42
1 No 23

Museos.VE #23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital especializada en Museología, editada por el Sistema Nacional de Museos de Venezuela.

Citation preview

Page 1: Museos.VE #23

1

No 23

Page 2: Museos.VE #23

2

número 23. año 2. Junio de 2013

Edita:Sistema Nacional de Museos de Venezuelacontacto:Instituto de las Artes de la Imagen y el [email protected]@museosdevzlaSistema Nacional de Museos - Venezuela

Coordinación General: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Comité Editorial: Rebeca Guerra, Nany Goncalves y Vivian Rivas.

Diseño Gráfico y Diagramación: Diana Silva.

Diseño de Portada: Guillermo Toro.

Corrección: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Colaboran en este número: Luis Homero Carrillo, Edwin Chacón Ferrer, Mary Omaña, Carlos Alfredo Ferreyra, Teresa Quilez, Museo Carmelo

Fernández, Nany Goncalves.

Fotografías: Museo de Arte Colonial de Mérida, Casa Museo Arturo Michelena, Carlos Alfredo Ferreyra, Museo Carmelo Fernández, César Tellechea,

Francisco Arteaga, CINAP, Alejandro Ruíz Salamanca.

Agradecimientos: Marisela de la Hoz, Guillermo Toro, Ilich Rodríguez, Rafael Principal.

Versión digital: issuu.com/museos.ve

Depósito legal: ppi201102DC3881

ISSN: 2244-8535

Page 3: Museos.VE #23

3

La revista Museos.ve en su edición n° 23 comparte con los lectores algunos relatos e imágenes de lo que fue la celebración del Día Internacional de los Museos.

Bajo la premisa de difundir la labor que realizan las instituciones museísticas, reconocer y hacer visible a sus profesionales, el SNM otorgó el Premio Reconocimiento a la Excelencia a instituciones y trabajadores en las categorías museo integral, museo emprendedor, propuesta expositiva innovadora, acción educativa, publicaciones y gente de museo. Así mismo, convocó por segundo año consecutivo a través de las redes sociales a participar en el Concurso “Ven a los Museos”, una invitación a vivir la experiencia de visitar el museo y reflexionar sobre el lugar que ocupa en nuestras vidas. Conozca a quienes se hicieron merecedores de estas distinciones, los audiovisuales premiados y algunas de las actividades que se desarrollaron en este día.

Por otra parte y para continuar festejando reseñamos los cincuenta años de trayectoria del Museo de Arte Colonial de Mérida y la Casa Museo Arturo Michelena (Caracas). Conoceremos también la labor que realiza el Centro de Información y Documentación especializado en Artes Plásticas (CINAP) de la Galería de Arte Nacional.

Finalmente Carlos Alfredo Ferreyra, director del Museo Histórico Municipal de La Para, nos cuenta cómo la Normativa Técnica de Museos de Venezuela se convirtió en un instrumento valioso para los museos de la Provincia de Córdoba (Argentina).

En la sección Gente de Museos conoceremos a Estela Castelo de Yánez, Coordinadora de la Biblioteca y Centro de Documentación e Información del Museo Carmelo Fernández (Yaracuy).

Sistema Nacional de Museos

PRESENTACIÓN

Page 4: Museos.VE #23

4

EL MUSEO DE ARTE COLONIALDE MÉRIDA

Celebra su 50 aniversario

Texto:Luis Homero Carr i l loFotograf ías: Museo de Arte Colonial de Mér ida

Page 5: Museos.VE #23

5

EL MUSEO DE ARTE COLONIALDE MÉRIDA

El 2 de mayo de 1963 se iniciaron los trámites legales para la creación del Museo de Arte Colonial de Mérida. Cincuenta años después el Museo atesora una colección conformada por alrededor de 527 piezas entre pinturas, esculturas, mobiliario decorativo y de uso cotidiano, objetos litúrgicos, cristales, textiles y cantos labrados.

Desde sus comienzos, Mérida ha sido un reservorio inago-table de geografía y vida. La ciudad está construida sobre una meseta y rodeada por cuatro ríos, que según Maria-no Picón Salas (el más representativo y universal de sus escritores) “la tajaron en la meseta como un cuchillo de diamante”. La ciudad siguió los parámetros urbanos de las ciudades españolas, donde la Plaza Mayor constituía el eje ordenador de todo el conjunto y alrededor de ella, los poderes político, religioso, académico y militar. La Uni-versidad se estableció en el famoso colegio que en el siglo XVII fundaron los jesuitas y que rivalizó con los de San-ta Fé y de Bogotá.

La Universidad de Los Andes propició la creación de nu-merosos centros de estudio y de investigación, pero tam-bién espacios para el resguardo del patrimonio documental como el Archivo Histórico; en tanto que las artes y la his-toria fueron asimiladas por los museos. De hecho, el Mu-seo Arquidiocesano de Mérida fue creado por Monseñor Antonio Ramón Silva García, gracias a la convocatoria al venerable Clero el 10 de agosto de 1909. Fue inaugura-do el 06 de julio de 1911 y es considerado como el tercer museo más antiguo de nuestro país.

Estas acciones conjuntas motivaron cincuenta y dos años después, con el apoyo de la Gobernación del Estado, la Universidad y la sociedad civil la conformación del Mu-seo de Arte Colonial de Mérida, creado el 2 de mayo del año 1963, mediante Decreto Ejecutivo N° 181, siendo pu-blicado en la Gaceta Oficial de Mérida el 4 de junio del mismo año bajo el número 2.072. Año LXIII, por Lucia-no Noguera Mora, Gobernador de Mérida y el Dr. Pedro

Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad de Los Andes. Surge de la iniciativa del cónsul León Alfonso Pino, quien consiguió reunir una colección de arte colonial donde se exhibieran objetos artísticos procedentes de diversos paí-ses sudamericanos y de España de esta corriente artística. Fuentes hemerográficas confirman que la inauguración del museo se realizó el 25 de mayo, a través de un esfuerzo combinado entre la Universidad de Los Andes y el Ejecu-tivo del Estado. El Diario “El Vigilante”, un diario local que circulaba para la década del 60, publicó el 26 de ma-yo de 1963 el siguiente artículo:

Page 6: Museos.VE #23

6AYER, A LAS 11: Inauguración del Museo de Arte Colonial

MÉRIDA, Mayo 26.- Ayer sábado tuvo lugar la inaugura-ción del Museo de Arte Colonial, magnífica resultante del esfuerzo combinado de la Universidad de Los Andes y el Ejecutivo del Estado. Fue un acto brillante, al cual se le quiso dar excepcional relieve por la trascendente signifi-cación que tiene para la ciudad, como centro de cultura y meta de turismo nacional.

El Discurso de Orden estuvo a cargo del Dr. Tamayo Gascue, invitado especialmente para ese acto, quien hizo una exacta valoración de la labor cumplida por la Igle-sia, primero, en la creación, y después, en la conserva-ción del acervo artístico de pretéritas edades.

También llevaron la palabra el ciudadano Gobernador del Estado y el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad, quienes exaltaron, ponderándolas, las razo-nes que presidieron el esfuerzo mancomunado de las enti-dades que representan para dotar a Mérida de un Museo de Arte Colonial, que tiene la fortuna de nacer ya millo-nario de riqueza espiritual.

Por último, habló en el acto de la inauguración del Mu-seo el poeta León Alfonso Pino, a cuyo cuidado estuvo la organización del Museo de Arte Colonial de Mérida co-mo que no se puede poner en tela de juicio la capacidad que lo distingue en una especialidad tan delicada. Fueron las suyas, palabras pletóricas de emoción (…)

de historiaUN POCODesde 1963, el Museo inicia sus actividades en sedes arrendadas por el Ejecutivo del Estado, hasta que en 1990 la Gobernación del Estado Mérida le otorga su sede de-finitiva en la que fuera la casa del General Juan Antonio Paredes Angulo, construcción de estilo colonial y decla-

rada como Monumento Histórico Nacional el 6 de agosto de 1962 según Gaceta Oficial de la República de Vene-zuela, N° 26.917.

La creación del Museo propició la conformación de un Patronato, conformado por diez miembros, quienes bajo la figura Ad- Honorem, velarían por la custodia, enrique-cimiento y preservación de las obras que aún se exhiben

Page 7: Museos.VE #23

7

del MuseoOBJETIVOS INSTITUCIONALESen sus salas como documentos artísticos de un pasado y

un presente. Tras intentos por preservar la colección del Museo, se crea la “Asociación de Amigos del Museo de Arte Colonial de Mérida” el 3 de octubre de 1990, orga-nismo no gubernamental, sin fines de lucro, con el fin de generar actividades lícitas encaminadas a la protección, fomento, mejoramiento y protección del patrimonio ar-tístico y cultural del Museo.

