legislación nacional o cualquier otro código de deontología es-pecífico.

Por lo que respecta al traba-jo voluntario, el órgano rec-tor debe elaborar unas normas que propicie buenas relacio-nes entre los voluntarios y el personal de los museos.

Si el órgano rector recurre a vo-luntarios para realizar activida-des museísticas o de otro tipo, se asegurará de que conoz-can debidamente el Código de Deontología del ICOM así co-mo los demás códigos y leyes aplicables.

Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Código de Deontología del ICOM

para los Museos

archives.icom.museum/codigo.html

Page 29: Museos.VE #06

28 29

PUBLICA CON NOSOTROS

Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Código de Deontología del ICOM

para los Museos

archives.icom.museum/codigo.html

Page 30: Museos.VE #06

30 31

Page 31: Museos.VE #06

30 31