309

Índice - aspacegalicia.orgaspacegalicia.org/wp-content/uploads/2013/04/images_descargas... · Población a la que va dirigida ... Bobath 9.1. Antecedentes 9.2 ... Terapia de la conducta

Embed Size (px)

Citation preview

2

Índice

. Introducción

. Terapias

1. Técnica ABR

1.1. Concepto 1.2. Objetivo 1.3. Destinatarios 1.4. ¿En qué consiste el método? 1.5. Centros

2. Método Doman

2.1. Perfil del Desarrollo Neurológico 2.2. Teorías sobre las que se fundamenta 2.3. Metodología 2.4. ¿Por qué se cuestiona? 2.5. Centros

3. Therasuit- Terapia intensiva pediátrica

3.1. Antecedentes 3.2. El método therasuit 3.3. Objetivos 3.4. Destinatarios 3.5. ¿En qué consiste? 3.6. Programa intensivo de ejercicios típico 3.7. Efectos 3.8. Centros

4. Nazarov- Tenotomías

4.1. Antecedentes 4.2. Destinatarios 4.3. ¿En qué consiste? 4.4. Centros

5. Técnico Tomatis (Psicoaudiofonología)

5.1. ¿Qué es? 5.2. Población a la que va dirigida 5.3. ¿En qué consiste?

3

6. Método Vojta

6.1. Destinatarios 6.2. ¿En qué consiste? 6.3. Ventajas 6.4. Diferencias con otros métodos 6.5. Contraindicaciones 6.6. Centros y direcciones

7. El andador / bipedestador NF- Walker

7.1. ¿Qué es? 7.2. Resultados 7.3. Contactos

8. Fibrotomía de Ulzibat

8.1. Antecedentes 8.2. ¿En qué consiste? 8.3. Destinatarios 8.4. Patologías tratables 8.5. Contactos

9. Bobath

9.1. Antecedentes 9.2. Concepto 9.3. ¿En qué consiste? 9.4. Centros

10. Terapia de katona

10.1. Introducción 10.2. ¿En qué consiste? 10.3. Resultados 10.4. Centros

11. Hipoterapia

11.1. Antecedentes 11.2. ¿En qué consiste? 11.3. Funcionamiento de la hipoterapia 11.4. Beneficios del caballo 11.5. Centros

12. Delfinoterapia.

12.1. Antecedentes 12.2. ¿En qué consiste? 12.3. El Ciberdelfin. 12.4. Terapia asistida por perros

4

13. Método Peto – Educación conductiva

13.1. Antecedentes 13.2. ¿Qué es? 13.3. Funcionamiento 13.4. Destinatarios 13.5. Pilares de la educación conductiva

14. Método Padovan

14.1. Antecedentes 14.2. ¿En qué consiste? 14.3. Principales novedades del método 14.4. Centros

15. Terapia cráneo – sacral

15.1. Antecedentes 15.2. ¿Qué es? 15.3. ¿Cómo funciona? 15.4. Beneficios 15.5. Contacto

16. Método Foltra 16.1. Antecedentes 16.2. Objetivos 16.3. Información 17. Salas de estimulación sensorial

17.1. ¿Qué es? 17.2. Objetivo 17.3. ¿En qué consiste? 17.4. Ventajas 17.5. Otras utilidades 17.6. Elementos de la sala

18. Estimulación eléctrica terapéutica subumbral, umbral y terapia de oxigenación hiperbárica

19. Rizotomía dorsal selectiva

19.1. ¿En qué consiste? 19.2. ¿Quiénes se benefician con la RDS? 19.3. Resultados que se pueden esperar 19.4. Candidato ideal para la rizotomía

20. Terapia de movimientos rítmicos y reflejos primitivos 20.1. Antecedentes

5

20.2. ¿Qué es la terapia de movimiento rítmico? 20.3. ¿En qué se basa? 20.4. Beneficios 20.5. Información

21. La terapia cognitivo – neuro

22. Neurofeedback y Biofeedback

23. Método Kabat

23.1. ¿En qué consiste?

24. Hidroterapia

24.1. Destinatarios 24.2. Beneficios 24.3. La talasoterapia 24.4. Efectos terapéuticos de la talasoterapia 24.5. Indicaciones de la talasoterapia 24.6. Terapia de Halliwick

25. Tratamiento X-cell- Center para Parálisis Cerebral

25.1. Introducción 25.2. ¿En qué consiste? 25.3. Resultados 25.4. Centro

26. Aplicación toxina botulínica tipo A en la Parálisis Infantil Espástica (Botox)

26.1. Antecedentes 26.2. Aplicación de la Toxina Botulínica en la Parálisis cerebral. 26.3. Indicaciones generales para la efectividad del tratamiento con

TBA 26.4. Destinatarios 26.5. Contraindicaciones 26.6. Conclusiones

27. Homeopatía

27.1. ¿En qué consiste? 27.2. Parálisis cerebral y homeopatía

28. Los zapatos de Israel (Step of mind)

28.1. Antecedentes 28.2. ¿Qué es? 28.3. ¿Quién puede beneficiarse de Re- Paso? 28.4. ¿Cómo funciona?

6

29. Mioterapia funcional

29.1. Introducción 29.2. ¿De qué consta? 29.3. Conclusiones

30. Cinesiterapia

30.1. ¿Qué es? 30.2. Beneficios

31. Terapia farmacéutica 31.1. Fármaco para controlar convulsiones 31.2. Fármaco para controlar espasticidad 31.3. Fármaco para controlar los movimientos atetoides y babeo.

32. Musicoterapia

32.1. Definición 32.2. Objetivos 32.3. Tipos de terapia 32.4. Musicoterapia y parálisis cerebral 32.5. Efectos

33. Acupuntura

33.1. ¿Qué es? 33.2. Efectos 33.3. Acupuntura y parálisis cerebral

34. Natación

35. Método de Le Métayer

35.1. Técnicas

36. Método Schwartz

37. Programa MOVE

38. Tratamiento Fisiátrico 38.1. Facilitar el desarrollo psicomotor 38.2. Reducir la espasticidad 38.3. Prevenir la hipoextensibilidad muscular 38.4. Paso de sedestación a bipedestación 38.5. Reducir las limitaciones funcionales

39. Método Pohl

40. Método Collis

7

41. Método Phelps

41.1. Antecedentes 41.2. Base del método 41.3. 15 Modalidades de tratamiento

42. Método Temple Fay

43. Método Deaver 44. Técnica de pincelada – Método Rood

44.1. Introducción 44.2. ¿En qué consiste?

45. Método Castillo Morales

46. Método de Guy Bérard

46.1. Antecedentes 46.2. ¿En qué consiste? 47. Tratamientos de logopedia

47.1. Objetivos

48. Terapia ocupacional

49. Educación conductivo

49.1. Introducción 49.2. Principales objetivos

50. Terapias artísticas: danza, teatro, etc

50.1. Ejemplo de terapia artística: Método Dance Ability 50.1.1. Antecedentes 50.1.2. Objetivos 50.1.3. Contacto

51. Método Jacobson

52. Método Perfetti

53. Electroterapia

54. Estimulación vestibular

55. Terapia orofacial

56. Método Tardieu

8

57. Método DEMEK (método dinámico de estimulación Kinésica) 58. El Currículo Carolina ( Atención temprana)

59. Cromoterapia ó Colorterapia

59.1. Aplicación de los colores. 59.2. Acciones terapéuticas de los colores 59.3. Métodos de tratamientos

60. Terapia Spider

60.1. ¿Qué es? 60.2. ¿A quién va dirigido? 60.3. Centros

61. Método ABA

61.1. Antecedentes 61.2. ¿En qué consiste?

62. Método PROMPT

62.1. Introducción 62.2. Definición

63. Terapia de integración sensorial

63.1. Introducción 63.2. Objetivo 63.3. Contacto

64. Tratamiento del trastorno auditivo

65. Tratamiento del trastorno visual

66. El vendaje neuromuscular o Kinesiotape

66.1. Introducción 66.2. ¿En qué consiste?

67. Yoga

68. La Ozonoterapia

68.1. Introducción 68.2. Vías de aplicación

69. Método Frenkel

69.1. Introducción 69.2. Progresión

9

69.3. Técnicas

70. Theratogs

70.1. Información y centros 71. DAFOS

71.1. ¿Qué son? 71.2. ¿Cómo pueden ayudar los DAFOS? 71.3. ¿Para qué afectaciones son adecuados? 71.4. Información y centros

72. Arteterapia

72.1. Objetivos arte terapéuticos con personas con PC 72.2. El concepto de resiliencia 72.3. Factores

73. Método Feldrenkais

73.1. Método Anat Baniel (ABM)

74. Método Pilates

75. Terapia de movimiento inducido por restricción (TMIR)

76. Reflexología

76.1. Introducción 76.2. ¿Cuál es el propósito? 77. Esferodinamia terapéutica (Técnica Vogelbach) 77.1. Introducción 77.2. ¿Qué son? 77.3. Educar el cuerpo 77.4. Resultados

78. Método Brunkow

79. Integración sensorial 79.1. ¿Qué es la integración sensorial? 79.2. El proceso de la integración sensorial

80. La mecanoterapia

80.1. ¿Qué es? 80.2. Efectos

10

81. Magnetoterapia 81.1. ¿En qué consiste? 81.2. Fundamentos 81.3. Indicaciones

82. Quantum ScIo Feedback 83. Terapia con baclofeno intratecal

83.1. ¿Qué es? 83.2. Componentes de la terapia 83.3. Beneficios y riesgos 83.4. Contacto

84. Flores de Bach

84.1. Introducción 84.2. ¿Quién puede tomar las flores de Bach?

85. Terapia muscular profunda (TMP)

85.1. Introducción 85.2. Objetivos

86. Tacto terapéutico (pranoterapia). Alternativa a las movilizaciones

86.1. Introducción 86.2. Método 86.3. Objetivo de las movilizaciones

87. Crioterapia

87.1. Introducción 87.2. Destinatarios 87.3. ¿En qué consiste? 87.4. Centros 88. Taichi 88.1. Origen y filosofía del Tai Chi 88.2. El movimiento 88.3. El Tai Chi y sus efectos terapéuticos

89. Shantala. El masaje ayurvédico para bebés y niños 89.1. ¿A quiénes puede ayudar? 89.2. ¿Cuáles son sus beneficios? 89.3. ¿Cómo se trabaja?

11

90. Método Essentis 90.1. Talleres y terapias del método 90.2. Centro y contactos

91. Tratamiento con Tizanidina 92. Parálisis cerebral y Escoliosis (Tratamiento)

92.1 Método Niederhöffer

92.2 Método asimétrico Rudolf Klapp

93. Otras terapias

93.1. Tratamiento del babeo 93.2. Tratamiento de la incontinencia de vejiga 93.3. Tratamiento de los problemas para alimentarse 93.4. Terapia de patrones 93.5. Cirugía para alargar los músculos 93.6. Terapia de la conducta 93.7. Método de Brunnstrom 93.8. Método Hipps 93.9. Método Fraenkel 93.10. Montessori 93.11. Lunning, Plum 93.12. Steiner, Koning 93.13. Método Beaman y Obholzer 93.14. Método Dane y Neumann-Neurode 93.15. Feedback mioeléctrico 93.16. Plum 93.17. Técnica de contraestímulos 93.18. Método Carlsson 93.19. Estimulación médula espinal 93.20. Terapia REIKI 93.21. RPG ( Reeducación Postural global ) 93.22. Matrogimnasia 93.23. Tratamiento con aparatos Ex N´Flex 93.24. El Neuralter 93.25. Balance Polar Electromagnético 93.26. Método de Gindler

Noticias Anexos Bibliografía de interés

12

13

INTRODUCCIÓN

La parálisis cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención

adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual,

que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación

social, podrá llevar una vida plena.

Tradicionalmente se admite que son cuatro los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral: la

fisioterapia, la terapia ocupacional, la educación compensatoria y la logopedia. Hay diferentes

técnicas y enfoques en su tratamiento, siempre que estén aplicados por profesionales

cualificados podrán ser efectivos.

Con el objetivo de lograr la atención integral de la persona con parálisis cerebral y teniendo en

cuenta la especificidad de este tipo de discapacidad (debido al carácter global del trastorno, a

la diversidad de ámbitos en los que se manifiesta y a la variedad de consecuencias que pueden

aparecer en cada uno de ellos), desde ASPACE se plantea el trabajo con las personas con PC

y afines como un proceso de construcción en el que tanto la persona, como la familia y los

profesionales tienen que tener una actitud activa que contribuya a alcanzar el máximo

desarrollo de la persona.

En este proceso tenemos en cuenta las distintas necesidades de la persona: sanitarias,

educativas, sociales, laborales; y las posibles respuestas en cuanto servicios más específicos

que puedan necesitar (además de los habituales sanitarios, educativos y sociales): Centros de

Tratamientos (atención temprana, fisioterapia, comunicación, lenguaje, habla y alimentación,

psicopedagógico, rehabilitación neuropsicológica, psicoterapia, intervención social), Centros de

Adultos, Centros Ocupacionales, Centros Especiales de Empleo, Residencias, Pisos Tutelados.

Por esto la metodología utilizada, es la del aprendizaje significativo en la que la persona es el

sujeto activo del proceso. A partir de él y con él se diseñarán los objetivos y se planificarán los

contenidos de forma que se ajusten al nivel de desarrollo individual, a las experiencias previas

y a los distintos contextos en los que transcurre o habrá de transcurrir su vida, con el fin de

garantizar la habilitación funcional. Para esto se utiliza el repertorio de conductas útiles de cada

persona, que son las que dirigen su actividad, para promover el desarrollo gradual de la

autonomía tanto personal como social.

14

15

01

Terapia

ABR

ABR, son las siglas traducidas al castellano de: Rehabilitación Biomecánica

Avanzada, es el único método de rehabilitación basado en la biomecánica, que

proporciona una recuperación de la estructura músculo – esquelética y funciones

motoras a niños y jóvenes adultos con daño cerebral.

Es un método de corrección estructural de las deformidades musculo

esqueléticas, este es un método realizado por los padres, quienes aprenden la

técnica y la aplicación individual de ABR por los profesionales de la misma.

ABR mejora la estructura musculo esquelética de tal manera que las funciones

motoras se restablecen espontáneamente, haciendo innecesarios los equipos y

tratamientos especiales para ―incapacidades motoras‖.

No se usan fármacos, instrumentos eléctricos o cirugías. ABR, es un método de

aplicación manual sobre el cuerpo del niño, basado solamente en los principios

biomecánicos.

Los resultados son visibles, por el número de horas invertidos en cada ejercicio,

así como los cambios en el alineamiento, movilidad, tamaño, tono y fortaleza del

cuerpo del niño (tórax, abdomen y tamaño de la pelvis). Cada aplicación de ABR

sobre el cuerpo, está calculada para cada individuo.

1.1 Concepto

Todos creen que niños con parálisis cerebral (PC), tienen funciones deficientes

porque su cerebro está demasiado dañado para controlar movimientos

normales. Los niños con PC, son considerados incurables porque el daño al

cerebro es irreversible.

16

ABR, tiene una filosofía diferente. Creen que aún los cerebros gravemente

dañados, tienen suficiente plasticidad eléctrica para controlar funciones motoras

normales, sin embargo, para que esta plasticidad ―se de‖, la estructura músculo

esquelética del niño tiene que mejorar a un determinado nivel; al umbral de la

plasticidad.

1.2 Objetivos

Es restablecer las funciones motoras de las personas con daño cerebral, de una

forma espontánea a través de la reconstrucción de la estructura músculo –

esquelética, y la restauración de las señales bioeléctricas que fluyen entre los

músculos y el cerebro.

ABR, se distingue de otros métodos, por un factor crítico: mientras todos los

demás se centran en el aprendizaje funcional de la persona con daño cerebral,

ABR se plantea otra pregunta: ―¿Cómo normalizar el sistema músculo

esquelético?‖.

Mientras es común creer que las personas con un daño cerebral necesitan un

tratamiento especial para sus funciones motoras haciendo ―un mejor uso‖ de su

deficiente sistema músculo esquelético, ABR demuestra que la verdadera

mejoría estructural biomecánica del sistema músculo esquelético se convierte

automáticamente en un progreso de las funciones motoras, eliminando cualquier

necesidad de un tratamiento específico para ejecutar las tareas motoras. Las

funciones motoras se desarrollan como un resultado ―espontáneo‖ de la

normalización estructural.

1.3 Destinatarios

Un extenso rango de niños y personas con daños cerebrales, como parálisis

cerebral, microcefália, flacidez retraso en el desarrollo, convulsiones, accidente

cerebral bascular, daño por vacunación, dispraxia, escoliosis, daño a la cabeza,

síndrome de Down, de Angelman, de West, Rett y muchos otros.

1.4 ¿En qué consiste el método?

La técnica se dirige a las capas internas en lugar de las externas, haciendo que

los músculos internos reaccionen automáticamente. El niño es un receptor

pasivo.

El programa de rehabilitación está basado, en una serie de ejercicios que

transfieren energía cinética a través de un movimiento casi-estático hacia las

17

membranas (tejidos y células). Es un bombeo, de movimiento de mano y brazo

(pistón) que llega a lo más profundo de las capas de músculos involuntarios.

Este imita la forma del movimiento de los pulmones, rítmicamente, empuja aire

dentro del pecho y abdomen contra los músculos internos. Este mantiene

firmemente la actividad eléctrica al desarrollar y mantener el suministro de

sangre. Asimismo, acumula un volumen normal que da control a la cabeza y

cuello creando un efecto similar a cascada hacia abajo a través del cuerpo

entero.

Las toallas se usan como ―cojines de aire‖ para asegurar que no hay presión en

los tejidos superficiales (piel y músculos superficiales) y permite a la energía

pasar a través de las barreras de músculos esqueléticos penetrando en las

capas internas (musculatura lisa). La suavidad del método es muy relajante para

el paciente y es extremadamente seguro.

Los músculos que serán el blanco, son los músculos involuntarios intrínsecos del

cuello y tronco (cavidad torácica, cavidad abdominal y el suelo de la pelvis). El

grupo de músculos fuertes, (que es asociado con los efectos más pronunciados

de PC, espasticidad y contracturas) nunca se trabaja directamente por medio de

estos ejercicios. La mejoría se alcanza a través del fortalecimiento del grupo de

los músculos opuestos (musculatura lisa).

Una vez se mejora la ―calidad‖ de los elementos músculo-esqueléticos, el

cerebro mejora la calidad de la ―matriz‖ del sistema músculo-esquelético

incorporando estos cambios positivos, entonces el niño comienza a ejecutar

funciones motoras espontáneamente.

1.5 Centros

En España no consta un centro donde se realicen, durante el año 2009-2010 se

dieron charlas de la terapia en Madrid, pero para contactar con esta terapia nos

remiten a la página web de Dinamarca cuyo mail es: [email protected] o en su

página www.blyum.com.

Asimismo, también encontramos información de esta técnica en la página

www.abrtherapy.com, donde también se puede obtener de manera gratuita un

vídeo o DVD sobre ABR, rellenando un formulario. El blog en español es

http://abrhispano.blogspot.com/.

18

02

Método

DOMAN

El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al

tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay.

Utilizaba sus métodos, basados en movimientos progresivos, muy eficaces tanto

en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo

con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide

trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara

su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral,

un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa,

estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y

eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial

Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han

llamado, una ―Revolución Pacífica‖.

2.1 ¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico?

Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas

sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico.

Esta escala permite ―medir‖ el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.

El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los

estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal,

el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es

19

posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño

en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado. Además,

diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las

primeras son vías aferentes (recorrida por el estímulo para llevar información al

cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la

orden de movimiento al cuerpo.

Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza

manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en

todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual

que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones

cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.

Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida

de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la

plasticidad cerebral.

2.2 Teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza

Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan

una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral.

Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad,

sino por su potencial de desarrollo.

El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de

la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición

hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación.

Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser

guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen

adecuadamente.

2.3 Metodología

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las

posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se

comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Los padres se convierten en ―padres profesionales‖, ya que son ellos quienes

deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este

método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al

día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto

en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide

aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él.

20

En el aspecto motor, utiliza lo que él llama los patrones básicos de movimiento:

Patrón homolateral

Patrón cruzado

Técnicas de relajación de extremidades

Ejercicios de arrastre y de gateo

Ejercicios de braquiación y de marcha.

Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura

(global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se

desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o

computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que

puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las

láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces

al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al

final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o

un conjunto de puntos.

Si bien los resultados que presentan pueden ser espectaculares, tanto en niños

con síndrome de Down como en niños sin alteraciones (niños de meses que

reconocen palabras o reconocen el número de puntos de una lámina), su

metodología puede no ser del todo funcional, por lo que en niños con síndrome

de Down se corre el riesgo de que no desarrollen un aprendizaje significativo,

más aún con las dificultades de abstracción y generalización que tienen.

2.4 ¿Por qué se cuestiona este método?

Aunque algunos de sus postulados arriba indicados son aceptados por toda la

comunidad científica, hay aspectos importantes que son fuertemente

cuestionados como son: la excesiva simplificación y generalización de sus

propuestas científicas, su intento por abarcar toda la compleja patología del

desarrollo dentro de unas rígidas coordenadas, y el excesivo rigor de su

metodología que obliga esfuerzos no justificados.

Así, el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de Pediatría

en 1968, 1982 y 1999, fundamentalmente por 3 razones:

1.- Su teoría sobre el sistema nervioso parece muy simple y no estar sustentada

en estudios científicos.

2.- No se han publicado estudios serios sobre los resultados y los méritos

alcanzados, sino que sus garantías únicamente se basan en los testimonios

de padres.

21

3.- Se requiere una dedicación enorme de los padres, tanto en términos de

tiempo como de dinero.

Además, la Academia Americana de Pediatría comenta que tras diversos

estudios comparativos, no se han observado diferencias significativas en los

avances conseguidos por los niños que seguían este u otro método de

estimulación.

Por otro lado, la Down Syndrome Association, del Reino Unido, advirtió en 1997

que el método Doman se desarrolló para niños con daño cerebral y no para

niños con alteraciones cromosómicas, que no existen pruebas de su eficacia y

que los niños con síndrome de Down aprenden a leer, a escribir, a andar y a

hablar mediante otro tipo de programas, que no requieren tanto esfuerzo y

dedicación ni por su parte ni por la de sus padres. Además, esta Asociación está

preocupada por el tiempo diario que requiere el tratamiento, así como por las

consecuencias que puede tener en la vida familiar.

2.5 Centros

Instituto Fay, en Madrid. www.institutofay.com.

Existen numerosos enlaces en internet para descargar los bits del método

Doman, así como en papel-cartón editados por Bruño, Edebé y Edelvives entre

otras.En youtube hay numerosos videos al respecto, tanto su explicación como

casos en los que se aplica.

Asimismo, existe una página web de unos padres que cuentan su experiencia

con este método, mostrando con videos y fotos todas las actividades que llevan

a cabo en el día a día de su hijo, www.isidroarias.org junto con una explicación

al respecto.

ANEXOS

La familia de un niño con parálisis cerebral prevé realizar una subasta con

las botas de Andrés Iniesta

http://www.20minutos.es/noticia/765530/0/

La cruzada de Bertín

http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20100814/gente/cruzada-bertin-20100814.html

El blog de la esperanza

22

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/31/solidaridad/1296479684.html

Recorre a pie Andalucía recaudando dinero para una niña con parálisis

cerebral

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/18/andalucia/1268941133.html

El Instituto de Filadelfia sobre parálisis cerebral se reúne en Valencia

http://www.diariocriticocv.com/noticias/instituto/de/filadelfia/fundacion/osborne/pa

ralisis/cerebral/not311334.html

Puçol celebra hoy un mercadillo solidario para ayudar con los beneficios a

un vecino de 6 años con parálisis cerebral

http://www.elperiodicodeaqui.com/noticias/pucol-celebra-hoy-mercadillo-

solidario-para-ayudar-con-beneficios-vecino-6-/1456

23

03

THERASUIT

Terapia intensiva pediátrica

3.1 Antecedentes

Inventado en Rusia durante la era espacial y pensado para combatir los efectos

negativos (atrofias musculares, osteoporosis) que sufrían los astronautas (falta

de gravedad) durante los largos viajes espaciales.

En los 90, el traje se utilizó para tratar a los niños con trastornos musculares. En

1997, se empieza a utilizar en niños norteamericanos y en 2002, se diseña el

traje TheraSuit y se registra en la FDA (Food and Drugs Administration) de

EE.UU.

3.2 El método Therasuit

Combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para

niños con parálisis cerebral mediante TheraSuit y la Unidad de Ejercicios

Universal.

Combate los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización.

Reconoce que los enfoques terapéuticos estandarizados son menos

efectivos.

Basado en los principios de la terapia intensiva y desarrollo de la fuerza.

Educa el cuerpo del niño discapacitado como el de un niño sin minusvalías.

Nuevo enfoque por el que el campo de la terapia física aprende del campo de

la salud y la preparación física.

24

Programa estructurado que mejora el crecimiento y el desarrollo de la

persona.

3.3 Objetivos

Normalizar el tono muscular del niño.

Incrementar la excursión articular activa.

Aumentar la fuerza y la resistencia.

Control sobre los grupos musculares recién fortalecidos para que los niños

puedan mejorar sus habilidades funcionales a fin de ganar independencia.

3.4 Destinatarios

Niños con parálisis cerebral

Pacientes con ACV ( accidente

cerebrovascular)

Contusiones cerebrales

Lesiones en la médula espinal

Trastornos neuromusculares

3.5 ¿En qué consiste el Therasuit?

TheraSuit constituye una órtosis blanda, dinámica y propioceptiva que consta de

una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unas correas para los

zapatos unidos por un sistema de gomas elásticas. Se trata de una herramienta

efectiva y segura que utilizamos en combinación con nuestro programa intensivo

de ejercicios para acelerar el progreso del niño.

Entre otros beneficios:

Mejora la propiocepción

Reduce los reflejos patológicos

Recupera los patrones posturales y de movimiento

Proporciona estabilización externa y refuerza los músculos débiles

25

Corrige el alineamiento del cuerpo

Mejora el sistema vestibular.

3.6 Programa intensivo de ejercicios típico

De 3 a 4 horas diarias, 5 días a la semana, durante 3 ó 4 semanas:

1ª semana: trabajar para reducir el tono muscular, disminuir los patrones de

movimiento patológicos, incrementar los patrones de movimiento activo

correctos y el desarrollo general de la fuerza.

2ª semana: trabajar para reforzar los grupos musculares específicos

responsables del movimiento.

3ª semana: utilizar la ganancia en fuerza y resistencia para mejorar el nivel

de funcionalidad del niño (sentarse, gatear, andar).

3.7 Efectos

Reduce los patrones de movimiento patológicos

Aumenta la fuerza y la resistencia

Incrementa el control muscular y la coordinación

Aumenta las actividades funcionales (sentarse, gatear, andar, etc.)

26

3.8 Centros

Fundación Nipace, en Guadalajara. www.fundacionnipace.org.

Centro CREIX, en Palma de Mallorca. www.creix.com ó

[email protected].

Clínica Neusens en Palencia. www.clinica-neusens.es, teléf: 979.710607,

correo electrónico: [email protected].

ANEXOS

Ibercaja aporta fondos para un traje “milagroso” contra la parálisis cerebral

infantil

http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=36966

Nipace, el sueño perpetuo del padre de una niña con parálisis cerebral

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=688459

Si los besos curaran…

http://www.abc.es/20110220/sociedad/rc-besos-curaran-201102200131.html

27

04

NAZAROV-TENOTOMÍAS

4.1 Antecedentes

El tratamiento se ha practicado y desarrollado desde el año 1992 y se sigue

practicando en la actualidad, se puede definir como una miotenofasciotomía

selectiva y cerrada.

4.2 Destinatarios

Se pueden tratar los problemas musculares de los pacientes con secuelas de

parálisis cerebral y también con secuelas de traumatismos craneoencefálicos

(formas de hemiparesia, diparesia, tetraparesia, etc.). Además de pacientes con

deformidades de los pies (pies zambos, equinos, etc), deformidades de las

manos (parálisis branquial obstétrica), del cuello (tortícolis congénito) y otras

deformidades.

El principal problema de dichas patologías son las retracciones que puedan

formarse prácticamente en todos los segmentos motores del cuerpo humano.

Una retracción está producida por un acortamiento en un tejido blando, sea en

un músculo o en un aponeurosis que mantienen la parte respectiva del aparato

motor en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos pasivos.

4.3 ¿En qué consiste?

La miotenofasciotomia, consiste en la realización de operaciones percutáneas

(cerradas), que se practican con un escalpelo fino, seccionando solamente las

fibras acortadas que limitan los movimientos.

Cuando la fibra patológica está seccionada en una estructura de los tejidos

blandos, no tiene otro punto de fijación y ya no puede impedir el estiramiento y la

función correcta de esta estructura; y de esta manera, es posible eliminar todas

28

las fibras acortadas que existan en toda área de los tejidos blandos, salvando al

máximo las estructuras sanas y sin interrumpir la continuidad del músculo. No se

utiliza inmovilización post-operatoria.

La base de esta técnica son las operaciones: fasciotomía, tenotomía, miotomía,

aponeurotomía, operación de ligamentos (ej. Miotenotomía: Sección quirúrgica

de un tendón muscular o sección de músculo y tendón) que se utilizaron hasta

ahora en todo el mundo, para tratar diferentes enfermedades así como las

musculares y derivadas de la parálisis cerebral.

El crecimiento de la extremidad afectada se limita y si las retracciones son muy

graves, aparecen las displasias, luxaciones y deformidades. Paralelamente,

durante el crecimiento del niños, pueden formarse contracturas articulares, como

resultado de la limitación del movimiento (generalmente de 13 a 15 años de

edad). Para tratar y eliminar las retracciones de los tejidos blandos en pacientes

con parálisis cerebral, actualmente se utilizan diferentes métodos quirúrgicos,

empezando por tenotomías y acabando por operaciones reconstructivas muy

complicadas en el aparato óseo-muscular. Los resultados de estas operaciones

no siempre son eficientes ya que éstas son:

Bastante invasivas.

No se operan todas las retracciones que existen, por ejemplo, a menudo en

las extremidades inferiores, se operan solamente los aductores y los

tendones de Aquiles.

La inmovilización que se efectúa después de estas operaciones debilita más

la musculatura y otras estructuras del aparato motor que de por sí ya sufren

debilidad.

Algunas veces, después de las operaciones abiertas, quedan cicatrices

importantes que no tienen la capacidad de adaptación al crecimiento

posterior de la zona operada del niño y también dificulta la repetición del

método quirúrgico utilizado, en el caso de recaída

4.4 Centros

Instituto Médico Insmicort de Barcelona: www.insmicort.com

29

05

TÉCNICA TOMATIS

(Psicoaudiofonología)

5.1 ¿Qué es?

La técnica Tomatis, es una técnica de estimulación auditiva creada por el Dr. A.

Tomatis, el cual subrayó la estrecha relación entre oído y sistema nervioso, y

explicó que podíamos tener un oído excelente y sin embargo no saber escuchar.

Una mala escucha puede afectar seriamente la capacidad de comunicación y

relación con los otros, con la vida, con una misma y con el universo que nos

rodea.

5.2 Población a la que va dirigida

Va dirigida a personas de todas las edades (niños, adolescentes y adultos) que

deseen:

Armonizar el estado interior. Indicado en casos de estrés, ansiedad, angustia,

depresión, hiperactividad, insomnio, problemas afectivos, baja

autoestima,etc.

Mejorar la expresión y la comprensión oral y escrita (lenguaje pobre,

articulación del sonido, entonación, dislexia,etc).

Mejorar la comunicación y las relaciones en general.

Mejorar el pensamiento y la reflexión.

Mejorar la memoria, la atención y la concentración.

Mejorar la memoria, la atención y la concentración

Mejorar la capacidad de organización y planificación.

30

Mejorar el rendimiento en la escuela o en el trabajo. Aumentar el interés por

aprender.

Mejorar el equilibrio, la imagen corporal, la postura, la psicomotricidad, la

coordinación y la orientación temporal y espacias.

Potenciar el desarrollo y la madurez.

Estimular la creatividad y la expresión artística en general.

Mejorar y facilitar el aprendizaje de idiomas.

Como crecimiento personal, ayuda a ampliar la conciencia. Estimula tanto la

conciencia corporal como la mental, la emocional y la espiritual.

También está indicado para:

Embarazo y preparación al parto. Ayuda a la futura mamá a vivir su embarazo

y parto en plenitud. Para superar miedos, mejorar la dinámica uterina y

facilitar el trabajo muscular, mejorar la comunicación madre-hijo, etc.

Niños y niñas adoptados.

Niños y niñas que han vivido circunstancias difíciles en el embarazo, el parto

o los primeros años de vida.

Tercera edad. Ayuda a ser más dinámicos, estimula la audición y el sistema

nervioso, etc.

5.3 ¿En qué consiste?

Consiste en escuchar música o sonido a través del oído electrónico ( complejo

simulador del oído humano). Se reeducan los músculos del oído medio, se

restituyen las frecuencias perdidas y se restablece el buen funcionamiento del

sistema nervioso. De este modo podemos recuperar la capacidad de escucha y

aportar energía al cerebro y al cuerpo.

La escucha es la puerta abierta a la conciencia.

5.4 Centros

Attendere. Terapia de la escucha. Cinty Martínez Villar.

[email protected]. ( A Coruña )

Ester Viña Gundin, [email protected]. (Lugo).

31

Centro El Ángel, [email protected].

Para contactar con terapeutas que realizan la Técnica Tomatis en distintos

puntos de España se puede hacer a través de la Asociación de Alumnos de

Tomatis: www.altomtomatis.com.

32

06

Método

VOJTA

6.1 Destinatarios

Si bien la terapia Vöjta puede ser aplicada hasta la edad adulta, está

especialmente indicado para niños:

Lactantes, en los que todavía no se han establecido los movimientos

anormales (patrones sustitutorios). Estos movimientos aparecen como

consecuencia del intento repetido del lactante de contactar con el entorno, de

enderezarse o desplazarse de forma patológica.

Niños pequeños de edad escolar o jóvenes con retraso psicomotor,

alteraciones motoras secundarias, parálisis periféricas, enfermedades

musculares u otras con el fin de mejorar su proceso de maduración y

crecimiento.

6.2 ¿En qué consiste?

Es un principio activador del Sistema Nervioso Central, que consiste en evocar

los patrones de postura y movimiento normales activados a través de los dos

patrones de Locomoción Refleja: reptación refleja (decúbito prono) y volteo

reflejo (decúbito supino y lateral).

Reptación refleja (decúbito prono)

33

Volteo reflejo (decúbito supino y lateral)

El tratamiento se centra en colocar al niño en diferentes posturas, estimulando

puntos específicos y oponiendo resistencia al movimiento que se desencadena.

Esta resistencia facilita la aparición de funciones innatas que se desarrollan a lo

largo del primer año de vida como son el gateo, el volteo y la marcha.

6.3 Ventajas

El diagnóstico y tratamiento precoz mediante la terapia Vöjta, permite que las

alteraciones del paciente no evolucionen a una situación patológica definitiva,

suponiendo por tanto una mejora cualitativa importante en su calidad de vida.

Algunas de estas mejoras son:

Control postural o mantenimiento automático del equilibrio durante el movimiento.

El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.

Movilidad fásica o movimientos proposititos de prensión o de paso de las extremidades.

Desarrollo de las funciones innatas como el gateo, el volteo, la marcha y las funciones de apoyo y presión.

Movimientos más relajados, disminución de la rigidez y mejoras en la motricidad. Lenguaje y habla más inteligible.

Defecación y micción más completa ayudando así el control de esfínteres.

Mejoras en la succión, deglución y masticación.

6.4 Diferencias con otros métodos

Se trabaja directamente sobre el sistema Nervioso Central.

El movimiento es activo por parte del paciente.

La familia puede (y debe) trabajar con el niño en casa. Este papel que tienen los padres o tutores en esta terapia es crucial, puesto que serán ellos los que deberán realizar los ejercicios a su pequeño hasta un máximo de 4 veces al día. No todas las familias pueden hacerlo, ya que, requiere un gran esfuerzo por su parte. Deben aprender bien los ejercicios y entender que se hacen con el fin de ayudar a su hijo.

34

Debe haber una coordinación perfecta entre padre o tutores del niño y el terapeuta que estará disponible para resolver las dudas que vayan surgiendo sobre la terapia.

Esta participación por parte de los padres calma su ansiedad. El sentirse activos en la rehabilitación de su hijo, les ayuda a hacer desaparecer la ―culpa‖ que muchas veces tienen ya que sienten que son una pieza clave e imprescindible en la terapia.

6.5 Contraindicaciones

No está indicado en los siguientes casos:

Niños con osteogénesis imperfecta

Niños con grandes problemas metabólicos

Pacientes con tumores cerebrales

En brotes en pacientes con esclerosis múltiple

Pacientes con crisis asmáticas en el brote.

Casos de fiebre.

6.6 Centros y direcciones

Asociación Vöjta España: www.vojta.es / e-mail: [email protected]

ANEXOS

Una posibilidad entre mil

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/09/noticias/1291881547.html

“Al evocar el dolor, se pegan también pedacitos de alegría”

http://www.lavanguardia.es/lacontra/20101026/54061018202/al-evocar-el-dolor-

se-pegan-tambien-pedacitos-de-alegria.html

35

07

ANDADOR/BIPEDESTADOR

NF-WALKER

7.1 ¿Qué es?

Es un aparato médicamente reconocido en Alemania, que ha superado la inspección técnica y cumple con la normativa europea vigente, está incluido en el catálogo de procedimientos médicos.

La adjudicación de este aparato a un niño con déficit motor, precisa un análisis especializado de la capacidad del niño. Hay un primer contacto que tiene como finalidad presentar el producto, conocer al niño y tomar conciencia de la situación personal del niño. En el transcurso de la cita, se discuten las posibilidades y los objetivos del empleo del andador con los padres, médicos y terapeutas.

El andador lleva unos zapatos que actúan a modo de estribos soportando un 80-90% del peso del niño (no el 100%). De esta manera el niño está en cierto modo desgravitado y tiene más posibilidades de poder dar el paso.

Unas correas facilitan la marcha recíproca, sin que sea posible que ambos pies avancen a la vez (en cuanto una rodilla se flexiona la otra se extiende).

El niño está alineado y sujeto por una cinta a nivel pélvico y otra a nivel del tórax, y no permiten que se siente en ningún caso, además dispone de otros accesorios para la cabeza, si fuesen necesarios para controlar un posible patrón extensor.

7.2 Resultados

En muchos casos es efectivo como andador, en otros tan sólo como bipedestador. Existen ciertas contraindicaciones como: flexos de rodilla, tobillo y cadera de más de 20º, espina bífida.

36

No se genera un perfecto patrón de marcha, pero el niño, después de un tiempo de adaptación, es capaz de afianzar la postura, de utilizar las manos que están libres y poco a poco van regulando el tono (igual sucede con la cabeza) y de desplazarse.

7.3 Contactos

www.eofunktion.com

En España, la persona de contacto es Leandro González 629.096.006

ANEXOS

Los niños con movilidad reducida pueden desplazarse de forma autónoma

utilizando los NF-Walker

http://www.20minutos.es/noticia/849578/0/

37

08

FIBROTOMÍA DE ULZIBAT

Las personas y niños que sufren parálisis cerebral viven incapacitadas por los

espasmos musculares y el dolor que les causa su enfermedad. Pero desde hace

20 años el cirujano ruso Dr. Valeri Borisovich Ulzibat viene aplicando con éxito

una técnica, la fibrotomía, que consigue eliminar en cierto grado el dolor y

recuperar parte de la movilidad a estas personas.

8.1 Antecedentes

Valeri Borisovich Ulzibat es el nombre del cirujano investigador y precursor de la

técnica denominada fibrotomía gradual por etapas. Nace en 1946 en el seno de

una familia de militares y cursa estudios de medicina en la universidad de

Kemerova. Ejerce como traumatólogo ortopeda y profesor en traumatología y

ortopedia desarrollando su actividad en diversas universidades y hospitales. En

1990 son admitidos por el ministerio de sanidad de la URSS toda una serie de

recomendaciones sobre la metodología del tratamiento del dolor.

En 1985 y tratando de aliviar los dolores musculares que sufría un paciente

familiar cercano, comenzó a realizar una serie de investigaciones e

intervenciones quirúrgicas que desembocan en una técnica quirúrgica que hoy

es denominada fibrotomía gradual por etapas. Para la práctica de las

intervenciones quirúrgicas, diseña y patenta una serie de instrumental médico

específico que si bien al principio eran fabricados de forma casi artesanal, hoy

día su fabricación tiene toda una sistemática compleja.

En diciembre de 1996 defiende la tesis de su doctorado en ciencias médicas por

los excelentes resultados de su metodología; en 1998 a V. B. Ulzibat se le

concede el título de investigador emérito de la federación rusa y en diciembre de

1999 el titulo de catedrático.

La técnica comenzó a aplicarse a toda una serie de pacientes con dolencias

musculares o miofasciales y con excelentes resultados en patologías que

38

conllevan Espasticidad (parálisis cerebral, displejias, hemiparesias...) A partir del

1992 y con el nombre de Instituto de Rehabilitación clínica de Tula, un equipo de

cirujanos, anestesistas, neurólogo y enfermería especializada, han ido

desarrollando y perfeccionando la fibrotomía gradual llegando a ser lo que hoy

es. Pacientes con parálisis cerebral de todo el mundo se han desplazado desde

entonces para ser intervenidos en la clínica. Por los médicos del instituto se han

defendido ocho tesis y se han publicado más de 165 artículos científicos que

avalan ante la comunidad médica rusa la fibrotomía. Toda una serie de

conferencias e intervención en varios congresos médicos de diferentes países

del mundo, ayudan a extender el conocimiento de la técnica a otros países.

Lamentablemente el profesor fallece repentinamente en 2003 y muchos de los

planes de extensión se ven truncados. Su legado queda en manos del Instituto

de Rehabilitación Clínica de Tula que él mismo fundó en 1992 y sus

componentes van desarrollando nuevos conceptos y diversas modificaciones de

la técnica, que se aplican al día de hoy.

Si bien la técnica se ha ido perfeccionando y depurando en diversos aspectos

por sus pupilos, la falta de este carácter emprendedor del Dr. Ulzibat, los

problemas con la lengua y algunos factores más, frenan en cierta medida la

expansión de la fibrotomía gradual por etapas fuera de la federación rusa tras su

muerte, si bien entre los pacientes de parálisis cerebral y debido a su frecuente

asociacionismo es bastante conocida.

8.2 ¿En qué consiste?

La fibrotomía consiste en hacer unas pequeñas incisiones en zonas fibrosas de

los músculos que los mantienen permanentemente contraídos. Con ello se

consiguen dos cosas: recobrar la movilidad y suprimir el dolor. Esta técnica

quirúrgica que se realiza en apenas 15 minutos evita que los espasmos

musculares típicos de la parálisis cerebral causen una compresión sobre las

arterias que alimentan al músculo, desapareciendo así el dolor, ya que el flujo

sanguíneo queda restablecido.

Se realizan de unos pocos a 20 cortes. En casos sencillos se puede hacer en

régimen ambulatorio. En casos más complejos se recomienda el ingreso en un

hospital y la asistencia de un anestesista.

La fibrotomía gradual por etapas es una técnica quirúrgica que se practica

generalmente, aunque no siempre, bajo anestesia general con unos escalpelos

especialmente diseñados para tal fin denominados microfibrolotomo.

1. Básicamente consiste en la eliminación de forma percutánea de aquellas

contracturas musculares que impiden o dificultan el correcto funcionamiento o

39

apropiado ángulo de una articulación. Además se persigue la eliminación del

síndrome del dolor miofascial.

2. A la fibrotomía gradual, se le puede considerar como microcirugía con un

nivel de traumatismo mínimo ante la ausencia de cortes en la piel, cicatrices y

sangrados. Al no realizarse ninguna sección completa o transposición de

músculos ni incidir sobre estructuras óseas o tejidos tendinosos no requiere

inmovilización ni enyesado posterior del paciente contribuyendo a la precoz

reincorporación del paciente a sus actividades.

3. Tiene un carácter de universalidad porque independientemente de la

etiología Ofrece una alta funcionalidad al poder intervenir a la vez diversos

músculos o grupos musculares atendiendo a su sinergismo o antagonismo

aumentando así el efecto de la intervención.

4. Permiten un avance considerable de otros tipos de terapias al facilitar la

movilidad activa o pasiva del paciente.

8.3 Destinatarios

Está indicado en pacientes con contracturas musculares y o síndrome de dolor

miofascial. Esta patología es muy manifiesta en pacientes que sufren

espasticidad, parálisis cerebral, hemiplejias, paraparesia, displejias, hemiparesia,

secuelas en accidentados con trauma, fibromialgia, fascitis plantar...

Este método, en el caso de parálisis cerebral se suele indicar que se efectúe a

partir de los dos años, aunque cada caso es particular, sobre todo en casos de

parálisis cerebral, siempre el criterio que prevalece es el del cirujano.

8.4 Patologías tratables con el método Ulzibat

En general todas aquellas donde aparecen contracturas musculares o dolor

muscular y o miofascial. El objetivo es eliminar o reducir dolor y aumentar el

movimiento articular. En el caso de la parálisis cerebral y similares los resultados

facilitan la aplicación del resto de terapias (fisio, piscina, educación postural...)

con una buena relación beneficio riesgo, especialmente si se compara con

técnicas mucho más agresivas como la tenotomía. En casos de una afectación

severa la reducción del dolor y la ayuda para el manejo del paciente (aseo,

control postural, babeo...) convierten la técnica en la única ayuda realmente

eficaz. En el caso de fibromialgia, fascitis, túnel carpiano y demás enfermedades

que cursan con dolor muscular o dolor miofascial, produce mejorías notables y

en muchos casos totales.

40

8.5 Contactos

Instituto de Rehabilitación Clínica de Tula (Rusia)

Hospital los Madroños (Madrid). [email protected]

ANEXOS

“Mejoramos la calidad de vida de vida del paciente, logrando que realice

cosas básicas, con menos esfuerzo”

http://www.diariovasco.com/v/20101001/bajo-deba/mejoramos-calidad-vida-

paciente-20101001.html

Medio mundo por un paso

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/05/25/medio-mundo-

paso/441704.html

41

09

BOBATH

9.1 Antecedentes

Berta Busse nació en Berlín en 1907, inicialmente estudió en la escuela de

gimnasia y danza ―Anna Hermann‖, una vez finalizada su formación permanece

en esta escuela como instructora hasta el año 1933. Durante este período

contrae matrimonio, el cual dura aproximadamente un año. En Febrero de 1933

nace su hijo llamado Peter. Karel Bobath nació en el mismo distrito de Berlín que

Berta, ambos se conocen durante el período de adolescencia. Karel Bobath se

graduó como Doctor en la Universidad de Berlín en 1932 y posteriormente en

Checoslovakia se gradúa por segunda vez en Medicina en 1936. En el año 1939

emigra a Londres.

Posteriormente y por motivos de la segunda guerra mundial Berta también

emigra a Londres, donde se reencuentra con Karel Bobath y se casa en

segundas nupcias en 1941. Berta, en 1943 es llamada para atender a un famoso

pintor ―Simon Ewes‖, con quien comienza a aplicar su forma diferente de

manejar la espasticidad, enfoque que continuará luego desarrollando no sólo

para el tratamiento de personas adultas con hemiparesia, sino también en niños

con secuela de Parálisis Cerebral.

Juntos; Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia disponible

en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños

y adultos con trastorno neuromotor. Ambos desde su lugar de residencia como

también viajando por distintas partes del mundo, enseñaron y entrenaron a

diferentes profesionales en el Concepto, los cuales continuaron y continúan hoy

en día con el desarrollo de este ―Concepto Vivo‖.

Tan grande fue el impacto de su Concepto que motivó muchas formas de

reconocimiento a través del mundo entero. Así como juntos desarrollaron su vida

tanto laboral como personal, juntos decidieron irse el 20 de Enero de 1991.

42

9.2 Concepto

El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes

del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue

iniciado en Londres en la década del ‗40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el

Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían

las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cómo ayudar a pacientes en

estas situaciones. Su hipótesis se basó en trabajos de varios neurofisiólogos,

entre ellos Sherrigton2 y Magnus, que producían lesiones en el SNC de

animales y luego observaban los efectos resultantes.

Estudiaron la unidad motora, base de la función motora (una neurona motora y

el grupo de fibras musculares que inerva).

El Concepto Bobath es un concepto importante en la rehabilitación de personas

con lesiones cerebrales o medulares. Debe su nombre a sus creadores,

la fisioterapeuta Berta Bobath y su marido, el neurólogo Karel Bobath.

9.3 ¿En qué consiste?

Se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse; que significa que las

partes sanas del cerebro aprenden en ciertas circunstancias pueden compensar

las funciones que fueron realizadas previamente por las regiones dañadas del

cerebro. El requisito previo para esto es, sin embargo, una soporte y

un estímulo aplicado al paciente por parte del Fisioterapeuta. El concepto ha

alcanzado buenos éxitos en la rehabilitación, particularmente en el caso de los

enfermos que sufren paresia en un lado del cuerpo (hemiparesia) después de un

accidente vascular.

La persona afectada de una hemiparesia tiende a menudo a descuidar su lado

parético, y por lo tanto sus limitaciones, para compensar con su lado menos

afectado. Estos movimientos llevados a cabo con solo un lado del cuerpo, sin

embargo, ayudan solamente al paciente de una manera básica, puesto que el

lado afectado no se da la capacidad de recibir y de trabajar con la nueva

información. El cerebro por lo tanto no tiene la oportunidad de reestructurarse.

Incluso, debido a los movimientosasimétricos, existe peligro de

desarrollar espasmos dolorosos en la zona afectada.

El valor principal del Concepto Bobath es, por otra parte, apoyar al lado afectado

del cuerpo tanto como sea necesario para adaptar sus movimientos de manera

acorde con el lado menos afectado del cuerpo. Es, en definitiva, un modo de

equilibrar el cuerpo en cuanto a funcionalidad y movilidad.

Otra de las claves del concepto Bobath trata de modificar los patrones

anormales que resultan de la propia lesión y facilitar el movimiento para

43

conseguirlo de la manera más funcional, siempre siguiendo los hitos obtenidos

en el neurodesarrollo neurofisiológico humano.