La administración del museo campeaba entre los diversos entes culturales del momento; entre estos la Dirección de Cultura del Estado Mérida e Instituto de Acción Cultu-ral (IDAC) que propició la creación de la Fundación Mu-seo de Arte Colonial de Mérida (FUNDACOLONIAL), el 8 de septiembre de 1994, estableciendo que gozaría de autonomía administrativa e independencia de gestión de acuerdo a la legislación vigente.

Al desaparecer el IDAC y el Instituto Merideño de la Cul-tura (IMC), ente creado posteriormente por reestructura-ción del sector cultural del estado, se crea la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida (FUNDE-CEM) el 4 de mayo de 2006, según Decreto N° 113 y que está bajo el control estatutario de la Gobernación del Es-tado Mérida. El Museo pierde su figura jurídica y tiene su nueva adscripción en la prenombrada Fundación.

Actualmente la presidencia de FUNDECEM, la Unidad de Patrimonio Cultural y la Dirección del Museo unen esfuerzos para llevar a cabo programas de promoción y difusión de las colecciones permanentes, de cara a la aplicación de propuestas y medios museográficos innova-dores. No obstante, el Museo requiere de esfuerzos con-juntos entre el Gobierno nacional, el gobierno del Estado Mérida, el personal que hace vida actualmente en el mu-seo y las instituciones públicas y privadas, puesto que se debe hacer una importante inversión.

• Desarrollar programas tendientes a la preservación y conser-vación del patrimonio del Museo de Arte Colonial de Mérida.• Ejecutar y fomentar las investigaciones del arte colonial iberoamericano y en particular del arte colonial de la región andina y de Venezuela, para su publicación y difusión.• Atender las funciones técnicas y programáticas de la insti-tución museística, en el marco del perfil del Museo de Arte Colonial de Mérida.• Estrechar vínculos profesionales, programáticos y técnicos con museos e instituciones locales, nacionales e internacionales.• Promover la cogestión y la captación de recursos económi-cos para los planes, programas y proyectos del museo.• Administrar, conservar, consolidar y preservar las colec-ciones que integran el patrimonio artístico del museo, las cuales son propiedad de la Entidad Federal Estado Mérida.• Brindar asesoría en las áreas atinentes a la historia del arte colonial iberoamericano.• Velar y apoyar el cumplimiento de las leyes nacionales vigentes referidas a la protección y defensa del patrimonio cultural e histórico del estado venezolano.El Museo de Arte Colonial cuenta en la actualidad con alrededor de 527 piezas artísticas, utilitarias y decora-tivas, procedentes de Ecuador, Bolivia, Perú, México, Es-

del MuseoLA COLECCIÓNpaña y un gran número de objetos elaborados en nuestro país que datan de los siglos XVII, XVIII, XIX y la prime-ra mitad del siglo XX. Una muestra representativa de es-ta colección está repartida en cinco salas de exposiciones de la colección permanente; el Espacio Alterno, los demás servicios como tienda y biblioteca, destinado a la promo-ción de los artesanos, artistas locales, nacionales y de des-tacada trayectoria internacional.

Page 8: Museos.VE #23

8

de exhibiciónLAS SALAS

Sala 1. La Crucifixión: vivencia de una pasión cristia-na. En esta sala podemos apreciar una valiosa colección de obras de arte colonial ejecutadas en territorio nacional durante los siglos XVIII y XIX, época de mayor eferves-cencia de este tipo de objetos. Destacan los temas de la Pasión de Jesús, desde la Flagelación, Jesús con la Cruz a Cuestas rumbo al Calvario y la Crucifixión, éste último más recurrente por la cantidad de esculturas que preser-va el Museo. La mayoría de estas ejecutadas sobre sopor-te de madera, policromadas y suntuosamente elaboradas con el fin de llevar un mensaje de la religión cristiana a los pueblos. El objeto fue y sigue siendo un objeto de cul-to, pero hoy día, incorporados a una colección, se deter-mina su importancia artística y estética, como objeto que debe ser resguardado por toda la sociedad como objeto patrimonial.

Sala 2. Mobiliario iberoamericano colonial: El Bar-gueño. Esta sala muestra una serie de objetos que en su momento fueron de uso cotidiano por los viajeros que cru-

zaban constantemente el mar y que debían resguardar sus documentos. Se clasifican de la siguiente manera: arcas (arca blanca tallada, arca ensayalada, arca de seguridad, arca encorada); escritorios (escritorio Bargueño con so-portes de pie de puente, caja arquilla y escritorio arqui-lla); y baúles comunes.

El significado del mueble Bargueño tiene dos acepciones: en primer lugar refiere a el tipo de mueble que fue fabri-cado en el pueblo de Bargas, provincia de Toledo (España) en la que habitaban excelentes ebanistas que se dedicaban a la elaboración de estos muebles. La segunda acepción obedece a un ebanista de apellido Vargas o Bargas, habi-tante y ebanista consagrado de la misma provincia, quien acuñó su apellido a este tipo de muebles.

Sala 3. Mobiliario de uso cotidiano perteneciente al Arq. Manuel Mujica Millán. Esta sala está conforma-da por muebles de uso cotidiano. La mayoría de ellos (es-critorio, sillón y butacas, aparadores, planoteca y mesa

Sala 1. La Cruci f ix ión Sala 2. Mobi l ia r io iberoamer icano colonia l

Page 9: Museos.VE #23

9

de dibujo) pertenecieron al arquitecto hispano-venezola-no Manuel Mujica Millán (1897-1963) quien dejó obras de la arquitectura moderna en nuestro país. En la década del 50, Monseñor Acacio Chacón invitó al arquitecto pa-ra que se encargara de proyectar los edificios aledaños a la Plaza Bolívar de Mérida (Catedral, Palacio de Gobier-no y el Rectorado de la Universidad de Los Andes), así como obras civiles en distintos lugares de la ciudad capi-tal. Durante su estancia en Mérida, éste adquiere los mue-bles que ahora reposan en la Sala 3 del museo. Han sido incluidos en esta sala un escaparate y una mesa entambo-rada del siglo XIX.

Sala 4. Arte Colonial Ecuatoriano en la colección del Museo de Arte Colonial de Mérida. Esta sala destaca por su magnificencia en la presentación de pinturas y es-culturas, procedentes de diversas escuelas de Ecuador, tales como las escuelas quiteñas; de Gaspar Zangurima, Caspicara, Padre Carlos y Menacho. Destacan obras como “Jesús Crucificado y la Magdalena”, de un realismo ma-jestuoso y una perfecta policromía, el Cristo elaborado en marfil, y la cruz taraceado con conchas de nácar (incrusta-do sobre la superficie de la madera), el “Calvario”, grupo

escultórico conformado por Jesús crucificado, la Virgen, San Juan y Magdalena, con una excelente policromía, des-taca un lienzo singular identificado como “Virgen con el Niño” o “ Virgen de la Merced”, esta última por su identi-ficación con la orden mercedaria, lienzo y marco de forma ovalada. Igualmente destaca el “Retablo de la Inmacula-da Concepción” del siglo XVI, decorada con hojillas me-tálicas, entre muchas otras.

Sala 5. San José: culto y devoción. Esta sala reúne la co-lección de pinturas de mayor formato del museo. La te-mática de José como padre nutricio de Jesús es la más recurrente, aunque el contexto de José se enmarca sobre todo en la infancia de Jesús y la representación de la Sa-grada Familia. Destacan obras como “Glorificación de San José”, “Coronación de San José” firmado por Es-pinosa, (obra atribuida a Melchor Pérez de Holguín), “La Circuncisión”, obra de gran formato perteneciente a la es-cuela Altoperuana y la “Presentación del Niño Dios en el Templo”, ésta última de origen venezolano, y de singular belleza compositiva y cromática. Igualmente esta sala esta complementada con la colección de esculturas del período colonial que ilustra a San José. Destacan las esculturas de

Sala 3. Mobi l ia r io de uso cot idiano per teneciente a l Arq. Manuel Mujica Mil lán.

Sala 4. Ar te Colonia l Ecuator iano

Page 10: Museos.VE #23

10un solo bloque o cuerpo entero y las figuras para vestir de finos terciopelos bordados con hilos dorados y brocados.Espacio Alterno. Ubicado en los corredores centrales del Museo, fue creado con esta denominación en el año 1984, ante la creciente demanda de salones para exposiciones temporales de artistas noveles y consagrados del Estado Mérida. Allí se presentan con regularidad exposiciones in-dividuales y colectivas de carácter temporal y se acompa-ñan con eventos, como recitales musicales, obras de teatro, festivales de poesía, música, gastronomía y otros eventos para todos los usuarios. Este espacio cumple de esta forma una función social a brindar alternativas de entretenimien-to y recreación cultural en la ciudad de Mérida.

