ÍNDICE P - Gobierno de Canarias · Web viewPabellón Sin material a priori, salvo necesidades del grupo que quiera introducirlo para actividades jugadas. Información proporcionada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE P

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.CURSO 2018-2019

MATERIAS: EDUCACIÓN FISICA / ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

CICLO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL

CURSOS:

1º,2º,3º,4º, ESO, 1º BACHILLERATO : EDUCACIÓN FÍSICA

2º BACHILLERATO: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

PRIMER NIVEL EN TÉCNICO DEPORTIVO DE FÚTBOL

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO: RAQUEL BRAVO MUÑOZ, HERNANDO MENDOZA LEÓN Y ROBERTO RIVERO ARENCIBIA

PROGRAMACION DIDÁCTICA DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2018-2019

1-PROGRAMACIÓN DE LA ESO

1-PUNTO DE PARTIDA, JUSTIFICACIÓN, INSTALACIONES, MATERIAL, COINCIDENCIAS EN EL HORARIO, METODOLOGÍA Y RECURSO METODOLÓGICOS, ADAPTACIONES CURRICULARES, PLAN DE RECUPERACIÓN, EVALUACIÓN, SÈPTIEMBRE, OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ÁREA.

2-UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

2-PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

1-INTRODUCCIÓN

2-PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN O SITUACIONES DE APRENDIZAJE

3-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4-MATERIAL DIDÁCTICO

5-EVALUACIÓN

6-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7-FACTORES DE NO SUPERACIÓN DEL ÁREA

8-CRITERIOS PARA EL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

9-LA EXENCIÓN EN LA MATERIA

3-PROGRAMACIÓN DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

1-JUSTIFICACIÓN: INTRODUCIÓN, PUNTO DE PARTIDA, METODOLOGÍA

2-PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE

3-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4-ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

5-EVALUACIÓN

6-ACTIVIDADES DE REFUERZO Y /O AMPLIACIÓN

7-PLANES DE RECUPERACIÓN

8-AUTOEVALUACIÓN

4-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DE ESO BACHILLERATO Y ACM

5-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6-CICLO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA ESO. CURSO 2018-2019

Centro educativo: IES San Sebastián de La Gomera

Estudio (nivel educativo): ESO

Docentes responsables: Raquel Bravo Muñoz y Hernando Mendoza León

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):

1º ESO: Les cuesta asimilar las normas y son poco o nada autónomos. Limitan el concepto de Educación Física a la práctica deportiva. Conocen someramente el objetivo del calentamiento general pero no son autónomos en su desarrollo. Las cualidades físicas más desarrolladas son la resistencia aeróbica y la velocidad. Son poco flexibles. En cuanto a las habilidades motrices básicas se manejan en el juego, y en cuanto a las específicas, la mayoría ha desarrollado las utilizadas en prácticas habituales en el entorno, como el fútbol y el voleibol. Las actividades en el Medio Natural les motivan mucho. En ocasiones manifiestan violencia por la incapacidad de resolución de conflictos emocionales, muchas veces provocados por una inadaptación a la nueva situación de aprendizaje, problemática familiar o propia de la adolescencia.

En este nivel hay un solo grupo con Educación Física como materia CLIL(1ºC)

2ºESO: Les cuesta asimilar las normas y son poco autónomos. En teoría, en estas edades, los conflictos emocionales en la mayoría de los casos se agudizan y algunos pierden los hábitos de estudio, sin embargo, este año, aunque no siempre están receptivos, el alumnado nos sorprende con el cariño y respeto hacia el profesor y con la disminución de conflictos a la hora de trabajar en grupo. Aunque en el curso anterior han trabajado el calentamiento general, esperan siempre la instrucción directa por comodidad. Resuelven situaciones que requieren varias habilidades motrices específicas y siguen prefiriendo el fútbol y el voleibol como actividad principal. Las actividades rítmicas son muy aceptadas por las alumnas y no tanto por los alumnos. Las actividades en el medio natural les motivan enormemente.

En este nivel hay un solo grupo con materia CLIL( 2ºC)

3º ESO: Se manifiestan más seguros en el aprendizaje y manifiestan un gran interés por la materia. Los conflictos entre compañeros disminuyen. Son más autónomos y asimilan más las normas aunque muchas veces se las salten si no las consideran importantes. Los conflictos emocionales permanecen pero no se traducen por lo general en agresividad. Siguen prefiriendo el fútbol y el voleibol y a menudo quieren jugar. Prefieren las clases dirigidas. Las actividades rítmicas les motivan más a las alumnas y se manifiestan entusiasmados con las salidas al medio natural .Dejan de participar masivamente en las actividades complementarias programadas.

4ºESO: Manifiestan gran gusto por la actividad física y se manifiestan bastantes autónomos. Hay un grupo más disperso y que manifiesta desinterés queriendo llevar la clase a su antojo. Quieren jugar y el aprendizaje de habilidades específicas nuevas no les motiva lo suficiente. Son capaces de resolver conflictos por si solos. Las actividades rítmicas les motivan más a las alumnas y se manifiestan entusiasmados con las salidas al medio natural. Hay poca participación en las actividades complementarias programadas.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

La programación didáctica se construye en base a unas instalaciones, material características del alumnado y entorno. Como hemos analizado las características del alunado nos centraremos en las instalaciones en primer lugar. Estas se encuentran distribuidas en los dos edificios del centro y un campo de fútbol que pertenece al Ayuntamiento con pistas de atletismo alrededor que sólo utilizaremos si alguien nos acompaña al mismo, dado que no cumplimos la ratio. A dichas pistas hay que acceder saliendo de ambos edificios. En el edificio José Aguiar (ESO) nos encontramos un gimnasio, un pabellón y una cancha descubierta, y en el edificio Pedro García Cabrera una cancha polideportiva descubierta.

El material es insuficiente lo que implica que la temporalización de las Unidades Didácticas pueda variar en función del material disponible.

Hay seis coincidencias en el horario en las cuales trabajamos al mismo tiempo los dos profesores en el mismo edificio con lo que se alternará cada semana el uso del pabellón-cancha.

La metodología se basa en el constructivismo; Se ofrecerán situaciones motrices en contextos variados, desde situaciones en las que únicamente se trata de controlar los propios movimientos en un medio estable o de conocer mejor las propias posibilidades, hasta otras en las que las acciones deben responder a estímulos externos y coordinarse con las actuaciones de cooperación u oposición y en las que las características del medio pueden ser cambiantes para asegurar la participación activa y significativa de todo el alumnado, independientemente de sus capacidades. Por tanto, se propone el principio de inclusión como modelo educativo que reemplace al modelo integrador predominante. En muchos casos, estas propuestas se van a desarrollar en grupo en los que el alumnado debe asumir diferentes roles y responsabilidades, incluyendo el liderazgo, la dirección o el arbitraje (una oportunidad para incidir sobre capacidades de inserción social). En ocasiones se utilizará el mando directo hasta que el alumnado maneje las normas básicas de funcionamiento en el aula o tenga la información suficiente para resolver la tarea. Al mismo tiempo en las primeras sesiones de la Unidad, se utilizará la asignación de tareas para, finalmente, obtener un producto final con el descubrimiento guiado.

Recursos metodológicos; Ejemplificaciones del profesor o de algún alumno, exposiciones de trabajos teóricos o prácticos, enseñanza y evaluación recíproca entre compañeros, alternancia de diferentes roles.

Adaptaciones curriculares: Tenemos una alumna motórica en primero con adaptación de Sexto de Primaria,dos alumnos que necesitna audífonos, además en Segundo ESO dos TDH, un epiléptico y varios niños con circunstancias familiares y afectivas que requieren especial atención. En Tercero ESO tenemos un alumno con una enfermedad grave a nivel muscular, dos diabéticos ( uno de ellos con graves descompensaciones). Todos ellos realizan las partes prácticas que pueden, adaptándoles la intensidad del esfuerzo y en ocasiones eligiendo ejercicios específicos atendiendo a su problemática, buscando siempre evitar el estar sentado. Los alumnos con audífono serán informados directamente y con cercanía en el espacio pues no es viable la utilización constante del audífono al tener que utilizar sibato a menudo.