La 'Terapia Bobath es un “concepto de vida”, no un método. No ofrece

regímenes estrictos de tratamiento que deban ser seguidos al pie de la letra;

otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas individuales; es

un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento y el manejo de

pacientes con disfunción del movimiento. Describe tanto los problemas de

coordinación motora en relación a las reacciones posturales normales del

mecanismo central del mismo, como las características del desarrollo motor

normal. Se observa qué realizan los niños en las distintas etapas o hitos de

maduración y cómo lo hacen. El desarrollo es considerado como una gran

variedad de movimientos y las secuencias se superponen, enriqueciéndose unos

a otros; se explica por qué los bebés hacen determinada actividad en

determinado momento. Se llaman ―reflejos primitivos‖ a los que son obligatorios

(osteo-tendinosos, etc.); en cambio, los observados en niños pequeños, tales

como el Moro, la prensión, etc., y que no son obligatorios, se los denomina

―respuestas primarias, patrones motores primarios, temporarios o primitivos‖, y

se tiene en cuenta la variabilidad de las respuestas y su modificación a medida

que el SNC madura, manteniéndose hasta los 4 meses. Si estos patrones en

masa o primitivos se mantienen más allá de los 6 meses, hablamos de ―patrones

primitivos en apariencia‖. Los patrones motores anormales o patológicos son los

que no se observan en ninguna etapa del desarrollo normal. El concepto de

Terapia del

Neurodesarrollo (TND) se basa en el reconocimiento de la importancia de dos

factores: a) Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que

lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo. b)

Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la

actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los

reflejos posturales y de movimiento. Su principal objetivo es el control del tono

postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal al facilitar

patrones motores más normales (que se obtienen

como respuestas automáticas a manipulaciones

específicas, logrando un control funcional más

efectivo), y preparando para una mayor variedad de

habilidades funcionales, que aumenta la capacidad

de los niños para moverse y funcionar de la manera

más normal posible. Los esposos Bobath

demostraron que se podía variar la calidad de

posturas y movimientos, logrando actividades más

finas y selectivas (como visión, mecanismos

respiratorios, alimentación y habla). Este manejo de

TND se aplica en la vida diaria e incluye a la familia

44

en actividades incorporadas a las tareas cotidianas y transformarlas en

terapéuticas: cómo se da de comer, vestir, movilizar, posicionar; adecuación del

mobiliario; etc. Los padres son partícipes activos en las mismas, prolongándolas

así durante las 24 horas del día, de donde surge el concepto de funcionalidad.

9.4 Centros

Aifisfisioterapia. Coruña. 981.174829

Madrid. Centro Aleka. [email protected]

ANEXOS

Fundación Bobath

http://www.hoymujer.com/Hoy/mujeres-hoy/Hernandez-anos-Terapeuta-

ocupacional-618283032011.html

45

10

Terapia de

KATONA

10.1 Introducción

El diagnóstico prematuro de daño cerebral en

bebés recién nacidos hace la diferencia para

que los pequeños puedan desarrollar una vida

normal.

La técnica llamada neurohabilitación de Katona,

permite diagnosticar a temprana edad, si el

bebé padece alguna discapacidad como

parálisis cerebral, problemas psicomotores,

sordera o trastornos de atención, lenguajes o

aprendizaje que se detectan después de los

tres años.

10.2 ¿En qué consiste?

El método consiste en colocar al pequeño en determinadas posiciones y analizar

si responde como un niño normal. Estas posiciones, son únicas para los seres

humanos, porque los demás animales no las presentan.

Las posturas consisten en, acostar al niño y agarrarlo de las manos para que se

levante, un niño normal podrá colocarse de forma vertical y verá directamente a

los ojos de la madre o de quien le practique la técnica.

Otra posición es, sujetarlo de los muslos sin ningún apoyo, sobre el aire y que

pueda levantar su espalda de forma vertical.

46

Ponerlo a gatas es la última posición, si el niño se mueve como si gateara y

puede realizar las demás posturas significa que está bien. Si por el contrario, no

muestra los movimientos esperados es probable que sufra algún daño cerebral,

lo que le impedirá desarrollar una vida normal.

La forma más efectiva de evitar que el pequeño agrave su lesión es, aprovechar

cuando la plasticidad del cerebro es alta, esto sucede cuando el niño es recién

nacido. De tal forma que se le enseña al sistema nervioso a aprender las

conductas correctas antes de que la lesión se agrave con el paso del tiempo y

cuando el tratamiento ya es demasiado tarde.

Al principio la terapia puede ser muy dura, pero que con el paso del tiempo lo

realizará de forma automática.

Los ejercicios deben repetirse cinco veces al día y tener una duración de 45

minutos, dejando entre cuatro y cinco horas para descansar. Consiste en forzar

a los bebés a que realicen posturas que deberían de hacer de forma natural.

10.3 Resultados

La recuperación a veces no es total, sino parcial. Algunos miembros como los

brazos tal vez no pueden moverse al 100% de forma natural, pero si tienen un

alto grado de acción.

Los resultados afirman que después de 24 meses con la neurohabilitación de

Katona, 159 de los 188 bebés, mostraron un progreso significativo y podrán

desarrollar una vida normal.

La participación de la familia en la terapia es muy importante. Además los

pequeños son estudiados y monitoreados todo el tiempo; con anterioridad a la

implementación de la neurohabilitación, se les aplica una serie de exámenes

médicos que evalúan el daño cerebral.

10.4 Centros

Dr. Roberto Jorge Ortega Ávila, neuroterapeuta katona, reconocido por el

profesor Ferenc Katona como capacitado para enseñar y aplicar el método en

nuestro país. Contacto: www.ceneneiap.org

47

ANEXOS

Terapia de Katona, alternativa para daño cerebral

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/55817.html

48

11

HIPOTERAPIA

11.1 Antecedentes

Esta terapia, se emplea de forma sistemática

desde los años 50 - 60, aunque sus ventajas se

conocen desde tiempos muy antiguos. Los

antiguos griegos, entre ellos Hipócrates,

aconsejaban la práctica de la equitación para

mejorar el estado anímico de las personas con

enfermedades incurables y más tarde, en el

siglo XVII, algunos médicos recomendaban

montar diariamente a caballo para combatir la gota.

Del griego "Hippos" (caballo), la hipoterapia, es una alternativa terapéutica que

aprovecha los movimientos del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones.

Es un tratamiento que usa el movimiento multidimensional del caballo. Es un

entrenamiento especial físico, que se puede usar terapéuticamente como

tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento y otras

enfermedades.

Históricamente, los beneficios terapéuticos del caballo, fueron ya reconocidos

hacia el año 460 a.c. Hipócrates, ya hablaba del saludable ritmo del caballo y a

lo largo de la historia, podemos encontrar muchas referencias a los beneficios

físicos y emocionales de la equitación desde el año 1.600.

La hipoterapia clásica en Europa, refleja el modelo alemán muy extendido desde

1.960, donde es fundamentalmente, el movimiento del caballo y la respuesta del

paciente, lo que constituye el tratamiento. Por su naturalidad, la equitación

terapéutica, influye a la persona en su totalidad y el efecto en todo el cuerpo,

puede ser profundo. Por tanto, una progresión natural fue desarrollándose por

todo el mundo, en la aplicación del caballo médicamente.

49

11.2 ¿En qué consiste?

Es la monta terapéutica; es una actividad rehabilitadora, reconocida en todo el

mundo.

Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para

estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el caballo,

aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de

personalidad.

Una terapia ocupacional con un caballo adecuado, requiere de una consulta

para establecer el programa, dirigir específicamente las sesiones a las áreas de

planificación motora e integración sensorial del paciente. El caballo, se

selecciona para los pacientes cuidadosamente por sus movimientos y su

comportamiento. El paciente, en función de las indicaciones del terapeuta,

puede adoptar diferentes posturas en el caballo en diferentes sesiones.

11.3 Funcionamiento de la hipoterapia

La hipoterapia consiste en que personas afectadas por enfermedades o

trastornos crónicos, monten a caballo. Esto hace que el paciente reciba un

estímulo físico en todo su cuerpo, haciendo que zonas que jamás han sido

estimuladas físicamente, reciban estímulos, lo cual puede causar efectos

increíbles.

Para poder montar en el caballo, cualquier paciente debe seguir unos pasos en

las primeras sesiones y dependiendo del tipo de afección, se comenzará

realizando unos primeros contactos con el caballo desde abajo. Conocer un

poco al animal y entablar una cierta relación de contacto. Esto suele ser durante

la primera o las primeras dos sesiones.

Se le debe explicar al paciente, en qué consiste sus tratamiento, qué es lo que

tiene que hacer en el caballo y cuáles son los riesgos que puede correr. En el

caso de niños, estas explicaciones deben ser inteligibles para él. Antes de

montar por primera vez, el paciente debe pasar una evaluación por parte del

personal sanitario del centro, el cual, valorará el grado de afección en función de

su exploración y de la información médica que pueda o deba aportar el paciente

y establecerá:

si el paciente puede o no montar a caballo

qué tipo de efectos secundarios podría tener y por tanto, establecer un plan

de prevención

establecer un plan de trabajo (qué caballo debe montar el paciente y el

programa de trabajo que debe realizarse sobre él).

50

Antes de cada sesión, el paciente deberá hacer un calentamiento en el

gimnasio, de manera que sus músculos y articulaciones estén preparados para

el ejercicio que tendrá sobre el caballo, puede durar entre 15 y 20 minutos.

Luego, el paciente pasará al caballo, donde desarrollará el programa previsto,

asistido siempre por el monito de equitación y los asistentes que estarán

pendientes de él durante la monta. El tiempo de trabajo en el caballo es variable,

pero inicialmente, suele durar entre 15 y 30 minutos. Terminado el trabajo sobre

el caballo, el paciente pasará nuevamente al gimnasio, donde durante unos 20

minutos, debe realizar un proceso de relajación antes de salir del centro. Gran

parte de los pacientes que reciben tratamiento con caballos, deben desplazarse

en silla de ruedas, ya que padecen problemas de movilidad que les impide

andar. Esto no es un problema para poder acceder al caballo, ya que en estos

casos, como en aquellos donde se emplean muletas, andadores u otro tipo de

elementos de ayuda, se emplea una rampa de acceso que eleva al paciente a

una altura adecuada, para que pueda montar en el caballo cómodamente, con la

ayuda de un auxiliar.

El caballo siempre es conducido por un auxiliar; solamente los pacientes que

tienen una considerable práctica y demuestren que han adquirido un cierto nivel

en la equitación, se les permite montar en ausencia de un auxiliar, aunque éste,

esté a unos metros observando.

11.4 Beneficios del caballo

El paseo a caballo, provee una entrada sensorial a través del movimiento

variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el

paciente, es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda.

La variabilidad de la marcha del caballo, posibilita terapéuticamente graduar el

grado de sensaciones que recibe el paciente. Éstos, responden entusiastamente

a esta experiencia de aprendizaje divertida, en un medio natural. Físicamente, la

hipoterapia puede mejorar el equilibrio y la movilidad, aunque también puede

afectar positivamente a las funciones de comunicación y de comportamiento

para pacientes de todas las edades.

El caballo, es un gran igualador que permite que los discapacitados puedan

competir con sus semejantes sanos. Se sabe, que el hecho físico de montar a

caballo, rompe con el aislamiento del enfermo y lo pone en igualdad de

condiciones con el jinete no disminuido.

Es por ello, que la actividad hípica, facilita la superación del temor, mejora la

confianza y la capacidad de concentración y hace perder las tensiones e

inhibiciones físicas y emocionales.

51

Las primeras investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación

se fijan en 1875. La opinión de diversos psiquiatras es que el caballo, para niños

que viven en silla de ruedas, les permite mirar, por una vez en sus vidas, por

encima de sus semejantes, lo que estimula en gran medida su autoestima.

11.5 Centros de hipoterapia

Esta terapia se realiza en numerosos centros tanto a nivel de la Comunidad

Autónoma Gallega como a nivel Nacional.

11.6 SIMULADOR DE HIPOTERAPIA

Se trata de un proyecto denominado “Desarrollo de una plataforma avanzada

de hipoterapia y estudio de su beneficio terapéutico en niños con parálisis

cerebral”, es un trabajo de investigación llevado a cabo de forma conjunta por

investigadores del grupo Tecnodiscap (Universidad de Zaragoza) y de AIDIMO

(Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz). Este proyecto está

subvencionado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del

Gobierno de Aragón y tiene como objetivo estudiar los beneficios terapéuticos de

un emulador de hipoterapia en niños con parálisis cerebral.

El grupo Tecnodiscap (tecnología para personas con discapacidad) es un grupo

multidisciplinar compuesto en su mayoría por ingenieros, aunque cuenta con

fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales. AIDIMO es

una Asociación sin ánimo de lucro formada en su mayoría por fisioterapeutas,

algunos de los cuales se dedican actualmente a la investigación fruto del

convenio de colaboración suscrito con Entidades como la Universidad de

Zaragoza.

52

En este proyecto cada niño antes de comenzar es clasificado según su nivel de

desarrollo motriz de acuerdo a una escala denominada GMFCS, que diferencia 5

niveles. Cada niño recibe de forma gratuita 10 sesiones de fisioterapia sobre el

emulador que reproduce los movimientos del caballo, a razón de una semanal.

El estudio es un ensayo clínico aleatorizado que implica que los niños

participantes se dividan en dos grupo a la hora de determinar que tipo de

tratamiento reciben durante las 10 sesiones: grupo de intervención (emulador +

fisioterapia) y grupo control (fisioterapia). Todos los días una fisioterapeuta de

AIDIMO adscrita a este proyecto de investigación además de darle su

correspondiente tratamiento de fisioterapia se encarga de realizar varias

mediciones antes y después para realizar un seguimiento individual. Estas

mediciones se centran en:

Registrar la actividad muscular de los aductores con un electromiografo.

Medir la separación de ambas piernas con la cadera y rodilla flexionadas con

un inclinómetro electrónico.

Medir la abducción de las caderas en extensión con un goniómetro.

Estas mediciones permitirán al acabar las 10 sesiones de tratamiento valorar si

ha habido cambios en cuanto a la relajación muscular de los aductores y el

grado separación de las caderas.

Además de los datos aportados por todas estas mediciones, cada niño antes de

ser incluido en el proyecto ha sido valorado con dos escalas (GMFM y SAS) con

las que se le vuelve a valorar al acabar las 10 sesiones y a los 3 meses después

de haber concluido para poder determinar de forma objetiva si ha habido

cambios en su control postural y desarrollo motriz.

ANEXOS

Denuncian que algunos centros de equinoterapia ejercen si el necesario

rigor

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=614648

Elegancia hasta para ayudar

http://www.latribunadealbacete.es/noticia.cfm/Local/20110313/elegancia/ayudar/

A3CBD74B-CDC3-25A6-E5AA0FA70AD04D4E

53

Caballos que curan en Alda

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20101107/alava/caballos-curan-alda-

20101107.html

La “asnoterapia” estimula a más de 220 discapacitados cordobeses

http://www.ideal.es/agencias/20100901/mas-actualidad/andalucia/asnoterapia-

estimula-discapacitados-cordobeses_201009011324.html

El centro para paralíticos cerebrales de Sada comienza una terapia con

mascotas

http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2010/07/11/0003_8603911.htm

Un niño con parálisis logra caminar gracias a un patito

http://www.antena3.com/noticias/sociedad/nino-paralisis-logra-caminar-gracias-

patito_2010021200052.html

Crean un simulador equino con calor como sustituto de la equinoterapia en

niños con autismo, parálisis cerebral y espina bífida

http://www.20minutos.es/noticia/991865/0/

Eficaz terapia sobre un caballo virtual

http://www.diariosur.es/v/20110323/sociedad/eficaz-terapia-sobre-caballo-

20110323.html

54

12

DELFINOTERAPIA

12.1 Antecedentes

Los pioneros de lo que ya se conoce como ―Delfinoterapia‖ fueron Horace Dobbs

en Escocia y el Dr. David Nathason en Florida. En España los primero en

emplear delfines en el tratamiento de pacientes con síndrome de Down,

depresiones y autismo fueron los miembros de la Fundación Delfín

Mediterráneo. Sus trabajos en el delfinario de la Costa Brava de Girona

obtuvieron resultados realmente espectaculares. Una terapia novedosa se abre

paso en el tratamiento de autismo, retardo psicomotor, parálisis cerebral, etc.

12.2 ¿En qué consiste?

Es la combinación de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que utilizan las

emisiones acústicas de los delfines a favor del desbloqueo y reequilibrio para

determinados casos en que otros tratamientos más convencionales no resultan

apropiados.

La piel como soporte de los receptores de las terminaciones nerviosas recibe las

ondas emitidas por los delfines, y por los canales transmisores llegan al oído y al

cerebro, realizando una estimulación selectiva, pues dentro de las emisiones

acústicas de los delfines hallamos sonidos tan audibles por el ser humano como

infrasonidos. Todo esto sin soslayar la poderosa importancia del medio acuático

y la particular ingravidez que nos ofrece.

Podríamos definir estas terapias como dirigidas a despertar determinadas zonas

del cerebro y a reequilibrar los hemisferios cerebrales llegando a estados de

mayor coherencia y sincronía. Esto ha sido comprobado al realizar pruebas

electroencefalogramas y otras mediciones asistidas informáticamente.

55

12.3 EL CIBERDELFIN

En los casos en que no se pueda costear la terapia, existen otras alternativas

como el ―Ciberdelfin‖, que es la delfinoterapia virtual.

En esta modalidad, el paciente se acuesta sobre un colchón de agua y comienza

a escuchar sonidos de delfines por unos altavoces, mientras a través de sus

gafas de realidad virtual se ve rodeado de delfines. Los pacientes que se han

sometido a este tratamiento virtual aseguran acabar cansados como si

realmente hubiesen estado nadando con los delfines.

12.4 TERAPIA ASISTIDA POR PERROS

Estas terapias tienen como objetivo fomentar la participación de perros en las

intervenciones terapéuticas para promover la salud y el bienestar humano,

aprovechando los valores intrínsecos del animal, como su fidelidad o su

incapacidad de juzgar. De este modo, logran facilitar el trabajo facultativo del

educador o del terapeuta en la educación, rehabilitación, recuperación,

tratamiento o mejora de la calidad de vida de personas con necesidades

especiales.

ANEXOS

Piden ayuda para atender a discapacitados usando mascotas como terapia

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=316460

La Delfinoterapia, técnica terapéutica

http://www.enoriente.com/noticias-magazine-105/salud-y-vida-magazine-

127/13826-la-delfinoterapia-tecnica-terapeutica

56

13

Método

PETO- Educación Conductiva

13.1 Antecedentes

Sus orígenes se remontan a 1945 en Budapest. Su creador e impulsor, Àndras

Peto, puso en marcha un programa de atención para niños discapacitados, que

hasta ese momento no se consideraba que fuesen susceptibles de recibir

enseñanza. Nació así el primer centro específico de terapia motora para niños

en régimen educativo. En 1950 se construye el primer Instituto de Educación

Conductiva en Budapest y en 1965 se aprueba oficialmente la formación

específica de ―conductor‖, el profesional que imparte el tratamiento de

rehabilitación integrado en un aprendizaje escolar. Actualmente, está formación

tiene una duración de 4 años y se considera como un ciclo universitario de grado

medio.

En 1970 el Instituto abre sus puertas al tratamiento de niños procedentes de

otros países.

13.2 ¿Qué es?

Peto concede a la educación un papel fundamental en la rehabilitación del niño.

Entiende que las funciones alteradas o no desarrolladas, si bien no siempre es

posible ―recuperarlas‖, gracias a la plasticidad neuronal, pueden reestructurarse

y reorganizarse, y esto se realiza a través del aprendizaje, es decir, el sistema

nervioso tiene la capacidad de readaptarse y suplir funciones alteradas, y para

ello se han de establecer programas de aprendizaje en los que exista una

finalidad y que a la vez se integren en la rutina y actividades diarias del paciente.

Lo que empezó siendo un método de neurorehabilitación aplicable a niños con

lesiones perinatales, pronto se aplicó a otras lesiones cerebrales originadas en

57

la vida adulta. Pues los presupuestos de la reorganización cerebral son similares

en estos casos. Hoy sabemos que la plasticidad neuronal no acaba en el periodo

perinatal, y que el cerebro adulto tiene capacidad de reorganización funcional.

El abordaje rehabilitador que supuso este método se diferencia de otros no sólo

en la forma sino en el concepto mismo de la rehabilitación. Mientras que en otros

métodos, se da importancia al ejercicio motor concreto de forma pasiva y

disgregada, el método Petö propone la estimulación global de funciones en

orden a conseguir objetivos funcionales prácticos, con la participación activa del

propio paciente en su proceso de recuperación.

13.3 Funcionamiento

Se realiza una primera consulta, en la que se recoge información relativa a la

historia clínica del niño o adulto. Junto con la exploración inicial realizada, se le

asigna el grupo de tratamiento más idóneo y se procede a la planificación del

programa de rehabilitación.

Cuando el niño inicia el tratamiento de rehabilitación, se realiza una evaluación

del estado motriz, funcional, cognitivo, afectivo y conductual por parte del equipo

de Conductores-rehabilitadores.

Al final del periodo de tratamiento, el equipo de Conductores-rehabilitadores

elabora un informe donde se recogen los aspectos más relevantes del proceso

rehabilitador seguido por el niño. Se realiza una entrevista con los padres y/o

familiares con el fin de transmitir este proceso y las pautas futuras a seguir.

Así mismo, y como complemento de nuestro trabajo rehabilitador, se da a los

padres o familiares las indicaciones que consideramos más oportunas con

respecto al seguimiento ortopédico, atención de logopedia, intentando para ello

establecer colaboración con los centros y especialistas que atienden al niño en

su lugar de residencia habitual.

13.4 Destinatarios

Parálisis cerebral.

Accidentes cerebrovasculares

Secuelas de lesiones cerebrales

Traumatismo craneoencefálico

Lesiones medulares: Espina Bífida y paraplejia.

58

13.5 Pilares de la educación conductiva

Para conseguir sus objetivos, el método de la Educación Conductiva cuenta con

una serie de elementos esenciales y en algunos casos distintivos de esta

manera de trabajo:

El grupo

Es uno de los elementos esenciales del método, el que lo hace ser diferente de

otros sistemas de neurorehabilitación. El trabajo en grupo, tanto en niños como

en adultos, supone un marco ideal para potenciar la motivación, la interrelación y

la propia aceptación de la situación. El hecho de que se trabaje en grupo no

significa que todos los pacientes hagan los mismos programas: las tareas se

adaptan a la situación y a las necesidades propias de cada persona.

Existen diferencias en cuanto a la forma de realización de los ejercicios, el

tiempo requerido, el grado de ayuda prestado, el nivel de habilidad conseguido,

etc.

El conductor – rehabilitador

En la Educación Conductiva, el profesional que trabaja con los pacientes en el

grupo se denomina ―conductor‖. Petö concibió esta profesión como específica,

de ahí que precisa de una formación de cuatro años de duración, en la que se

integran conocimientos de anatomía, fisiología, neurología, ortopedia,

pedagogía, psicología, etc. Esta formación específica viene avalada por el

Ministerio de Educación Húngaro, y es la que han recibido nuestros conductores

españoles.

La intención rítmica

András Petö defiende que el uso del lenguaje (verbal o no) con un cierto ritmo y

cadencia facilita la acción (intención), consiguiendo una interiorización del

movimiento.

En Educación Conductiva, ―todo movimiento es dirigido hacia un objetivo y

conlleva una cierta tarea motriz. En el nivel de la conducta instintiva, con sus

estructuras elementales, estas tareas motrices están dictadas por programas

innatos; durante la vida, en el nivel de las acciones complejas conscientes, estas

tareas están dictadas por intenciones que se forman con la participación

estrecha del lenguaje, regulando la conducta humana‖ (Luria, 1961).

59

Las facilitaciones

La facilitación es un elemento pedagógico que supone un modo de guiar

mediante métodos y técnicas para alcanzar un objetivo. Las facilitaciones son

todas aquellas ayudas que se ofrecen al individuo para que alcance sus

objetivos: instrucciones verbales, ayudas manuales, ayudas instrumentales,

técnicas, etc. El propio conductor – rehabilitador valora las posibilidades de

recuperación de una disfunción concreta, y a lo largo del todo el proceso

terapéutico se van proponiendo las facilitaciones oportunas, siendo lo deseable

que, con el tiempo, el paciente necesite menos facilitaciones (ayudas) para

conseguir sus objetivos. Según los diferentes tipos de disfunción, serán

necesarias diferentes facilitaciones y éstas serán distintas para cada individuo.

Los programas

El sistema de Educación Conductiva tiene sus propias tareas motoras,

cognitivas, etc,… integradas en programas que se van estructurando y

sucediendo a lo largo del proceso rehabilitador. Estos programas se diseñan de

acuerdo a las necesidades de cada paciente y se desarrollan en el grupo. Se

sigue una cierta rutina en cuanto al tipo de tareas en diversas posiciones, en

decúbito, en posición de sentado, de pie, marcha...

13.6 Centros

En Budapest está el instituto del método Peto, pero en España hay varios

centros que llevan a cabo este método, con por ejemplo: el instituto Fay en

Madrid y también desde el año 2000 ASPACE Navarra inició el programa de

Neurorrehabilitación basado en el método Peto.

ANEXOS Recortadas las ayudas a 32 niños que van a rehabilitación

http://www.diariodenavarra.es/20101106/navarra/recortadas-ayudas-32-ninos-van-rehabilitacion.html?not=2010110601135908&idnot=2010110601135908&dia=20101106&seccion=navarra&seccion2=sociedad&chnl=10

60

14

Método

PADOVAN

El método Padovan, es una terapia utilizada básicamente por logopedas que buscan solucionar problemas de lenguaje en los niños.

14.1 Antecedentes

Beatriz Padovan, es una pedagoga y logopeda que tras conocer los postulados

de Steiner, de Fay y sus seguidores Doman y Delacato, entre otros, se volcó en

el mundo de la neurología, estudiando e investigando todo lo relacionado con el

desarrollo neurológico y funcional del niño y sus implicaciones en todos los

campos, principalmente en el campo del desarrollo del lenguaje.

De esta forma llegó a la conclusión sobre la que se fundamenta el método y toda

la filosofía que llega de los grandes maestros com Temple Fay: al igual que el

resto de las funciones del ser humano, el lenguaje no puede desarrollarse

adecuadamente si antes no ha habido una buena y adecuada organización

neurológica.

La organización neurológica, es un proceso natural que ocurre dentro de la

evolución normal del niño. Se compone de las diferentes fases que recorre el

bebé, desde que nace hasta que ha completado y adquirido las funciones

básicas el ser humano. Estas fases tienen un orden natural y deben mantenerse

dentro de esta secuencia, es decir, que es necesario madurar cada una de las

fases para poder avanzar a la siguiente sin que surjan problemas.

Los bebés giran hacia ambos lados, se arrastran, gatean, se ponen de pie,

caminan y comienzan a utilizar el lenguaje, para finalmente a los seis años,

61

haberse lateralizado como diestros o zurdos y estar perfectamente preparados

para leer y escribir sin dificultad.

14.2 ¿En qué consiste?

El método Padovan, trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del

método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su

conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con

dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a

otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin

hiperactividad, dislexia, etc.

Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del

niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural,

realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o

desajustes surgidos durante el desarrollo.

No son las únicas actividades trabajadas en el método, son la base para los

otros ejercicios concretos para cada uno de los niños según sus necesidades,

reorganización neurológica de todos los niños independientemente de los

problemas que presenten, además se trabajan. Beatriz Padovan, en lugar de

trabajar la palabra y la articulación opta por, comenzar a trabajar las funciones

conocidas como prelingüisticas, es decir: la respiración, la succión, la

masticación y la deglución.

14.3 Principales novedades aportadas por el método

Los niños recorren todas las fases de desarrollo en su reorganización

neurológica, a diferencia del método Doman, donde se evalúa a cada niño para

determinar el estadio de desarrollo en el que se encuentra y trabajar desde este

estadio en adelante.

Varía la intensidad y la frecuencia de las sesiones, pues en el método Padovan

éstas no son diarias, sino que se realizan dos veces por semana durante 45

minutos, menos en los casos más graves. La intensidad con la que se repite

cada ejercicio depende de las posibilidades y las necesidades de cada paciente.

Mientras que en el programa de Doman son los padres quienes realizan las

actividades en sus hogares, en el de

Padovan, éstas se llevan a cabo por terapeutas, con los padres presentes para

transmitir tranquilidad a los niños y para ayudar en determinados casos. Durante

la realización de los ejercicios, se recitan poemas y canciones con lo que se

62

trabaja además, el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y

la imaginación. Esto también aporta un elemento lúdico al tratamiento.

El método Padovan es una terapia muy completa que no sólo soluciona y mejora

dificultades en el lenguaje, sino como se ha dicho ya, incide en la madurez de

todas las destrezas y habilidades del niño reorganizando su sistema nervioso de

forma global.

14.4 Centros

INPA en Madrid, información: www.inpa.info

63

15

Terapia

CRÁNEO-SACRAL

15.1 Antecedentes

El doctor Sutherland (1873-1954) descubrió, a principios de 1900, que los

huesos de la cabeza tenían cierta movilidad, basado en la idea de que los

huesos del cráneo no están soldados sólidamente, sino que hay

micromovimiento o flexibilidad a través de las suturas óseas en que se separan

los huesos. Durante los siguientes 50 años dedicó su vida y trabajo clínico a

demostrar y encontrar las implicaciones que esta movilidad tenía para el cuerpo

humano.

15.2 ¿Qué es?

La Terapia Cráneosacral se basa en el principio de que existe una pulsación sutil

que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo. Esta pulsación es una

expresión de la fuerza de vida básica del individuo. La naturaleza de esta

pulsación es rítmica; tiene una fase de expansión y otra de relajación; y se

expresa en todos los fluidos, huesos, tejidos, membranas, y dentro y alrededor

del sistema nervioso central, aunque también es posible sentirla en todo el resto

del cuerpo. Esta pulsación se denomina «Impulso Respiratorio Primario», y

realiza un papel fundamental en el mantenimiento del orden e integración

cuerpo/mente.

15.3 ¿Cómo funciona?

Nuestro cuerpo, como organismo vivo, está inmerso en un continuo movimiento

de todas y cada una de sus estructuras. Esta movilidad representa ser la vida en

64

sí misma, que a menudo es perturbada por los agentes, tanto internos como

externos, que representan ser los contratiempos que el devenir de la vida nos

depara. Estos alteran los ritmos corporales y la movilidad de nuestras

estructuras. La paralización de este movimiento se traducirá en enfermedad,

dolor y sufrimiento

Con la técnica de la Terapia Sacro Craneal, el terapeuta, debidamente

entrenado, va a impulsar, a través de pequeña presiones ejercidas sobre

diferentes estructuras, la recuperación de ese movimiento perdido, como

consecuencia de traumatismos tanto físicos como psíquicos.

15.4 Beneficios

Los efectos se producen a un nivel profundo. La persona en camilla puede

sentir una gran relajación. Después de una sesión el cuerpo puede necesitar

descansar o, por el contrario, sentir una gran energía. El trabajo se inicia en la

sesión, pero al basarse sobre los mecanismos naturales de autocorrección,

continúa mucho más allá de abandonar la consulta. Cada sesión se construye

sobre la anterior, de este modo cada vez se llega a capas físicas más profundas.

Como terapia integral, el tratamiento puede ayudar en casi cualquier afección,

aumentando la vitalidad y permitiéndole al cuerpo utilizar sus procesos de

autocuración.

Llevado a cabo con fisioterapeutas especializados.

15.5 Contacto

www.asociacioncraneosacral.com

65

16

Método

FOLTRA

16.1 Antecedentes

Un método basado en el tratamiento integral del paciente con la aplicación de

factores del crecimiento a funciones más allá de las habituales como pieza clave,

convierte al centro en un proyecto pionero en Europa y referente internacional,

hasta el que llegan pacientes de todas partes del mundo.

Foltra nacía en el año 2005 como Fundación pretendiendo paliar parte de las

carencias del sistema público en el ámbito del daño cerebral adquirido. Desde

entonces propone una nueva perspectiva en el tratamiento basada en una visión

integral de los aspectos necesarios para la curación: diagnóstico, tratamiento,

rehabilitación y reinserción en la vida cotidiana.

Desde el punto de vista médico, la clave del tratamiento es la aplicación de

factores de crecimiento que facilitan la liberación de células madre y su

transformación a neuronas. Este es un planteamiento innovador que todavía no

se realiza en la Sanidad pública. Es más, el propio doctor Devesa será el

encargado de dirigir el ensayo clínico que antes de final de año se realizará en el

Centro Nacional de Parapléjicos de Toledo.

16.2 Objetivos

Llevar a cabo un tratamiento rehabilitador específico de cada caso, médico,

fisioterápico, psicológico y logopédico, hasta conseguir el máximo posible en

la recuperación del paciente con daño neurológico adquirido, central o

periférico y su reintegración en la sociedad, sin que el tiempo de tratamiento y

dedicación diaria a éste o la disponibilidad económica individual sean un

factor limitante o condicionante.

66

Realizar y apoyar la investigación en neurogénesis reparadora.

Promover la difusión del conocimiento en neurogénesis reparadora mediante

divulgación comentada de publicaciones científicas de interés; organización

de reuniones, conferencias y simposios con participación de especialistas

nacionales e internacionales.

16.3 Información

Leer más en Suite101: Foltra: una terapia pionera para daños cerebrales y

medulares http://investigacionmedica.suite101.net/article.cfm/foltra-una-

terapia-pionera-para--danos-cerebrales-y-medulares#ixzz14DYxbew3

En Anexos aparece íntegro el artículo realizado por Jesús Devesa fundador de

Proyecto Foltra sobre la hormona de crecimiento.

ANEXOS

Un milagro contra la parálisis

http://www.diariodealcala.es/articulo/general/4758/un-milagro-contra-la-paralisis

La experiencia del Proyecto Foltra sorprende en un congreso celebrado en

la Universidad de La Coruña

http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2010/10/08/0003_8770430.htm

“La mejora de Markel tras la estancia en Galicia ha sido muy importante”

http://www.diariovasco.com/v/20110226/comarca/mejora-markel-tras-estancia-

20110226.html

“La vida de nuestro hijo está rota por un error médico”

http://www.diariodecadiz.es/article/provincia/819162/la/vida/nuestro/hijo/esta/rota

/por/error/medico.html

Un experto afirma que los tratamientos de neurorregeneración estarán en

cinco años a la orden del día

http://www.dicyt.com/noticias/un-experto-afirma-que-los-tratamientos-de-

neurorregeneracion-estaran-en-cinco-anos-a-la-orden-del-dia

Foltra, los primeros pasos de la esperanza

http://www.farodevigo.es/portada/2009/11/01/foltra-primeros-pasos-

esperanza/382466.html

67

Devesa: “La hormona del crecimiento abre una vía en la reparación

cerebral”

http://www.farodevigo.es/portada/2009/11/01/foltra-primeros-pasos-

esperanza/382466.html

En el CRE en Septiembre de 2010 tuvo lugar una Jornada de presentación

del primer ensayo clínico con hormona de crecimiento en lesionados

medulares. Dicha información al respecto está disponible en:

http://www.crediscapacidadydependencia.es/cresanandres_01/documentac

ion/m_audiovisual/devesa/index.htm

68

17

SALAS DE ESTIMULACIÓN

MULTISENSORIAL

17.1 ¿Qué es un aula de estimulación multisensorial?

El concepto de Sala Snoezelen, nace en Holanda como iniciativa para estimular a personas con discapacidad, especialmente niños.

Las aulas de estimulación multisensorial o ―entornos snoezelen‖ son espacios donde las personas que tienen cerradas algunas puertas sensoriales refuerzan la expresión de sensaciones, sentimientos o deseos. A la vez, mejoran su capacidad de autocontrol y relajación. Todo ello en un espacio de experimentación multisensorial., es decir, aquella en la que los estímulos se perciben a través de una combinación de sentidos: tacto, oído, vista, olfato, vestibular, propioceptivo, etc. Estos espacios pretenden abrir la experiencia a todos los sentidos.

La experiencia multisensorial, se consigue creando espacios especialmente preparados y dotados con múltiples elementos sensoriales que abren la puerta a los diferentes sentidos: visuales, sonoros, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos y de movilidad. Elementos distribuidos en un entorno donde la música relajante y la luz tenue crean un ambiente de relajación, seguridad y protección.

17.2 Objetivo

―Snoezelen‖, es una contracción de dos palabras que significan ―impregnarse‖ y ―soñar‖ y aún hoy dan nombre a espacios donde invitamos a dar rienda suelta a la imaginación para captar el entorno.

El objetivo de los espacios de estimulación multisensorial o Sala Snoezelen, es mejorar el bienestar físico y emocional de la persona con discapacidad, en este caso de la persona con Parálisis Cerebral, así como su relación con el entorno.

69

Desde la sensación de calma y seguridad que proporciona el ambiente, favorecemos la relajación de la persona y mejoramos su tono muscular y postural.

La relajación con el entorno, se consigue proporcionando información procedente de varios canales sensoriales.

De esa manera, enseñamos a la persona a integrar diferentes estímulos con el fin de enriquecer sus experiencias sensoriales y ampliar su conocimiento del mundo.

Con todo ello, abrimos la puerta a que la persona con discapacidad incorpore y ordene la información recibida, tenga un conocimiento de sí mismo y su cuerpo, tome decisiones, gane en autonomía e independencia y exprese sus necesidades y sentimientos. Siempre respetando el ritmo y la motivación de cada persona.

17.3 ¿En qué consiste?

Durante el trabajo desarrollado en estos espacios, se crean dos relaciones:

Terapeuta – persona

Persona – ambiente

En el caso del contacto con el terapeuta, al generar una relación individualizada, se crea un clima de confianza mutua. Si reforzamos dicho clima, todo el equipo educativo, incluso su familia, participa en las nuevas sensaciones de la persona y conoce más a fondo sus reacciones en la vida diaria.

En relación con el ambiente, la persona ―juega‖ en este espacio desde su propio nivel y, a partir de su dominio sensorial, generamos una reacción motriz.

17.4 Ventajas sensoriales para personas con parálisis cerebral

En el caso de personas con parálisis cerebral, las aulas de estimulación multisensorial ofrecen la posibilidad de tratar y rehabilitar individualmente a cada niño desde una óptica integral.

En la mayoría de los casos, nos encontramos con personas con pluridiscapacidad que, gracias a los entornos ―snoezelen‖, abren las puertas de sus cinco sentidos.

Así, a través de estos espacios, las personas con parálisis cerebral relajan su tono muscular, conocen mejor su cuerpo, mejoran su movilidad y su postura. Todo ello mediante el contacto con diferentes elementos del aula como las colchonetas o a través de ejercicios terapéuticos y de rehabilitación.

70

El tocar, coger, sujetar supone un gran reto para algunas personas con parálisis cerebral. Por ello, al emplear pelotas o superficies de diferentes tamaños y texturas conseguimos que el niño sea consciente de sus manos, aprenda a sujetar objetos, a cogerlos o dejarlos caer voluntariamente.

Además, la persona mejora su eficacia visual, el control visual y la postura de los órganos visuales (algunos niños tienen estrabismo, por ejemplo). Al mismo tiempo, fomentamos la capacidad de imitación muscular y de respuesta. Las columnas de burbujas, los espejos, los proyectores, sistemas de iluminación especial lograrán que la persona con parálisis cerebral abra sus ojos al mundo.

Por otro lado, las posibilidades que ofrece el sentido del oído son infinitas. A través de música relajante, sonidos de la naturaleza, diferentes ritmos y niveles, logramos que la persona, además de relajarse, se motive y fomente su capacidad de escucha.

En el aula, también podemos crear un espacio para que la persona conozca los

olores sus sensaciones. Aplicamos aceites de masaje sobre la piel del niño que

sentirá la estimulación en su piel y en el cerebro

Algunos niños con parálisis cerebral, tienen dificultades al masticar y tragar. Mejoramos la experiencia gustativa del niño empleando diferentes sabores y texturas en el seno del aula. El pequeño no sólo mostrará sus preferencias sino que ampliará su capacidad de deglución y masticación.

17.5 Otras utilidades

El aula de estimulación multisensorial, además de generar nuevas sensaciones y experiencias en el niño, lo prepara para relacionarse de manera efectiva con su entorno.

Por tanto, en los espacios multisensoriales se combinan dos aspectos de la persona: la relación con uno mismo y la relación con el ambiente. Con todo ello, incrementaremos el bienestar físico, emocional y social del niño.

Además, las aulas dan la oportunidad de generar varias utilidades: educativa, rehabilitadora y socializadora. El educador o terapeuta acompaña al pequeño en las tareas de aprendizaje, generando un clima de confianza mutua a través de un sistema integral y armónico. Por otro lado, el fisioterapeuta o rehabilitador potencia las capacidades físicas ―atrofiadas‖. Además, el profesional encamina al pequeño hacia la socialización y la integración en su entorno, a través de la generación de respuestas, la relajación o la comunicación activa.

Todo el proceso de aprendizaje del niño se apoya en un estudio previo de sus necesidades y motivaciones de tal forma que creamos un programa individualizado. Las respuestas y avances del niño, a su vez, nos dan pistas para futuras intervenciones. Por tanto, enseñamos y aprendemos al mismo tiempo.

71

17.6 Los elementos de la sala

Colchonetas, pufs y sofás de espuma: Situadas en el suelo o recubriendo las paredes, estimulan el sentido del tacto y crean un ambiente de comodidad y protección.

Puf de microbolas: Recubierto con el mismo material que las colchonetas y relleno de bolas de poliestireno, ayuda a que los niños adopten una postura determinada.

Paneles táctiles: Elaborados con materiales de diferentes texturas y colores, estimulan el sentido del tacto y de la vista.

Piscina de bolas: Que acarician el cuerpo, generan relajación e incitan a que el pequeño juegue, elija, se mueva con soltura.

Vestibulador: Permite balanceos en todas las direcciones y giros. Gracias a sus accesorios, podemos variar el grado de dificultad.

Pódium de espejos: Conjunto de espejos irrompibles frente a los cuales situamos al niño en diferentes posturas, lo acercamos o lo alejamos para que toque su imagen y tome conciencia de sus gestos, sus posturas y, en definitiva, su cuerpo.

Columnas de burbujas: Tubo acrílico por el que ascienden burbujas de diferentes colores al tiempo que vibra estimulando el sentido de la vista, el tacto y el oído.

Haz de fibra óptica: Haz de 100 fibras de vidrio al que se conecta una fuente luminosa, que genera puntos de luz que cambian de color. Dichas variaciones generan un efecto relajante en quien las mira.

Corazón luminoso y luz ultravioleta: Tienen como accesorios unos tubos de diferentes colores que al situarlos debajo de la luz, brillan. Estimulamos de este modo, el sentido de la vista.

Colchón de agua musical: Cuenta con un calefactor y altavoces de tal forma, que el sonido transmitido a través del agua produce una vibración relajante con la ayuda del calor.

Escalera de colores: Escalera con peldaños de luz y colores que van iluminándose mientras hay intensidad de voz y baja cuando se apaga dicha intensidad. Otra posibilidad, es que los colores suben mientras hay voz fuerte y cuando hay voz débil, los colores bajan poco a poco.

Panel de luz y sonido: Pantalla que responde a cualquier ruido cambiando de color y aspecto luminoso. Podemos utilizarlo con música ambiental o hablando a través del micro.

Bola reflectante: Bola de espejos con un foco en el interior que hacen que multitud de luces de colores giren por la sala lentamente.

Proyector de imágenes: Varios discos giratorios generan diferentes imágenes que estimulan al niño visualmente.

Arco iris de aromas: Sistema que relaciona los aromas con colores.

72

Estas salas las tienen asociaciones como Amencer - Aspace (Pontevedra) o Aspace Coruña.

ANEXOS

“Discoteca sensorial” en un centro para discapacitados de Majadahonda

http://www.madridiario.es/2009/Enero/municipio/majadahonda/123613/discoteca-

sensorial-inaugurado-centro-discapacitados-majadahonda.html

Subastan 10 capones para crear un jardín para personas con parálisis

cerebral

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=621380

73

18

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

TERAPÉUTICA SUBUMBRAL,

UMBRAL Y TERAPIA DE

OXIGENACIÓN

HIPERBÁRICA

Estimulación eléctrica terapéutica (subumbral), también llamada estimulación

eléctrica neuromuscular (NES, siglas en inglés), pulsa electricidad a los

nervios motores para estimular la contracción en grupos musculares

escogidos. Muchos estudios han demostrado que NES parece aumentar el

rango de movimiento y la fuerza muscular.

Estimulación eléctrica con umbral, que implica la aplicación de estimulación

eléctrica a una intensidad demasiado baja para estimular la contracción

muscular, es una terapia controvertida. Los estudios no han podido

demostrar su eficacia o mejoría significativa alguna con su uso.

Terapia de oxigenación hiperbárica. Algunos niños tienen parálisis cerebral

como resultado del daño cerebral por la privación de oxígeno. Quienes

proponen la terapia de oxigenación hiperbárica, consideran que los tejidos

cerebrales alrededor del área dañada pueden ―despertarse‖ forzando altas

concentraciones de oxígeno en el cuerpo bajo más presión que la

atmosférica. La Oxigenación Hiperbárica (OHB) es un método de tratamiento

de la medicina ortodoxa, que consiste en hacer respirar al paciente oxígeno

al 100% bajo presión, entre 1.5 a 3 atmósferas absolutas (ATA). Lo que

equivale a la presión que se soporta en el agua a una profundidad de entre 5

y 20 metros. El oxígeno es suministrado en equipos de manipulación

especializada, que reciben el nombre de cámaras hiperbáricas.

74

Un estudio reciente comparó a un grupo de niños que no recibió tratamiento hiperbárico con un grupo que recibió 40 tratamientos en 8 semanas. En cada medida de función (motora gruesa, cognitiva, de comunicación y memoria) al final de 2 meses de tratamiento y luego de 3 meses más de seguimiento, los dos grupos tuvieron resultados idénticos. No hay un beneficio añadido con la terapia de oxigenación hiperbárica.

ANEXOS

La estimulación eléctrica podría devolver la voz a los mudos

http://www.tendencias21.net/La-estimulacion-electrica-podria-devolver-la-voz-a-los-mudos_a5900.html

75

19

RIZOTOMÍA DORSAL

SELECTIVA

19.1 ¿En qué consiste?

Se trata de una intervención quirúrgica que se realiza sobre las raíces

posteriores de los nervios raquídeos que transcurren en la cola de caballo, en la

parte más baja del conducto raquídeo.

Mediante un monitoreo electromiográfico intraoperatorio realizado por un médico

especialista en neurofisiología, se determinan cuales son las raíces nerviosas

que forman parte de ―circuitos anormales‖ que producen y mantienen la

espasticidad.

La identificación de estas raíces se realiza mediante la estimulación individual de

cada una de las raicillas que forman las raíces posteriores de los segmentos

lumbosacros destinados a los miembros inferiores. La respuesta clínica ―normal‖

a la estimulación de una raíz posterior (sensitiva), es una contracción muscular

en el mismo nivel del estimulado. Una respuesta clínica ―anormal‖, es aquella por

la cual se obtiene una difusión del estímulo a otros niveles del estimulado.

76

Esta difusión del estímulo y la persistencia de la contracción muscular, sumada

al patrón electromiográfico ―incremental‖ muestra que la raíz estimulada forma

parte de un ―circuito excesivamente facilitado‖ por la misma, así como las demás

raíces con respuestas ―anormales‖ son selectivamente seccionadas bajo

microcirugía interrumpiéndose así los circuitos anormales causantes de la

espasticidad.

Las raíces que muestran respuestas ―normales‖ no son interrumpidas y, por lo

tanto, no existe posibilidad de que se produzcan alteraciones sensitivas.

Tampoco son interrumpidas las raíces anteriores motoras, lo cual evita toda

posibilidad de parálisis muscular postoperatoria. El fundamento de la Rizotomía

Dorsal Selectiva radica en que, bajo condiciones normales, el tono muscular

resulta de un equilibrio entre la acción inhibidora o ―frenadora‖, que sobre dicho

tono muscular ejerce la vida piramidal, y la acción excitatoria o ―facilitadora‖

transmitida por las raíces posteriores de los nervios raquídeos desde los

músculos a la médula espinal.

La lesión piramidal, que existe en pacientes con lesiones cerebrales o

medulares, como las mencionadas, rompe ese equilibrio, el que es restablecido

mediante la Rizotomía Dorsal Selectiva, al interrumpir selectivamente la acción

de las raíces posteriores de los nervios raquídeos.

19.2 ¿Quiénes se benefician con la RDS?

Un grupo importante de pacientes que se beneficia con la rizotomía dorsal

selectiva, está integrado por aquellos que presentan una forma espástica de

parálisis cerebral. La misma se halla indicada en los casos en que la

espasticidad les impide mantener una postura erguida (postura en marcha de

tijera con pie equino).

19.3 Resultado que se pueden esperar.

En los pacientes que deambulan, aunque en forma anormal, es posible mejorar

el aspecto, rendimiento y eficacia de su marcha; al reducirse la espasticidad el

paciente se puede parar y caminar más derecho; además se incrementa la

amplitud de movimientos de cadera y rodillas lográndose que los pasos sean

más largos y la marcha más rápida.

En pacientes que deambulan en forma anormal y con ayuda de elementos

(bastones, muletas, etc.), es posible mejorar la calidad de su ambulación y

reducir la dependencia que presentan de esos elementos.

77

En aquellos que gatean o avanzan arrastrándose sobre el pecho y abdomen y

que se mantienen parados con ayuda aunque sin avanzar o caminar, se obtiene

un mejor mantenimiento de la posición de pie, abriéndose la posibilidad,

neurorehabilitación mediante, de lograrse una ambulación asistida con la ayuda

de bastones o muletas, ( es preciso señalar que para obtener logros los

pacientes deberán someterse antes de la operación a un trabajo intensivo de

neurorehabilitación, con el objetivo de obtener los mejores resultados posibles,

no se espera que un paciente sin una previa preparación de neurorehabilitación

pueda obtener resultados).

19.4 ¿Quién es candidato ideal para la rizotomía?

Está entre 4 y 6 años de edad

Tiene espasticidad pura sin otros tipos de problemas del tono muscular

(distonías) y tampoco alteraciones en el equilibrio (ataxias).

Haber realizado un tratamiento neurorehabilitador previo a la cirugía no

menor de 6 meses con estabilización en los resultados.

Tener control del movimiento (puede mover el músculo pero su tono evita

usarlo efectivamente)

Tiene músculos espásticos, ante todo en las piernas (diplejía espástica),

espasticidad en las piernas y en los brazos con las piernas más afectadas

(cuadriplejía espástica), o espasticidad que afecta un brazo y una pierna del

mismo lado del cuerpo (hemiplejía espástica).

No tienen una escoliosis severa (curva deformante de la columna) o no ha

tenido una fusión vertebral en el área lumbar (espalda baja) por escoliosis.

Está bien motivado y tiene la capacidad de cooperar en el programa de

terapia a largo plazo.

Tiene una familia que entiende el compromiso a largo plazo con la terapia

física intensiva.

78

ANEXOS

Una operación reduce la rigidez en las piernas de niños con parálisis

cerebral

http://www.diariosur.es/v/20110225/malaga/operacion-reduce-rigidez-

piernas-20110225.html

79

20

Terapia de

MOVIMIENTOS RÍTMICOS Y

REFLEJOS PRIMITIVOS

20.1 Antecedentes

Harald Blomberg, médico especialista en psiquiatría sueco, es el creador de la

terapia de movimiento rítmico o TMR. Tiene más de quince años de experiencia

y ha ayudado a muchos niños y adultos con problemas locomotores, TDA-H,

problemas de aprendizaje y autismo.

Desde hace unos pocos años está formando a muchos profesionales del ámbito

de la salud y educación infantil en nuestro país.

20.2 ¿Qué es la terapia de movimiento rítmico?

