9
Informe Económico Semanal 1 La inflación de 2013 superó el 28% anual, siendo la más alta de la última década. El IPC Congreso, calculado en base a fuentes privadas, registró en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales, al alza ascendió al 28,4%, superando en casi 3 puntos porcentuales el registro de 2012 (25,6%), en lo que fue el noveno año consecutivo con una inflación de dos dígitos. Con estos datos, Argentina continuó liderando el ranking de inflación regional junto con Venezuela, que cerró el año 2013 con una suba de precios minoristas mayor al 50%. Tanto Venezuela como Argentina excedieron con creces la suba de precios de sus pares latinoamericanos, todos con una inflación de un dígito. Para tener una idea de magnitudes, durante el año pasado, Uruguay se situó tercero en el ranking regional, con un alza de los precios al consumidor del 8,2% (menos de un tercio de la inflación argentina), a la vez que el alza del IPC en nuestro país, tan sólo en el mes de diciembre, llegó a superar la inflación de todo 2013 de Chile (3%), Perú (2,9%), Ecuador (2,3%) y Colombia (1,9%). En lo que sería la última publicación del IPC GBA con la metodología que viene aplicando el INDEC desde el año 2007, los datos oficiales finalizaron el año con una suba de los precios al consumidor del 1,4% mensual y 10,9% anual, manteniendo una brecha de más de 17 puntos porcentuales con respecto al IPC Congreso. Si bien el alza de diciembre del IPC del INDEC resultó la más elevada desde la intervención del organismo, la puesta en marcha del nuevo IPC Nacional sigue presentando más dudas que certezas respecto a un blanqueo total de la medición de precios. Más allá de mejoras metodológicas, como el mayor alcance geográfico, las dudas se concentran en el manejo del relevamiento y la carga de datos. En diciembre, el rubro alimentos volvió a explicar cerca de 1/3 de la inflación del mes, con aumentos en prácticamente la totalidad de los ítems relevados, a lo que se sumaron alzas en la medicina prepaga y el rubro esparcimiento, con el inicio de la temporada vacacional. Paralelamente, lejos de moderarse, la aceleración de la inflación del tramo final de 2013 se profundizó en el inicio de 2014, con un nuevo encarecimiento de los alimentos y ajustes en bienes y servicios regulados, augurando un enero caliente en materia inflacionaria. Previo a la puesta en marcha del programa de “Precios Cuidados”, sobre una lista de 194 productos pactados con la Secretaría de Comercio, se autorizó un ajuste inicial de dichos precios, que de acuerdo a las autoridades busca garantizar el abastecimiento, adelantándose parte de la inflación esperada para los próximos meses sobre ese listado de productos. Asimismo, dado el limitado alcance del programa (considerando la extensa oferta de marcas y presentaciones y los locales no involucrados), se continuó observando una fuerte presión sobre los alimentos, a lo que se sumó una suba del 66% en las tarifas de colectivos urbanos, un nuevo ajuste de los combustibles (del 8 al 10%) y alzas en los vuelos de cabotaje. El incremento de los alimentos y bebidas y los precios regulados deja un “piso” para el aumento del IPC de enero superior al 4%, al cual se le agregan las presiones estacionales del rubro esparcimiento, de manera que esperamos que la inflación del primer mes del año vuelva a acelerarse, superando la marca de diciembre, acercándose al 30% interanual. Este empinamiento de las mediciones de inflación refleja, en parte, un sinceramiento de ciertas variables, como las tarifas o el dólar, que de todos modos está lejos resolver el desfasaje de precios relativos. El fuerte atraso en las tarifas de servicios para la vivienda (luz, gas y agua) y del transporte, llevó a una significativa pérdida de su participación en el gasto de los hogares respecto al resto de los bienes y servicios. En este sentido, los ajustes que comienzan a llevarse a cabo en las tarifas resultan poco significativos para restaurar los precios relativos de hace una década, pese a presionar sobre una inflación de por sí en ascenso. De acuerdo a nuestras estimaciones, a diciembre de 2013, los precios regulados presentaban un deterioro del 66% respecto a la relación que guardaban con el nivel general de precios previo a la salida de la Convertibilidad. Paralelamente, así como la creciente inflación deteriora los salarios reales, la aceleración de la tasa de devaluación también erosiona los salarios en dólares, los cuales arrojaron un deterioro del 2% en 2013 medidos al tipo de cambio oficial, del 14% tomando en cuenta el “blue” y del 17% el dólar turista. Este comportamiento resta poder de compra en términos de bienes y servicios con precios dolarizados (claro caso de la vivienda o el turismo internacional), tendencia que se profundizaría en 2014. Inflación: sin freno- Pág.2 La Marcha de los mercados - Pág.5 Estadístico - Pág.7 Nº 269 – 16 de enero de 2014

Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 1

La inflación de 2013 superó el 28% anual, siendo la más alta de la última década. El IPC Congreso, calculado en base a fuentes privadas, registró en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales, al alza ascendió al 28,4%, superando en casi 3 puntos porcentuales el registro de 2012 (25,6%), en lo que fue el noveno año consecutivo con una inflación de dos dígitos.

Con estos datos, Argentina continuó liderando el ranking de inflación regional junto con Venezuela, que cerró el año 2013 con una suba de precios minoristas mayor al 50%. Tanto Venezuela como Argentina excedieron con creces la suba de precios de sus pares latinoamericanos, todos con una inflación de un dígito. Para tener una idea de magnitudes, durante el año pasado, Uruguay se situó tercero en el ranking regional, con un alza de los precios al consumidor del 8,2% (menos de un tercio de la inflación argentina), a la vez que el alza del IPC en nuestro país, tan sólo en el mes de diciembre, llegó a superar la inflación de todo 2013 de Chile (3%), Perú (2,9%), Ecuador (2,3%) y Colombia (1,9%).

En lo que sería la última publicación del IPC GBA con la metodología que viene aplicando el INDEC desde el año 2007, los datos oficiales finalizaron el año con una suba de los precios al consumidor del 1,4% mensual y 10,9% anual, manteniendo una brecha de más de 17 puntos porcentuales con respecto al IPC Congreso.

Si bien el alza de diciembre del IPC del INDEC resultó la más elevada desde la intervención del organismo, la puesta en marcha del nuevo IPC Nacional sigue presentando más dudas que certezas respecto a un blanqueo total de la medición de precios. Más allá de mejoras metodológicas, como el mayor alcance geográfico, las dudas se concentran en el manejo del relevamiento y la carga de datos.

En diciembre, el rubro alimentos volvió a explicar cerca de 1/3 de la inflación del mes, con aumentos en prácticamente la totalidad de los ítems relevados, a lo que se sumaron alzas en la medicina prepaga y el rubro esparcimiento, con el inicio de la temporada vacacional.

Paralelamente, lejos de moderarse, la aceleración de la inflación del tramo final de 2013 se profundizó en el inicio de 2014, con un nuevo encarecimiento de los alimentos y ajustes en bienes y servicios regulados, augurando un enero caliente en materia inflacionaria. Previo a la puesta en marcha del programa de “Precios Cuidados”, sobre una lista de 194 productos pactados con la Secretaría de Comercio, se autorizó un ajuste inicial de dichos precios, que de acuerdo a las autoridades busca garantizar el abastecimiento, adelantándose parte de la inflación esperada para los próximos meses sobre ese listado de productos.

Asimismo, dado el limitado alcance del programa (considerando la extensa oferta de marcas y presentaciones y los locales no involucrados), se continuó observando una fuerte presión sobre los alimentos, a lo que se sumó una suba del 66% en las tarifas de colectivos urbanos, un nuevo ajuste de los combustibles (del 8 al 10%) y alzas en los vuelos de cabotaje. El incremento de los alimentos y bebidas y los precios regulados deja un “piso” para el aumento del IPC de enero superior al 4%, al cual se le agregan las presiones estacionales del rubro esparcimiento, de manera que esperamos que la inflación del primer mes del año vuelva a acelerarse, superando la marca de diciembre, acercándose al 30% interanual.

Este empinamiento de las mediciones de inflación refleja, en parte, un sinceramiento de ciertas variables, como las tarifas o el dólar, que de todos modos está lejos resolver el desfasaje de precios relativos. El fuerte atraso en las tarifas de servicios para la vivienda (luz, gas y agua) y del transporte, llevó a una significativa pérdida de su participación en el gasto de los hogares respecto al resto de los bienes y servicios. En este sentido, los ajustes que comienzan a llevarse a cabo en las tarifas resultan poco significativos para restaurar los precios relativos de hace una década, pese a presionar sobre una inflación de por sí en ascenso. De acuerdo a nuestras estimaciones, a diciembre de 2013, los precios regulados presentaban un deterioro del 66% respecto a la relación que guardaban con el nivel general de precios previo a la salida de la Convertibilidad.

