56
1

Índice - CCH Sur · Presentación de la unidad. La etapa armada de la Revolución mexicana entre 1910 y 1920, significó históricamente la destrucción del porfirismo, y la construcción

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Índice

Página

Presentación 3

Objetivo de la guía de estudios 4

Propósitos generales de la asignatura 4

Instrucciones 5

Unidades temáticas:

Unidad I 6

Unidad II 19

Unidad III 30

Unidad IV 43

Respuesta a los ejercicios de autoevaluación 55

Sugerencias para resolver el examen 56

3

Presentación

Esta guía de estudio tiene como finalidad el proporcionar la información necesaria al alumno

para la presentación del examen extraordinario de la asignatura de Historia de México II, la

cual se cursa en el cuarto semestre y es precedida por Historia Universal Moderna y

Contemporánea I y II e Historia de México I, dichas asignaturas son de carácter obligatorias

y se ubican en el Área Histórico-social del actual programa de estudios del Colegio de

Ciencias y Humanidades de la UNAM (2016).

El diseño de esta guía fue elaborada de tal forma que le permita al alumno adquirir los

conocimientos básicos para poder presentar el examen de la asignatura que de manera

ordinaria se estudia en un curso semestral.

Este documento contiene las unidades que marca el Programa de Estudios de Historia de

México II e incluye los objetivos de la guía de estudios, los propósitos generales de la

asignatura, los propósitos de cada unidad, la temática, los conceptos clave, la bibliografía

básica, la bibliografía complementaria, actividades de aprendizaje, un banco de reactivos, los

criterios para la acreditación del examen extraordinario y, finalmente algunas

recomendaciones generales.

Los requisitos son en general similares para todos lo que adeudan la materia por ello no debes

preocuparte y trata de ajustarte lo más posible a esta guía.

4

Objetivo de la guía de estudios

El objetivo fundamental es proporcionarte una orientación didáctico-pedagógica para obtener

los conocimientos necesarios para la acreditación del Examen Extraordinario de la asignatura

de Historia de México II.

Propósitos generales de la asignatura

El alumno:

Conoce los principales procesos de la Historia de México, destacando el origen y

desarrollo del Estado–Nación en relación con el capitalismo mundial, en los diversos

ámbitos de lo social.

Entiende el carácter procesual, complejo y multicausal de la historicidad mexicana y

es capaz de ubicar algunos hechos históricos significativos como partes y expresión

de procesos más amplios.

Entiende que en el desarrollo histórico de México existe una permanente relación

entre pasado y presente.

Comprende el papel que juega la Historia de México en su formación como sujeto

histórico, capaz de participar en la transformación de su realidad.

Aplica habilidades, procedimientos y actitudes para la comprensión de los procesos

históricos nacionales, que podrá utilizar como instrumentos metodológicos en la

adquisición de nuevos aprendizajes significativos.

Participa conscientemente en la promoción de valores como: la solidaridad, la justicia

social, la democracia, el respeto a las diferencias, la equidad, el diálogo y la

responsabilidad, entre otros.

Entiende los problemas actuales de México en el contexto mundial y encuentra su

explicación histórica.

5

Instrucciones.

Lee con atención toda la guía para tener una idea general de lo este instrumento didáctico te

pude brindar para poder acreditar la asignatura de Historia de México II.

Vincular los propósitos de la asignatura con los propósitos de cada unidad temática y los

aprendizajes relacionados con los contenidos temáticos correspondientes.

En cada una de las unidades temáticas te sugerimos vincular adecuadamente el propósito con

los aprendizajes y la temática, toda vez que constituyen la columna vertebral de la asignatura.

Es por ello que la presentación de la unidad tiene esa orientación.

Proceder a la realización de las actividades de aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación

sugeridos en cada unidad temática, con el auxilio de la bibliografía básica y complementaria

correspondiente.

Localiza la bibliografía de cada una de las actividades temáticas, ya sea en la biblioteca del

plantel o bien en internet, para tal fin se apuntan los links correspondientes.

Cualquier duda, aclaración o comentarios te puedes poner en contacto con los profesores que

brindan asesoría en el edificio IM, o bien con los profesores asignados como sinodales.

6

Unidad 1. La Revolución mexicana, 1910-1920.

Propósitos:

El alumno:

Explicará el origen y desarrollo de la Revolución Mexicana, analizara la orientación

ideológica de los grupos políticos que la protagonizaron, de sus intereses, acciones y

propuestas para comprender el proceso de formación del nuevo carácter del Estado surgido

de ella y la influencia e intervención extranjera

Presentación de la unidad.

La etapa armada de la Revolución mexicana entre 1910 y 1920, significó históricamente la

destrucción del porfirismo, y la construcción de un nuevo Estado surgido de esta

confrontación.

Desde este punto de vista, México se vio envuelto en una revolución social que pretendía

consolidar un sistema democrático capitalista, estableciendo el sufragio efectivo y la no

reelección. Se pretendía conservar la vigencia de la Constitución de 1857. Al calor de la lucha

revolucionaria y a las pugnas entre las distintas facciones, se incorporaron demandas no

contempladas en 1857, dando lugar a la Constitución de 1917; esto es, se funda por tercera

vez la República Mexicana; al incluir ideas del magonismo y las nuevas necesidades

nacionales.

La lucha armada tuvo varias etapas: maderista, constitucionalista, convencionista,

confrontación entre convencionistas y carrancistas, triunfo del carrancismo, promulgación de

la Constitución de 1917, golpe de Estado con el asesinato del presidente Carranza en mayo

de 1920, hecho que marca el fin de esta etapa histórica.

Conceptos básicos: Agrarismo, carrancismo, constitucionalismo, convencionismo, cultura

popular, democracia, facción, imperialismo, intervención extranjera, lucha de clases,

maderismo, movimiento social, reforma agraria, regionalismo, revolución, sufragio,

villismo, zapatismo.

Tema 1. El movimiento maderista: propuestas, avances y limitaciones; la injerencia

norteamericana en la Revolución.

Aprendizajes Temática

El alumno:

Explica el carácter económico

y sociopolítico del movimiento

maderista.

El movimiento maderista: propuestas,

avances y limitaciones; la injerencia

norteamericana en la Revolución.

7

Bibliografía:

1. Barroso Estrada, Hagg y Saab. (1998). Un Bosquejo de la Historia de México. De la

prehistoria al milagro mexicano. México, Pearson educación.

2. Gallo T., Miguel Ángel. (2011). De la Revolución al Neoliberalismo. Historia de

México 2. México, Quinto Sol.

3. Ramírez Serrano, Arturo y Et. al. (2007. Historia de México II. México, CCH-Sur,

UNAM.

4. Torre Villar, Ernesto de la/ Ramiro Navarro de Anda. (1987). Historia de México II.

De la independencia a la época actual. México, Mc Graw Hill.

Actividades de aprendizajes

Señala dos razones de porque los sectores sociales se opusieron al régimen porfirista y

participaron en la Revolución Mexicana

Comunidades

campesinas

Clase obrera Clase media Nueva burguesía

moderna

8

Lee con atención y anota la letra que corresponda en cada paréntesis:

X) Francisco I. Madero

Y) Emiliano Zapata

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Plan de Ayala

Apelo a las armas porque la vía electoral estaba

cancelada

Plan de San Luis Potosí

Logró expresar las demandas campesinas más que

otras corrientes

Restitución y reparta agrario por los campesinos

armados

Su lema principal era antirreleccinista

Se rodeó de intelectuales-políticos como Gildardo

Magaña.

Su asesinato multiplicó los grupos revolucionarios

independientes

Tema 2. La lucha entre los distintos grupos armados y su orientación político-

ideológica: proyectos y propuestas.

Aprendizajes

Temática

El alumno:

Identifica la diversidad de grupos

e intereses en el conflicto armado

La lucha entre los distintos grupos

armados y su orientación político-

ideológica: proyectos y propuestas.

Bibliografía:

1. Barroso Estrada, Hagg y Saab. (1998.) Un Bosquejo… , pp. 269-277.

2. Gallo T., Miguel Ángel, (2011). México 1910-2010. Historia de México 2 por

competencias, México, Quinto Sol.