Servicio de Información y Documentación (SINDO): ubicado en la biblioteca del museo, especializada en his-toria general, historia del arte, arte colonial y literatura universal. Dentro del servicio se encuentra el Centro de Investigación de Arte Colonial (CIAC). Ofrece a los usua-rios el área de investigación y consulta interna.

Visitas guiadas: este servicio es proporcionado por la Unidad de Educación. En ella se planifican las visitas ge-nerales y programadas que son ofertadas a las comunida-des educativas y público en general.

Talleres de formación y capacitación: el museo brinda a la colectividad en general talleres de formación en áreas específicas (conservación preventiva, historia del arte, artes plásticas, patrimonio cultural, turismo cultural entre otros).

Sala de usos múltiples: espacio destinado al desarrollo de actividades de participación colectiva (foros, conferen-cias, talleres entre otros). Museo de Arte Colonial de Mérida

Avenida 4 Bolívar con calle 20, Nº 20-8, Antigua Casa

del General Juan Antonio Paredes Angulo, Mérida.

Telf: 0274-2528713 / [email protected]

colectividadSERVICIOS A LA

Tienda del museo: especializada en la venta de produc-tos y artesanías de factura local y nacional.

Café-bodega colonial: (en proyecto).

Todos estos servicios forman parte de la oferta cultural que el Museo de Arte Colonial de Mérida ofrece a la co-munidad que lo ha acompañado a lo largo de estos cin-cuenta años de trayectoria.

Tal ler de formación y capacitación

Page 11: Museos.VE #23

11

CASA MUSEO ARTURO MICHELENA

Cincuentenario de la

Texto: Edwin Chacón FerrerFotograf ías: Francisco Arteaga

Page 12: Museos.VE #23

12

Desde 1922, Lastenia Tello de Michelena (Caracas 1866 – 1958) viuda del artista Arturo Michelena (Valencia 1863 – Caracas 1898 ), necesitaba vender la obra Pentesilea pa-ra sufragar sus gastos y mantener la casa estilo belle epo-que que le diseñó el arquitecto Luis Malausena Levredo en 1903. En las múltiples misivas que le escribió a los mi-nistros y al mismo Juan Vicente Gómez, solicitando la compra de la gran tela, les hablaba de la importancia y el valor que poseía su casa y los objetos que allí conservaba. Los invitaba para que se acercaran y conocieran el “Mu-seo Michelena”.

La noción de museo como reservorio de la memoria estu-vo siempre presente en doña Lastenia Tello de Michelena. Ella con esfuerzo y perseverancia custodió dibujos, boce-tos y óleos, con el propósito de mantener vivo el recuer-do y legado del gran maestro de la plástica del siglo XIX. Luego de su muerte, acaecida en 1958, el Estado venezo-lano, representado por el diputado Luis Alfredo López Méndez y el Ministerio de Educación acceden a la com-pra del inmueble para fundar oficialmente el Museo Ar-turo Michelena.

La Casa Museo Arturo Michelena se abre al público en 1961, pero por razones técnicas y de conservación del in-mueble debe cerrar sus puertas al poco tiempo. Luego de una simple refacción, el museo retoma sus funciones el 16 de junio de 1963, justamente cuando se conmemoraba el centenario del natalicio de Arturo Michelena. Se designa al escultor zuliano Ramón Quintero Roldán, como su primer director. La decoración de la casa no varió signi-ficativamente, conservando casi igual la disposición de los objetos como los dejó su antigua dueña. Arbitrariamente y violando la normativa patrimonial, el patio y la cocina desaparecen y en su lugar se levantan unas oficinas mal-trechas que servirán de base para los primeros trabajado-res del museo.

En 1968, la descendencia de Juan Antonio Michelena, ha-ciendo valer lo establecido en el testamento, retira del mu-seo “la Joven Madre”, la cual fue vendida al empresario Ángel Cervini por Bs. 60 mil. Éste la obsequia a la pa-reja presidencial Raúl y Menca de Leoni ese mismo año. Lo curioso es que no hubo intención por parte de los Mi-chelena de ofrecerla al Estado venezolano. Esta acción,

Ar turo MichelenaLa Joven Madre1889Siglo XIXÓleo sobre tela172 x 141,8 cm.Colección FMN- GAN

Lar ry June. N°VII I. Lastenia Tel lo de Michelena. 1955

Page 13: Museos.VE #23

13

por fortuna, se concreta en 1983, cuando la descendencia Leoni Fernández, propietarios hasta ese momento, se la vende a la Galería de Arte Nacional, dirigida en ese mo-mento por el maestro Manuel Espinoza. 1

En 1974, el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, INCIBA, edita la primera publicación del Museo Arturo Michelena. Allí se recogen elementos biográficos del pin-tor, algunas fotografías del estado de cómo se encontraba para el momento el Museo, algunos documentos e imá-genes que honraban la memoria del artista y su familia. También se elaboró un análisis plástico de algunas de las obras más representativas de esa custodia. Al final se en-cuentra la catalogación del patrimonio artístico, que arro-jaba un total de 98 obras, sin contar los muebles y otras pertenencias de Lastenia de Michelena.

Esa situación cambió radicalmente a partir de 1991, cuan-do asume la presidencia del Museo el profesor Francisco Da Antonio. Por políticas de Estado, se crean las funda-ciones y el museo se convierte legalmente en Fundación Museo Arturo Michelena, tutelada por el Consejo Nacio-nal de la Cultura, CONAC. La nueva estructura cuenta con un Director General, siendo designado Douglas Monroy.

Los acompaña un Consejo Directivo, que se encargara de definir las políticas de funcionamiento y adquisición del patrimonio, supervisar los asuntos administrativos y fi-nancieros del mismo.

Durante esta gestión se perfila la condición actual del Mu-seo, debido a que se crean los equipos de trabajo para su funcionamiento. Es en este período, cuando el Museo ad-quiere su condición como tal, puesto que desde su funda-ción hasta ese momento, era una especie de mausoleo para recordar la trascendencia del creador. Aprovechando la nueva realidad, se adquieren dos inmuebles uno cercano a la iglesia La Pastora, destinado a servir como casa- taller de educación y servicio a la comunidad y otro diagonal a la casa museo que se usa como sala de sala de extensión y de oficinas.

Conociendo las características del inmueble y de su co-lección original, esta administración decide adquirir otras obras para enriquecer su acervo. Curiosamente, comien-zan a comprar y recibir a través de donaciones obras de artistas venezolanos que no corresponden al período de estudio. Llegan a sus bóvedas obras de arte moderno y contemporáneo, lo que desdibujó su carácter inicial. La

Museo Ar turo Michelena antes de su restauración en 1961 Inter iores del Museo en 1974

Page 14: Museos.VE #23

14

actividad expositiva crece, al igual que el número de pu-blicaciones como catálogos y guías de estudio.

En 2003 asume la presidencia Alejandro Oramas y lo acompaña en la dirección Héctor Castillo. El museo con-tinua sus labores de atención al público y organizando muestras. Destaca por sus características “La Pastora. Al-ma y Memoria”. Esta exhibición reunió elementos simbó-licos y reales de esta populosa parroquia capitalina. Se adquirió un importante material fotográfico de finales del siglo XIX y principios del XX que alimentó la colección. En el año 2005 desaparece jurídicamente la Fundación Museo Arturo Michelena, debido a que se constituye la Fundación Museos Nacionales, ente encargado de generar las políticas en materia museística de todas las antiguas fundaciones de museos.

Desde el año 2007 hasta el 2008 el museo es conducido por Irene Guillén, quien hace énfasis junto al equipo de educación en profundizar su accionar hacia las comuni-dades. Se organizan una serie de actividades y talleres de formación para consolidar el proceso de acompañamiento en materia patrimonial y museística. El mismo recorrido lo realizan posteriormente Edwin Chacón Ferrer, Hen-

ry Delfín y Marisela De La Hoz, quienes mantuvieron el trabajo con las comunidades y proyectaron el Museo hacia otros espacios culturales regionales como casas de cultura y ateneos. Se trabaja con el Plan Nacional de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y se vi-sitan varios municipios del país.

Museo Arturo Michelena

Calle Oeste 9, esquina de Urapal,

Nº 82, La Pastora, Caracas.

[email protected]

1 Expediente de la obra “La Joven Madre”. Archivo Registro de

Colecciones. Galería de Arte Nacional.