En el caso de Nolelia (alumna motórica) que cursó primero ESO el curso pasado con adaptación de 5º, tras superar varias situaciones de aprendizaje en las que realicé sólo las adaptaciones metodológicas derivadas de su discapacidad y no referentes al ámbito competencial, he decidido evaluarla con los criterios correspondientes a primero ESO, creyendo que tiene posibilidades de cerrar la primaria en este curso en lo que respecta a esta asignatura.

EL alumnado que presente dificultades en la práctica, o sea exento parcial, deberá demostrar la asimilación de los contenidos; 1-en el examen o en su defecto, realizar una exposición oral de un tema relacionado con aquel para el que está exento, y 2-en la elaboración del producto final realizando las partes de la tarea que pueda y le permita su limitación .Se le informará inicialmente de qué criterios de calificación le corresponderá aplicar. Dicha atención a la diversidad se presentará en la programación de aula.

En los minutos de vuelta a la calma se reforzarán los contenidos de manera más detallada y simplista a aquellos alumnos que necesiten una atención más individual. Se les proporcionará una guía detallada de cómo obtener el producto final de la tarea de una manera más simple y los criterios de calificación se adaptarán en la programación de aula.

El alumnado del Aula en Clave se integrará en nuestra materia los miércoles a cuarta hora con 2ºB y 2ºD. Así mismo se integrará en el torneo y Proyecto Respira y Relaja dependiendo de las características individuales y necesidades personales en cada momento.

El plan de recuperación de la materia pendiente del curso anterior consistirá en realizar todas las tareas que se propongan en cada trimestre del curso en marcha. El alumno deberá superar al menos dos evaluaciones para aprobar.

Sólo si el alumno no ha superado la primera y la segunda evaluación deberá presentar al menos los productos de dos de las unidades más importantes de la materia impartida hasta el momento.

Evaluación; Será global y formativa. Se hallará la media ponderada de los criterios pertenecientes a cada evaluación teniendo en cuenta las anteriores, ya que los procesos de obtención del producto final pueden variar, según la motivación que el alumno presente ante la tarea a realizar y según el dominio de las habilidades que se requieran en cada momento. La ponderación de cada criterio evaluado está fijada según la importancia que vendrá marcada por el número de estándares de aprendizajes que se abarquen, el número de instrumentos de evaluación utilizados, el número de sesiones dedicadas a trabajarlos

Con respecto a septiembre al alumno se le proporcionará un plan de recuperación de apoyo al examen que será teórico-práctico, basado sobre todo en los aprendizajes imprescindibles ( supuestos prácticos que tengan que ver con al menos dos criterios de evaluación ) y deberán superar un Test de Cooper adaptado de nueve minutos (1º-2º- ESO) , 10 minutos 3º ESO y 12 minutos 4º ESO . Se le proporcionará previamente en el plan de recuperación la puntuación para cada vuelta.

Programa Respira y relaja; Se ofrece la participación masiva en dos recreos a la semana (martes y jueves). Se utilizará una hora para atención a los TDH que quieran aprovechar el recurso (miércoles a tercera) y se ofrece a los Departamentos la posibilidad de asistir al aula para realizar una relajación de 10 minutos.

Concreción de los objetivos de etapa al curso:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar lo métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia.

h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

k) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Concreción de los objetivos de área al curso:

1. Comprender y valorar los efectos de la práctica físico-motriz en la mejora de la salud y la autoestima, adoptando una actitud crítica y consecuente sobre el conocimiento y tratamiento del cuerpo y ante los estereotipos sociales que se asocian a la imagen corporal.

2. Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento de las capacidades físicas y la mejora de la habilidad motriz, utilizando la percepción y la toma de decisiones en las distintas situaciones físico-motrices, con actitud autoexigente, regulando y dosificando el esfuerzo.

3. Utilizar y comprender técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica de actividades físico-motrices.

4. Planificar y realizar actividades físico-motrices en entornos habituales y en el medio natural, contribuyendo a su conservación y mejora, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices.

5. Practicar y conocer modalidades deportivas y recreativas psicomotrices y sociomotrices, ajustando la acción de juego a su lógica interna y adoptando una actitud crítica ante los aspectos generados en torno al deporte.

6. Mostrar habilidades sociales y actitudes de respeto, tolerancia, trabajo en equipo y deportividad en la práctica de actividades físico-motrices, con independencia de las diferencias culturales, sociales y de habilidad motriz, utilizando el diálogo y la mediación en la resolución de conflictos.

7. Utilizar y valorar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento como medio de comunicación y expresión creativa y como elemento cultural de los pueblos, con especial atención a las manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas de Canarias.

8. Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales de Canarias y de otras culturas, reconociéndolos como elementos del patrimonio cultural.

9. Participar de forma activa, autónoma, responsable y creativa en diferentes actividades físico-motrices, valorándolas como un recurso adecuado para la ocupación del tiempo libre, respetando las normas y reglas establecidas, evitando discriminaciones y adoptando una actitud abierta, crítica y responsable ante el fenómeno deportivo desde la perspectiva de participante, espectador y consumidor.

10. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de los contenidos de la materia como recurso para la mejora del aprendizaje.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

PRIMERO ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Calienta el motor

Situación de aprendizaje:

1-Realizamos calentamientos dirigidos de diferentes tipos con sus respectivas explicaciones; objetivo, partes..

2-Nos examinamos de dichos contenidos y elaboramos calentamientos por grupos de trabajo

Contenidos:

1. Activación general y vuelta a la calma. Concepto y fases. Aplicación y valoración como hábitos saludables al inicio y final de una actividad físico motriz

Criterio Evaluación: 3

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 24 y 25

Competencias CL, CMCT, AA, CSC

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

Grupos de cinco

seleccionados por afinidad. El alumnado que presenta dificultades se agrupará también por decisión personal o por decisión del profesor.

Pabellón

Sin material a priori, salvo necesidades del grupo que quiera introducirlo para actividades jugadas.

Información e profesor.

Realizar un agrupamiento de manera azarosa y puntuarlo y otro por afinidad que presentaran por escrito y también ejecutaran.

El alumnado del programa CLIL, realizará por grupos la exposición dirigiendo las acciones a realizar en inglés.

4 o menos: Se encuentra perdido. No distingue las partes del calentamiento ni sabe elegir los ejercicios a realizar. No identifica los músculos que estira.

5-6: Realiza el calentamiento copiando casi siempre los ejercicios. Conoce el objetivo pero no los beneficios ni el orden de sus partes . Identifica algún músculo que estira.

7/8: Elige los ejercicios correspondientes a cada parte del calentamiento. Conoce los fundamentos, objetivos, partes.Acierta al decir los múculos que estira en un 75%

9/10: Realiza de forma autónoma el calentamiento general. Conoce el objetivo, los beneficios que éste aporta a la salud sus partes. Es original en la elaboración del mismo. Acierta todos los músculos que estira.

Examen tipo test y rúbrica (observación directa)

Periodo implementación

Primer trimestre

Del 15 de septiembre al 19 de octubre

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias de la Naturaleza: El ser humano: estructura y funcionamiento (conocimiento del aparato locomotor y procesos fisiológicos etc.). La salud. Usos y costumbres del cuidado corporal. Prácticas destinadas al propio cuidado personal en relación con la alimentación, higiene personal, etc.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

PRIMERO ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Cómo estar en forma

Situación de aprendizaje:

1-Medición de la resistencia, la flexibilidad, fuerza general y velocidad.

2-Trabajo diario en clase de dichas cualidades

3-Planificación de un programa con objetivos finales adaptados a las condiciones personales para mejorar los registros iniciales recogidos en el trote continuo ,prueba de flexibilidad, velocidad 40 metros y fuerza general( salto horizontal y abdominales).

Deberá presentarcada uno de os cuayro días los registros personales obtenidos en las pruebas que él mismo realiza .

Contenidos:

Capacidades físicas y coordinativas básicas relacionadas con la salud. Conceptos básicos. Aplicación al desarrollo de juegos motores y deportivos. Acondicionamiento de la resistencia, fuerza general, velocidad, flexibilidad. Estructura y funcionalidad del cuerpo. Función del aparato locomotor y sistema cardiovascular en la actividad física. Práctica de actividades físico motrices para su desarrollo, mantenimiento y comprensión.