9

3. Ramírez Serrano, Arturo y Et. al. (2007). Historia de México... ,pp. 122-145.

4. Semo, Enrique, (2016). México: del antiguo régimen a la modernidad. Reforma y

Revolución, México, UNAM. pp. 518; 522-524; 527-529; 535-542)

Actividades de Aprendizaje

Relaciona las columnas y anota en el paréntesis el número correspondiente:

1. Años de destrucción del ejercito

porfirista.

2. Periodo de la invasión

estadounidense a Veracruz

3. Marcó la derrota política y militar

de los jerecitos populares villista y

zapatista.

4. Periodo de discusión de todas las

fuerzas revolucionarias sobre la

orientación de la Revolución

Mexicana.

5. Duración de la guerra civil entre el

ejército constitucionalista y el

ejército de la división del norte.

6. Marcó el triunfo revolucionario del

ejército constitucionalista.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

octubre-diciembre de 1914

1915-1919

primavera verano de 1915

febrero de 1917

abril-junio de 1914

1913-1914

Elabora un cuadro comparativo de Venustiano Carranza sobre su política:

Conservadora en materia social

Política exterior

Respecto a las demandas

populares revolucionarias de

campesinos y obreros

Política nacionalista y en relación con

Estados Unidos

10

Proyecto conservador en materia

agraria

Doctrina Carranza

Tema 3. La constitución de 1917 y la instauración del nuevo régimen.

Aprendizajes Temática

El alumno:

Elementos que identifican al

nuevo orden jurídico-político

constitucional del Estado

posrevolucionario.

La constitución de 1917 y la

instauración del nuevo régimen.

Bibliografía:

1. Barroso Estrada, Hagg y Saab. (1998). Un Bosquejo… ,. p. 283-284.

2. Gallo T., Miguel Ángel. (2011). De la Revolución al Neoliberalismo. Historia de

México 2. México, Quinto Sol,

3. Ramírez Serrano, Arturo y et. al. (2007). Historia de México II. México, CCH-Sur,

UNAM, p. 146-177.

Actividades de aprendizajes

Consulta la bibliografía sugerida y completa el siguiente cuadro

Programas y planes

revolucionarios

Promotores Postulados

Programa del Partido

Liberal Mexicano

Hermanos Flores

Magón

11

Plan de Ayala

Plan de Guadalupe

Adiciones al Plan de

Guadalupe.

Completa los enunciados del organigrama del Estado mexicano.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Parte Orgánica

Garantías Individuales

Poder Legislativo

12

1. En la Constitución de 1917, los artículos 3°, 16, 20 y 27 se ubican la parte

____________.

a) jurídica

b) orgánica

c) dogmática

d) legal

2. Los artículos 3°, 27 y 123 son considerados como derechos _________, producto de

la revolución de 1910.

a) humanos

b) civiles

c) políticos

d) sociales.

3. La constitución de 1917 establece como régimen político el_____________.

a) corporativo

b) legislativo

c) presidencial

d) parlamentario

4. Las características del régimen político mexicano se encuentran en la parte _____ de

la Constitución.

a) jurídica

b) Orgánica

c) dogmática

d) legal

Tema 4. Movimiento armado en las distintas expresiones de la vida cotidiana.

Aprendizajes Temática

El alumno:

Identifica la influencia del

movimiento armado en las distintas

expresiones de la vida cotidiana.

Movimiento armado en las distintas

expresiones de la vida cotidiana.

Bibliografía:

1. Ávila, Espinoza, Felipe (2006). La vida campesina en la revolución, Historia de la

vida cotidiana en México Vol. 5, México, FCE -Colmex,

13

2. Gonzalbo Aizpuro, Pilar (2006). Historia de la vida cotidiana en México, vol. I,

México, FCE -Colmex,

3. Semo, Enrique (2016). México: del antiguo régimen a la modernidad. Reforma y

Revolución, México, UNAM.

Actividades de aprendizaje.

Lee con atención el siguiente texto:

Que tanto y como cambio la vida cotidiana durante la revolución

Las revoluciones armadas son fenómenos de ruptura no deseados en la historia de los pueblos, cuando

se presentan significan una conmoción que trastoca la vida cotidiana. Implica abandonar la seguridad

y la tranquilidad cotidianas y asumir sacrificios, penurias, dolor y muerte.

Las mujeres intervinieron en la revolución de diferentes maneras, estuvieron entre villistas,

carrancistas, obregonistas y zapatistas. Generalmente se sumaban libremente a la tropa, pero en el

ejército Huertista se ejerció la costumbre de la leva. Participaron desde múltiples funciones aunque

genéricamente hayan sido llamadas soldaderas, estas merecieron el respeto por su participación

propia.

Hubo quienes se disfrazaron de hombres para participar en la lucha. Las hubo que comandaron tropas,

(como Margarita Neri y Carmen Alanís. Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Dolores Jiménez de

Mero ostentaron el grado de coronelas). La mayor parte de las mujeres tuvo un papel menos

destacado, pero no menos importante.

La escasa organización de los ejércitos revolucionarios obligaba a las mujeres a ejercer sus roles

tradicionales de abastecedoras de servicios: cocineras, lavanderas y concubinas. Su participación en

el ejército vulneró el patrón familiar, pues, aunque por lo general cada mujer era compañera de un

solo hombre, en caso de su muerte, ella buscaba, y encontraba otra pareja.

Ellas también participaron como correos, espías, empleadas, transportistas de armas y municiones,

costureras de uniformes y banderas, contrabandistas, secretarias, periodistas, enfermeras, abundaban

las maestras que procuraban la ilustración de la tropa y hubo quienes aprendieron el manejo del

telégrafo. Ayudaron en la elaboración de planes y manifiestos.

Es importante destacar la situación de hambre y crisis que muchas veces afectó a las mujeres que

permanecieron en las ciudades. La prostitución aumentó, la insalubridad provocó epidemias y la

inestabilidad se convirtió en moneda corriente. Las familias mediantemente acomodadas sufrieron,

con frecuencia, los abruptos descensos sociales que obligaban a sus hijas a aceptar la protección de

hombres poderosos como sus amantes.

La revolución también atrajo a mujeres de clases medias e intelectuales de la Ciudad de México que

participaron políticamente en labores de propaganda y difusión del movimiento revolucionario.

Algunas se integraron a los Clubes maderistas y otras formaron agrupaciones femeninas como el Club

Hijas de Cuauhtémoc o la Liga Antirreleccionista Josefa Ortíz de Domínguez.

Sarita Pérez, la esposa de Madero, organizaba actos proselitistas y festivales en pro de las víctimas

del movimiento armado; iba a las reuniones de obreros y recibía a las organizadoras de los clubes

14

políticos y a comisiones que le presentaban toda clase de problemas. Además presidía el Club Caridad

y Progreso y fundó la Cruz Blanca Neutral.

Tanto Sara como Mercedes Madero, la madre del presidente provisional apoyaron la campaña de

recaudación de fondos para la Cruz Blanca, como las donaciones y las actividades culturales y

artísticas. Como Sarita, muchas mujeres salían del hogar y fundaban clubes políticos, organizaban

manifestaciones callejeras para apoyar demandas y hasta se lanzaban a las huelgas. Incluso Virginia

Fábregas entabló una demanda de divorcio en 1911.

El Club Lealtad, dirigido por María Arias Bernal, apoyó a Madero en su triunfo frente a Porfirio Díaz,

manteniéndose fiel a los principios revolucionarios cuando Huerta lo liquidó y en una prensa portátil

imprimía noticias censuradas. Su actitud le valió el reconocimiento de Álvaro Obregón en 1914, quien

le regaló su pistola, recibiendo entonces el apodo de “María pistolas”.

Al finalizar el movimiento, cuando poco a poco las formas tradicionales cotidianas volvieron a su

cauce, algunos líderes revolucionarios habían cobrado conciencia de las posibilidades sociales de la

mujer: el sistema económico la requería en fábricas y oficinas y, sobretodo, ella había percibido la

posibilidad de otra calidad de vida. Un grupo reducido de mujeres había de mantener la lucha por

llevar a sus últimas consecuencias los avances logrados.

El Club feminista Hijas de Cuauhtémoc propugnaba por la igualdad política, económica, física,

intelectual y moral de la mujer.

En 1917 se promulgó la nueva Constitución que supuestamente habría de expresar los ideales

revolucionarios y populares. La mujer obtuvo, en el papel, igualdad legal, derechos y deberes como

cualquier ciudadano, capacidad reconocida para asumir la patria potestad de los hijos al igual que el

padre y la misma autoridad que éste en el hogar.