Paralelamente, así como la creciente inflación deteriora los salarios reales, la aceleración de la tasa de devaluación también erosiona los salarios en dólares, los cuales arrojaron un deterioro del 2% en 2013 medidos al tipo de cambio oficial, del 14% tomando en cuenta el “blue” y del 17% el dólar turista. Este comportamiento resta poder de compra en términos de bienes y servicios con precios dolarizados (claro caso de la vivienda o el turismo internacional), tendencia que se profundizaría en 2014.

Inflación: sin freno- Pág.2

La Marcha de los mercados - Pág.5

Estadístico - Pág.7

Nº 269 – 16 de enero de 2014

Page 2: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 2

INFLACIÓN: SIN FRENO

La inflación de 2013 superó el 28% anual, siendo la más alta de la última década. El IPC Congreso, calculado en base a las estimaciones de ocho fuentes privadas, capturó un aumento de los precios minoristas en diciembre del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990, profundizando la aceleración inflacionaria observada a lo largo del segundo semestre del año pasado. En términos anuales, la inflación ascendió al 28,4%, superando en casi 3 puntos porcentuales el registro de 2012 (25,6%). Se trata, así, del noveno año consecutivo con una inflación de dos dígitos, resultando la más alta desde 2002, luego de la mega-devaluación que siguió al abandono de la Convertibilidad. Con estos datos, Argentina sigue liderando el ranking de inflación regional junto con Venezuela, superando ampliamente al resto de los países latinoamericanos. La inflación registrada por la economía argentina se ubicó segunda en el ranking de inflación regional, superada sólo por Venezuela, que cerró el año 2013 con una suba de los precios al consumidor mayor al 50%. Tanto Venezuela como Argentina exceden con creces la suba de precios del resto de sus pares regionales, todos con una inflación de un dígito. Para tener una idea de magnitudes, durante el año pasado, Uruguay se situó tercero en el ranking, con un alza de los precios minoristas del 8,2% (menos de un tercio de la inflación argentina), a la vez que el alza del IPC en nuestro país, sólo en el mes de diciembre, llegó a superar la inflación de todo 2013 de Chile (3%), Perú (2,9%), Ecuador (2,3%) y Colombia (1,9%). Lejos de las estimaciones privadas, los datos oficiales finalizaron el año con una suba de los precios al consumidor del 11% anual. En lo que sería la última publicación del IPC GBA con la metodología que viene aplicando el INDEC desde el año 2007, la medición oficial de precios minoristas experimentó un aumento del 1,4% mensual y 10,9% anual, manteniendo una brecha de más de 17 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones privadas. Si bien el alza de diciembre del IPC INDEC resultó la más elevada desde la intervención del organismo, la puesta en marcha del esperado IPC Nacional sigue presentando más dudas que certezas respecto a un blanqueo total de la medición de inflación. Más allá de las mejoras metodológicas que se hayan realizado al índice, como al mayor alcance geográfico de las estadísticas, las dudas se concentran en el manejo de los relevamientos y la carga de datos, por lo que no se puede descartar que el nuevo indicador refleje cabalmente la dinámica interna de los precios.

Precios minoristas Variación mensual en %

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013

2012

25,6%

28,4%

2012 2013

Variación anual

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso.

Ranking regional de inflación: Año 2013 Variación anual en % (países de Sudamérica y México)

Ranking País %

1 Venezuela 54,3%

2 Argentina 28,4%3 Uruguay 8,5%4 Bolivia 6,5%5 Brasil 5,9%6 México 4,0%7 Paraguay 3,7%8 Chile 3,0%9 Surinam 3,0%10 Perú 2,9%11 Ecuador 2,3%

12 Colombia 1,9%

(*) Dato de Venezuela a Octubre 2013 (última información oficial disponible). Fuente: Elaboración propia en base a IPC-Congreso y bancos centrales de los distintos países.