REFERENCIASbibliográficas

Page 15: Museos.VE #23

15

Museo Arturo Michelena

Calle Oeste 9, esquina de Urapal,

Nº 82, La Pastora, Caracas.

[email protected]

MÁS DE 30 AÑOS DE SERVICIOCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP)Texto: Mary Om añaFotograf ías: CINAP y Alejandro Ruíz Salam anca

Page 16: Museos.VE #23

16

El CINAP es el Centro de Información y Documentación especializado en Artes plásticas venezolanas y tiene como objetivo principal centralizar, seleccionar, adquirir, proce-sar, organizar y difundir información, vinculada a las ar-tes visuales venezolanas que se genere a escala nacional e internacional en sus diversos soportes. Su misión es sa-tisfacer las demandas de información de los usuarios rea-les y potenciales de manera eficiente, eficaz y oportuna.

El CINAP mantiene una política de canje y donación de material documental, con instituciones afines a la Galería de Arte Nacional, así como con los investigadores de las artes visuales. Hasta la fecha la colección documental está conformada de la siguiente manera: Bibliográfica: cons-tituida por 25.691 títulos con un aproximado de 50.000 ejemplares, entre libros, catálogos, folletos, material do-cumental de seminarios, simposios, congresos, tesis de

grado y CD-ROM. Publica-ciones periódicas: 389 títulos y 4.679 ejemplares (boletines y revistas nacionales e inter-nacionales). Iconográfica: con más de 50.000 fotografías en sus diversos formatos: blanco y negro, color, transparencias, negativos (4x5; 6x6; 35mm) y papel. Los temas de las foto-grafías son variados, el usuario puede ver algunas obras de la colección GAN y de coleccio-nes privadas, retratos de artis-tas y eventos llevados a cabo en sede y fuera de ella. Vi-deos y Grabaciones: confor-mada por 582 videos y 964 grabaciones en cassette. He-merográfica: conformada por

69.491 artículos de prensa, sobre artistas plásticos vene-zolanos, críticos de artes, instituciones culturales, eventos culturales (bienales, coloquios, simposios, subastas, etc.) y temas relacionados con las artes visuales de Venezuela.

Toda la información está ingresada en bases de datos de manera referencial, es decir, el usuario puede visualizar los datos básicos y recupera el material documental a tra-vés de palabras claves por campo. La información mos-trada al usuario es básica: autor, título, año de edición, editorial, descriptores (materia) y cota. El usuario puede venir y consultar, en la Sala de Lectura, el material docu-mental que necesite, así como hacer copias a la informa-ción requerida. Algunos catálogos editados por la Galería de Arte Nacional se encuentran digitalizados en formato PDF y se pueden bajar a través de la página de la Galería de Arte Nacional: www. gan.gob.ve.

Page 17: Museos.VE #23

17

Los Servicios que presta el CINAP son los siguientes:• Referencia.• Atención directa al usuario.• Préstamo interbibliotecario.• Diseminación Selectiva de la Información.• Difusión de la Información.• Consulta base de datos .• Préstamo del material documental e iconográfico para su consulta en sala.• Préstamo circulante (sólo para empleados de la GAN).• Reprografía.• Bibliografías generales y especializadas.• Proyección y copia de videos. • Envío de información vía correo electrónico.

Los usuarios del CINAP son: • Estudiantes de educación básica, media y diversificada. • Estudiantes de pre y postgrado de las artes visuales.• Profesores e Investigadores de las artes visuales.• Artistas plásticos en general.• Coleccionistas. • Instituciones públicas y privadas interesadas en el área cultural.• Museos nacionales e internacionales.

CINAPGalería de Arte Nacional.

Avenida México, entre las estaciones Bellas Artes

y Parque Carabobo del Metro de Caracas,

frente a Puente Brión, La Candelaria,

Caracas, Venezuela.

Horario de atención al público:

De lunes a viernes entre las 8:30 am a

12:15 pm y de 2:00 a 4:15 pm

Email: [email protected]

Página Web: gan.gob.ve

Page 18: Museos.VE #23

18

Un instrumento al alcance de las manos

LA NORMATIVA TÉCNICA DE MUSEOS DE VENEZUELA y su aplicación en Museos de la Provincia de Córdoba (Argentina)

Page 19: Museos.VE #23

19

Un instrumento al alcance de las manos

y su aplicación en Museos de la Provincia de Córdoba (Argentina)

En el año 2006 tuve la suerte de cursar un Diplomado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, dictado en la Fundación Ortega y Gasset de Argentina en la ciudad de Bue-nos Aires. Allí conocí a quien entonces era Director del Museo de Ciencias Naturales de Caracas, el Sr. Sixto Cesarino Carrillo, con quien establecí una sólida y fructífera amistad. En el transcurso de dicho curso Cesarino me hizo un obsequio extraordinario: la Normativa Técnica de Museos editada por el CONAC en el año 2005.

Como museólogo profesional, además de dirigir el Museo Histórico Municipal “La Para”, realizo habitualmente ta-reas de asesoramiento a otras entidades hermanas, muchas veces como colaboración dentro del marco de la Red de Museos de Ansenuza (red creada por la Asociación Civil Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza). En este contexto la Normativa Técnica ha sido una herramienta extraordinaria tanto para enseñar aspectos puntuales de la museología como para manejarse habitualmente en la di-rección de un museo. Su principal ventaja es la forma en que están organizados los conocimientos, de una manera práctica y ágil, facilitando la ubicación de la información y desarrollando cada tema de manera concisa pero sin perder calidad técnica. Por todo ello ha resultado ser un manual accesible, didáctico y agradable, cuyo formato anillado fa-cilita su lectura y consulta en el ámbito de trabajo.

Por otra lado, la organización de su contenido parte de los conceptos básicos de la gestión institucional, la gestión de las colecciones y expositiva para terminar en los aspectos sociales, culturales y educativos de un Museo, todo ello con la aplicación de cuadros, esquemas, infogramas, fo-tografías, etc. Esto nos ha permitido a quienes lo utiliza-mos, tener a mano un instrumento precioso, tanto por su calidad como por su practicidad.

Este manual junto a las Notas del Instituto Canadiense de Conservación (editadas originalmente en 1996, y tra-ducidas por el Centro Nacional de Conservación y Res-tauración de Chile en 1998), han sido una herramienta fundamental para mejorar la calidad de nuestro trabajo dentro de muchos museos.

Museo Histór ico Municipa l La Para

Page 20: Museos.VE #23

20

La República Argentina es un país Federal por lo que cada provincia tiene su propio régimen municipal. En el caso de Córdoba se trata de un sistema totalmente autónomo, es de-cir, cada núcleo urbano elije sus propias autoridades (Inten-dente o Presidente Comunal) y cada municipio o comuna tiene amplia autonomía para decidir sus políticas y aplicar las leyes, criterios o programas nacionales o provinciales.

Córdoba es la provincia con mayor cantidad de munici-pios. De 2.500 municipios que existen en el país casi 500 corresponden a Córdoba, siendo esta “atomización urbana territorial” una característica fundamental de nuestra pro-vincia. En toda Córdoba existen unos 150 museos, dividi-dos en: nacionales (2), provinciales (15), universitarios (16) y el resto adscritos a municipios, comunas, organizaciones, escuelas y privados. Las zonas de mayor concentración de museos son la propia ciudad capital y el NE provincial.

En el año 2007 comencé a hacer uso de la Normativa Téc-nica en los museos de La Para y de Las Varas, para lue-go aplicarla (de manera directa o indirecta) en los museos de Marull, Las Varas, Altos de Chipión, La Paquita, Co-lonia Marina, La Francia, Villa María, Villa General Bel-grano, La Falda, La Cumbre, Estación Juárez Celman, Río Primero, Arroyito, La Tordilla, Estación El Tío, Tránsito, Villa Fontana, La Puerta, La Para, Villa Santa Rosa, Ca-ñada de Luque, Las Peñas, San José de la Dormida, Plaza de Mercedes y La Posta. En total unos veinticinco mu-seos cordobeses han incorporado en su trabajo las prácti-cas contenidas en esta publicación, permitiendo mejorar su gestión.

Los museos de comunidades pequeñas o medianas tienen varias ventajas y desventajas comparados con los grandes museos. Entre las ventajas se cuenta la relación íntima y

en la Provincia de CórdobaAPLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Local idades donde se usa el manual

simbiótica con sus comunidades de origen, la accesibili-dad cotidiana a las autoridades locales, la flexibilidad en el trato con los amigos, voluntarios y personal del museo y la complementariedad con otras entidades del medio (escuelas, otros museos, iglesias, asociaciones, etc.). Pe-ro las desventajas son también importantes: poco perso-nal, menos aún calificado, escaso acceso a tecnología de vanguardia, falta de elementos esenciales para la conser-vación y el mantenimiento de las colecciones, dificultad de acceso a programas de capacitación, entre otros. Esta situación hace que los directivos y el personal de muchos museos comunitarios se vean obligados a afilar la imagi-nación para subsanar estas ausencias.

En el Museo Histórico Municipal “La Para”, que tengo el honor de dirigir, la Normativa Técnica de Museos ha servido como guía rápida y práctica de consulta en cues-tiones de conservación, gestión documental de las colec-ciones, almacenaje y seguridad. Aunque el Museo posee

Page 21: Museos.VE #23

21Museo Municipa l de Cañada de Luque

Museo Municipa l Las Varas

Museo Municipa l de Histor ía y Ciencias Natura les de Alto de Chipión

su propio sistema de documentación (SSD-PPM ), nota-mos que muchos de nuestros conceptos y prácticas no diferían de los planteados en dicha publicación, lo que significó un refuerzo de lo que veníamos haciendo en es-tas áreas y tiempo ganado, pues el Museo sólo cuenta con tres personas. Lo mismo ocurrió con otros museos en los que realicé tareas específicas de asesoramiento, como: el Museo Histórico Municipal “Estación El Tío”, el Museo Histórico Municipal de La Tordilla y el Museo Histórico Municipal de La Puerta.

En el caso de la creación de nuevos museos, la Normati-va Técnica se ha constituido en material de consulta pa-ra el personal designado por las autoridades municipales a fin de encarar esta tarea, mediante modelos y organi-gramas para la gestión institucional perfectamente adap-tables a las situaciones de estas pequeñas ciudades. Es el caso del Museo Municipal de Las Varas, el Museo Co-munal de la Democracia de Plaza de Mercedes, el Museo Municipal “Centenario” de La Francia, el Museo Regio-nal de la Colonización Piamontesa de Colonia Marina , el Museo Municipal “Remembranzas” de La Paquita, el Museo Municipal de Cañada de Luque, el Museo Regio-nal del Trabajo de La Para y el Museo Histórico Munici-

Page 22: Museos.VE #23

22pal de Villa Santa Rosa. Igualmente fue de utilidad para perfilar una Gestión educativa y acción sociocultural, así como en la creación de la imagen comunicacional, norma-lización y estandarización de la gráfica interna y externa de estos museos.

La Normativa Técnica también fue aplicada en museos en procesos de reformas, ampliaciones, modernizaciones, etc. Es el caso del Museo Regional “Sanavirón” de San José de la Dormida, el Museo Municipal de Historia y Cien-cias Naturales “Los Sanavirones” de Altos de Chipión , el Museo Histórico Municipal de Villa Fontana, el Museo Municipal “Gunisacate” de Las Peñas, el Museo Rural Re-gional de Río Primero, el Museo Histórico Municipal “Jo-sé Domingo Mercado” de Arroyito y el Museo Histórico Municipal “Griselda Martínez de Sanchez” de Tránsito.

Estos museos ya estaban funcionando, algunos de ellos desde hacía años, pero tenían problemas en la gestión inte-gral de las colecciones (documentación, legalidad, seguri-dad, conservación, almacenaje, exposición) y en la gestión cotidiana del museo. Por este motivo comenzaron las ges-tiones para reformarlos, visibilizarlos y ponerlos definiti-vamente en valor para toda la comunidad.

Desde la primera hasta la última página de esta publica-ción fueron leídas con avidez por los grupos de trabajo, se debatió qué se estaba haciendo bien y qué mal (de acuer-do a los criterios del manual) y se historiaron las situacio-nes por las que pasó el museo para llegar a la situación en que estaba antes de emprender el proceso de reforma. De esta manera se reforzó el trabajo del personal designado para la recuperación, revalorización, reestructuración y re-habilitación de dichos museos, y en algunos casos se em-prendieron las ampliaciones y reformas pero con criterios más sólidos y profesionales. Así se lograron ingresar nue-vas piezas a las colecciones con una documentación más completa y se diseñaron nuevos espacios con criterios am-bientales y de circulación del público.

Finalmente la evaluación de edificaciones y proyectos ar-quitectónicos destinados a nuevos museos, ya sea en edi-ficios nuevos o en edificaciones históricas. Este fue el caso de Villa General Belgrano, Estación Juárez Celman, La Falda, La Cumbre, La Posta y Villa María, que requi-rieron la conformación de equipos de trabajo para evaluar las alternativas edilicias para un futuro museo, su organi-zación, optimización del tiempo y los recursos. Sabemos que el edificio condiciona al guión museológico, ya que el recorrido del museo debe ser cómodo y accesible para que el relato (la “memoria museográfica” como gusta llamar al colega mexicano Luis Gerardo Morales Moreno) sea asequible y aprehensible para toda variedad de visitantes.

Museo Rura l Regional de Río Pr imero

Page 23: Museos.VE #23

23

A lo largo de mis años como museólogo me ha tocado ser Conservador de un gran museo (el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fui conser-vador de su archivo histórico) y ser consultor de algunos grandes museos (Museo Histórico Provincial “Marques de Sobremonte”). He tenido la posibilidad de conocer in-numerables museos argentinos y de países vecinos de-partiendo con sus directivos y trabajadores; he dirigido y dirijo un museo de mediano tamaño (Museo Históri-co Municipal “La Para”), he sido directivo de entidades museológicas o patrimoniales (APHA, FADAM, RIEHC, CRCPCP) y he asesorado numerosos museos de la Pro-vincia de Córdoba y provincias vecinas. Tuve la suerte de recorrer museos del mundo, estudiar en el exterior y nu-trirme de un rico bagaje cultural y profesional, pero a pe-sar de todo esto, desde el año 2006 siempre tengo a mano la Normativas Técnicas para Museos.

Uno nunca deja de aprender y de enriquecerse intelec-tualmente cuando tiene cerca un libro tan organizado, tan equilibrado y tan completo. Gracias ha ese gesto frater-nal de hacer accesible la información para que todos po-damos beneficiarnos, muchos museos de Córdoba son hoy más ricos y se lo debemos a los hermanos venezolanos.

CONCLUSIONES

Conservación de fotograf ías

Conservación de text i les

Carlos Alfredo Ferreyra

Historiador, museólogo y gestor cultural. Director

del Museo Histórico Municipal de La Para, en el

NE de la provincia de Córdoba, Argentina.

Conservación de per iódicos

Page 24: Museos.VE #23

24

MUSEMemoria + Creatividad = cambio social

El pasado 18 de mayo varias ins-tituciones se unieron a la celebra-ción del Día Internacional de los Museos a través de una programación que incluyó visitas guiadas, charlas, talleres, proyección de videos documentales y exposicio-nes. El Sistema Nacional de Museos agradece a todos los que de una u otra manera contribuyeron a difundir la labor que realizan los museos, participando de este even-to internacional y brindando a la comunidad actividades educativas y recreacionales. A continuación compartimos con nuestros lectores algunas imágenes.

Page 25: Museos.VE #23

25

PREMIÓ A LA EXCELENCIASistema Nacional de Museos

Texto: Teresa Quilez / Nany GoncalvesFotograf ías: Archivo Sis tem a Nacional de Museos

Page 26: Museos.VE #23

26

Bajo la firme convicción de resaltar la necesidad de pre-servar y promover la labor de los museos del país como custodios del patrimonio museológico, homenajeando así la excelencia mostrada por los museos en una labor ce-ñida siempre a los criterios y postulados del Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos, re-cientemente el Sistema Nacional de Museos en el mar-co del Día Internacional de los Museos otorgó el premio al reconocimiento a la excelencia en distintas categorías a seis entes museísticos ubicados en diversos puntos de nuestra geografía.

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia recibió el reconocimiento Museo Integral, categoría que premia aquellas instituciones que cumpliendo con la definición de Museo propuesta por el Consejo Internacional de Mu-seos (ICOM) y asumiendo el papel de los museos en el mundo contemporáneo han enfrentado exitosamente los nuevos retos que propone el vertiginoso cambio tecnoló-gico, social y educativo que se ha producido en las últi-mas décadas.

El Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Zulia), fue distinguido con la categoría de Museo emprendedor, la cual premia aquellas instituciones que han demostrado que la Gestión y Planificación Estratégica constituyen una herramienta indispensable para el desarrollo potencial del Museo, la utilización eficiente de sus recursos, capacida-des y aptitudes en función de su misión.

El Museo Virtual del Zulia fue reconocido con la cate-goría Propuestas expositivas innovadoras, aquellas que vinculan los objetos que colecciona el Museo a la cultura y sociedad contemporánea, proponen nuevos lenguajes y discursos, promueven el diálogo, potenciando así la fun-ción museológica, educativa y comunicativa del Museo.

Museo de Ar te Contemporáneo del Zul ia

Cent ro de Ar te de Maraca ibo Lía Bermúdez (Zul ia)

Museo Vi r tua l del Zul ia

Page 27: Museos.VE #23

27

En lo que refiere a la categoría Acción educativa fue re-conocido el Museo Marino de Margarita, estado Nueva Esparta y se llevó una mención honorífica en este rubro el Museo Entomológico Dr. Pablo Cova García, ente adscrito al Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón, en Maracay, estado Aragua. Esta categoría premia las prácticas educativas que promueven una acción integral y social del Museo, el enriquecimien-to del individuo y la participación de la comunidad en la valoración, reconocimiento y protección de su Patrimonio.

La mención Publicaciones se la llevó el Departamento de Patrimonio de la Asamblea Nacional (Caracas), ca-tegoría que distingue la realización de publicaciones im-presas y/o digitales que integren diseño y contenido en una propuesta de calidad.

Finalmente en la categoría Gente de Museos, la cual premia a los trabajadores que por su trayectoria y profe-

sionalismo han destacado dentro de sus insti-tuciones, fue reconocido Alberto Araque de la Galería Braulio Salazar, con 22 años de servicio “su importante labor y experiencia en el área de servicios generales, al igual que en las labores de montaje de exposiciones, lo han hecho ser merecedor de respeto y estima no solamente por parte de sus compañeros de

trabajo, sino también de los artistas que han transitado por este espacio expositivo”. Dentro de esta categoría se otorgó una mención honorífica al reconocido investiga-dor de dilatada trayectoria Fernando Cervigón, funda-dor y actual presidente del Museo Marino de Margarita.

Estos premios otorgados por primera vez, buscan recono-cer y hacer visible, la calidad, y eficacia del trabajo que realizan los museos venezolanos.

Acción educat iva del Museo Mar ino de Margar ita

Acción educat iva del Museo Entomológico Dr. Pablo Cova García

Publ icaciones Asamblea Nacional Albeto Araque

Sistema Nacional de Museos

[email protected]

@museosdevzla

Sistema Nacional de Museos - Venezuela

Page 28: Museos.VE #23

28

Imágenes visuales y sonoras yuxtapuestas a un ritmo par-ticular muestran a una joven mujer dirigirse al universo museístico de algunas instituciones caraqueñas, está de espaldas, después al salir de una de ellas y sonriendo mi-ra de frente al público invitándolo a participar de estos recintos plenos de patrimonio. La escena refiere el video de Ranier Antonio Bisarini Chidiak y su co-realizador Joel Arias, ambos jóvenes estudiantes del 8vo semestre de Artes Cinematográficas en la UCV, ganadores del pri-mer lugar del concurso de videos Ven a los Museos, or-ganizado por el Sistema Nacional de Museos.

Al respecto, conversamos, en una primera instancia con Bisarini, quien enfatizó que quisieron “invitar al público a apropiarse de los museos”, argumentando que trataron de mostrar todo lo que la gente puede encontrar en ellos, demostrando que no es un espacio aburrido sino al contra-rio “hay un universo de obras que observar, colores, tex-turas y luces, entre muchas otras cosas”.

VIDEOS QUE INVITAN A LOS MUSEOSGanadores del concurso del Sistema Nacional de Museos

Texto: Teresa Quilez Fotograf ías: Archivo Sis tem a Nacional de Museos

Amante del celuloide, este joven indicó que escogieron una muchacha como visitante de los museos para desmon-tar, si se quiere, la idea que son los niños quienes visitan y disfrutan las instituciones museísticas, y dice que, tal vez, esta creencia encuentra su origen en las visitas guia-das que suelen realizar los colegios con el público infantil a estas instituciones. “La experiencia de visitar los mu-seos se puede dar en cada momento de la vida, la mucha-cha nos representará a todos”.

Resaltó de manera muy particular que su compañero de estudios Joel Arias fue quien se enteró del concurso a tra-vés de las redes sociales y “nos animamos”. Añadiendo “quiero destacar la excelente manera que tiene el Sistema Nacional de Museos de manejar las redes sociales”. “De no haber sido por eso no nos hubiésemos enterado”. Pue-des apreciar la propuesta de Bisarini y Arias en http://youtu.be/7AlyOe8O0f8.

Page 29: Museos.VE #23

29

En lo que respecta el segundo lugar lo obtuvo un video inmerso en el mundo de la animación 3D realizado por Masihel Carolina Bravo Lugo y Sergio Muñoz, ella te-sista de antropología y estudiante de comunicación social y él artista digital egresado de un instituto especializado ubicado en España, respectivamente.

Pr imer Premio Ranier Antonio Bisa r in i Chidiak y su co-rea l izador Joel Ar ias

Segundo Premio Masihel Carol ina Bravo Lugo y Sergio Muñoz

“Queríamos mostrar hacia donde ha avanzado la nueva museología y cómo no debemos ser meros espectado-res sino interactuar, descubrir e ir más allá de estar con-templando en estas instituciones”. Explicó que quisieron enfocarse en el público infantil, algo que le parece perti-nente, ya que, “es importante sensibilizar a los niños con

Page 30: Museos.VE #23

30

respecto a los museos “este público se enamora de estas instituciones y las va a visitar toda la vida”. No obstante, en su video invita a todos a disfrutar y conocer estas mo-radas patrimoniales. Bajo su visión de antropólogo com-prometida con la comunicación opina “que en la medida que conozco a los museos puedo valorar y conservar”.

Indica que tuvo la suerte de crecer en el entorno museís-tico, “de pequeña recorrí mucho el Museo Jacobo Borges, iba a los talleres de pintura y teatro... recuerdo también el Museo de Ciencias, entre otros, trabajé en el Teatro Teresa Carreño y actualmente trabajo en el departamento de edu-cación del Museo de los Niños”. El testimonio de Bravo también da fe del arrase informativo que ha tenido el Sis-tema Nacional de Museos en las redes sociales, algo que la entusiasma y agrega “me enteré del concurso en Face-book”. Puedes disfrutar del video de Bravo Lugo y de Mu-ñoz en la dirección:http://www.youtube.com/watch?v=gGjwYYpNkXQ

Por su parte, Gabriela Tejero Hernández; Rafael Pan-nacci; Guillermo Toro; José Mirt; Romina Guzmán y

María Cristina Durán, equipo conformado por profesio-nales de la comunicación social y la publicidad, se alza-ron con una mención honorífica.

Al respecto, según nos indicó Tejero, productora de esta propuesta quien se especializó en montaje de cine y tele-

visión en Septima Ars, en Madrid, España, este video se basó en unir dos generaciones a través de un discurso don-de se evidencia memoria, arraigo de tradiciones y tecnolo-gía. Opina que una generación puede transmitir y enseñar a otra y resulta fascinante articular mundos como el tradi-cional y el tecnológico.

Desde pequeña, Tejero, trata de participar en el hecho ar-tístico, “aunque mi papá es ingeniero de sistemas y mi mamá está en ventas – ahora también es artesana- ellos siempre me han acercado al mundo cultural”. Siente espe-cial inclinación por el mundo audiovisual “es lo que más me divierte y apasiona”. Dijo que este video constituyó la primera pieza hecha por el equipo para un concurso “des-

Mención Honor í f ica Gabr iela Tejero Hernández; Rafael Pannacci; Guil lermo Toro; José Mir t; Romina Guzmán y Mar ía Cr ist ina Durán

Mención Honor í f ica Luis Enr ique Machado Suárez

Page 31: Museos.VE #23

31de hace dos años tenemos experiencia pero es en trabajos audiovisuales publicitarios”. Y añadió estar muy ligada a las redes sociales insertas en el ámbito cultural como: Ca-sa del Artista, Ministerio del Poder Popular para la Cul-tura y Sistema Nacional de Museos, entre otros. En esta página podrás conocer el video de este grupo: http://www.youtube.com/watch?v=-ecCEDbVhwU

Entre tanto, el talento de Luis Enrique Machado Suá-rez, también fue reconocido con una mención honorífi-ca. Su propuesta nos muestra dos hermanos, uno mayor y otro menor, que visitan un ente museístico, siendo que el de menos edad desmonta esa visión que tiene su hermano que todo es aburrido, en particular le muestra que los mu-seos despiertan la imaginación y la reflexión, entre otras capacidades del ser humano.

“Hay que ser como niños, porque ellos ven todo diferen-te, para ellos nada es imposible, tienen otra perspectiva, si nosotros fuéramos como niños los museos tomarían otro lugar en la vida”.