Por otro lado, se suprime la categoría de ilegitimidad para los hijos nacidos fuera del matrimonio y

se otorgan derechos a la concubina y a la mujer en relación de amasiato. También se plantea el

divorcio por mutuo consentimiento. El artículo 123 regula la relación del trabajador con la empresa

que lo contrata y establece normas que protegen a la mujer, especialmente en caso de maternidad y

en la consideración de que a trabajo igual corresponde salario igual.

Con base en la lectura del texto, elabora un cuadro comparativo señalando tres características de cómo

intervinieron las mujeres en la revolución mexicana en:

El campo de batalla En las ciudades

15

En base al texto de Enrique Semo, elabora una caricatura que refleje lo que hizo Posadas de lo que

fue la revolución (pp. 617-620)

Lee con atención las siguientes oraciones y subraya la respuesta correcta.

1. Fue una característica esencial de la incorporación de las mujeres en la revolución:

a) fueron obligadas por sus esposos

b) participaron escasamente, pero de manera importante

c) libremente se incorporaron

d) cuidar la casa y los hijos fue su prioridad

2. El papel de las mujeres en la revolución mexicana consistió en:

a) adaptarse subordinadamente a la circunstancia revolucionaria

b) participaron amplia y numerosamente

c) escasamente participaron en la revolución

d) emancipación de la mayoría de las mujeres

3. Dirigió el Club Lealtad de apoyo a Madero y en una prensa portátil imprimían

noticias censuradas:

a) Virginia Fábregas

b) Sarita Pérez

c) Mercedes Madero

d) María Arias Bernal

4. El artículo 123 de la Constitución de 1917 expresó los derechos de la mujer en

cuanto a:

a) protección en caso de maternidad

16

b) capacidad de asumir la patria potestad de los hijos

c) plantea el divorcio del vínculo matrimonial

d) igualdad legal, derechos y obligaciones

5. Cuando terminó la revolución, la mayoría de las mujeres:

a) siguieron luchando por sus derechos

b) regresaron a las formas tradicionales de la vida cotidiana

c) establecieron relaciones de pareja igualitarias

d) fueron reconocidos sus derechos políticos

6. Conocido por sus calaveras, toda su obra refleja el México popular de su tiempo

a) Leopoldo Méndez

b) Diego Rivera

c) José Guadalupe Posada

d) José Clemente Orozco

7. El impacto de la obra de José Guadalupe Posada en el imaginario popular se debió a sus temas

sobre:

a) filosofía y poesía

b) historia del arte

c) política y vida cotidiana

d) usos y costumbres porfirianas

Ejercicios de autoevaluación de la unidad I.

Aprendizaje 1

1. Su lema principal era antirreleccionista. Apeló a las armas ante el bloqueo al cambio

por la vía electoral.

a) Venustiano Carranza

b) Francisco I. Madero

c) Álvaro Obregón

d) Francisco Villa

2. Encabezaron el inicio de un levantamiento popular con demandas sociales agrarias

y obreras en 1911

a) Emiliano Zapata y Francisco I. Madero

b) Venustiano Carranza y Pascual Orozco

c) Pascual Orozco y Emiliano Zapata

d) Francisco Villa y Venustiano Carranza

3. Composición social de los ejércitos revolucionarios a) pequeña burguesía

b) obreros

c) población campesina

17

d) sectores populares urbanos

4. El ________ fue una característica esencial en las fuerzas revolucionarias por su

adhesión y fidelidad a la persona.

a) carrancismo

b) zapatismo

c) anarquismo

d) caudillismo

5. Problema fundamental del gobierno de Francisco I. Madero que contribuyó a su

asesinato

a) porfiristas exigían desarme de campesinos y obreros

b) revolucionarios demandaban reformas sociales profundas

c) Madero se opuso a las demandas de ambas fuerzas

d) Madero intentó complacer a los dos bandos

Aprendizaje 2

6. Pese a su composición eminentemente popular, tardaron en hacer público un

programa claro

a) zapatismo

b) villismo

c) carrancismo

d) obregonismo

7. Argumento que pretendió justificar la invasión de Veracruz por los estadounidenses

en 1914

a) apoyar a Victoriano Huerta

b) exigir el pago de la deuda externa

c) condicionar el apoyo a Venustiano Carranza

d) mediar entre las facciones revolucionarias

8. Definió el triunfo del ejército constitucionalista encabezado por Carranza y la

orientación de la Revolución Mexicana

a) guerra civil de 1915

b) convención de Aguascalientes

c) derrota de Victoriano Huerta

d) acuerdos entre todas las fuerzas revolucionarias

18

Aprendizaje 3

9. Combinó el conservadurismo en materia agraria y social con un firme nacionalismo

moderado hacia el exterior

a) Victoriano Huerta

b) Venustiano Carranza

c) Francisco I. Madero

d) Álvaro Obregón

10. Su participación durante la Revolución Mexicana, consolidó su fuerza política

influyendo en la vida del país

a) pequeña burguesía

b) campesinos

c) sectores populares

d) obreros

11. La revolución mexicana dio paso del positivismo dominante en el porfiriato a la

ideología del:

a) liberalismo

b) socialismo científico

c) conservadurismo

d) nacionalismo revolucionario

19

Unidad 2. Reconstrucción nacional e institucionalización de la revolución mexicana

1920–1940.

Propósito de la Unidad

Al finalizar, el alumno: comprenderá el proceso de reconstrucción nacional y de

institucionalización para identificar las características del sistema político mexicano.

Presentación o introducción a la Unidad

La Unidad II aborda los procesos de reconstrucción y de institucionalización posteriores a la

Revolución mexicana, periodo que duró aproximadamente veinte años.

Los gobiernos sonorenses de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, ejercieron el poder a

través de la creación de instituciones políticas, económicas y sociales que convivieron con

herencias caudillistas, el Maximato. La creación del Partido Nacional Revolucionario fue un

ejemplo de este proceso de institucionalización. El gobierno de Lázaro Cárdenas se apoyó

para gobernar en la implementación del corporativismo como expresión de la política de

masas.

El nacionalismo revolucionario fue el elemento que aglutinó los distintos proyectos y

políticas económicas relativas a la soberanía nacional, recursos naturales, política exterior

que definirán al sistema político mexicano.

Conceptos básicos: Corporativismo, institucionalización, nacionalismo revolucionario,

nacionalización, partido político, política de masas, populismo, presidencialismo, sistema

político mexicano, soberanía.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Reconoce el proceso de

reconstrucción nacional y la

creación de las instituciones

políticas, económicas y sociales

que caracterizan al sistema

político posrevolucionario.

Las bases institucionales del

nuevo régimen político y los

conflictos sociales

Lecturas para la resolución de las actividades

1. Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L., Parcero López, R., et. al. (2010). Historia

de México, (pp. 209-227). México, Pearson Prentice-Hall.

2. Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. et. al. (2010). Historia de México, (pp. 241-274).

México, Santillana.

20

3. Schettino, M. (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX, (pp. 251-271).

México, Taurus.

Actividad sugerida: ORGANIZADOR GRÁFICO. Con esta actividad queremos que

identifiques y organices de manera sintética en el siguiente cuadro, a las distintas

instituciones políticas, económicas y sociales surgidas en el periodo de estudio.

Año de creación Nombre de la institución Funciones y características

21

Aprendizaje Temática

El alumno:

Identifica los proyectos de los

gobiernos posrevolucionarios en

el contexto capitalista para

entender al Estado como impulsor

del desarrollo económico

nacional.

Los proyectos de reconstrucción

económica en el contexto del

capitalismo mundial.

Lecturas para la resolución de las actividades

1. Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L., Parcero López, R., et. al. (2010). Historia

de México, (pp. 209-227). México, Pearson Prentice-Hall.

2. Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. et.al. (2010). Historia de México, (pp. 241-274).

México, Santillana.

3. Schettino, M. (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX, (pp. 95-110,

223-246). México, Taurus.

Actividad sugerida: CUADRO COMPARATIVO. Esta actividad tiene como propósito que

identifiques los elementos distintivos de los siguientes gobiernos posrevolucionarios.