Page 3: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 3

En diciembre, volvió a presionar la inflación de alimentos. Los precios de alimentos y bebidas presentaron subas significativas en diciembre pasado, asociadas a un mes de alto consumo en el marco de las fiestas, combinado con la presión cambiaria y de costos que pesa sobre algunos ítems como lácteos y panificados, además de fuertes incrementos (amplificando problemas de oferta) en las verduras. Con aumentos en más del 90% de los ítems relevados, el rubro alimentos volvió a explicar cerca de 1/3 de la inflación del mes, en un marco en el cual cierta estabilidad del precio de la carne vacuna permitió evitar un mayor encarecimiento de la canasta básica de alimentos. A lo anterior se sumaron subas en los rubros salud y esparcimiento. La puesta en marcha de las alzas autorizadas en las cuotas de la medicina prepaga impulsaron al rubro atención médica y gastos para la salud, a la vez que el inicio de la temporada vacacional fue acompañada por una marcada suba de los bienes y servicios asociados al esparcimiento. Los incrementos de precios regulados y de los alimentos, combinadas con presiones estacionales, auguran un enero caliente en materia inflacionaria. Lejos de moderarse, la aceleración inflacionaria del tramo final de 2013 se profundizó en el inicio de 2014, con un nuevo encarecimiento de los alimentos y ajustes en bienes y servicios regulados. Previo a la puesta en marcha del programa de “Precios Cuidados”, sobre una lista de 194 productos pactados con la Secretaría de Comercio, se autorizó un ajuste inicial de precios, que de acuerdo a las autoridades busca garantizar el abastecimiento. En este sentido, se adelantó parte de la inflación esperada para los próximos meses sobre ese listado de productos, al mismo tiempo que dado el limitado alcance del programa (considerando la extensa oferta de marcas y presentaciones y los locales minoristas no alcanzados), se habría continuado observando una fuerte presión sobre uno de los ítems que más viene impulsando las mediciones privadas de precios, durante el mes de enero. A ello se sumó que también se autorizó una suba del 66% en las tarifas de colectivos urbanos, un nuevo ajuste de las naftas y gasoil del 8% al 10% y alzas en los vuelos de cabotaje. El incremento de los alimentos y bebidas y los precios regulados deja un “piso” para el aumento del IPC durante enero superior al 4%, al cual se le agregan las presiones estacionales del rubro esparcimiento. Así, la inflación del primer mes del año volvería a acelerarse, superando el 3,4% mensual de diciembre, acercándose al 30% interanual. La prematura puesta en marcha de las liquidaciones en indumentaria, sería el único factor que ayudaría a compensar, parcialmente, los demás ítems que aportan positivamente a la inflación del mes. Este adelantamiento de las liquidaciones de temporada en los locales de indumentaria deja en evidencia, a su vez,

Precios minoristas Variación anual en %

3,7%

6,1%

12,3%10,5%

25,7%

23,0%

14,8%

25,1%

22,8%

25,6%

28,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, estimaciones privadas de precios e IPC-Congreso.

Page 4: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 4

la pobre performance de las ventas navideñas de este segmento -acompañadas con fuertes promociones y descuentos- ante el deterioro del poder adquisitivo. El ajuste dispuesto en las tarifas de algunos servicios regulados está, de todos modos, lejos de resolver el desfasaje de precios relativos. El fuerte atraso en las tarifas de servicios para la vivienda (luz, gas y agua) y del transporte público de pasajeros, llevó a una significativa pérdida de su participación en el gasto de los hogares respecto al resto de los bienes y servicios. Así, los ajustes que comienzan a llevarse a cabo en las tarifas, resultan poco significativos para restaurar los precios relativos de hace una década, pese a presionar sobre una inflación de por sí en ascenso. De acuerdo a nuestras estimaciones, a diciembre de 2013, los precios regulados presentaban un deterioro del 66% respecto a la relación que guardaban con el nivel general de precios previo a la salida de la Convertibilidad. Con todo, la creciente inflación deteriora los salarios reales, a la vez que la aceleración de la tasa de devaluación erosiona los salarios en dólares. lo largo de prácticamente todo 2013, y profundizándose a partir de agosto, una vez finalizado el impulso de las paritarias, el poder de compra del salario de los trabajadores privados formales presentó variaciones negativas. Para el cierre de 2013 la pérdida del salario real sería superior al 2% anual, profundizando la contracción registrada en 2012. En un contexto de aceleración de la tasa de devaluación, la erosión de los salarios en dólares resultó incluso mayor, alejando a los trabajadores formales de aquellos bienes con precios dolarizados (claro caso de la vivienda). Considerando el tipo de cambio oficial, el nivel de salarios en dólares presentó su primer deterioro en años durante 2013, al registrar una disminución del 2% con respecto a 2012. Cuando se considera la cotización del “blue”, los salarios de la economía acumulan dos años con pérdida del poder de compra en dólares, del 10% en 2012 y 14% en 2013. Similar situación se verifica al considerar el tipo de cambio turista, el cual resulta de sumar al tipo de cambio oficial el recargo correspondiente por compras al exterior (actualmente de 35%), registrándose una disminución anual de 4,9% en 2012 y 16,5% en 2013, tendencia que se profundizaría en 2014.