Se inició en el mundo audiovisual de manera autodidacta, “mi papá me regaló una cámara”. De allí en adelante se ha dedicado a tomar fotos y hacer cortos y documentales, “muchos los he colgado en Youtube”. Al respecto refiere su opera prima llamada Un sueño BMX que alcanzó 3.000 visitas en pocos meses. Este carabobeño que trabaja por su cuenta en el universo audiovisual y quiere dedicarse a es-tudiar cine considera que estar en el mundo de las imáge-nes es algo que ve “como un regalo que me ha dado Dios”.

Afirma que visitaba los museos cuando era pequeño, “den-tro de los planes vacacionales”, por eso le da mucha im-portancia al hecho de haber participado en este concurso del Sistema Nacional de Museos. “Aunque no gané ni el primer ni el segundo lugar aprendí mucho. El video me lle-vó a reflexionar porque no he sido fanático de los museos

Mgter. Teresa Quilez

Coordinadora de Prensa del IARTES

CNP 6024tf: 0416 6328519

e-mail principal: [email protected]

pero esta institución va en conjunto con nuestras vidas, porque si no conocemos nuestra cultura de dónde venimos no sabemos a dónde vamos”. El video de Machado puedes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=XgBu8Ooe9Cc

Ganadores del Concurso #Ven a los Museos

Page 32: Museos.VE #23

32

“Los textos que componen este volumen proponen una mirada caleidoscópica respecto a la práctica museal y los desafíos que esta comporta en materia institucional, co-municativa y social. Se trata de un enfoque combinado que explora simultáneamente los mecanismos de cons-trucción del valor y control del sentido, las posibilidades y contradicciones del discurso curatorial y la metaboliza-ción artística de las estrategias de recolección y cataloga-ción museísticas. Desde esta visión se reconoce al museo como espacio complejo, variable y polifónico, cuyo cono-cimiento no se obtiene de una sola vez, sino descorriendo velos y cruzando umbrales”.

Según el autor, Umbrales de la museología “no es un ma-nual con glosarios y recetas, sino un itinerario reflexivo que gira en torno a un objeto fluctuante. Se trata de artícu-los, comentarios y apuntes donde se cruzan tres miradas: la del investigador, la del visitante y la del artista. La arti-culación de cada una de estas perspectivas conforma una epistemología múltiple, matizada por saberes y prácticas

UMBRALES DE LA MUSEOLOGÍA

Nueva publicación

en apariencia divergentes, que se proyectan oblicuamente desde los intersticios en penumbra en vez de buscar certi-dumbres tranquilizantes”.

Félix Suazo (La Habana, Cuba, 1966). Es graduado del Instituto Superior de

Arte de la Habana en 1990. Entre 2002 y 2003 realizó un Master de Museo-

logía en la Universidad de Valladolid, España, como becario de la Fundación

Carolina. Residenciado en Venezuela desde 1991, se ha desarrollado como pro-

fesor, crítico de arte, investigador y curador de exposiciones. Se ha desempeña-

do como investigador en la Galería de Arte Nacional (1997-2003) y el Museo

de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). En la actualidad es Curador

de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo y docente de la Universidad Na-

cional Experimental de las Artes. Es autor del libro “A diestra y siniestra. Co-

mentarios sobre arte y política” (2005). Ha participado como conferencista en

eventos internacionales entre los que destacan la 48 Bienal de Venecia (1999),

la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Arco (Madrid, 2003), el II Co-

loquio de Arte Latinoamericano (Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina,

2004), el II Encuentro Internacional de Fotografía Contemporánea Fotográ-

fica Bogotá 2007 (Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, 2007) y la Trienal de

Chile (Centro Cultural Matucana 110, Santiago, 2009).

Autor: Félix SuazoEdición: El Anexo / Arte Contemporáneo Prólogo: Gerardo Zavarce Diseño y diagramación: David Palacios Ilustraciones: Félix SuazoPreprensa e Impresión: Intenso Offset / Grupo Intenso100 páginas

Disponible para

consulta en el CEDIM

Page 33: Museos.VE #23

33

UMBRALES DE LA MUSEOLOGÍA

Coordinadora de la Biblioteca y Centro de Documentación e Información del Museo Carmelo Fernández

ESTELA CASTELO DE YÁNEZ

Texto y fotograf ías: Museo Carmelo Fernández

“... En los museos hay opciones para todos los gustos.”

Disponible para

consulta en el CEDIM

Page 34: Museos.VE #23

34¿Cuántos años tienes trabajando en museos?

¿Siempre trabajaste en este museo?

¿Recuerdas haber visitado museos antes de trabajar en uno?

¿Cómo llegaste a trabajar en un museos y qué te motivó a quedarte?

¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?

Desde el año 1.988, comencé a trabajar en la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Yaracuy, donde fui asignada a las oficinas de la Sede Central de la Bibliote-ca Pública “Félix Pifano”. Sin embargo, allí no me sentía a gusto por lo cual pedí cambio para otra institución. Me ofrecieron destinarme a las oficinas del Centro de Histo-ria del Estado Yaracuy y al Museo “Carmelo Fernández”, entonces ubicado en la mezzanina del Teatro del Comple-jo Cultural “Andrés Bello”. Afortunadamente me decidí por el Museo pues creí que podría ser un ambiente de tra-bajo más agradable; de hecho ya llevo aquí casi 25 años.

Ingresé al Museo en el año 1.989 como secretaria adscri-ta a la Dirección. Pero como siempre ha sido aquí, hace-mos y apoyamos todas las actividades, en equipo. Por eso, a falta de un encargado del área de la Biblioteca y Centro de Documentación, fui asumiendo en paralelo esas fun-ciones. De manera que, cuando nos mudados a la nue-va sede en el año 2004, fui destinada formalmente a esas funciones; por la experiencia que ya había adquirido en la atención de los usuarios y en el manejo de la colección bibliográfica. Además ya la Biblioteca y Centro de Docu-mentación había adquirido su propio espacio e importan-cia dentro de la institución.

Aquí en el museo es donde considero que he trabajado to-da mi vida. Son casi 25 años y en ese lapso he sido testi-go y parte importante del desarrollo de la institución. En los otros lugares donde trabajé, mi estadía fue tan breve y nada halagadora que ni siquiera considero válidas esas experiencias.

Si. En Mérida, ya que en Yaracuy no había museos antes de la apertura de este. Hace mucho tiempo, en el año 1983, viajé a esa ciudad con una amiga de mi familia y conocí el Museo de Arte Colonial. Por cierto me gustó tanto la ciu-dad y la experiencia que fuimos por una semana y nos quedamos un mes y medio.

Vine a trabajar al museo como una alternativa cuando fui transferida desde la Sede Central de la Biblioteca Pública “Félix Pifano” donde había tenido algunos inconvenientes y por lo tanto había planteado mi renuncia.Me ofrecieron esta opción y la acepté porque me parecía interesante conocer la experiencia. Siento que me ha ido bien y por eso me he quedado tanto tiempo, a pesar de las circunstancias y situaciones diversas que hemos atravesa-do en la institución, pero siento que han sido experiencias exitosas y enriquecedoras.

Hay experiencias que han sido fundamentales, como la Exposición Barro de América, en el año 2004 que fue un evento donde todos trabajamos como un solo equipo y que abarcó todos los espacios del museo, con obras muy importantes de grandes artistas nacionales e internaciona-les. También los eventos de apertura de la nueva sede en el mismo año 2.004, el 1er Festival de Arte Corporal. Son experiencias únicas que lo hacen a uno sentirse orgulloso de pertenecer al equipo de la institución.

Page 35: Museos.VE #23

35

¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?

¿Qué te ha dado el museo como profesional?

¿Qué piensas que has aportado al museo?

¿De qué manera el museo ha influido en tu vida personal y familiar?

¿Por qué y para qué ir a un museo?

Hay una obra de Mauro Mejiaz, “Amanece”, que me pa-rece inspiradora, mágica, llena de poesía. Siempre me ha encantado. Como espacio del museo me gusta el mío, el de la Biblioteca; aquí me siento acompañada por la sabi-duría encerrada en tantas obras. Como personaje siempre me ha motivado el pintor Leonardo Tezara, por su ingenio y simpatía, su manera de ser; siempre alegre y espontáneo. De tantas exposiciones que hemos tenido, una de las que más me ha gustado ha sido Fragmentos de color: Acumu-laciones retinales de la artista María Fabiana Zapata, por el colorido disperso, instalado en todas los espacios de la sala y la interacción del público con las obras.

Creo que he adquirido una profesión en el área de la bi-bliotecología y una gran experiencia a través de mi tra-bajo. He aprendido a apreciar y disfrutar el arte en todas sus manifestaciones y tendencias, ya que esta es una ins-titución que se caracteriza por estar muy dispuesta para apoyar todas las manifestaciones de la cultura: la músi-ca, el teatro, la danza. Hasta ópera hemos presentado en el museo.

Creo que es difícil definir eso. Lo tendría que decir otra persona. Pero creo que será mi experiencia y mi dedi-cación. Pero por sobre todas las cosas, yo descubrí mi capacidad para enseñar, para orientar y apoyar a los estu-diantes y usuarios que llegan aquí en la búsqueda de in-formación. Y ese intercambio también me ha nutrido a mí.

Bueno, en lo personal he desarrollado una capacidad de aprendizaje, de tolerancia y de respeto hacia los demás. Eso me ha enseñado también a ser más unida, comprensi-va y tolerante en el ámbito familiar.

Imagínese. Para aprender cosas, compartir experiencias con las demás personas, para ampliar puntos de vista y pa-ra divertirse, ya que en los museos hay opciones para to-dos los gustos. Mi recuerdo más reciente en este sentido es el viaje de vacaciones que hice hace pocos meses por varias ciudades de México; donde pude valorar y calificar mi experiencia en este museo con las vivencias que expe-rimenté y compartí con los museos que allí visité.

Page 36: Museos.VE #23

36

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 32ª reunión, celebrada en París del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, apro-bó la Convención para la protección del patrimonio cultural inmaterial.

Considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradi-cional y popular de 1989, así como en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓNdel patrimonio cultural inmaterial (2003)

I. La ConvenciónFinalidadesLa Convención tiene las siguientes finalidades: a) la sal-vaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respe-to del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; d) la cooperación y asistencia internacionales.

Definiciones1. A los efectos de la presente Convención se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, represen-taciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos

y en algunos casos los individuos reconozcan como par-te integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en ge-neración, es recreado constantemente por las comunida-des y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promo-ver el respeto de la diversidad cultural y la creatividad hu-mana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

Page 37: Museos.VE #23

37

II. Órganos de la Convención

III. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional

2. El Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y ex-presiones orales, incluido el idioma como vehículo del pa-trimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) téc-nicas artesanales tradicionales.

3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encami-nadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural in-material, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valo-rización, transmisión -básicamente a través de la enseñan-za formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

Asamblea General de los Estados PartesQueda establecida una Asamblea General de los Esta-dos Partes, que será el órgano soberano de la presente Convención. La Asamblea General celebrará una reunión ordinaria cada dos años. Podrá reunirse con carácter ex-traordinario cuando así lo decida, o cuando reciba una pe-tición en tal sentido del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial o de por lo menos un tercio de los Estados Partes.

Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural InmaterialQueda establecido en la UNESCO un Comité Interguber-namental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, denominado en adelante “el Comité”. Estará integrado por representantes de 18 Estados Partes, que los Estados Partes constituidos en Asamblea General elegi-rán al entrar la presente Convención en vigor según lo dis-puesto en el Artículo 34.

Incumbe a cada Estado Parte adoptar las medidas necesa-rias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultu-ral inmaterial presente en su territorio. Identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con participación de las comu-nidades, los grupos y las organizaciones no gubernamen-tales pertinentes.

InventariosPara asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.

Otras medidas de salvaguardiaPara asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valoriza-ción del patrimonio cultural inmaterial presente en su te-rritorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:

a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planifica-ción;

b) designar o crear uno o varios organismos competen-tes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmate-rial presente en su territorio;

c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguar-dia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en parti-cular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;

Page 38: Museos.VE #23

38d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, admi-nistrativo y financiero adecuadas para:

i) favorecer la creación o el fortalecimiento de institucio-nes de formación en gestión del patrimonio cultural in-material, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y ex-presión;

ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de di-cho patrimonio;

iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimo-nio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas.

Educación, sensibilización y fortalecimiento de capa-cidadesCada Estado Parte intentará por todos los medios opor-tunos:

a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en par-ticular mediante:

i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes;

ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados;iii) actividades de fortalecimiento de capacidades en ma-teria de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica; y

iv) medios no formales de transmisión del saber;

b) mantener al público informado de las amenazas que pe-

san sobre ese patrimonio y de las actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención;

c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la memoria colecti-va, cuya existencia es indispensable para que el patrimo-nio cultural inmaterial pueda expresarse.

Participación de las comunidades, grupos e individuosEn el marco de sus actividades de salvaguardia del patri-monio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las co-munidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de aso-ciarlos activamente a la gestión del mismo.

IV. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacionalLista representativa del patrimonio cultural inmate-rial de la humanidadPara dar a conocer mejor el patrimonio cultural inma-terial, lograr que se tome mayor conciencia de su im-portancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité, a propuesta de los Estados Partes interesados, creará, mantendrá al día y hará públi-ca una Lista representativa del patrimonio cultural inma-terial de la humanidad. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que se regirán la creación, actualización y publicación de dicha Lista representativa.

Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardiaCon objeto de adoptar las medidas oportunas de salva-guardia, el Comité creará, mantendrá al día y hará pública una Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia, e inscribirá ese patri-

Page 39: Museos.VE #23

39

V. Cooperación y asistencia internacionales VI. Fondo del patrimonio cultural

inmaterial

monio en la Lista a petición del Estado Parte interesa-do. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que se regirán la creación, actualización y publicación de esa Lista.Programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

Basándose en las propuestas presentadas por los Esta-dos Partes, y ateniéndose a los criterios por él definidos y aprobados por la Asamblea General, el Comité selec-cionará periódicamente y promoverá los programas, pro-yectos y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la salvaguardia del patrimonio que a su en-tender reflejen del modo más adecuado los principios y objetivos de la presente Convención, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los países en desarrollo.

CooperaciónA los efectos de la presente Convención, la cooperación internacional comprende en particular el intercambio de información y de experiencias, iniciativas comunes, y la creación de un mecanismo para ayudar a los Estados Par-tes en sus esfuerzos encaminados a salvaguardar el patri-monio cultural inmaterial. Sin perjuicio de lo dispuesto en su legislación nacional ni de sus derechos y usos consue-tudinarios, los Estados Partes reconocen que la salvaguar-dia del patrimonio cultural inmaterial es una cuestión de interés general para la humanidad y se comprometen, con tal objetivo, a cooperar en el plano bilateral, subregional, regional e internacional.

Objetivos de la asistencia internacionalSe podrá otorgar asistencia internacional con los objeti-vos siguientes: a) salvaguardar el patrimonio que figure en la lista de elementos del patrimonio cultural inmate-rial que requieren medidas urgentes de salvaguardia; b)

confeccionar inventarios; c) prestar apoyo a programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional y regional destinados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; d) cualquier otro objetivo que el Comité juz-gue oportuno.

Formas de asistencia internacionalLa asistencia internacional podrá revestir las siguientes for-mas: a) estudios relativos a los diferentes aspectos de la sal-vaguardia; b) servicios de expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimonio cultural inmaterial; c) formación de todo el personal necesario; d) elaboración de medidas normativas o de otra índole; e) creación y utiliza-ción de infraestructuras; f) aporte de material y de conoci-mientos especializados; g) otras formas de ayuda financiera y técnica, lo que puede comprender, si procede, la conce-sión de préstamos a interés reducido y las donaciones.

Queda establecido un Fondo para la salvaguardia del pa-trimonio cultural inmaterial. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las disposicio-nes del Reglamento Financiero de la UNESCO.

Los recursos del Fondo estarán constituidos por: a) las contribuciones de los Estados Partes; b) los recursos que la Conferencia General de la UNESCO destine a tal fin; c) las aportaciones, donaciones o legados que puedan ha-cer otros Estados; organismos y programas del sistema de las Naciones Unidas, en especial el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo, u otras organizaciones internacionales; organismos públicos o privados o perso-nas físicas; d) todo interés devengado por los recursos del Fondo; e) el producto de las colectas y la recaudación de las manifestaciones organizadas en provecho del Fondo; f) todos los demás recursos autorizados por el Reglamen-to del Fondo, que el Comité elaborará.

Page 40: Museos.VE #23

40

Page 41: Museos.VE #23

41

MUSEOMUSEO Mérida, VenezueladeArte Colonial deMérida

Anónimo. Coronación de San José. Potosí. Siglo XVIII. 222 x 163 cm. Colección: Museo de Arte Colonial de Mérida.

RIF

. G-2

0005

144-

2. D

EPÓ

SITO

LEG

AL:

CA

9952

0119

5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

IMPRENTA.pdf 1 9/2/11 5:45 PM

Page 42: Museos.VE #23

42