Adquisición y toma de conciencia de las posturas corporales adecuadas en la práctica de actividades físico-motrices y en situaciones de la vida cotidiana. 6.. Fortalecimiento de la musculatura de sostén. Práctica de ejercicios de movilidad articular, tonificación muscular y relajación.

Autonomía en los hábitos alimenticios e higiénicos para la mejora de las capacidades físicas, la salud, y de la calidad de vida

Actitud de autoexigencia y autoconfianza en la realización de actividades físico-motrices. Adecuación del esfuerzo( pulsaciones) y ritmo respiratorio a cada situación.

Uso correcto de espacios, materiales e indumentaria.

Criterio Evaluación: 1y 5

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados con el criterio 1(14, 18, 20, 21, 22, 23)

Estánderes de aprendizaje correspondientes al criterio 5( 36,37)

Competencias; AA, CSC, SIEE, CEC, CL, CMCT,

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

Enseñanza recíproca

Trabajo en parejas o en grupo,especialmente en la toma de registros.

Cualquiera

Es válida cualquier actividad física complementaria que se ajuste al objetivo que quiera conseguir. Se ayudará de internet

Feedback proporcionado por el

Compañero

Enseñanza recíproca

Aceptación de su imagen y capacidad física y la de los compañeros

El alumnado del programa CLIL presentará la conclusión del programa de entrenamiento en inglés.

4 o menos: No supera ninguna prueba y está por debajo de la media en alguna.

No presenta el proyecto

5-6: Está por encima de la media en alguna cualidad y supera una de las cinco. Presenta el proyecto pero este no está en consonancia con la meta a alcanzar (menos de cuatro entrenamientos y los registros están incompletos).

7/8: Supera al menos dos de las pruebas y está por encima de la media en tres ,pero el proyecto no contempla los cuatro días y los registros están incompletos. Hay algún fallo en los ejercicios elegidos.

9/10: Supera sus marcas y está por encima de la media. Puede fallar una prueba.

Presenta el proyecto con ejercicios adecuados a los objetivos que quiere alcanzar.Está bastante completo

Instrumentos de evaluación: Rúbricas, lista de control

Medición de las marcas personales mediante el trote continuo de nueve minutos, la flexión profunda del cuerpo, 50 metros lisos, 30” de abdominales, así como presentación de un programa de entrenamiento de la resistencia ,fuerza, velocidad y la flexibilidad.

Instrumentos de evaluación: Test inicial y rúbrica para valorar el programa

Periodo implementación

Primer trimestre

Del 24 al 28 de septiembre( pruebas físicas). Entrega del programa de entrenamiento y repetición de las pruebas ( última semana de noviembre)

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias de la Naturaleza: El ser humano: estructura y funcionamiento (conocimiento del aparato locomotor y procesos fisiológicos etc.). La salud. Usos y costumbres del cuidado corporal. Prácticas destinadas al propio cuidado personal en relación con la alimentación, higiene personal, etc. Sensibilidad y respeto por la conservación del medio, etc.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Primero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

“Jugando en el mismo espacio y en espacios separados”

Situación de Aprendizaje:

En esta Unidad realizaremos diez acciones ofensivas que analizaremos y puntuaremos buscando aplicar con eficiencia las habilidades motrices genéricas a problemas motores que se planteen, buscando también el estímulo que supone la competitividad nido a la tolerancia y el respeto a las normas.

1-Prueba inicial

2-Características del deporte, sus técnicas y ejemplificar situaciones de juego.

3-10 acciones ofensivas o 10 minutos de juego. EL baloncesto será evaluado con un circuito y gestos técnicos aislados.

Los deportes que elegimos para trabajar el criterio son baloncesto, ultimate y bádminton individual.

Las faltas restan también medio punto a las acciones ofensivas

Contenidos:

1. El deporte como fenómeno sociocultural. Su tratamiento y comprensión desde la práctica en diferentes situaciones psicomotrices y sociomotrices. 2. Las fases del juego en los deportes sociomotrices: práctica, conceptos y objetivos. 3. Realización de tareas físico-motrices dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos, reglamentarios y estratégicos de algún deporte psicomotriz. 4. Aplicación de mecanismos de percepción, decisión y ejecución para el desarrollo de habilidades motrices vinculadas a situaciones lúdicas y deportivas. 5. Realización de juegos motores y tareas físico-motrices grupales modificadas, regladas o adaptadas para el aprendizaje de los aspectos comunes a los deportes sociomotrices.

Criterios: 2 y 4

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados Criterio 2; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.8 Criterio 4;27, 28, 29, 30, 31, 33, 35.

Desde el mando directo en las primeras sesiones pues hay que instruirlos en las normas y técnicas de juegos con la práctica se dichas situaciones motrices. Se practicará el modelo de prueba (el descubrimiento guiado) y finalmente se realiza la observación y el vaciado de los resultados ( feedback)

Evaluación recíproca en la recogida de registros mientras juegan los 10 minutos para desarrollar la responsabilidad y el respeto. Se hará la media de mis registros conlos del compañero.

Grupos de cinco

seleccionados equilibradamente .Tiene que haber alumnos de todos los niveles motrices y de todas las actitudes para jugar en igualdad de condiciones. El alumnado que presenta dificultades graves será agrupado a criterio del profesor.

Pabellón

No existe mucho material pero el suficiente para la práctica y mejora de las acciones motrices básicas de cada deporte a practicar en esta unidad.

Realizar una prueba dejándolos agruparse a su criterio y comparar los resultados de las pruebas como toma de conciencia de la primacía o no de la competición por encima de otros valores..

El alumnado CLIL realizará exposiciones individuales donde utilice vocabulario específico del deporte practicado en inglés.

4 o menos; Culmina la acción pero sólo puntúa hasta cuatro sobre diez. La actitud es poco tolerante (Se utilizan malos gestos y palabras hacia sí mismo y hacia los demás).No se reconoce las limitaciones propias y del grupo. El juego o deporte no supone un modelo recreativo y por tanto no lo integran en su vida cotidiana.

5-6; Comprende que el juego o deporte suponen un modelo recreativo pero no lo integra en su vida cotidiana.

Puntúa hasta cinco o seis. No respeta normas y es tolerante sólo cuando se le requiere.

7-8; Puntúa hasta siete y ocho en sus acciones ofensivas. Es crítico ante actitudes negativas que se dan en el entorno. Organiza su tiempo libre con juegos y deportes. Busca la superación personal. Respeta normas y jugadores

9-10; Puntúa hasta 9 o 10. Considera la competición como una forma de auto superación personal y grupal. Muestra respeto a las normas y jugadores.

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC

Rúbrica de observación en el circuito.

Lista de control

Periodo implementación

Segundo y tercer trimestre

Desde el 3 de diciembre al 23 de marzo

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Primero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Lucha Canaria

Situación de aprendizaje:

Realizar una luchada el Día de Canarias; Todos contra todos

1-Instrucción en el origen de la Lucha y evolución histórica.

2-Explicación de mañas y práctica de las mismas en pareja.

3-Análisis de una luchada televisada

4-Torneos en el aula

5-Participación en el día de Canarias

Aprendizajes imprescindibles:

Saludo, principio y fin de la brega, cango, media cadera, pardelera, cogida de muslo, sacón, cadera, toque por dentro, traspiés, burra para atrás, palmada por fuera, burra girada, toque para atrás, vacío.

Contenidos:

Práctica de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, aplicando las habilidades motrices implicadas en su realización.

Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de información diversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de la información.

Criterio Evaluación: 2 y 5

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados con el criterio 5 (36 y 37) y con el criterio 2(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.)

Desde el mando directo en la muestra de las mañas hasta el descubrimiento guiado en las luchadas en clase.

Por parejas según determine el profesor alternando con el deseo del alumno

Gimnasio

Pediremos la ropa de brega al colegio Ruiz de Padrón y el tatami al Ayuntamiento para celebrar con La Luchada el día de Canarias

Durante las clases entrenaremos en las colchonetas del gimnasio

Se puntuará la ayuda al adversario ( explicaciones sobre mañas y contras, ayuda a levantarse, gestos de cordialidad.. )

El alumnado CLIL deberá describir algún paso de alguna maña en inglés.

4 o menos; No asimila la Lucha Canaria como patrimonio cultural propio. No ha asimilado ni aplica la maña sino que prima las ganas de tumbar al adversario de cualquier manera. No presenta el análisis. No logra tumbar al contrario.

5-6: Intentar llevar a cabo la maña aunque ello le haga caer. No la domina pero las trabaja en clase. Comprende la importancia de conservar este patrimonio cultural. Hace un análisis muy superficial. Logra tumbar al contrario en el 50 % de las ocasiones.

7-8; Suele tumbar al adversario pues domina casi todas las mañas. Muestra interés por cualquier aspecto de la Lucha Canaria. Está interesado en participar en el día de Canarias

Hace un análisis recogiendo mañas y contras

9-10;

Participa el día de Canarias. Domina casi todas las mañas practicadas en clase. Sólo tiene una caída en los torneos en clase. Se manifiesta interesado por conservar la Lucha como patrimonio cultural Muestra interés por ampliar conocimientos .Expone su opinión en el análisis sobre las actuaciones a modo de reportero.

Lista de control

Rúbrica

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC, CD

Lista de control anotando luchadas ganadas y gestos nobles hacia el adversario

Análisis de una luchada

Periodo implementación

Tercer trimestre

Del 1 de mayo al 31 de mayo

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Primero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Situación de Aprendizaje:

Bailar un la Isa Canaria

1-Enseñar el paso y practicarlo con un compañero

2-Practicar las figuras más fáciles y unirlas

Poner acento en la expresión y sincronización.

3-Grabación

Contenidos:

Realización de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.

Identificación, origen y práctica de los principales juegos y bailes de Canarias.

Criterio Evaluación: 2

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

Primero individual, luego en pareja y luego todo el grupo

Cualquiera

Música

Cambiarlos de pareja al menos tres veces para que se haga palpable el esfuerzo por sincronizar con el otro y que prime la ayuda a los demás. Enseñanza recíproca.

El alumnado CLIL presentará en grupo la descripción de los pasos del baile primero en español y luego en inglés

4 o menos: No consigue ejecutar el paso. No valora la el folklore conejero como patrimonio cultural

No acepta la disciplina del baile como integradora de valores ni que forme parte de la materia. No participa el día de Canarias habiendo sido seleccionado.

5-6: Consigue marcar el paso pero no en sincronía con la música ni con el grupo. Valora el folklore como patrimonio artístico y cultural y su aportación a la materia

7-8; Consigue marcar el paso y sincroniza con la pareja y el grupo pero no le da expresividad. Considera a la Isa Canaria como patrimonio cultural y artístico y le da la importancia que le corresponde dentro de la materia. .

9-10: Consigue dominar el paso y manifiesta gran sincronía con la música , el grupo y es expresivo en sus movimientos.

Competencias CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Rúbrica de observación marcando los cuatro

aspectos citados anteriormente

Periodo implementación

Tercer trimestre

Del 1 al 30 de abril

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales y Música

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

SEGUNDO ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Calentamiento

Situación de Aprendizaje:

1-Realizamos calentamientos dirigidos analizando la actividad posterior; cualidades que requiere, musculatura a intervenir..

2-Presentamos diferentes propuestas para distintas actividades y estas se presentarán en clase con el trabajo del grupo ( calentamientos para voleibol, salto de vallas, carrera de 50 metros, acrosport, ec)

3-Finalmente cada grupo dirigirá un calentamiento específico según la propuesta elegida y hará hincapié en la propuesta de vuelta a la calma.

Aprendizajes imprescindibles:

Calentamiento general y específico:

Partes, objetivo ,análisis de tarea posterior y elección de ejercicios relacionados a realizar: estiramientos relacionados y trabajo muscular y técnico

Criterio Evaluación: 3

Competencias; CL ,CMCT,AA, CSC

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 24, 25, 26.

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

Grupos de cinco

seleccionados por afinidad El alumnado que presenta dificultades se agrupará también por decisión personal o decisión del profesor.

Pabellón

Sin material a priori, salvo necesidades del grupo que quiera introducirlo para actividades jugadas.

Información proporcionada por el profesor

Evaluación recíproca

Realizar un agrupamiento de manera azarosa y puntuarlo y otro por afinidad que presentarán por escrito y también ejecutarán.

Feedback proporcionado por los grupos oyentes

El alumnado CLIL dirigirá al menos una vez en el curso un calentamiento en inglés.

4 o menos: Se encuentra perdido. No distingue las partes del calentamiento ni sabe elegir los ejercicios a realizar pues no analiza la actividad posterior

5-6: Analiza la actividad posterior pero no reconoce todos los aspectos que ésta engloba Así pues realiza el calentamiento general pero el específico es pobre o incompleto. No realiza la vuelta a la calma

7/8:

Realiza un buen análisis de la actividad y elige los ejercicios adecuados para el calentamiento Tiene algunos errores de orden, de ausencia de algún aspecto relevante. Realiza bien la vuelta a la calma

9/10: Realiza de forma autónoma el calentamiento general, específico y la vuelta a la calma. Es original en la elaboración del mismo

Rúbrica ( observación directa)

Periodo implementación

Primer trimestre

Del 15 al 19 de octubre

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

SEGUNDO ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

“Comenzamos a entrenar”

Situación de Aprendizaje:

Diseño y puesta en práctica de un pequeño programa de entrenamiento de la resistencia aeróbica, flexibilidad, fuerza y velocidad

1-Marcaremos un objetivo a partir de las marcas iniciales y nos propondremos una meta.

2-Elegiremos cada semana métodos de entrenamiento diferentes de cada cualidad.

3-Utilizamos los parámetros de control del esfuerzo; intensidad, duración y realizaremos una cuadrante con los resultados y su valoración. Realizaremos al menos cuatro días de entenamiento registrando los valores de las pruebas a superar, cada día.

4-Terminaremos la unidad con la realización de los test físicos a final del trimestre. Entrega del programa

Aprendizajes imprescindibles:

Relación e importancia de los parámetros de intensidad y tiempo en la mejora de la resistencia Resistencia aeróbica y anaeróbica. Flexibilidad activa y pasiva. Estiramientos de los músculos principales. Sitemas de entrenamiento de la resistencia aeróbica: carrera continua, fartlek, circuitos por tiempos y repeticiones( Fuerza) 40 metros( Velocidad) e intervaltraining.

Criterio Evaluación: 1

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Competencias; AA, CEC, SIEE, CSC

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

El trabajo es casi siempre en pareja

Pabellón

Pista de atletismo

Entorno natural

Sin material a priori.

Trabajo en parejas, retroalimentación, feedback recíproco

Información del profesor

Toma de conciencia de la propia imagen corporal y respeto a la ajena

El Alumnado CLIL deberá presentar la conclusión del programa en inglés.

4 o menos: No supera ninguna prueba y está por debajo de la media en alguna.

No presenta el proyecto.

5-6:

Está por encima de la media en alguna cualidad y supera una de las cinco. Presenta el proyecto pero este no está en consonancia con la meta a alcanzar (menos de cuatro entrenamientos)) y hay errores graves elección de ejercicios adecuados. Faltan varios registros.

7/8: Supera hasta 3 de las pruebas y está por encima de la media en casi todas pero el proyecto está incompleto ( menos de cuatro entrenamientos) y presenta de forma errónea algunos de los ejercicios elegidos.Falta concordancia entre los ejercicios realizados y el objetivo a conseguir. Falta algún registro

9/10: Supera sus marcas y está por encima de la media( puede no pasar alguna)

Presenta el proyecto con todos los entrenamientos y registros de control y los ejercicios se adecuan al objetivo a conseguir. Está bastante completo.

Test físicos

Rúbrica ( observación directa)

Periodo implementación

Primer trimestre

Pruebas físicas del 24 al 28 de septiembre. Programa de entrenamiento y pruebas físicas finales, última semana de noviembre

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias de la Naturaleza: El ser humano: estructura y funcionamiento (conocimiento del aparato locomotor y procesos fisiológicos etc.). La salud. Usos y costumbres del cuidado corporal. Prácticas destinadas al propio cuidado personal en relación con la alimentación, higiene personal, etc.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Segundo ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

“Jugando en el mismo espacio en espacios separados”

Situación de Aprendizaje

Realizaremos diez acciones ofensivas o diez minutos

de juego, que analizaremos y puntuaremos buscando aplicar con eficiencia las habilidades motrices genéricas a problemas motores que se planteen, buscando también el estímulo que supone la competitividad unido a la tolerancia y el respeto a las normas.