Es una terapia fácil de llevar a cabo y habitualmente resulta agradable para la

mayoría de los pacientes. Se trata de la realización repetitiva de movimientos

rítmicos que implican todo el cuerpo. Se llevan a cabo sobre el suelo y se basan

principalmente en la imitación de los movimientos propios realizados por los

bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo.

20.3 ¿En qué se basa?

A través de la estimulación sensorial y del movimiento principalmente, las zonas

más básicas y primitivas del cerebro (las que reciben esta estimulación de forma

más directa) se activan y se van desarrollando. A su vez van estimulando y

conectándose con otras zonas más evolucionadas. Para que el cerebro esté

maduro, no sólo es necesario que todas las zonas estén estimuladas y activas,

80

sino que estén interconectadas unas con otras, funcionando de forma conjunta.

Si falla esta interconexión y la correcta activación de todas las zonas cerebrales,

pueden surgir problemas tanto físicos como cognitivos, de aprendizaje,

emocionales o de relación.

Cuando la estimulación no ha sido la correcta y el bebé no ha realizado los

movimientos espontáneos que necesita para su desarrollo (por problemas en el

embarazo, parto, por no haber pasado suficiente tiempo en el suelo, por abuso

de sillitas...) y no ha cumplido adecuadamente todas las etapas de su desarrollo

durante el primer año de vida, pueden producirse bloqueos en el desarrollo con

los consecuentes problemas antes mencionados.

Si las partes inferiores del cerebro no han madurado, las partes superiores

encargadas de funciones esenciales para el aprendizaje no lo harán. Y no

podemos pretender llegar a estas zonas sin haber pasado antes por las

inferiores remediando su disfunción para poder así hacer que maduren todas las

demás áreas. Para esto es necesario utilizar técnicas de estimulación

específicas como la TMR o Terapia del movimiento rítmico.

20.4 Beneficios

Cuando el desarrollo del niño es lento, podemos acelerarlo a través de la

estimulación que suponen los movimientos rítmicos. Una estimulación de las

partes más básicas y primitivas del cerebro que al activarse y estimularse

activarán a su vez zonas más evolucionadas y necesarias para el aprendizaje y

el control emocional y del comportamiento.

Para subsanar las carencias o déficits en el desarrollo realizaremos movimientos

parecidos a los que hace el bebé de forma natural. Éste es el objetivo de los

movimientos rítmicos que componen la TMR (terapia de movimiento rítmico y

reflejos primitivos) y que imitan los movimientos de balanceo repetitivos con los

que experimentan y evolucionan los bebés en su primer año de vida.

Así, los movimientos que en el bebé son espontáneos se convierten en

terapéuticos en el niño mayor y el adulto. Buscando la manera de estimular las

conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro.

Una vez que se consigue esto, se notarán beneficios en la capacidad de

atención, en la impulsividad y la hiperactividad, en el lenguaje o la lectoescritura

y todas las tareas académicas en general. Mejorará el tono muscular, la postura,

el equilibrio y la coordinación. Además, se llegará a una mayor madurez y control

emocional.

81

20.5 Información

En Galicia, por ejemplo el Centro de Optometría Gallego COGA,

www.siodec.com http://www.reflejosprimitivos.blogspot.com

ANEXOS

Terapia de movimiento rítmico

http://www.diarioextra.com/2010/enero/18/espectaculos02.php

82

21

Terapia

COGNITIVO NEURO

Un nuevo enfoque para el tratamiento de parálisis cerebral desde Snowdrop. Se

basa en dos principios probados:

Plasticidad neural. El cerebro es capaz de alterar su propia estructura y

funcionamiento para satisfacer las demandas de cualquier ambiente en

particular. En consecuencia, si el niño cuenta con un entorno neurológico

adecuado, tendrá la mejor oportunidad de avanzar.

El aprendizaje puede conducir al desarrollo. Ya en el año 1900, este estaba

siendo probado por un psicólogo llamado Lev Vygotsky. Propuso que el

aprendizaje de los niños es una actividad social, que se logra por la

interacción con los miembros más cualificados de la sociedad. Hay muchos

estudios que proporcionan evidencia de esta afirmación, sin embargo, aún no

existen estudios controlados sobre terapia neuro-cognitivo.

83

22

NEUROFEEDBACK Y

BIOFEEDBACK

NEUROFEEDBACK

Descubierto en los años 70 en los EE.UU, ayuda al cerebro a reorganizarse a

una mejor función.

Uso de electrodos colocados sobre el cráneo, el sistema analiza la actividad

eléctrica del cerebro y luego devuelve información sobre su propio

funcionamiento.

Neuroptimal, es un método nuevo y especial de neurofeedback. Se diferencia

del anterior en que básicamente sólo está interesado en la variabilidad del

cerebro, es decir, las características de sus fluctuaciones, mientras que los otros

métodos detectan diferencias en los niveles relativos de un cerebro ―normal‖.

No tiene necesidad de realizar un diagnóstico preliminar debido a que la

aplicación del método en una sesión es completamente independiente de los

cambios esperados. Se informa sobre su propia función cerebral y el cerebro se

reorganiza mejorando su capacidad de auto-reparación y auto-control.

84

Neurofeedback:

www.neurofeedback-spain.com

Contacto en España:

[email protected]

BIOFEEDBACK

Es una terapia alternativa en que las personas con parálisis cerebral aprenden a

controlar sus músculos afectados. Algunas personas, aprenden la manera de

reducir la tensión muscular con esta técnica. Biofeedback no ayuda a todas las

personas con parálisis cerebral.

Biofeedback Brucker en Miami:

www.bruckerbiofeedbackcenter.com

85

23

Método

KABAT

La principal característica de este método es el empleo de movimientos masivos,

basados en observaciones entre las actividades funcionales, como caminar,

comer, et. Estos modelos son espirales, de rotación y diagonales con una

sinergia de grupos musculares. Consisten en los siguientes componentes:

Flexión o extensión

Abducción o aducción

Rotación interna o externa.

23.1 ¿En qué consiste?

Se utiliza la resistencia al movimiento para facilitar la acción de los músculos que

se contraen contra la resistencia y los estímulos auditivos y visuales.

El método Kabat, es un método rehabilitador, que emplea técnicas de facilitación

neuromuscular propioceptivas. El Dr. Hernán Kabat y Margaret Knott en el Kabat

Kaise Institute, hicieron las primeras prácticas entre los años 1946 y 1951; la

primera comunicación de que se tiene noticia fue suministrada por el Dr. Kabat

en el primer Congreso Mundial de Terapéutica Física en 1953.

En la denominación del método: ―Técnicas de Facilitación Neuromuscular

Propioceptivas‖ están implicadas las bases del mismo.

Facilitación: Perfectamente estudiadas en fisiología, sobre todo por Sherrington y

en donde se habla de sumas de estímulos y nace el concepto de que cuando

una vía aferente es excitada, queda facilitado el paso de los impulsos producidos

por un segundo estímulo llegado al centro por la misma vía o por una vía

86

convergente. En este método la facilitación sería la obtención pronta de una

respuesta motora por medio de estímulos adecuados.

Neuromuscular: Es en el mecanismo neuromuscular, donde se espera el

aumento de la respuesta.

Propioceptiva: Las terminaciones nerviosas incluidas dentro de los músculos,

articulaciones, ligamentos, tendones son las que dan el conocimiento de la

posición que ocupa el cuerpo en el espacio. Por estiramiento, relajación,

presiones, etc. Engendra una serie complicada de reflejos (reflejo miotático) que

en cierta manera gobierna la acción de los músculos agonistas y antagonistas.

Es el estímulo de esta vía el que se emplea en esta técnica.

Estas técnicas pueden definirse como, métodos de promoción a las respuestas

del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los

propioceptores. Para la realización de este método, el kinesiólogo sigue

aproximadamente este esquema: Comando verbal, Contacto Manual, Tracción y

presión, Estímulo y reflejo de estiramiento, Resistencia máxima, Patrones de

movimiento, Entrenamiento muscular y Técnica de relajación.

1. Comando Verbal: La realización de todo movimiento indicado en este método

debe ir precedida de una voz de mando que sirva de estímulo al mismo. Se

da mucha importancia a la claridad, precisión, tono y tiempo.

2. Contacto Manual: se aprovecha como estímulo procioceptivo colocándose la

mano siempre opuesto al movimiento indicado.

3. Presión y Tracción: puede utilizarse con el mismo fin de estimulación

propioceptiva.

4. Estímulo y Reflejo de Estiramiento: empleando en los casos en que no haya

otra técnica que lleve a la contracción voluntaria, consiste en extender rápida

y súbitamente en forma pasiva los músculos que intervienen en el

movimiento, antes de ordenar su contracción.

5. Resistencia Máxima: es la aplicación de una fuerza opuesta a la del arco de

movimiento. Un poco menos a la fuerza del paciente en una contracción

isotónica y un poco mayor en la isométrica. Esto provoca además del estímulo

una relajación de los músculos antagonistas.

6. Patrones de Movimiento: Kabat agrega otras técnicas que sirven para

reeducar y fortalecer la parte muscular, aprovechando el estímulo de

estiramiento y la resistencia máxima. Ello se logra con contracciones

repetidas, sostener-relajar y movimientos activos; inversión lenta y

estabilización rítmica, a eso se denomina entrenamiento muscular.

87

7. Técnicas de relajación: todas estas técnicas sirven para relajar músculos

espásticos y contracturados. Además se obtiene la excitación de los músculos

antagonistas a la espasticidad o contractura.

En resumen, el Método Kabat, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las

hemiplejías consecutivas o accidentes cerebro-vasculares, donde por tratarse de

un problema central no puede apelarse a ningún tratamiento periférico, sino a la

reeducación racional y científica. Las distintas técnicas enunciadas, se van

empleando en forma combinada o sucesiva según el caso, lográndose

resultados altamente satisfactorios.

88

24

HIDROTERAPIA

Consiste en una actividad física en la que se utiliza el agua de forma terapéutica,

bien por su efecto térmico o por sus propiedades mecánicas, como el ser un

medio que amortigua los impactos de los ejercicios realizados en él. De este

modo, se contrarresta el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, que se

impone en la mayoría de los deportes practicados de forma habitual en el suelo,

siendo ésta la principal ventaja obtenida en el medio acuático, marcando la gran

diferencia con respecto al resto de actividades deportivas.

La hidroterapia permite realizar ejercicios en personas limitadas físicamente,

desde las dolencias que afectan a la columna vertebral, hasta enfermedades

más focalizadadas, como: lesiones de menisco, tobillo, distensiones

musculares...

Así mismo, logra mejorar patologías psíquicas como estados ansiosos y

depresivos, los cuales, a través de una actividad física liberan endorfinas,

obteniendo una sensación de bienestar y placer que aporta el agua, la relajación

obtenida, la música que puede acompañarles y, la integración y relación social.

Esto crea un clima óptimo que junto con los fármacos y psicoterapia necesaria

en cada caso, logra que se mejore el estado de salud del paciente.

89

24.1 Destinatarios

La hidroterapia es buena tanto en niños como en adultos. En niños con parálisis

cerebral sirve de gran ayuda, al mejorar el control de los movimientos y la

respiración.

24.2 Beneficios

Sobre el sistema osteomuscular: gracias al principio de flotación libera al

sistema óseo y muscular, y a las articulaciones gran parte del peso del

cuerpo. Al reducirse la carga permite nuevas posibilidades de movilización

activa o pasiva de las articulaciones dañadas. Así mismo, la mayor densidad

del agua respecto al aire supone una resistencia hidrodinámica a

determinados movimientos, tonificando el cuerpo.

Sistema circulatorio: la vasoconstricción sanguínea debida al enfriamiento del

cuerpo caliente produce como reacción inmediata, la vasodilatación, la cual

aumenta la circulación sanguínea.

A nivel respiratorio: la mayor densidad del agua produce comprensión de la

cavidad torácica, fortaleciendo los músculos relacionados con la inspiración, y

facilitando la espiración.

A nivel neurológico: los cambios térmicos influyen en la regulación del sistema

simpático-parasimpático, el cual influye en la regulación de aparato digestivo,

respiratorio, cardiocirculatorio, renal...

En función de la naturaleza del agente terapéutico; el agua, la hidroterapia

también se clasifica en:

Talasoterapia: Agua marina o de lago salado.

Balneoterapia: Agua mineromedicinal.

24.3 La talasoterapia Es un tratamiento cuyo principio activo es el agua de mar, un sistema vivo en el

que se conjugan una serie de elementos cuya carta de presentación la confiere

su composición, ya que se trata de un agua fuertemente mineralizada, en cuya

composición predominan cloro, sodio, yodo, etc., aunque también contiene

sulfato, magnesio, y otros minerales terrestres, así como gases de disolución

(nitrógeno, oxígeno, carbónico). Se trata por tanto de aguas cloruradas sódicas

hipertónicas, que actúan como estimulantes generales del organismo, en las que

mejora su capacidad de respuesta dado el efecto transmineralizador a través de

la piel que se consigue mediante técnicas de balneación, al que sin duda hay

90

que añadir los factores físicos, mecánicos (flotación, presión hidrostática) y

térmicos, que hacen del agua un medio ideal en la recuperación funcional de

múltiples patologías.

El empleo del agua de mar, desde el punto de vista de la salud, se conoce

desde antiguo.

24.4 Efectos terapéuticos de la talasoterapia

El agua de mar, se comporta como un agente terapéutico cuyos efectos

biológicos van a depender de diversos factores físico – químicos:

Factor mecánico.

Factor térmico.

Factor químico.

24.5 Indicaciones de la Talosoterapia

La Talosoterapia se convierte en un recurso terapéutico importante, sobre todo

en aquellos procesos de carácter crónico, principalmente degenerativo, que

cursan con dolor, destrucción articular o con lesiones óseas, que conducen a

grandes impotencias funcionales, ya que, los factores físico – químicos del agua

de mar aportan elementos necesarios para la disminución del componente

doloroso, facilitando la recuperación de la tonicidad y del balance muscular, así

como la reeducación funcional mediante técnicas del balneocinesiterapia lo que

se traduce en un aumento de la movilidad y un incremento de la fuerza.

Estos beneficios se hacen sin duda más patentes en articulaciones de carga

(cadera, rodillas, columna...) donde el aligeramiento de peso, aún mayor en un

agua de tan alta densidad, favorece extraordinariamente la movilidad.

Las patologías que pueden ser tratadas incluyen:

Secuelas de ACV.

Lesiones medulares.

Parálisis cerebral.

Polineuritis.

Neuralgias.

Enfermedad de Parkinson.

91

24.6 TERAPIA DE HALLIWICK

Todo comenzó cuando James McMillan (1913-1994) visitó la escuela Halliwick,

donde se albergaban numerosas niñas con parálisis cerebral. Durante el estudio

que realizó sobre los efectos de la natación en este tipo de patología descubrió

que solamente las que tenían daños leves eran capaces de introducirse en la

piscina (utilizando el sistema tradicional) y por consiguiente disfrutar del agua. El

hecho de que las niñas con un daño cerebral profundo no pudiesen beneficiarse

de los efectos de la hidroterapia conmovió a este ingeniero hidráulico de tal

forma que se dedicó a la creación de una metodología específica.

Hacia 1948, McMillan ayudado por su esposa, pusieron en marcha un nuevo

método basado en los principios científicos de la mecánica de fluidos y en las

rotaciones del cuerpo humano observadas en el agua. Desde entonces no hay

por qué privar a los niños con una parálisis cerebral severa o con cualquier otro

tipo de patología de un entrenamiento motórico combinado, al mismo tiempo con

el placer que produce el juego. La actividad física en la tierra puede resultarles

muy difícil, incluso imposible; sin embargo, el medio acuático facilita

notablemente la posibilidad de movimiento y traslado.

A partir de Halliwick (Londres) han sido muchos los países interesados en esta

metodología que posteriormente, según sus necesidades, han ido adaptando a

su entorno por ser una de las estrategias más importantes en el campo de la

hidroterapia. McMillan y sus colegas siguieron investigando y fundaron una

asociación para la natación terapéutica. A partir de 1963 el impacto del

programa se hizo aún más evidente. En la actualidad no se considera como un

método, sino como un concepto ya que abarca los aspectos de la natación

desde el punto de vista físico, psicológico y social.

El ser humano es terrestre y por tanto tendrá que aprender nuevos patrones de

movimiento en el agua. Para su consecución se entrenarán: el control cefálico, la

respiración, la coordinación, la percepción, el equilibrio, la bipedestación, la

marcha, etc.

Cuando el cuerpo humano se desplaza en el agua se observa cómo actúan dos

fuerzas en contraposición y de forma simultánea; es decir, la fuerza de flotación

o empuje hacia arriba y la fuerza de la gravedad o empuje hacia abajo. El

fisioterapeuta podrá en este caso utilizar para los ejercicios acuáticos un

potencial adicional en tres dimensiones que ofrecerá una mayor estimulación

hacia el entrenamiento perceptual de los sentidos de la visión, oído y tacto.

Además se beneficiará la respiración, el equilibrio y el control rotacional.

Muchos de los elementos del concepto Halliwick pueden aprenderse mediante

juegos y actividades en grupo ya que al motivar al niño le permiten, mientras

aprende, una mayor interacción social.

92

La adaptación psíquica y la restauración del control del equilibrio corporal son de

vital importancia y ocupan el primer lugar en las demandas de mayor actividad

en el agua; sin embargo, en un protocolo adecuado de tratamiento se pueden

obtener muchos efectos terapéuticos mientras se van desarrollando dichas

actitudes y habilidades, siempre teniendo en cuenta la mente, el cuerpo y el

espíritu.

Estas consideraciones están referenciadas en las bases de Halliwick y en el uso

generalizado de la hidroterapia. Son 10 los puntos que componen está

metodología divididos a su vez en cuatro fases:

Fase 1. Adaptación al medio acuático:

- Adaptación psíquica

- Soltura

Fase 2. Rotaciones:

- Rotación vertical

- Rotación lateral

- Rotación combinada

Fase 3. Control de movimientos en el agua:

- Flotación

- Equilibrio

- Traslado por turbulencias

Fase 4. Movilidad en el agua:

- Movimientos básicos

- Movimientos fundamentales

Fase 1: Adaptación al medio acuático

La adaptación psíquica es esencial para que tanto el fisioterapeuta como el niño

sepan qué pueden esperar del medio acuático. Es importante para esto

comprender los elementos que van a intervenir, como, por ejemplo: la habilidad

para ajustarse a nuevas sensaciones, las turbulencias, la flotación y el peso de

todos estos efectos en el equilibrio corporal.

93

Como seres terrestres estamos adaptados subconscientemente a los efectos de

la gravedad; sin embargo, al quedar anulados en el agua dan como resultado

una gran confusión postural. Así pues, habrá que enseñar al niño la forma de

comportarse en este nuevo medio para que pueda realizar las actividades

propuestas.

El control respiratorio forma parte de la preparación básica de todas las

actividades, ya que no solamente es un prerrequisito para el control cefálico,

sino que también es esencial para la natación. El paciente debe aprender a

soplar cuando el agua le llega cerca de la cara y a expulsar el aire despacio

cuando se sumerge.

El agua es un medio de soporte en sí mismo, un hecho que frecuentemente

suprime el dolor, permitiendo que se incremente la libertad de movimiento. A

medida que la adaptación psíquica crece, el niño se va animando hacia una

mayor actividad que demanda independencia y control sobre nuevas

adquisiciones, en cuyo caso resulta vital que le sea permitido moverse por sí

solo: andar, girar, saltar y realizar cambios posturales mediante el movimiento de

los miembros superiores e inferiores.

Fase 2. Rotaciones

Debido a que el agua reacciona con respecto a la forma y a la densidad, el

cuerpo está continuamente sometido a la fuerza de rotación. Cuanto más

pequeña sea el área de superficie y la densidad de masa de un objeto, menor

posibilidad habrá de flotación.

La rotación vertical consiste en la habilidad de una persona para recobrar la

verticalidad desde la posición de decúbito supino. Para esto se requiere una

fuerte flexión de tronco, de caderas, de rodillas, columna cervical y hombros, a la

que seguirá un equilibrio preciso de la cabeza sobre el cuerpo con el fin de

mantener la posición vertical.

Con respecto a la rotación lateral hay que decir, de los cuerpos humanos son

asimétricos y, por consiguiente, en la posición de decúbito habrá una tendencia

del cuerpo a rotar alrededor de su axis longitudinal. El movimiento rotacional

ocurre cuando los factores de elevación y descenso no están igualados y

opuestos.

La rotación combinada se emplea para evitar que durante el tratamiento el niño

caiga en rotación vertical y termine en decúbito prono sobre el agua. Mediante la

rotación lateral podrá girar hacia el decúbito supino y de este modo, combinando

la rotación, llegar a una posición en la que pueda respirar libremente.

94

Fase 3. Control de movimiento en el agua

La fuerza de elevación se puede usar para asistir el movimiento de una manera

convencional y además como un contrapeso tendiendo en cuenta los efectos de

la gravedad. La quietud del agua va a servir en un principio para que el niño

aprenda a controlar su equilibrio.

Más adelante tendrá, sin embargo, que ser capaz de mantener ese equilibrio en

diferentes posiciones, pero contra las turbulencias deliberadas que se produzcan

a su alrededor. Si estas turbulencias se producen en sentido directo hacia una

parte del cuerpo, la presión del agua será menor y se observará un efecto de

rotación o de arrastre. En este caso el niño tenderá a moverse en el área de

turbulencia que tenga menor presión, efecto que se puede emplear para producir

compensaciones posturales según las necesidades terapéuticas.

Fase 4. Movilidad en el agua

Una vez que el control rotacional es bueno, mientras el niño es ―remolcado‖ por

turbulencias en el agua, podrá comenzar a realizar simples movimientos de

miembros superiores e inferiores. Este rango de movimientos se puede ir

incrementando de forma gradual, aumentando la dificultad de los mismos y

trabajando de forma más específica cada grupo muscular.

Algo importante a tener en cuenta es la forma de sujetar al niño, ya que no es

aconsejable proporcionar más ayuda de la que sea necesaria. Por otro lado, las

palabras negativas, tales como ―hundimiento‖, ―ahogarse‖, etc., se deberían

evitar y reemplazar por términos positivos asociados con la tierra y con la

seguridad.

Todo programa activo no sólo ha de incluir el uso de un amplio abanico de

sensaciones, movimientos, cambios posturales, etc., sino que es muy

aconsejable la introducción del ritmo mediante las canciones y la música.

El juego, además de ser divertido, en este caso sirve para que el niño mientras

disfruta olvide el miedo y se atreva a participar en las actividades como los

demás miembros del grupo, consiguiendo de este modo la realización de los 10

puntos básicos anteriormente descritos.

Conclusión

Después de más de 50 años de desarrollo y puesta en práctica el concepto de

Halliwick sigue siendo una de las estrategias más importantes en la terapia

acuática, especialmente en pediatría. Los investigadores lo consideran como un

95

aprendizaje lógico para moverse en el medio acuático, e incluso muchos de ellos

lo denominan ―Bobath en el agua‖.

El valor de la natación como actividad terapéutica no tiene lugar a dudas. Si

todos los programas de habilitación se planifican teniendo en cuenta las

actividades recreativas acordes con el diagnóstico individual el niño adquirirá

múltiples ventajas tanto de naturaleza física como psíquica. Por esto cada vez

son más los centros que utilizan el medio acuático como parte complementaria

del tratamiento habilitador ó rehabilitador. Los niños adquieren mayor confianza

en sí mismos, mejoran su autoestima y capacidad de concentración,

experimentan nuevas sensaciones y tienen mayores posibilidades de

relacionarse con los demás.

Contacto en España: www.halliwicktherapybcn.com

ANEXOS El gurú de la hidroterapia

http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20100901/jerez/guru-hidroterapia-

20100901.html

96

25

Tratamiento

X-CELL-CENTER PARA

PARÁLISIS CEREBRAL

25.1 Introducción

El tratamiento de la parálisis cerebral de X-cell-Center, difiere de los métodos

estándar, ya que ataca la causa fundamental de la parálisis cerebral en el

interior del cerebro. La terapia con células madre es una alternativa libre de

drogas que se centra en provocar cambios regenerativos o fisiológicos en el

cerebro que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Casi el 70% de los pacientes con parálisis cerebral tratados con células madre

en X – cell- Center han mostrado una mejoría clara

La mayoría de pacientes con parálisis cerebral son tratados por punción lumbar,

donde las células madres se inyectan en el líquido cefalorraquídeo que las

transporta por el canal espinal hasta cerebro.

La punción lumbar, es un procedimiento ambulatorio que requiere que los

pacientes permanezcan en Alemania 4 o 5 noches.

25.2 ¿En qué consiste?

En el primer día, la médula ósea se obtiene de la cresta iliaca del paciente

(hueso de la cadera) con aguja fina-mini-punción bajo anestesia general. El

procedimiento completo dura normalmente unos 30 minutos.

Debido a que el procedimiento de extracción de la médula ósea requiere que los

pacientes no se muevan, se realiza bajo anestesia general en niños y pacientes

de edad avanzada que por alguna razón no pueden mantenerse quietos.

97

Una vez que la extracción de la médula ósea se completa y después de un corto

período de recuperación en la clínica los pacientes pueden volver a su hotel y

dedicarse a sus actividades normales.

Al día siguiente, las células madre de la médula ósea se procesan por una

técnica novedosa y de gran calidad en un laboratorio aprobado con permiso

gubernamental. En el laboratorio se miden, además, la cantidad y calidad de las

células madre. Estas células tienen el potencial de transformarse en múltiples

tipos de células y son capaces de regenerar o reparar el tejido dañado.

En el tercer día, las células madre se implantan en el paciente mediante una

punción lumbar o administración intravenosa (IV) con manitol en casos en los

que la punción lumbar no es aconsejable.

Los pacientes que son tratados por punción lumbar, están obligados a quedarse

en la ciudad el día después del procedimiento a efectos de seguridad general.

Pueden volver a casa en el quinto día.

25.3 Resultados

El tipo de mejoras reportadas incluyen: disminución de la espasticidad, una

mejor coordinación, mejoría de la función motora, mayor estabilidad de la

postura, mejoría de las capacidades cognitivas sobre todo en la comunicación.

Muchos han adquirido la capacidad de sentarse, levantarse o caminar sin ayuda,

mejoría en el lenguaje hablado e incluso reportó una disminución o incluso

ausencia de crisis epilépticas después del tratamiento.

Edad media de los pacientes fue de 8,9 años, mientras que la mediana fue de 6

años. El mayor de los pacientes tratados tenía 44 años de edad (datos de 2009).

25.4 Centros

Tiene dos clínicas privadas en Dusseldorf y Colonia en Alemania.

ANEXOS

Joel podrá operarse el lunes en Alemania

http://www.laopiniondemalaga.es/costa-sol-occidental/2011/02/02/joel-podra-

operarse-lunes-alemania/399075.html

Joel supera el trasplante para reducir su parálisis

http://www.laopiniondemalaga.es/costa-sol-occidental/2011/02/11/joel-supera-

trasplante-reducir-paralisis/401280.html

98

Joel empieza una nueva vida

http://www.laopiniondemalaga.es/costa-sol-occidental/2011/02/17/joel-empieza-

nueva-vida/402692.html

Viable, tratar parálisis cerebral con trasplante de células madre

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=560868

Defienden tratamiento con hormonas para mejorar pacientes con daño

cerebral

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=620453

99

26

Aplicación TOXINA

BOTULÍNICA TIPO A

(BÓTOX)

26.1 Antecedentes

En 1820 un clínico alemán (Kerner), informó de un cuadro de envenenamiento

por salchichas en 76 pacientes, cuya descripción clínica se aproximaba en gran

manera a los que en la actualidad conocemos como botulismo.

Este mismo autor, planteó la posibilidad de emplear la toxina que contenían las

salchichas como remedio de algunas enfermedades del sistema nervioso

central.

A mediados de los 40, se purificó la toxina botulínica tipo A, pero no fue hasta 20

años más tarde cuando el Dr.Scott empezó a utilizarla en el tratamiento del

estrabismo. En 1989 la Foods and Drug Administration(FDA) estadounidense

aprobó su empleo para el tratamiento del estrabismo, del blefarospasmo y el

hemiespasmo facial. En los años siguientes, los estudios clínicos han

demostrado su utilidad en numerosas patologías.

26.2 Aplicación de la Toxina Botulínica en la Parálisis Cerebral

Las opciones terapéuticas para la espasticidad en la PCI son múltiples

(fármacos, fisioterapia, terapia ocupacional, ayudas ortopédicas, cirugía

ortopédica, etc.), pero la mayoría de estos procedimientos van dirigidos a paliar

las repercusiones de dicha espasticidad.

Es por lo tanto, muy importante en el tratamiento de la espasticidad se realice

precozmente, antes de que el acortamiento progresivo de músculos y tendones

se haga fijo.

100

La fisioterapia y las órtesis, han sido tradicionalmente los procedimientos de

elección en el primer estadio, habiéndose unido recientemente la administración

de toxina botulínica.

Koman et al. En 1989, fueron los primeros que comunicaron resultados

preliminares del tratamiento con toxina botulínica en pacientes con PCI y

deformidades ortopédicas dinámicas comprobando una disminución en la

espasticidad sin efectos secundarios mayores. Con posterioridad, se han

publicado múltiples estudios documentados que demuestran la eficacia de la

toxina botulínica en el tratamiento de la PC espástica.

Se acepta que la toxina botulínica mejora la función motora de algunos niños

con PCI espástica pero, además hay que atribuirle otros logros que en

ocasiones pueden llegar a ser incluso más importantes.

A este respecto, retrasa la aparición de retracciones fijas y por tanto la

necesidad de cirugía, ayuda a la fisioterapia y colocación de órtesis y contribuye

a mejorar el grado de bienestar en los pacientes con afectación grave al facilitar

su higiene o disminuir el dolor. La utilización de la TBA en estos niños debe

formar parte de un plan de tratamiento global, teniendo en cuenta que la

reducción del tono muscular no es el único objetivo.

Es necesario conocer algunos aspectos a tener en cuenta antes de empezar el

tratamiento con TBA en un niño con PCI. Los objetivos de la terapia deben ser

revisados antes de cada intervención de manera individualizada, debiendo ser

realistas y planteados claramente al paciente o sus padres a fin de evitar falsas

expectativas.

Es importante aclarar si el fin es evitar la cirugía o sólo retrasarla, si se pretende

que el niño consiga andar libremente o con ayuda de aparatos, o si sólo puede

aspirar a mejorar la adaptación a sus actividades diarias en silla de ruedas o la

higiene. Asimismo, se debe firmar un consentimiento informado escrito en el que

se describa las características del tratamiento y sus posibles efectos

secundarios.

26.3 Indicaciones generales para la efectividad del tratamiento con TBA

Debe tratarse de un espasticidad dinámica o reversible, no existiendo

contracturas fijas ni retracciones que impidan llegar a la posición neutra

de la articulación.

La espasticidad debe ser localizada. El tratamiento ha de limitarse a un

grupo reducido de grupos musculares por la limitación de la dosis total, el

dolor y el coste del proceso.

101

El trastorno del movimiento debe depender de la espasticidad de un

grupo muscular y no de la debilidad de los antagonistas.

La espasticidad debe interferir en la función del miembro o del cuerpo.

26.4 Destinatarios

En cuanto a la edad de tratamiento, aunque hay autores que infiltran a lactantes,

en general, se recomienda iniciarlo entre los 2 y los 6 años ya que es cuando se

da el desarrollo motor dinámico y se puede modificar el curso de la enfermedad.

Se describe una menor respuesta funcional en los pacientes de mayor edad, sin

embargo, la eficacia sobre las espasticidad dinámica sigue existiendo mientras

no haya contractura articular o acortamiento tendinoso.

26.5 Contraindicaciones

La mayoría de las contraindicaciones para la administración de toxina son

relativas.

Una retracción fija es una contraindicación absoluta, aunque cada caso se debe

valorar de forma individualizada, ya que un beneficio mínimo puede ser

importante en un caso determinado.

La hipersensibilidad a la toxina o la infección en el punto de inyección, las falsas

expectativas en el punto de inyección, las falsas expectativas y la falta de

seguridad – colaboración del paciente o sus padres pueden ser

contraindicaciones a valorar. Una intervención inminente obliga a retrasar la

administración de toxina, así como la colocación de una vacuna. El retraso

mental severo excluye el beneficio funcional de la toxina pero podría emplearse

como medida paliativa.

Determinados fármacos interaccionan con la toxina al actuar y competir por el

sitio de acción, bien potenciando su efecto como los aminoglucósidos o

inhibiéndolo como la cloroquina o la hidroxicloroquina.

En resumen, la toxina botulínica tipo A es bien tolerada, segura y efectiva en el

tratamiento de pacientes con PC espástica. La consecución de unos buenos

resultados mediante su administración, requiere una valoración individualizada

que defina correctamente las necesidades de cada paciente, una selección

cuidadosa de los mismos y un equipo multidisciplinar que se complemente y

haga posible el tratamiento integral de estos niños con el fin de mejorar su

calidad de vida.

102

26.6 Conclusiones

Actualmente, están comercializados en nuestro país varios medicamentos con

TB, distinguiéndose: TB-A y TB-B para uso clínico y TB-A para uso cosmético;

cuyas unidades de potencia no son equivalentes por lo que no se pueden

considerar intercambiables.

Todos los medicamentos con TB precisan receta médica y están calificados

como medicamentos de uso hospitalario debiendo ser administrados por

médicos en centros sanitarios autorizados

Los usos clínicos de la TB se suelen reservar para procesos (habitualmente

dolorosos o incapacitantes) para los que no se dispone de alternativas eficaces.

La administración de TB, suele requerir inyecciones repetitivas, debiendo

respetarse el intervalo de tiempo mínimo indicado en la ficha técnica del

medicamento. En caso de ausencia de respuesta es importante que el médico

valore la posible aparición de anticuerpos neutralizantes.

Los efectos adversos asociados a la TB suelen ser moderados y transitorios,

aunque puede implicar riesgos graves (dificultad para tragar o respirar), que

pueden estar causados por la diseminación a los músculos próximos a la zona

de administración. Es importante valorar cuidadosamente el índice

beneficio/riesgo en cada paciente y vigilar estrechamente la administración.

ANEXOS

El Carlos Haya edita una guía clínica sobre tratamiento con toxina

botulínica

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/andalucia_malaga/1288351762.html

Bótox, eficaz para tratar a bebés con parálisis cerebral

http://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&view=article

&id=118602&catid=135&Itemid=217

103

27

HOMEOPATÍA

27.1 ¿En qué consiste?

La terapéutica homeopática consiste en la administración de microcantidades de

una sustancia de origen animal, vegetal o mineral, sometidas a un proceso de

diluciones sucesivas.

En la elaboración de los medicamentos homeopáticos no intervienen las leyes

convencionales de la física y la termodinámica, sus efectos se explican por el

fenómeno de la resonancia, que es el medio por el cual la información se

transmite desde las moléculas del soluto (la esencia mineral, animal o vegetal),

hasta las moléculas del agua, en un proceso renovado indefinidamente a través

de las sucesivas diluciones y sucusiones, las cuales aligeran la velocidad de

formación de características del soluto gracias a la plasticidad conferida por sus

puentes de hidrógeno, los cuales son capaces de actuar como resonadores de

la información y así llevarla hasta la última molécula de agua del sistema, que al

final poseerá el mismo patrón energético de la materia utilizada en las primeras

dinamizaciones.

Los efectos que se obtienen tras la administración de los medicamentos

homeopáticos, probablemente, sean el resultado de la movilización de

104

neurotransmisores en los diferentes niveles del sistema neuroendocrino y las

consecuentes respuestas neurovegetativas; si se revisa la materia médica de

muchos de los principales remedios encontraremos en su caracterización un

complejo sintomático que clínicamente se corresponde con un exceso o un

déficit de neurotransmisores en la esfera psíquica y vegetativa.

27.2 Parálisis cerebral y homeopatía

Cada individuo tiene una manera particular de expresar sus procesos mórbidos,

no hay enfermedades sino enfermos; para cada patología, aguda o crónica, hay

un remedio homeopático cuya patogénesis refleja de manera fiel esa dolencia.

El médico homeópata debe abordar al paciente con parálisis cerebral teniendo

en consideración cada uno de los síntomas: físicos y mentales, exhibidos por el

pequeño paciente, y con esto podrá elegir el medicamento indicado, el

similimum: que responde a la más ajustada similitud entre los síntomas

producidos por el medicamento en la experimentación pura o patogénesis y los

síntomas que caracterizan al individuo enfermo; el remedio organístico: aquel

que tiene acción selectiva para un área localizada, algún órgano o tejido,

corrigiendo procesos patológicos, abreviando la evolución curativa, en esta

patología son de elección para el tratamiento de los trastornos asociados, los

remedios organopreparados: órganos y tejidos diluidos y dinamizados que

actúan sobre su homólogo humano para corregir la actividad perturbada, su

escogencia se realiza atendiendo la fisiología, la fisiopatología y la topografía de

las lesiones, en éste caso en particular del sistema nervioso central; éstos

medicamentos se comportan como regeneradores celulares.

Los siguientes remedios son algunos de los más utilizados en la terapéutica de

los pacientes aquejados de PC, la escogencia depende de los signos y síntomas

individuales, hay un ―medicamento para cada paciente‖, la potencia, la dosis y el

tiempo de la prescripción son particulares, no hay un esquema rígido en la

prescripción de los remedios homeopáticos y que sea común para todos los

enfermos.

Remedios similimun

Agaricus muscarius: produce espasmos, sacudidas musculares y temblores que

semejan movimientos coreicos, extremidades en movimiento continuo,

movimientos torpes de manos y dedos, brazos débiles y entumecidos, miembros

inferiores con extrema laxitud, paresia que progresa a parálisis.

Causticum: depresor del sistema nervioso y muscular, modifica la nutrición, el

niño al que conviene éste medicamento, es extremadamente delgado, con

105

retardo en el desarrollo psicomotor y disminución progresiva de la fuerza

muscular, parálisis de territorios nerviosos, en especial en la cara, la laringe y los

esfínteres, hemiplejías, paraplejías, rigidez y contracturas musculares, retracción

y contractura de los flexores y extensores de manos y pies, anquilosis articular.

Convulsiones del tipo pequeño mal.

Gelsemiun sempervirens: medicamento de acción selectiva en el sistema

nervioso central donde produce una acción depresiva y paralizante de los

centros motores y sensoriales, postración de todo el sistema muscular con

parálisis total o parcial, incapacidad para la transmisión del impulso nervioso

voluntario, temblores al tratar de caminar o agarrar algún objeto, dificultad para

fijar la atención.

Helleborus níger: acción electiva en el sistema nervioso ocasiona convulsiones

tónico clónicas seguidas de un estada paralítico, produce depresión de la

actividad sensorial en especial la auditiva y ocular, movimientos espasmódicos

de brazos o piernas, disminución de actividad del simpático lo que determina

adelgazamiento y consunción muscular por alteración del trofismo celular.

Secale cornutum: actúa sobre la musculatura estriada y lisa, modifica

profundamente la fibra muscular, produciendo trastornos del tono muscular,

disminución o ausencia de la contractilidad y de los reflejos, parálisis y atrofia.

Organísticos

Las características del déficit motor, de los trastornos del aprendizaje, de los

déficits intelectuales y sensoriales van a depender del área encefálica lesionada.

La escogencia de los remedios organoterápicos estará determinada por la

estructura neurológica que se quiera regenerar, tenemos así:

Regio motorica, gyrus praecentralis, Lobus frontalis, en la parálisis cerebral de

tipo espástica.

Basal ganglia, globus pallidus, thalamus, serán utilizados en la parálisis de tipo

atetoide o discinética.

Substantia alba, mielina, en los casos de parálisis cerebral debida a atrofia

periventricular.

Cortex cerebral, hyppocampus, lobus temporales, lobus apriétalos, lobus

occipitalis, para los déficits sensoriales o motores, trastornos específicos del

aprendizaje, trastornos de la memoria, disminución de las capacidades

intelectuales.

106

Musculus buccinator et masster, musculus orbicularis oris, acompañadors de los

nervios correspondientes, en los trastornos articulatorios y de la deglución.

Regio medulare, plexos nerviosos y grupos musculares, cuya escogencia

dependerá de la región anatómica que se desee mejorar.

El médico homeópata, con éstas herramientas puede formar parte del equipo de

trabajo que apoya al pequeño paciente con parálisis cerebral. La intervención

temprana y la homeopatía producen progresos sorprendentes e inimaginables

en estos niños, los resultados se mantienen en el tiempo, los efectos de esta

noble medicina no se van a suprimir una vez que se haya alcanzado el proceso

curativo esperado.

ANEXOS

La medicina alternativa puede ser peligrosa en niños

http://www.europapress.es/chance/elbuenvivir/noticia-medicina-alternativa-

puede-ser-peligrosa-ninos-20101224131341.html

107

28

LOS ZAPATOS DE ISRAEL

28.1 Antecedentes

Paso de la mente (step of mind), ha puesto en marcha y ha participado en varias

investigaciones científicas de alto rango en el campo de la rehabilitación motora,

evaluaciones funcionales, la transferencia de los logros de motor y la retención.

En sus actividades de investigación SOM ha colaborado con universidades,

centros industriales, empresas privadas y clínicas en Europa, Estados Unidos y

Oriente Medio.

28.2 ¿Qué es?

Re – Step, es un sistema de formación a través de una sandalia que modifica el

medio ambiente durante la marcha y se dirige a mejorar la estabilidad y el

caminar en niños y adolescentes con parálisis cerebral en su casa y la

comunidad.

28.3 ¿Quién puede beneficiarse de Re-Paso?

El sistema fue desarrollado inicialmente para las necesidades de los niños con

parálisis cerebral. La compañía ahora está trabajando en futuros modelos, vayan

a entrar los adultos y también será efectivo para la rehabilitación motora de los

adultos con parálisis cerebral, las personas después del accidente

cerebrovascular (hemiplejía) y la lesión cerebral traumática.

108

28.4 ¿Cómo funciona?

El sistema consta de un par de sandalias de vestir de formación que cambia su

superficie y facilita una reacción de la persona en tiempo real. Los dispositivos

portátiles se comunican con un pc en un circuito de retroalimentación.

Entre otros efectos, Step of Mind:

Induce a la solución del problema cerebral

Mejora la plasticidad del cerebro

Proporciona inmediata y precisa los resultados clínicos

Programado para los distintos niveles de discapacidad motora

Ligero y portátil

El tratamiento se puede realizar en casa o en la clínica

Rehabilitación no invasiva

Permite transferir y conservar los logros alcanzados en la ―vida real‖ entornos

Contacto: [email protected]

109

29

MIOTERAPIA FUNCIONAL

29.1 Introducción

La mioterapia funcional, comprende un conjunto de procedimientos y técnicas

utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la normalización

del comportamiento muscular, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento

de la estética del paciente.

El desequilibrio muscular juega un papel importante en el crecimiento y

desarrollo del aparato estomatognático.

La importancia de un correcto balance muscular y su función ha sido reconocida

durante muchos años ya que los patrones anormales y hábitos nocivos

contribuyen a favorecer, provocar o recidivar maloclusiones dentales.

La importancia de la oclusión para una buena salud dental debe ser reconocida

por los odontopediatras.

El complejo orofacial, funcionalmente está diseñado para soportar presiones

diarias provocadas por la masticación, deglución, posición de reposo y fonación.

La introducción de hábitos anormales puede alterar el balance normal del

sistema estomatognático. Debido a la importancia de la musculatura perioral, el

examen clínico de todos los pacientes debe incluir el estudio de todos los

músculos faciales y masticatorios, especialmente los que según Garliner citado

por Di Santi conforman el triángulo de las fuerzas. El punto A de ese triángulo

está formado por los músculos maseteros y buccinadores, el punto B, por la

lengua y el orbicular de los labios y por último los músculos del mentón

constituyen el punto C. El primer punto muscular ejerce fuerzas laterales, el

grupo B, ejerce presión en sentido anterior y el C debe ser inactivo. Estas

fuerzas deben anularse entre sí para mantener el equilibrio muscular y oclusal.

Debido a todas las consecuencias negativas del imbalance muscular, la

aplicación de la mioterapia funcional cobra cada día más fuerza. Según Segovia

110

(1977), el protocolo empleado deberá planificarse a la individualidad de cada

paciente, a la edad, las necesidades y el interés que este manifieste.

29.2 ¿De qué consta?

La terapia miofuncional consta de tres etapas: concientización, corrección y

reforzamiento e incocientización, que tienen como metas finales lograr el

balance orofacial e impedir, interceptar o tratar maloclusiones y corregir

problemas de articulación lingüística. Para todo ello, la clave del éxito es la

motivación del paciente y sus padres.

Las características de los músculos y los patrones de acción pueden ser

heredados genéticamente. Sin embargo también plantean que las fuerzas

genéticas pueden ser modificadas por las circunstancias ambientales,

modificando así el crecimiento y desarrollo.

La mioterapia funcional se está utilizando desde hace algunos años para mejorar

las disfunciones musculares, masticatorias, deglutorias y para el control del

babeo en pacientes con Parálisis Cerebral Infantil, debido a que la fisioterapia

convencional y la terapia de lenguaje tienen una influencia limitada en estos

problemas, Castillo Morales y col, desarrollaron una terapia basada en el

diagnóstico funcional de las disfunciones del sistema estomatognático, un

programa de estimulación muscular y el uso de aparatos de ortopedia funcional,

mejorando patologías como la atetosis, la hipotonía y la espasticidad.

29.3 Conclusiones

Los profesionales en la salud, particularmente los especialistas en la atención

del niño deben conocer cabalmente la aplicación y uso de la terapia miofuncional

y formar un equipo multidisciplinario para tratar o prevenir posibles

maloclusiones. En muchos casos la deformación de la oclusión no se debe en su

totalidad al hábito sino al auxilio importante de la musculatura perioral. Además

de eso, el mal funcionamiento muscular puede traer secuelas de tipo social y

psicológicas por la afección de la estética, interferencia en el crecimiento y

desarrollo normal, hábitos musculares asociados, deglución atípica, respiración

bucal, masticación incorrecta e incluso alteraciones en la fonación.

111

30

CINESITERAPIA

30.1 ¿Qué es?

La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que se sirven del movimiento

con fines terapéuticos. Puede ser activa, si requiere la participación del paciente,

o pasiva, que se lleva a cabo sin que la persona realice movimiento, bien de

forma relajada o forzada.

La cinesiterapia tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular,

respiratorio y muscular.

30.2 Beneficios

Se vencen resistencias externas que obstaculizan o impiden el movimiento

Se distiende las fibras acortadas o contraídas.

Se produce mayor tensión muscular, aumentando la fuerza y el volumen

muscular.

Se favorece el funcionamiento y la transmisión de los impulsos nerviosos,

mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.

Se aplica peso cada vez mayor de forma progresiva.

Las repeticiones del ejercicio no deben ser muchas y han de realizarse de

forma espaciada para lograr una buena recuperación.

Puede realizarse manualmente o por medio de instrumental (circuito de

poleas, muelles, resortes, etc.).

112

Asimismo, se debe ofrecer al niño con PC un ambiente enriquecido y variado

que le estimule cuando no puede explorar por sí mismo el entorno. Los

programas de estimulación le proporcionan experiencias de aprendizaje y la

posibilidad de relacionarse con el mundo que le rodea.

113

31

Terapia

FARMACÉUTICA

La terapia farmacéutica está indicada para aliviar y reducir algunos de los

síntomas asociados con la parálisis cerebral.

Es importante saber que los fármacos sólo pueden tomarse si existe prescripción

del médico que atiende a la persona con PC.

31.1 Fármacos para controlar convulsiones

Se dispone de diversos fármacos para prevenir y/o controlar las convulsiones

asociadas a la PC. El médico deberá determinar el tipo de convulsión específico

para recetar el medicamento más adecuado, pues no se conoce ninguno eficaz

para tratar todas las convulsiones. Por lo demás, en algunos casos, lo más

indicado es la combinación de varios de ellos.

31.2 Fármacos para controlar la espasticidad

En caso de espasticidad, la medicación está especialmente indicada después de

una intervención quirúrgica. Aunque no se ha demostrado su eficacia a largo

plazo, son útiles para reducir este síntoma en breves períodos de tiempo. Los

más utilizados son el diacepam, el baclofén y la dantrolina, que son

administrados por vía oral.

Diacepam: actúa como relajante muscular sedante del sistema nervioso.

Baclofén; bloquea las señales que transmite la médula para que se

contraigan los músculos.

Dantrolina. Interfiere con el proceso de contracción muscular.

114

Estos medicamentos pueden producir efectos secundarios adversos, como

adormecimiento. Además, aún no se conocen las consecuencias a largo plazo

que pueden tener sobre el sistema nervioso.

También se están utilizando inyecciones de alcohol en el músculo para reducir la

espasticidad. Esta técnica está especialmente indicada en las contracturas

incipientes, para corregirlas cuando todavía se están formando y, así evitar la

cirugía. La técnica consiste en inyectar alcohol en el músculo contraído para

debilitarlo por el tiempo necesario para que los médicos puedan alargarlo con

diversas técnicas (ortopedia, terapia, enyesado).

31.3 Fármacos para controlar los movimientos atetoides y el babeo

Los síntomas atetoides se caracterizan por la falta de control, la descoordinación

y la lentitud de movimientos. Afecta, principalmente, a las manos y a los brazos,

así como las piernas y los pies. Los medicamentos utilizados en este caso son

los llamados ―anticolinérgicos‖, cuya función es reducir la actividad de la

acetilcolina. Ésta es una sustancia química que facilita la comunicación entre

determinadas células del cerebro, como las relacionadas con la contracción

muscular. Los medicamentos antiocolinérgicos también se utilizan para disminuir

el babeo, debido a que reducen el flujo de saliva, aunque, en este caso, pueden

tener efectos secundarios, como sequedad en la boca o causar problemas en la

digestión.

115

32

MUSICOTERAPIA

La música con fines terapéuticos tiene importantes beneficios sobre los aspectos

emocionales y motivacionales, la salud física, las funciones cognitivas y

sensoriomotoras, así como las habilidades sociales y de comunicación. Las

sesiones de musicoterapia pueden recibirse de manera individual o en grupo,

dependiendo de las necesidades específicas de la persona.

El programa de tratamiento consta de elementos y ejercicios muy variados

(improvisación musical, escuchar y cantar canciones, discusión lírica, tocar

instrumentos, etc.) que se adaptarán a las características y aptitudes de cada

persona.

Sobre la musicoterapia, existe una serie de prejuicios y mitos que hay que

desterrar, como que sólo es adecuada para determinados tipos de pacientes o la

creencia de que hay estilos musicales que son más efectivos para lograr los

fines buscados. No obstante, si se deben tener en cuenta las preferencias

personales, así como las necesidades y circunstancias específicas de cada

persona a la hora de elaborar el programa de tratamiento.

32.1 Definición

La Musicoterapia, se puede definir desde dos puntos de vistas: desde el punto

de vista científico y desde el punto de vista terapéutico.

Desde el punto de vista científico ―la Musicoterapia es una especialización

científica que se ocupa del estudio e investigación del complejo sonido-ser

humano, sea el sonido musical o no, tendente a buscar los elementos

diagnósticos y los métodos terapéuticos del mismo‖.

116

Desde el otro punto de vista. ―la musicoterapia es una disciplina paramédica, que

utiliza el sonido, la música y el movimiento, para producir efectos regresivos y

abrir canales de comunicación con el objetivo de emprender a través de ellos el

proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad‖.

32.2 Objetivos

Desarrollar la orientación y locomoción: esquema corporal y términos

espaciales (arriba, al lado, etc.). Se usan actividades que incluyan este tipo

de consignas, instrumentos que ayuden a identificar la localización del

espacio y del ritmo, como señal de tiempo y de movimiento.

Promover habilidades sociales y comunicación interpersonal; participar en

grupos musicales y cooperar con los demás, implica habilidades sociales,

como esperar turnos o seguir instrucciones, etc.

Expresar y desarrollar emociones sensoriales: por si mismos no se ven

afectados, pero las actitudes de los videntes pueden dañar su autoestima,

por lo que deben expresarse en actividades como en componer o escribir

letras de canciones.

Facilitar el aprendizaje de conductas académicas, desarrollar el oído y

reforzar la conducta deseada.

Mejorar la afectividad y la conducta

Desarrollar la discriminación auditiva

Adquirir destrezas y medios de expresión

Desarrollar la locución

Acercamiento al mundo sonoro

Reforzamiento de la autoestima

Que conozca y reconozca el lugar y se adapte al espacio abierto

Adquiera seguridad y confianza y se comunique terapeuta con el grupo

Que reconozca pequeños motivos musicales, o canciones

Que trabaje individualmente

Que siga instrucciones simples

Que respondan de forma organizada a la información sensorial

117

Que se integre a las actividades que se realicen a través de música o gestos,

la voz y la palabra

Que se desinhiba progresivamente

Que conozca los materiales básicos de trabajos, ya sean instrumentos

musicales u objetos en general.

32.3 Tipos de terapia

Verbales (psicoanálisis): se habla con el paciente. Al hablar, se trabaja en

áreas de nuestra personalidad. El lenguaje funciona de forma consciente,

contamos lo que queremos o no.

Terapias no verbales: se incluye el no-lenguaje. Se van a tratar muchas

tareas a través del gesto y del sonido. Ponerles en situación donde se

puedan manipular y manifestar. Se trabaja ante toda la expresión. Los gestos

y sonidos que hacemos, y como lo hacemos, manifiestan nuestra

personalidad, de forma más cercana, real y sincera. Ambas terapias se

complementan.

32.4 Musicoterapia y parálisis cerebral

La musicoterapia actúa fundamentalmente como técnica psicológica, es decir,

que su soporte terapéutico reside en la modificación de los problemas

emocionales, de las actitudes, de la energía dinámica psíquica que, en última

instancia, será el esfuerzo predominante para modificar cualquier patología que

sufra el ser humano.

En nuestra sociedad actual el grupo más grande de discapacitados físicos es el

de los que padecen parálisis cerebral.

La población con parálisis cerebral generalmente sufren un deterioro neuromotor

y perturbaciones del funcionamiento psicológico y el control emocional.

Presentan en especial un débil control motor, distracción, hiperactividad,

irritabilidad y desinhibición.

Estos niños presentan un desafío para la terapia de rehabilitación y la educación

general.

La música y las actividades musicales poseen una influencia beneficiosa sobre

el nivel de tensión, perturbación, hipersensibilidad y tono afectivo de muchos

niños con parálisis cerebral.

118

Autores como Bruner, Cass, Frampton y Rowell señalan que la música y las

actividades musicales ayudan a efectuar la relajación que se necesita. Además

la música ayuda a traer atención y aumentar el nivel de concentración. Carlson

señala que la música puede servir como agente para reducir al mínimo los

efectos de los estímulos indeseables del ambiente. Sugiere que la música

estimula o motiva la actividad; cree que la música proporciona alivio emocional a

los niños que sufren parálisis cerebral.

Cuando se utiliza la música como estimulo ambiental para mejorar el control

motor o conseguir la relajación, deben considerarse cuidadosamente los

distintos diagnósticos de la parálisis cerebral. Luego debe observarse con suma

atención para determinar si el paciente responde en efecto a la meta terapéutica.

El valor de la música como estímulo ambiental en situaciones de grupo donde se

hallan enfermos con distintos tipos de parálisis, depende del grado de

deficiencia, la edad de los niños y el grado en que la música es estimulante.

Para algunos niños y para algunas actividades podría ser de valor emplear

música más o menos sedante o estimulante con el propósito de establecer una

atmósfera que favoreciera la terapia o las actividades de aprendizaje. Parece

imposible establecer un ambiente musical para cualquier grupo de niños con

parálisis cerebral que beneficie a todos en un día determinado. Nuevamente

antes de planificar el empleo amplio de la música en una situación grupal, es

necesario observar la respuesta del grupo a los distintos tipos de música.

Estas consideraciones indican que los diagnósticos diferenciales de la parálisis

pueden dar una clave de la respuesta de un niño a los distintos tipos de música,

pero no siempre es posible que todos los niños diagnosticados reaccionen de la

misma manera. Sin embargo si se dispone de una prueba, ella indicará que la

musicoterapia es valiosa y de provecho para los niños con parálisis cerebral.

32.5 Efectos

La música ha tenido sobre el hombre los efectos que el esperaba de su empleo,

ya fuera integrada con diversas funciones o como pura experiencia estética.

Es difícil disociar los efectos fisiológicos y los efectos psicológicos de la música.

A través de los siglos, entre filósofos, médicos y músicos ha habido diversas

escuelas de pensamiento que trataron de explicar el mecanismo de respuestas a

la música. Oscilaron entre dos teorías: algunos creían que la música afectaba

primordialmente las emociones y despertaba estado de ánimos que a su vez

actuaban sobre el cuerpo; otros pensaban que el proceso era inverso: de lo

fisiológico a lo psicológico.

Una musicoterapeuta infantil Louise E. Weir, ha expresado: ―que el sonido afecta

el sistema nervioso autónomo, que es la base de nuestra reacción emocional‖.

119

A través de la historia las respuestas del hombre a la música han sido

fundamentalmente similares influidas por los mismos factores; es decir, la

receptiva física del hombre al sonido, su sensibilidad, innata o adquirida a la

música y su estado mental.

El hombre puede responder solamente a la música de su civilización que tiene

para el un significado y una emoción. Su cultura, o su civilización, no es

solamente etnográfica, pues aún en la misma sociedad las respuestas de la

gente a las experiencias artísticas varían según su formación social o

educacional. En una misma sociedad podemos encontrar gente que ha sido

privada de ciertos contactos musicales o que ha sido obligada a ir hacia la

música; otros han descubierto la música por si mismo sin ninguna guía. Algunos

ignoran o aceptan solo cierta clase de música sin que intervengan prejuicios

personales o sociales. Algunos buenos oyentes han nacido, otros se han hecho;

no es necesario discriminarlos. Estos factores están entre muchos que pueden

ayudar o estorbar la tarea de la musicoterapéutica, que procura ofrecer a sus

pacientes un medio de comunicación entretenido y efectivo.

Los pacientes suelen reaccionar normalmente a los elementos de la música a su

dinamismo y a su atractivo emocional e intelectual. Reaccionan normalmente al

carácter convencional de la música: alegre, triste, excitante o sedante.

Algunas personas que sufren trastornos psicológicos no se han desarrollado de

manera normal. Muchos de ellos no pueden actuar ni progresar con el ritmo

corriente. Algunos son incapaces de proyectarse hacia lo futuro: necesitan una

recompensa musical inmediata.

Estas dos deficiencias pueden incluir la respuesta a la música. Las sesiones

musicales basadas sobre un programa de extensión normal o de desarrollo

normal es probable que fracasen con ellos, aunque la actividad musical haya

sido bien adecuada a su personalidad. Ha habido distinción entre los efectos

emocionales y los puramente físicos de la música sobre el hombre.

ANEXOS

La musicoterapia no cura, pero ayuda, afirma una experta

http://sevilla.redperiodista.es/2010/09/23/la-musicoterapia-no-cura-pero-ayuda-

afirma-una-exerta/

120

33

ACUPUNTURA

33.1 ¿Qué es?

La Acupuntura, es un método terapéutico de la Medicina Tradicional China que

consiste en la introducción de agujas metálicas en puntos específicos del cuerpo

con fines terapéuticos, que se originó en China hace aproximadamente 2500

años, por lo que tiene una experiencia clínica basta y profunda.

Actualmente sigue siendo fundamental en los sistemas de salud en países como

China, Japón, Corea y Taiwán; y en Occidente la Acupuntura se encuentra entre

las terapias alternativas más conocidas, aceptadas y recomendada por la OMS.

33.2 Efectos

Numerosos estudios en animales y humanos han demostrado que la acupuntura

tiene respuestas biológicas múltiples tales como:

Regula la respuesta nerviosa del cuerpo

121

Tiene efecto analgésico o sea eleva el umbral al dolor por mecanismos

moduladores propios del cuerpo.

Tiene efecto antiinflamatorio

Tiene efecto antiestrés: aumenta la tolerancia a estímulos y factores nocivos

Favorece el manejo emocional adecuado

Mejora el patrón del sueño

Regula el metabolismo y el sistema endocrino

Regula el sistema inmunológico

Favorece los mecanismos de restauración del sistema nervioso

Regula el aparato digestivo

Favorece la regulación de la tensión arterial

33.3 Acupuntura y parálisis cerebral

Algunos estudios han demostrado que la acupuntura mejora las funciones físicas

o aporta un efecto terapéutico destacable en pacientes con parálisis cerebral.

Otros estudios sugerían que la acupuntura puede ser efectiva en la gestión del

dolor asociado con los espasmos musculares en la parálisis cerebral atetoide.

Como resultado, mejora la atención del paciente, las emociones y los niveles de

hiperactividad, y permiten introducir habilidades comunicativas o cognitivas. Lo

que sería realmente interesante sería aplicar un enfoque multidisciplinar (con

medicina occidental y oriental) para el tratamiento de la parálisis cerebral.

ANEXOS

Niños rusos con parálisis cerebral reciben tratamiento en China

http://www.granma.cubaweb.cu/2010/10/09/interna/artic10.html

122

34

NATACIÓN

Sin duda una de las actividades más agradables es la natación que puede

convertirse no solamente en una apasionante distracción sino que al mismo

tiempo proporciona grandes beneficios a la salud.

La natación a diferencia del resto de terapias proporciona varias ventajas como

por ejemplo la imposibilidad de que el paciente se pueda lastimar al caerse.

Además, el utilizar agua temperada o tibia ayuda considerablemente a relajar los

músculos rígidos o cualquier tipo de dolor. Asimismo el simple hecho de poder

flotar en el agua alivia el estrés. Eso sin contar que todo el ejercicio realizado en

el agua ayuda a reducir peso al mismo tiempo de ganar masa muscular. Uno de

los problemas principales en la parálisis cerebral es la falta de coordinación en

los movimientos y la natación puede ayudar a mejorar dicha descoordinación.

El contacto con el agua es beneficioso para impulsar una mejor circulación

sanguínea y por lo tanto mejora el sistema nervioso. Se pueden realizar diversos

ejercicios que son útiles para estas enfermedades y lo mejor de todo sin causar

problemas colaterales a estos pacientes.

Por supuesto, en casos especiales de personas con parálisis muy severas es

necesario que todo esté supervisado por personas experimentadas que puedan

monitorear el tratamiento.

123

35

Método

Le MÉTAYER

Le Métayer basa su método en que la educación y el entrenamiento sólo son

posibles en la medida en que las zonas de asociación son capaces de funcionar.

Partiendo de las reacciones neuromotrices del niño normal, intentan provocar en

el niño con parálisis cerebral esquemas neuromotores normales.

35.1 Técnica

La técnica puede concretarse en estos puntos:

Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño con enfermedad motriz

cerebral, definiendo, en cada niño, el esquema neurológico patológico

predominante.

Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen motor para

determinar rigideces, control de las reacciones a los estímulos exteriores,

observación en reposo y en período cinético.

Exámen del mantenimiento postural, que informará sobre las debilidades y

defectos de organización motriz. Ejecución de maniobras de movilización que

permitan obtener un estado de descontracción completa.

Intentar conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución motriz

esenciales para la adquisición de los esquemas motores normales, unidos a

las diferentes reacciones estáticas, reacciones de enderezamiento y

equilibrio según orden de dificultad.

Valoración biomédica en busca de posibles contracturas, deformidades

instaladas o posibles, así como la confección y colocación de sistemas de

124

adaptación para ayudar al niño a mejorar la función en las actividades de la

vida diaria y para prevenir las alteraciones musculoesqueléticas derivadas de

las fuerzas musculares anormales.

Examen funcional de la locomoción, juego, aseo, alimentación, vestido y

sedestación, que permita determinar el nivel de autonomía en las diferentes

actividades.

Valoración de los trastornos asociados: vista, oído, sensibilidad, alimentación

trastornos gnósticos, organización de la gesticulación y prensión, etc.

125

36

Método de

SCHWARTZ

Se trata de un sistema de aprendizaje locomotor para los niños con parálisis

cerebral o condiciones similares, en las cuales se le da relevancia a los

estímulos psicológicos, intelectuales y físicos propios del esfuerzo del niño, libre

de aparatos. Así los niños, prefieren trabajar y jugar en grupo con otros niños.

También se ha utilizado un aparato de Hartwell, un dispositivo locomotor

desarrollado en 1951, junto con el método, por el cirujano ortopédico R. Planto

Schwartz (1892-1965).

Debe ser estimulado voluntariamente a intentar diversas actividades, esto

depende del nivel emocional, intelectual y físico.

126

37

Programa

MOVE

Linda Blair empezó en California, en 1980, este programa para niños con

discapacidad grave que van perdiendo habilidades motrices a medida que se

hacen mayores. Utiliza material adaptado para la movilidad, sedestación y

bipedestación.

El programa implica el desarrollo de un currículo para integrar el aprendizaje de

las habilidades motrices con educación y formación MOVE. El material y el

aprendizaje proporcionan nuevas oportunidades para que los niños desarrollen

nuevas habilidades a través del movimiento.

El fisioterapeuta ejerce un papel importante en el apoyo a los educadores y

ayuda a los niños a desarrollar movilidad de una forma funcional y segura.

127

38

Tratamiento

FISIÁTRICO

El tratamiento fisiátrico puede mejorar o evitar el deterioro de la autonomía de un

paciente con parálisis cerebral.

38.1 Facilitar el desarrollo psicomotor

Un objetivo importante en la infancia es facilitar las experiencias

sensoriomotrices y favorecer el aprendizaje de las actividades psicomotrices.

En terapia se enfoca el desarrollo teniendo en cuenta el alineamiento y la

estabilidad postural, permitiendo a la vez la aparición de actividades motrices

como control cefálico, volteo, sedestación, alcance de objetos, rastreo o gateo,

cambios de postura, bipedestación y marcha, las cuales promueven el desarrollo

de la percepción espacial, el conocimiento del propio cuerpo y la exploración del

entorno.

Los movimientos incluyen rotaciones de tronco, disociación de los segmentos del

cuerpo, cargas de peso y movimientos aislados que se incorporan en los

diferentes ejercicios de la motricidad gruesa y en distintas actividades que se

promueve con una adecuada alineación para que el niño pueda obtener un

mecanismo feedback sensorial de los patrones de movimiento normal.

En niños con problemas de control cefálico, hay que valorar la sintomatología

que altera la alineación de la cabeza con y sin gravedad, y la posible existencia

de un déficit visual, y favorecer aquellas posturas en las que el niño pueda

organizar mejor su control cefálico, ya sea en prono, sedestación o

bipedestación.

128

El objetivo para conseguir una sedestación funcional viene determinado por el

grado de estabilidad que proporcione la parte inferior del cuerpo

(fundamentalmente la pelvis) para mantener flexibilidad y movimiento libre en la

parte superior del cuerpo (tronco, cabeza y brazos).

Cuando el objetivo sea que el niño aprenda un medio de desplazarse por el

suelo, se sabe que este puede ser en forma de volteo, rastreo, gateo o quizás

deslizarse por el suelo sentado.

Mientras que para el rastreo es básico que el niño tenga fuerza en los miembros

superiores para arrastrar su cuerpo, el gateo requiere coordinar el soporte de los

brazos y piernas, capacidad para cambiar lateralmente el peso mientras avanza

y aplicar la fuerza adecuada para alternar los miembros en diagonal.

Es fundamental dar una experiencia precoz de la bipedestación al niño con

parálisis cerebral. La actividad de cuclillas a bipedestación debe practicarse en

niños muy pequeños, ya que la propulsión, el soporte y el equilibrio son los

atributos más importantes de las extremidades inferiores y en niños con

disfunción del movimiento es esencial practicar estos atributos antes de que se

instauren acortamientos musculares o atrofia por desuso.

38.2 Reducir la espasticidad

El objetivo es prevenir las alteraciones secundarias, proporcionar bienestar y

mejorar las posiciones y el movimiento funcional. En edades preescolares

disminuir la espasticidad permite evitar el acortamiento muscular durante el

crecimiento, y retrasar o evitar la cirugía ortopédica.

38.3 Prevenir la hipoextensibilidadmuscular

Ejercicios funcionales:

El mantenimiento de la extensibilidad de los músculos y tejidos blandos se

puede conseguir mediante ejercicios funcionales que impliquen un estiramiento

activo y actividad muscular de los músculos hipoextensibles, de los flexores

como extensores en una longitud adecuada para la función.

El paso de decúbito a sedestación implica una elongación de los músculos

oblicuos, por lo tanto, ejercitar este cambio puede suponer que el niño aprenda a

mantener la extensibilidad de los músculos necesarios para que el cambio sea

adecuado y que aprenda a utilizar los segmentos del cuerpo que intervienen en

este cambio.

129

Utilizar diferente material de tamaños distintos, como pelotas o rulos, para

practicar varios ejercicios de equilibrio en sedestación o para facilitar las

transacciones de posturas. Los ejercicios y la práctica de actividades funcionales

también tienen que estar planeados para favorecer que el niño aplique la fuerza

muscular apropiada.

La colocación adecuada o control postural:

Suele permitir una actividad motriz más eficaz y evitar los cambios de longitud en

los tejidos blandos asociados a posturas mal alineadas. Habrá que proporcionar

cambios posturales durante el día mediante posiciones que ayuden a minimizar

el acortamiento de un músculo y a maximizar los beneficios de un movimiento

bien dirigido utilizando un bipedestador, un asiento moldeado pélvico, órtesis

dinámicas o diversas opciones de material adaptado para el control postural.

Estiramientos pasivos musculares:

La utilidad de estas maniobras pasivas es difícil de valorar, ya que los niños

también realizan simultáneamente ejercicios activos, programas de control

postural, etc. Sin embargo los estiramientos pasivos musculares suelen ser una

práctica habitual para prevenir la hipoextensibilidad del músculo espástico.

Estiramientos prolongados:

Los efectos de los programas de estiramiento prolongado han sido estudiados

por Tardieu (1988). Según sus estudios, una contractura en equino se puede

evitar si los músculos flexores plantares son estirados por debajo del umbral

mínimo de estiramiento, (longitud en que el músculo empieza a resistir el

estiramiento) por los menos 6 horas diarias. Lespargot y colaboradores (1999)

sugieren que la fisioterapia, junto con un estiramiento moderado de unas 6 horas

diarias, previene la contractura muscular pero no el acortamiento del tendón.

Las férulas antiequino nocturnas pueden tener cierto efecto en la prevención de

la hipoextensibilidad muscular ante el crecimiento óseo y las férulas en extensión

para evitar acortamientos poplíteos de rodilla también se suelen aplicar como

pauta de control postural.

Férulas seriadas:

Las férulas seriadas durante un período de 3 semanas suelen ser efectivas si la

hipoextensibilidad se debe a una falta de equilibrio muscular entre el tríceps

130

sural y los músculos dorsiflexores, pero no si la disfunción primaria es un retraso

del crecimiento muscular en respuesta al crecimiento óseo.

Las férulas seriadas también se usan en los isquiotibiales y en los flexores de

codo.

Órtesis dinámicas:

En las extremidades inferiores se emplean para prevenir la hipoextensibilidad de

los músculos del pie y el tobillo, evitar o retrasar contracturas y deformidades,

proporcionar un correcto alineamiento articular, permitir seleccionar la restricción

del movimiento que interfiera el paso más fundamental, proteger los músculos

débiles, facilitar la función y proteger los tejidos tras la cirugía.

En el niño es importante no olvidar que el pie es el último órgano de una cadena

cinética en formación, función y de información porque la calidad de soporte

plantar puede determinar muchas veces la eficacia del gesto, las

compensaciones posturales, las insuficiencias motrices, la calidad de la

información postural y la posible organización del movimiento.

Las órtesis articuladas con tope para la flexión plantar ofrecen la posibilidad de

que el niño utilice los grados de flexión dorsal disponibles y permiten un

estiramiento del tríceps durante el movimiento activo o en los cambios de

posición.

Estimulación eléctrica:

Los objetivos de este método son reducir la espasticidad, aumentar la

contractibilidad muscular, aumentar la amplitud de movimiento articular,

proporcionar un conocimiento sensorial y propioceptivo y mejorar las actividades

funcionales.

Esta estimulación también se usa en extremidades superiores para ayudar a

aumentar la fuerza y la coordinación y para ello hay que valorar los efectos que

puede tener en la actividad manual del niño.

38.4 Paso de sedestación a bipedestación

El desarrollo de levantarse no sólo es esencial para la marcha sino también para

la conducta independiente en otras actividades del ser humano. El hecho de

levantarse requiere la capacidad de extender las articulaciones de los miembros

inferiores sobre una base de soporte fija (los pies).

131

La propulsión, el soporte y el equilibrio son los atributos más importantes de los

miembros inferiores. La acción de extender y soportar el cuerpo es una parte de

las múltiples actividades de la vida diaria. La práctica de extender los miembros

inferiores desde la posición de cuclillas es un patrón de movimiento

aparentemente innato que, si no se ejercita en la primera infancia se puede

perder. La falta de la práctica de este patrón de movimiento está asociada al

acortamiento de los músculos posteriores de la pierna y de los flexores de rodilla

y cadera.

La posición adecuada de los pies, que deben estar en contacto con el suelo, ya

que si no lo están y el niño inicia la actividad en flexión plantar, la actividad del

cuadriceps extenderá el muslo hacia atrás.

Las rodillas deben estar dirigidas hacia delante para asegurar la suficiente

dorsiflexión de tobillos hasta que los muslos despeguen de la silla para que la

masa corporal se mantenga centrada encima de la base de soporte y las rodillas

no se extiendan hasta el final del movimiento.

Los hombros y la cabeza deben moverse hacia delante en dirección a las

rodillas.

La forma en que se haga la actividad dependerá de la edad del niño, de su nivel

de colaboración y de su estado de alerta. Si el niño tiene dificultades en la

actividad muscular extensora, se puede parar el movimiento en varios puntos de

la fase de extensión. Para ayudarle a desarrollar el control de esta propulsión,

también se puede parar el movimiento en un determinado momento de la

extensión, cambiando la actividad excéntrica a concéntrica.

Para la propulsión, la extensión de las piernas en mantenida por la fuerza

excéntrica de los músculos plantarflexores que contribuyen a la estabilidad de la

rodilla y del tobillo.

Para pasar de levantado a sentado, se genera fuerza excéntrica de los músculos

flexores dorsales. Esta actividad es crucial en niños con predisposición al

acortamiento de tríceps porque ayuda a generar fuerza adecuada en unos

músculos que tienden a generar fuerzas opuestas a esta demanda funcional,

puesto que están espásticos.

38.5 Reducir las limitaciones funcionales

Los niños con parálisis cerebral son más capaces de entender y realizar

actividades perceptivomotrices concretas con consecuencias funcionales que las

actividades abstractas. Hay muchos niños con parálisis cerebral que no tienen

un nivel cognitivo adecuado o presentan alteraciones conductuales; por tanto,

las actividades deben estar adaptadas a su nivel de conducta y comprensión.

132

Las actividades diseñadas para que el niño esté motivado y las pueda

generalizar a otras situaciones son las que podrán influir en sus limitaciones

funcionales. Así pues, los ejercicios deben ser integrados para movimientos

funcionales.

Si el objetivo es:

El cambio de decúbito, el niño debe incorporarlo, por ejemplo, cuando

quiera cambiarse de postura en la cama.

Aumentar la fuerza y coordinación de las extremidades superiores, el niño

debe incorporarlo en sus actividades manuales a la hora de alcanzar y

agarrar objetos usando la flexión de hombros y extensión de codos.

Mejorar el equilibrio en bipedestación, el niño debería mantener el

equilibrio sin apoyo.

Mejorar la coordinación entre el tronco y las extremidades inferiores, el

niño debería levantarse sin ayuda de una silla.

Aumentar la variedad de movimientos en el tronco, el niño debería usar la

rotación de tronco cuando voltea en el suelo y mantener una pelvis

estable en sedestación mientras rota el tronco para alcanzar objetos que

están a su lado.

Mejorar las reacciones de protección, el niño debería usar sus manos

como protección en las caídas y con los brazos extendidos.

La deambulación independiente con un andador posterior, el niño debería

usar el andador en su entorno natural, casa o escuela.

Los ejercicios destinados a incrementar la habilidad de las actividades

funcionales involucran mecanismos de feedforward (desarrollo de preparaciones

posturales que se aprenden a través de la práctica ensayo – error.

El feedforward, es una parte vital para el movimiento funcional, implica una

organización del movimiento e incorpora diferentes construcciones de memoria,

esquema y programa motor, teniendo en cuenta que el control del movimiento

también entraña un proceso cognitivo. La facilitación del movimiento que hace

un fisioterapeuta es útil para proporcionar feedback sensorial y propioceptivo, y

es una fuente de información necesaria en la práctica fisioterápica.

38.6 Programas de carga en bipedestación

Los bipedestadores se usan para reducir o evitar las alteraciones secundarias

manteniendo la extensibilidad de las extremidades inferiores, para mantener o

aumentar la densidad mineral ósea y para promover un desarrollo

musculoesquelético adecuado. El material adaptado para la bipedestación debe

proporcionar una correcta alineación anatómica del tronco y las extremidades

inferiores. Se inician al año de edad, cuando el niño no es capaz de sostener su

cuerpo en contra de la gravedad.

133

Plano ventral:

El plano ventral frecuentemente se usa para niños que no pueden mantener la

postura vertical en bipedestación. Para ello se coloca al niño en posición prono

con sujeción en el tronco, pelvis y extremidades.

Normalmente, se utiliza el plano ventral en niños con hiperextensión del cuello,

retracción de escápulas, asimetría del tronco, falta de equilibrio muscular o

dificultades para controlar alineadamente cabeza y tronco en contra de la

gravedad. Por lo general, los planos ventrales llevan incorporadas mesas para el

niño pueda jugar mientras está en bipedestación, aspecto que le ayuda a

organizar su control oculomanual mientras mantiene un correcto alineamiento

musculoesquelético en las diferentes partes del cuerpo.

Bipedestador supino:

Es una alternativa al plano ventral y también permite graduar la inclinación. Este

tipo de bipedestador permite al niño percibir el entorno e interactuar con él desde

una postura erecta. Es importante valorar posibles compensaciones que puede

hacer el niño cuando usa el bipedestador supino, como cifosis con postrución de

cabeza o hiperextensión de la columna cervical con asimetría secundaria a la

falta de equilibrio y control muscular.

Standing:

El uso del standing permite cargar del 80 al 100% sobre las extremidades

inferiores. Generalmente se utiliza en niños que son capaces de controlar la

cabeza y el tronco en contra de la gravedad, pero con control de la pelvis y las

extremidades inferiores insuficiente como para poder mantener una

bipedestación estática. Se puede utilizar como herramienta terapéutica para

preparar la deambulación, promover la simetría y alineación musculoesquelética

en verticalidad, promover el desarrollo y crecimiento acetabular, y mantener la

extensibilidad y equilibrio muscular mientras se ejercita la Mini standing.

Mini standing:

El mini standing es una variedad del standing, en el que la sujeción sólo llega

hasta por debajo de las rodillas. Está diseñado para niños que pueden mantener

la verticalidad pero son incapaces de utilizar las diferentes sinergias musculares

que subsirven al mantenimiento del equilibrio y también es útil para aquellos

134

niños que no pueden controlar los límites de la estabilidad suficiente para

mantener una bipedestación dinámica y son incapaces de desarrollar respuestas

posturales anticipadoras con sus propios movimientos voluntarios. Es

especialmente útil en niños con disfunción vestibular y con ataxia.

38.7 Ayudar la movilidad

Los andadores son ayudas de movilidad que proporcionan estabilidad para la

ambulación. A los niños pequeños que tengan un retraso leve en adquirir la

marcha independiente es posible ayudarles en este proceso durante un período

corto de tiempo, mediante un andador de madera con posibilidad de frenar las

ruedas si el niño tiende a sostenerse con demasiada fuerza. Para niños con

mayores dificultades, existen dos tipos de andadores que el fisitoterapeuta

puede recomendar:

El andador anterior: el niño se coloca frente a él. Frecuentemente se observa

que el niño flexiona la cadera y el tronco a medida que empuja el andador.

El andador posterior: el niño se coloca anteriormente a él y se sujeta

lateralmente con las manos.

Ambos tipos de andador ofrecen estabilidad, pero está demostrado que hay

diferencias significativas entre ellos en cuanto a la alineación postural:

Con el andador anterior, el desplazamiento anterior del cuerpo hace que la línea

de la gravedad caiga anteriormente, lo que no favorece el alineamiento.

El andador posterior permite al niño una postura más erecta durante la marcha,

mejoran las características del paso, se incrementa la estabilidad y se interactúa

más fácilmente con el entorno. El niño mantiene mejor alineamiento de la

postura en vertical, del tronco sobre los pies, y el andador facilita mejor la

capacidad de generar el movimiento anterior, ya que la línea de la gravedad

favorece el desplazamiento con cambio de peso y se reduce el gasto energético.

La utilización de bastones permite ir reduciendo el apoyo al uso de un bastón. La

pauta de reducir la marcha a un bastón la suele dictar el niño a medida que va

afianzando su seguridad, simetría y equilibrio en la marcha.

El triciclo adaptado se puede recomendar para que el niño aprenda a generar

fuerza disociada en las piernas mientras avanza. Hay que asegurar que los

pedales se sujeten firmemente a los pies con una cinta de sujeción y en algunos

niños es necesaria una contención adicional para el tronco.

La capacidad de moverse ayuda a mejorar la capacidad cognitiva, anima la

interacción con el entorno y mejora la orientación visual y auditiva. Los niños con

135

limitaciones físicas importantes se considera que deberían empezar a usar

ayudas para la movilidad a partir de los 17 meses.

ANEXOS

La fisioterapia ayuda a los niños de parálisis cerebral

http://www.rtvcyl.es/fichaNoticia.cfm/CASTILLA%20Y%20LE%C3%93N/2010051

3/fisioterapia/ayuda/ni%C3%B1os/paralisis/cerebral/914DD24C-EDC3-6566-

D5E660D623434D23

Los fisioterapeutas reclaman formar parte de los Equipos de Orientación

Educativa de los colegios

http://www.cocemfe.es/noticias/vernoticia.php?id=5647

136

39

Método

POHL

39.1 Introducción

Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que realizan los músculos y

articulaciones. Se consigue con movilizaciones activas (incluso pasivas) al

principio de un músculo proximal, luego va aumentando el movimiento

distalmente hasta que se incluye la totalidad del miembro. Se comienza con una

primera fase de relajación para que el cerebro tenga poca información de sus

músculos y articulaciones, así en la segunda fase se realizan las contracciones y

la información llega más fácilmente al cerebro.

39.2 ¿En qué consiste?

En este método los pasos en el plan general de tratamiento incluyen la

concienciación muscular, la función muscular y la coordinación, partiendo de los

tres principios siguientes:

1. Obtener una relajación muscular.

2. Enseñar el control muscular voluntario.

3. Construir un patrón de desarrollo.

Después de la relajación, se avisa al enfermo del movimiento despertándole

mediante los contactos del terapeuta. Éste efectúa tres movilizaciones y después

se incita al enfermo a ejecutar un esfuerzo consciente mientras el terapeuta guía

el movimiento.

Los esfuerzos activos subsiguientes son hechos por el enfermo. El tratamiento

desarrolla una cierta secuencia de evoluciones: rotar, elevar el cuerpo (sobre los

137

cuatro miembros), arrastrarse, permanecer de rodillas, caminar de rodillas,

bipedestación y marcha.

El control de una sola articulación se obtiene antes de que sean incluidas otras

articulaciones, hasta que por último, la totalidad del cuerpo interviene en el

patrón de movimiento.

Cuando el niño ha adquirido la habilidad para seguir los dos primeros estadios

del tratamiento, podrá prescribirse la terapéutica ocupacional, para ayudar a la

tercera fase proporcionando un nuevo incentivo.

La mano dominante se establecerá tan pronto como sea posible y las

actividades se comenzarán entonces con ella. La mano menos capacitada será

entrenada para la ayuda. La relajación se obtendrá antes de comenzar cualquier

actividad manteniéndose a lo largo de ésta tanto como sea posible.

Se utilizan sillas de respaldo recto para ayudar a la obtención de una buena

postura, la cual será buscada en todas las actividades. Los movimientos se

graduarán desde el más simple al más complejo, utilizando primero una mano,

después la coordinación con ambas y finalmente todas las extremidades.

Según la edad del enfermo y el movimiento requerido, las actividades pueden

clasificarse en:

Imaginativas: arena, agua, teléfono.

Imitativas: cuidado de la casa (cocinar).

Juegos: balón.

Música: pandereta, tambor.

Artesanía: carpintería, martillo y costura.

En todas las actividades se buscará aumentar el control de los músculos y las

extremidades.

138

40

Método

COLLIS

Utiliza todo tipo posible de estímulos externos. Se suministran al cerebro

informaciones de forma masiva (táctil, auditiva, visual) para que éste las ordene.

Así se adquiere un esquema motor acorde a la edad del niño e instruyendo a los

padres para que también lo lleven a cabo.

Collis, tiende a considerar la actividad neuronal como un todo afirmando la

existencia de un trastorno combinado por alteración del desarrollo mental, los

reflejos postulares y el tono muscular. Busca, desde las edades más precoces,

una seguridad postural que sirva como base de coordinación muscular.

La base esencial de la eficacia terapéutica sería la capacidad mental del niño y,

el segundo factor, la exactitud diagnóstica. Se asemeja al método Pohl, al

considerar que el empleo de aparatos ortopédicos es totalmente

contraproducente por interferir en el aprendizaje del equilibrio y la función

motora.

139

41

Método

PHELPS

41.1 Antecedentes

Wintrop Morgan Phelps, cirujano ortopedista de Baltimore, director médico de

―Children´s Rehabilitarion Institute‖, Cockeysville, Maryland.

El método Phelps:

El progreso terapéutico se valora en términos de la mejoría funcional de los

músculos individuales.

Abbott señala que el terapeuta físico y el terapeuta ocupacional trabajan en

estrecha colaboración.

41.2 Base del método

El método de tratamiento tiende a educar el sistema motor para ejecutar las

actividades en un orden correcto, de forma que los movimientos combinados

practicados para las Actividades de la Vida Diaria del Hogar pueden ser

eventualmente enseñados.

En conjunto se utilizan 15 modalidades.

41.3 Las 15 modalidades de Tratamiento

1. Masaje

2. Movilización pasiva

140

3. Movilización activa – asistida

4. Movilización resistida

5. Movimientos condicionados

6. Movilización Activa

7. Movimientos confusos o sinérgicos

8. Movimientos combinados.

9. Descanso

10. Relajación

11. Movimiento partiendo de la relajación

12. Equilibrio

13. Movimientos recíprocos

14. Alcanzar, tomar, mantener y soltar objetos

15. Destreza.

141

42

Método

TEMPLE FAY

En este método se estudian los orígenes del movimiento humano, su evolución a

través, de los tiempos hasta la forma actual humana, observándose como ciertos

reflejos productores de esquemas de movimiento en los anfibios, reptiles y

mamíferos permanecen en cierto grado en el hombre.

Los esquemas más avanzados de movimiento corresponden a niveles más altos

de desarrollo del sistema nervioso en los animales, mientras que en el hombre

las habilidades y el conocimiento se encuentran por encima del nivel de los

ganglios basales, en tanto que la coordinación, la regulación y los movimientos

asociados proceden de niveles inferiores.

En la PC puede ser posible utilizar ciertas respuestas reflejas para obtener

esquemas de movimiento.

Temple Fay indica que la terapéutica establecida para lesiones cerebrales se

refiere tanto a reflejos integradores y esquemas de movimiento como a músculos

individuales o grupos musculares. En algunos casos, las áreas corticales

remanentes pueden ser estimuladas para asistir a los patrones motores.

El método, por otra parte, utiliza reflejos patológicos y normales de manera que

estos reflejos pueden inhibirse. De igual forma, las posiciones y los movimientos

del cuello y las extremidades que causan hipertonía muscular pueden utilizarse

como relajadores. También se utiliza la postura, la propiocepción y los estímulos

periféricos.

Como afirma Temple Fay, ―podemos utilizar el reflejo del cuello como guía de

asistencia, volviendo la cabeza hacia un lado con las extremidades

homolaterales adelantadas, de forma que el pulgar se aproxime a la boca con el

paciente en posición prona, iniciando luego, de forma pasiva, una serie de

142

movimientos de las extremidades avanzadas hacia abajo y atrás, a la vez que la

cabeza se vuelve dirigiéndose a las extremidades avanzadas del lado opuesto‖.

―Alternando estos patrones mientras se vuelve la cabeza en tiempo adecuado,

podemos inducir un tipo de movimiento semejante al del anfibio con la asistencia

o no del paciente‖. ―La continua práctica de este esquema facilita, en muchos

casos de forma espontánea, el tipo de movimiento superior hallado en los

reptiles‖.

En decúbito prono el reflejo tónico del cuello después de volver la cabeza puede

responder con un movimiento de extensión y, cuando el brazo es descendido y

la mano colocada en la espalda, se crea una posición de inhibición. Los espejos

pueden utilizarse para reforzar la ayuda visual cuando se estimula al niño para el

empleo de sus manos. A veces es necesaria la acción de dos terapeutas. La

combinación del fisioterapeuta y del terapeuta ocupacional mejora los resultados

del tratamiento.

Para relajar el espasmo de aproximación de músculos se utiliza el reflejo Marie-

Fox (reflejo de retirada) tras obtener un buena posición del niño.

La postura adecuada y el desarrollo del movimiento tan cerca del suelo como

sea posible (puede emplearse una superficie resbaladiza), así como el empleo

de arena y agua, son eficaces para el incremento de los estímulos.

Temple Fay considera muy importante la absoluta libertad de las extremidades

superiores, de forma que no existe restricción para movimiento alguno.

En los adultos puede utilizarse un amplio corselete torácico colgado de un troley

aéreo que servirá de soporte y ayuda durante la marcha.

Los resultados obtenidos dependen en parte del nivel de la lesión, de modo que

el espástico con afectación de la superficie cerebral puede ser enseñado a

desarrollar los patrones de movimiento del tipo de anfibio y reptil. El verdadero

atetótico con afectación del mesencéfalo será incapaz de desarrollar el esquema

reptiliano (heterolateral cruzado), pero sí desarrollará el anfibio. El atáxico puede

ser ayudado a formar una mejor base para la postura y el equilibrio a través del

aprendizaje de patrones e inhibición refleja.

La terapéutica de los ―patrones del movimiento‖pretende desarrollar ciertos

reflejos básicos y respuestas neuromusculares semiautomáticas y organizadas

de manera que sobre éstos puedan construirse habilidades o destrezas

superiores y propias de la especie humana.

El tratamiento físico no se puede separar de las necesidades y satisfacciones del

enfermo. En tanto que el tratamiento, se dirige a la obtención de un movimiento,

esta obtención aún cuando sea de forma ligera, dará una gran satisfacción al

paciente. Las necesidades funcionales de la vida para la alimentación, el

143

vestirse y las destrezas también se tendrán en consideración y serán

enseñadas.

Temple Fay, no pierde de vista los instintos mostrados por el hombre en el

pasado y en el presente, los cuales expresan como supervivencia, reproducción

y conquista.

La seguridad, la creación, la estimulación física y la elevación económica

ayudaran al paciente a conseguir lo mejor en su escala de vida y a satisfacer sus

necesidades básicas.

El método se completa con la inhalación de mezclas de dióxido de carbono

(20%) y oxígeno (80%), cuando existe rigidez con manifestaciones distónicas.

Los reflejos también se emplean como formas de ejercicio muscular (el reflejo

patelar estimulado por percusión se utiliza para fortalecer el cuádriceps).

42.1 Contacto

www.institutosfay.com

[email protected]

144

43

Método de

DEAVER

Este método terapéutico intenta sobre todo la obtención de cuatro objetivos que

considera claves en la rehabilitación:

1. utilización funcional de las manos.

2. Máxima Obtención de un lenguaje adecuado.

3. Habilidad para efectuar desplazamientos.

4. Llegar a adquirir una apariencia normal o sea normal.

Antes de aplicar el método, se efectúa un estudio previo de todas las actividades

que el niño es capaz de ejecutar, a la vez que un minucioso balance de la

situación muscular. Luego se pretenderá hacer al niño físicamente tan

independiente como corresponda a su edad mental y cronológica, tipo de lesión,

partes afectadas y gravedad del proceso.

Los ejercicios se establecerán para mantener al máximo la movilidad articular y

preparar al niño en la ejecución de los movimientos coordinados voluntarios más

esenciales en la vida diaria. La espasticidad se combate con estiramientos

pasivos que, a la vez, eviten las contracturas y deformidades utilizándose la

corrección ortopédica que se precise a expensas de férulas y aparatos. Para la

máxima función de las manos, se efectúa una enseñanza progresiva de

alcanzar, coger, saltar y colocar objetos. El adiestramiento se inicia por las

articulaciones más grandes y simples, antes de llegar a la enseñanza de las

articulaciones, más finas y discriminativas. Considera fundamental el empleo de

aparatos ortopédicos que permitan tan sólo la ejecución de dos movimientos

esenciales anulando todos los restantes.

145

La habilidad para efectuar desplazamientos depende de la libertad de

movimientos de las articulaciones, el tronco y las extremidades inferiores, así

como de los movimientos recíprocos. En un principio, se enseñará al enfermo a

desplazarse en silla de ruedas. Más tarde, y con la ayuda de aparatos

ortopédicos, se le adiestrará en los movimientos recíprocos, el equilibrio, los

pasos, las vueltas, las elevaciones y los descensos, etc. Los aparatos

ortopédicos serán al principio muy completos con bloqueos que anulen todos los

movimientos, salvo los de flexoextensión del muslo, inmovilizándose el pie en

posición de 90º. La marcha se efectuará en las paralelas con ayuda del

fisioterapeuta, desbloqueándose luego progresivamente las distintas

articulaciones, a la vez que se van suprimiendo partes del dispositivo ortopédico.

La apariencia normal se logra evitando contracturas y deformidades, higiene

completa, trajes adecuados, etc. Con frecuencia los pacientes con PC mantienen

una salivación copiosa por no tragar la saliva, siendo conveniente desarrollar

sesiones de entrenamiento para disminuir el índice de salivación externa. Las

sesiones de 20 minutos, consisten en ligeras estimulaciones en la línea media

de los labios, manteniendo la presión alrededor de éstos con estiramientos,

golpeteos aplicados a ambos lados de la laringe, hacia abajo y actividades de

chupeteo.

Deaver insiste sobre todo en las enseñanzas de la vida diaria.

146

44

Método

ROOD

Técnica de Pincelado

44.1 Introducción

Creada por Rood, consiste en proveer estímulos propioceptivos para establecer

modalidades de comportamiento motor más normal. Consiste por ejemplo, en

pasar un pincel o el dedo por el paladar del niño. Por medio de la estimulación

de los receptores cutáneos del dolor, presión y temperatura situados en

determinadas zonas reflejas, se activa la contracción muscular subyacente,

realizándose simultáneamente una inhibición de los correspondientes

antagonistas, facilitando la respuesta motora.

44.2 ¿En qué consiste?

Rood ha desarrollado un método de tratamiento basado en la estimulación de

los receptores cutáneos y músculotendinosos para la activación de las

respuestas musculares tanto en la contracción como en la relajación.

Los receptores cutáneos son estimulados mediante ligeros golpeteos,

cepillamientos o bien mediante la aplicación de hielo para disminuir el umbral de

la respuesta muscular y producir una inhibición recíproca entre agonistas y

antagonistas.

Las terminaciones nerviosas propioceptivas son estimuladas por estiramientos o

presiones.

147

Tremblay y cols. Desarrollan, siguiendo estas ideas, sesiones prolongadas de

estiramiento muscular, especialmente en el tríceps sural, manteniendo al niño en

el plano inclinado durante 30 minutos con el pie en dorsiflexión, logrando

manifiestas relajaciones para una posterior movilización pasiva.

El programa terapéutico sigue una secuencia de desarrollo normal y se basa en

la mezcla e interacción de la actividad fásica muscular para el movimiento y las

respuestas de movilidad con los grupos musculares tónicos para producir

posturas y posiciones. Las actividades funcionales no se estimulan hasta que el

tratamiento de las diferentes partes corporales indica que éstas se encuentran

en condiciones. El estiramiento de las partes contracturadas se sustituirá por la

estimulación de los grupos antagonistas.

148

45

Método

CASTILLO-MORALES

El Dr. Castillo Morales comenzó a trabajar con personas con alteraciones

neurológicas en 1959, en Argentina.

Su teoría inspira en la filosofía, la antropología y las ciencias médicas y

neurológicas. Asimismo, toma aspectos de Bobath, Vojta y otros. Parte de la

individualidad de cada individuo, y por tanto es partidario de la combinación de

diferentes métodos, en función de las características de cada uno. Según él, se

debe abordar la discapacidad desde lo que el niño puede hacer, dejando de lado

lo que no es capaz de realizar, es decir, parte de una evaluación funcional.

Su metodología consiste en estimular, mediante el contacto, la vibración, la

presión y el deslizamiento de las manos, determinados puntos con masajes.

Sus conceptos son dos:

La terapia del desarrollo neuromotriz: Mediante el contacto, la vibración, la

presión y el deslizamiento de las manos el terapeuta sobre las diferentes

zonas de estimulación del paciente, se activan los receptores de la piel, del

tejido muscular y articular.

La terapia de regulación orofacial: Es un concepto de tratamiento

sensomotriz. El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con

síndrome de Down, para luego aplicarla a otras alteraciones. Esta terapia no

mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el aspecto motor,

también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación de un

paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita

la articulación de los diferentes fonemas. Asimismo, influye positivamente en

la succión, la masticación, la alimentación, etc.

Se trata de una terapia que estimula fundamentalmente a nivel sensorial, dirigida

principalmente a niños con discapacidades sensoriales, motora y cognitivas, es

decir, plurideficiencias. Sin embargo, determinadas terapias, como la orofacial,

149

puede ser beneficioso para niños con síndrome de Down, ya que se estimulan

los músculos de la cara y boca.

Se utiliza más y mejor en los PC hipotónico.

Se basa en la estimulación de puntos motores, en los que conseguimos una

serie de actos motores en el niño como ponerse de pie, andar, etc. Puede

iniciarse tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de una posición

facilitadora que posibilite una acción correcta. Los puntos que principalmente se

estimulan son el deltoides, pectoral, bicipital, apófisis xifoides, aductores y el

dedo gordo del pie.

Se realizan ejercicios en varias fases:

Ejercicios de volteo

Ejercicios de reptación

Preparación al gateo.

Ejercicios de posición cuadrúpeda

Enderezamiento: estimulación del punto pectoral

Sedestación: puntos motores de la espalda

Puesta en pie

Marcha: estimulación del punto motor calcáneo

150

46

Método

GUY-BÉRARD

Este método está indicado para algunos casos de parálisis cerebral, no todos.

46.1 Antecedentes

Guy Berard, médico cirujano y otorrinolaringólogo francés, inventó hace ya más

de cuarenta años la terapia de reeducación auditiva que lleva su nombre.

Se trata de un método que, mediante la escucha de música adaptada, tiene el

objetivo de mejorar la calidad de nuestra audición.

Esta demostrado que la forma en la que oímos determinada nuestro estado de

ánimo, nuestro comportamiento y otro factores de importancia como capacidad

de atención...

A pesar de ser una terapia aún no contrastada por la medicina y, por lo general,

desconocida por parte de la mayoría de los profesionales de la

otorrinolaringología, existen numerosos estudios y publicaciones que avalan los

beneficios de esta técnica.

En base a su experiencia con pacientes a lo largo de los años, Berard llegó a

varias conclusiones: que muchos de los estudiantes con pobre rendimiento

tienen deficiencias en su calidad auditiva; que la mayoría de los niños autistas

sufren de una hiperaudición que en muchos casos puede llegar a ser dolorosa;

que la casi totalidad de los niños y adultos depresivos muestran un patrón

común en su audiograma... Estas conclusiones dan una idea de la importancia

del efecto de la audición en nuestro comportamiento y en cómo nos sentimos,

nos relacionamos y funcionamos en nuestras tareas diarias. El doctor Berard

hizo muchos más descubrimientos e ideó la terapia de reeducación auditiva, que

151

al igual que si de una gimnasia par el oído se tratara, mejora muchos de los

problema mencionados.

46.2 ¿En qué consiste?

El tratamiento es sencillo y se realiza en diez días, con dos sesiones diarias de

medio hora cada una. Durante estas sesiones el paciente escucha una música

cuyas frecuencias han sido filtradas para adaptarse a sus necesidades

concretas. Para determinar los objetivos a conseguir con el tratamiento se ha de

llevar a cabo una audiometría que refleje cuáles son las condiciones exactas de

la audición del paciente y cuáles las posibilidades de mejora con la reeducación.

Al quinto día de terapia se volverá a realizar una audiometría para observar los

cambios y la conveniencia de readaptar la modulación de la música para una

mayor eficacia del tratamiento. Una tercera audiometría se hará al final del

décimo día para comprobar los resultados. Pero éstos no serán definitivos,

puesto que el efecto de la reeducación seguirá produciendo cambios a lo largo

de los siguientes seis meses, después de los cuales se realizará la última de las

pruebas auditivas.

La edad mínima en la que puede aplicarse la reeducación auditiva son los tres

años, aunque Bérard aconseja que se espere hasta los cuatro o cinco. En

cuanto a la edad máxima, no hay límite, y es un tratamiento del que podríamos

beneficiarnos todos.

152

47

Tratamiento

de LOGOPEDIA

Cuando existen problemas para comunicarse, de deglución y el babeo las

personas con PC deberán recibir logopedia. Estos tratamientos estimulan las

capacidades conservadas y persiguen el desarrollo de destrezas nuevas para

lograr un habla lo más inteligible posible.

El logopeda elabora y lleva a cabo el programa de rehabilitación, siguiendo las

orientaciones terapéuticas marcadas por el médico foniatra, que es el profesional

que hace el diagnóstico de los problemas del habla. El logopeda también

asesora sobre la utilización de ayudas técnicas que favorecen la comunicación,

como ordenadores con sintetizadores de voz. El logopeda también enseña

ejercicios para controlar el babeo.

153

47.1 Objetivos

Reducir los factores que obstaculizan la comunicación y/o deglución. Postura

inadecuada, mala dentición, alteraciones emocionales y conductuales, etc.

Mejorar las funciones deterioradas (comunicación, babeo y/o deglución). Para

lograr este objetivo, se suelen utilizar técnicas que consisten en la repetición

sistemática de tareas.

Estimular las funciones residuales. Este objetivo se basa en el principio de

neuroplasticidad, según el cual las funciones que están conservadas sirven para

sustituir y apoyar aquellas que están deterioradas.

Para alcanzar estas metas, la logopedia suele incluir las siguientes técnicas:

Relajación total o de distintas zonas corporales. Algunas técnicas de relajación

no son adecuadas para las personas con PC, porque incrementan su nivel de

ansiedad y/o tensión emocional.

Ejercicios de respiración en distintas posiciones (tumbado, sentado), hasta

aprender la respiración costo-diafragmática que mejora la inspiración y

espiración del aire, aumentando la capacidad pulmonar.

Ejercitación muscular del sistema bucofonatorio y órganos asociados.

Impostación vocal, que entrena a la persona a fonar (producir voz, hablar)

correctamente, coordinando la respiración y los movimientos del sistema

bucofonatorio y evitando la utilización de músculos innecesarios y las pautas

incorrectas.

ANEXOS

Logopedia: La importancia del habla

http://www.deia.com/2010/02/08/ocio-y-cultura/on/stronglogopediastrongbr-la-

importancia-del-habla

Las nuevas tecnologías permiten comunicarse a personas con parálisis

cerebral

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=145533

154

48

Terapia

OCUPACIONAL

Para que una actividad pueda ser entendida como terapéutica deberá reunir una

serie de características, siendo las más importantes:

estar dirigida a un objetivo

tener un significado útil para el usuario

ser una herramienta apta para la prevención de la disfunción, el

mantenimiento o mejoramiento de la función, la destreza y la calidad de vida.

concretar la participación del usuario en tareas vitales

ser graduable y adaptable

estar determinada por el criterio profesional del Terapeuta Ocupacional,

quien se basará para ello en sus conocimientos de la patología en cuestión,

las indicaciones específicas del médico tratante, las relaciones

interpersonales y el valor específico de la actividad indicada.

Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse

con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el baño, etc.). El terapeuta

ocupacional también presta asesoramiento sobre las ayudas técnicas

específicas para compensar las dificultades en la realización de las distintas

actividades (por ejemplo, el ordenador más adecuado cuando no puede escribir

con un bolígrafo o un lápiz), enseñándole a utilizar de forma óptima estas

herramientas.

155

49

Terapia

EDUCACIÓN CONDUCTIVA

49.1 Introducción

Es un sistema de aprendizaje específicamente diseñado para la rehabilitación de

personas con alteraciones neurológicas, como la parálisis cerebral. Se basa en

la interacción del educador y el alumno, ante determinadas circunstancias de

aprendizaje y teniendo en cuenta la edad de éste. El tratamiento puede

impartirse de forma individual o en grupos de personas con edades

homogéneas. Aborda de forma integral las alteraciones del movimiento, los

problemas de aprendizaje, las habilidades cognitivas y la comunicación. Enseña

a los niños con parálisis cerebral a conseguir aquello que quieren y a lograr la

motivación necesaria para alcanzar sus metas.

49.2 Principales objetivos

Aprender cómo llevar una forma de vida normalizada.

Construir un nuevo método de funcionamiento: que aprenda a caminar,

atender en la escuela, ir al trabajo.

Estimular el desarrollo de la personalidad.

Desarrollar funciones cognitivas.

Elaborar un programa educativo que puede ser adaptado a las

características de las escuelas ordinarias y a las de educación especial.

156

50

Terapias

ARTÍSTICAS: danza, teatro, etc.

Existen una serie de instituciones que utilizan distintas disciplinas artísticas con

fines terapéuticos. Estas terapias conciben el tratamiento de una manera

integral, trabajando los aspectos físicos, psicológicos, sociales y artísticos de la

persona. El componente lúdico y creativo de este tipo de terapias contribuye a

aumentar la autoestima.

50.1 Ejemplo de terapia artística: MÉTODO DANCE ABILITY

50.1.1 Antecedentes

Dance Ability, es una metodología única de la danza fundada en 1987 por Alito

Alessi y Karen Nelson. Dance Ability utiliza la danza improvisada para promover

la expresión artística y su exploración entre las personas con y sin

discapacidades.

A través de la experimentación de movimientos, los mal entendidos o perjuicios

que las personas con o sin discapacidades pueden tener de sí mismos son

extraídos. Los cursos de habilidad para danzar proveen una atmósfera que

ayuda a cambiar las actitudes, además de ayudar a las personas en el

aprendizaje por medio de la belleza y a disfrutar de la comunicación por medio

del movimiento.

157

50.1.2 Objetivos

Los objetivos fundamentales son:

desarrollar un proceso de trabajo donde las personas con o sin

discapacidades y las personas de diversas culturas puedan estar juntas para

la exploración artística y la construcción de la comunidad;

ayudar a explorar y a suprimir ideas equivocadas y perjuicios entre la gente

con o sin discapacidades;

cultivar la diversidad cultural y artística a través de la realización de la danza,

la comunicación, y la educación; y

promover la evolución y la realización de la Nueva Danza.

El propósito de Dance Ability es el de cultivar una conciencia común de

expresión creativa para todas las personas. El material es extraído del grupo

presente y las situaciones que se dan no excluyen a ninguna persona. El método

apoya la capacitación y el valor personal por medio de formas en las que todos y

cada uno pueden participar y expresar abiertamente sus ideas creativas

respetando los límites de los demás. La base de la enseñanza de Dance Ability,

es el seguimiento del interés y las energías propias de cada persona para

aplicarlas al beneficio de su propia comunidad.

Dance Ability International, continua con su visión de emplear el arte como un

medio para cambiar ideas preconcebidas acerca de las discapacidades a través

de espectáculos, talleres, programas educativos, entrenamiento docente y

coreografías en Estados Unidos y alrededor del mundo.

50.1.3 Contacto

Hay docentes y grupos Dance Ability en Alemania, Austria, Chipre, Croacia,

Finlandia, Grecia, Holanda, Italia y Suiza. Se espera realizar cursos para

docentes certificados Dance Ability en España.

Información: www.espanol.danceability.com

158

ANEXOS

El tango se está utilizando para tratar varias enfermedades

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-95458-titulo-

El_tango_se_est%C3%A1_utilizando_para_tratar_varias_enfermedades

Un festival reivindica el cine como terapia a través de 50 cortos y

videoclips

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2009/11/26/festival-reivindica-cine-

terapia-traves-50-cortos-videoclips/955313.html

159

51

Método

JACOBSON

La práctica de la relajación es conocida desde la antigüedad asociada a la

terapia o a la meditación. Sin embargo no es hasta bien entrado el siglo XX

cuando empieza a tomarse en cuenta como medida de lucha contra el estrés y

como tratamiento de algunas enfermedades psicosomáticas.

Uno de los métodos más divulgados y de gran aplicación en distintos campos es

el del Dr. Jacobson.

Edmund Jacobson, fue profesor de fisiología en la Universidad de Chicago. En

1934 desarrolló un método fisiológico con el objetivo de combatir la tensión

muscular y la ansiedad emocional, situaciones que él veía muy relacionadas

entre sí. Comprobó que el estrés provocaba tensión muscular, y al mismo tiempo

generaba en los pacientes reacciones de ansiedad. Esto se convertía en un

círculo vicioso y se precisaba de una ayuda externa para cortar esa dinámica.

Sus estudios iniciados en las primeras décadas del siglo XX concluían que la

tensión provocaba un acortamiento de las fibras musculares dificultando o

imposibilitando al individuo realizar un gran número de actividades que incluían

los movimientos más rutinarios, mecánicos y necesarios para la persona.

Según su hipótesis, si se ayuda a la persona a relajar los músculos tensados,

tanto la ansiedad como el malestar psicológico derivados de ellos podrán

desaparecer.

Jacobson concluyó y postuló que contrayendo y distendiendo los músculos de

manera sistemática y rítmicamente los músculos implicados principalmente en la

tensión iban a mejorar su estado y, a su vez, también mejorando aquellos

músculos que se encontraban en mejores condiciones, la persona podría

adquirir y recuperar un estado físico y muscular óptimo y un estado psicológico

armónico.

160

Se ha demostrado que después de realizar el entrenamiento en relajación

progresiva se produce un descenso del pulso, de la presión sanguínea y de la

frecuencia respiratoria que va llevando gradualmente a que cada persona logre

el mejor estado de relajación.

La práctica de este método, consiste en la alternancia de contracción y

relajación. Es importante seguir un orden y realizarlo de manera simétrica. El

recorrido clásico es el siguiente: puño, brazo, cuello, pecho, vientre, piernas, pies

y cara. El procedimiento consiste en tensar con fuerza, mantener esa posición

unos segundos y luego distender todo lo que se pueda.

Una vez esta práctica sencilla ya se domina y se puede pasar a una fase de

perfeccionamiento que consiste en reconocer las sensaciones que provocan la

contracción y la relajación. Simultanear la contracción del músculo A y la

relajación del músculo B. Detectar las tensiones musculares asociadas a

trastornos emocionales.

La posición más aconsejable para practicar la relajación en un primer momento

es decúbito supino, ya que todas las articulaciones se mantienen en posición

anatómica y la caja torácica y la zona abdominal están libres para poder realizar

una respiración no se realiza libremente y en decúbito lateral la carga se dirige a

un hemicuerpo, por lo tanto, no hay simetría.

161

52

Método

PERFETTI

El ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, comúnmente conocido como ―Método

Perfetti‖, es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los

años 70 a cargo del neurólogo Carlo Perfetti y de sus colaboradores. Este tipo

de rehabilitación ha ido evolucionando hasta nuestros días paralelamente a la

interpretación y aplicación de los estudios que aportan las diferentes

neurociencias.

El ejercicio Terapéutico Cognoscitivo recupera las funciones deficitarias de forma

integrada y personalizada teniendo en cuenta los problemas que presenta cada

paciente. No se considera el movimiento como una simple contracción muscular

sino como el resultado de una activación mucho más compleja que nace en el

cerebro.

Por esta razón el tratamiento no va dirigido solamente al músculo (refuerzo

muscular) sino que tiene en cuenta cómo se organiza el movimiento a nivel

cerebral. Por lo tanto, para recuperar el movimiento es necesario activar los

procesos cognitivos que se encargan de dicha organización.

Estos procesos son la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, la

imagen motora, el razonamiento, etc.

Dice que, normalmente, la espasticidad se trata como una única alteración, y con

resultados modestos.

Los componentes los engloba bajo el concepto de Específico Motor, y son los

siguientes:

Reacción desmesurada al estiramiento (en relación con la velocidad y la

importancia del estiramiento).

162

Irradiación patológica.

Esquemas elementales (motilidad grosera del paciente, con componentes

sinérgicos y más apreciables en la raíz de los miembros).

Déficit de reclutamiento motor: dificultad para activar un número adecuado de

unidades motoras suficiente para la ejecución de tareas motoras evolucionadas.

Cada componente individualizado puede ser tratado de forma específica por

medio de:

Ejercicios de primer grado.

El paciente aprende a relajar, prestando atención a las hipótesis perceptivas

propuestas. No se solicita al paciente contracción muscular. Son ejercicios para

controlar la respuesta exagerada al estiramiento.

Ejercicios de segundo grado.

El paciente empieza a reclutar unidades motoras de forma progresiva y guiada,

con lo que ya hay actividad muscular y el movimiento no se desarrolla

pasivamente. Son ejercicios para el control de las irradiaciones y los esquemas

elementales.

Ejercicios de tercer grado.

El paciente realiza de manera aún más activa los ejercicios.

163

53

ELECTROTERAPIA

Estimulación Eléctrica Funcional (FES): Se trata de la electroestimulación, por

medio de corrientes excitomotoras de baja frecuencia con trenes de impulsos

rectangulares exponenciales, de músculos sin control nervioso central para

conseguir su actividad contráctil con objetivo funcional. Se ha demostrado su

eficacia en el tratamiento de la reprogramación motriz. Kern aplicó la FES a 10

parapléjicos espásticos durante 8 meses: no sólo disminuyó el hipertono, sino

que mejoró la perfusión y trofismo musculares y se incrementó la presencia de

enzimas aeróbicas y anaeróbicas.

Electroestimulación neuromuscular: Existen diversas modalidades, como la

estimulación eléctrica medular, bien a nivel local o directamente sobre el

músculo afectado.

T.E.N.S: Hay estudios que revelan eficacia en el 90% de los casos , Potisk y

Gregory proponen un protocolo de aplicación a lo largo del nervio, con

frecuencia de 100 Hz y 20 minutos de aplicación, Levin propone aplicaciones

más largas (30-45 minutos), durante periodos de unas 3 semanas.

Estimulación Crónica Cerebelar (CCS): se han obtenido resultados

funcionales en sujetos espásticos variando los voltajes (de 0 a 40) y la

frecuencia (de 0 a 200 Hz), aunque los trabajos consultados no indican

concretamente la disminución de la espasticidad.

164

ANEXOS

ASPACE incorporará un aparato de electroterapia con ayuda de Caja

Cantabria

http://www.eldiariomontanes.es/agencias/20100609/local/aspace-incorporara-

aparato-electroterapia-ayuda_201006091148.html

165

54

ESTIMULACIÓN VESTIBULAR

La terapia basada en la estimulación vestibular está orientada a mejorar los

siguientes aspectos:

Desarrollar y percibir la posición en el espacio.

Proporcionar puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de

estímulos vestibulares.

Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos

del propio cuerpo.

Oscilaciones suaves del paciente espástico apoyado sobre un cilindro o un

balón de reeducación suelen ser eficaces para disminuir el hipertono

muscular.

166

55

Terapia

OROFACIAL

Consiste en enseñar al niño a controlar su zona oral de la mejor manera posible

para evitar deformidades, sialorrea y favorecer los movimientos implicados en el

habla, para ello se trata directamente:

La alimentación (terapia alimenticia). Se enseña al niño a deglutir, masticar y

beber inhibiendo patrones anormales y estableciendo otros correctos. Se

pretende que el niño aprenda a utilizar su boca de la forma más adecuada y

activa posible.

La sialorrea. Escape de saliva por la boca.

Medios expresivos

Con los niños que tienen intención comunicativa se pretender a avanzar en la

compresión del lenguaje y proporcionarles un medio de expresión (oral, gestual,

gráfico o combinado).

Si el niño tiene posibilidades de expresarse oralmente se trabaja:

La relajación general con el fin que pueda controlar mejor su fonación.

La respiración.

La fonación.

A los niños que carezcan de todo control sobre su zona oral se les inicia en un

sistema de comunicación alternativo. Con este proceder no estamos anulando la

vía oral, sino fomentar sus intentos comunicativos y darles desde el primer

momento un método de expresión válido y funcional.

167

Se aprovecharán todos los recursos expresivos que tenga, movimientos, gestos,

etc., y se reforzarán todas las producciones vocálicas: risas, gritos, toses, etc,

que pueden utilizarse como señales de llamada.

Gestos

Nos dirigimos al niño empleando, además de la palabra, gestos naturales y

gestos del lenguaje bimodal (gestos significativos que acompañan a la palabra y

mantiene la misma estructura sintáctica que el lenguaje hablado). El gesto es

algo menos abstracto que la palabra y el niño los comprende mucho antes. Por

otra parte, el empleo de gestos ayuda a comprender, discriminar y memorizar la

palabra, sobre todo las que suenan de forma parecida (homófonas) ya que

estos niños por problemas de percepción auditiva, pérdidas auditivas, trastornos

de articulación y falta de experiencias vocálicas propias, tienen dificultad en

discriminar palabras. En niños con alguna posibilidad motora puede convertirse

en su medio de expresión.

A los niños con graves afectaciones motoras, que dispongan de escasos

recursos visuales para acceder a un sistema gráfico, se les enseña a utilizar

cualquier mínimo movimiento controlado con fines comunicativos: sacar la

lengua para decir que no, cerrar los ojos cuando se tiene sed, agachar la cabeza

para decir que sí, arrugar la nariz cuando tiene hambre, etc.

Sistemas gráficos.

Un niño con ganas de comunicar y que comprende imágenes está preparado

para iniciarse en un sistema gráfico. La elección del sistema estará en función de

su desarrollo cognitivo y agudeza visual. Siempre tendemos, como es natural, a

que el niño llegue a comunicarse de forma lecto - escrita. Se debe valorar

también sus posibilidades motoras, porque interesa que las utilice de la forma

más autónoma posible y que se sitúe en un espacio que él abarque.

Existen una serie de sistemas estandarizados que se basan en símbolos

gráficos que representan desde los objetos concretos a los conceptos abstractos

(Picsyms, Pic, Mosman, Rebus, P: C: S, Bliss).

El niño se comunica señalando el símbolo adecuado. La forma de selección se

adapta a sus posibilidades motoras y puede hacerlo de forma directa señalando

con su mano, cabeza, etc, de forma codificada, estableciendo un código para

que el interlocutor localice el símbolo, o por sistema de barrido.

168

169

56

Método

TARDIEU

Fisioterapeuta de la escuela Tardieu (Francia). Su método se basa en que la

educación y el entrenamiento sólo son posibles en la medida en que las zonas

asociadas son capaces de funcionar.

El método se basa en el niño normal, en sus reacciones neuromotrices

intentando provocar en el niño con parálisis cerebral, lo antes posible, esquemas

neuromotrices normales.

La técnica francesa se puede definir en estos puntos:

Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño con enfermedad motriz

cerebral, definiendo en cada niño el esquema neurológico patológico

predominante.

Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen motor en

busca de: rigideces, control de las reacciones a los estímulos exteriores,

observación en reposo y en período dinámico.

Examen del mantenimiento postural que informa sobre las debilidades y

defectos de organización motriz. Ejecución de maniobras de movilización que

permitan obtener un estado de descontracción completa.

Intenta conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución motriz

esenciales para la adquisición de los esquemas motrices normales, unidos a

las diferentes reacciones estáticas, reacciones de enderezamiento y

equilibrio según orden de dificultad.

Valoración biomecánica en busca de posibles contracturas o deformidades

instaladas o posibles a instalar, así como la colación y confección de

sistemas de contención para ayudar al niño a preservar la función en las

170

actividades de la vida diaria. Por ejemplo, la confección del asiento moldeado

o corsé pélvico que, basado en la simetría pélvica ayuda al niño a mejorar el

control activo del cuerpo sin restricción de la movilidad activa y ayuda a la

prevención de deformidades de cadera y columna. Las férulas para potenciar

la bipedestación y mantener las caderas, con predisposición displásica en

correcta alineación.

Examen funcional de la locomoción, juegos, aseo, vestirse, sedestación,

permitiendo determinar el nivel de autonomía en las diferentes actividades

Valoración de los trastornos asociados: vista, oído, sensibilidad, presión.

171

57

Método

DEMEK

Este método terapéutico permite influir y modificar positivamente el desarrollo

evolutivo motor desde la más temprana edad. Utiliza estímulos específicos que

van a provocar la activación del sistema nervioso obteniendo una máxima

respuesta funcional del niño mediante la menor ayuda posible.

El método MEDEK sigue el criterio de la organización evolutiva de ―modos

neuromotrices‖, respetando los patrones del desarrollo ontogenético y

considerando que se debe avanzar progresivamente en el tratamiento, sin saltar

modos de conducta motora. La intervención terapéutica se inicia favoreciendo el

control de cabeza y luego en forma progresiva la sedestación, bipedestación y

marcha, y por último se estimula la libre deambulación por medio de las

integraciones superiores del equilibrio.

Con las técnicas del MEDEK no se trabaja sobre órganos o planos de

integración del sistema neuromuscular individual o aislado sino que por el

contrario con cada ejercicio se pretende estimular la compleja interrelación

funcional existente entre ojos, receptores propioceptivos, músculos, tendones,

ligamentos y superficies articulares.

Se espera que los menores intervenidos con este sistema logren los hitos del

desarrollo motor en progresión céfalo caudal, de acuerdo a edad corregida.

En base a los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se planifica el

programa de ejercicios y maniobras requeridas en cada caso particular, con dos

variantes:

el grupo de maniobras y ejercicios que debe ser aplicado por el

fisioterapeuta.

172

El conjunto de recomendaciones terapéuticas basadas en el MEDEK que

deban ser ejecutadas por los padres en el hogar, de acuerdo a un plan

preestablecido y específico (repetición de los movimientos y maniobras por

10 veces, 3 veces al día).

Esta metodología parece tener una relación directa con la técnica Doman –

Delacato.

173

58

Currículo

CAROLINA

El Currículo Carolina, es un método de Evaluación y Ejercicios para bebés y

niños pequeños con necesidades especiales que funcionen a unos niveles de

desarrollo correspondientes a edades comprendidas entre 0 y 24 meses.

Se basa en las secuencias normales del desarrollo pero sin suponer que debía

existir un desarrollo más o menos igual en todos los campos (por ejemplo: un

niño puede manifestar un desarrollo cognitivo normal junto con un desarrollo

motriz muy lento). Por lo tanto se diseñó el programa de modo que se pudiese

usar tanto con niños con desarrollo lento, pero siguiendo un modelo normal,

como con los que padecen limitaciones múltiples cuyos modelos de desarrollo

son notablemente atípicos.

Este programa reconoce que la mayoría de bebés y niños con limitaciones

graves nunca serán ―normales‖ a pesar de todos los esfuerzos de la

intervención. Por lo tanto, cuando se trabaja con estos niños, es necesario

enseñar habilidades no normales, pero sí muy adaptivas, que pueden

reemplazar, temporal o permanentemente, a las normales, en caso necesario.

Por ejemplo, si un niño no puede hablar, lo adecuado será enseñarle a señalar o

a dominar otra respuesta indicadora que le permita escoger entre distintas

posibilidades, comunicar sus deseos, etc.

El Cuadernillo de Valoración, es muy completo tiene ítems de las 26 secuencias

del Currículo, con espacios para anotar las valoraciones de varias semanas. Los

números asignados a las secuencias del Currículo no tienen ninguna relación

con su importancia. Cada secuencia representa un área significativa de

desarrollo. Por lo tanto, es importante evaluar a los niños a quienes se aplique el

programa en todas las secuencias, salvo en los casos en que esto no sea

posible por una limitación específica.

174

Dentro de cada secuencia del Currículo, los ítems están numerados según el

orden en el que se supone que se aprenden. Es importante que se valore un

número suficiente de ítems en cada secuencia para poder saber si se han

desarrollado o no las habilidades correspondientes. No se ha fijado el número de

ítems que se deben valorar; esta decisión la tiene que tomar la persona que

realiza la valoración según su criterio. Como norma general, la aplicación de tres

ítems por encima del primer fracaso y tres por debajo del primer éxito, en cada

secuencia ofrecerá una idea bastante completa de las habilidades del niño.

En atención temprana también se utiliza la guía Portage, que es una guía del

desarrollo del niño de 1 a 6 años (lo que realiza y lo que no).

www.estimulaciontemprana.org

175

59

CROMOTERAPIA o

COLORTERAPIA

Esta terapia se basa en la utilización terapéutica de los colores, debido a que las

diferentes longitudes de onda de la luz coloreada estimulan distintos centros

cerebrales y desencadenan una amplia variedad de respuestas físicas y

psíquicas a nivel del organismo.

59.1 La aplicación de los colores puede hacerse de diferentes formas:

Pintura decorativa en las paredes de la casa.

Ropa y complementos de vestir.

Paneles de colores.

Lámparas con filtros que reflejan luz de diferentes colores.

Objetos de determinados colores (piedras o cristales coloreados).

59.2 Acciones terapéuticas de los colores

A cada color se le atribuye una acción terapéutica diferente, ya sea sobre el

sistema nervioso o sobre los diferentes órganos del cuerpo.

176

Rojo

Acción física: Estimula el corazón y el sistema circulatorio, favorece el

restablecimiento de las personas tras padecer una enfermedad, mejora la

anemia y el agotamiento físico.

Acción psíquica: Estimula los procesos de aprendizaje y facilita la relación

con los demás promoviendo un comportamiento extrovertido, también

aumenta la fuerza de voluntad y la constancia de la persona.

Naranja

Acción física: Útil en caso de agotamiento nervioso y trastornos digestivos.

Acción psíquica: Aumenta las ganas de vivir y la alegría.

Amarillo

Acción física: Estimula el metabolismo digestivo, relaja los músculos y alivia

las molestias de la menopausia.

Acción psíquica: Ayuda a superar las depresiones porque facilita la confianza

en uno mismo y reduce el exceso de preocupación en respuesta a situaciones

de tensión.

Verde

Acción física: Estimula los procesos de desintoxicación y regeneración de las

células del organismo, también relaja los músculos y alivia la vista cansada.

Acción psíquica: Estimula la creatividad y descarga las tensiones de tipo

agresivo, también renueva las ganas de vivir.

Azul

Acción física: Ejerce un efecto relajante y sedante, facilitando el sueño;

también es útil cuando existen problemas de garganta.

Acción psíquica: Ayuda a relajarse y a superar los miedos y complejos.

177

Violeta

Acción física: Actúa como depurador del organismo, favoreciendo la

eliminación de las toxinas del organismo, también ayuda a aliviar las

inflamaciones mejora la oxigenación celular.

Acción psicológica: Estimula actividad cerebral y la comunicación entre las

personas.

Negro

Acción física: Alivia los dolores y ejerce un efecto relajante general.

Acción psíquica: Absorbe los excesos de energía eliminando los bloqueos y

refuerza la estabilidad y seguridad personal.

Blanco

Acción física: Fortalece el sistema inmunitario.

Acción psíquica: Estimula un estado de ánimo positivo.

Los colores secundarios y terciarios, es decir, aquellos que son mezcla de varios

colores primarios tienen la misma acción que los colores que lo componen pero

más atenuada.

59.3 Métodos de tratamiento

Como tratamiento se utilizan varios métodos, todo depende del terapeuta, con

cuál de ellos se sienta más cómodo y a gusto.

En la cromoterapia tradicional se utiliza la proyección de luz de color. Ésta se

proyecta sobre el cuerpo lo más cerca posible del paciente. El tiempo de

exposición no es estricto, por lo cual el organismo los utiliza en función de sus

necesidades y posibilidades. Para realizar la aplicación basta con una lámpara

del color correspondiente o en su defecto una luz blanca ante la cual se

interponen filtros de color.

Otro método es el Agua. Se utiliza en tratamientos internos. Para ella es

necesario poner cierta cantidad de agua en un recipiente y exponerla a la luz del

color que se determine un lapso no menor de 8 horas.

El Aire es utilizado en ejercicios de respiración cromática, cuando existe una

patología respiratoria.

178

Las visualizaciones de color tienen el mismo efecto que las proyecciones de

―colores físicos‖.

Consiste en visualizar un color y transmitirlo al paciente en el lugar del

organismo con problemas. El ejercicio a algunas personas quizás les resulte

más difícil, es sólo cuestión de comenzar a memorizar los colores. Para ello

puede practicarse con un papel de color, mirándolo fijamente un lapso

determinado de tiempo y luego cerrar los ojos y recordarlo exactamente cómo

es.

Especialmente en la terapia, los colores son utilizados para aplicarlos

directamente sobre el cuerpo. Una forma muy conocida es la aplicación de rayos

ultravioleta, para eliminar gérmenes y bacterias, así como para calmar algún

dolor o inflamación en músculos o tendones. Actualmente, se ha estudiado las

diferentes frecuencias en vibran los colores y los efectos que tienen cuando se

aplican directamente sobre la piel, especialmente en puntos de acupuntura,

logrando calmar en casos de dolor, relajar en casos de estrés, optimizar en

casos de depresión o tristeza, activar el sistema inmunológico en casos de

infección, fortalecer en casos de debilidad, equilibrar desajustes emocionales, y

otros. Los colores son herramientas muy útiles en muchas formas, se puede

crear determinado ambiente, se puede combinar la ropa para obtener efectos, y

a través de la terapia se obtiene ayuda tanto en los niveles físico, mental y

emocional.

179

60

Terapia

SPIDER

60.1 ¿Qué es?

La terapia ―Spider‖ consiste en una serie de cordones elásticos de diferente

tensión adheridos a cinturones en ciertos puntos del cuerpo del paciente en un

extremo y por el otro a la base del equipo.

Esto permite al terapista trabajar con el paciente en una posición erecta

independiente y funcional de manera que puede realizar ejercicios en posiciones

que normalmente no puede llevar a cabo y estimular los músculos y partes del

cuerpo que necesitan fortalecimiento y rehabilitación. Spider también permite

que un solo terapista pueda hacer el trabajo que en ocasiones se necesitan para

realizar de dos o más personas y que solamente se realizan con el paciente

acostado en un colchón de terapia.

El trabajo en Spider permite mejorar la coordinación, el equilibrio y la resistencia

muscular.

180

60.2 ¿A quién va dirigido?

La terapia SPIDER ayuda en una gran variedad de condiciones Neurológicas y

Neuromusculares, tales como:

Distrofia muscular (ciertos tipos, el paciente necesita ser evaluado y la

historia médica revisa por un ortopedista).

Parálisis cerebral.

Esclerosis Múltiple

Espina Bífida

Agenesia del cuerpo calloso o silla turca.

Escoliosis.

Hidrocefalia.

Pacientes invidentes.

El propósito de la terapia es crear los mecanismos reflejos posturales adecuados

por medio del debilitamiento de los patrones posturales patológicos y por

estimulación de la tensión postural.

A nivel del Sistema Nervioso Periférico hay una integración de todos los

componentes de las funciones motoras:

Patrón motor

Sistema postural

Tensión postural

Estos elementos son inseparables, están mutuamente condicionados e

integrados. Ellos forman el Mecanismo de Reflejos Posturales Adecuados.

Aunque los métodos diagnósticos están en constante desarrollo, todavía hay

falta de objetividad en la correlación de los exponentes morfológicos del daño y

los síntomas clínicos.

181

DIAGNÓSTICO

Es muy importante analizar los siguientes puntos para establecer un diagnóstico

adecuado:

Evaluación de la tensión postural prestando atención a la asimetría

Evaluación de la actividad espontánea en varias posiciones.

Evaluación de la actividad de los reflejos fisiológicos y patológicos.

Evaluación de los patrones motores y posturales.

LA TERAPIA

Ejercicios en cualquier posición

Habilidad para liberar y comprimir

Habilidad para practicar ejercicios asimétricos

Estimulación del sentido de balance

Estimulación de propiocepción.

60.3 Centros

Centro Norman se encuentra en Koszalin, Polonia. www.alanspider.com

En España: Método Essentis en Barcelona. Contacto: [email protected]

y el teléfono: (+34) 637.905.867.

182

61

Método

ABA

61.1 Antecedentes

ABA son las siglas de Aplied Behavioral Análisis (Análisis Conductual Aplicada)

o, indistintamente, Método de Modificación de Conductas. Tiene su origen

científico en Thorndike, en los estudios que comenzaron en 1913 sobre

aprendizaje por causa y efecto en los Estados Unidos, que continuó luego el

filósofo ruso Iván Pavlov, en 1927 con sus famosos experimentos en perros.

Otro antecedente lo encontramos en John B. Watson y el aprendizaje en niños y

en Burrhus Fréderic Skinner, quién realizó valiosas aportaciones de

investigaciones individuales sobre programas de reforzamiento en la década de

los 50.

61.2 ¿En qué consiste?

La modificación de conductas, señala Rimbland, fue inicialmente un rudo

sistema, parecido más bien al entrenamiento de animales, a través del sistema

de premios y castigos. Evolucionó en los últimos 25 años hacia un sistema

pedagógico altamente refinado y efectivo.

Maurice (1996), especifica que el método reside básicamente en la división de

tareas aún complejas y/o abstractas tales como el lenguaje comunicativo-, en

una serie de pasos jerárquicos; cada uno de los cuales prepara el camino para

el próximo. Enseñando a través de esfuerzos separados, terapeutas y padres

trabajan en forma combinada para crear un medio ambiente estructurado, con

actividades planificadas y una forma coherente de aprendizaje. El niño es

premiado por la superación de cada pequeño paso. Gradualmente los niños

183

descubren no sólo las porciones separadas de lo que les es enseñado, sino la

integración.

Lobas (2000) afirma que el ABA emplea métodos que se basan en principios

científicos del comportamiento: los niños no aprenden natural y

espontáneamente en ambientes típicos, como lo hacen los demás niños.

Entonces, se intenta construirles comportamientos socialmente útiles, trabajando

también para reducir los problemáticos.

Aragona (2003) ha expuesto que cada habilidad que el niño no tiene (como por

ejemplo imitar, hablar, etc.) se divide en pequeños pasos. Cada paso es una

unidad mensurable y específica del comportamiento que se quiere conseguir. Se

trabaja siempre con pequeños objetivos a lograr, para llegar a conseguir

aquellos que queremos que el niño aprenda.

La enorme evolución del método ABA, como sostiene Gare y Pear (1998), se ha

expandido de tal forma en todo el mundo desarrollado como sus áreas de

aplicación.

La tendencia en la modificación de conductas está dirigida hacia controles

positivos de la conducta, pero debido a que muchos profesionales hacen mal

uso de las técnicas, faltando a los códigos éticos y legales a los que tiene

derecho el paciente, se tiene- a veces- un concepto distorsionado de la Terapia

Conductual.

El Método ABA realiza una evaluación comportamental, obteniendo una

descripción de comportamiento problemático (Análisis Funcional de la

Conducta). Sobre la más detallada descripción de esa conducta, se observan los

posibles refuerzos que hacen que dicha conducta se repita-consecuentes -, que

están en el medio ambiente. Con el adecuado manejo de los mismos, se

procede a realizar la intervención comportamental, que irá disminuyendo la

frecuencia en que se produce la conducta problema, hasta desaparecer por

completo. Las técnicas se aplican también para favorecer conductas positivas y

otros aprendizajes.

184

62

Método

PROMPT

62.1 Introducción

PROMPT es una filosofía, un sistema y una técnica de abordaje desarrollada por

Deborah Hayden en 1980 en los Estados Unidos y Canadá para tratar los

trastornos en la producción del habla.

PROMPT es una filosofía porque consiste en el estudio de los procesos que

gobiernan el pensamiento y conducen a la adquisición y/o alteración en la

producción del habla. Es un conjunto de principios generales donde el

asesoramiento y el tratamiento esta conceptualizados. Además, constituye una

vía para organizar y estudiar la conexión entre las fuerzas internas y externas en

el desarrollo o en las alteraciones en la producción del habla.

PROMPT es un sistema, es decir, un conjunto de hechos, principios, reglas,

clasificados de forma regular y ordenada en un plan lógico que enlaza diferentes

partes en una unidad.

PROMPT es un enfoque puesto que constituye una manera de evaluar,

organizar, conceptuar y tratar los desordenes en la producción del habla. Este

enfoque utiliza todos los aspectos de la teoría motora y de lenguaje persiguiendo

un objetivo consistente.

PROMPT es una técnica de abordaje debido a que constituye un método o

procedimiento para llevar a cabo las operaciones técnicas y mecánicas

necesarias para crear un equilibrio en el sistema motor del habla. También es

considerado técnica porque requiere habilidades altamente desarrolladas de

práctica, conocimientos, observación e integración a efectos de alcanzar los

cambios deseados.

185

PROMPT está basado en principios neurológicos, anatómicos y teóricos motores

y ha sido utilizado como uno de los principales enfoques para el tratamiento de

niños con desordenes en la producción del habla.

Con el sistema PROMPT el Terapeuta tocará al niño alrededor de su cara y

debajo del mentón para ayudarlo a guiar sus articulaciones a producir sonidos

específicos o palabras.

Los prompts están diseñados para ayudar a que el niño sea consciente de: el

movimiento, los músculos necesarios para producir el movimiento, la manera de

producirlos y la conexión de los movimientos que se necesitan para producir

palabras y frases.

Los fonoaudiólogos también pueden ayudar al paciente a limitar movimientos

innecesarios que dificultan aún más el habla.

Podemos decir que: ―el sistema PROMPT traslada directamente el sistema

fonético a los movimientos neuromusculares requeridos para secuencias

articulatorias‖.

Las bases del sistema PROMPT fueron encontradas en un método creado por

Edna Hill Youge en 1938 llamado Enfoque motor kinestésico. Este enfoque fue

el primer sistema terapéutico en utilizar una serie de señales táctiles para

propiciar la articulación fonética.

El sistema PROMPT utiliza las bases táctiles para guiar el mecanismo

articulatorio desarrollando puntos multi-dimensionales que pueden marcar varios

componentes fonéticos tales como modo, manera, acción y tensión de los

grupos musculares, cierre, influencias de tiempo y función de los coarticuladores

durante los movimientos transitivos, acentuación y cambios prosódicos.

Dependiendo del grado de severidad y del tipo de desorden, los ―prompts‖

pueden ser utilizados estrictamente para dar señales de ubicación, para

favorecer la co-articulación, para programar unidades de palabras o frases

enteras, o para ayudar en las producciones espontáneas donde se debe pasar

de un fonema a otro. El sistema también, le permite al paciente, conocer su nivel

de auto-monitoreo y auto-corrección.

PROMPT ha sido utilizado en desórdenes de fluencia, apraxia, disartria, retardos

fonológicos y trastornos del hable por hipoacusia.

186

62.2 Definición

Es un sistema táctil-kinestésico dinámico diseñado para ayudar a organizar,

planificar y ejecutar los elementos fonémicos de la producción del habla.

Los profesionales, al usar el Sistema PROMPT ayudarán al niño a utilizar el

sistema de producción verbal íntegro y en forma sistemática.

Con el Sistema PROMPT son utilizados todos los sistemas sensoriales,

auditivos, visuales y táctiles y, en cuanto a, los aprendizajes se utilizan palabras

reales y útiles. Si el terapeuta lo siente absolutamente necesario, trabajará en

las habilidades pre-lingüisticas (alimentación o movimientos orales).

Durante la aplicación de los promts, la presión en grupos musculares específicos

y la tensión ubicada en aquellos grupos musculares ayudan a desarrollar

aferencias para el desarrollo de una apropiada programación. El principal

enfoque del sistema es proveer una información feed-forward para el niño

donde, en una secuencia preseleccionada, puede ser guiado hacia posiciones

correctas y traslaciones apropiadas.

187

63

Terapia de

INTEGRACIÓN SENSORIAL

63.1 Introducción

Es una respuesta científica a múltiples y muy diversos problemas infantiles de

aprendizaje, comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz, tales como la

hiperactividad, la mala inserción escolar, las disfunciones relacionadas con el

autismo y PC o las dificultades en el proceso de alimentación.

La integración sensorial lo podemos definir como, la capacidad que posee el

sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas

por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas

por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto

con nuestro ambiente y responder adecuadamente.

La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de

aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un

enfoque terapéutico. Su creadora fue la doctora Jean Ayres, terapeuta

ocupacional estadounidense, que formulo dicha teoría de la integración sensorial

a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el

tratamiento de las disfunciones de integración sensorial.

Ayres inicialmente, se interesó por los problemas perceptivos cuyo origen se

encontraba en los traumatismos craneanos, los accidentes cerebro-vasculares y

la parálisis cerebral. En los años sesenta del pasado siglo, comenzó a formular

hipótesis sobre los procesos neurobiológicos susceptibles de ser asociados con

los problemas de aprendizaje en los niños, y creó una evaluación sistemática

para poder medir las funciones perceptivo-motrices.

Dichas evaluaciones fueron perfeccionadas por la propia Ayres a lo largo de sus

investigaciones y en la actualidad sirven para medir los distintos procesos

188

neurológicos que contribuyen a la capacidad de aprender. Los resultados de las

evaluaciones de los niños normales permitieron la elaboración de escalas de

actuación media según la edad. El análisis de estos resultados permitió que se

identificaran varios tipos de disfunciones de integración sensorial.

63.2 Objetivo

El objetivo de la terapia de integración sensorial es facilitar el desarrollo de la

capacidad del sistema nervioso para procesar las entradas sensoriales de la

manera más apropiada posible.

La terapia sensorio integrativa abarca tres grandes áreas: vestibular,

propioceptiva y táctil. El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, está

relacionado con el equilibrio – gravedad. Ofrece la sensación del peso en

nuestro cuerpo y nos indica además dónde estamos en el espacio: si estamos

de pie o movemos la cabeza, si caemos o giramos la cara, etc. Por lo tanto,

dirige los movimientos de nuestra cabeza y cuerpo en todas direcciones.

Los propioceptores, tendones, músculos y articulaciones, nos dicen dónde están

nuestros pies y cómo tirar hacia atrás para dar un impulso, cómo patear la pelota

o a qué altura debemos levantar la mano para peinarnos. A través de la

propiocepción tenemos sensaciones o entradas sensoriales cada vez que nos

movemos y, por tanto, recibimos una fuente de estímulos y éstos pueden variar

en intensidad.

El sistema táctil tiene tres tipos diferentes de receptores: uno que responde a un

leve toque, como tocar el pelo con una mano y es una sensación protectora y de

alerta, que hace que controlemos lo que nos está tocando para el caso de que

sea algo peligroso, como un insecto avanzando por nuestra piel. El segundo

receptor discrimina el toque, por ejemplo, cuando se pone la mano en el bolsillo

y se sabe por el tacto que son las llaves de la casa. En tercer lugar, están los

receptores que reciben información sobre frío, calor, dolor, etc.

La terapia sensorio integrativa trabaja sobre todos los sentidos, pero

especialmente sobre el vestibular, táctil y propioceptivo que son importantes por

ser una gran fuente de entrada de información.

En esta terapia se realizan actividades de movimiento sin forzar, pero

estimulando la marcha, el trepar, mecer, etc. Estas actividades ayudan a

desarrollar el sistema vestibular.

Esta terapia es llevada a cabo únicamente por terapeutas ocupacionales.

189

63.3 Contacto

Clínica terapia ocupacional en Oviedo. Contacto: [email protected]

190

64

Tratamiento del

TRASTORNO AUDITIVO

La labor recuperadora en esta faceta se orientará según los siguientes puntos:

1. Recuperación física general.

2. Enseñanza específica para la máxima utilización de los residuos auditivos.

3. Exploraciones periódicas para establecer las necesarias modificaciones del

tratamiento según la recuperación obtenida, las habilidades adquiridas, el

temperamento, la inteligencia, la maduración, etc.

4. Estudio continuado del desarrollo social del niño manteniéndose siempre una

íntima relación entre médicos, fisioterapeutas, familiares y maestros. Es

conveniente, tras una minuciosa exploración psicofísica, hacer grupos

especiales con niños de similares características.

En ocasiones no existe en realidad un trastorno auditivo, pero la audición se

desarrolló con mayor lentitud por incapacidad para dirigir la cabeza o la vista a

las fuentes del sonido (Illingworth).

A los niños con déficit auditivo conviene hablarles más alto, lentamente y

vocalizando mejor, a la vez que se le muestra la cara o se les habla junto al oído

o con ayuda de un tubo de goma. Ayudaremos a la utilización del residuo

auditivo enseñando a estas personas a atender al sonido (incremento y

educación de la atención), a la vez que se le adiestra en el sentido cinestésico y

táctil para los sonidos. La familia estará enseñada y advertida de cómo tratar a

estos pacientes, siendo su colaboración valiosa para estimularlos.

El uso de dispositivos ortopédicos de audición puede ser valioso, si es exacta su

indicación y adaptación. Se aplicaran precozmente, siempre que no entrañen

peligro (caídas) o sean molestos (constantes roces en niños atetóticos).

191

Si la sordera es absoluta, la enseñanza será expresiva (semejante a la de los

sordomudos), utilizando el fisioterapeuta no solo el movimiento de los labios,

sino también la cara y la actitud general.

192

65

Tratamiento del

TRASTORNO VISUAL

Breakey indica que el tratamiento de todos los trastornos visuales debe iniciarse

lo más pronto posible tras efectuar el diagnóstico, en tanto que Denhoff no lo

considera pertinente antes de los 12 meses de edad. El nistagmo y el estrabismo

son dos efectos bastante frecuentes en estos enfermos. Para su tratamiento se

recomiendan los siguientes cuidados:

1. Cubrir el ojo más conservado durante períodos de 2-3 semanas, con lo que se

mejora la visión del defectuoso, evitándose la ambliopía. Si ambos ojos están

afectados, se cubren alternativamente hasta un plazo total de 2 meses a 2

años.

2. Utilización de gafas que mejoran la visión, disminuyendo el incremento del

estrabismo y evitan las cefaleas.

Guibor empieza a utilizar las gafas entre los 6 meses y 1 año de edad. En los

niños muy pequeños es conveniente el empleo de gafas de plástico.

3. Instilaciones de altropina, empleo de prismas y ejercicios musculares y de

relajación.

4. Tratamiento quirúrgico para anular las contracturas de los músculos del ojo

(está contraindicado en atetóticos).

Los casos de cataratas, pueden ser intervenidos, empleándose gafas en el

período postoperatorio. Si el niño es suficientemente mayor, cabe practicar los

ejercicios de músculos oculares habituales en el estrábico (lectura con regla

intercalada, aproximar dos lápices por la punta a los ojos, etc.).

193

66

El vendaje

NEUROMUSCULARO o

KINESIOTAPE

66.1 Introducción

Está nueva técnica esta siendo objeto de un gran número de ensayos clínicos,

está en pleno proceso de desarrollo y se está estableciendo como un método

terapéutico habitual en el trabajo con niños.

El vendaje neuromuscular o kinesiotape ha surgido como un innovador y efectivo

método de vendaje y está siendo aplicado con éxito y gran aceptación dentro de

todas las comunidades médicas internacionales.

En un tiempo relativamente corto la técnica del vendaje neuromuscular, también

llamado ―Kinesiotaping‖ o ―Medical Taping‖ o ―Vendas de colores‖ ha

conquistado su sitio en la práctica diaria terapéutica de muchos fisioterapeutas.

Las funciones que se atribuyen al vendaje neuromuscular son la capacidad de

reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del

paciente gracias a la información sensoriomotriz que le aporta, facilitar el drenaje

linfático, reducir el dolor, y acelerar el proceso de reparación de la lesión

permitiendo en todo momento el movimiento y facilitando la circulación y su

consiguiente aporte de nutrientes. El vendaje neuromuscular da soporte y

estabilidad a las articulaciones y músculos sin afectar a la amplitud del

movimiento. Es una técnica basada en el proceso de autocuración del cuerpo.

194

66.2 ¿En qué consiste?

Tras hacer una valoración del nivel de evolución del niño, se establecen los

objetivos del tratamiento fisioterápico.

Basándose en estos objetivos, se plantean habilidades motrices básicas que nos

ayuden a conseguirlo y luego debemos priorizar la función en la que se quiere

actuar con el kinesiotaping, este método también tiene su test de valoración

(linder test) que será de utilidad para establecer la zona en la que aplicarlo.

Hay que tener en cuenta varios aspectos:

Buscar objetivos concretos orientados a la funcionalidad.

Minimizar en la medida de lo posible el número de tiras de Kinesiotaping

utilizadas cada vez, ya que cada una de ellas proporciona un estímulo

propioceptivo que el sistema nervioso central tendrá que integrar, por lo que

no hay que saturar el número de informaciones.

Debido a las características de la piel de los niño y aunque las reacciones

alérgicas no son frecuentes, deberemos ser más cautos, estar atentos a

posibles reacciones cutáneas y tener más cuidado a la hora de retirarlo. Por lo

general, se evitaran las aplicaciones sobre el ombligo, con especial cuidado

en las zonas del cuello y del estómago y no aplicaremos vendaje

neuromuscular en menores de 6 meses, pudiendo utilizar cross tape (está

formado por cintas o bandas cruzadas en malla, no elásticas y sin ningún tipo

de medicación, formando un parche con forma de rejilla), en su lugar si lo

creemos conveniente.

195

Podemos resumir el PROCEMIENTO DE TRATAMIENTO de la siguiente

manera:

1. Análisis del movimiento y la postura, en el se valorarán diferentes aspectos:

Como se realiza el movimiento normal.

Músculos principales, agonistas, antagonistas, sinérgicos.

Músculos que limitan el patrón funcional normal y causas (espasticidad,

hipotonía, retracciones...).

Movilidad articular y alteraciones osteoarticulares que limitan la función.

Valorar los linder test.

2. Establecer la actuación prioritaria en base a los objetivos de tratamiento.

3. Seleccionar el tratamiento con kinesiotaping para facilitar o inhibir la función

muscular, realizar una corrección mecánica.

4. Reevaluar postura y movimiento tras la retirada del Kinesiotaping.

Como métodos de evaluación, según los casos se puede utilizar: la ejecución del

movimiento (posibilidad y calidad del mismo), medidas goniométricas, registros

fotográficos o audiovisuales...

196

67

YOGA

La investigación médica ha

documentado los beneficios

del Yoga en algunos grupos

con necesidades especiales.

Yoga es un término genérico

que significa muchas cosas.

Puede ser una técnica o

estado del ser... Es como

cuando hablamos de danza,

hay muchos estilos.

En el caso de la Parálisis Cerebral (tanto espástica, atetoide o atáxica) la

práctica del Yoga puede ayudar a reducir el tono muscular alto, el cual es

característico en muchos niños con Parálisis Cerebral.

Los músculos y los tendones reciben un relajante estiramiento, relajando el

estrés físico y los bloqueos de la musculatura y alrededor de los tendones. Y

también se relaja el cuerpo proporcionando resistencia para ejercitar las zonas

con menos tono muscular.

Pero el aspecto más importante para estos niños es la habilidad de estirar y

recolocar la columna, la cual se flexiona y tuerce en diversas direcciones.

También se ayuda a crear más espacio entre las vértebras y reduce la presión

en los discos y los nervios de la espina dorsal. Reducir la presión de estos

nervios radiales facilita la relajación del tono muscular del cuerpo y mejora el

funcionamiento nervioso. Como resultado, el niño puede desarrollar mayor

capacidad de movimiento, coordinación e independencia.

197

68

OZONOTERAPIA

68.1 Introducción

La ozonoterapia se basa en el ozono, gas que se encuentra en la capas altas de

la atmósfera, y que se puede obtener modificando la estructura molecular del

oxígeno (O2), aumentándole una molécula, formando (O3), conocido por ozono

terapéutico.

La ozonoterapia es la aplicación de ozono médico (O3) con fines terapéuticos,

aprovechando sus propiedades como funguicida, bactericida y antivírica. Tiene

un gran poder de oxidación por lo que retarda el envejecimiento celular,

estimulando los glóbulos blancos y aumentando las defensas del organismo.

También activa el metabolismo de los glóbulos rojos, aumentando el transporte

de oxígeno a las células y la circulación sanguínea en general.

La ozonoterapia se debe realizar por profesionales, siendo compatible con

cualquier otro tratamiento médico convencional, ya que no crea efectos

secundarios.

Entre las aplicaciones más conocidas está, el tratamiento de patologías

neurológicas como alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrofica,

demencia senil, parkinson y parálisis cerebral infantil.

68.2 Vías de aplicación

1. De manera local: mediante una bolsa o campana de vidrio colocada sobre la

zona a tratar. Es usada en patología infecciosa y bactericida, al crear un

medio aeróbico en el que los virus y las bacterias no pueden sobrevivir. Las

enfermedades más comunes en las que se utiliza son en las vasculares como

las ulceraciones, la gangrena, y para la desinfección de heridas y úlceras

diabéticas.

198

2. De manera rectal:

A través de sonda: para patologías intestinales.

Aplicación rectal sistemática: similar a la anterior, usada para enfermedades

hepáticas, pancreáticas y biliares, siendo también efectiva en casos de tumores

y hepatitis C aguda o crónica.

Aplicación rectal del agua ozonizada: igual que la sistémica pero menos

dolorosa para el paciente.

3. Vía hemática: lavado sanguíneo, similar a los tratamientos de diálisis. Provoca

un aumento de oxígeno y nutrientes a todo el organismo.

4. Vía sistémica: mediante inyección subcutánea o intramuscular. Muy aplicada a la

patología osteoarticular como las hernias de disco.

ANEXOS

Ozono: gas que protege y cuida

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010120401

199

69

Método

FRENKEL

69.1 Introducción

H.S Frenkel fue superintendente médico del Sanatorio Freihof de Suiza,

preconizó un método de tratamiento de la ataxia, mediante ejercicios

sistemáticos y graduados.

Preconizó la consecución de la regulación voluntaria del movimiento mediante el

uso de cualquier parte del mecanismo sensorial que haya permanecido intacto,

particularmente la vista, la audición y el tacto, para compensar la pérdida de la

sensación cenestésica. El proceso de aprendizaje de este método alternativo de

regulación es semejante al requerido para aprender cualquier nuevo ejercicio;

sus principios esenciales son:

Concentración de la atención.

Precisión.

Repetición.

El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el paciente

sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas

actividades que son esenciales para su independencia en la vida diaria.

Frenkel consideraba que a pesar de estar afectada la vía sensitiva, el paciente

tabético-atáxico puede aprender a realizar un movimiento completo por medio de

la repetición constante gracias a que mantiene su sentido muscular.

Los ejercicios basados en los principio de Frenkel se utilizan para la enseñanza

del movimiento suave y de la precisión, destacando particularmente el objetivo

200

primordial de ayudar al paciente a desempeñar las actividades normales de la

vida diaria.

69.2 Progresión

La progresión se realiza alterando la rapidez, amplitud y complejidad del

ejercicio.

La progresión de los ejercicios debe ser en dificultad, en ningún grado en

potencia.

Bajo ningún concepto se debe realizar un trabajo extenuante o que implique

una gran carga muscular. Para progresar en su ejecución, el paciente debe

mostrar en el ejercicio una realización perfecta, sino no conviene empezar a

hacer otro.

La progresión debe respetar la dificultad de precisión de los ejercicios; de

manera que en un principio, se realizaran aquellos movimientos

fundamentales de gran amplitud que se utilizan en las grandes articulaciones

y luego se sustituyen con los movimientos más finos y precisos de las

pequeñas articulaciones (prensión); además, primero se deben realizar de

forma rápida y luego de forma lenta.

La progresión se caracteriza según el grado de la incapacidad, los ejercicios

de reeducación, se inician en la posición de decúbito supino, con la cabeza

erecta y los miembros firmemente apoyados; progresando después a los

ejercicios en posición sedente y finalmente a la bipedestación.

Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la visión, para

posteriormente cuando se domine realizarlo con los ojos cerrados.

69.3 Técnicas

El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus propios

miembros, en el curso de todos los ejercicios.

Antes de intentar el movimiento, el Fisioterapeuta debe explicarle de una

forma clara y concisa y debe realizar una demostración de los ejercicios par

que el paciente tenga una visión clara de los mismos.

El paciente debe prestar una completa atención a la práctica del ejercicio,

para que el movimiento sea suave y adecuado de forma rítmica y precisa,

para que puedan ser efectivos.

201

La rapidez del movimiento es dictada por el Fisioterapeuta, por medio de

numeración rítmica, por el movimiento de sus manos o por el uso de la

música adecuada.

La amplitud del movimiento debe indicarse mediante una señal o mancha en

la que se coloca el pie o la mano.

El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea perfecto y fácil. Una

vez conseguido, debe sustituirse por uno más difícil y deben realizarse

alrededor de medio hora por dos veces al día.

Como, al comienzo, los ejercicios son muy fatigosos, deben permitirse

frecuentes períodos de reposo. El paciente tiene muy poca capacidad para

reconocer la fatiga, pero ésta se indica generalmente por una disminución en

la calidad del movimiento o por un aumento en la velocidad del pulso.

Se deben realizar constantes ejercicios del tronco, del equilibrio y

respiratorios.

Es muy importante prevenir para el paciente, el cansancio. Los signos de

fatiga son: Pulso frecuente, respiración rápida y signos de distracción. Por lo

tanto, es necesario el control inicial de la frecuencia cardiaca y

frecuentemente durante los ejercicios de rehabilitación. El ejercicio debe ser

detenido si la frecuencia cardiaca llega a 120 pulsaciones y puede reiniciarse

cuando esté próxima a la que hubo al inicio del ejercicio. No se debe repetir

el ejercicio más de cuatro veces, es necesario tomarse un tiempo de

descanso entre ejercicio y ejercicio.

Es importante que el área para ejercitarse tenga una buena iluminación y un

espejo para que el paciente pueda observar el movimiento de los segmentos.

Los ejercicios deben realizarse dentro de una gama normal de movimientos

para evitar el sobre estiramiento muscular.

202

70

THERATOGS

El Theratogs se fundamenta en la corrección de alineaciones

musculoesqueléticas, algo bien conocido en cualquier técnica ortopédica. Quizás

lo novedoso del Theratogs, es el material y la forma de aplicarse en el cuerpo,

que resultan más cómodos que otros y al parecer efectivos en mayor medida.

Dentro de los objetivos del Theratogs se destacó el promover un desarrollo óseo

y articular óptimo, así como mejorar la postura, equilibrio, marcha y habilidades

del movimiento.

Consta de un pantalón y top que proporcionan una ―piel externa‖ forrada de

espuma y transpirable, quedando a medida sobre cada paciente de manera

cómoda y no deslizante, por lo que proporciona una mayor estabilidad y

contención. Cuando más joven es el hueso, más posibilidad de conseguir

resultados positivos, ya que cuando el hueso se osifica es menos moldeable y

por tanto, menos notables son los cambios.

El Theratogs, está indicado en todo tipo de patologías, desde ataxia, autismo,

parálisis cerebral, espina bífida o accidentes cerebrovasculares.

Las limitaciones vienen marcadas por una edad elevada, pacientes con

taquicardia u otra arritmia cardiaca, ya que cualquier vestimenta restrictiva

alrededor del pecho del paciente con estas patologías puede ocasionar

problemas. Por tanto, las posibilidades de uso del Theratogs son virtualmente

ilimitadas‖.

203

70.1 Información y centros

Información del Theratogs, en la página web: www.theratogs.com.

En España está distribuido y aplicado en elInstitut Sant Joan de Barcelona,

www.institutsantjoan.com. Teléfono: 93.2469994.

204

71

DAFOS

71.1 ¿Qué son?

El término DAFO, hace referencia a las órtesis dinámicas de pie-tobillo. Estas

órtesis están diseñadas para sostener el pie y el tobillo, pero además afectan al

movimiento del cuerpo entero.

Las órtesis dinámicas son comúnmente usadas en pacientes con alteraciones

neuromusculares. Están especialmente orientadas hacia los pacientes

pediátricos, pero muchos adultos también pueden beneficiarse de los conceptos

de diseño.

Una característica diferencia de los DAFOS con respecto a otros diseños

ortésicos para el pie y tobillo, es que presentan el concepto de agarre del pie.

Este concepto es muy importante, puesto que permite corregir las frecuentes

anomalías posturales (en pronación y supinación) presente cuando existen

alteraciones neuromusculares. Los DAFOS son flexibles y encajan íntimamente

con los contornos del pie, gracias a la toma la medida individualizada para cada

paciente, ofreciendo un alto grado de corrección y confort.

Además el concepto DAFO aporta la posibilidad de crear una variedad de

modelos diferentes. Existe un completo rango de productos con una extensiva

variedad de opciones funcionales. Esto aporta varias ventajas a la hora de su

aplicación. Por un lado la posibilidad de poder ofrecer el modelo más adecuado

para cada paciente en función de sus características físicas, y por otro, la

posibilidad de ir variando el grado de corrección o ayuda ofrecida por la órtesis

según van mejorando las habilidades del paciente. Es importante tener presente

en todo momento que a medida que el paciente crece o cambian sus objetivos

funcionales, los requerimientos ortésicos también cambian.

205

71.2 ¿Cómo pueden ayudar los DAFOS?

Los DAFOS pueden ayudar a conseguir uno o varios de los siguientes objetivos:

Corregir el pie hasta la mejor posición funcional para proporcionar

estabilidad.

Mejorar las habilidades de bipedestación y marcha.

Prevenir y/o corregir deformidades.

Mantener y/o incrementar el rango de movimiento.

Facilitar el desarrollo de las habilidades motrices disminuyendo el esfuerzo y

concentración requerida para la bipedestación y marcha.

71.3 ¿Para que afectaciones son adecuados?

Las órtesis pie-tobillo dinámicas han mostrado ser eficientes ante:

pacientes con retrasos en el desarrollo.

Pacientes con problemas neurológicos o neuromusculares, especialmente

en: parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de down, distrofia muscular,

secuelas de poliomelitis, lesiones medulares, traumatismos

craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares.

206

71.4 Información y centros

Información: www.dafo.com

En España: www.institutsantjoan.com en Barcelona. Teléfono: 93.2469994

ANEXOS

A Coruña despunta en ortopedia infantil

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2010/02/23/coruna-despunta-ortopedia-

infantil/361009.html

Ferias presentan prótesis mam

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=187185

207

72

ARTETERAPIA

Entendemos como Arteterapia una combinación entre arte y psicoterapia, en

donde cada una de las partes se estimula en unión con la otra, en donde los

más importante es la persona y su proceso; el arte se usa como forma de

comunicación no verbal, como medio de expresión consciente e inconsciente; al

reconocer que los pensamientos se expresan con mayor facilidad en las

imágenes que en las palabras. A través del proceso creador se reflexiona sobre

el desarrollo de los conflictos personales e intereses de los individuos.

A través del Arteterapia, las personas con discapacidad tienen la oportunidad de

poder comunicar a los demás sus sentimientos y sus necesidades de una forma

más perceptible. Es de gran beneficio para el crecimiento tanto físico y mental,

ya que hace que desarrollen la confianza en sí mismo y obtengan resultados

satisfactorios.

72.1 Objetivos Arteterapéuticos con personas con PC

Comunicarse, utilizando códigos más flexibles y cercanos a la experiencia

sensorial.

Ser autónomo en el manejo de materiales y toma de decisiones.

Socializarse con experiencias grupales.

Madurar, contribuyendo al desarrollo armónico de la personalidad.

Fomentar el enfoque resiliente.

208

72.2 El concepto de resiliencia

―Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a

una vida significativa y productiva‖ (ICCB, Institute on Child Resilencie and

Family 1994).

Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,

superarlas y ser transformado por ellas.

En este concepto en el que convergen la pediatría, el psicoanálisis y la salud

pública se basa en un modelo de prevención y promoción basado en las

potencialidades y los recursos que el ser humano tiene de sí mismo y a su

alrededor. Se sustenta en la interacción entre la persona y el entorno.

Individuos resilientes: son aquellos que al estar insertos en una situación de

adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores de

riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para

sobreponerse a la dificultad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a

madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

72.3 Factores

El compromiso (creer en la certeza y el valor de lo que uno hace como

persona valiosa y capaz).

Sentido de pertenencia.

El control o responsabilidad al sentirse capaz de cambiar el curso de los

acontecimientos.

El reto del desafío y el cambio. Darse la oportunidad de crecer y mejorar.

Los pilares de la resiliencia son:

o Introspección

o Independencia

o Capacidad para relacionarse

o Iniciativa

o Humor

o Creatividad

209

o Ética

o Autoestima consciente

La resiliencia es de naturaleza dinámica. Promover la resiliencia es reconocer la

fortaleza, más allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar la calidad de vida a

partir de sus propios significados, según ellos perciben y enfrentan el mundo.

210

73

Método

FELDENKRAIS

El método se llama así por su inventor, Moshe Feldenkrais. A través de una

combinación única de terapia física, psicología y artes marciales, Feldenkrais

tiene por objeto desarrollar el movimiento y el crecimiento físico de sus

practicantes.

El método puede ayudar a las personas con parálisis cerebral hacer cosas tan

básicas como moverse también en el dolor su cese o evitación.

El método Feldenkrais para la parálisis cerebral se basa en la reorientación del

mal dirigidos patrones de comportamiento físico y psicológico. En las personas

con parálisis cerebral en particular, esta terapia puede ser de ayuda para

superar los problemas de movimiento.

La terapia combinada consiste en desarrollar el movimiento, la biomecánica, los

tratamientos psicológicos, e incluso las artes marciales. El método Feldenkrais

para la parálisis cerebral puede organizar estos elementos de la persona en

aprender a un mejor control y para formar el sistema nervioso en la actuación de

diferentes maneras.

El método puede ayudar mediante el uso de técnicas muy sencillas que ayudan

en la función muscular espástica y su desarrollo. Muchos pacientes en la

parálisis cerebral tienen espásticidad o rigidez en sus músculos. La técnica

Feldenkrais se puede utilizar para ayudar a la espasticidad y la ayuda para

caminar, sentarse o el alivio del dolor de la tensión en el músculo.

Utilizando el método, una persona afectada puede trabajar para controlar y

manipular su propio cuerpo. Este control es esencial para mantener el equilibrio

al caminar o estar de pie. El terapeuta Feldenkrais está entrenado en estos

211

desarrollos. Esta terapia es a menudo muy ligero, no invasiva, suave y

agradable, incluso.

73.1 MÉTODO ANAT BANIEL

Teniendo su base en el método Feldenkrais, aparece el MÉTODO ANAT

BANIEL, la información que a continuación plasmamos se recoge de su página

web: www.anatbanielmethod.com.

El método de Anat Baniel (ABM) ayuda a las personas de todas las edades a

superar el dolor y la limitación de la aptitud y lograr toda la vida y la vitalidad-,

mental, emocional y espiritual física. El método de acceso a la notable capacidad

del cerebro humano para formar nuevas conexiones y nuevos patrones y

alcanzar niveles de rendimiento nunca antes alcanzado.

Derivado del método pionero desarrollado por el Dr. Feldenkrais, la ABM se basa

en la teoría científica de corte y en el entendimiento de cómo nuestro cerebro

aprende y transforma nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Decenas

de miles de personas que buscan una alternativa y enfoque complementario de

la medicina, entrenamiento físico, la terapia de programas de ejercicio físico y las

maneras de ayudar a los niños con necesidades especiales han utilizado la

gestión por actividades con gran éxito.

Con la ABM el enfoque es muy diferente. En lugar de tratar de arreglar el

problema directamente, centrándose en las limitaciones, el enfoque se desplaza

al lugar donde las soluciones de hecho se encuentran con el cerebro. La ABM se

centra en ayudar a que el cerebro del niño lesionado haga mejor su trabajo.

Ayuda a que el cerebro recupere por si mismo su capacidad de fuerza y crear

nuevos patrones neuronales que aporten soluciones exitosas acerca.

Aplicamos técnicas suaves que se comunican directamente con el sistema

nervioso del niño a través, principalmente, de una mayor conciencia y en los

movimientos no verbales experiencias cinestésicas.

Con la ABM, el cerebro del niño con parálisis cerebral o cualquier otra lesión

cerebral recupere su capacidad de funcionar de una manera saludable. Eso es

cuando el niño dañado el cerebro puede empezar a hacer lo que los niños

sanos. Tenemos innumerables ejemplos de éxito con nuestro trabajo.

Es muy importante entender que sólo cuando creamos las condiciones para el

cerebro del niño para que funcione en alta calidad de una manera saludable será

cuando pueda superar las limitaciones, de manera que puede ser sorprendente

e inspirador.

Más información y testimonio en www.anatbanielmethod.com

212

74

Método

PILATES

El método Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a

principios del siglo XX por el alemán Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó

basándose en su conocimiento de distintas especialidades como la gimnasia, la

traumatología, el ballet o el yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con

el control mental, la respiración y la relajación.

Muchas son sus aplicaciones, y una de las más pioneras es su utilización como

herramienta para mejorar las facultades de moverse y sentir, en personas con

alguna discapacidad.

El método Pilates facilita la sensibilidad motriz de las personas con movilidad

reducida y también sirve para mejorar el equilibrio de la gente con parálisis

cerebral o para estabilizar a la hora de desplazarse a quienes padecen lesiones

medulares.

Es una disciplina que busca conseguir un reequilibrio del cuerpo corrigiendo los

errores posturales y fortaleciendo la musculatura interna y externa. Esto se

213

consigue trabajando en primer lugar la musculatura interna del abdomen y el

suelo pélvico, considerado ―el núcleo‖ del cuerpo por los especialistas y, a partir

de ahí, todo lo demás.

Las herramientas para llegar a este objetivo aparentemente tan intangible son la

contracción de los músculos y la respiración.

El resultado final es que toda la musculatura se fortalece de manera mucho más

profunda y estable, lo que en una persona sana previene la aparición de

lesiones y en una con una patología mejora muchos aspectos. En el caso de la

rehabilitación, por ejemplo, los resultados son mucho mejores y más rápidos. En

otras áreas, teniendo en cuenta que el Pilates mejora la circulación de todo el

cuerpo, se mejora también la absorción de calcio y se disminuye el dolor por

vicios posturales. El fortalecimiento de los músculos evita, además, fracturas si

ya hay disminución de masa ósea.

Estos objetivos se van alcanzando en diferentes fases: primero trabajando en

suelo, la modalidad más básica, y luego en distintas máquinas que combinan

barras y muelles para facilitar determinados movimientos.

La disciplina está recomendada para personas de cualquier edad y condición

―sanas o con patología‖, puesto que los ejercicios se adaptan a las situaciones

particulares. No obstante, no es un ejercicio relajador como puede ser el yoga.

ANEXOS

Un centro de pilates ofrecerá un curso de disciplina para personas con

discapacidad con el apoyo de varias fundaciones

http://www.europapress.es/epsocial/noticia-centro-pilates-ofrecera-curso-

disciplina-personas-discapacidad-apoyo-varias-fundaciones-

20100421135304.html

214

75

Terapia de

MOVIMIENTO INDUCIDO POR

RESTRICCCIÓN (TMIR)

La terapia de Movimiento Inducido por Restricción es una alternativa de

tratamiento fisioterapéutico y su objetivo es la restauración funcional de la mano

del miembro superior afectado. Consiste en la restricción de los movimientos del

miembro superior indemne y la ejecución en forma intensiva de ejercicios y

diversas actividades con el miembro superior parético.

Para desarrollar esta terapia es necesario que el miembro superior afectado no

se encuentre totalmente paralizado (pléjico), sino que posea algún movimiento,

aunque estos se realicen a través de un patrón sinérgico y se plantea que en la

medida que exista mayor movilidad mejores serán los resultados funcionales.

La Terapia de Movimiento Inducido por Restricción ha sido diseñada para

resolver el problema del ―no uso aprendido‖ en los pacientes con lesiones

cerebrales y para fomentar grandes avances en el uso de las extremidades

superiores paréticas en diferentes patologías. Está estimado que al menos el

50% de la población que ha sufrido un Accidente Vascular Encefálico podría

beneficiarse de dicha terapia. La eficacia clínica de la Terapia de Movimiento

Inducido por Restricción ha sido demostrada y documentada con efectos

positivos en resultados motores y los resultados terapéuticos son considerados

capaces para ser transferidos desde la clínica al ―mundo real‖, tal como de los

pacientes a la sociedad.

Investigaciones en la pasada década han demostrado la efectividad de la

Terapia de Movimiento Inducido por Restricción en individuos que tuvieron

debilidad de la extremidad superior como resultado de una lesión de la

motoneurona superior. El componente básico de la Terapia de Movimiento

215

Inducido por Restricción involucra la restricción de la extremidad superior

indemne durante el 90% de las horas despierto, en conjunto con un periodo

donde se realiza entrenamiento repetitivo de la extremidad superior más

afectada. La extremidad superior menos afectada es restringida con un Mitt,

cabestrillo o guante. Los sujetos generalmente pasaron 6 o 7 horas de terapia

enfocada a las actividades hogareñas y de la vida diaria. El individuo también

mantiene un tratamiento diario para usarlo en el miembro afectado cuando no

está en la clínica.

La Terapia de Movimiento Inducido por Restricción (TMIR), también conocida

como terapia de uso forzado, es un acercamiento terapéutico a la rehabilitación

del paciente que ha sufrido una lesión cerebral con compromiso topográfico de

un hemicuerpo. La intensidad y el horario de la terapia son diferentes de los

tratamientos físicos tradicionales de la rehabilitación.

La TMIR exige una gama de técnicas de rehabilitación con una meta común: el

de inducir a individuos con hemiparesia al aumento en el uso de su extremidad

afectada.

La TMIR tiene su origen en trabajos experimentales realizados en monos, Tabú

y colaboradores revelaron que reentrenando la extremidad superior denervada

por más de tres días mediante TMIR, los monos podrían aprender a usar el

miembro en cuestión y a su vez se refuerza a largo plazo el uso de dicha

extremidad en las actividades de la vida diaria.

Dos ensayos clínicos mostraron tendencias positivas a favor de la terapia de

movimiento inducido por restricción (TMIR) y el uso forzado, mientras que otro

mostró un efecto del tratamiento positivo a favor de la TMIR modificada como

tratamiento para niños con parálisis cerebral hemipléjica espástica. Estas

pruebas se basan en un ensayo con metodología e informes ambiguos y un

ensayo clínico controlado. Se necesita investigación adicional de alta calidad

para apoyar de forma adecuada el uso de esta terapia.

216

76

REFLEXOLOGÍA

76.1 Introducción

Es una técnica terapéutica que se basa en la estimulación manual de los

llamados puntos y zonas reflejas con lo que se logra una acción indirecta sobre

distintos órganos, tejidos y condiciones de todo nuestro ser, obteniendo de esto

una autorregulación en las funciones y por lo tanto una mejora en nuestros

padecimientos. Con esta técnica se pueden detectar problemas de salud en su

estado más precoz por lo que se convierte en una forma eficaz de prevenir

problemas más serios.

76.2 ¿Cuál es el propósito?

El propósito de la reflexoterapia en pies es:

1. Aliviar el estrés y la tensión.

2. Mejorar el suministro de sangre y promover el desbloqueo de los impulsos

nerviosos.

3. Ayudar a la naturaleza a lograr la homeostasis.

La reflexología podal altera el flujo energético del cuerpo, eliminando los

bloqueos.

También se puede normalizar el flujo sanguíneo y linfático en ciertas regiones

del cuerpo.

Los pies son el extremo final del cuerpo. Alejados del corazón, la sangre y la

linfa de los pies deben luchar contra la gravedad. El movimiento de estos

líquidos vitales es esencial. Como cualquier torrente, las partículas pesadas

tenderán a depositarse como sedimento, especialmente cuando la corriente no

es fluida.

217

Por otra parte, el flujo lento puede efectuar una pobre oxigenación de los tejidos

y eliminar de forma inadecuada los desechos. El Flujo de la sangre puede

hacerse lento, luego atascarse. Pueden formarse cristales en los tejidos. Hay

7200 terminaciones nerviosas en cada pie.

Se está investigando sobre los efectos del masaje en la parálisis cerebral (para

ayudar a los niños a tener mayor flexibilidad muscular).

218

77

ESFERODINAMIA

TERAPÉUTICA (TÉC.

VOGELBACH)

77.1 Introducción

La utilización de esferas Kinésicas como complemento de tratamientos

terapéuticos se remonta a principios de siglo. La Dra. Susanne KleinVogelbach

los utilizó en Suiza a partir del año 1909 en el tratamiento de problemas

articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos. Se los emplea

desde entonces en ese país con pacientes jóvenes afectados de parálisis

cerebral, para ayudarlos a recuperar el equilibrio y a mejorar las respuestas

reflejas.

La fisioterapeuta alemana Berta Bobath, también utilizaba esferas como

complemento del trabajo que desarrolló desde su llegada a Inglaterra en 1930,

tratando pacientes con espasticidad y distinto tipo de lesiones cerebrales.

Las pelotas fueron introducidas por una discípula de la Dra. Klein-Vogelbach en

Estados Unidos en 1970, donde se las empleó durante las décadas de los 70 y

los 80 para tratar lesiones de la espina dorsal y otros trastornos de la estructura

ósea, y a partir de 1990 como complemento del entrenamiento deportivo. La

terapista ocupacional y bailarina Bonnie Bainbridge Cohen, discípula de los

Bobath y creadora del método de anatomía vivencial llamado Body-Mind

Centering, las utiliza también desde los 80 para la investigación de los reflejos,

las reacciones de enderezamiento y las respuestas de equilibrio que componen

nuestros patrones básicos de movimiento.

219

77.2 ¿Qué son?

A lo largo del tiempo, las esferas han sido identificadas con diversos nombres,

pero genéricamente se las denomina ―pelotas de estabilidad‖, ya que su

característica principal es que poseen una superficie de equilibrio y control motor

de las personas que las utilizan.

Los balones pueden ser utilizados para modelar el cuerpo, pero son útiles sobre

todo para aumentar el registro de zonas articulares y musculares especialmente

comprimidas o tensas. Una vez que logramos eso, es mucho más fácil reordenar

la postura, ajustar el tono muscular y entrenar el cuerpo. Utilizando la pelota

correctamente, es mucho más fácil reordenar la postura, ajustar el tono muscular

y entrenar el cuerpo. Utilizando la pelota correctamente, podemos aislar,

fortalecer y estirar cada músculo en forma efectiva y eficiente. La posición de

equilibrio inestable sobre el balón permite mantener la alineación correcta

utilizando el cuerpo de forma integral en cada ejercicio.

También son un valioso elemento terapéutico para

tratar zonas doloridas o tensas, y para regular los

niveles de estrés. Los dolores en las zonas lumbar

o cervical pueden ser causados por posturas

incorrectas, por un desequilibrio en el tono

muscular o por zonas de poca movilidad en la

columna vertebral, entre otras razones. A través

de un entrenamiento adecuado, podemos aliviar esas molestias, equilibrar el

tono muscular y mejorar la movilidad de la columna y del cuerpo en general,

favoreciendo la salud y el bienestar.

El tamaño y material del balón a utilizar dependerán del tipo de trabajo a realizar

y de las características de la persona: los más blandos son adecuados para

disminuir el tono muscular y los más duros para aumentarlo.

En una pelota pequeña el trabajo es más localizado; en una grande, en cambio,

es más global, y los estiramientos pueden sostenerse por más tiempo.

Asimismo, una pelota dura o muy inflado ofrece mayor resistencia, la superficie

de apoyo en el piso es menor, se mueve más rápido y exige más control de los

reflejos que una pelota blanda o menos inflada, que posee un área de contacto

mayor con el piso, se mueve con más lentitud y requiere menos esfuerzo para

mantener el equilibrio.

220

77.3 Educar el cuerpo

La Esferodinamia se encuentra dentro del campo de la Educación Somática, que

agrupa a las disciplinas que ponen énfasis en el aprendizaje a través del cuerpo

en movimiento, del registro interno del mismo y de sus relaciones con el entorno

como base para la percepción y para la acción en la realidad cotidiana.

Los aspectos terapéuticos están presentes, pero el énfasis está puesto en la

educación o reeducación del cuerpo en movimiento, con las consecuentes

transformaciones que se producen en la compleja unidad cuerpo-mente.

En Esferodinamia Terapéutica se trabaja sobre la función y la estructura. La

estructura limita a la función en la medida en que el cuerpo, debido a los

acortamientos musculares, no sea capaz de ejecutar movimientos en su mayor

rango de amplitud. Por otro lado, es el aprendizaje funcional el que nos permitirá

utilizar al máximo esa capacidad estructural a través de un uso más eficiente del

cuerpo con economía de esfuerzo muscular.

En función de ello, la práctica sobre pelotas podrá poner énfasis en uno de los

dos aspectos, o en ambos a la vez.

En los ejercicios de aprendizaje funcional entrenamos la capacidad

propioceptiva, es decir, la habilidad del cuerpo de percibirse a sí mismo

internamente y en relación al espacio, en quietud y en velocidad , utilizando o

inhibiendo conscientemente los reflejos, las reacciones de enderezamiento, las

respuestas de equilibrio y los patrones neurológicos básicos (respiración celular,

pulsación, radiación umbilical, oral, pre-vertebral, espinal, etc) que forman el

sustento de la habilidad del cuerpo para moverse en el espacio. Además, se

actúa sobre el tono muscular.

Desde el punto de vista neurológico, el tono muscular es la contracción tónica de

los músculos mantenida a través del tiempo. Tiene como base el reflejo

miotático, y es originado por estímulos provenientes del mismo músculo

(regulación autógena del tono) y de los receptores propioceptivos ubicados en

distintas zonas del cuerpo, especialmente en el cuello y en el laberinto auditivo

del oído interno. Es la actividad muscular de base, el estado de ―reposo‖ de los

músculos y expresa la capacidad que éstos tienen para responder o relajarse.

Cada individuo posee un tono básico que comienza a desarrollarse en el útero y

es modificado por la forma en que nos relacionamos física, perceptual y

emocionalmente con el entorno y con la gravedad. Esto se refleja en la calidad

del movimiento.

Un tono bajo indica dificultades en enfrentar la fuerza gravitatoria; un tono alto

indica que estamos resistiendo en exceso la atracción de la gravedad; un tono

221

balanceado y uniforme nos muestra que tenemos una relación cómoda o

equilibrada con la fuerza de atracción de la tierra.

Este trabajo nos permite percibir el tono muscular y aprender a regularlo

entrenando la capacidad de tensión de los músculos en relación a la superficie

del balón y la descarga del peso sobre el mismo.

En los ejercicios estructurales de alineación y elongación de las distintas

cadenas musculares (cuyo acortamiento es responsable de las malas posturas o

desviaciones con respecto al modelo ideal), se trabaja para aumentar la

movilidad de las articulaciones.

El apoyo inestable sobre la pelota obliga a realizar suaves estiramientos,

prolongados en el tiempo, que son más eficaces para la corrección que las

tracciones bruscas, ya que reducen al mínimo el riesgo de lesiones y las

compensaciones que los músculos cortos producen en el cuerpo para evitar el

estiramiento. La posibilidad de mantener la tracción suave durante el mayor

tiempo posible permite ir estirando paulatinamente la musculatura acortada, y

que ese estiramiento se mantenga luego de finalizado el ejercicio. Para optimizar

el trabajo, se combinan estos estiramientos con empujes, de manera de realizar

contracciones de alargamiento. De esta manera, se combina musculación y

flexibilización, logrando así músculos largos para a la vez fuertes. En su relación

con el espacio, los balones nos permiten trabajar el cuerpo en todos los planos

de movimiento.

77.4 Resultados

Los resultados que se puedan obtener con la práctica de la Esferodinamia

Terapéutca tendrán que ver con la manera en que se acompañe el aprendizaje.

Todo trabajo debe fundarse en el respeto a la diversidad, a las diferencias que

determinan el sentido, el ritmo y la calidad de los procesos individuales.

ANEXOS

Un ejercicio redondo

http://www.abc.com.py/nota/un-ejercicio-redondo/

222

78

Método

BRUNKOW

Este método induce un mecanismo reflejo con movimientos de extensión que se

utilizan para la facilitación de secuencias motoras fisiológicas. A través del

movimiento de ―empuje‖ de las manos y de los pies en diferentes posiciones, se

produce un desbordamiento de energía (irradiación muscular) a la musculatura

del tronco que provoca el enderezamiento reflejo del tronco. La tensión se

induce desde las extremidades hacia el cuerpo.

Esta técnica de facilitación de Brunkow se provoca la tensión de la cadena

muscular anterior y posterior.

223

79

INTEGRACIÓN

SENSORIAL

79.1 ¿Qué es la integración sensorial?

La integración sensorial se podría definir como la capacidad que posee el

sistema nervioso central (SNC) de interpretar y organizar las informaciones

captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones,

recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en

contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente.

La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de

aprendizaje en los niños. Se trata, más que de una técnica específica, de un

enfoque terapéutico. Su creadora fue Jean Ayres, terapeuta ocupacional

estadounidense, que formuló dicha teoría de la integración sensorial a partir de

sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento

de las disfunciones de integración sensorial.

Ayres se interesó, inicialmente, por los problemas perceptivos cuyo origen se

encontraba en los traumatismos craneanos, los accidentes cerebro-vasculares y

la parálisis cerebral. En los años sesenta del pasado siglo, después de haber

completado estudios de doctorado y post-doctorado en neurofisiología, comenzó

a formular hipótesis sobre los procesos neurobiológicos susceptibles de ser

asociados con los problemas de aprendizaje en los niños, y creó una evaluación

sistemática para poder medir las funciones perceptivo-motrices.

Sus primeros conceptos teóricos se basaron en estudios neuroanatomía,

neurobiología y neurofisiolofía. Durante más de veinte años realizó numerosas

investigaciones clínicas, tanto con niños normales como con niños afectados por

problemas de aprendizaje, para los cuales utilizó las evaluaciones que había

creado.

224

Dichas evaluaciones fueron perfeccionadas por la propia Ayres a lo largo de sus

investigaciones y en la actualidad sirven para medir los distintos procesos

neurológicos que contribuyen a la capacidad de aprender. Los resultados de las

evaluaciones de los niños normales permitieron la elaboración de escalas de

actuación media según la edad. El análisis de estos resultados permitió que se

identificaran varios tipos de disfunciones de integración sensorial.

Jean Ayres estableció unos criterios muy rigurosos para la administración y el

análisis de sus evaluaciones. Por ello, se necesita una formación específica para

poder evaluar y tratar disfunciones de la integración sensorial.

79.2 El proceso de la integración sensorial

La integración sensorial es un proceso neurológica y la teoría de Ayres

establece la relación existente entre dicho proceso neurológico y el

comportamiento. Ayres desarrolló su teoría de integración sensorial con el

objetivo de describir, explicar y predecir las relaciones específicas entre el

funcionamiento neurológico, el comportamiento sensori-motor y el aprendizaje

académico.

Esperaba poder identificar patrones de disfunción entre los niños con problemas

de aprendizaje y poder desarrollar tratamientos específicos. Buscaba, ante todo,

poder explicar las causas de estos problemas con el fin de determinar el

tratamiento óptimo.

Jean Ayres formuló una hipótesis sobre el desarrollo de la integración sensorial

que sirve actualmente de base para todo su enfoque. Nos permite entender el

proceso de la integración sensorial, desde los sentidos hasta los productos

finales, es decir, desde la percepción básica de nuestro ambiente hasta la

participación activa mediante habilidades más especializadas tales como el

lenguaje, la percepción visual y la coordinación motriz.

En un individuo normal, el desarrollo de la integración sensorial verifica

automáticamente siguiendo una serie de etapas sucesivas, de las cuales las

primeras van preparando las siguientes. El desarrollo de la integración sensorial

empezaría durante la vida fetal para llegar a la madurez alrededor de los 10 ó 12

años. Después, la integración sensorial sigue perfeccionándose durante toda la

vida.

En el primer nivel de desarrollo, las experiencias táctiles, vestibulares y

propioceptivas ejercerían una influencia fundamental en el desarrollo del control

de los movimientos del cuerpo.

En el segundo nivel, el niño desarrolla habilidades más refinadas. Gracias al

desarrollo de su imagen corporal, el niño mejora la planificación de sus

225

movimientos. Una buena integración de las distintas informaciones sensoriales

permitiría al niño adquirir una mejor estabilidad emocional con una mejor

capacidad de atención.

En el tercer nivel de desarrollo de la integración sensorial, la actividad con una

meta determinada adquiere cada vez más importancia. Todo lo que hace el niño

tiene un principio, un desarrollo y un fin, y no pierde de vista su objetivo. Los

sistemas visuales, vestibular y propioceptivo colaboran para permitir la

coordinación ojo-mano. Los anteriores niveles de integración servirían de

cimientos al desarrollo de la percepción de la forma y del espacio. La percepción

visual nos permite interpretar lo que vemos, mientras que la visión es

sencillamente el reconocimiento de lo que vemos. La estimulación vestibular

sería necesaria para el buen desarrollo de la percepción en profundidad,

mientras que los sistemas táctiles y propioceptivo estarían más relacionados con

las actividades de manipulación de objetos.

Finalmente, el cuarto nivel es el resultado de un buen desarrollo de la

integración sensorial en los anteriores niveles. La integración de numerosas

informaciones sensoriales es necesaria para el desarrollo de un buen

razonamiento abstracto. Un buen concepto de uno mismo, el autocontrol y la

confianza en uno mismo proceden del sentimiento de que el cuerpo propio es un

ser sensorial-motor competente y capaz de responder a las demandas

ambientales. El desarrollo de una buena integración sensorial permite al niño

funcionar bien tanto académicamente como socialmente.

La teoría de la integración sensorial intenta explicar los problemas de

aprendizaje y de comportamiento no relacionados con una lesión o una

anomalía neurológica. Asimismo, evalúa y trata particularmente las deficiencias

asociadas a la torpeza y a la integración de estímulos sensoriales. La teoría de

la integración sensorial, sin embargo, no puede explicar las deficiencias neuro-

motrices asociadas a problemas como la espasticidad de la parálisis cerebral, la

hipotonía del síndrome de Down o la percepción táctil disminuida en personas

que han sufrido un traumatismo craneano o un accidente cerebro-vascular. Si las

deficiencias observadas se hallan relacionadas con problemas corticales o del

sistema nervioso periférico, entonces no podremos hablar de una disfunción de

la integración sensorial. Se cree que en los niños con parálisis cerebral los

problemas de planificación motriz y las deficiencias de percepción táctil se

encuentran en más bien relacionados con daños corticales y no con problemas

de integración sensorial. Sin embargo, algunos niños con parálisis cerebral

demuestran problemas de modulación sensorial, sin que éstos sean la principal

causa de sus dificultades motoras, y responden positivamente a un tratamiento

basado en el enfoque de la integración sensorial.

Si toda teoría es un conjunto de postulados e hipótesis que sirve para relacionar

determinado orden de fenómenos, en el caso de la integración sensorial se trata

226

de una teoría sobre las relaciones entre el cerebro y el resto del cuerpo. Más

concretamente, podemos decir que la teoría de la integración sensorial fue

desarrollada para explicar y observar relaciones entre las dificultades para

interpretar información sensorial procedente del cuerpo y del ambiente y las

dificultades para el aprendizaje académico en individuos que muestran

problemas de aprendizaje general o torpeza.

227

80

MECANOTERAPIA

80.1 ¿Qué es?

La mecanoterapia es la utilización terapéutica de aparatos mecánicos

empleados en la rehabilitación física, cuyo fin es realizar ejercicios regulados en

su fuerza, trayectoria y amplitud, evitando las contracturas articulares. Mejorando

la flexibilidad y fuerza muscular.

80.2 Efectos

Aumenta arcos de movimiento

Aumenta la flexibilidad

Aumenta la fuerza muscular

Mejora el trofismo muscular

Mejora el equilibrio y la coordinación

Reeducación de la marcha

Esta terapia se aplica principalmente en pacientes con parálisis cerebral infantil.

Los aparatos que se emplean en el área de mecanoterapia son:

1. Escalera fija con paso alto y bajo

2. Rampa

3. Cinta eléctrica

4. Bicicletas

228

5. Barras paralelas

6. Barras suecas

7. Colchonetas

8. Espejo móvil

La mecanoterapia es una prescripción médica y debe ser exclusivamente

indicada por un Médico con especialidad en Medicina Física para garantizar la

eficacia del tratamiento.

Sala de mecanoterapia.

229

81

MAGNETOTERAPIA

81.1 ¿En qué consiste?

La magnetoterapia (MT), consiste en el tratamiento mediante la utilización de los

campos magnéticos. Estos pueden ser producidos mediante corriente eléctrica

(magnetoterapia) o por medio de imanes (imanterapia).

Los magnetos o imanes, llamados también imanes permanentes para

diferenciarlos del electroimán que mantiene sus propiedades magnéticas sólo

cuando está conectado a la corriente, han demostrado ser altamente

beneficiosos para ciertas dolencias, y ya desde tiempos inmemoriales (China,

Egipto) fueron empleados para mitigar los dolores corporales y aliviar la ―rigidez‖

de los músculos y articulaciones.

El campo magnético (CM) se establece entre un polo norte (N+) y un polo sur (S-

), en forma de líneas de CM que circulan de sur a norte. Dichos polos no actúan

de la misma forma y tienen diversas acciones terapéuticas.

Las propiedades de un campo magnético difieren de acuerdo con su orientación.

En lo que respecta al dolor, se conoce que el polo norte es relajante, mientras

que el polo sur es antiinflamatorio.

En caso de dolor por espasmo muscular hay que aplicar el polo N a la región

álgica y si existe dolor de tipo inflamatorio se aplicará en polo S dicha región.

La Magnetoterapia (MT) constituye un método fisiátrico seguro en el tratamiento

de múltiples enfermedades, siendo utilizado como procedimiento estándar en los

Centros de Rehabilitación y los SPA.

Los campos magnéticos utilizado en Medicina son de baja frecuencia (menores

a los 100 Hz) y de baja intensidad (hasta 100 Gauss); pudiendo ser estáticos o

pulsantes.

230

Recientemente se está utilizando la modalidad de magnetoterapia denominada

―Terapia de campos electromagnéticos pulsantes de baja frecuencia‖, conocida

como PEMF (Pulsed ElectroMagnetic).

La aplicación pulsante permite aprovechar el efecto biológico del componente

magnético, con mínima actuación del efecto térmico que produce el campo

eléctrico.

Los dispositivos PMF modernos permiten generar diversas frecuencias (1-

100Hz), intensidades (1-100 gauss), formas de impulsos (sinusoidal, rectangular,

etc.), duración de la exposición (temporizador).

Los aparatos de magnetoterapia constan de una consola (panel de control) y un

solenoide (aplicador). Este está incluido en un cilindro de material plástico,

donde se coloca la zona a tratar. Generalmente existen 2 diámetros de

solenoides: 15-20 cm o para extremidades y de 60 cm para el cuerpo entero.

Además, existen diversos dispositivos biomédicos, collares, pulseras, cinturones,

almohadas, plantillas, etc., que basan sus efectos terapéuticos en el empleo de

los campos magnéticos (magnetoterapia).

231

81.2 Fundamentos

Hay tres mecanismos establecidos a través de los cuales los campos

magnéticos pulsantes interactúan con la materia viva:

1. Inducción magnética

2. Efectos magnetomecánicos

3. Interacciones electrónicas

Resumiendo los datos sobre las investigaciones acerca de las respuestas

fisiológicas y fisiopatológicas a la aplicación de los campos magnéticos (C.M) se

postula que los C.M presentan los siguientes efectos o acciones biológicas:

1. Vasodilatación local

2. Efecto analgésico

3. Acción antiinflamatoria

4. Actividad espasmolítica/miorelajante

5. Aceleración de la cicatrización

6. Estímulo de la osificación

7. Efecto antiedema

8. Efecto trófico-tisular

Los mecanismos propuestos para dichos efectos o acciones biológicas se

describen en:

http://www.magnetotherapy.com/action.htm

Como es conocido la MT actúa a nivel celular produciendo la activación de los

procesos enzimáticos, inducción de los sistemas metabólicos y funciones de la

membrana celular.

La respiración celular es activada en el área expuesta a dichos campos. La

terapia CMP (―Campos Magnéticos pulsantes‖) induce cambios positivos en la

condición inmunológica del paciente, vasodilatación de la porción arterial de los

capilares y reducción de la coagulación sanguínea.

Es destacable su capacidad de estímulo trófico del hueso y del colágeno, efecto

ligado a la producción local de corriente de muy débil intensidad, por el efecto

232

piezoeléctrico. La magnetoterapia ayuda a la fijación del calcio, por lo que se

emplea en la Osteoporosis, Enfermedad de Sudek, retardos de osificación y

pseudoartrosis.

81.3 Indicaciones

Rehabilitación

Osteoartrosis (coxatrosis/gonartrosis)

Espondilosis (cervical/lumbar)

Espondilitis anquilosante

Osteocondritis

Osteoporosis

Codo del tenista

Hombro congelado

Procesos post-traumáticos partes blandas.

Algoneurodistrofia

Necrosis aséptica

Pediatría

Miopatías

Artritis reumatoide

Atrofia muscular espinal

Parálisis cerebral

Neurología

Migrañas

Neuropatías periféricas

233

Lumbalgias/Lumbociatalgias

Neuralgia trigeminal

Neuralgia post-herpética

Dermatología y Ortopedia

234

82

QUANTUM SCLO

FEEDBACK

Como es típico en los niños con patologías neurológicas cerebrales, sus

evoluciones se toman en ciertas áreas erráticas, a veces suelen tener mayores

avances en ciertas áreas y menores en otras. El Quantum ScIo Biofeedback, es

un equipo diseñado para reforzar aquellas funciones de control del cerebro hacia

los músculos, órganos y sistemas del organismo que son defectuosos.

Con este equipo se trabaja: Parálisis cerebral, Neurodesarrollo, Nervios ópticos,

Sistema Auditivo, Sistema Respiratorio, Circulación Sanguínea, Sistema

Linfático, Sistema Inmunológico, Intestinos, Hígado, Riñones, Inteligencia, ADN,

Genes, Etc.

Con este aparato logramos estimular el cerebro hacia la mayor normalidad

posible de alcanzar a través del tiempo. El tratamiento es totalmente no invasivo,

no se ingieren medicamentos e ningún tipo, no se molesta o perjudica al niño en

ningún aspecto; la terapia es totalmente externa y alcanza grandes mejorías en

los aspectos anteriormente descriptos.

235

83

Terapia

con BACLOFENO

INTRATECAL

El uso de una bomba de infusión de baclofeno puede ayudarle a moverse y

caminar con más facilidad, a desentumecer los músculos que están

excesivamente rígidos y a minimizar el dolor relacionado con la espasticidad. La

bomba implantable administra medicacion continuamente en el fluido de la

médula espinal.

83.1 ¿Qué es?

Una bomba de infusión de baclofeno (ITB Therapy) es una terapia precisa con

objetivos definidos que se emplea para reducir la espasticidad severa causada

por la parálisis cerebral. El tratamiento puede ser aún más eficaz si se usa en

combinación con fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional.

Usa un dispositivo médico programable alimentado con batería que almacena y

administra una medicación llamada baclofeno. El dispositivo se implanta

quirúrgicamente en el abdomen y un tubo de silicona delgado y flexible llamado

catéter se inserta dentro de la columna vertebral y se conecta a la bomba.

236

La medicación consiste en una solución de baclofeno que entra directamente en

el espacio intratecal donde se encuentra un fluido (líquido cefalorraquídeo) que

circula alrededor de la médula espinal.

Dado que el baclofeno se administra directamente donde más se necesita, en el

espacio intratecal, alivia la espasticidad con cantidades de medicación inferiores

a las requeridas cuando se toma por vía oral. Este método de administración

puede ayudar a minimizar los efectos secundarios provocados por el baclofeno

oral.

83.2 Componentes de la terapia

El sistema se compone de:

Bomba: una bomba programable e implantable, alimentada por batería y con

un depósito desde donde se administra el fármaco, a una velocidad

programada, a través del catéter.

Catéter: un tubo de silicona flexible que lleva la medicación desde la bomba

hasta el espacio intratecal.

Baclofeno líquido: un fármaco que reduce la espasticidad severa en algunas

personas.

83.3 Beneficios y riesgos

Aunque no elimina la causa principal de su afección o espasticidad severa,

puede ayudarle a aliviar los músculos tensos y rígidos que dificultan su vida

diaria.

237

BENEFICIOS

Ha demostrado ser beneficiosa para las personas que han sido afectadas por

parálisis cerebral, lesión cerebral, ictus, esclerosis múltiple y lesión medular de

los siguientes modos:

Varios estudios demuestran que reduce significativamente la espasticidad y

los espasmos.

Al menos en siete estudios la terapia ha ayudado a las personas a ser más

independientes, permitiéndoles realizar actividades cotidianas como comer o

vestirse por sí mismas, sentarse más cómodamente o trasladarse con mayor

facilidad.

Un estudio ha demostrado que esta terapia puede proporcionar un control

duradero de la espasticidad en personas que viven con parálisis cerebral o

lesión cerebral.

Varios estudios han determinado que esta terapia también reduce la

espasticidad en los miembros superiores e inferiores de los pacientes que

viven con parálisis cerebral, lesión cerebral e ictus.

Un estudio de personas que sufren parálisis cerebral demostró que reducir el

tono muscular con esta terapia puede retardar o prevenir el desarrollo de

problemas de cadera. Otro estudio descubrió que si la terapia se ofrece en el

momento adecuado a los que padecen parálisis cerebral, la cirugía ortopédica

se puede retrasar o evitar totalmente.

RIESGOS

Siga siempre las indicaciones del médico al pie de la letra porque si se

interrumpe súbitamente la terapia se puede producir trastornos graves (síndrome

de abstinencia) como fiebre alta, cambios del estado mental, rigidez muscular y,

en raros casos, fallo orgánico múltiple y muerte. Es muy importante que llame a

su médico si experimenta cualquiera de los síntomas anteriores.

Es importante que se cumplan las visitas programadas para que no se quede sin

medicación y así evitar los síntomas de abstinencia. Algunas personas tienen

más riesgo que otras de sufrir abstinencia.

Los efectos secundarios asociados a esta terapia normalmente son temporales y

se pueden solventar ajustando la dosis del fármaco contenido en la bomba.

238

Entre los efectos secundarios más comunes se incluyen:

Músculos laxos

Somnolencia

Dolor de estómago

Náuseas y vómito

Dolor de cabeza

Mareo

El fallo de la bomba puede causar una dosis excesiva o insuficiente. Las señales

y síntomas de una dosis excesiva incluyen:

Somnolencia

Vértigo

Dificultad al respirar

Ataques de apoplejía

Pérdida de conocimiento o coma

Las señales y síntomas de una dosis insuficiente incluyen:

Aumento o retorno de la espasticidad

Picor

Tensión arterial baja

Vértigo

Sensación de hormigueo

Las posibles complicaciones del dispositivo son:

El catéter o la bomba podría moverse dentro del cuerpo o desplazarse a

través de la piel.

La bomba podría detenerse porque se ha acabado la batería o debido al fallo

de algún componente.

239

El catéter podría tener una fuga, desgarrarse, retorcerse o desconectarse

dando como resultado una dosis insuficiente o la interrupción brusca de la

administración del fármaco. La interrupción brusca de la medicación

antiespástica puede llevar a: fiebre alta, alteración del estado mental, regreso

de la espasticidad, rigidez muscular, muerte (en raros casos).

Es importante saber que la bomba emite una alarma cuando debe reemplazarse,

o se tiene que rellenar la medicación o si hay un problema con la bomba.

Siempre se tiene que avisar al personal de atención sanitaria de que se tiene

implantado este sistema antes de realizar cualquier procedimiento médico o

diagnóstico.

83.4 Contacto

Para más información sobre esta terapia en: www.medtronic.es o en la siguiente

dirección:

Medtronic Ibérica S.A.

C/ María de Portugal, 11. 28050. Madrid.

240

84

FLORES DE BACH

84.1 Introducción

Las flores de Bach, son una serie de esencias naturales

utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales,

como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y

obsesiones. Fueron descubiertas por Edward Bach entre

los años 1926 y 1934.

El Dr. Bach era un gran investigador, además de médico y

homeópata. Experimentó con diversas flores silvestres

nativas de la región de Gales, en Gran Bretaña, hasta

encontrar 38 remedios naturales, cada uno con propiedades curativas para

distintos problemas emocionales. A estas 38 flores se le llaman flores de Bach.

Las flores de Bach también reciben el nombre de esencias florales de Bach y de

elíxires florales de Bach.

Su teoría era que las enfermedades físicas tienen un origen emocional, y que si

los conflictos emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad del

cuerpo empieza a aparecer, sin embargo, al restaurar el equilibrio emocional se

resuelve la enfermedad física. Fue de esta forma que desarrolló la Terapia de las

emociones.

Después de más de 70 años, las flores de Bach han sido probadas como un

magnífico sistema para tratar los problemas físicos, mentales y emocionales de

los seres vivos.

84.2 ¿Quién puede tomar las flores de Bach?

Pueden ser tomadas por cualquier persona.

Bebés, niños y adolescentes.

241

Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia

Ancianos

Animales

Plantas

Personas que estén tomando otros medicamentos

Personas enfermas o convalecientes

Personas inconscientes o en estado de coma.

No tienen efectos secundarios ni están contraindicadas para ninguna persona o

padecimiento. Incluso pueden tomarse junto con otros medicamentos y terapias.

Las personas inconscientes o en estado de coma pueden tomar las flores de

Bach a través de la piel, utilizando una crema a la que se le haya agregado

tintura de flores de Bach.

También las personas con enfermedades mentales serias pueden tomar flores

de Bach, pero en estos casos su terapeuta, ya sea psiquiatra o psicólogo, debe

de valorar si las toman en conjunción con otros medicamentos o es lo único que

toman.

242

85

Terapia

MUSCULAR PROFUNDA

(TMP)

85.1 Introducción

La terapia muscular profunda (TMP) es una técnica que se focaliza en las capas

más profundas del tejido muscular. Su objetivo principal es liberar los patrones

crónicos de tensión en el cuerpo a través de manipulaciones lentas y presión

profunda en las áreas contraídas, ya sea en la misma dirección o en sentido

contrario a las fibras de los músculos, tendones y fascia.

El propósito de la TMP es ―despegar‖ las fibras de los músculos, liberar los

patrones que reproducen en el mismo la tensión profunda, remover las toxinas, y

relajar el músculo. La terapia de tejido profundo puede ser utilizada para eliminar

fibrosis, realinear las fibras musculares, ayudar a eliminar los puntos gatillos

miofasciales y las adhesiones musculares, asegurándonos que todos los

músculos del cuerpo sean trabajados para así prevenir lesiones posibles. De

manera que la terapia muscular profunda es tanto correctiva cómo terapéutica.

Es necesario destacar que para que el tratamiento este bien fundamentado es

imprescindible el análisis del origen de las patologías.

De esta manera la TMP se revela como la nueva tecnología de punta en

tratamientos de patologías mecánicas. La unión del quiromasaje terapéutico con

la visión y tratamiento de las cadenas musculares hacen de estas técnicas unas

de las más avanzadas de nuestros tiempos.

243

85.2 Objetivos

Localizar la causa de la patologías e informar al paciente, que el síntoma o dolor

no es donde nace el problema, si no que la mayoría de las veces es una causa

distal a donde se siente el dolor.

Tratamiento de cadenas musculares, con mejoras al instante, del arco de

movimiento, y disminución del dolor, hasta en 50% en la mayoría de las

patologías en una sola sesión.

Tratamiento natural (sin medicamentos).

Indicado para: Parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrofia, esclerosis

múltiple, distrofia muscular, Parkinson, lastimaduras de deporte, trauma, artritis,

fibrosis, dolor de espalda, tensión de cuello, síndrome de fatiga crónico y los

problemas circulatorios, para denominar unos pocos.

244

86

El TACTO TERAPÉUTICO

(PRANOTERAPIA)

86.1 Introducción

Es una especie de masaje sin contacto que se aplica utilizando la energía del

fisioterapeuta, enfermera o padres, se conoce con el nombre de pranoterapia.

Este tipo de terapia puede parecer algo rara pero ha tenido mucha aceptación

entre el personal que trabaja con este tipo de niños. Sus efectos beneficiosos

son avalados por muchas pruebas de investigación clínica.

86.2 Método

Sentarse junto al bebé, preferiblemente cuando este tranquilo. Mirémoslo y

concentremos nuestra atención en él. Lo haremos durante tanto tiempo como

nos parezca oportuno.

A continuación impongamos una mano con la palma hacia abajo encima de

la cabeza del bebé a una distancia de 5-10 cm, y con la otra mano hacemos

lo mismo pero encima de sus pies. Si tenemos las manos muy grandes lo

podemos hacer con los dedos. Intentaremos transmitirle nuestra energía con

las manos.

Si queremos hacer un poco más, descendamos la mano de la cabeza a los

pies, imaginando que acariciamos al bebé, pero siempre sin tocarlo,

manteniéndola a una distancia de 5-10 cm del cuerpo. Hagámoslo tantas

veces como nos parezca conveniente (lo normal es uno o dos minutos).

Para terminar, volvemos a colocar las manos en posición inicial, encima de la

cabeza y de los pies del bebé. Las mantenemos así durante unos segundos

y habremos terminado.

245

86.3 El objetivo de las movilizaciones

Prevenir deformidades

Estimulación precoz de movimientos activos voluntarios

Inhibir las reacciones anormales y favorecer las normales

Adquirir control y coordinación

Crear en el medio estimulo para el niño

246

87

CRIOTERAPIA

87.1 Introducción

El uso del frío como técnica terapéutica no es ninguna novedad y existe

constancia de que los egipcios usaban agua a baja temperatura para curar

diversas enfermedades y dolencias. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX

cuando el alemán Sebastián Kneipp descubrió las propiedades curativas del frío

y sus aplicaciones.

Una temperatura muy baja (la crioterapia utiliza temperaturas de hasta 165

grados bajo cero) aplicada de manera localizada y continua produce

vasoconstricción, lo que reduce el flujo sanguíneo; con ello, también se reducen

la inflamación y la hemorragia. Además, con el frío disminuye la frecuencia

respiratoria y también es menor la sensibilidad de la piel. Se utiliza también

como anestésico.

La crioterapia, cuando se aplica a una temperatura tan baja en todo el cuerpo,

actúa de forma especialmente enérgica sobre el músculo reduciendo su

hipertonía y espasticidad.

87.2 Destinatarios

El frío extremo se utiliza como terapia para tratar una serie de enfermedades

crónicas como fibromialgia, osteoporosis, artrosis o artritis. El frío también puede

utilizarse en el tratamiento de trastornos bipolares en niños o en pacientes con

parálisis cerebral, ya que suelen padecer contracturas musculares

87.3 ¿En qué consiste?

El tratamiento de crioterapia se plantea en unas 15 sesiones de cámara.

Previamente los pacientes pasan por un chequeo médico, para descartar una

247

serie de contraindicaciones ya que hay personas que no puede utilizar esta

terapia, como por ejemplo los hipertensos o los diabéticos descompensados,

pacientes que tienen alergia al frío o que sufren claustrofobia. Una vez que se

comprueba que la indicación de la crioterapia es válida, el paciente debe vestirse

para entrar en la cámara de una forma adecuada. Se pone unos pantalones de

toalla, calcetines altos por encima de la rodilla, un gorro de lana, una mascarilla

quirúrgica para que no aspire aire a esa temperatura, unos zuecos y guantes de

esquí.

Antes de entrar en la cámara

propiamente dicha se pasa a una

antecámara donde los pacientes están

aproximadamente durante un minuto a

una temperatura de 60 grados bajo cero,

acompañados por personal de control.

Seguidamente pasan a la criocámara, en

la que ya la temperatura es de 140

grados bajo cero. Dentro de la cámara

se suelen meter grupos de cuatro o

cinco personas con un profesional que les explica lo que tienen que hacer

dentro. Están tres minutos, en los que se mueven en círculos y tras este tiempo

vuelven a salir a la antecámara y de allí al exterior (dichas temperaturas se

soportan porque el grado de humedad es muy bajo, por debajo del 20%. La

sensación es de choque térmico intenso y cuando terminan la sensación es de

haber hecho ejercicio durante 40 o 45 minutos, se nota relajamiento en las

piernas y una cierta sedación.

Cada sesión de crioterapia (suelen ser tres a la semana) va acompañada

seguidamente de fisioterapia o rehabilitación adecuada a la enfermedad de que

se trate.

87.4 Centros

En España, sólo hay una criocámara en el Centro Activa Club de Jérez (y no se

aplica para todas las enfermedades citadas anteriormente).

El distribuidor en España es el Grupo Dironte ubicado en Palma de Mallorca.

Información: [email protected]

Donde se aplica esta terapia de forma habitual e incluida en su red de asistencia

sanitaria es, Varsovia que está implantado tanto en hospitales públicos como

privados.

248

88

TAICHI

88.1 Origen y filosofía del Tai Chi

El Tai Chi es el arte marcial ideal para la mejora y

restablecimiento de la salud y con ello mejora nuestra

condición física. Construye la herencia legada por los

taoístas de la antigua China y consiste en una serie de

ejercicios gimnásticos basados en la antigua medicina

tradicional y en la experiencia de los daoyin, que se

transmitía dentro de la secta Huashan.

Son movimientos corporales destinados a canalizar la energía vital a fin de

mantener una buena salud y alcanzar la longevidad. Es una gimnasia

encaminada a canalizar los meridianos, la circulación de la energía, el Chi.

Su particularidad consiste en combinar armónicamente sus tres fundamentos:

Movimiento corporal

Concentración

Respiración consciente

Existen varios estilos principales, dos de los más extendidos son el estilo Yang y

el estilo Chen. Según nuestra condición física nos podemos inclinar por practicar

un estilo u otro. En el estilo Yang predominan los movimientos largos, suaves y

sin alteración de la respiración o fuerza. En el estilo Chen, se trabaja pasando de

la relajación a la explosión en un mismo movimiento continuo.

249

Por esto es el primer estilo, el Yang, uno de los más adecuados para los

principales de nuestra segunda o tercera juventud. Esto no quiere decir que sea

fácil su práctica, ya que todo movimiento de extensión de un brazo les puede

llevar horas de práctica hasta conseguir la fluidez del movimiento relajado.

88.2 El movimiento

Mente y concentración. El Tai Chi nunca debe practicarse, según los

maestros chinos, de manera automática, como si recitáramos el alfabeto

mientras pensamos en cualquier cosa. Se trata de una composición muy

compleja de diferentes ejercicios. La actividad pasa de una a otra parte del

cuerpo sin que ninguna zona realice un esfuerzo excesivo y la mente esté

completamente activa.

Suavidad y ligereza. En el Tai Chi, los movimientos son suaves, continuos,

ligeros y fluidos; da la sensación de que no hace falta ningún esfuerzo para

realizarlos. Sin embargo, para poder practicarlos, el cuerpo debe estar firme,

estable y fuerte. La mente tiene que encontrarse alerta y activa. Los

movimientos del Tai Chi son circulares, formando arcos y espirales. Según

los maestros del Tai Chi, moverse en círculos contribuye a conservar la

energía, crea seguridad y relaja los nervios.

Fuerza y movimiento. Durante el proceso de ejercicio, los músculos nunca

llegan a tensarse al máximo. La cantidad de esfuerzo y tensión utilizados

depende completamente de lo que requiera la posición o el movimiento

mismo. Los músculos comportan de una manera natural. La fuerza nunca se

añade al movimiento, se aplica tanta fuerza como sea necesaria para realizar

el movimiento.

Equilibrio. El equilibrio es un elemento esencial en la práctica del Tai Chi. A

través del control de cada movimiento, los músculos y las articulaciones se

refuerzan. Un equilibrio corporal produce de manera natural una postura

correcta y aligera los movimientos. El equilibrio físico también contribuye a la

estabilidad mental y emocional.

Fluidez. El Tai Chi es continuo y fluido. Cada movimiento, cada unidad de

ejercicio, está encadenado al siguiente sin una pausa visible. La calma y la

ligereza se manifiestan en esa fluidez. La resistencia aumenta a medida que

se desarrolla la capacidad de mantener esa continuidad.

Lentitud. Se trata de un ejercicio lento. La respiración debe ser natural. La

lentitud ayuda a desarrollar la paciencia y la fuerza. Pero esto no quiere decir

que el Tai Chi no tenga cambios ni sea dinámico. Los cambios delicados en

la fuerza, la quietud y la actividad se alternan constantemente a lo largo del

250

ejercicio. La variación en el flujo dinámico produce flexibilidad y resistencia en

quien lo practica.

Diversidad. Las energías dispersas en el cuerpo provocan las enfermedades

cuando las mismas circulan de una manera desordenada y caótica. El Tai Chi

ayuda a sentir, a unificar y a guiar a esas energías. La medicina tradicional

china atribuye las enfermedades a un desequilibrio entre el Yin y el Yan, para

remediarlo es necesario disminuir el exceso de uno y evitar la insuficiencia

del otro. El ejercicio fue diseñado para generar lo que ellos creían que eran

las dos energías vitales de la vida, el yin y el yan. El yin representa todas las

cosas receptivas y tranquilas. El yan todas las cosas activas y enérgicas. Las

diversas formas contraponen el yin y el yan en el ejercicio del Tai Chi.

88.3 El Tai Chi y sus efectos terapéuticos

En el tratamiento de las personas disminuidas en el plano motor, el aporte del

Tai Chi puede ser muy beneficioso. Dos aspectos importantes aparecen

relacionado con este tema: la globalidad del movimiento y las posturas ayudan a

la persona a sentir una parte del cuerpo en relación con su cuerpo entero. Por

otra parte, la práctica despierta una sensibilidad que contribuye a integrar la

parte corporal disminuida. En el caso de lesiones perdurables y difíciles de

sanar, los ejercicios del Tai Chi pueden desarrollar una percepción más unificada

y a la vez contribuir a una mejoría. Despierta la conciencia del cuerpo y facilita la

exploración corporal, beneficiando así la movilidad articular y la flexibilidad, la

fuerza y la resistencia muscular, la coordinación y el equilibrio.

Los movimientos circulares realizados sin rupturas activan la circulación de la

sangre y regulan la tensión arterial. La respiración abdominal mantiene el

abdomen flexible y el pecho relajado, convirtiéndola en una respiración profunda,

lenta, uniforme y suave, aportando un mayor equilibrio en el funcionamiento del

sistema respiratorio.

Asimismo, el Tai Chi favorece la digestión, ya que sus movimientos activan el

funcionamiento intestinal.

La influencia del Tai Chi sobre el sistema nervioso es tan tangible como obvia.

La tonificación equilibrada del sistema nervioso por la realización unificada de

los movimientos, ejerce un efecto sumamente beneficioso sobre el conjunto del

cuerpo, favoreciendo la capacidad de la atención y la calma.

La inhibición del cuerpo puede expresar la pena, la angustia y la desconfianza

consigo mismo, etc. La práctica del Tai Chi puede contribuir a favorecer la

armonización, la liberación progresiva del movimiento, de la respiración y de la

atención. La práctica enseña a sentir la fluidez de los gestos y a descubrir la

251

suavidad en la actividad. Influye sobre nuestra mente y descubriremos cómo nos

volvemos menos rígidos y más flexibles.

La atención en la respiración permite que poco a poco las imágenes y los

pensamientos se expresen sin que uno sea invadido por esa actividad interior.

La práctica ayuda a percibir el movimiento de la energía interior, a sentir, a

contener la ola de la actividad mental sin huir ni luchar. Desarrolla la capacidad

de percibir las imágenes y los sentimientos inconscientes que se corresponden

también al principio de atención y de no luchar que es la base del Tai Chi.

Comporta un beneficio terapéutico cuando uno lo practica con constancia. Su

práctica garantiza progresivamente una mayor armonía con uno mismo y con el

entorno, permitiendo remediar los desequilibrios de las condiciones en las que

nosotros vivimos, producto de andar agitado y rígido, exterior e interiormente.

252

89

SHANTALA

Masaje Ayurvédico

Shantala o masaje Ayurvédico, es una técnica milenaria

desarrollada en la India para los bebés y los niños. Los

masajes son un pilar importante en muchos tratamientos

pediátricos desde el Ayurveda

89.1 ¿A quiénes puede ayudar?

El Shantala o Masaje Ayurvédico Infantil se utiliza en la India para todos los

recién nacidos, con el objetivo de recibir con afecto al niño que nace, estrechar

la relación madre/padre-hijo y ayudar en el desarrollo sensoriomotor del neonato.

Todos los recién nacidos y sus padres se benefician con este masaje y

especialmente, aquéllos que son prematuros o de bajo peso, ya que se ha

demostrado que el masaje ayuda a la ganancia de peso.

Por otro lado, el masaje se ha desarrollado también para la etapa infantil.

Durante este período, el objetivo es corregir las afecciones que estén alterando

la salud y el desarrollo general del niño. Pacientes con las siguientes afecciones

se beneficiarían especialmente con una terapéutica de Shantala:

Déficit de atención

Retraso del crecimiento

Patologías dermatológicas como atopía y psoriasis

Patologías endócrinas como diabetes tipo I

253

Patologías neurológicas como parálisis cerebral, retardo mental, miopatías,

etc.

Patologías articulares

Obesidad

También los niños con capacidades especiales que requieran estimulación

pueden beneficiarse en gran manera de los masajes, dado que se ayuda a

fortalecer el cuerpo, integrando las percepciones corporales con los

sentimientos y emociones

89.2 ¿Cuáles son los beneficios?

El masaje es una técnica milenaria que permite brindar afecto y bienestar tanto a

quien lo recibe como a quién lo da. Se trata de una alternativa natural para

aumentar el bienestar en niños sanos y restaurar la salud en niños con algún

tipo de afección. En algunas condiciones el masaje Ayurvédico Infantil es útil

como terapia coadyuvante en pacientes que están bajo tratamientos

prolongados o agresivos, o en aquellos con patologías crónicas. Los beneficios

más importantes son:

Ayuda al desarrollo sensoriomotor y psicológico

Aumenta el tono, la fuerza y la flexibilidad de los músculos y articulaciones

Regula el metabolismo

Permite obtener una mayor atención

89.3 ¿Cómo se trabaja?

El masaje Ayurvédico Infantil se vale de recursos naturales para aumentar el

estado de salud y vitalidad de quien lo recibe. Se utilizan aceites medicados con

aceites esenciales o plantas medicinales especialmente seleccionados para la

constitución del bebé o niño. En los casos de desnutrición y patologías

neurológicas como espasticidad por parálisis cerebral, se utilizan preparados

especiales con el objetivo de revitalizar los tejidos dañados. Los masajes

siempre se realizan con un adulto (madre, padre o encargado) dentro de la sala,

que acompañe al niño durante la sesión.

254

90

Método

ESSENTIS

El método Essentis, es un programa intensivo y pluri-disciplinario de neuro-

rehabilitación.

El método no sigue un protocolo, pero se adapta a la individualidad de cada

niño.

Un ―tratamiento intensivo‖ dura de 2 a 4 semanas, con una duración de 4 horas

al día, 5 días a la semana.

Durante el intensivo se realizará lo siguiente:

Evaluar al niño y hacer hincapié en sus capacidades en los ámbitos físico y

cognitivo.

Testar las diferentes pistas que permitirán una progresión.

Seleccionar las terapias y talleres adaptados al niño.

Aconsejar a los padres sobre la orientación y el seguimiento en casa.

Después de cada intensivo, los padres recibirán un informe escrito y un video de

los diferentes talleres para poder seguir en casa el trabajo emprendido.

Los resultados son optimizados si el niño asiste a varios intensivos al año y si

trabaja en casa de manera regular.

Los objetivos del programa:

Desarrollar al máximo la motricidad funcional. Estimulación repetida de las

articulaciones periféricas durante las actividades funcionales para retro-

alimentar el sistema nervioso central con informaciones sensitivas correctas.

255

Mejorar la confianza en si mismo y la gestión del miedo (a caer, a

fracasar…).

Favorecer la autonomía del niño.

Mejorar la comodidad de vida del niño: cuidado de trastornos funcionales

como la disfagia (dificultad en tragar), el estreñimiento, la salivación excesiva,

las dificultades para respirar, etc.

Dar al niño la posibilidad de desarrollar al máximo sus capacidades: mejorar

las funciones afectadas por la Parálisis Cerebral y desarrollar otros

potenciales.

Durante las sesiones, el paciente pasa por diferentes talleres en los cuales su

postura, su discapacidad y sus síntomas están evaluados por los diferentes

miembros del equipo (osteópatas, acupuntores, fisioterapeutas) con el objetivo

de crear un programa adaptado a las necesidades.

Tiene un enfoque holístico al tratamiento, es decir, el paciente es evaluado en su

totalidad. Analizamos con atención todos los factores para establecer un

diagnóstico y una estrategia de tratamiento adecuada al paciente (factores

físicos, emocionales y sociales, síntomas actuales e historial médico).

En este método se le da una gran importancia a la preparación de los tejidos

para optimizar los ejercicios hechos posteriormente.

En paralelo al tratamiento físico, el paciente pasará por numerosos talleres de

rehabilitación con el objetivo de desarrollar al máximo la motricidad funcional. El

centro del método essentis dispone de material variado permitiendo adaptarse a

las necesidades del paciente y a su progreso: trabajo en el suelo, las barras

paralelas, contra la pared, caminador, muletas ortopédicas, Spider, Therasuit,

Biodetox… Todas estas herramientas utilizadas en el momento apropiado

permitirán optimizar la progresión del paciente.

90.1 Talleres y terapias del método.

En este método son los siguientes:

Osteopatía

Acupuntura, Medicina China y Electro-acupuntura craneal

Trabajo al suelo

Therasuit

Spider Therapy

256

LA OSTEOPATÍA:

Es una terapia manual holística que tiene como objetivo el restablecer la

homeostasis en el cuerpo (capacidad del cuerpo para autorregularse).

Según el concepto osteopático, la estructura y la función de cada tejido

(músculos, hueso, articulación, víscera…) están íntimamente vinculadas.

Actuando sobre las diferentes estructuras del cuerpo, el osteópata intenta

restablecer su función normal.

El tratamiento osteopático tiene como objetivo mejorar la vascularización de las

estructuras y así favorecer su función y su ―auto-curación‖.

Para efectuar su tratamiento, el osteópata usa varios tipos de técnicas: inhibición

muscular, manipulaciones articulares, manipulaciones viscerales,

desenroscamiento fascial, trabajo cráneo-sacral…

La osteopatía cráneo-sacral, está constituido por un sistema de membranas que

se extienden del cráneo a la base de la columna vertebral (sacro). El líquido que

circula entre estas membranas (líquido céfalo-raquídeo) está constantemente

renovado (secretado y reabsorbido). Esto crea movimientos sutiles conocidos

como ―movimiento respiratorio primario‖. Este movimiento informa al terapeuta

sobre la condición general del cuerpo.

La osteopatía visceral, la buena función de una víscera depende de su movilidad

fisiológica, y de una vascularización e inervación correcta.

Una restricción de movilidad, una falta de drenaje veno-linfático o una alteración

de la inervación y del peristaltismo (movimiento visceral involuntario) perjudica la

buena función de la víscera.

El trabajo osteopático permite asegurarse que el trayecto de las arterias, venas y

nervios está libre de restricción o adherencia.

Los órganos están colgados a las estructuras óseas y musculares, y mantenidos

entre sí por ligamentos.

LA ACUPUNTURA:

Es una de las cinco ramas de la Medicina Tradicional China. Esta terapia está

fundada sobre un enfoque energético y holístico.

Según la medicina oriental, actúa sobre el ―Qi‖ (pronunciar chi) que circula en el

cuerpo vía los meridianos.

257

Puntos de acupuntura precisos están estimulados con agujas para regular el Qi

y equilibrar las funciones fisiológicas, orgánicas y psíquicas.

Con un punto de vista occidental, se podría decir que permite reforzar los

procesos de auto-regulación y de curación que se activan cuando el organismo

se enfrenta a una agresión (causada por un virus, un estrés, una herida, etc.).

Hay una cartografía detallada de los puntos de acupuntura, de los meridianos y

de sus papeles para re-establecer la salud y el equilibrio del paciente.

La acupuntura permite tratar, a menudo en complementariedad con otras

terapias, una variedad de desequilibrios de los sistemas músculo-esquelético,

respiratorio, gastro – intestinal, nervioso, etc.

THERASUIT:

Se presenta como un ―traje‖, que por un sistema de bandas elásticas permite al

cuerpo del paciente alinearse de manera más ―normal‖.

Esta reestructuración de la postura óptima y del funcionamiento apropiado de los

músculos permite al paciente aprender o reaprender modelos de movimientos

correctos (integración sensorial).

Las tensiones que ejercen los elásticos (que se pueden desplazar adaptándose

a las necesidades) estimulan los grupos de músculos apropiados para estabilizar

la postura.

El Therasuir está particularmente adaptado en el caso de rigidez muscular

pasiva: actúa como una órtesis flexible, guiando la articulación sin bloquearla.

SPIDER:

Es una herramienta de verticalización que da resultados excelentes y que se

puede adaptar en casa.

Es un instrumento de trabajo muy lúdico que permite al niño desahogarse

libremente y en total seguridad.

El paciente está de pie en el centro de una habitación, retenido por cables

elásticos fijados a las paredes. Este tipo de soporte es dinámico y permite al

paciente entrenarse practicando cualquier tipo de movimiento de manera

independiente, mejorando su integración sensorial.

258

El niño descubre sensaciones de la verticalidad y puede ejercerse a practicar

cualquier movimiento sin el miedo a caerse (quedarse de pie, empujar sobre las

piernas, enderezar la cabeza, mover los brazos, levantar una pierna, saltar…).

La verticalización de la columna vertebral es una estapa imprescindible al

desarrollo del caminar.

El trabajo en Spider permite mejorar la coordinación, el equilibrio y la resistencia

muscular.

Es excelente para el desarrollo de control de la cabeza y del tronco y permite también desarrollar la sociabilidad del niño que así puede interactuar con su entorno.

Cuanto más altos los elásticos, menos el niño tiene que soportar su propio peso. Así podemos controlar el nivel de dificultad y de esfuerzo muscular a producir.

Esta puesta en carga controlada de las articulaciones estimula una osificación correcta y así permite una prevención de la osteoporosis y de las dislocaciones de cadera.

90.2 Centros y contacto

El centro del método Essentis está ubicado en Barcelona, para obtener información existen los siguientes enlaces:

www.metodoessentis.com

[email protected]

Página web oficial del ROE (Registro de Osteópatas de España) www.osteopatas.org

259

91

Tratamiento

con TIZANIDINA

La tizanidina es un derivado imidazólico que actúa centralmente como agonista,

inhibiendo la liberación de aminoácidos excitatorios en las interneuronas

espinales, y que podría facilitar la acción de la glicina. El efecto antiespástico se

ha estudiado en animales de experimentación; se ha demostrado que la

tizanidina suprime los reflejos en gatos con sección medular, estimula la

inhibición del reflejo H en humanos y reduce la contracción anormal, y esto se

debe también a un efecto adrenérgico. La potencia del efecto sobre el tono es

similar al baclofeno pero, además, facilita el torque del músculo espástico

mediante aumento de amplitud de la contracción agonista. El efecto reductor del

tono, espasmos comienza a notarse a las 3 horas.

Los efectos secundarios más frecuentes son sedación, mareo inespecífico,

astenia y sequedad de boca, y se han comentado otros efectos más raros como

alucinaciones visuales, molestias digestivas, insomnio, erupciones cutáneas y

fatiga; todos ellos pueden eliminarse reduciendo la dosis.

Los principales efectos clínicos positivos de la tizanidina son la disminución del

tono (sobre todo en músculos extensores) y de la hiperreflexia, mejoría de la

postura, antinociceptivo, y facilitador en consecuencia de las actividades de la

vida diaria y de la higiene. Otros efectos que se han utilizado son la inducción

del sueño en pacientes tetrapléjicos con trastorno del sueño refractario a otros

tratamientos o la supuesta mejoría de las alteraciones del lenguaje.

En general se recomienda comenzar con una dosis baja nocturna, que oscila

entre 1 y 4 mg, para luego ir subiendo poco a poco hasta una cantidad máxima

de 9-12 mg. La diferenciación de dosis según la edad se especifica pocas veces,

pero el punto de corte habitual para pasar casi todos los fármacos a dosis adulta

260

es a los 12-13 años., otras edades que se usan para hacer los cambios de dosis

son los 7 o los 10 años.

Se trata de un medicamento que produce relativamente pocos efectos

secundarios, por lo que es mejor tolerado por los pacientes que otros fármacos

antiespásticos, lo cual condiciona que tanto los niños como sus padres realicen

una alta valoración del mismo.

Por tanto, la tizanidina se presenta como un fármaco con una potencia contra la

espasticidad similar a la de los otros pero con capacidad de atravesar la barrera

hematoencefálica, no origina debilidad muscular como el baclofeno y las

benzodiacepinas, es mejor tolerado y muestra mejores resultados sobre la

función y las actividades de la vida diaria, y sin embargo, se suele proponer

como alternativa al baclofeno incluso en lesiones de origen cerebral.

Se expone la utilidad de la tizanidina dentro del tratamiento de la espasticidad

infantil, sobre todo como medida inicial ante una hipertonía generalizada o

nociva, para poder aplicar otros tratamientos globales (fisioterapia) o focales

(toxina botulínica).

261

92

Parálisis cerebral y

ESCOLIOSIS

La mayoría de los niños con parálisis cerebral severa tienen importantes

curvaturas vertebrales (ESCOLIOSIS), que a menudo requieren de cirugía.

Debido a que la pelvis y la columna están conectadas, cualquier procedimiento

quirúrgico para corregir la escoliosis debe tener en cuenta la posibilidad de una

pelvis mal alineada. El grado de la asimetría, añaden, debe dictar el tamaño, tipo

y ubicación de los tornillos quirúrgicos y varillas para estabilizar la columna

vertebral y la pelvis en tales procedimientos correctivos. Entre los tratamientos

cabe destacar:

Depende de la causa de la escoliosis, el tamaño y la localización de la curva y

de cuánto crecimiento se espera.

A medida que las curvas se pronuncian más (por encima de los 25 a 30 grados

en un niño que aún está creciendo), generalmente se recomienda el uso de un

dispositivo ortopédico (corsé) para disminuir la progresión. Se utilizan muchos

tipos diferentes de dichos dispositivos que tienen nombres como los corsés

Boston, Wilmington, Milwaukee y Charleston.

Cada corsé o dispositivo ortopédico tiene una apariencia diferente y hay

diferentes formas de aplicarlo. La selección de un corsé está determinada según

las características específicas de la curvatura.

Los corsés para la espalda no detienen el crecimiento de la curva, sino que

presionan para enderezar la columna y se pueden ajustar durante el crecimiento.

Estos dispositivos no funcionan para la escoliosis congénita o neuromuscular y

son menos efectivos en la escoliosis idiopática infantil o juvenil.

Una curvatura de la columna de 40 gtados o más, requiere una cirugía para su

corrección, por el elevado riesgo que corre el paciente de sufrir un deterioro aún

después de detenerse el crecimiento óseo.

262

La cirugía implica corregir la curvatura (aunque no toda) y fusionar los huesos en

la curva. Los huesos se mantienen en su lugar con una o dos varillas de metal

sostenidad con ganchos y tornillos hasta que el hueso sane. Algunas veces, la

cirugía se efectúa a través de un corte hecho en la espalda, en el abdomen o por

debajo de las costillas.

Puede ser necesario un corsé o dispositivo ortopédico después de la cirugía

para estabilizar la columna vertebral.

Las limitaciones impuestas por los tratamientos tienden a ser emocionalmente

difíciles, sobre todo en los adolescentes, al perjudicar la imagen de sí mismo.

Por lo tanto, es importante el apoyo emocional para ajustarse a estas

restricciones.

Entre los métodos para tratar la ESCOLIOSIS, cabe destacar:

MÉTODO DE NIEDERHÖFFER

Un sistema de ejercicio para la escoliosis y la desviación vertebral. Consiste

principalmente en la consolidación, por contracciones isométricas, de los

músculos individuales unidos a la columna vertebral. Este método fue

desarrollado por el médico alemán Egon von Nierderhöffer, hacia 1900 y

publicado después de su muerte en 1942, con sus notas personales, por su

esposa y compañera de trabajo, la terapista física Luise von Egidy (1873-1946).

Para tratar la escoliosis, aparte del Método de Niederhölffer existen otros

métodos y técnicas que son:

263

MÉTODO ASIMÉTRICO DE RUDOLF KLAPP (es el más antiguo)

Método que se basa en la descarga de la columna vertebral. Las variaciones de

la posición cuadrupédica permiten situar la acción correctora sobre un nivel

delimitado.

KLAPP fue un cirujano alemán de principios de siglo que basó su tratamiento

para deformidades de columna vertebral en su observación de los animales.

Propugnaba que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente se

contaba el hombre, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal,

ya que las desviaciones laterales estando a 4 patas eran casi nulas. Por ello su

método se basa en la colocación del paciente en posición de gateo y el

desarrollo posterior de unos ejercicios específicos para su deformidad. Eso sí,

aunque se explican algunos ejercicios para el tratamiento de deformidades en el

plano lateral, como son la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar, sus

resultados no son demasiado buenos comparados con los tratamientos de

escoliosis por este método.

Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la

columna suspendida de cuatro puntos de apoyo como si de una hamaca se

tratara. Las posiciones de gateo son cuatro que varían en función del segmento

vertebral que queramos movilizar.

A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, la deambulación y

los estiramientos.

Para ello Klapp utiliza seis posiciones que pueden adoptarse en cifosis y en

lordosis.

A continuación se muestra a través de los siguientes dibujos las Posiciones:

Baja, Semibaja, Horizontal, Semierguida, Erguida e Invertida.

264

Y las tres formas de desplazamiento que se emplean:

1. Deambulación debe de tener habitual el brazo y pierna opuesta.

2. Deambulación en ambladura: se realiza marcha con el brazo y la pierna

del mismo lado.

3. Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos: se hace

avanzar los dos miembros superiores y tras ellos los dos inferiores

Después del aprendizaje de las posiciones y gestos que deben hacerse los

desplazamientos se realizan a ritmo forzando la amplitud. De este modo se

obtiene a la vez un raquis elástico y musculado y efectos generales rápidos e

intensos, aumentando el ritmo cardíaco, incremento de la respiración y

sudoración. Klapp en un principio no presentaba su método como una

terapéutica, sino más bien como gimnasia profiláctica.

265

93

OTRAS TERAPIAS

TRATAMIENTO DEL BABEO

El babeo se puede reducir mediante determinados medicamentos, la cirugía o la

bio-retroalimentación. Se han desarrollado varias técnicas quirúrgicas para

atenuar el babeo con diferentes grados de éxito. De manera general, el objetivo

principal de estas operaciones es disminuir la secreción salivar más que de

mejorar la circulación de la saliva en la parte de atrás de la boca. Estas cirugías

se dedican mayormente a la extracción de las glándulas submaxilares, la

relocalización de los canales salivares, la sección de los nervios eferentes

parasimpáticos que sirven a las glándulas salivares así como numerosas

modificaciones o combinaciones de estas técnicas.

Con esta serie de intervenciones quirúrgicas el sujeto se ve con frecuencia

afectado por efectos secundarios indeseables. Por ejemplo, Torelmalm y Bjerre

(1976) constataron la pérdida temporal de las funciones gustativas así como una

disminución de la sensibilidad oral interna. Según señala Green en 1977

frecuentemente aparecen dolor y edemas en el rostro. El aumento del número

de caries dentaria en ciertos sujetos y la formación de quistes se producen

ocasionalmente (Ericson, et al, 1973). Aún cuando la cirugía logra atenuar el

babeo ponen en duda el éxito de este tipo de tratamiento. Además es necesario

recordar que el babeo no se debe al aumento de la secreción salivar. Una

disminución de la secreción de saliva debido a la cirugía está incluso

contraindicada ya que la deglución normal depende de una estimulación

adecuada de saliva.

El tratamiento quirúrgico puede ir acompañado de complicaciones, agravando

las dificultades para tragar. La bio-retroalimentación, es una técnica que avisa

cuando empiezan a babear para que la persona pueda controlarlo. Consta de un

dispositivo que emite una señal luminosa y/o auditiva (luz/sonido) cuando la

persona empieza el babeo y, así, puede tragar la saliva cuando percibe esta

señal

266

¿Cómo reducir el babeo incontrolado en niños con parálisis cerebral?

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=67717

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE LA VEJIGA

Para tratar la incontinencia, existen una serie de posibles intervenciones que

incluyen ejercicios especiales, bioretroalimentación, fármacos o implantación

quirúrgica de aparatos que ayudan a controlar los músculos afectados.

TRATAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS PARA ALIMENTARSE

Las dificultades para masticar y tragar pueden originar problemas de

atragantamiento y/o desnutrición. Para paliarlas, el médico o el terapeuta

ocupacional, a veces, recomiendan dietas específicas y adiestrar a la persona

con PC en nuevas formas de comer. En los casos más graves, podrán

recomendar un tubo gástrico que lleve el alimento desde la garganta al

estómago, o su implantación quirúrgica después de practicarle una abertura a

través de una gastrostomía.

Una experta asesora a las familias sobre la alimentación de las personas

con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo

http://www.murcia.com/region/noticias/2011/02/25-experta-asesora-a-familias-

sobre.asp

TERAPIA DE PATRONES

Busca enseñar las destrezas motoras en la misma secuencia en que se

desarrollan y evoluciona normalmente, es decir, el terapeuta guía al niño/a para

que siga la misma secuencia de aprendizaje que sigue un niño sin PC cuando va

pasando por las distintas etapas del desarrollo motor, con independencia de la

edad del paciente. Esta terapia está envuelta en mucha polémica y despierta

267

reticencias en aquellos que opinan que faltan estudios que demuestren su

eficacia.

CIRUGÍA PARA ALARGAR LOS MÚSCULOS

Está especialmente recomendada en los casos de contracturas graves que

reducen las posibilidades de movilidad de la persona. Su finalidad es detectar

los músculos y tendones que están contraídos (cortos) para, después alargarlos.

La identificación de los músculos defectuosos no es una tarea fácil. Por ejemplo,

para dar sólo dos pasos con un porte normal, se precisan treinta músculos, pero

el problema en uno solo de ellos es suficiente para causar anormalidades en el

modo de andar.

Para detectar el origen de los problemas para caminar, se dispone de una

técnica llamada análisis del modo de andar que combina la información obtenida

mediante la grabación en cinta de vídeo, análisis de las secciones del paso por

ordenador, planchas de fuerza que detectan cuando tocan el suelo los pies y la

electromiografia, que registra la actividad muscular.

Entre las desventajas de la cirugía, cabe destacar la posibilidad de que se

debilite el músculo y la necesidad de un período prolongado para la

recuperación.

TERAPIA DE LA CONDUCTA

La Terapia de la Conducta tiene por finalidad aumentar las habilidades del niño/a

con PC, a través de técnicas psicológicas de aprendizaje. Constituye, por tanto,

un complemento a la rehabilitación y a la terapia ocupacional. El fundamento de

la Terapia de la Conducta es el refuerzo o premio de las conductas adecuadas

(por ejemplo, cada vez que el niño/a con PC logra un objetivo de la terapia

ocupacional, se le da un globo) mientras se extinguen, ignorando, las conductas

inadecuadas (p. Ej: se le retira la atención cuando tiene rabietas por no querer

realizar la rehabilitación).

MÉTODO BRUNNSTROM

Es uno de los métodos clásicos de tratamiento en neurología. Brunnstrom utiliza

los esquemas de movimiento primitivos (especialmente sinergias de flexión y

extensión) mediante estimulaciones propias y exteroceptivas. Al progresar hacia

el control voluntario por parte del paciente bajo resistencia máxima, la evolución

del hipertono se desarrolla a lo largo de las siete fases de recuperación motora,

en la cuarta fase disminuye el hipertono, paralelamente al inicio de las

combinaciones básicas de movimientos, hacia la sexta fase, el hipertono

268

desaparece, y la coordinación motora es bastante buena, Remy-Néris y

Chauviers lo citan como eficaz para tratar la espasticidad, aunque otros autores

reflejan la controversia alegando que el empleo de esquemas de movimientos

primitivos y su repetición puede aumentar el hipertono.

MÉTODO HIPPS

Restricción de movimientos. Prevención o corrección de deformidades mediante

dispositivos ortopédicos y terapéutica basada en motivaciones según la edad.

MÉTODO FRAENKEL

Enseñanza de la coordinación, especialmente en las formas atáxicas.

MONTESSORI

Montessori demuestra la validez de la educación sensorial y motora para un

acceso posterior a la educación intelectual y moral. Se consideraba

absolutamente partidaria de la pedagogía con discapacitados, trabajó dos años

directos con niños. Afirmó que el objeto del método consiste en conducir al niño

de la mano para educar desde su sistema muscular a su sistema nervioso y

sensorial; desde las nociones a las ideas; desde las ideas a la moralidad.

Educación combinada de reacciones sensoriales y movimientos.

LUNNING, PLUM

Aplicación intensiva de diferentes métodos seleccionados.

THOM

Terapéutica completa adaptada individualmente utilizando todos los métodos

conservadores y quirúrgicos para obtener determinadas finalidades.

STEINER, KONING

Educación del aparato motor desde posiciones relajadas.

269

Sitúa al paciente en un ambiente tranquilo, colocándolo en posición fetal. Se

empieza el aprendizaje del control de la cabeza, para después ir trabajando las

distintas partes del cuerpo.

MÉTODO BEAMAN y OBHOLZER

Es un método que se ha utilizado en pacientes atetósicos, se centra en hacer

repetir los ejercicios hasta que la fatiga impide realizar más ejercicios, en ese

momento se produce la relajación y la desaparición de movimientos incorrectos

o involuntarios de los pacientes.

Más concretamente:

Beaman: relajación mediante la fatiga durante ejercicios intensivos.

Obholzer: relajación mediante ejercicios a pesar de la fatiga.

MÉTODO DE DANE y NEUMANN – NEURODE

El método se basa en los ejercicios de gimnasia para bebés y los adapta y aplica

a niños con deficiencia motora.

FEEDBACK MIOELÉCTRICO

El método consiste en que el paciente tome conciencia de las variaciones de la

actividad eléctrica de ciertos músculos que él deberá controlar voluntariamente,

tras el pertinente entrenamiento.

El aparato precisa de electrodos de superficie. La eficacia de este método ha

sido demostrada en hemipléjicos por autores como Schleenbacker et al.

PLUM

Apoya el fortalecimiento de los músculos espásticos y de sus antagonistas. Sin

embargo, ejercita los músculos espásticos en sus amplitudes externas, ya que,

normalmente, estos músculos están acortados, mientras que ejercita a los

antagonistas en carreras media e interna.

TÉCNICA DE CONTRAESTÍMULOS

270

Consiste en la provocación pasiva de ciertos estímulos sobre articulaciones de

las áreas espásticas. También tiene su mayor indicación en la extremidad

superior, así, el estiramiento pasivo de los músculos flexores extrínsecos de la

mano espástica facilita la función de los músculos extensores, según la

experiencia de Carey.

MÉTODO CARLSSON

Terapéutica basada en las motivaciones para lograr las finalidades.

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA FUNCIONAL

Estudios han demostrado que es una forma eficaz de atacar y reforzar los

músculos espásticos, pero el método de administración de los pulsos eléctricos

requiere dispositivos abultados y caros implantados por un cirujano, o la

estimulación de la superficie de la piel por parte de un terapeuta capacitado. Los

investigadores han desarrollado un método de alta tecnología que elimina el

aparato abultado y los electrodos, usando una aguja hipodérmica para inyectar

dispositivos inalámbricos microscópicos dentro de músculos o nervios

específicos. Los dispositivos están guiados por una vara telemétrica que puede

dirigir el número y la fuerza de sus pulsos por control remoto. El dispositivo ha

sido usado para activar y reforzar los músculos de la mano, el hombro y el tobillo

en personas con parálisis cerebral al igual que en sobrevivientes de accidentes

cerebrovasculares.

ESTIMULACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

Fue desarrollada en la década de 1980 para tratar lesiones de médula espinal y

otras afecciones neurológicas que involucraban neuronas motoras. Un electrodo

implantado estimula selectivamente los nervios en la base de la médula espinal

para inhibir y disminuir la actividad nerviosa. Aún debe probarse en estudios

clínicos la eficacia de la estimulación de la médula espinal para el tratamiento de

la parálisis cerebral. Se considera un tratamiento alternativo solamente cuando

otros tratamientos conservadores o quirúrgicos no han tenido éxito para relajar

músculos o aliviar el dolor.

TERAPIA DE REIKI

Reiki es una palabra sánscrita que significa REI, energía universal y KI, energía

vital.

271

Es una técnica de canalización y transmisión de energía vital a través de la

imposición de manos, que se utiliza para obtener paz y equilibrio en todos los

niveles:

Físico: mejoría en dolencias, lesiones, metabolismo, etc.

Emocional: problemas sentimentales, agresividad, infelicidad, etc.

Mental: hábitos dañinos, estrés, insomnio, etc.

Espiritual: armonía, paz, equilibrio, etc.

Reiki actúa en profundidad yendo a la raíz del problema físico o emocional,

permitiendo que la emoción o el patrón de conducta que ha creado el

desequilibrio, se manifieste y sea sanado.

La terapia Reiki pueden recibirla todos los seres humanos (adultos sanos,

enfermos, embarazadas, niños y bebés), incluso también los animales y las

plantas. Es una terapia complementaria a la medicina convencional y terapias

psicológicas reconocidas por la Organización mundial de la salud (OMS).

El método Reiki se basa en la creencia hinduista sobre los Chakras, que

explicarían los estados de salud de los seres humanos. Según esta creencia, el

mal funcionamiento o bloqueo de uno o varios Chakras sería el que provoca o

agrava el mal estado de salud dando lugar a enfermedades y trastornos.

El reikista actúa como canalizador de la energía universal y su objetivo es

rearmonizar los planos físico, emocional, mental y espiritual que han enfermado.

Ha sido oficialmente reconocido y recomendado por OMS por sus resultados

positivos. Actualmente existen muchas corrientes de Reiki y en cada una de

ellas se enseña de una forma distinta, sin embargo en todas se canaliza la

misma Energía Universal, de ello es que estas corrientes de Reiki actúan bajo el

mismo principio.

A través de este método, hacemos que nuestro cuerpo se vuelva más sano, el

pensamiento se vuelva más calmado y aumentemos la alegría de vivir.

272

RPG (REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL)

Es un método de tratamiento de reestructuración del aparato

musculoesquelético con efectos beneficiosos en el plano locomotor, estético,

orgánico, funcional y psicológico. Basado en posturas activas, progresivas y

globales, trata de estirar las cadenas musculares. Corrige las deformidades y

desequilibrios estáticos evitando las compensaciones.

Existen ocho posturas, divididas en cuatro familias que se eligen en función de la

patología y morfotipo de cada persona. Fisioterapeuta y paciente trabajan de

forma coordinada.

En la actualidad hay más de 1.00 RPGistas en España (fisioterapeutas y

médicos) y más de 10.000 en todo el mundo.

MATROGIMNASIA

Es una técnica que involucra ejercicios sólo entre la madre y el hijo.

La Matrogimnasia, es un elemento importante que hay que introducir en la

intervención temprana para inhibir reflejos primitivos y estimular reacciones de

enderezamiento facilitado por el binomio madre-hijo; para esto se requiere una

orientación y participación de la madre y la necesidad de estimulación adecuada

en el mantenimiento de posturas. Es importante mencionar que también se

integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos, a través de

diversas formas de ejercitación como puede ser la gimnasia, el baile, el juego, la

273

expresión corporal, etc., tendientes al desarrollo y aprendizaje de patrones

motores básicos y la consolidación de otros.

Con la práctica de la Matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del

niño y sus padres, los más importantes además de los aspectos físicos son:

Estrechar el vínculo afectivo entre la madre o padre de familia y el hijo

La socialización

La integración

Los valores

La higiene

La cultura física

La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa

preescolar, pero se puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados.

Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial,

parte medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se pueden

estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos

El contacto visual entre madre e hijo favorece las estimulaciones visuales,

auditivas, laberínticas y cervicales.

Un paciente con parálisis cerebral infantil y persitencia de TAC difícilmente

puede establecer contacto visual con la madre, por eso es muy importante la

estimulación que realicemos en el pequeño.

274

TRATAMIENTOS CON APARATOS Ex N´ Flex

Las máquinas de ejercicio terapéutico Ex N´Flex, nombre de un grupo de

aparatos eléctricos que permiten combinar el ejercicio activo – en el que la

persona realiza parte del esfuerzo- y el pasivo – que se caracteriza porque es la

máquina quien hace todo el ―esfuerzo‖ mediante un motor- merced a lo cual las

personas con extremidades dañadas tienen mayores posibilidades de hacer

ejercicios diarios y mejorar así su calidad de vida. Con resultados especialmente

notables en el tratamiento de enfermos de hemiplejia, esclerosis múltiple,

Parkinson, Alzheimer, Distrofia muscular o Parálisis cerebral pero también en los

casos de diabetes incapacitante, artritis, lesiones de espalda y sobrepeso. La

utilización periódica de estas máquinas permite aumentar la fuerza, resistencia,

flexibilidad y movimiento de los miembros, favorecer la circulación sanguínea y la

oxigenación, reducir los espasmos, los edemas, el dolor y la rigidez en las

extremidades, mejorar el funcionamiento y control del intestino y de la vejiga,

aumentar la energía y la capacidad aeróbica, y mejorar el equilibrio en los

pacientes con capacidad ambulatoria. Cabe añadir que estas máquinas

incorporan un sistema automático por el que se apagan inmediatamente si el

grado de resistencia al movimiento del brazo o pierna del paciente es excesivo a

causa de, por ejemplo, un espasmo muscular. Así el enfermo tiene la

tranquilidad de hacer ejercicio de forma segura.

EL NEURALTER

El Neuralter, es un aparato español que utilizando ondas electromagnéticas no

ionizantes y de muy baja potencia ejerce acción terapéutica constatada en los

tejidos óseos – acelera la calcificación, mejora la osteogénesis y aumenta la

producción y fijación del colágeno así como la vascularización y mineralización

ósea-, en los tejidos epidérmicos – actúa sobre el colágeno y tiene acción

antioxidante-, en el sistema nervioso – calma el dolor-, en el sistema digestivo –

regula la motilidad intestinal – y en el sistema circulatorio – aumenta el flujo

periférico de sangre y favorece las defensas al estimular el sistema retículo –

endotélico – además de eliminar el espasmo muscular. Y lo logra porque es

capaz de transmitir al paciente cerca de 300 millones de frecuencias de muy

escasa potencia que consiguen elevar el biopotencial celular y normalizar la

zona en la que se aplica facilitando su reequilibrio energético. En resumen, es un

aparato eficaz en el tratamiento de múltiples patologías que no produce efectos

secundarios graves, permite en muchos casos que el paciente pueda reducir la

cantidad de fármacos que toma diariamente y que atenúa el dolor y la

inflamación, acelera los procesos de curación y, en general, mejora el

metabolismo ya que aunque el mayor aporte de la señal se produce en la zona

tratada sus efectos beneficiosos se pueden percibir en zonas distantes gracias a

la buena conductividad del organismo humano a las ondas que emite el equipo.

275

BALANCE POLAR ELECTROMAGNÉTICO

Balance Polar Electromagnético (BPE) es un sistema médico-terapéutico basado

en las leyes de la física cuántica, que busca reequilibrar las polaridades

eléctricas y magnéticas del organismo para restablecer, en forma integral, la

salud de la persona en sus diferentes niveles de manifestación.

Todo campo electromagnético está constituido por un aspecto eléctrico y otro

magnético que se manifiestan por unas polaridades eléctricas- negativa y

positiva- y por unos polos magnéticos –norte y sur- que tienen la misma

representación de lo yang y de lo yin, de lo masculino y lo femenino, de lo activo

y lo pasivo, de lo estructural y lo funcional.

En este proceso terapéutico, el organismo se trabaja como un campo

electromagnético en el que lo eléctrico se expresa, fundamentalmente, en el

aspecto físico y lo magnético en lo emocional, lo mental y lo no físico. Las

alteraciones que ocurren en él, ya sea porque se originan en su interior o porque

vienen del exterior (entorno), generan cambios en las polaridades del organismo

que se expresan como una enfermedad.

La terapia de Balance Polar fue desarrollada por el Doctor Francisco Ríos

Álvarez, médico acupunturista y psicólogo colombiano, a partir de los principios

de la física cuántica, de la síntesis de varias disciplinas y de la observación

concienzuda en un gran número de pacientes de sus procesos fisiológicos,

bioquímicos, emocionales, mentales, etc., y de su relación con el medio que lo

rodea.

La interacción entre el terapeuta y el paciente, permite obtener la información

necesaria de las alteraciones de su campo electromagnético en los distintos

niveles de manifestación de su organismo, obteniendo así un conocimiento de

su estado de salud.

La normalización de las polaridades se hace con filtros de acetato que ejercen

su acción con base en el efecto fotoeléctrico. Estos son pequeños campos

electromagnéticos con una frecuencia vibratoria específica que, colocados sobre

el paciente, contribuyen al reequilibrio del organismo, dándole a la persona

elementos que le ayuden a la integración de sus procesos individuales y de la

relación con su entorno, para que pueda encontrar la razón de ser en su vida.

En la medida en que el Balance Polar Electromagnético es un proceso de

manejo de información, entre más completa sea la historia clínica del paciente y

entre más conocimientos tenga el terapeuta, mayores son las posibilidades de

darle a ese paciente todo lo que necesita y sólo lo que necesita. Es por eso que

el manejo de un medicamento homeopático, de una aguja de acupuntura o de

un medicamento alópata, con el mismo criterio con que se trabaja con los filtros,

permite ampliar las posibilidades de ayuda a los pacientes.

276

Información al respecto en www.fundacionvanesa.org

MÉTODO DE GINDLER

Sistema de la educación corporal que tiene como objetivo el desarrollo del

sentido de la postura, del tono muscular, y del movimiento así como de la

agudeza sensorial. Incluye práctica en la respiración y la relajación, técnicas de

automasaje y en las sesiones de grupo se hace masaje mutuo. Probablemente

es el más profundo de los sistemas modernos para desarrollar el conocimiento

del cuerpo, ―a estar en contacto consigo mismo‖ y para expresarse de una

manera natural y verdadera. Creado en los años 20 por el Kinesiterapista Elsa

Gindler (1885-1961) de Berlín. Ninguno de sus escritos ha sido publicado.

277

278

NOTICIAS

Noticia publicada el 29 de abril de 2010 por universy:

USAN GAS XENÓN PARA EVITAR DAÑO CEREBRAL EN LOS BEBÉS POR

PRIMERA OCASIÓN.

―El gas xenón se proporcionó con éxito a un bebé recién nacido en un intento de

prevenir una lesión cerebral a raíz de una falta de oxígeno al nacer. Esta técnica

pionera ha sido desarrollada por el profesor Marianne Thoresen de la

Universidad de Bristol y llevada a cabo en Michael´s Hospital St, parte de

Hospitales de la Universidad de Bristol NHS Foundation Trust.

Han sido pioneros en nuevos tratamientos para la lesión cerebral en los bebés a

partir de 1998 cuando el profesor Thoresen utilizó refrigeración en bebés

después de una falta de oxígeno y demostraron que esta técnica podría reducir

el daño en el cerebro del recién nacido.

El profesor Thoresen, a partir de 1995 ha demostrado que el enfriamiento

después de la falta de oxígeno reduce la lesión cerebral en modelos animales.

Los ensayos clínicos en seres humanos demostraron que el enfriamiento leve

por sólo unos pocos grados por 72 horas, es un tratamiento seguro y

beneficioso. Sin embargo, el enfriamiento sólo en parte reduce la discapacidad y

no lo impide en todos los bebés. La búsqueda comenzó así a un segundo

tratamiento que se podía agregar al enfriamiento para reducir aún más la

discapacidad.

Después de rigurosos análisis por parte de la Autoridad de medicamentos y

asistencia sanitaria y de las aprobaciones regulatorias y otros problemas de

reglamentación, el dispositivo está ahora autorizado para los ensayos clínicos y

se usará en un mínimo de 12 bebés en los próximos meses. La aprobación de

este ensayo es de viabilidad en el primer paso necesario antes de ensayos más

grandes que se pueden hacer en las unidades de bebé en una escala más

grande”.

279

Noticia publicada el 20 de mayo de 2009

TERAPIA ROBÓTICA PARA NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Los ingenieros robóticos de MIT han pasado décadas desarrollando robots

capaces de asistir a las personas que se están recuperando de un accidente

cerebrovascular. Últimamente, sin embargo, los investigadores están utilizando

estos conocimientos para ayudar a niños con parálisis cerebral y otros

desórdenes neuromusculares.

Los dispositivos se basan en el mismo principio: que es posible reconstruir las

conexiones cerebrales utilizando aparatos robóticos que guíen cuidadosamente

la extremidad cuando el paciente intenta hacer un movimiento.

Cuando los investigadores decidieron inicialmente aplicar su trabajo a niños con

parálisis cerebral, Krebs (uno de los creadores) estaba optimista de que tuviese

éxito porque el cerebro en desarrollo de ellos es más maleable que el de los

adultos y por ende, es más apto a establecer nuevas conexiones.

El equipo de MIT se concentró en mejorar la capacidad de los pacientes con

parálisis cerebral para alcanzar y agarrar objetos. Los pacientes le estrechan la

mano al robot a través de una manilla, la cual está conectada a un monitor de

computadora que muestra funciones similares a las de los juegos de video

sencillos.

En una tarea típica, el joven intenta mover la manilla del robot hacia un blanco

móvil o estacionario que aparece en la pantalla de la computadora. Si el niño se

mueve en la dirección equivocada o no se mueve, el brazo robótico le dirige

suavemente el brazo al niño en la dirección correcta.

Krebs comenzó su trabajo en terapia robótica como estudiante graduado en MIT

hace casi 20 años. En sus estudios iniciales, él y sus colegas encontraron que

para los pacientes con accidentes cerebrovasculares era importante hacer un

esfuerzo consciente durante la terapia física. Cuando las señales del cerebro se

aparean con los movimientos de asistencia del robot, esto ayuda al cerebro a

crear nuevas conexiones y a aprender de nuevo como mover la extremidad por

sí solo.

De acuerdo con Krebs, a pesar de que los accidentes cerebrovasculares matan

muchas neuronas, aquéllas restantes establecen rápidamente nuevas sinapsis ó

refuerzan las sinapsis latentes.

Para que este tipo de terapia sea más efectiva, se requiere de muchas

repeticiones al menos 400 en una sesión de una hora.

280

Los resultados publicados de tres estudios pilotos realizados en 36 niños,

sugieren que los pacientes con parálisis cerebral pueden beneficiarse también

de la terapia robótica. Los estudios indican que estas terapias ayudaron a los

niños a reducir sus impedimentos y a mejorar la continuidad y velocidad de sus

movimientos.

Uno de estas máquinas robotizadas es el LOKOMAT, se compone de una órtesis de marcha robotizada y de un moderno sistema de descarga del peso corporal, combinados con una cinta rodante. El funcionamiento automatizado reduce el esfuerzo físico de los terapeutas y

permite realizar sesiones terapéuticas más largas y eficientes.

El LOKOMAT ayuda a pacientes impedidos a realizar los movimientos de

marcha sobre una cinta rodante y combina terapia funcional de locomoción

intensiva con herramientas de evaluación y del paciente, en Galicia hay tres en:

Clínica la Merced en Pontevedra.

Fundación de Daño Cerebral FUDACE en Lugo.

Hospital Juan Canalejo en A Coruña.

ANEXOS

Crean un robot con brazos que ayuda a discapacitados a imitar sus

movimientos

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2011/01/13/00031294941237629708262.

htm

Robots que dan vida

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=579190

Un robot que enseña a conducir la silla de ruedas

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/16/tecnologiamedica/1281955712

.html

Un robot fisioterapeuta

http://www.hoy.es/20110303/local/caceres/robot-fisioterapeuta-

201103031337.html

281

Noticia publicada el Sábado 6 de noviembre de 2010

Niños IN VITRO PRESENTAN MÁS RIESGOS DE PARÁLISIS CEREBRAL.

Fuente: BBC Mundo

Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no

pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras

procedimientos in vitro.

La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para

engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo

lograron rápidamente.

Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de

parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización

in vitro.

Otras causas potenciales, tales como el tratamiento mismo, deberían ser

investigadas, señalan los científicos.

Los expertos del Reino Unido dicen que a pesar del bajo riesgo, el asunto debe

tomarse seriamente.

La seguridad del procedimiento in vitro, y de otros tratamientos de fertilidad, ha

sido controlada de cerca desde el nacimiento del primer ―bebé probeta‖ en los

70.

A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales

sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se

mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de

complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace poco habían

sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de

probeta.

282

Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la

esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas

sobre ello.

No es cuestión de tiempo

El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional,

con miles de embarazos y nacimientos, informó la revista de Reproducción

Humana.

Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto

les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.

Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de

un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como

para impedir el embarazo.

Cuando los que ―engendraron rápidamente‖ fueron comparados con aquellos

que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de

parálisis cerebral.

Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o

de la técnica en la cual se inyecta el esperma directamente al óvulo,

presentaban cerca del doble de riesgo de parálisis cerebral comparados con

aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

Embarazos múltiples

A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales

sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se

mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

El riesgo promedio no era alto, aproximadamente 1 de cada 176 bebés nacidos,

aunque la cifra representa una cantidad significativa al ponerla en relación con

los 12.000 bebés nacidos, cada año, en el Reino Unido, después de la

aplicación de técnicas de fertilización in vitro.

El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, dice:"Nuestra investigación nos

permitió examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que

ésta demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de

parálisis cerebral después de las técnicas señaladas.

"Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las

parejas a las que les tomó más de un año engendrar, no hubo un aumento del

riesgo estadísticamente significativo."

283

El investigador afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo

continúa siendo muy bajo.

El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen

los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas

tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un

nacimiento prematuro.

Un sólo embrión

El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen

los embarazos múltiples. Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica

que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en

vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el

número de niños nacidos con parálisis cerebral.

El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo

extra "puede haber desaparecido" en los países que implantan un solo embrión.

No obstante, el profesor Richard Fleming, del Centro de Medicina Reproductiva

de Glasgow, afirmó que la dificultad seguía presente.

"Está claro que el asunto persiste. Aunque los riesgos sean muy bajos para los

bebés, son lo suficientemente altos como para merecer un estudio más amplio.

"La implantación del embrión único mejorará las cosas, pero no resolverá

enteramente el problema"

284

Noticia publicada el 24 de noviembre de 2010.

ASPACE CUENTA YA CON LOS NUEVOS EQUIPOS DE ELECTROTERAPIA

E HIDROTERAPIA PARA AFECTADOS POR PARÁLISIS CEREBRAL.

Es el primer centro de estas características en España en contar con este

sistema de rehabilitación.

La asociación Aspace Cantabria, que atiende a personas con parálisis cerebral,

ha puesto en funcionamiento el nuevo equipo de electroterapia con tecnología

puntera TECAR y la nueva sala de hidroterapia, para tratar a los afectados por

este tipo de patología.

Las instalaciones, financiadas con 30.000 euros por la Obra Social de Caja

Cantabria y que prestan ya servicio a los usuarios de la asociación, se han

inaugurado oficialmente este miércoles. De esta manera, Aspace Cantabria se

convierte en el primer centro de estas características en España que cuenta con

un equipo TECAR, sistema utilizado en la recuperación de lesiones de

deportistas de élite.

Al acto inaugural han asistido el presidente y el director de la Obra Social,

Francisco Rodríguez Argüeso, y Juan Muñiz, respectivamente, así como el

director de Aspace Cantabria, Antonio Ruiz Bedia, y el presidente de esta

entidad, José Manuel Cruz.

Los equipos TECAR desarrollan una tecnología que permite la elevación local de

la temperatura del tejido humano mediante la circulación de corrientes de alta

frecuencia.

Según han explicado los responsables de Aspace, las principales aplicaciones

terapéuticas de este equipo para los usuarios del centro están relacionadas con

285

tratamientos por procesos dolorosos de origen muscular y articular,

acortamientos musculares, problemas circulatorios y respiratorios, estreñimiento,

regeneración de cicatrices postoperatorias o lesiones músculo-esqueléticas que

cursen con inflamación y/o dolor.

Aspace estima que, previa prescripción facultativa, en torno a 65 usuarios

atendidos en los centros y servicios de la asociación en Cantabria van a

beneficiarse de la aplicación de esta nueva terapia.

Con carácter general esta terapia está indicada en los tratamientos de

rehabilitación en adultos, como las lesiones músculo-esqueléticas, en patologías

de las articulaciones y en procesos inflamatorios que cursen con dolor en las

extremidades y la columna vertebral.

Al acto inaugural han asistido el presidente y el director de la Obra Social,

Francisco Rodríguez Argüeso, y Juan Muñiz, respectivamente, así como el

director de Aspace Cantabria, Antonio Ruiz Bedia, y el presidente de esta

entidad, José Manuel Cruz.

Los equipos TECAR desarrollan una tecnología que permite la elevación local de

la temperatura del tejido humano mediante la circulación de corrientes de alta

frecuencia.

Según han explicado los responsables de Aspace, las principales aplicaciones

terapéuticas de este equipo para los usuarios del centro están relacionadas con

tratamientos por procesos dolorosos de origen muscular y articular,

acortamientos musculares, problemas circulatorios y respiratorios, estreñimiento,

regeneración de cicatrices postoperatorias o lesiones músculo-esqueléticas que

cursen con inflamación y/o dolor.

Aspace estima que, previa prescripción facultativa, en torno a 65 usuarios

atendidos en los centros y servicios de la asociación en Cantabria van a

beneficiarse de la aplicación de esta nueva terapia.

Con carácter general esta terapia está indicada en los tratamientos de

rehabilitación en adultos, como las lesiones músculo-esqueléticas, en patologías

de las articulaciones y en procesos inflamatorios que cursen con dolor en las

extremidades y la columna vertebral.

286

287

OTRAS NOTICIAS

Una terapia de frío evita daños en el cerebro a los nacidos con poco

oxígeno

http://www.cope.es/sociedad/24-03-10--una-terapia-frio-evita-danos-cerebro-

nacidos-poco-oxigeno-152399-1

El sulfato de magnesio previene la parálisis cerebral infantil

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/20/mujer/1232456918.html

Nueva técnica para salvar a prematuros

http://noticias.terra.com/noticias/nueva_tecnica_para_salvar_a_prematuros/act22

30422

La Fe inicia el tratamiento de hipotermia para neonatos

http://www.diariocriticocv.com/noticias/not331279.html

Desarrollan una técnica para bebés que sufrieron asfixia en el parto

http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/738886/desarrollan/una/tecnica/para/be

bes/sufrieron/asfixia/parto.html

Torrecárdenas desarrolla un programa para la detección de la parálisis

cerebral

http://www.ideal.es/almeria/20090926/almeria/torrecardenas-desarrolla-

programa-para-20090926.html

Llegar antes de hora

http://www.magazinedigital.com/reportajes/sociedad/reportaje/cnt_id/4123

Cuando la vida es superación

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Cuando-La-Vida-Es-Superacion-

vn60624-vst216

288

La Wii se convierte en herramienta útil para tratar a niños con parálisis

cerebral

http://www.levante-emv.com/salud-vida/2010/11/21/convierte-herramienta-util-

tratar-paralisis-cerebral/757379.html

Juegos con movimiento sirven para algo más que el ejercicio

http://www.abc.com.py/nota/148626-juegos-con-movimiento-sirven-para-algo-

mas-que-el-ejercicio/

Alaban terapia virtual

http://www.vanguardia.com.mx/alaban_terapia_virtual-381678.html

Los centros sanitarios incorporan la realidad virtual como terapia para

pacientes de salud mental

http://www.que.es/barcelona/200912151925-centros-sanitarios-incorporan-

realidad-virtual.html

Llega el cuidabús para aliviar las tensiones del cuidador

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/09/30/llega-cuidabus-remedio-

tensiones-cuidador/292555.html

Una nueva técnica alarga los huesos hasta 15 centímetros

http://www.laverdad.es/murcia/v/20110224/comarcas/nueva-tecnica-alarga-

huesos-20110224.html

Intras organiza un curso para mejorar un sistema que ayuda a recuperar la

memoria

http://www.nortecastilla.es/20090226/zamora/intras-organiza-curso-para-

20090226.html

Nuevos dispositivos para mejorar la calidad de vida de mayores y

discapacitados

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/07/07/tecnologiamedica/1246982758

.html

Félix quiere muletas de colores

http://www.ideal.es/granada/20100421/costa/felix-quiere-muletas-colores-

20100421.html

289

La Generalitat colabora con FUVANE en el tratamiento neurorehabilitador

de menores con parálisis cerebral y patologías afines

http://www.elperiodic.com/noticias/80612_generalitat-colabora-fuvane-

tratamiento-neurorehabilitador-menores-paralisis-cerebral-patologias-afines.html

Operación en el Materno para que puedan caminar ciertos paralíticos

cerebrales

http://www.malagahoy.es/article/malaga/913495/operacion/materno/para/puedan

/caminar/ciertos/paraliticos/cerebrales.html

“Mi hijo me pregunta: ¿mamá, cuándo vamos a ir al surf?”

http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20110227/cadiz/hijo-pregunta-mama-cuando-

20110227.html

La estimulación eléctrica podría devolver la voz a mudos y mejorar la

calidad de comunicación a personas con parálisis cerebral y otros

trastornos

http://www.tendencias21.net/La-estimulacion-electrica-podria-devolver-la-voz-a-

los-mudos_a5900.html

Las nuevas tecnologías son una “prioridad” en la parálisis cerebral

http://www.europapress.es/salud/asistencia-00670/noticia-confederacion-aspace-

asegura-nuevas-tecnologias-son-prioridad-paralisis-cerebral-

20110301181750.html

La práctica de ejercicio de fuerza retrasa el deterioro funcional en niños

con parálisis cerebral

http://www.europapress.es/salud/asistencia-00670/noticia-ninos-paralisis-

cerebral-logran-retrasar-deterioro-funcional-practica-ejercicios-fuerza-

20110317122203.html

Masajes terapéuticos: “Sanar” con las manos

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/18/noticias/1300460165.html

290

291

ANEXOS

Artículo de la Hormona de Crecimiento año 2010, elaborada por Jesús

Devesa fundador Proyecto Foltra (íntegro).

Introducción

Clásicamente se ha venido considerando a la hormona de crecimiento (GH)

como una hormona de acciones fundamentalmente metabólicas, responsable

del crecimiento longitudinal del organismo antes de que finalice la maduración

sexual. Igualmente de forma clásica se considera que esta hormona es un

producto de secreción adinohipofisaria, sujeta a una regulación hipotalámica por

GHRH y somatostatina y parcialmente gástrica (en función de la ingesta), por

Ghrelina.

A la luz de los datos aparecidos en los últimos años, estos conceptos, si bien

vigentes, deben ser ampliamente revisados ya que hoy consideramos a GH

como una hormona pleiotrópica que en el organismo juega muy diversos

papeles, que van mucho más allá de los hasta ahora establecidos.

El presente artículo está dirigido a delinear estas múltiples acciones de GH,

diferentes de las meramente metabólicas y las ejercidas a nivel del crecimiento

longitudinal del organismo.

1 Sistema GH periférico.

En el momento actual, es perfectamente conocido que son muy numerosos

tejidos en los que existe expresión de GH, hasta el punto de que podemos

hablar de un auténtico sistema GH periférico, como nuestro grupo postuló en

1999, distinto del clásico sistema somatótropo, funcional tanto en condiciones

fisiológicas como patológicas, si bien se desconocen aún los mecanismos por

los que este sistema está regulado a nivel tisular. Su papel local sería el de

actuar de forma auto/paracrina, atendiendo a necesidades puntuales de

proliferación o supervivencia celular.

292

2 Efectos neurotróficos de GH

2.1 Efectos de GH sobre la neurogénesis del adulto

Actualmente son ya claros los efectos que la hormona juega como factor

neurotrófico, bien directamente o vía IGF-I, al menos a nivel central, si bien el o

los mecanismos por los que actúan in vivo distan mucho de estar claros.

Recientemente se ha demostrado producción de GH en hipocampo, fuente, con

la Zona Subventricular, de Neurogénesis continua en el primer adulto, y a este

nivel la hormona aparece en el citoplasma de precursores neurales neoformados

tras daños cerebral inducido en ratas. También a este nivel se ha visto que IGF-I

incrementa la proliferación de progenitores neurales a través de una

señalización mediada por MAPK. Parece claro entonces que el eje GH—IGF-I

tenga una especial significación en los procesos de Neurogénesis del adulto,

fisiológica y en respuesta al daño cerebral. Este supuesto se ha visto

evidenciado, de forma indirecta, por el trabajo del grupo de Katakowski, quienes

demuestran que la activación de la vía PI3K/Akt, un de las principales en la

señalización de la GH a través de su receptor, es la responsable de la migración

de neuroblastos a zonas cerebrales dañadas, probablemente para actuar en la

regeneración. De hecho, el grupo de Scheepens, demostró que durante el

proceso de recuperación tras daño cerebral producido por hipoxia-isquemia, GH

y su receptor aumentan su expresión en las zonas infartadas del córtex cerebral

y zonas adyacentes, lo que sugiere que la hormona forma parte de un sistema

central de neuroprotección. Por otra parte, son cada vez mayores las evidencias

de que el eje GH—IGF-I está directamente implicado en la regulación del

crecimiento, desarrollo y mielinización cerebral, de forma que la plasticidad en el

SNC, contemplada como el juego de interrelaciones funcionales entre los tres

principales tipos celulares, neuronas, astrositos y oligodendrocitos, puede ser

modulada por GH—IGF-I quienes afectan a esos tres tipos celulares de muy

diversas formas. Aberg y cols, han demostrado que tras 5 días de administración

de GH a ratas hipofisectomizadas adultas se incrementa de forma muy marcada

la producción de precursores neurales en hipocampo, córtex parietal, estriado y

córtex piriforme, mientras que la administración de la hormona a líneas celulares

neurales produce una muy rápida respuesta de proliferación de estos

precursores…

Datos de nuestro grupo en ratas con daño cerebral inducido demuestran

claramente que el tratamiento con GH potencia de forma clara la respuesta

proliferativa desencadenada por el daño. Aumenta significativamente el número

de precursores neurales en Giro Dentado y en el citoplasma de éstos aparece

una marcada irGH. Este dato de incremento de la proliferación de precursores

neurales es también evidente por la mayor irGFAP detectada en este territorio

tras daño y administración de GH. GFAP es un marcador astrocítico, que se

expresa muy precozmente en la proliferación neural. Todo ello concuerda con

293

los datos de Christophidis: marcado incremento del receptor de GH en la zona

suventricular del hemisferio dañado. Por otra parte, la presencia de irGH en

células de la zona CA3 constituye un dato claro a favor del importante papel que

la hormona puede jugar en estos procesos de neurogénesis y reparación neural.

Es a esta zona del hipocampo hacia donde migran las neuronas neoformadas en

la zona subgranular del giro dentado, tras haber comenzado su proceso de

maduración en la zona gradular y emitir prolongaciones axónicas hacia la zona

CA3. En su migración van acompañadas de redes de astrositos quienes les

proporcionan los factores tróficos necesarios para su supervivencia y

maduración. Es, por tanto, perfectamente factible que la presencia de irGH en

esas células detectadas en CA3 esté en relación con ese papel trófico y d

supervivencia. La detección de irGH en células post-mitóticas (irBrdu+ en CA3,

con morfología de neuronas, pero también de astrositos, apoya este supuesto.

Parece claro entonces el efecto positivo que la GH juega sobre la Neurogénesis

del adulto, tanto fisiológica como reparadora, al menos en animales. Nuestros

datos en pacientes con daño cerebral adquirido, evidencian que este supuesto

se da también entre nuestra especie.

No son nuevos los experimentos en los que se ha observado que tras daño

cerebral de tipo diverso se producen cambios en la interacción entre los axones

de la zona dañada y las células de la glía. Estos mecanismos prevendrían una

muerte neuronal excesiva y la formación de cicatrices, a la vez que estimularían

la remielinización y reformarían circuitos y sinapsis compensatorias. En este

sentido hay que remarcar que en la Neurogénesis, los Astrositos forman una red

en la que las neuronas crecen, pero además liberan una serie de factores

neutotróficos claves para los procesos de regeneración. Desde las zonas

cerebrales dañadas se liberarían cascadas de citoquinas quimioatractoras que

activarían la migración y diferenciación neronal de células progenitoras adultas.

La liberación de citoquinas es una de las características de la respuesta

inflamatoria, y entre ellas se encuentran factores neurotróficos tan importantes

en la neurogénesis como BDNF, NGF, NT3 Y NT4, producto también de

secreción de los propios linfocitos que acuden al territorio dañado.

Llegados a este punto conviene recordar, en primer lugar, el efecto que la GH

juega en los procesos de hematopoyesis medulares, directamente y a través de

Eritropoyetina, pero también el que se trata de una potente citoquina capaz de

inducir marcada neutrofilia y activar la cascada de liberación masiva de otras

citoquinas en procesos de respuesta inflamatoria.

Al margen de todo lo citado, hay ya muchos datos indicativos de que GH e IGF-I

modulan una serie de procesos bioquímicos a nivel central, relacionados entre

otros aspectos, con la adquisición de conocimiento. Datos del grupo de Mora, en

ratas viejas tratadas con GH muestran que una serie de aminoácidos implicados

en la neurotransmisión modifican al alza sus niveles hacia valores de animales

294

jóvenes: es el caso de la glutamina y arginina en hipotálamo, diencéfalo y

corteza parieto-temporal, lo propio ocurre con el aspartato hipotalámico. Por el

contrario, la citrulina, producto de degradación de la arginina tras la síntesis de

NO, aumentada en las áreas mencionadas disminuye al tratar los animales con

GH.

Alguno(s) de estos efectos de GH pueden ser atribuidos a IGF-I, bien captada

desde la periferia o producida localmente en el propio cerebro. Otros efectos

compartidos con GH e IGF-I pueden ser explicados por el cruce de acciones

entre las vías de transducción de ambas hormonas; sin embargo, también hay

muchos datos que apuntan a que la acción cerebral de GH pueda ejercerse de

forma directa sin participación de IGF-I, ya que actúa en territorios en los que no

se encuentra el receptor para IGF-I y sí el de GH.

Está claro que para atribuir a un factor una determinada acción en un

determinado territorio es imprescindible demostrar que en éste se expresa el

receptor de GH (GH-R) en neuronas, astrositos y oligodendrocitos, sino que en

zonas tan significativas como plexo coroideo e hipocampo se ha visto una

marcada expresión de este receptor, tanto en roedores como en humanos. GH-R

y GH se expresan en una serie de territorios cerebrales, hipocampo incluido.

La producción de GH en hipocampo de rata adulta, está regulada positivamente

por estrógenos y estímulos estresantes aunque se desconoce si la presencia de

la hormona es producto de expresión de precursores y/o células en proceso de

diferenciación y maduración, o bien producto de captación de la producida por

otros tipos celulares. En este sentido, el daños cerebral se acompaña de una

importante respuesta inflamatoria, con presencia masiva de células de la serie

blanca que van a liberar grandes cantidades de todo tipo de citoquinas. Muchas

de éstas juegan un importante papel en la respuesta proliferativa neural, pero

entre ellas puede estar la propia GH, fabricada por las células hemáticas.

Al margen de que la GH presente a nivel neural sea un producto de expresión

propia celular o de captación de la fabricada en otros territorios cerebrales,

existen evidencias claras de que la GH circulante a nivel sistémico puede

alcanzar el parénquima cerebral por diferentes mecanismos. En relación con

éste hecho, la presencia del receptor de GH en el plexo coroideo sugiere que

juega un papel en el transporte de la hormona desde la sangre a través de la

barrera hemato-encefálica, si bien otros estudios indican que el mecanismo de

entrada puede no ser dependiente del receptor y sí darse por simple difusión. En

cualquier caso, la administración de la hormona a pacientes GH-deficientes lleva

a que los niveles de GH en el líquido cefaloraquídeo se multipliquen hasta por 10

lo que claramente indica que la hormona pasa la barrera hemato-encefálica.

295

3 ¿Cuál es el papel real que la hormona juega a nivel central?

3.1 Efectos de GH sobre la supervivencia celular.

Fue nuestro grupo quien por vez primera demostró que GH es un potente factor

de supervivencia celular, a expensas de la inducción del enzima antiapoptótico

Akt. Numerosos estudios posteriores han validado este mecanismo de acción en

muy diversos tipos celulares.

A diferencia del planteamiento anterior otros autores sugieren que el efecto

neurotrófico de la hormona puede estar en relación con su papel como factor de

supervivencia celular más que como inductor de neurogénesis.

En varios modelos animales de degeneración nerviosa se ha comprobado que la

GH protege tanto al cerebro como a la médula espinal de la muerte celular y es

capaz de promover la supervivencia neuronal tras un insulto hipóxico-isquémico.

En relación con estos datos es factible el que la disminución de GH asociada al

envejecimiento pueda afectar al cerebro y contribuir al deterioro del mismo.

El hipocampo es un área cerebral relacionada con la memoria episódica y

espacial que se deteriora con la edad de forma paralela a las habilidades

cognitivas. En esta zona se ha visto que, asociada al envejecimiento, existe una

disminución significativa en el número de neuronas, tanto en humanos como en

la rata Fischer 344. Lo propio ocurre en ratas Wistar de ambos sexos, mientras

que el tratamiento con GH a dosis consiguen restaurar los niveles de IGF-I

plasmáticos a niveles similares a los que se encuentra en adultos jóvenes, es

capaz de evitar esa disminución neuronal.

En el momento actual, y a la luz de los datos expuestos, podemos afirmar que le

importante papel neurotrófico que la GH juega, al menos a nivel central,

depende tanto de su efecto inductor de Neurogénesis como de su papel como

Factor de Supervivencia celular. La pregunta por resolver es: ¿se trata de un

efecto directo y propio de GH o consecuencia de la inducción por ésta de otros

factores neurotróficos?

3.2 Efectos neurotróficos de GH a nivel periférico

A diferencia de lo que ocurre a nivel central, los efectos neurotróficos de GH a

nivel periférico han sido menos estudiados. Datos muy recientes de Baudet et

al., indican que la hormona puede actuar, de forma auto- o paracrina, como una

molécula de señalización para promover el crecimiento axonal durante el

desarrollo del sistema nervioso. Por otra parte, datos de nuestro grupo,

demuestran que la administración de la hormona es capaz de inducir una

regeneración completa, anatómica, histológica y funcional, del nervio ciático tras

su sección en ratas. Igualmente nuestro grupo ha demostrado, en humanos, que

296

el tratamiento con GH es capaz de restaurar la inervación orofaríngea 15 años

después de haber sido perdida tras exéresis quirúrgica de un Astrocitoma bulbar.

En principio, es razonable el pensar que la hormona puede jugar a nivel

periférico un papel similar al que hemos descrito a nivel central, proliferación y

supervivencia. Un apoyo a este supuesto viene dado por los datos Winkler en un

modelo de rata con lesión medular, así como por los de nuestro grupo en

pacientes tetrapléjicos.

4 Otros efectos positivos de la GH

A partir del trabajo de Rudman et al., se ha planteado la terapia sustitutiva con

GH en ancianos, y la mayoría de los estudios realizados demuestran los efectos

beneficiosos de la hormona. Pero esta terapia no está exenta de efectos

secundarios que han de ser tenidos en cuenta: disminución de la sensibilidad a

la insulina e intolerancia a la glucosa, síndrome del túnel carpiano y retención de

líquidos, si bien estos síntomas son poco frecuentes y de entidad menor.

4.1 Beneficios a nivel metabólico y sobre la composición corporal

Al igual que ocurre en los adultos con déficit de GH, en ancianos la terapia

sustitutiva con GH aumenta la proporción de masa magra y reduce la grasa

corporal, mejorando la fuerza muscular. Experimentos en animales corroboran

estos datos.

El tratamiento sustitutivo con GH tiene también efectos beneficiosos sobre los

niveles de lípidos plasmáticos en la senectud, ya que disminuye los niveles de

colesterol y mejora la relación HDL/LDL.

Por ser ya suficientemente conocidos, no vamos a detenernos en esta revisión,

en el análisis del efecto que sobre la osteogénesis juega la hormona en el caso

de fracturas óseas.

4.2 Efectos cardiovasculares

El déficit de GH del adulto se asocia a cambios en la composición corporal y

dislipemia, alteraciones que constituyen factores de riesgo cardiovascular. De

hecho, estos pacientes presentan un mayor riesgo de patología y mortalidad

cardiovasculares prematuras. Numerosos estudios han demostrado que los

pacientes con déficit de GH presentan disfunción endotelial, incluso previa a la

instauración de enfermedad ateroesclerótica franca. Esta disfunción queda

reflejada en una menor vasodilatación dependiente de endotelio, y posiblemente

297

se debe a una menor producción de NO endotelial, ya que tienen disminuidos

los niveles de nitritos y GMPc en la orina.

Hoy se sabe que los principales efectos de la GH sobre el sistema

cardiovascular son la estimulación del crecimiento de los cardiomiocitos y la

producción de óxido nítrico (NO), molécula fundamental para la homeostasis

vascular, inducida por IGF-I. El tratamiento sustitutivo de GH restaura la función

endotelial, y paralelamente disminuye el estrés oxidativo, fenómeno éste

íntimamente ligado a la disfunción endotelial. Esta mejoría en la función

endotelial sucede independientemente del perfil lipídico de los individuos.

Igualmente, la administración de la hormona es capaz de revertir lesiones

vasculares estructurales incipientes, como el engrosamiento de la media-íntima.

El papel de GH e IGF-I como moduladores de la estructura y función miocárdica

está por tanto bien establecido. En pacientes GH-deficientes, el tratamiento

sustitutivo es capaz de mejorar la función cardíaca, aumentando la masa

muscular del ventrículo izquierdo. Diversos estudios experimentales muestran

los efectos beneficiosos de la GH en el tratamiento del infarto de miocardio en

animales de experimentación. Así, el tratamiento con GH postinfarto en ratas

disminuye los volúmenes telesistólico y telediastólico, y evita la disminución en la

fracción de eyección que tiene lugar tras un infarto de miocardio. Por tanto,

parece que la administración de GH tras el mismo preserva la función del

ventrículo izquierdo y evita su remodelado patológico.

A nivel cardiovascular el efecto positivo de GH no se limita a la mejora citada de

la función miocárdica. La hormona es capaz, probablemente vía inducción del

factor de crecimiento vascular (VEGF), de potenciar la revascularización de un

territorio en el que ésta se ha perdido, a expensas de poner en marcha un

potente efecto angiogénico.

5 ¿Es la GH un factor de riesgo oncogénico?

En conjunto, todos los datos expuestos, apuntan a que la administración de GH,

en pacientes que así lo requieran, aunque no exista déficit de la hormona,

incluido el del adulto, tiene más efectos beneficiosos sobre el organismo que

potenciales efectos de riesgo. De hecho, el principal factor de riesgo que se ha

venido invocando con relación a la hormona, ha sido su posible papel como

inductor del desarrollo de una serie de tumores, efecto éste que no ha sido

demostrado pese a los cientos de miles de sujetos que desde hace años con ella

son tratados. Sí es cierto que existe expresión de la hormona y su receptor en

una serie de tipos tumorales (mama, colon, leucemia, próstata...), y de hecho fue

nuestro grupo quien demostró que la GH era un factor de proliferación y

298

supervivencia en células de leucemia mieloide humana. Ello no significa, sin

embargo, que la hormona promueva el desarrollo tumoral, si bien podría

favorecerlo de forma acorde con sus efectos proliferativos y antiapoptóticas y el

hecho de que prácticamente se expresa, de forma fisiológica, en todos los

tejidos. Sin embargo, incluso este supuesto es cuestionable. Diferente es el caso

de la GH expresada en la periferia. De acuerdo con Lobi, las propiedades

oncogénicas de GH son exclusivas de la hormona producida localmente quien

actúa de forma autocrina, ya que la GH administrada exógenamente, imitando

los efectos de la secretada por la hipófisis no induce transformaciones

oncogénicas. Quizás ello se deba a que la GH exógena y la autocrina regulan de

forma diferente la expresión de una serie de genes, probablemente por el

distinto patrón con el que una y otra alcanzan las células: pulsátil y secretada a

altas concentraciones la primera, y de forma tónica y a bajos niveles la segunda.

Mientras la GH exógena induce una activación transitoria de la MAP Kinasa

p44/42, la hormona producida de forma autocrina lleva a una activación

mantenida de este mitógeno, durante al menos 48 horas. Estos efectos tan

diferentes, a nivel oncogénico, de la GH exógena y la autocrina son plenamente

concordantes con el gran número de neoplasmas con relación a la población

normal.

Muy distinto es el efecto que IGF-I, al igual que insulina, tienen sobre la

inducción de proliferaciones anómalas, algo que actualmente parece estar

perfectamente contrastado, cuando una y otra hormona se encuentra en altas

concentraciones en plasma. La administración de GH, por su inducción de

expresión de IGF-I debe llevarse a cabo, por tanto, a dosis que no eleven la tasa

de IGF-I circulante a niveles superiores a 2 DS de la media normal para el grupo

de edad al que pertenece el paciente tratado.

Conclusiones

Si bien en el momento actual la administración de GH está fundamentalmente

restringida a pacientes con déficit, a la vista de los datos expuestos creemos que

en un futuro, no muy lejano, el espectro de aplicaciones se ampliará

considerablemente, y presumiblemente el elevado precio que actualmente un

tratamiento comporta disminuirá de forma sustancial, pero también disminuiría el

gasto sanitario al reducirse las secuelas y tiempo de hospitalización.

6 ¿Cuáles pueden ser esas aplicaciones?

Tratamiento agudo del daño cerebral (bien sea de origen traumático o

hipóxicoisquémico), por su efecto antiapoptótico; revascularización de territorios

en los que el flujo sanguíneo se ha visto afectado; regeneración nerviosa central

299

o periférica; tratamiento agudo de la anoxia perinatal para prevención de la

parálisis cerebral, reducción del tiempo de formación del callo óseo en fracturas,

cicatrización de úlceras tórpidas, etc. Estos serían sin duda los procesos más

susceptibles, y frecuentes, de ser tratados de forma eficaz con la hormona. El

tiempo dirá si nuestro planteamiento es o no correcto, si bien los datos que

actualmente disponemos más bien indican lo primero.

Por último, un aspecto importante, a la hora de iniciar un tratamiento con GH, es

el considerar su inmediata supresión en el momento en el que exista, o se

sospeche, un proceso infeccioso que comprometa la vida del paciente, como

puede ser una neumonía.

La acentuada neutrofilia que la hormona induce, unida a la propia respuesta al

proceso infeccioso, puede poner en marcha una cascada mortal de liberación

masiva de citoquinas, que lleven al fallecimiento por fallo multisistémico, una

respuesta exacerbada de los mecanismos de defensa frente a la infección.

Resumen

La hormona de crecimiento (GH) es una hormona pleitrópica, expresada a nivel

hipofisario y periférico y que en el organismo juega multitud de papeles más alla

de los conocidos a nivel metabólico y sobre el crecimiento longitudinal.

Entre sus acciones destacan los efectos neurotróficos: incremento de la

proliferación de precursores neurales en respuesta al daño neurológico e

incremento de su supervivencia, probablemente en relación con una respuesta

reparadora. A nivel cardiovascular la hormona mejora el perfil lipídico y

disminuye los factores de riesgo, restaura la función endotelial, mejora la función

cardíaca y potencia la revascularización en territorios isquémicos. La

administración de GH no parece guardar relación con el desarrollo tumoral, a

diferencia de lo que ocurre con la producida de forma autocrina.

En base a sus acciones son múltiples las posibles aplicaciones preventivas y

terapéuticas de GH: tratamiento agudo del daño cerebral, por su efecto

antiapoptótico; regeneración nerviosa central o periférica; tratamiento agudo de

la anoxia perinatal, para prevención de la parálisis cerebral; revascularización

de territorios isquémicos; reducción del tiempo de formación del callo óseo en

fracturas; cicatrización de úlceras tórpidas, como más significativas.

300

301

BIBLIOGRAFÍA

Alcantud Marin, Francisco (2008). Mi hija tiene parálisis cerebral infantil.

Madrid

Alcantud, F y Soto, F.J (2003). Tecnologías de ayuda en personas con

trastornos de comunicación. Valencia. Nau Llibres

Arcas, M.D y otros (1990). Necesidades educativas especiales. Manual

teórico-práctico. Málaga: Aljibe

Baker, B.L (1997). Entrenamiento a padres, en Siglo Cero, vol. 28, 13 – 19

Ballesteros Jiménez, 5 (1982). El esquema corporal. Función básica del

cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Madrid. TEA

Barrio del M.V (1986). Trastornos psicosomáticos y trastornos de hábitos

motores‖ en VARIOS. Temas de psicopatología infantil. Valencia. Promolibro

Basil Almirall, C y Soro-Comats, E (1995). Discapacidad motora, interacción y

adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza

Baugmart, Johnson y Helmstetter, E (1996). Sistemas alternativos de

comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza

Benenzon, R. Manual de Musicoterapia. Barcelona; Piados

Benjamin, B. J (1988). Un niño especial en la familia. Guía para padres.

Barcelona. Editorial: Trillas

Bidabe, L y Lollar, J.M (1990). MOVE. Proceso de mejora en la movilidad

mediante una educación integral. Madrid: Distesa

Bobath, K (1976). Trastornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires.

Editorial Panamericana

Bobath, B y Bobath, K (1992). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis

cerebral y del retraso motor. Madrid. Editorial Médica Panamericana

302

Bustos Barcos, Mª del Carmen. Reeducación del habla y del lenguaje en el

paralítico cerebral. Editorial CEPE

Brunnstrom, S. Reeducación motora en la hemiplejia. Ed. Jims. 1977

Cabezón Herrero, J (Coor) (1994). Lenguajes alternativos para personas con

dificultad en la comunicación. Madrid: CEPE

Cobos, P (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico

para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide

Colección Profesiones Sanitarias. Tratamiento fisioterápico en pediatría.

Mad-Eduforma

Conde J.L e Viciana, V (1997). Fundamentos para el desarrollo de la

motricidad en edades tempranas. Málaga. Aljibe

Confederación ASPACE (2008). Mi bebé tiene parálisis cerebral ¿Qué hacer?

Guía para padres primerizos. Madrid.

Confederación ASPACE. Descubriendo la parálisis cerebral.

Cruickshank, M. William. El niño con daño cerebral. En la escuela, en el

hogar y en la comunidad. Editorial Trillas

Doman, Glenn (2010). Que hacer por su hijo con lesión cerebral. Editorial

Edaf

Doman, Glenn y su equipo de los ―Institutos para el logro del potencial

humano‖. Cómo multiplicar la inteligencia física de su bebé. Editorial Diana

Doman, Glenn y Doman, Janet. Como multiplicar la inteligencia de su bebé.

Editorial Edaf

Doman, Glenn y otros. Como dar conocimientos enciclopédicos a su bebé.

Editorial Diana

Doman, Glenn y otros. Como enseñar matemáticas a su bebé. Editorial Diana

Estalayo, Víctor y Vega, Rosario. El método de los bits de inteligencia.

Ediciones Edelvives

García Prieto, A. Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción, acción

educativa e inserción social. Editorial Narcea

González Más, Rafael (1996). Rehabilitación Médica. Elsevier España

Confederación ASPACE (2008). Mi bebé tiene parálisis cerebral. ¿Qué

hacer? Guía para padres primerizos

303

Confederación ASPACE. Descubriendo la parálisis cerebral

Gallardo, M (1993). Manual de logopedia escolar. Málaga. Ediciones Aljibe

Gimeno, A (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona. Edición

Ariel

Gisbert y otros (1980). Educación especial. Madrid De Cincel

Goddard, Sally (2005). Reflejos, aprendizaje y comportamiento: una ventana

abierta para entender la mente y el comportamiento de niños y adultos. Ed.

Barcelona

Institutos para el logro del Potencial Humano. Ed. Diana

Jiménez Treviño, Carlos Manuel (2007). Neurofacilitación. Técnicas de

rehabilitación neurológicas aplicadas a niños con parálisis cerebral. Editorial

Trillas

Kovacs, Francisco Dr. Una guía para la educación inteligente. Editorial

Martínez Rocas, S.A

Levitt, S (2000). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor.

Madrid. Editorial Médica Panamericana

Le Metayer, M. Reeducación Cerebromotriz del niño pequeño. 1994

Lewis, V (1991). Desarrollo y déficit. Barcelona. Editorial Piadós

Martin Betanzos, J (2007). Guía para la evaluación, orientación y atención a

los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios. Madrid. Editorial

EOS

Martón-Caro, L (2001). Sistema de comunicación y parálisis cerebral

Martínez Menajeros, A y otros (1994). Accesibilidad en el medio físico.

Madrid: ONCE

Moreno Manso, J. M, Montero González, P. J (coord.) (2005). Evaluación

psicoeducativo de la parálisis cerebral. Intervenciones en el área del lenguaje

y comunicación. Mérida: Consejería de Educación de la Junta de

Extremadura

Moreno Manso, J. M, A. Suárez, J.D. Martínez (2003). Trastornos del habla:

estudio de casos. Madrid: EOS

N. M, Johnson-Martin, K, Jens, S. M Attermeier y B. J Hacker. Currículo

Carolina, evaluación y ejercicios para bebés y niños pequeños con

necesidades especiales. Editorial: TEA Ediciones

304

Pardo Serrano, A. M (2004). Parálisis cerebral: aportaciones de la psicología

clínica al desarrollo psicoevolutivo. Madrid: EOS

Perfetti C., Jiménez D., Ghedina R. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para

la reeducación motora del hemipléjico adulto. Ed: Edika Med. 1999

Polonio López, Begoña., Romero Ayuso, Dulce Mª. Terapia Ocupacional

aplicada al daño cerebral adquirido 2010. Ed. Panamericana

Puyuelo Miguel y Arriba José Angel (2000). Parálisis cerebral infantil.

Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y

a la familia

Ruíz Pérez (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos

Russell, J (1992). Actividades graduadas para niños con dificultades

motrices. Madrid. Akal

Sánchez Montoya, R (1996). Ordenador y discapacidad. Madrid. CEPE

Seldin, Tim. (2007). Como obtener lo mejor de tus hijos: Desarrolla sus

capacidades y potencia su autoestima con el método Montessori. Editorial:

Grijalbo

Shea M. Thomas y Anne Marie Bauer. Educación especial: un enfoque

ecológico. Ed. McGraw Hill

Tomatis, Alfred. El oído y el lenguaje. Ediciones Marinez Roca, S.A.

Barcelona, 1969. Derechos exclusivos edición castellana, Hogar del libro,

S.A. 1990

Tomatis, Alfred con la colaboración de Loic Sellin. El fracaso escolar.

Ediciones La Campana

Tomatis, A.A (1979). Educación y dislexia. Editorial CEPE

Toledo, M (1998). El niño deficiente en el sistema nervioso central.

Publicaciones Universidad de Sevilla

Toledo, M (1999). La Escuela ordinaria ante el niño con necesidades

especiales. Madrid. Santillana

Toro, S y Zarco, J. A (1995). Educación física para niños y niñas con

necesidades educativas especiales. Málaga. Aljibe

Viel, E. El método Kabat. Ed. Masson 1989

Vojta, V (1991). Alteraciones motoras cerebrales infantiles: diagnóstico y

tratamiento precoz. Madrid. Editorial Atam- Paideia

305

Vojta. V, Peters, A (1995). El principio Votja: Juegos musculares en la

locomoción refleja y en la ontogénesismotora. Barcelona. Editorial Springer-

Verlag Ibérica

Verdugo Alonso, M.A. Personas con discapacidad. Perspectivas

psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: s.XXI de España Editores

306

307

DIRECCIONES DE INTERNET

DESTACADAS:

- Instituto para el logro del potencial humano www.iahp.org

- www.suittherapy.com

- www.blyum.com / www.abrtherapy.com / www.abrhispano.blogspot.com

- Nazarov www.insmicort.com

- Asociación de alumnos Tomatis: www.atomtomatis.com

- www.votja.es

- www.fundacionbobath.org

- www.aspace.org/Aspace/fotos/guiapadres.pdf

- www.asociacionbobath.es

- www.stepofmind.com

- www.sefip.org. Sociedad Española de Fisioterapia en pediatría

- www.efisioterapia.net

- Método Peto o la educación conductiva, www.aspacenavarra.org

- www.alanspider.com y en España [email protected]

- www.theratogs.com

- www.dafo.com

- www.anatbanielmethod.com

- www.magnetotherapy.com

- www.medtronic.es

308

- www.halliwicktherapybcn.com

- www.proyectofoltra.com

- www.vegakids.es

- www.aetb.net

- http://padresconalterntivas.blogspot.com

- http://www.neurorehabilitacion.com/recursosrizotomia.htm

Asimismo, se sacó información de BLOGS DE PADRES Y PROFESIONALES:

www.mamaterapeuta.cl

http://brunosol.blogspot.com

http://lasonrisadenerea.blogspot.com

www.martinunproyectodevida.com

http://unblogparadaniel.blogspot.com/2008/02/parlisi-cerebral.html

www.con-esperanza.com.ar

www.convivirconespasticidad.blogspot.com

www.association-charlotte.org

http://rehabilitacionyfisioterapiaortotec.blogspot.com

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com

http://menudos-genios.blogspot.com

309