Precios Regulados vs. nivel general de precios Base 2001=100

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

ma

y-8

9m

ar-9

0en

e-91

nov-

91se

p-92

jul-9

3m

ay-

94

mar

-95

ene-

96no

v-96

sep-

97ju

l-98

ma

y-9

9m

ar-0

0en

e-01

nov-

01se

p-02

jul-0

3m

ay-

04

mar

-05

ene-

06no

v-06

sep-

07ju

l-08

ma

y-0

9m

ar-1

0en

e-11

nov-

11se

p-12

jul-1

3

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas.

Salarios en Dólares Variación anual en %

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

TC Oficial TC Turista TC Blue (*) Estimado. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA y Reuters.

Page 5: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 5

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

140.000

180.000

220.000

260.000

300.000

340.000

380.000

420.000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a

28.000

32.000

36.000

40.000

44.000

48.000

52.000

56.000

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

11

14

17

20

23

26

29

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

9

13

17

21

25

29

33

ago/13 sep/13 oct/13 nov/13 dic/13

Page 6: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 6

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

may

/04

nov/

04

may

/05

nov/

05

may

/06

nov/

06

may

/07

nov/

07

may

/08

nov/

08

may

/09

nov/

09

may

/10

nov/

10

may

/11

nov/

11

may

/12

nov/

12

may

/13

nov/

13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 7: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 7

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) dic-13 76.060 3,4% 22,2% 26,3%

PIB-INDEC ($mm-1993) III-13 494.042 -0,2% 5,5% 5,7% IVA dic-13 22.393 -3,7% 23,1% 30,7%

EMAE (1993=100) oct-13 207,3 -0,3% 3,2% 5,4% Ganancias dic-13 17.068 11,8% 25,5% 32,6%

IGA-OJF (1993=100) nov-13 172,7 -0,5% 2,1% 3,1% Sistema seguridad social dic-13 19.116 -0,2% 25,4% 30,9%

Sectores Derechos de exportación dic-13 2.999 11,9% -7,4% -9,5%

EMI (2004=100) nov-13 125,8 -3,5% -4,7% 0,3% Gasto primario ($ mm) nov-13 66.238 -3,9% 36,3% 33,7%

IPI-OJF (1993=100) nov-13 177,2 -3,0% 1,3% 2,9% Remuneraciones nov-13 8.718 1,4% 26,5% 28,0%

ISAC (1997=100) nov-13 182,7 -1,9% 2,9% 4,6% Prestaciones Seguridad Social nov-13 24.724 5,0% 38,9% 33,3%

ISE (2004=100) sep-13 120,3 0,6% 7,3% 1,0% Transferencias al sector privado nov-13 15.178 -2,8% 50,5% 29,4%

Servicios públicos (2004=100) nov-13 247 -0,1% 6,5% 7,5% Gastos de capital nov-13 7.692 -24,5% 48,9% 47,7%

Indicadores de Inversión Resultado primario ($ mm) nov-13 -6.678 // -5.955 -9.253

IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Intereses ($ mm) nov-13 2.791 // 80,0% 24,7%

IBIM-OJF (2005=100) oct-13 151,2 -2,2% 3,0% 4,3% Resultado fiscal ($ mm) nov-13 -9.469 // -7.195 -16.441

IBIM-Construcción oct-13 175,1 -1,1% 2,7% 3,0% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Máquinas y Equipos oct-13 114,8 -4,4% 3,8% 7,0%

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) nov-13 2.467 -10,5% 1,3% 8,6% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Supermercados (País - $ mm) nov-13 12.188 // 32,5% 25,8%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) oct-13 1.972 // 27,9% 26,0%

IPC (GBA - Abril 2008=100) dic-13 166,8 1,4% 10,9% 10,9% Shopping (GBA - $ mm) nov-13 2.070 // 35,3% 28,7%