Presidente Características distintivas de su gobierno

Álvaro Obregón

Plutarco Elías Calles

Maximato (Emilio Portes Gil, Pascual

Ortiz Rubio, Abelardo H. Rodríguez

Lázaro Cárdenas

22

Aprendizaje Temática

El alumno:

Explica la forma en que los

gobiernos posrevolucionarios:

Sonorenses y Cardenista,

actuaron respecto a la soberanía

nacional y los recursos

nacionales.

Soberanía nacional, recursos

naturales y política exterior.

Lecturas para la resolución de las actividades

1. Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L., Parcero López, R., et. al. (2010). Historia

de México, (pp. 209-227). México, Pearson Prentice-Hall.

2. Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. et. al. (2010). Historia de México, (pp. 241-274).

México, Santillana.

3. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229 (página

consultada el día 12 de junio del 2018).

Actividad sugerida: LECTURA Y APLICACIÓN DE CONCEPTOS. Con el desarrollo

de esta actividad se pretende que conozcas y apliques conceptos clave en la comprensión del

periodo histórico.

Concepto de Soberanía.

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el

pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho

poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con

competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base

principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima

de esta.

Norberto Bobbio plantea que el concepto de soberanía “sirve para indicar el poder de

mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a

ésta de otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo,

exclusivo y no derivado”.

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta,

perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder

originario que no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su

razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es

imprescriptible e inalienable

Según la Constitución Política en México, la Soberanía reside “esencial y originariamente

en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.

23

También abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,

en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en

lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la

Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México”.

Fuente(s):

Arts. 2, 25, 27, 28, 39, 41 y 103 Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI,

México, 2002. Pp. 1483- 1492.

2. Elabora un listado de términos o conceptos que desconozcas, busca su definición y

escríbelos en el siguiente cuadro.

Término/concepto Definición

3. Explicar qué elementos del concepto estudiado se encuentran presentes en los siguientes

acontecimientos históricos:

Artículo 27 constitucional: Tratado de Bucareli, Expropiación petrolera.

Artículo 40 constitucional: Guerra cristera.

24

Aprendizaje Temática

El alumno:

Comprende el nacionalismo

revolucionario en el contexto

sociocultural mexicano.

El nacionalismo revoluciona-

rio y su impacto sociocultural.

Lecturas para la resolución de las actividades

1. Briseño, L., Chacón, S., Coordinadoras. (2010). Ideas y afanes de una patria. México

en el Bicentenario, (pp. 186-194). México, Porrúa-ITESM.

2. Schettino, M. (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX, (pp. 273-278).

México, Taurus.

Actividad sugerida: CUESTIONARIO. Mediante la actividad se pretende que conozcas la

vinculación ideológica y política entre la literatura y el nacionalismo revolucionario.

Coloca en el paréntesis la letra que corresponda.

El nacionalismo revolucionario: literatura y revolución mexicana.

1. ¿Cuáles de los siguientes conflictos sociohistóricos de la sociedad mexicana son

abordados por Juan Rulfo y Mariano Azuela en sus obras?

X) Juan Rulfo

Y) Mariano Azuela

( ) Movimiento revolucionario

( ) problema agrario

( ) Violencia

( ) Condición humana

( ) Problemas de genero

( ) Conflictos internacionales

2. ¿A través de que situaciones narrativas los autores (Azuela y Rulfo)

consideran a la Revolución como un fracaso?

25

a) Azuela

b) Rulfo

( ) Marginación

( ) Frustración

( ) Pesimismo

( ) Felicidad

( ) Riqueza

( ) Equidad.

3. El nacionalismo revolucionario se fundamenta en la ideologización del

reparto de tierras y la libertad. ¿cuál es el manejo que hacen los autores sobre

estos elementos?

Fracaso de la Reforma agraria, de igualdad y de la libertad.

( )

Surgimiento de violaciones, robos y violencia sin sentido.

( )

Engaño y manipulación.

( )

Justicia jurídica.

( )

Igualdad social.

( )

Mejora en la calidad de vida.

( )

Bibliografía básica

Briseño, L., Chacón, S., coordinadoras. (2010). Ideas y afanes de una patria.

México en el Bicentenario. México, Porrúa-ITESM.

Sánchez Córdova, H., Romo Medrano, L., Parcero López, R., et. al. (2010).

Historia de México. México, Pearson Prentice-Hall.

Schettino, M. (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX. México,

Taurus.

Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. et. al. (2010). Historia de México. México,

Santillana.

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229 (página

consultada el día 12 de junio del 2018).

26

Bibliografía complementaria

Delgado de Cantú, G. (2007). Historia de México. Volumen II de la era

revolucionaria al sexenio del cambio. México, Pearson Educación.

Escalante Gonzalbo, P., García Martínez, B., Jauregui, L., et. al. (2008). Nueva

historia mínima de México ilustrada. México, el Colegio de México.

2. El corporativismo, organización vertical de los grupos de la sociedad que establecen una

relación clientelar con el Estado es una institución creada durante el

a) gobierno de Lázaro Cárdenas.

b) maximato de Plutarco Elías Calles.

c) régimen de Álvaro Obregón.

d) establecimiento del Estado moderno.

3. La rebelión de ______ es muestra de los conflictos políticos existentes entre los distintos

grupos posrevolucionarios opositores a Obregón.

a) Emilio Portes Gil

b) Adolfo de la Huerta

c) Plutarco Elías Calles

d) Pedro Lascuráin

Relaciona correctamente las opciones de respuesta de la columna de la derecha con las

descripciones de la columna de la izquierda.

( ) el carrancismo mostró la tendencia a

formar instituciones mediante la

Constitución como proyecto y se pronunció

en contra de la dictadura huertista mediante

el Plan

( ) Obregón y su grupo actuaron en contra

de las estructuras carrancistas mediante el

Plan

( ) la creación de instituciones como un

partido que representara las acciones

revolucionarias fue ideada por Calles pero

ejecutada por

a) De Tuxtepec

b) De Guadalupe

c) De San Luis

d) PLM

e) Lázaro Cárdenas

f) Emilio Portes Gil

27

( ) la segunda participación de Obregón

como presidente, tuvo fuertes apoyos de

diversos caudillos y organismos como

( ) dentro de la unificación de diversos

grupos y partidos de la época del 1920 a

1940, el líder que se autonombró como el

presidente que terminaría con la era del

caudillismo fue

g) De Agua Prieta

h) Plutarco Elías Calles

i) CROM

Aprendizaje 2

9. Relaciona los gobiernos de la columna derecha con los sucesos correspondientes a cada

uno de la columna izquierda:

I. Álvaro Obregón A. Guerra cristera y creación del Banco

de México

II. Plutarco E. Calles

B. Expropiación petrolera y exilio de

republicanos españoles

III. Maximato

C. Acuerdos de Bucareli y fundación de

la SEP

IV. Lázaro Cárdenas D. Creación del Partido Nacional

Revolucionario y rebelión escobarista

a) I-A, II-C, III-B, IV-D

b) I-C, II-A, III-D, IV-B

c) I-B, II-D, III-A, IV-C

d) I-D, II-B, IIIC, IV-A

10. Los gobiernos posrevolucionarios desde Álvaro Obregón hasta Lázaro Cárdenas

buscaron la reconstrucción de la economía nacional con base en la:

a) industrialización del campo.

b) rectoría económica del Estado.

c) modernización de la industria.

d) apertura a la inversión extranjera.

28

12. Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se concentraron las estructuras de

gobierno, como fue el caso de la profesionalización del ejército mexicano, lo que

implicó:

a) enfocar las acciones contra EUA.

b) otorgar armas más modernas y letales a la tropa.

c) disminuir el número de integrantes y concentrar los mandos.

d) dotar de vehículos motorizados al Ejército.

13. Instituto político surgido 1939 con la finalidad de ser una opción distinta al partido

oficial en México.

a) PAN.

b) PARM.

c) PPS.

d) PFCRN

Aprendizaje 3

14. Los gobiernos posrevolucionarios comprendidos entre los años de 1920 y 1940

buscaron hacer valer la soberanía nacional en ámbitos estratégicos como el de:

a) oro y plata

b) energía solar

c) petróleo

d) aguas

15. En los Tratados de Bucareli, el gobierno de Álvaro Obregón comprometió la

soberanía nacional al aceptar las condiciones del gobierno de Estados Unidos sobre

el:

a) petróleo como recurso natural.

b) mar y la plataforma continental.

c) ejido como propiedad comunal.

d) mineral encontrado en la tierra.

15. Además de la nacionalización petrolera, con Cárdenas se dio el reparto agrario, así como

la nacionalización de

a) Educación

b) Ganadería

c) Ferrocarriles

d) Latifundios

16. La soberanía de nuestro país quedó en entredicho ante la firma del Tratado de ______,

firmado por los gobiernos de México y EUA.

29

a) Córdova

b) Bucareli

c) Sonora

d) Coahuila

Aprendizaje 4

17. Una manifestación cultural de las décadas de 1920 y 1930 relacionada con el

nacionalismo revolucionario fue la “novela de la Revolución”, que:

a) hacía apología del movimiento revolucionario mexicano

b) justificaba la victoria del grupo sonorense en la Revolución

c) describía detalladamente los triunfos en las batallas

d) mostraba desencanto con el movimiento revolucionario

18. El nacionalismo revolucionario es la construcción ideológica-cultural del mito de la

Revolución mexicana y sus personajes para darle _______________ al régimen

político mexicano.

a) proyección y fortaleza

b) cohesión y legitimidad

c) estructura y política

d) industria y economía

19. Los resultados sociales de la revolución mexicana fueron mostrados por los líderes

de esta como inmejorables, lo cual es refutado en la obra literaria de:

a) Martín Luis Guzmán

b) José María Roa Bárcena

c) Mariano Azuela

d) José Vasconcelos

20. Elemento fundamental del nacionalismo revolucionario, presente en la literatura, el

muralismo y la música del periodo.

a) condición humana.

b) desarrollo de la ciencia.

c) problema agrario.

d) deuda externa.

30

Unidad 3. Modernización económica, consolidación del sistema político y crisis del

Estado benefactor 1940-1982

Propósito de la unidad:

Al finalizar el alumno:

Explicará las contradicciones de la modernización económica en el marco del desarrollo

capitalista mundial y la consolidación del sistema político, identificando las características

del proceso de industrialización impulsado por el Estado como rector de la economía, el

funcionamiento del sistema político y las demandas de los movimientos sociales, para

comprender los cambios y transformaciones durante el periodo.

Presentación de la unidad:

Con el término de la revolución mexicana, el país enfrentó un periodo de reconstrucción

nacional (1920-1940), como consecuencia de las secuelas generadas por la guerra civil que

enfrentó a las diversas fracciones participantes, y la cimentación de las bases institucionales

durante un periodo de treinta años. Durante este lapso de tiempo se implementaron varios

modelos económicos: la sustitución de importaciones, el desarrollo estabilizador, el

desarrollo compartido, la alianza para la producción, y su desenlace en una profunda crisis

económica que dará início a una serie de políticas de carácter neoliberal.

Asistimos a un periodo de transición política, con la sustitución de los jefes militares en el

gobierno por civiles, profesionistas, que marcarán los siguientes gobiernos emanados del

partido oficial, durante la segunda mitad del siglo XX.

Este lapso histórico (1940-1982) nos presenta dos momentos claramente diferenciados: un

periodo de crecimiento económico y social (el milagro mexicano), y otro de crisis económica

y social.

Otra característica del periodo es la consolidación del Estado benefactor como rector o

impulsor de la economía a través de inversiones públicas y la creación de organismos

paraestatales, que complementan la inversión privada nacional e internacional, así como la

de instituciones de carácter social (salud, educación y vivienda).

Conceptos básicos: alianza para la producción, contradicción ciudad-campo,

corporativismo, Estado benefactor, modelo económico, desarrollo estabilizador, desarrollo

compartido, industrialización, modernización económica, movimientos sociales, partido

hegemónico, presidencialismo, sistema político, sustitución de importaciones.

31

Aprendizaje Temática

El alumno:

Identifica las características

del proceso de

industrialización, señalando

su relación con los

acontecimientos mundiales,

para comprender la

modernización económica y la

crisis del periodo.

El papel del estado como rector de la

economía y la crisis de los proyectos de

desarrollo en el contexto del

capitalismo.

Bibliografía básica:

1. González Gómez, Marco Antonio (2001). La política económica neoliberal en México.

México: Quinto Sol.

2. Meyer, Lorenzo. (2003). “La visión general”, en Una Historia Contemporánea de

México, T. I Transformaciones y permanencias. México: Océano.

Bibliografía complementaria:

1. Bizberg, IIian y Lorenzo, Meyer (Coords.). (2003). Una historia contemporánea de

México, T. I., Transformaciones y permanencia. México: Océano.

Actividades de aprendizaje:

Elabora un cuadro comparativo de las características de los modelos económicos

implementados en el periodo 1940-1976.

Sustitución de importaciones Desarrollo estabilizador Desarrollo compartido

32

Coloca en la columna de la derecha en orden cronológico los modelos de desarrollo

económicos implementados en el periodo 1940-1980

Alianza para la producción

Desarrollo compartido

Sustitución de importaciones

Desarrollo estabilizador

Milagro mexicano

Aprendizaje Temática

El alumno:

Explica los elementos del sistema

político mexicano, identificando sus

bases jurídicas e ideológicas.

Las nuevas instituciones del

sistema político:

presidencialismo y

corporativismo.

2. De Bibliografía básica:

1. Delgado de Cantú, Gloria. (2007). Historia de México. Vol. II De la era

revolucionaria al sexenio del cambio. México: Pearson. pp. 247-259; 270-277; 293-

296; 306-312; 317-320; 345-355 y 409-429.

2. Delgado de Cantú, Gloria. (2015). Historia de México. Legado histórico y pasado

reciente. México: Pearson. pp. 285-348.

3. Mediana Peña. Luis. (2012). Hacia el nuevo Estado. México, 1920-2000. México:

FCE. pp. 122-149 y 172-203.

Bibliografía complementaria:

1. Córdova, Arnaldo (2000). La formación del poder político en México. México: Era.

2. Loaeza, Soledad (Coord.). (2006). Gran Historia de México Ilustrada. Tomo V. El

Siglo XX mexicano hasta nuestros días. México: Planeta deAgustini.

33

Actividades de aprendizaje

Relación de columnas. Instrucciones coloca en el paréntesis la letra que corresponda.

Presidente Acción

A. Manuel Ávila Camacho. ( ) Represión de estudiantes en Tlatelolco

B. Miguel Alemán Valdés ( ) Austeridad y moralización

C. Adolfo Ruíz Cortines ( ) Unidad nacional

D. Adolfo López Mateos ( ) Reforma político-electoral

E. Gustavo Díaz Ordaz ( ) Represión de maestros y ferrocarrileros

F. Luis Echeverria Álvarez ( ) Fomento a la inversión extranjera

G. José López Portillo ( ) Apertura democrática

( ) Renovación moral

34

En el siguiente organigrama de la Constitución Política de los E.U. M. completa los

datos de los espacios en blanco.

3.

4.

5.

Poder ejecutivo

Constitución

Poítica

Secretaria de la

Presidencia

PRI

Secretarias y Departamentos DepartamentosD

eparpartamentos

35

De correspondencia. Coloca en el paréntesis la letra de la opción correcta.

A. Ley Federal de Organizaciones y

Procesos Electorales

( ) Facultades metaconstitucionales

B. Sector Popular ( ) Creación del Registro Federal de

Electores

C. Poder Ejecutivo ( ) Partido, organizaciones y burocracia

D. Nueva Ley Electoral ( ) Creación de diputados de partido

E. Sistema presidencial ( ) Sistema electoral mixto

F. Reforma electoral (1963) ( ) Administración Pública Federal

G. Sistema Político Mexicano ( ) Interacción de actores e Instituciones

H. Miguel Alemán Valdés ( ) Creación del PRI

I. Presidencialismo ( ) Civilismo

J. Manuel Ávila Camacho ( ) Burocracia, profesionistas y pequeños

comerciantes

( ) Militares, burocracia y tecnocracia

Aprendizaje Temática

El alumno:

Describe las demandas y

acciones de lucha de los

movimientos sociales,

para identificar sus

logros, orientaciones

políticas y limitaciones

Movimientos político-sociales

en el contexto de la

modernización.

Bibliografía básica:

1. Delgado de Cantú, Gloria. (2007). Historia de México. Vol. II De la era

revolucionaria al sexenio del cambio. México: Pearson. pp. 296-298; 321-330 y

355-360

36

2. Delgado de Cantú, Gloria. (2015). Historia de México. Legado histórico y pasado

reciente. México: Pearson. pp. 285-348.

3. Mediana Peña. Luis. (2012). Hacia el nuevo Estado. México, 1920-2000. México:

FCE. pp. 150-171 y 204-240

4. Sánchez Córdova, Humberto. et. al. (2010). Historia de México. México. Pearson.

pp. 238-259

Bibliografía complementaria.

1. Bizberg Ilian. (2006). “Trabajo y sindicalismo en el Siglo XX”. En Gran Historia de

México Ilustrada. Tomo V. El Siglo XX mexicano hasta nuestros días. México:

Planeta deAgustini., pp. 141-160.

2. Loaeza, Soledad (Coord.). (2006). Gran Historia de México Ilustrada. Tomo V. El

Siglo XX mexicano hasta nuestros días. México: Planeta deAgustini.

3. Pellicer de Brody, Gloria y José Luis Reyna. (1988). Historia de la Revolución

Mexicana. 1952-1960. El afianzamiento de la estabilidad política. México: El

Colegio de México.

Actividades de aprendizaje.

Relación de columnas. Instrucciones coloca en el paréntesis el número de la opción correcta.

Presidente Acción

1. Miguel Alemán Valdés

2. Manuel Ávila Camacho

3. Gustavo Díaz Ordaz

4. Luis Echeverría Álvarez

5. Adolfo López Mateos

6. Adolfo Ruíz Cortines

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Represión del movimiento estudiantil en la

Ciudad de México.

Política de conciliación y unidad nacional.

Conflicto con los petroleros y ferrocarrileros.

Invasión de tierras, conflicto magisterial y

ferrocarrilero.

Encarcelamiento de los lideres Demetrio Vallejo

y Valentín Campa.

Represión del movimiento estudiantil en Nuevo

León.

Combate a la guerrilla urbana.

37

Elabora un cuadro comparativo de tres movimientos sociales ocurridos en México en el

gobierno de Adolfo Ruíz Cortines con base a las siguientes variables: Grupo social

participante, causas de su descontento y la solución que dio el gobierno a sus demandas.

Grupo social participante Causas del descontento Solución dada por el

gobierno

Aprendizaje Temática

38

El alumno:

Conoce los aspectos de la

modernidad y la contradicción

ciudad-campo, analizando su

expresión en la educación y la

vida cotidiana para comprender

la desigualdad social.

Cultura y vida cotidiana en el marco de

la modernización socioeconómica.

Bibliografía básica.

1. Graves Laine, Cecilia. (2000). “El México contemporáneo (1940-1980)”. En

Historia mínima de la vida cotidiana en México: México: El Colegio de México.

2. Pacheco, José Emilio. (2011). Las batallas en el desierto. México: Era.

Bibliografía complementaria.

1. Pérez Gay, Rafael. (2006). “Siglo XX: Letras y arte”. En Gran Historia de México

Ilustrada. Tomo V. El Siglo XX mexicano hasta nuestros días. México: Planeta

deAgustini., pp. 281-340

Actividades de aprendizaje.

De lectura. Con base en la lectura del texto de Cecilia Graves El México contemporáneo,

completa el siguiente cuadro:

Características de la modernización en la sociedad mexicana.

Ámbito Características

Población 20 millones al inicio del periodo y___ millones al final.

Campo

Alimentos

Imitación de la comida norteamericana: comida procesada, enlatada

y en polvo. El consumo del pavo relleno en navidad

Tradiciones

39

De la lectura del capítulo cuarto de la novela Las batallas en el desierto de José Emilio

Pacheco, describe algunas de las características de los diferentes grupos sociales señalados.

Sinopsis.

Carlitos el personaje principal de esta historia recuera sus años de primaria durante el

gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) y describe las características de la Ciudad de

México en la época.

Clase alta Clase media Clase baja

Personajes

Alimentación

Vivienda

Transporte

Tiempo libre

Ejercicios de autoevaluación.

40

1. El impulso de la economía a través de las inversiones públicas y la creación de

organismos paraestatales son características del Estado:

a) liberal.

b) mixto.

c) benefactor

d) neoliberal.

2. Política económica de sustitución de importaciones y control presupuestal

implementada por 20 años:

a) desarrollo compartido.

b) alianza para la producción.

c) desarrollo estabilizador.

d) alianza para la producción.

3. Periodo en el que México sostuvo un crecimiento económico, estabilidad social y

política:

a) desarrollo compartido.

b) alianza para la producción

c) desarrollo estabilizador

d) alianza para la producción

4. Política económica implementada por el presidente José López Portillo:

a) Alianza para el desarrollo

b) Pacto de estabilidad económica.

c) Alianza para la producción.

d) Pacto de unidad nacional.

5. El presidencialismo, el partido hegemónico y el corporativismo son características

del ______ mexicano.

a) Sistema económico

b) Régimen democrático

c) Sistema pluralista

d) Régimen político

6. Durante el gobierno de ____________ se instituyó el Partido Revolucionarios

Institucional

a) Miguel Alemán Valdés

b) Adolfo Ruíz Cortines

41

c) Manuel Ávila Camacho

d) Lázaro Cárdenas del Río

7. Política empleada por el gobierno mexicano durante la Segura Guerra Mundial de

conciliación de clases:

a) Frente contra el fascismo.

b) Unidad nacional.

c) Frente de liberación.

d) Unidad de concordia.

8. El civilismo se inicia con la presidencia de:

a) Manuel Ávila Camacho

b) Adolfo Ruíz Cortines

c) Miguel Alemán Valdés

d) Adolfo López Mateos

9. Líder sindical al que le se atribuye el control de los trabajadores a favor de la parte

patronal:

a) Vicente Lombardo Toledano

b) Demetrio Vallejo.

c) Valentín Campa.

d) Jesús Díaz de León.

10. Presidente que reconoce los derechos políticos de la mujer:

a) Miguel Alemán Valdés.

b) Adolfo López Mateos.

c) Gustavo Díaz Ordaz.

d) Adolfo Ruíz Cortines.

11. Los movimientos más significativos que enfrentó el gobierno de Gustavo Díaz

Ordaz, fueron:

a) Magisterial y petrolero.

b) Médico y estudiantil.

c) Estudiantil y magisterial.

d) Médico y ferrocarrilero.

12. Dentro del pliego petitorio del movimiento estudiantil de la Ciudad de México, se

exigía:

a) Libertad de reunión y de expresión.

b) Derogación del delito de disolución social y de los granaderos.

c) Pase automático y eliminación de cuotas.

d) Libertad a los presos políticos y renuncia del presidente.

42

13. La creación de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos fue duramente criticada

por:

a) obreros y campesinos

b) iglesia y empresarios

c) burócratas y maestros

d) desempleados y militares

14. La creación del Colegio de Bachilleres, el Colegio de Ciencias y Humanidades y la

Universidad Autónoma de México se originó por:

a) demanda de jóvenes desempleados

b) aportaciones de la iniciativa privada

c) represión de los estudiantes en 1968

d) huelgas de obreros y estudiantes

15. En el periodo 1940-1982 México sufrió una serie de trasformaciones en diferentes

ámbitos, que se conocen como:

a) transición

b) liberación

c) estratificación

d) modernización

16. Características que acompañan a los procesos de modernización:

a) liberación y proteccionismo

b) urbanización y crecimiento

c) industrialización y urbanización

d) planificación y proteccionismo

17. Durante este periodo el papel de la mujer cambió por:

a) usos y costumbres

b) educación y empleos

c) emancipación y voto

d) trabajo y luchas

18. Durante la década de los años 50 y 60 los hábitos alimenticios y de vestido de la

población tuvieron una fuerte influencia del modelo de vida:

a) anglosajón

b) francés

c) norteamericano

d) español

43

Unidad 4. Transformación del Estado Mexicano: neoliberalismo y globalización de

1982 a la actualidad

Propósito de la unidad

Explicará el modelo neoliberal en nuestro país aplicado por el Estado mexicano en el

contexto de la globalización, para entender la problemática actual.

Introducción a la unidad

El periodo de 1982 a 2018 comprende una etapa de grandes transformaciones en todos los

ámbitos de la vida nacional; en el aspecto político encontramos la escisión del partido oficial

de un grupo de distinguidos priístas inconformes con el rumbo adoptado por el arribo de un

grupo de jóvenes tecnócratas a puestos claves en el gobierno federal y su nuevo proyecto

económico, contrario a los interés de las mayorías, así como la creación de un instituto

electoral independiente encargado de organizar las elecciones cada vez más competitivas en

todos los niveles de gobierno; en el aspecto económico, la economía del país se liberaliza y

se integra a la economía de los E.U.A., a través de toda una serie de reformas (cambio

estructural, modernización, reformas estructurales) a través de las cuales los gobiernos

priísta y panistas impondrán el modelo neoliberal y el papel de rector de la economía del

Estado mexicano será minimizado; en el aspecto social, las instituciones encargadas de

atender las demandas de los trabajadores desaparecerán o pasaran a manos de la iniciativa

privada (pensiones), se reformara la Ley Federal del Trabajo para flexibilizar la contratación

de los trabajadores acordes al nuevo modelo de desarrollo del capitalismo mundial y

aparecerán nuevos movimientos sociales como los deudores de la banca (el Barzón), el

EZLN, la APPO y los campesinos de San Salvador Atenco entre otros, como formas de

oposición y resistencia a dicho modelo.

Conceptos básicos: Alternancia, autonomía, capital financiero, cambio estructural,

cleptocracia, crisis, democracia, derechos humanos, empresa trasnacional, Estado benefactor,

Estado neoliberal, globalización, justicia social, modernización, monopolio, movimiento

social, neoliberalismo, soberanía y sociedad civil.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Conoce el nuevo papel del

Estado mexicano, a través de

la identificación de las

características del proceso de

globalización y del modelo

neoliberalismo para explicar

el carácter de las reformas

aplicadas y sus consecuencias.

Globalización, neoliberalismo y el

nuevo papel del estado mexicano.

44

Bibliografía

1. Aguilar, Héctor. (1990). Después del milagro mexicano. México: Cal y Arena

2. Brom, Juan, (2009). Esbozo de Historia de México, Grijalbo, México, p. 331 – 335.

3. Gallo, Miguel Ángel. (2010). Historia II, De la crisis del Porfiriato al Regreso del PRI.

Quinto Sol, México.

4. López Serrano, José “Globalización y violencia”, en: Revista de Estudios Políticos,

UNAM, Núm. 26. Enero a abril del 2001.

file:///C:/Users/SONY_VAIO/Downloads/37486-92418-1-PB.pdf

5. Vázquez, S. J. “Neoliberalismo y Estado Benefactor. El caso mexicano”, en Aportes.

Revista de la Facultad de Economía, BUAP, X (30), Septiembre - Diciembre de 2005,

pp. 51-75. Recuperado el 15 de JULIO de 2017, de

file:///C:/Users/lenovo/OneDrive/Documentos/LIBRO%20HM/Lecturas/04%20Neolib

eralismo%20y%20estado%20benefactor.%20El%20caso%20mexicano-

Jorge%20Vazquez%20Sanchez.pdf

6. Hernández-Vela, Edmundo. (2002). Diccionario de Política Internacional 1-2. Porrúa-

México. 6ta. Edición.

Videografía

a) El Fisgón: petróleo y neoliberalismo, en

https://www.youtube.com/watch?v=R9FrlFT9NS4

Actividades de Aprendizaje.

De acuerdo con la lectura “Globalización y violencia” de José López Serrano

contesta las siguientes preguntas.

1.- Explica ¿por qué es necesario una regulación de los mercados?

2.- ¿Qué consecuencias tiene ese hecho?

3.- El Estado neoliberal propone una serie de políticas económicas para fomentar el

desarrollo de cada país. Menciona ¿por qué una de estas se refiere a una menor intervención

del Estado en el aspecto económico?

45

4.- ¿Cuáles han sido los efectos del neoliberalismo en los países en desarrollo? Menciona

por lo menos dos.

5. Investiga sobre empresas trasnacionales en nuestro país y completa la siguiente

tabla, anota las fuentes consultadas y escribe tus conclusiones.

Empresa Año de

fundación

País de

origen

Área a la

que se

dedica

Presencia

en número

de países

Ganancia

en los

últimos

dos años

Fuente

consultada

1.

2.

3.

4.

5.

Conclusiones:

1. Las empresas fueron creadas en los años:

2. Son mayoritariamente de origen:

3. Sus actividades se encuentran en los ramos de:

4. Tienen presencia en número de países:

46

5. Sus ganancias oscilan entre:

Esta actividad tiene como propósito que el alumno identifique las características del

Neoliberalismo y la Globalización en México, mediante la elaboración y comprensión de una

lectura base, misma que será de gran utilidad para complementar un mapa mental.

Instrucciones: Realiza la lectura del texto: “Hacia la globalización. Los últimos gobiernos

del PRI (1982- 2000)” en, Esbozo de Historia de México. Posteriormente, completa el mapa

mental identificando las características del Neoliberalismo en el contexto de la

Globalización.

Transformación del Estado mexicano: neoliberalismo y globalización de 1982 a la

actualidad, un tema recurrente.

1. Miguel de la Madrid, fue un presidente que inició el proceso económico de apertura

de México hacia el mundo. Menciona tres Tratados internacionales de carácter

económico que firmó nuestro país con América Latina y Europa.

Neoliberalism

o

47

2. Elabora una cronología de hechos en donde logres resaltar el proceso por el cual, el

Estado Mexicano pasa de un Estado Benefactor a un Estado Neoliberal.

3. De acuerdo con el Diccionario de Edmundo Hernández – Vela. Explica cada punto

que explica el Neoliberalismo.

4. Explica ¿Qué es el Neoliberalismo?

5. ¿Qué intereses, de carácter político y económico, incidieron para que nuestro país se

integrara en los años 80 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT)?

6. El concepto de Globalización se refiere a:

a) proceso de integración económica

b) mundialización del comercio

c) internacionalización del ahorro

d) proceso de reingeniería social

De acuerdo con la Declaración de Porto Alegre 2001 contesta las siguientes preguntas:

1. Cuál era el contexto internacional por el cual, surge la necesidad de que los países

se reunieran en el Foro?

3. ¿Qué países integraron el foro?

48

4. Identifica tres de sus principales demandas e investiga sobre ellas. Redacta un

documento donde expongas los antecedentes de cada una de las demandas que

identificaste, los actores sociales y políticos involucrados, y explica la parte medular

del problema.

4. ¿Que implica un mundo más justo y una sociedad de nuevo tipo?

Aprendizaje Temática

El alumno:

Comprende la paradójica

construcción de la

democracia, identificando

las múltiples razones de los

cambios políticos en el

periodo, para prepararse y

enfrentar los nuevos

escenarios del país.

Refuncionalización de actores

políticos y aparición de nuevos

actores en la construcción de la

democracia.

Bibliografía básica.

1. Gilly, Adolfo “La destrucción de la Constitución de 1917”, en: La Jornada, ciudad de

México, 13 de diciembre, 2013.

Actividad.

De acuerdo con la lectura: “La destrucción de la Constitución de 1917”, de Adolfo Gilly.

Completa el siguiente cuadro comparativo entre el Estado Benefactor y el Neoliberal en

México.

49

Rubro Estado benefactor neoliberalismo Comentarios

Estado

Trataban de que el

Estado fuera una

especie de árbitro

para regular la lucha

de clase.

Economía

El Estado participaba

económicamente en

todas las áreas

Riquezas naturales

Eran de la propiedad

exclusiva de la

Nación

Tenencia de la tierra

Existían diferentes

formas de poseer la

tierra. El ejido era

protegido y no se

podría vender

Educación

Era pública, laica y

gratuita estaba

regulada por el

Estado y se abrieron

diferentes áreas para

la enseñanza,

investigación y

difusión de la cultura

Iglesia

La iglesia no

participaba en las

actividades políticas

Industria

Tenía toda la

protección,

suministros de las

materias primas y le

daban la exclusividad

de sus productos para

el consumo nacional.

Seguridad

El ejército y la

marina no aceptaban

órdenes de ningún

país extranjero

Migración

Nuestro país era

receptivo de la

llegada al país para

residir o de tránsito

Narcotráfico

Estaba limitado a su

mínima capacidad

para operar

50

Aprendizaje Temática

El alumno:

Identifica algunos

movimientos sociales de

oposición al

neoliberalismo y la

globalización

caracterizándolos a partir

de su composición y

demandas, para proponer

posibles soluciones a

problemas actuales.

Movimientos sociales

emergentes en oposición al

neoliberalismo y

globalización, y sus efectos

Bibliografía básica.

1. Nájar, Alberto “López Obrador gana en México: ¿Por qué es histórico el triunfo de

AMLO en la elección presidencial mexicana?, BBC News Mundo, Ciudad de México,

en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44678613

Actividad de aprendizaje.v

Después de leer el artículo de la BBC News Mundo: “López Obrador gana en México”

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es histórico el triunfo de AMLO en la elección presidencial mexicana?

2. ¿Qué cambios supone el triunfo de la coalición Juntos Haremos Historia?

Aprendizaje

Temática

El alumno:

Analiza los efectos de la

globalización y el

neoliberalismo, reflexionando

sobre alguna problemática

que le sea significativa, para

comprender su impacto en las

relaciones sociales y

plantearse posibles

alternativas.

La incidencia ambivalente de la

globalización en México y el

replanteamiento de valores. Posibles

escenarios.

51

Bibliografía

1. Aguilar, Héctor. (1990). Después del milagro mexicano. México: Cal y Arena.

2. Meyer, L. (2005). El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso político

mexicano contemporáneo. México: Océano.

3. Cadena-Roa, Jorge. “Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos

sociales en México, 2000-2014.” Marzo, 2016. Análisis, núm. 1/2016. Friederich Ebert

Stiftung, México. Pp. 1-23

Hemerografía

<www.jornada.unam.mx>

<www.eluniversal.com.mx>

<www.milenio.com.mx>

<www.proceso.com.mx>

Actividad 1.

De la lectura de Cadena-Roa, Jorge sobre “Las organizaciones de los movimientos sociales

y los movimientos sociales en México, 2000-20014”. Resuelve las siguientes preguntas.

3. Explica ¿por qué el movimiento antiglonalifóbico en Estados Unidos impactó en

México a finales del siglo XX?

4. ¿Qué peticiones del Movimiento Zapatista son vigentes actualmente?

5. Según el autor, ¿qué son los movimientos sociales?

6. ¿Una acción colectiva forma parte de un movimiento social?

52

7. ¿Qué legitima a un movimiento social: Las demandas, las necesidades o las

protestas de sus componentes?

Actividad 2

Las imágenes que te presentamos a continuación corresponden a movimiento sociales que se

dieron en los Estados de Chiapas, Oaxaca y Estado de México en los años noventa y en las

primeras décadas del siglo XXI, señala a que los grupos sociales corresponden y las

demandas que plantearon:

Imagen

Explicación

Composición

Demandas

Composición

Demandas

Composición

Demandas

53

Ejercicios de autoevaluación.

1.- Algunas repercusiones que ha tenido la globalización en los Estados son:

a) El equilibrio socioeconómico e integración nacional.

b) El cierre de sus fronteras y estabilidad económica.

c) La desestabilización y debilitamiento.

d) El fortalecimiento de sus políticas públicas y económicas.

2.- La interdependencia económica de los países en la globalización:

a) Disminuye paulatinamente, aunque con riesgos.

b) Se acrecienta sin peligros

c) Se mantiene constante e irrelevante

d) Aumenta, lo mismo que los riesgos

3.- En México el modelo económico neoliberal ha sido:

a) Anulado desde el interior

b) Democrático

c) Consensuado

d) Impuesto desde el exterior

4.- En el neoliberalismo las _________se han visto económicamente favorecidas por la

dinámica del capitalismo.

a) corporaciones transnacionales

b) asociaciones civiles

c) cooperativas sociales

d) organizaciones no gubernamentales

5.- La globalización y el neoliberalismo se ofrecen como:

a) alternativas únicas

b) alternancia política

c) fenómenos pasajeros

d) tercera vía

6.- En cuanto a tecnología podemos decir que México es:

a) dependiente

b) excluyente

c) innovador

d) autónomo

7.- De acuerdo con Greider la globalización:

a) avanza mesurada y ecuánime

b) es portentosa por la prosperidad que genera en amplios sectores sociales

c) es portentosa y dramática por la enorme desigualdad que genera

d) tiene un objetivo racional y limitado.

8.- En el neoliberalismo los gobiernos pueden:

a) intervenir e incidir en los mercados mundiales

54

b) controlar la economía internacional

c) estabilizar los mercados a través de la banca

d) reducir los perjuicios en su economía y sociedad

9.- De acuerdo con la doctrina neoliberal existe una

a) regulación del capital.

b) desregulación del capitalismo.

c) regulación de los mercados.

d) autorregulación de la producción.

10.- El diseño y aplicación de programas de política económica elaborados fuera de las

fronteras nacionales se caracterizan por:

a) Promover el neoliberalismo

b) Limitar el libre mercado

c) Fomentar el desarrollo social

d) Integración de las naciones pobres

11. Como consecuencia de la nacionalización de la banca y el control generalizado de cambios

se aplicaron políticas económicas neoliberales a partir del gobierno de:

a) José López Portillo.

b) Miguel de la Madrid Hurtado.

c) Carlos Salinas de Gortari.

d) Ernesto Zedillo Ponce de León.

12. Fenómeno histórico que dio impulso fundamental para el surgimiento de la

globalización en México.

a) conservadurismo.

b) capitalismo.

c) modernidad.

d) proteccionismo.

13. Las políticas de corte neoliberal en el gobierno de Miguel de la Madrid tuvieron

como eje rector el fomentar

a) un desarrollo económico sostenido.

b) la no injerencia del Estado en la economía.

c) la disminución de pobreza en la población.

d) las exenciones del pago de impuestos.

14. En 1985 México entró al ________, organismo que se proponía reducir las tarifas

aduanales e impulsar el comercio internacional.

a) Tratado de Libre Comercio de América del Norte

b) Fondo Monetario Internacional

55

c) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

d) Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

15. Erogar menores recursos en la protección ecológica es una consecuencia de las

políticas

a) proteccionistas.

b) globalizadoras.

c) neoliberales.

d) financieras.

Respuesta a los ejercicios de autoevaluación:

Unidad 1. 1: b); 2: c); 3: c); 4: b); 5: d); 6: b); 7: d); 8: a); 9: b); 10: d); 11: d).

Unidad 2. 1: d); 2: a); 3: b); 4: b); 5: g); 6: b); 7: i); 8: h); 9: b); 10: b); 11: c); 12: a); 13: c); 14: a); 15:

b); 16: b); 17c); 18: c).

Unidad 3. 1: c); 2: c); 3: c); 4: c); 5: d); 6: c): 7: b); 8:a); 9: d); 10: d): 11: c); 12: b); 13: b); 14:c); 15:

d); 16: c); 17: b); 18: c).

Unidad 4. 1:c); 2: d); 3: d); 4: c), 5: b); 6: c); 7: c); 8: d); 9: c); 10: c); 11: b); 12: d); 13: b); 14: d); 15:

c).

56

Sugerencias para resolver el examen. Las instrucciones y señalamientos que contiene esta guía son con la finalidad de que el estudiante

tenga la capacidad de autoevaluarse en los aprendizajes de la asignatura, es por ello que se debe tener

un orden adecuado en la lectura de la bibliografía señalada y la resolución de las diferentes actividades

propuestas en cada una de las unidades.

Se recomienda que el día del examen el estudiante se presente con 30 minutos de anticipación en la

Academia de Historia (Edificio “V”), para verificar que aparezca en las listas y conocer el nombre de

los sinodales y el salón donde se aplicara el examen; los sinodales darán una tolerancia de 20 minutos,

trascurrido el tiempo, no será posible presentar el examen bajo ningún argumento.

Antes de empezar a resolver el examen se debe leer con atención en forma general, empezando a

resolver aquellas preguntas que tengan menor grado de dificultad y, de ser necesario consultar a los

sinodales sobre el sentido de dichas preguntas.

Por último, en el examen se debe anotar la fecha de presentación del mismo, el número de cuenta y

el periodo de examen correspondiente. Al entregar el examen, se deberá mostrar una identificación

con fotografía actualizada (credencial de estudiante, credencial del IFE, pasaporte o licencia de

manejo).

¡Éxito en tu examen!