1-Prueba inicial

2-Se informará de las características del deporte, sus técnicas y ejemplificar situaciones de juego.

Los deportes que elegimos para trabajar el criterio son ultimate, voleibol ,bádminton doble y baloncesto.

3-Prueba final; pruebas técnicas ( circuitos o elementos técnicos aislados) o 10 minutos de juego según el deporte a evaluar.

Nota; Cuando el defensor interrumpa la acción de ataque puntúa con medio punto que guardan y suman a sus acciones de ataque.

Las faltas restan también medio punto a las acciones ofensivas

Aprendizajes imprescindibles:

Ultimate: Diferentes lanzamientos con el freesbe. Aplicar las reglas en un partido.

Voleibol; toque de dedos, antebrazos y saques

Badminton: Lob, clear, drive, revés, smasch, saque, técnica, táctica, puntuación

Baloncesto; aplicar las reglas en un partido.

Criterio 2

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Competencias; CSC, AA, SIEE, CEC, CMCT, CL

Criterio 4

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 27, 28, 29, 30, 31, 33, 35.

Competencias; Cl, CSC, CMCT, AA

Desde

el mando directo en las primeras sesiones pues hay que instruirlos en las normas y técnicas de juegos con la práctica se dichas situaciones motrices. Se practicará el modelo de prueba(el descubrimiento guiado) y finalmente se realiza la observación y el vaciado de los resultados ( feedback). La evaluación recíproca se utilizará el los registros de los 10 minutos de partido y se hará la media entre los registros del profesor y del compañero observador para fomentar la responsabilidad y la aceptación.

Grupos de cinco

seleccionados equilibradamente .Tiene que haber alumnos de todos los niveles motrices y de todas las actitudes para jugar en igualdad de condiciones. El alumnado que presenta dificultades graves será agrupado a criterio del profesor.

Pabellón

No existe mucho material pero el suficiente para la práctica y mejora de las acciones motrices básicas de cada deporte a practicar en esta unidad.

Realizar una prueba dejándolos agruparse a su criterio y comparar los resultados de las pruebas como toma de conciencia de la primacía o no de la competición por encima de otros valores..

Para el alumnado CLIL, se proporcionará vocabulario concreto de cada unidad y se intentará buscar la respuesta motriz acertada al requerimiento hecho en inglés.

4 o menos; Culmina la acción pero sólo puntúa hasta cuatro sobre diez. La actitud es tolerante sólo cuando se le requiere. No reconoce las limitaciones propias ni las del grupo.

5-6; Puntúa hasta cinco o seis. Hay que recordarle los objetivos comunes. Es muy individualista aunque respeta las normas y jugadores

7-8; Puntúa hasta siete y ocho en sus acciones técnicas u ofensivas.

Muestra actitudes solidarias para conseguir objetivos comunes. Acepta sus limitaciones y las de los compañeros. Es respetuoso hacia normas y personas

9-10; Puntúa hasta 9 o 10.

Busca alternativas para las limitaciones individuales y del grupo

Rúbrica de observación

Lista de control( registro por el profesor y por el compañero)

Periodo implementación

Segundo y tercer trimestre

Desde diciembre hasta el 23 de marzo

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Primero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Lucha Canaria

Situación de Aprendizaje:

Realizar una luchada el Día de Canarias; Todos contra todos

1-Instrucción en el origen de la Lucha y evolución histórica.

2-Explicación de mañas y práctica de las mismas en pareja.

3-Análisis de una luchada televisada

4-Torneos en el aula

5-Participación en el día de Canarias

Aprendizajes imprescindibles:

Saludo, principio y fin de la brega, cango, media cadera, pardelera, cogida de muslo, sacón, cadera, toque por dentro,1 traspiés, burra para atrás, palmada por fuera, burra girada, toque para atrás, vacío.

Criterio 2

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

Competencias; CSC, AA, SIEE, CEC, CMCT, CL

Criterio 4

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 27, 28, 29, 30, 31, 33, 35.

Competencias; Cl, CSC, CMCT, AA

Criterio 5. Estándares; 36 y 37. Competencias: CD

Desde el mando directo en la muestra de las mañas hasta el descubrimiento guiado en las luchadas en clase.

En parejas, se proponen a criteriodel profesor o por petición propia

Gimnasio

Pediremos la ropa de brega al colegio Ruiz de Padrón y el tatami al Ayuntamiento para celebrar con La Luchada el día de Canarias

Durante las clases entrenaremos en las colchonetas del gimnasio

Se puntuará la ayuda al adversario ( explicaciones sobre mañas y contras, ayuda a levantarse, gestos de cordialidad.. )

El alumnado CLIL deberá describir en inglés los pasos de cada maña.

4 o menos; No asimila la Lucha Canaria como patrimonio cultural propio. No ha asimilado ni aplica la maña sino que prima las ganas de tumbar al adversario de cualquier manera. No presenta el análisis. Logra tumbar al contrario.

5-6: Intentar llevar a cabo la maña aunque ello le haga caer. No la domina pero las trabaja en clase. Comprende la importancia de conservar este patrimonio cultural. Hace un análisis muy superficial. Tumba al contrario un 50 % de las veces.

7-8; Suele tumbar al adversario pues domina casi todas las mañas. Muestra interés por cualquier aspecto de la Lucha Canaria. Está interesado en participar en el día de Canarias

Hace un análisis recogiendo mañas y contras

9-10;

Participa el día de Canarias. Domina casi todas las mañas practicadas en clase. Ayuda a sus contrincantes dando posibilidades con alguna contra. Se manifiesta interesado por conservar la Lucha como patrimonio cultural Muestra interés por ampliar conocimientos Sólo es tumbado en alguna ocasión durante los torneos en clase.

Lista de control anotando agarradas ganadas y gestos nobles hacia el adversario

Análisis de una luchada mediante rúbrica

Periodo implementación

Tercer trimestre

Del 1 de mayo al 31 de mayo

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Segundo ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Situación de Aprendizaje:

Realizar una coreografía basada en el impacto y la continuidad, el impacto y la calma. El impulso.

Esta Unidad será impartida por Martín Padrón y Gregorie (colaboración del Centro Coreográfico de San Sebastián de La Gomera)

Se pretende la toma de conciencia de cómo realizamos nuestros actos y con qué emotividad.

Dedicaremos cuatro sesiones a los ensayos, una de introducción y otra de evaluación. Habrá ensayos en horas de música pues es una actividad conjunta con dicho departamento.

Aprendizajes imprescindibles:

Diferentes tipos de movimientos encadenados individuales, por parejas y en pequeños grupos, que expresan un ritmo y que llevan una carga emocional y que no tanto se haga hincapié en la perfección del movimiento sino en el cuidado en al realización del mismo.

Criterio: 2 y 5

Estándares de aprendizaje evaluables: 6,7,8,9,36 y 37

Competencias: CEC, AA, SIEE, CSC, CD

Desde el mando directo hasta el descubrimiento guiado

Primero individual, luego en pareja y luego todo el grupo

Cualquiera

Música

Cambiarlos de pareja al menos tres veces para que se haga palpable el esfuerzo por sincronizar con el otro y que prime la ayuda a los demás. Enseñanza recíproca.

Para el alumnado CLIL la ponencia de Martín Padrón se realizará en inglés, fomentando el diálogo entre ponente y alumnado también en inglés.

4 o menos: No trabaja en clase, se inhibe por vergüenza y distorsiona

5-6: Consigue marcar el movimiento pero no en sincronía con la música ni con el grupo. No participa en la ponencia final.

7-8; Consigue marcar el movimiento y sincroniza con la pareja y el grupo pero no le da expresividad. Participa en la ponencia final pero mermando la exigencia.

9-10: Consigue dominar el movimiento y domina las figuras más complejas Manifiesta gran sincronía con la música, el grupo y es expresivo en sus movimientos. Participa en la ponencia final con la mayor dedicación y exigencia personal

Rubrica que valore los cuatro aspectos definidos en los criterios de calificación

Periodo implementación

Tercer trimestre

Del 1 al 30 de abril

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

TERCERO ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Calentamiento general, específico y vuelta a la calma

Situación de Aprendizaje:

posterior;

1-El alumno analiza diferentes actividades y propuestas de calentamiento con ayuda del profesor

2-Elige en grupo los ejercicios, intensidades, tiempos, pulsaciones para un calentamiento específico determinado, ayudándose de internet.

3-Realiza un examen sobre supuestos prácticos de diferentes calentamientos específicos previo conocimiento de la actividad

4-Analiza las propuestas en la práctic de cada grupo: errores y aciertos

Aprendizajes imprescindibles:

Principales estiramientos de cada grupo muscular y su relación con la actividad posterior, diferencia entre estiramiento y ejercicio para fortalecer determinado músculo.

Diferentes tipos de trabajo muscular para fortalecer.

Calentamiento para una actividad deportiva, para una prueba física posterior y para una actividad gimnásticay atlética.

Vuelta a la calma con relajación.

Criterio 3

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 24, 25, 26.

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC

Enseñanza recíproca

Instrucción directa

Asignación de tareas

Descubrimiento guiado

Grupos de cinco

Pabellón

Pista de Atletismo

Evaluación conjunta con análisis global. Feedback.

Retroalimentación

Controlar la participación individual en el trabajo en grupo con una lista de control en la que se valore positivamente cada intervención in situ.

Criterios de calificación:

4 o menos: No supera el examen: no elige los ejercicios adecuados, ni la intensidad, ni la duración. El trabajo en grupo cerece de orden y no contiene ejercicios adecuados ni suficientes para conseguir el objetivo marcado. Es capaz de realizar el calentamiento general y la vuelta a la calma de maner autónoma.

5-6; No supera el examen: no elige los ejercicios adecuados, ni la intensidad, ni la duración. Es capaz de realizar el calentamiento general y la vuelta a la calma de manera autónoma. En el trabajo en grupo los ejercicios son escasos y hay alguno inadecuado según la propuesta a seguir. Faltan estiramientos.

7-8: Elige los ejercicios adecuadamente en el examen y en el trabajo en grupo, tiene algún error y alguna ausencia importante.

9-10: Realiza con autonomía los tipos de calentamientos general y específicos así como la vuelta a la calma Utiliza la frecuencia cardiaca como indicador de control del esfuerzo. LA exposición en grupo es completa y acertada.

Enseñanza recíproca (rubrica de análisis ) Examen sobre supuestos prácticos de diferentes calentamientos específicos previo conocimiento de la actividad .

Periodo implementación

Del 15 al 19 de octubre.

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias naturales: Conocimiento y asimilación de los efectos y beneficios de la práctica del ejercicio en los distintos sistemas orgánicos

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

TERCERO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Superando mis propios límites

Situación de Aprendizaje

1-Tras unos test iniciales, el alumno pone en práctica de distintos métodos y sistemas de entrenamiento de la resistencia, velocidad, fuerza – resistencia y flexibilidad

2-Realiza una valoración del esfuerzo a través de parámetros: intensidad, duración.

3-Utiliza diariamente los registros de la frecuencia cardiaca para valorar y dosificar el esfuerzo durante cuatro salidas el aentrono.

3-Ratifica el incremento de las capacidades físicas medidas con test finales que presentará durante cuatro días incluyendo en la propuesta los ejercicios elegidos y los sistemas de entrenamiento utilizados.

Aprendizajes imprescindibles:

Relación de los parámetros de intensidad, tiempo y reposo para incrementar la capacidad aeróbica.

Sistemas de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica: fartlek, carrera continua, circuitos, pista anaeróbica, intervaltraining.

Contenidos 2. Reconocimiento, desde la experiencia físico-motriz, del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el aparato locomotor y en el sistema cardiovascular. 4. Adopción de una actitud postural saludable en las actividades realizadas y reconocimiento de ejercicios contraindicados. 5. Relación entre alimentación equilibrada, salud y práctica de actividad física. 6. Práctica de actividades físico-motrices y valoración de los efectos que éstas tienen en la salud personal. 7. Aplicación de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para liberar tensiones. 8. Aplicación, reconocimiento y valoración de normas y principios para la prevención de accidentes y lesiones durante la realización de la actividad físico-deportiva. 9. Autonomía en el uso correcto de espacios, materiales e indumentaria.

Criterio de Evaluación : 1

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.

Competencias: CAA CSC CAIP CCA

Instrucción directa

Descubrimiento guiado: Descubre en su cuerpo los efectos de la sistematización de la práctica del ejercicio físico

El trabajo es por parejas.

Pabellón

Pista de Atletismo

Entorno natural

Investigación en la red

Utilización del entorno natural

Hacer hincapié en la propia imagen corporal , respetándola pero buscando una mejora hacia la salud. Aceptación de la imagen corporal del grupo

Análisis de la mejora personal y del compañero

Criterios de Calificación:

4 o menos: no presenta el proyecto o está incompleto en un 50 %. No supera ninguna prueba ,está por debajo de la media en alguna o viceversa.

5-6: Presenta el proyecto pero está incompleto tanto en número de entrenamientos como en los registros de las pruebas. Está por encima de la media en tres de las pruebas y supera dos pruebas o viceversa. No señala ningún método de entenamiento concreto.

7-8.Presenta el proyecto con los cuatro días completos. Los ejercicios son adecuados al objetivo a conseguir pero faltan registros de algunas pruebas. Está por encima de la media en al menos cuatro pruebas y no supera alguna prueba o viceversa. Señala el método d entrenamiento utilizado.

9-10. El proyecto está completo y bien diseñado. Está por encima de la media en todas las pruebas

Supera las mismas.Puede fallar en dos.

Señala el método de entrenameinto utilizado.

Test inciales y finales de las cualidades mencionadas

Rúbrica y lista de control

Exámen sobre sistemas de entrenamiento.

Periodo implementación

Pruebas físicas del 24 al 28 de septiembre. Entrega del programa de entrenamiento y repetición de pruebas físicas( última semana de noviembre)

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales: Conocimiento del funcionamiento de los distintos sistemas orgánicos y los efectos del ejercicio en los mismos

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Tercero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

“Jugando en el mismo espacio y en espacios separados”

Situación de Aprendizaje:

En esta Unidad realizaremos diez

acciones ofensivas que analizaremos o 10 minutos de juego y puntuaremos buscando aplicar con eficiencia las habilidades motrices genéricas a problemas motores que se planteen, buscando también el estímulo que supone la competitividad unido a la tolerancia y el respeto a las normas.

1-El alumno realiza una prueba inicial

2-Se informa de las características del deporte, sus técnicas ,situaciones de juego

3-Realiza 10 acciones ofensivas o 10 minutos de juego. Se podrá realizar también un circuito de acciones técnicas.

Los deportes que elegimos para trabajar el criterio son fútbol, voleibol y ultimate.

Nota; Cuando el defensor interrumpa la acción de ataque puntúa con medio punto que guardan y suman a sus acciones de ataque.

Las faltas restan también medio punto a las acciones ofensivas

Aprendizajes imprescindibles:

Voleibol: toque de dedos y antebrazos, remate, saque de abajo y bloqueo. Sistemas tácticos de defensa y de ataque

Fútbol:

Golpeo con el interior, exterior, puntera, empeine.

Diferentes pases con tiro a puerta con y sin defensa.

Colocación en el campo.

Contenidos:

1. Práctica de tareas físico-motrices para la aplicación de las estructuras de otros deportes psicomotrices y socio motrices (reglamento, espacio, tiempo, gestualidad, comunicación y estrategias). 2. Participación activa en las diferentes actividades físico-motrices, en juegos y en el deporte sociomotriz escogido.

3- Muestra de actitudes de responsabilidad individual en las actividades sociomotrices y su valoración para la consecución de objetivos comunes.

4- Responsabilidad en la práctica de juegos motores y actividades deportivas al margen de los resultados obtenidos.

Criterios: 2y 4

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados. Criterio 2) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados con el criterio 4 ( 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35).