IPC (índice alternativo - Congreso) dic-13 // 3,4% 28,4% // Shoppings (CABA - $ mm) oct-13 1.064 // 29,4% 25,1%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) nov-13 151,6 2,4% // 23,7% Electrodomésticos (País - $ mm) sep-13 2.145 -17,2% 26,8% 31,6%

IPC (San Luís - 2003=100) nov-13 544,1 2,9% 29,3% 27,8% Patentamiento (País - Unidades) nov-13 60.609 -31,8% 4,3% 12,6%

Expectativas de inflación** dic-13 30,0% 0,0 0,0 // Patentamiento (CABA -Unidades) nov-13 11.136 -28,9% 5,7% 16,5%

Precios mayoristas (1993=100) dic-13 655,9 1,5% 14,7% 14,7% Confianza del Consumidor (País) dic-13 46,2 -7,5% -0,6% 1,7%

Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Confianza del Consumidor (CABA) dic-13 44,1 -7,3% 4,7% 7,4%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Impuestos LNA* ($ mm) nov-13 26.278 5,9% 30,1% 27,3%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) nov-13 6.829 // 2,8% 3,9% Desempleo país (%) III-13 6,8 -0,4 pp -0,8 pp 0,0 pp

Primarios nov-13 597 // -52,8% 4,4% Desempleo GBA (%) III-13 7,4 0,0 pp -0,1 pp 0,0 pp

MOA nov-13 2.794 // 22,2% 8,0% Tasa de actividad país (%) III-13 46,1 -0,4 pp -0,8 pp -0,1 pp

MOI nov-13 3.023 // 19,3% 5,1% Asalariados sin aportes (%) III-13 34,6 0,1 pp -0,9 pp -0,6 pp

Combustibles y energía nov-13 415 // -25,5% -22,1% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) nov-13 144,9 2,4% 26,1% 25,0%

Importaciones (USD mm) nov-13 5.928 // 1,6% 9,2% S. privado registrado nov-13 145,1 1,8% 24,6% 24,6%

Saldo comercial (USD mm) nov-13 901 // 11,1% -24,4% S. privado no registrado nov-13 153,4 5,5% 30,5% 29,4%

T.C.R. multilateral (*) oct-13 1,53 3,1% 3,8% -2,8% Salarios Reales (*) nov-13 100,8 -0,2% -0,5% -0,1%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) oct-13 0,94 -0,3% -0,6% 0,8% S. privado registrado nov-13 100,9 -0,7% -1,7% -0,4%

Materias primas (dic 1995=100) oct-13 1.136 1,8% 7,2% 13,6% S. privado no registrado nov-13 106,7 2,8% 2,9% 3,5%

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 16-01-14 483,2 470,7 414,5 -8,4% IPC Brasil (base jun 1994 =100) oct-13 438,6 0,6% 5,8% 4,4%

Maíz (USD / Tn) 16-01-14 168,5 174,0 177,9 -41,1% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) oct-13 233,5 -0,3% 1,0% 1,7%

Trigo (USD / Tn) 16-01-14 210,5 215,3 223,4 -26,8% IPC China oct-13 // // 3,2% //

Petróleo (USD/ Barril) 16-01-14 94,0 92,9 88,5 0,7% IPC Eurozona (base dic 2005=100) oct-13 117,6 -0,1% 0,7% 0,6%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

Page 8: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 8

ESTADISTICO (Continuación)

03/01/2014 27/12/2013 04/12/2013 03/01/2013 10/01/2014 31/12/2012

DEPOSITOS $ (mill.) 03/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 10/01/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 498.718 1,3% 3,4% 29,4% Dólar ($/U$S) 6,65 1,4% 6,0% 34,7% 35,2% Vista 276.636 1,8% 7,0% 24,9% NDF 3 meses 7,81 1,7% 9,4% 49,8% 49,3% Pzo Fijo 222.082 0,8% -0,6% 35,3% NDF 6 meses 8,70 3,5% 11,7% 56,4% 55,1%Sector Público 181.568 -6,2% -2,1% 20,6% NDF 1 año 9,97 3,4% 7,4% 55,9% 54,4%Total 682.628 -0,7% 1,8% 26,6% DÓLAR FINANCIERO 9,47 5,1% 11,5% 31,5% 42,5%

BLUE 10,77 5,1% 13,4% 49,2% 58,8%DEPOSITOS USD (mill.) 03/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,36 -0,7% 0,7% 16,2% 15,2%SPNF 6.856 -0,1% 0,6% -14,2% Euro (U$S/€) 1,37 0,6% -0,9% 3,0% 3,6% Vista 2.919 -0,3% 1,0% -19,3% YEN 104 -0,7% 1,7% 17,3% 20,0% Pzo Fijo 3.937 0,0% 0,3% -10,1% PESO CHILENO 529 0,0% -0,8% 12,5% 10,6%Sector Público 1.785 8,3% 10,5% -8,2% Onza troy Londres (U$S) 1.247 0,9% -0,4% -25,6% -25,5%Total 8.647 1,5% 2,3% -13,2% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 10/01/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 03/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 350 14 1 103 102Sector público 43.434 -0,5% 6,4% 17,1% EMBI + Argentina 905 112 122 -175 -86Sector financiero 11.570 -4,6% 4,2% 34,2% EMBI + Brasil 252 23 9 106 110SPNF Total 472.181 0,1% 3,0% 34,7% EMBI + México 169 10 -7 44 43 - Adelantos 55.275 0,4% -1,9% 19,4% EMBI + Venezuela 1.165 40 -3 415 392 - Documentos 113.374 -2,1% 5,7% 45,4% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 43.939 0,4% 2,4% 24,7% - Prendarios 31.670 0,3% 1,7% 41,2% - Personales 98.741 -0,5% 1,6% 31,0% BOLSAS 10/01/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 87.100 3,8% 4,8% 42,9% MERVAL 5.491 2,0% 5,9% 76,3% 92,4% - Otros 42.081 -0,4% 4,1% 31,9% MERVAL ARGENTINA 4.358 1,3% 4,9% 98,5% 117,9%Total 527.185 0,0% 3,2% 33,1% BURCAP 16.352 1,8% 1,2% 54,2% 67,2%Fuente: BCRA BOVESPA 49.696 -2,5% -0,7% -19,4% -18,5%

MEXBOL 42.459 0,9% 0,4% -5,4% -2,9%03/01/2014 27/12/2013 03/12/2013 03/01/2013 DOW JONES 16.437 -0,2% 3,7% 22,0% 25,4%

BASE MON. ($ millones) 03/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.842 0,6% 3,4% 25,2% 29,2%B.M.A. 376.496 0,7% 7,2% 23,4% ALEMANIA DAX 9.473 0,4% 4,4% 22,9% 24,4% - Circulante 288.923 0,0% 6,5% 22,9% FTSE 100 6.740 0,1% 3,6% 10,5% 14,3% - Cta. Cte. en BCRA 87.573 2,8% 9,4% 24,9% NIKKEI 15.912 -2,3% 2,6% 49,4% 53,1%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.013 -3,4% -8,7% -11,8% -11,3%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 03/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 30.529 -0,97% -0,2% -29,3% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

Fuente: BCRA PRE 09 ($) 14 33,6 1761 2485 2359PRO 12 ($) 68 11,0 -121 -140 210

10/01/2014 03/01/2014 11/12/2013 10/01/2013 BODEN 2014 ($) 56 11,8 -211 -310 324TASAS DE INTERES (%) 10/01/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) BOGAR ($) 139 13,5 33 199 376Badlar - Privados 21,1 -44 113 581 PRO 13 ($) 189 12,1 20 94 -60PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 19,6 15 102 494 PAR ($) 76 9,2 -9 31 -208Adelantos (10M o más, 1-7 22,8 -240 130 843 DISCOUNT ($) 197 10,8 -21 -33 -282T-Notes USA 10Y 2,9 -14 0 96 BONAR X (u$s) 837 -0,3 -133 -57 -336Libor (180 d.) 0,3 0 0 -15 BODEN 2015 (u$s) 925 -11,5 -122 -226 -1022Selic (Anual) 9,9 0 0 279 DISCOUNT (u$s) 1.050 3,3 19 83 -206Fuente: BCRA, Reuters PAR (u$s) 435 5,4 25 23 -197

Fuente: Reuters

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 9: Nº 269 – 16 de enero de 2014 - CIA · 2016-08-10 · en diciembre un aumento del 3,4% mensual, anotándose la mayor suba para el último mes del año desde 1990. En términos anuales,

Informe Económico Semanal 9

Presidente Rogelio Frigerio

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Nadina Bassini Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires