14
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CURSO : NOCIONES DE INGENIERIA DOCENTE : VALENCIA VELA JOSE ANTONIO TEMA : CARRETERAS CICLO : I INTEGRANTES : SAAVEDRA LÓPEZ JEAN ALI RODRIGUEZ RIOS KELLY K.

Nociones de Ing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingeniería civil

Citation preview

Page 1: Nociones de Ing

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

CURSO : NOCIONES DE INGENIERIA

DOCENTE : VALENCIA VELA JOSE ANTONIO

TEMA : CARRETERAS

CICLO : I

INTEGRANTES : SAAVEDRA LÓPEZ JEAN ALI

RODRIGUEZ RIOS KELLY K.

PUCALLPA _ PERÚ

2015

Page 2: Nociones de Ing

INTRODUCCION

Desde el principio de la existencia del ser humano sé a observado su necesidad por comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra época con métodos perfeccionados basándose en la experiencia que conducen a grandes autopistas de pavimento flexible o rígido.

Es por esto, que la tesis que se presenta, desarrollara el tema sobre uno de estos métodos, el cual se refiere al trazo y construcción de una carpeta a base de un pavimento flexible, este describirá las definiciones de carretera y todas aquellas más necesarias para su comprensión, sus características y método de construcción, así como todas aquellas especificaciones necesarias para poder cumplir con los requisitos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, también se describirán las consideraciones físicas, geográficas, económicas y sociales que intervienen en el diseño y construcción, los cuales varían dadas las características del lugar, suelo y condiciones climatológicas.

OBJETIVOS

Al final de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos del que suscribe, así también como de toda aquella persona que tenga contacto con este trabajo. Se deberá comprender detalladamente todo el procedimiento de un buen desarrollo para la elaboración de un trazo y construcción de carreteras, así también como anteriormente se dijo obtener resultados que puedan dar una mayor comprensión y resultados que ayuden en el análisis y diseño de una carpeta.

Page 3: Nociones de Ing

DEFINICIÓN DE LAS CARRETERAS

Si quisiéramos determinar el origen etimológico del término carretera, tendríamos que marcharnos hasta el latín. Así, en él comprobaríamos que emana de la palabra carrus, que era un vehículo de dos ruedas. Un vocablo al que se uniría una serie de sufijos para crear el concepto que ahora nos ocupa como el sufijo –eta, que es sinónimo de carreta.

La carretera o ruta es un camino público pavimentado que está dispuesto para el tránsito de vehículos. Por lo general se trata de vías anchas que permiten fluidez en la circulación. Por ejemplo: “Disculpe, señor… quiero llegar a la playa de San Camilo: ¿qué carretera debo tomar?” , “Los turistas se han quejado por el mal estado de la carretera”, “Quienes quieran viajar hacia el norte deben tener en cuenta que hay unas tres kilómetros de congestión en la carretera A-4”.

En el caso de España nos encontramos con diversos tipos de carreteras. Así, por ejemplo, están las nacionales que, como su propio nombre indica, son aquellas que dependen directamente del Estado y se identifican porque cuentan con dos carriles y doble sentido de circulación. En ellas la velocidad máxima permitida es de 100 kilómetros por hora.

Luego, estarían las carreteras comarcales que son las que se encuentran bajo la jurisdicción de una provincia. Se caracterizan porque disponen de calzada única, con dos carriles, o calzada doble. Asimismo permiten la circulación en doble sentido de vehículos y en ellas no se puede superar una velocidad de 100 kilómetros por hora.

Las terceras carreteras más frecuentes son las llamadas locales, que dependen directamente del ayuntamiento de un municipio y disponen de calzada única con dos carriles. Cuentan además con arcenes estrechos, de no más de medio metro, y la velocidad máxima a la que se puede circular por ellas es de 90 kilómetros por hora.

En cada país, no obstante, la clasificación de carreteras es diferente. Así, por ejemplo, en Argentina existen rutas nacionales, rutas municipales y rutas provinciales. Mientras que en Estados Unidos se habla de autopistas interestatales, carreteras locales y carreteras federales.

Cabe destacar que las carreteras son caminos de dominio y uso público. Ningún ciudadano, en teoría, tiene derecho a prohibir el paso a otro. Sin embargo, ante su importancia para el funcionamiento de un país, las carreteras suelen ser cortadas o bloqueadas por manifestantes que desean llamar la atención y

Page 4: Nociones de Ing

efectuar un reclamo. En esos casos, las autoridades se ven ante el dilema de salvaguardar el derecho a la libre circulación o respetar el derecho a la expresión.

Otros tipos de bloqueos son los peajes, avalados por el Estado. Es habitual que se conceda a una empresa privada el derecho a cobrar por el paso de los vehículos en la carretera, a cambio que dicha compañía se encargue del mantenimiento del camino: “Si quieres llegar a Pueblo Norte a través de esta carretera, deberás pagar dos peajes en los próximos cien kilómetros”.

Es posible distinguir entre las carreteras y las autopistas (o autovías) ya que las primeras suelen presentar cruces y pasos al mismo nivel, mientras que las autopistas están diseñadas para la circulación a alta velocidad.

CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS

Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transpirabilidad. En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros países. Ellas son: clasificación por transpirabilidad, Clasificación por su aspecto administrativo y clasificación técnica oficial.

CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.- la clasificación por su transpirabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en:

1. Terracerías: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de Subrasante transitable en tiempo de secas.

2. Revestida: cuando sobre la Subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo.

3. Pavimentada: cuando sobre la Subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento.

PLANEACIÓN DE UNA CARRETERA

La planeación consiste en agrupar, dentro del análisis técnico, de manera armónica y coordinada, todos los factores geográficos – físicos, económico – sociales y políticos que caracterizan a una determinada región. El objetivo de lo anterior es el de descubrir claramente la variedad de problemas y deficiencias de toda índole, las zonas de mayor actividad humana actual y aquellas económicamente potenciales, para dar, por ultimo como resultante, un estudio previo de las comunicaciones como instrumento eficaz para ajustar, equilibrar, coordinar y promover el adelanto más completo de la zona considerada, tanto en si misma cuando en sus ínter influencias regionales, nacionales y continentales. La conclusión da a conocer los grandes lineamientos de una obra vial por ejecutar, todo con fundamento en la demanda de caminos deducida de las condiciones socio – económica – políticas prevalecientes.

CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS – FÍSICAS

Page 5: Nociones de Ing

Las consideraciones geográficas – físicas, así como los aspectos económicos – sociales vistos más adelante, son de gran relevancia ya ellos nos proporcionaran las bases para poder definir el tipo de camino necesario para alguna zona en particular. Para la realización de las consideraciones geográficas – físicas, se deberán de tomar en cuenta todas y cada una de las características geográficas y físicas de la región donde se vaya a hacer un proyecto carretero. A continuación se tratara de mencionar las características primordiales a tomar en cuenta.

Una vez ubicada el área total de la región que se destinara a nuestra futura carretera, se procederá a ubicar los limites naturales, como los son: sierras, golfos, mares, etc. a continuación se procede a delimitar con los limites políticos de los estados, es decir, cuáles y cuantos son los estados por donde se trazara el camino. Se mencionara también todos los tipos de topografía del terreno por donde se consideró el trazo, así también los rumbos, latitudes, longitudes y las superficies que ocupan cada uno de los diferentes tipos de terreno. Se consideraran las condiciones climatologías, meteorológicas, edafológicas, hidrológicas y de vegetación natural. Una vez recopilada y organizada toda esta información, se procederá a establecer diferentes zonas de terreno de acuerdo con la similitud de sus características naturales como lo son: tipo de terreno, las condiciones climáticas, etc. esto para poder tener el conocimiento real de que actividades realizaremos dentro de nuestras diferentes zona, así también poder utilizar los recursos con mayor ahorro y eficiencia.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

Desde el punto de vista de la evaluación económica – social de los proyectos carreteros y atendiendo a sus características físicas, financiamiento y nivel de participación en los objetivos de desarrollo, los proyectos carreteros se clasifican de la siguiente manera.

CARRETERAS DE FUNCIÓN SOCIAL.

En este tipo de proyectos se utiliza, para su evaluación el criterio del beneficio para la colectividad. Deben considerarse los costos por habitante servido, así como los elementos de carácter social que se logra, como, asistencia médica, educación, cultura, etc. La información que se requiere para evaluar las carreteras en función social consiste en él número de habitantes potencialmente beneficiados, localizados en la zona de influencia del proyecto.

Entendamos como zona de influencia aquella área geográfica, económica y social afectada y beneficiada directa o indirectamente por la construcción del camino.

CARRETERAS DE PENETRACIÓN ECONOMICA.

El criterio a utilizar en la evaluación de los proyectos de carreteras de penetración económica puede evaluarse bajo la perspectiva de desarrollo económico. Tomando en cuenta los efectos del aprovechamiento actual y potencial para la zona de influencia. El beneficio para el proyecto se obtiene de la cuantificación de la producción obtenida y su incremento debido a la carretera que se registra en la zona de estudio; pueden también incorporarse en cierta medida el beneficio obtenido para la sociedad local en términos de aumento de ingresos por habitante.

Page 6: Nociones de Ing

Es recomendable que para recabar la información necesaria, que el encargado del estudio reciba la colaboración de un experto en el rubro agrícola, que conozca los recursos que se van a obtener, para esto debe limitarse la zona de influencia, clasificar el suelo según su uso y aprovechamiento, conocer la producción agrícola y ganadera actual, superficie agrícola aprovechable, costos de transporte, ingresos por habitante, salario mínimo y longitud y costo del proyecto.

CARRETERAS NUEVAS O MEJORADAS.

Se evalúan mediante el criterio de rentabilidad económica. Se tienen como principales efectos los ahorros en costos de operación, disminución del tiempo de recorrido, aumento de la velocidad de operación. De la misma manera, una ruta alterna más corta o el mejoramiento en las especificaciones hacen abatir el tiempo de recorrido.

Los proyectos que mejoran la comunicación se dividen en dos tipos:

A. EL MEJORAMIENTO de la carretera actual consiste en una ampliación de sus carriles o la rectificación de los alineamientos horizontales y verticales.

B. EL MEJORAMIENTO MEDIANTE UNA NUEVA RUTA consisten en generar una opción que unos dos centros de población mejorando las características geométricas que contribuyan a obtener ahorros en el tiempo de recorrido, costos de operación, reducción de accidentes, etc.

La información a recabar comprende él transito diario promedio anual, su tasa de crecimiento anual, su composición vehicular, velocidad media de marcha, velocidad media de recorrido con y sin proyecto para determinar el ahorro de tiempo para los usuarios. Los costos de operación se obtienen para cada tipo de vehículo (automóvil, autobús y camión), y para los tipos de terreno y superficie de rodamiento actual y de proyecto y para cada velocidad de marcha. Deben quedar definidos el costo y tiempo de construcción mediante un presupuesto.

Para las rutas alternas se requieren los mismos datos, incluyendo el TDPA para la nueva ruta, su tasa de crecimiento, su composición obtenida mediante estudios de origen y destino, cuantificación de transito desviado, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CARRETERAS

En lenguaje vial podemos llamar a una carretera moderna en la cual su circulación es de doble sentido común separador central, donde los accesos y salidas a esta han sido reducidos carriles de enlace desaceleración o desaceleración, donde las curvas cerradas y los accidentes geográficos han sido minimizados para disminuir el peligro al conducir. Características de un proyecto de carretera actual:- Se tiene mucho más en cuenta la pendiente del terreno, la capacidad portante, la estimación de intensidad de uso de la carretera, su naturaleza geológica, además de la composición y espesor de la estructura de pavimentación.-

Page 7: Nociones de Ing

En las carreteras modernas el pavimento puede ser rígido o flexible, cuando es flexible se utiliza una mezcla de grava, arena y material bituminoso. Esta mezcla es compacta pero lo bastante plástica, para darle a la nueva carretera más capacidad de resistencia para absorber grandes golpes y gran cantidad de volumen de tráfico pesado.- Los pavimentos rígidos se construyen con una mezcla de cemento Portland, grava y un agregado fino, el espesor del pavimento puede variar de 15 a 45 cm, dependiendo del volumen del tráfico que tenga que soportar, generalmente se utiliza un refuerzo de acero en forma de malla reticular para evitar fisuras o grietas.- A mediados de este siglo ha comenzado a ser posible estabilizar el suelo en lugar de construir cimientos a base de tierras compactadas o de hormigón. El cemento, la cal y el betún asfaltico son los aglomerantes más utilizados en este tipo de procedimientos. Una vez escarificado el suelo se le agrega una agente gigante y la mezcla es regada y compactada, dando una propiedad deImpermeabilidad. - En el suelo compactado se le coloca una capa base normalmente pétrea y sobre la capa de rodamiento betún asfaltico u hormigón.- Las carreteras actuales están proyectadas con la ayuda de la fotogrametría aérea. - Las carreteras actuales se construyen en líneas casi rectas a través del campo abierto en lugar de seguir las viejas rutas establecidas, y se evitan las áreas congestionadas o se cruzan utilizando las avenidas especiales, toneles o pasos elevados. La seguridad se ha incrementado separando el tráfico controlando los accesos; en las autopistas se separan los vehículos que viajan en direcciones opuestas mediante una mediana. Las principales características de las autopistas y autovías modernas es la existencia de señales luminosas adecuadas para la conducción nocturna, de amplios arcenes para detenerse fuera del tráfico, carriles con distintas velocidades, carriles de subida, carriles reversibles, zonas de frenado de emergencia, carriles para autobuses, dispositivos y marcas reflectantes en el pavimento y señales de control automático del tráfico.

En general todos los países consideran una primera categoría de vías con tráficos nacionales y otra categoría de vías secundarias con tráficos comarcales (entre pueblos de la misma comarca) o tráficos locales. Con la aparición de las vías de doble calzada a principios del siglo XX aparecieron un nuevo tipo de vías que se acabarían convirtiendo en los ejes principales de cualquier país desarrollado.

RED DE ALTA CAPACIDAD DE CARRETERAS

Las carreteras, según sean sus características estructurales, pueden clasificarse en: Autopistas, autovías, carreteras convencí anales y vías para automóviles.

La red de alta capacidad la forman las autovías y las autopistas, que se diferencian del resto de carreteras por tener más de una calzada, por no ser cruzadas ni cruzar a nivel otras vías de comunicación y por tener una velocidad máxima permitida mayor. A su vez, las autopistas y las autovías se diferencian entre sí en que, en las autopistas, las propiedades colindantes a éstas no tienen accesos a la misma, y en las autovías lo tienen limitado. Las carreteras además pueden clasificarse según su gestión, siendo ésta pública o privada. En el caso de las primeras, son las administraciones públicas competentes las encargadas de su construcción, explotación, conservación y financiación. Mientras que, en el caso de las segundas, son empresas las que realizan esas labores, a través de concesiones que les otorgan las administraciones públicas, y financiándose con el pago de los usuarios de las mismas, realizado generalmente a través del peaje. En el Estado español todas las carreteras de gestión privada, que cada vez son más numerosas, son autopistas (las autopistas de peaje); no queriendo eso decir que todas las auto pistas hayan sido concedidas para gestionarse de ese modo. La red de alta capacidad, que en los últimos años se está extendiendo de manera notable en el territorio peninsular, es principalmente de tipo radial, desde Madrid hacia la periferia, y cubre también el litoral

Page 8: Nociones de Ing

mediterráneo, el valle del Ebro, el País Vasco y el eje costero gallego. Estas últimas, en su mayoría de peaje, acarrean en aquellos territorios una enorme dependencia de las mismas y plantean problemas de discriminación económica.

TIPOS DE CARRETERAS

CARRTERAS LONGITUDINALES.

Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.

1. La Carretera Panamericana (Ruta 001) Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América desde Alaska hasta latiera de Fuego (Chile)La Panamericana en suelo peruano, se le divide en:Panamericana Norte desde Lima, Huacho y Barranca (Lima), Chimbote (Ancash), Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura y Tumbes. La Panamericana Norte tiene una longitud de 2,470 km. En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico Panamericana Sur, desde Lima, San Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y Nazca (Ica), camama Arequipa (Arequipa), Moquegua y Tacna. La Panamericana tiene una longitud de 3,049 km. Y es asfaltada en su totalidad.

La Panamericana Sur tiene una longitud de 1234.52 km asfaltados, distribuidos de la siguiente manera:175.50 km en Lima343.24 km en Ica 428.20 km en camama, Arequipa161.90 km en Moquegua 125.68 km en Tacna

2. Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003)Esta carretera, de aproximadamente 3,580 km de longitud (3,700 km con sus variantes y ramales) de la cual muchos tramos están todavía por construir, enlaza Vado Grande en la frontera con Ecuador, con Desaguadero en la frontera con Bolivia. Dentro del territorio boliviano la carretera se prolonga físicamente hasta la ciudad de La Paz.En el Perú, esta carretera enlaza ciudades importantes como Huanca bamba, Cajamarca, Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno.Esta carretera cuenta con una Variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal (Izcuchaca-Huancavelica-Pámpano).

3. Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva (Ruta 005)La Ruta 005.

Page 9: Nociones de Ing

Por ser de jurisdicción estatal, aunque a veces pueden ser de jurisdicción local, como la autopista M-30 en Madrid o autonómica (comarcal), como la autopista M-45 en la misma comunidad autónoma.

Las autopistas además también pueden ser de peaje, mediante un contrato de concesión temporal con una entidad privada que además generalmente la construye.

En la Red de Carreteras del Estado, sólo es aplicable en los casos en que la letra "P" (de peaje) aparece en el identificador, mientras que "A", puede estar designando tanto "autopista" como "autovía", y para concretar la información que falta, las demarcaciones de carreteras y Fomento, lo informan a la entrada o salida, con las señales, para autovía y autopista respectivamente.

Las autovías pueden ser de jurisdicción estatal o autonómica. En España existen hasta tres generaciones de autovías con sus tres definiciones. Las primeras podían tener cruces al mismo nivel, aunque éstas dejaron de ser denominadas autovías en 1988, cuando se modificó la Ley de Carreteras para la construcción de las autovías radiales y pasaron a denominarme meramente duplicaciones. La segunda generación es aquella que aprovecha la traza oficial de la carretera a desdoblar, para construir sobre ella una de las dos plataformas de la posterior autovía. La tercera generación es su representación más actual y modernizada, sorprendentemente muy parecidas a las autopistas, con nuevos trazados y más seguras. En 2003, las autovías de la Red de Interés General del Estado pasaron a tener de manera oficial, su propio identificador, compartiendo el de las autopistas, aunque esto no ha llegado a retirar el clásico de manera oficial, así la Autovía del Norte A-1 es la autovía de la carretera N-I de Madrid a Burgos e Irún, oficialmente y así sucesivamente con todas.

Carretera nacional

Se refieren a las calzadas únicas, con arcén generalmente de 2 a 2,5 metros y sin obligación de carril lento para el tráfico pesado, del plan REDIA. Dependen del Estado excepto en algunas autonomías que dependen del gobierno autonómico (País Vasco y Navarra). Si son desdobladas, a veces se cambia su denominación. En ocasiones, se les están añadiendo puentes (pasos a distinto nivel). Gran cantidad de kilómetros, generalmente, de la red radial, cursan de manera oficial, bajo una de las dos plataformas de las actuales autovías, pasando el eje de la tira kilométrica a esa posición y no a la mediana (aunque puede trasponerse sino hay aberturas) como cabría de esperar.

Carretera comarcal

Las de calzada única con 2 carriles, suelen contar con 3 en cuestas para el tráfico lento.Doble sentido de circulación. Arcenes variables, según región o características orográficas o propias del terreno (<1,5 m), aunque pueden llegar a medir doce metros de ancho, (como en plan REDIA), (Red de Carreteras de Castilla y León, por ejemplo). La CL-601, fue la N-601 y en los tramos en los que se conserva posee tales arcenes. Generalmente accesos al mismo nivel.Suelen clasificarse en subtipos, según el número de calzadas, el tamaño de arcenes, lo que define su velocidad y su señalización. Suelen además constituir, no sólo la red principal autonómica, sino también parte de la secundaria. Pueden ser autopistas (M-45). En la actualidad, son las principales rutas autonómicas. Suelen comunicar, capitales de provincia con capitales de comarca, o con carreteras nacionales o servir como circunvalación a las principales ciudades, constituyendo generalmente (comarcal M-604, no es principal, sino secundaria, por ejemplo), la red principal de autonómicas. Todas estas vías fueron del Ministerio, hasta la década de 1980, excepto las construidas después de la cesión.

Page 10: Nociones de Ing

Carretera local

Su designación dada a la práctica más por ser un mínimo de comunicación entre dos localidades. Generalmente accesos al mismo nivel.Dependen de ayuntamientos, diputaciones y en algunos casos de autonomías. Si la jurisdicción pasa a comunidades autónomas (caso de la Comunidad de Madrid, por ejemplo), por ende, su denominación cambia a carretera autonómica, este tipo de locales se reparte en autonómicas de dos tipos: de segundo orden o secundarias y de tercer orden o locales. Solamente suelen quedar pequeñas carreteras o caminos, por su asunción de jurisdicción a ámbito provincial u autonómico. De una parte importante de estas vías fue titular el Ministerio de Obras Públicas, hasta la década de 1980, mientras que la otra parte ya pertenecía a las diputaciones provinciales.