Desde el mando directo en las primeras sesiones pues hay que instruirlos en las normas y técnicas de juegos con la práctica se dichas situaciones motrices. Se practicará el modelo de prueba (el descubrimiento guiado) y finalmente se realiza la observación y el vaciado de los resultados ( feedback)

Grupos de cinco

seleccionados equilibradamente..Tiene que haber alumnos de todos los niveles motrices y de todas las actitudes para jugar en igualdad de condiciones. El alumnado que presenta dificultades graves será agrupado a criterio del profesor.

Pabellón

No existe mucho material pero el suficiente para la práctica y mejora de las acciones motrices básicas de cada deporte a practicar en esta unidad.

Realizar una prueba dejándolos agruparse a su criterio y comparar los resultados de las pruebas como toma de conciencia de la primacía o no de la competición por encima de otros valores.

4 o menos; Culmina la acción pero sólo puntúa hasta cuatro sobre diez. Demuestra en la práctica y en la teoría que hay deficiencias en la comprensión del juego. La actitud es poco tolerante (Se utilizan malos gestos y palabras hacia sí mismo y hacia los demás).No se reconoce las limitaciones propias y del grupo .No valora los fenómenos socioculturales que se dan en la práctica deportiva Sólo asume roles protagonistas. Suspende el circuito.

5-6; Puntúa hasta cinco o seis. No respeta normas y es tolerante sólo cuando se le requiere Reconoce con dificultad los valores socioculturales intrínsecos a la práctica deportiva. Obtiene esa puntuación en el circuito.

7-8; Puntúa hasta siete y ocho en sus acciones ofensivas. Es crítico ante actitudes negativas que se dan en el entorno. Busca la superación personal pero el resultado no es su única prioridad. Respeta normas y jugadores. Obtiene esa puntuación en el circuito.

9-10; Puntúa hasta 9 o 10. Considera la competición como una forma de autosuperación personal y grupal. Muestra respeto a las normas y jugadores. Hace una valoración crítica de los fenómenos socioculturales. Obtienen esa puntuaciónen el circuito asociados a la práctica deportiva. Ayuda a los compañeros a superarse y les hace tomar conciencia de sus errores

Competencias: CL, CMCT, AA, CSC, SIEE ,CEC

Rúbrica de observación

Lista de control

Periodo implementación

Segundo y tercer trimestre

De dicembre a finales de marzo.

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Tercero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Lucha Canaria y Billarda

Situación de Aprendizaje:

Realizar una luchada el Día de Canarias; Todos contra todos

1-El alumno recibe nociones sobre el origen de la Lucha y evolución histórica.

2-Se les explican diferentes mañas y practican las mismas en pareja.

3-Análisis de una cinco agarradas diferentes televisadas

4-Realizarán torneos en el aula

5-Participarán en el día de Canarias

Realizaremos competiciones interclase de Billarda

Aprendizajes imprescindibles:

Saludo, principio y fin de la brega, cango, media cadera, pardelera, cogida de muslo, sacón, cadera, toque por dentro, agachadilla traspiés, burra para atrás, palmada por fuera, burra girada, toque para atrás, vacío.

Despejes en Billarda y rapidez de ejecución.

Contenidos;

Práctica y recopilación de juegos y deportes tradicionales canarios, valorándolos como identificativos de nuestra cultura.

Criterio Evaluación:2 y5

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados con el criterio 2( 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13) y con el criterio 5(36 y 37)

Desde el mando directo en la muestra de las mañas hasta el descubrimiento guiado en las luchadas en clase.

En parejas elegidas tanto por el profesor como por el alumno

Gimnasio

Pediremos la ropa de brega al colegio Ruiz de Padrón y el tatami al Ayuntamiento para celebrar con La Luchada el día de Canarias

Durante las clases entrenaremos en las colchonetas del gimnasio

Se puntuará la ayuda al adversario ( explicaciones sobre mañas y contras, ayuda a levantarse, gestos de cordialidad.. )

4 o menos; No asimila la Lucha Canaria como patrimonio cultural propio. No ha asimilado ni aplica la maña sino que prima las ganas de tumbar al adversario de cualquier manera. No presenta el análisis.No logra tumbar al contrario.

Ningún partido ganado en Billarda

5-6: Intentar llevar a cabo la maña aunque ello le haga caer. No la domina pero las trabaja en clase. Comprende la importancia de conservar este patrimonio cultural. Hace un análisis muy superficial. Algún partido ganado en Billarda. Tumba al contrario la mitad de las veces.

7-8; Suele tumbar al adversario pues domina casi todas las mañas. Muestra interés por cualquier aspecto de la Lucha Canaria. Está interesado en participar en el día de Canarias

Hace un análisis recogiendo mañas y contras.

Más de la mitad de partidos ganados en Billarda.

9-10;

Participa el día de Canarias. Domina casi todas las mañas practicadas en clase. Ayuda a sus contrincantes dando posibilidades con alguna contra. Se manifiesta interesado por conservar la Lucha como patrimonio cultural Muestra interés por ampliar conocimientos Expone su opinión en el análisis sobre las actuaciones a modo de reportero.

Sólo pierden un partido o ninguno.

Rubricas y lista de control

Competencias CL, CMCT, AA, CS, SIEE, CEC-CD

Lista de control anotando luchadas ganadas y gestos nobles hacia el adversario

Análisis de cinco agarradas y descripción de una de ellas a modo de comentarista.

Periodo implementación

Tercer trimestre

Mes de mayo

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Tercero ESO

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

“Elaborar y realizar una coreografía de baile moderno”

1-El alumno elige grupo y cada uno analizará las características del estilo que les identifique más

2-Visualizarán videos en clase o traerán propuestas al aula

3-Realizarán composiciones de pasos con música

4-Trabajarán estructuras espaciales y ritmo y sincronía

5-Se grabarán en un espacio urbano

6-Aprenderemos la coreografía de todos los estilos

Aprendizajes imprescindibles:

Paso básico de salsa con y sin pareja.

Enlace de pasos de zumba con música.

Contenidos:

Práctica, recopilación y clasificación de bailes tradicionales y populares de Canarias.

. Ejecución de coreografías simples con base rítmico-musical, de forma individual y colectiva

. Mejora de su control corporal en situaciones motrices complejas.

. Creación y realización de situaciones motrices expresivas psicomotrices y sociomotrices como medio de comunicación.

Criterio Evaluación: 2

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Competencias: CMCT, AA, CSC, CEC, CD

Desde La asignación de tareas hasta el descubrimiento guiado

Trabajo en grupos de seis a ocho

Cualquiera que sea en el entorno del centro. . Los ensayos se realizarán en el gimnasio

Equipo de música, cámara para grabar

Que tomen conciencia al realizar todas las coreografías del esfuerzo de cada grupo- .En la última sesión después de la grabación se hará palpable el esfuerzo por sincronizar con el otro y que primará la ayuda a los demás. Enseñanza recíproca.

4 o menos: Se inhibe. Presenta un bajo nivel creativo y tiene dificultades en la sincronía, ritmo, acentuación

5-6: Consigue marcar el paso pero la coreografía es muy simple. Todavía se muestra algo inhibido. Presenta alguna dificultad en la sincronía y el ritmo

7-8; Consigue marcar el paso y sincroniza con la pareja y el grupo pero no le da expresividad Refleja cierto nivel creativo. Se manifiesta desinhibido. y tolerante

9-10: Consigue dominar el paso y manifiesta gran sincronía con la música, el grupo y es expresivo en sus movimientos CIMF.

Rubrica aplicada a la coreografía.

Lista de control

Periodo implementación

Tercer trimestre

Del 1 al 30 de abril

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Ciencias Sociales y Música

UNIDADED DE PROGRAMACIÓN

4º ESO

SA 1. Nos ponemos en marcha

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje dedicada a la realización de los Test iniciales de Condición Física y Condición Motriz

Al conocimiento y autonomía en la realización de calentamientos específicos, y la vuelta a la calma.

Al conocimiento de aspectos anatómicos y fisiológicos del cuerpo humano; planos y ejes corporales; y movimientos anatómicos funcionales.

1. Aplicar los conocimientos sobre actividad física y salud para mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel y valorando las adaptaciones orgánicas, su relación con la salud y la seguridad en la práctica de actividad física.

Expositivo

Mando directo

Asignación de tareas

Gran grupo, pequeño grupo, individual.

Aula, pabellón, cancha.

Cronómetro, metro, conos, balones medicinales, colchonetas.

Fomento del esfuerzo, la autoexigencia y el afán de superación.

RÚBRICAS LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Desempeño en tareas prácticas

Test de CF

Prueba objetiva

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 21 de septiembre al 30 de octubre

TIPO:

MATERIAS RELACIONADAS: Biología

Valoración del Ajuste

DESARROLLO

MEJORA

SA 2. Los más alternativos.

Ultimate Frisbee

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación dedicada al conocimiento y la práctica del Ultimate Frisbee. Priorizando los valores propios del deporte.

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando, produciendo y aplicando los fundamentos técnicos, reglamentarios y habilidades específicas propias de las actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución en condiciones reales o adaptadas.

3. Colaborar en la planificación y en la organización de eventos deportivos y otras actividades físico-motrices en entornos habituales o en el medio natural, y participar activamente en estos, identificando los elementos estructurales que definen al deporte y adoptando posturas críticas ante las características que lo hacen un fenómeno sociocultural y sus efectos en el entorno.

Enseñanza no directiva, Investigación guiada

Asignación de tareas

Pequeño grupo, parejas.

Aula, pabellón, cancha.

Discos, conos, pizarra, proyector, ordenador, equipo de música.

Deporte en el que prima la educación en valores: se juega mixto (lo que contribuye a la no discriminación sexual); no hay árbitro (favorece el espíritu noble en el deporte); no hay contacto físico ( contribuye a la no violencia).

RÚBRICAS LOMCE El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Torneo

Prueba práctica

TAREAS

Trabajo de investigación

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 01 de noviembre al 24 de noviembre

TIPO:

MATERIAS RELACIONADAS: Inglés

Valoración del Ajuste

DESARROLLO:

MEJORA:

SA 3. Mi coreo

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje dedicada al diseño en grupos reducidos de una coreografía sobre base musical

.

TAREAS

Diseño de coreografía

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando, produciendo y aplicando los fundamentos técnicos, reglamentarios y habilidades específicas propias de las actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución en condiciones reales o adaptadas.

4. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas tecnológicas de la información y comunicación y recursos disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud), de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas artístico-expresivas.

Enseñanza recíproca

Microenseñanza

Grupos reducidos

Pabellón

Dispositivos de reproducción musical.

Fomento de actividades donde se desarrolle la capacidadad de trabajo en grupo y la autonomía del alumnado.

RÚBRICAS LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC, CD

Desempeño en tareas prácticas

Coreografía

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 21 de noviembre al 15 de diciembre

TIPO: Interdisciplinar

MATERIAS RELACIONADAS: Música.

Valoración del Ajuste

DESARROLLO:

MEJORA:

SA 4. Me pongo en forma.

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje dedicada al conocimiento de los aspectos que determinan el desarrollo de la condición física; y a la autonomía en el diseño de planes de entrenamiento para su mejora, con especial atención a aquellas capacidades que influyen en la mejora de la salud.

1. Aplicar los conocimientos sobre actividad física y salud para mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel y valorando las adaptaciones orgánicas, su relación con la salud y la seguridad en la práctica de actividad física.

4. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas tecnológicas de la información y comunicación y recursosdisponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos digitales solicitadas en proyectos y productos deprácticas motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud), de prácticas lúdico-recreativas y deportivas y de prácticas artístico-expresivas.

Asignación de tareas.

Descubrimiento guiado

Gran grupo, pequeño grupo, parejas, individual.

Aula, pabellón, cancha y gimnasio.

Balones medicinales, cuerdas, colchonetas, bancos suecos, conos, pizarra, proyector, ordenador, equipo de música.

Fomento de la autonomía del alumnado.

RÚBRICAS LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, CMCT, AA, CSC, SIEE

TAREAS

Fichas de condición física

Desempeño en las tareas prácticas

Fichas teórico-prácticas

Prueba objetiva

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 10 de enero al 21 de febrero

TIPO:

MATERIAS RELACIONADAS: Biología y matemáticas

Valoración del Ajuste

DESARROLLO

MEJORA

SA 5. Los deportes de raqueta ( El bádminton)

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje de profundización en los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del bádminton; y a la introducción al Tenis de mesa.

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando, produciendo y aplicando los fundamentos técnicos, reglamentarios y habilidades específicas propias de las actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución en condiciones reales o adaptadas.

3. Colaborar en la planificación y en la organización de eventos deportivos y otras actividades físico-motrices en entornos habituales o en el medio natural, y participar activamente en estos, identificando los elementos estructurales que definen al deporte y adoptando posturas críticas ante las características que lo hacen un fenómeno sociocultural y sus efectos en el entorno.

Asignación de tareas

Pequeño grupo, parejas.

Aula, pabellón.

Raquetas de bádminton, volantes, redes y postes, palas de tenis de mesa, mesas, pizarra, proyector, ordenador, equipo de música.

Fomento de la práctica del bádminton en formato dobles mixtos.

Poner en valor la figura de Carolina Marín como referente de éxito femenino en el deporte.

Rúbrica LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, CMCT, AA, CSC, SIEE, CEC

Desempeño en tareas prácticas

Diseño y participación en torneo

Prueba práctica

TAREAS

Diseño de torneo.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 22 de febrero al 15 de marzo

TIPO:

MATERIAS RELACIONADAS:

Valoración del Ajuste

DESARROLLO:

MEJORA:

SA 6. Deportes de Equipo (El Voleibol)

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje dedicada a la profundización tanto en los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del Voleibol.

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando, produciendo y aplicando los fundamentos técnicos, reglamentarios y habilidades específicas propias de las actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución en condiciones reales o adaptadas.

Asignación de tareas

Descubrimiento guiado.

Pequeño grupo, parejas.

cancha y pabellón.

Balones de voleibol, conos, aros, pizarra, proyector, ordenador.

Fomento de la capacidad para el trabajo cooperativo y el respeto entre iguales con independencia del grado de destreza.

Rúbrica LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

AA, CSC, SIEE, CEC

Desempeñoen las tareas prácticas

Prueba práctica.

Trabajo grupal

TAREA

Trabajo de investigación sobre los equipos de élite en Canarias.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del15 de Marzo al 30 de mayo

TIPO:

MATERIAS RELACIONADAS:

Valoración del Ajuste

DESARROLLO:

MEJORA:

SA 7. Conoce lo nuestro ( Lucha Canaria)

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

2. Resolver problemas en situaciones motrices (lúdico-recreativas, deportivas y artístico-expresivas), utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos percibidos, interpretando, produciendo y aplicando los fundamentos técnicos, reglamentarios y habilidades específicas propias de las actividades físico-motrices propuestas y valorando su ejecución en condiciones reales o adaptadas

4. Utilizar con autonomía e intencionalidad creativa herramientas tecnológicas de la información y comunicación y recursos disponibles en la Red o aplicaciones móviles desde dispositivos digitales solicitadas en proyectos y productos de prácticas motrices atléticas (relacionadas con la condición física y la salud), de prácticas lúdico recreativas y deportivas y de prácticas artístico-expresivas.

Mando directo

Expositivo, Investigación guiada

Pequeño grupo

Gran grupo

Aula, pabellón.

Colchonetas, ropa de brega

Potenciar los valores propios de la Lucha Canaria: nobleza, no violencia.

Potenciar el contacto y las relaciones sociales entre el alumnado.

Rúbrica LOMCE

El alumnado deberá obtener la calificación de suficiente en cada uno de los criterios recogidos en la S.A

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Desempeño en las sesiones

Trabajo de investigación

Prueba objetiva

TAREA. Trabajo de investigación sobre fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios.

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Del 01 de mayo al 30 de mayo

TIPO: Interdisciplinar

MATERIAS RELACIONADAS:

Valoración del Ajuste

DESARROLLO:

MEJORA:

SA 8.Las Miniolimpiadas

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos

de

enseñanza

y

metodologías

AGRUPAMIENTOS

ESPACIOS

RECURSOS

Estrategias

para desarrollar

la educación

en valores

PROGRAMAS

Situación de aprendizaje dedicada a la repetición de los Test de Condición Física y a la realización de campeonatos de las disciplinas trabajadas durante el curso.

1. Aplicar los conocimientos sobre actividad física y salud para mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas