24
NUEVO PLAN ANUAL DE AUDITOR A NUEVO PLAN ANUAL DE AUDITOR A 2020 2020 UNIDAD DE AUDITOR A INTERNA UNIDAD DE AUDITOR A INTERNA Ministerio de Educaci n, Cultura, Ciencia y Tecnolog a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

NUEVO PLAN ANUAL DE AUDITOR A ÍA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NUEVO PLAN ANUAL DE AUDITOR AÍANUEVO PLAN ANUAL DE AUDITOR AÍA

20202020

UNIDAD DE AUDITOR A INTERNAÍAUNIDAD DE AUDITOR A INTERNAÍA

Ministerio de Educaci n, Cultura, Ciencia y Tecnolog aón, Cultura, Ciencia y Tecnología ía

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

NUEVO PLANEAMIENTO 2020

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

1. PLAN ORIGINAL EJECUTADO

Atento a las nuevas condiciones surgidas a partir de la emergencia sanitaria decretadaa nivel nacional por el COVID-19, se detallan a continuación las tareas y proyectosefectivamente realizados durante el período comprendido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020 y que habían sido incorporadas en el Plan Anual aprobado oportunamente:

2

Código Actividad

1 Conducción

1.1.2 Seguimiento del Planeamiento 20 1

1.2.1 Conducción 102 0

1.3.1 Lineamientos Internos UAI 80 0

1.3.2 Procedimientos de Auditoría Propios de la UAI 55 0

1.3.3 Procedimientos Administrativos UAI 47 0

2 Supervisión del Sistema de Control Interno

Informe de seguimiento – anexo 1 art. 3 Res SGN 173/18 32 1

2.2.2 Seguimiento de Observaciones y Administración SISIO 20 0

Circulares e Instructivos SIGEN 60 0

Comité de Control 5 1

Otras Tareas de Supervisión del SCI 233 4

ODS 20 0

Plan de igualdad de oportunidades 23 0

3 Otras Actividades3.2.2 Recupero Patrimonial 8 5

4 Apoyo Administrativo

4.1.1 Horas Administrativas 155 2

5 Auditoría y Proyectos Especiales

Res. Nº 152/95 SGN: Cierre de Ejercicio 2018 251 0

Res. Nº 10/2006 SGN: Cuenta de Inversión 2018 317 0

Capital Humano (RRHH + incompatibilidades) 204 0

Sumarios Administrativos 220 0

Auditoría Ambiental (seguimiento) 48 0

Horas Ejecutadas

Productos Ejecutados

CONDUCCIÓN

Seguimiento del Planeamiento: la UAI elaborará dos Reportes de Ejecución del Planeamiento:Reporte de Ejecución Plan UAI 2019, antes del 15/02/20 - debido al receso administrativo del mesde enero-; y Reporte de Ejecución Plan UAI 2019 1° Semestre, cuya presentación deberáefectuarse antes del 31/07/2020. Total de horas Programadas 10 (diez) / Horas ejecutadas: 20(veinte).

Para dicha situación original, se dio cumplimiento a 1 (un) producto cuyo vencimiento estabacomprendido en el período analizado (01/01/2020 al 31/05/2020). Y restante producto no seincluye porque su vencimiento está indicado para el día 31/07/2020.

SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)

Seguimiento de Observaciones y Recomendaciones del SCI:

Seguimiento de Observaciones y Administración SISIO/SISAC: Verificar el estado actual delas observaciones oportunamente formuladas por la UAI, SIGEN y AGN, constatando el grado deimplementación de las recomendaciones efectuadas, su oportunidad y metodología. Efectuar lacarga de la remisión de información producto de las tareas realizadas, y las observaciones,recomendaciones y acciones correctivas instrumentadas, cuando corresponda.

- Seguimiento de acciones correctivas (anexo 1 art 3 RES 173-2018 SGN): 17 de febrero de 2020.

Total de horas programadas 20 (veinte) / Horas ejecutadas: 52 (cincuenta y dos).

Se dio cumplimiento a 1 (uno) de los productos que se habían incorporado en el Plan Anualoriginal. El restante no se incluye por no estar comprendido en el período bajo análisis(01/01/2020 al 31/05/2020).

Comité de Control:

Comprende las actividades de coordinación y preparación de las reuniones así como la asistenciaa los mismos, y la elaboración de las actas y memoria anual por lo actuado. Según lo establece laRes. CS Nº86/2001 se realizarán 2 encuentros. Producto 2 (dos)

Entrega del informe anual sobre su funcionamiento: 06 de Marzo de 2020. Producto 1 (uno)

Total de horas programadas 50 (cincuenta) / Horas ejecutadas 5 (cinco)

Otras tareas de supervisión del Sistema de Control Interno:

Involucran todas aquellas actividades que la Unidad de Auditoría Interna desarrolle, quecoadyuven a la organización en la mejora de sus controles y el cumplimiento de sus objetivosinstitucionales, agregando valor a la organización y reduciendo los riesgos que afecten el logro desus objetivos y la imagen institucional. Incluye:

Actividades incluidas dentro de Otras Tareas de Supervición del SCI:

a) Reporte mensual UAI: Donde se contemplarán el avance respecto del Plan UAI como lascuestiones significativas sobre las cuales se tome conocimiento. Además, se informará sobre elseguimiento de contrataciones relevantes. Entrega: del 1 al 5 de cada mes Productos 12 (doce).

Total de hs. Programadas anual 479 (cuatrocientos setenta y nueve) / Horas ejecutadas 233(doscientas cincuenta y dos).

3

Se expresa que durante el período comprendido entre el 01/02/2020 y el 31/05/2020 se cumplecon el envío y presentación de los 4 (cuatro) reportes mensuales programados. El restocorresponden a exigencias que se encuentran fuera del período analizado.

Otras actividades

Recupero patrimonial: Es responsabilidad de la UAI la administración del sistema SISREP Res.N° 12/07 SGN en donde se registran los perjuicios patrimoniales antes informados mediante elesquema de la Res. 192/02 SGN. Total de horas programadas 22 (veintidós) / Horas ejecutadas: 8(ocho).

Se expresa que durante el período comprendido entre el 01/02/2020 y el 31/05/2020 se cumplecon el envío y presentación de los 5 (cuatro) productos programados. El resto corresponden aexigencias que se encuentran fuera del período analizado.

Apoyo Administrativo

Horas destinadas a las tareas administrativas a desarrollar en la UAI. Asimismo, incluyen lassiguientes labores:

• Actos administrativos más importantes de la Universidad (presentación en febrero, abril,julio y octubre).

• Relevamiento de indicadores de gestión e información estadística en soporte papel(presentación en noviembre).

• Remisión de Programación de Contrataciones anual de la Universidad de acuerdo al Art.4ºdel Reglamento aprobado por Decreto Nº 1023/01.

Total de horas programadas 125 (ciento veinticinco) / Horas ejecutadas 155 (ciento cincuenta ycinco).

Se expresa que durante el período comprendido entre el 01/02/2020 y el 31/05/2020 se cumplecon el envío y presentación de los 2 (dos) productos programados. El resto corresponden aexigencias que se encuentran fuera del período analizado.

Proyectos de auditoría de realización no selectiva (obligatorios) de aplicación general:

1) Res. N° 152/95 SGN - Cierre de Ejercicio 2019

Objeto: Verificar las actividades de cierre de ejercicio y la correcta aplicación de las normas que lorigen (Res. N° 152/95 SGN). Colaborar con el proceso de cierre de ejercicio.

Alcance: Las tareas de cierre de ejercicio 2019 se desarrollarán el último día hábil del mes dediciembre y durante los meses de febrero, marzo y abril de 2020. La labor se desarrollará en elRectorado de la Universidad.

La presentación del informe se prevé para el 30 de abril de 2020.Total de horas programadas 200(doscientas). Producto 1 (uno).

Principales Procedimientos:

A) CIERRE DE EJERCICIO

I.- ARQUEO DE FONDOS Y VALORES

Recuento de dinero en efectivo obrante en la caja de Tesorería.

Verificación de la siguiente documentación:

4

Fondos en garantía.

Fondos de terceros.

Cajas chicas, CAID, SAT, PROMAC, PEIS

Memos pendientes de rendición.

II.- CORTE DE DOCUMENTACIÓN

Tesorería

Verificación del último número de recibo emitido y el primer recibo en blanco.

Verificación del último cheque emitido de las cuentas bancarias, como así también elprimer cheque en blanco de cada una de las cuentas.

Compras y Contrataciones

Obtención del detalle de las últimas contrataciones del ejercicio 2019.

Contabilidad

Obtención de la totalidad de órdenes de pago, liquidaciones y partes diarios emitidos en elejercicio 2019.

Obtención de la copia del último parte diario de Contabilidad y Tesorería.

Consejo Superior y Rectorado

Obtención del número de las últimas resoluciones y ordenanzas emitidos en el año 2019por Consejo Superior, Rectorado y Asamblea Universitaria.

Mesa de Entradas

Obtención del número del último expediente registrado en el ejercicio 2019.

III.- CIERRE DE LIBROS

Confección del Acta en la Dir. de Contabilidad sobre el Cierre de los siguientes registros:

Libro Diario

Mayores

Libros de Bancos

Parte Diario de Contabilidad

Cierre de los registros auxiliares de la Dirección de Rendición de Cuentas:

Cajas Chicas

CAI+D, SAT, PROMAC, PEIS y Gastos Varios

B) TAREAS POSTERIORES AL CIERRE

Conciliación de los saldos de los arqueos con los registros pertinentes.

Verificación de las Cajas Chicas y Memos cuya rendición estaba pendiente al cierre deejercicio.

Control de las conciliaciones bancarias.

Verificación del corte de documentación de Compras y Contrataciones con su registrodeterminando la adecuada imputación al ejercicio correspondiente.

C) SEGUIMIENTO

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Determinación de los costos de NO calidad

5

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría de Gestión y Administración Presupuestaria - Dirección Generalde Administración, y SIGEN.

Se expresa que el presente proyecto se inició dentro del período incluido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020, encontrándose a dicha fecha aún en ejecución con un total de horas ejecutadas de251 (doscientas cincuenta y uno).

2) Res. 10/2006 SGN - Cuenta de Inversión 2019

Objeto: Evaluar el control interno de los sistemas de información presupuestarios y contables dela Universidad Nacional del Litoral, incluyendo la metodología seguida para elaborar ladocumentación requerida por la Secretaría de Hacienda y la Contaduría General de la Naciónpara confeccionar la Cuenta de Inversión del ejercicio 2019.

Alcance: La tarea será realizada durante los meses de febrero, marzo y abril, de acuerdo con lasNormas de Auditoría Interna Gubernamental y mediante la aplicación de procedimientosparticulares de auditoría con el objeto de evaluar la calidad del proceso de generación de lainformación presupuestaria y contable del ente (Res. Nº 10/06 SGN).

La fecha de presentación del informe se prevé para el 24 de abril 2020. Total de horasprogramadas 300 (trescientas). Producto 1 (uno).

Principales Procedimientos:

Reconocimiento de los procedimientos y fuentes de información utilizados paraconfeccionar la documentación.

Seguimiento de las acciones encaradas por el organismo a fin de subsanar lasobservaciones del ejercicio anterior. Análisis de la tendencia evidenciada respecto a laevolución del tratamiento de hallazgos.

Pruebas selectivas acerca de la confiabilidad e integridad de los sistemas de informacióncontable y presupuestaria.

Revisión y análisis de las inconsistencias presupuestarias informadas por la ContaduríaGeneral de la Nación, y verificación de su posterior regulación.

Verificación selectiva de las transacciones registradas con su correspondientedocumentación respaldatoria.

Pruebas acerca de la suficiencia y corrección de la documentación respaldatoria de lastransacciones.

Vinculación de los resultados obtenidos en otras auditorías realizadas, con impacto en losregistros y consecuentemente en la Cuenta de Inversión. (Por ejemplo: Tareas de cierre,Ejecución Presupuestaria, Auditorías Informáticas, etc.).

Pruebas selectivas respecto a la metodología de compilación de la informaciónpresentada.

Verificación de la concordancia de las cifras e informaciones incluidas en los cuadros,anexos y estados con los registros contables, presupuestarios o, de corresponder, conotras fuentes de información.

Pruebas para verificar la consistencia entre los distintos formularios, cuando corresponda.

Comprobaciones matemáticas sobre la información presentada en los diferentes cuadros,anexos y estados: Cuadro Nº 7, Cuadro 9, Cuadro 10.1, Cuadro 10.1.1, Cuadro 10.1.2,

6

Cuadro Nº 10.1.2.1, Cuadro 10.1.2.2, Cuadro 10.1.2.3, Planilla de Amortización y EstadosContables.

Verificación de la aplicación de las normas de valuación y exposición emitidas por laContaduría General de la Nación.

Comprobación de la presentación de la documentación elaborada de manera oportuna ycompleta a la Contaduría General de la Nación.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Carácter Horizontal

Destinatario: Rector, Secretaría de Gestión y Administración Presupuestaria - Dirección Generalde Administración y SIGEN.

Se expresa que el presente proyecto se inició dentro del período incluido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020, encontrándose a dicha fecha aún en ejecución con un total de horas ejecutadas de317 (trescientos diecisiete).

Proyectos de auditoría de realización selectiva:

Auditorias sobre áreas de apoyo:

3) Capital Humano

Objeto: Evaluar la gestión del capital humano que comprende el proceso de liquidación dehaberes, verificando su integración con la información contenida en los sistemas de control dehorario y en los legajos de personal (docente y no docente) de la Universidad, el análisis deincompatibilidades y licencias, y su desarrollo en el marco de procedimientos aprobados y decontroles eficaces a los fines de asegurar su corrección y apego a la normativa vigente. Verificar larelación con el ODS N.º 4.

Alcance: La auditoría abarcará entre un 10 y un 20% de las dotaciones vigentes en el 2dosemestre de 2019 y 1er semestre 2020 en 2 (dos) Unidades Académicas, posibilitando larealización de dos productos, con ejecución uno en cada semestre. El muestreo será de tipo noestadístico y la selección de la muestra aleatoria con población estratificada por unidadacadémica. Las tareas se llevaran a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría InternaGubernamental y al Manual de Control Interno Gubernamental, aprobados por Resolución Nº152/02-SGN y su similar Nº 03/2011 SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allíenumerados y otros que se consideren necesarios para el cumplimiento de la auditoría.

Se prevé la presentación de dos informes en los meses de junio y octubre del año 2020, por lotanto se estima el desarrollo de las tareas de auditoría desde el mes de abril al mes de octubre.Total de horas programadas 500 (quinientas). Productos dos (2)

Principales Procedimientos:

Análisis de la normativa y manuales de procedimientos vigentes.

Constatación de los procesos de acceso y promoción de la carrera

Verificación del cumplimiento de los procesos de designación y reválida de acuerdo a loestablecido en la normativa vigente.

Constatación de la adecuada documentación de los procesos y el archivo de la misma enlos legajos personales de los agentes.

7

Análisis de los plazos cumplimentados y la existencia y justificación de desvíos en caso decorresponder.

Solicitud de las declaraciones juradas de cargos y actividades de los agentesseleccionados en la muestra.

Constatación del cumplimiento del procedimiento de control de presentación dedeclaraciones juradas.

Verificación del cumplimiento del Decreto N° 366/06 y la Ordenanza N° 03/04

Obtención de registros de asistencia y verificación de presentismo y el cumplimiento delhorario.

Verificación del puntaje para el cumplimiento de la normativa sobre incompatibilidades;corroborando el cumplimiento de los topes horarios semanales establecidos en losconvenios colectivos de Trabajo para Personal No Docente y Docente.

Verificación de la aplicación del procedimiento establecido por la normativa ante laexistencia de incompatibilidades.

Comprobación y control del cálculo de las liquidaciones de haberes emitidas.

Control de los depósitos realizados a la AFIP en concepto de aportes y contribuciones delpersonal.

Verificación de la integridad de los legajos personales.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría General - Dirección General de Personal y Haberes, Decanos deUnidades Académicas y SIGEN.

Se expresa que el presente proyecto se inició dentro del período incluido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020, encontrándose a dicha fecha aún en ejecución com un total de horas ejecutadas de204 (doscientas cuatro).

Además, se aclara que em el plan original se establecían 2 (dos) auditorías - una em cadasemenstre – y que evaluando las condiciones actuales y el nuevo contexto, se prevé la ejecuciónde un solo proyecto.

4) Gestión Ambiental

Objeto: Verificar la existencia de manuales de buenas prácticas ambientales y su implementación.Evaluar las acciones de gestión llevadas a cabo, caracterizando a la organización conforme loscriterios establecidos en la Guía para Auditorías Ambientales vigente emitida por SIGEN y surelación con el ODS N.º 4.

Alcance: Todas las dependencias en las que se generen residuos patológicos, peligrosos, ytecnológicos. Las tareas serán desarrolladas de conformidad con las Normas de Auditoría InternaGubernamental Res. 152/02-SGN, el Manual de Control Interno Res. 03/11-SGN y la Guía paraauditorías ambientales Res. 74/02 – SGN.

8

El informe se presentará antes del 30 de octubre de 2020, estimándose el desarrollo de las tareasde auditoría durante los meses de septiembre y octubre. Total de horas 100 (cien).

Principales Procedimientos:

• Caracterizar a la UNL conforme a los criterios establecidos en la Guía para AuditoríasAmbientales.

• Verificar la existencia de manuales de buenas prácticas ambientales

• Constatar las acciones llevadas a cabo en materia de gestión de residuos patológicos,peligrosos, y tecnológicos.

• Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyectoque surgen de la auditoría llevada a cabo de acuerdo al Plan anual 2018 y 2019.

• Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

• Impulso a la construcción de indicadores en caso de no verificarse su existencia.

• Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Autoridades de dependencias auditadas y SIGEN.

Se expresa que el presente proyecto se inició dentro del período incluido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020, encontrándose a dicha fecha aún en ejecución com un total de horas ejecutadas de48 (cuarenta y ocho).

PROYECTOS REPLANIFICADOS

5) Sumarios Administrativos

Objeto: Verificar el grado de cumplimiento normativo en la sustanciación de sumarios administrativosy evaluar el grado de eficiencia con el que se desarrollan. Verificar la correcta imputación contable delperjuicio fiscal si correspondiere.

Alcance: La auditoría versará sobre una muestra establecida en base al universo de los sumariosfinalizados en el período 2015-2019. La cantidad de muestra representativa a examinar será de un30% del universo, la cual será de tipo no estadístico y la selección de la misma aleatoria conpoblación no estratificada. Las tareas serán desarrolladas de conformidad con las Normas deAuditoría Interna Gubernamental Res. 152/02-SGN y el Manual de Control Interno Res. 03/11-SGN.

Las tareas de auditoría se desarrollaran en todas las reparticiones que intervinieron y/o intervienen enlos expedientes de sumarios administrativos de la Universidad Nacional del Litoral.

La fecha de presentación del informe se prevé para el mes de abril de 2020.

Total de horas previstas 200 (doscientas). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Analizar la normativa aplicable vigente.

Solicitar a de Asuntos Jurídicos el listado de sumarios administrativos finalizados en elperíodo bajo análisis.

Constituir el universo de expedientes de sumarios administrativos y seleccionar unamuestra a determinar de modo no estadístico y con población estratificada por tipo desumario (robo, hurto, disciplinario, etc.).

Realizar una entrevista con el responsable del área de Sumarios.

9

Elaborar, respecto de la muestra seleccionada, un detalle donde conste el número deexpediente, motivos de su instrucción, fecha de inicio del sumario y su situación actual,demoras en los sectores intervinientes, y en su caso existencia o no de perjuicio fiscal,determinación de responsables, imputación contable del perjuicio y todo otro dato que seconsidere de interés.

Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de sumarios.

Elaborar e implementar un cuestionario de control del proceso de sumarios.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque: Propiamente dicho

Destinatario: Rector, Secretaría General - Dirección de Asuntos Jurídicos, y SIGEN.

Se expresa que el presente proyecto se inició dentro del período incluido entre el 01/01/2020 y el31/05/2020, encontrándose a dicha fecha aún en ejecución con un total de horas ejecutadas de .

2. PLAN DE EMERGENCIA

I. Impactos que se produjeron en la Universidad Nacional del Litoral productode la emergencia sanitaria

En primera instancia y en consonancia con la Decisión Administrativa Nº 390/2020de Jefatura de Gabinete de Ministros, la Resolución Nº 105/2020 del Ministerio deEducación de la Nación, la UNL a través de la Resolución Rector N.º 398/20estableció dispensar del deber de asistencia a su lugar de trabajo, a partir del día17/03/2020 y por el un plazo inicial de CATORCE (14) días corridos (que luego sefueron prorrogando hasta la fecha), a las personas que revistan en PlantasPermanentes, Plantas Transitorias Docente y No Docente, Personal de Gestión,Contratos Temporarios, Becarios y toda otra vinculación jurídica de prestación deservicios de carácter laboral y/o personal, y siempre que no revistan en áreasesenciales o críticas o de prestación de servicios indispensables, a fin de querealicen sus tareas habituales u otras análogas en forma remota.

Previo, a través de la Resolución Rector N.º 382/20 se había dispuesto modificar -Ad Referendum- el Calendario Académico aprobado por resolución “C.S.” Nº436/19 disponiendo el inicio de las actividades académicas para las carreras degrado y pregrado universitario el día 30 de marzo del año curso, bajo la modalidadvirtual. En cuanto a las actividades de los niveles inicial, primario y secundario, sedefinió acompañar las medidas que disponía el Ministerio de Educación de laNación. Además, en dicho acto administrativo se encomendó a las Secretarías dePlaneamiento Institucional y Académico y de Desarrollo Institucional eInternacionalización en conjunto con las Secretarías Académicas de las UnidadesAcadémicas, la implementación de actividades académicas a distancia ydispositivos de virtualización adecuados y pertinentes a los efectos de procurargarantizar el desarrollo las mismas y su calidad. Finalmente, también se decidiósuspender transitoriamente:

a) Todas las actividades de campo académicas investigación, extensión ytransferencia inclusive los Servicios Altamente Especializados a Terceros. b) Todaslas actividades de extensión que por sus características impliquen aglomeracioneso concentraciones de personas y las que se orienten o cuenten con la participaciónde población de riesgo. c) Todos los actos, congresos, seminarios, cursos,simposios, talleres, muestras o exposiciones. d) Las actividades deportivas y lasculturales que requieran para su desarrollo la presencialidad. e) Las pruebas de

10

oposición en los concursos docentes y no docentes. f) El funcionamiento de lassalas de lecturas de las Bibliotecas. g) El funcionamiento del ComedorUniversitario.

A partir de este momento y con un esfuerzo importante por parte de las y losSecretarias/os Académicas/os, las y los Coordinadores de Carrera, el equipo de laSecretaría de Planeamiento Institucional y Académico y docentes referentes, seconformó un equipo de trabajo que se abocó al diseño de una estrategiainstitucional académica, comunicacional y tecnopedagógica apropiada para eldesarrollo de un plan de virtualización acorde a las necesidades de estudiantes ydocentes de las diferentes carreras que se dictan en la UNL y conforme a laarquitectura tecnológica disponible en el Sistema Institucional de Educación aDistancia (SIED) de la UNL, que cuenta con la acreditación de CONEAU, se hanconstituido ambientes virtuales distribuidos compuestos por aulas virtuales, másconexión por zoom o dispositivos similares, más micrositios, cogestionados porcada unidad académica.

Por otra parte, la UNL prosiguió con su trabajo en la virtualización de procesosadministrativos para aumentar la cantidad de trámites disponibles a distancia, pero,también, para proteger a los empleados administrativos de manera que puedanrealizar las tareas laborales desde sus casas

En todo este período, además, la UNL estuvo trabajando atenta a las necesidadesde los diferentes niveles de gobierno para la atención de la emergencia derivadapor la Pandemia de COVID-19, a través de una relación responsable ymancomunada, organizando, coordinando y poniendo a disposición de ellos losrecursos, instalaciones y capacidades que la institución posee para diagnóstico ydeterminaciones complejas; para ensayo de dispositivos, equipamiento ytratamientos; para la producción de insumos para kits inmunoenzimáticos; para eldesarrollo de tecnología diagnóstica inmuno-PCR; en capacitación y asesoramientoen emergentología, en bioestadística aplicada a las ciencias de la salud, enlogística y/o en gestión y comunicación de riesgos; en atención de salud paradescomprimir a los efectores de salud de la Provincia en actividades como porejemplo, la vacunación antigripal y la donación de sangre; en producción deinsumos claves como son los alimentos nutritivos, los dispositivos para la protecciónde los trabajadores, o el alcohol en gel u otros sanitizantes que están dandorespuesta a las necesidades de muchas entidades de la región; y para articular conel sistema de empresas de base tecnológica de la región y con los proveedores dela UNL de manera que puedan contribuir también ellos a disminuir los alcances deesta pandemia.

II. Proyectos de auditoría a ejecutar en el período 01/06/2020 al 31/12/2020

1) Res. N° 152/95 SGN - Cierre de Ejercicio 2019

Objeto: Verificar las actividades de cierre de ejercicio y la correcta aplicación de las normas que lorigen (Res. N° 152/95 SGN). Colaborar con el proceso de cierre de ejercicio.

Alcance: Las tareas de cierre de ejercicio 2019 se desarrollarán el último día hábil del mes dediciembre y durante los meses de febrero, marzo y abril de 2020. La labor se desarrollará en elRectorado de la Universidad.

La presentación del informe se prevé para el 19 de junio de 2020.Total de horas programadas 10(diez). Producto 1 (uno).

11

Principales Procedimientos:

A) CIERRE DE EJERCICIO

I.- ARQUEO DE FONDOS Y VALORES

Recuento de dinero en efectivo obrante en la caja de Tesorería.

Verificación de la siguiente documentación:

Fondos en garantía.

Fondos de terceros.

Cajas chicas, CAID, SAT, PROMAC, PEIS

Memos pendientes de rendición.

II.- CORTE DE DOCUMENTACIÓN

Tesorería

Verificación del último número de recibo emitido y el primer recibo en blanco.

Verificación del último cheque emitido de las cuentas bancarias, como así también elprimer cheque en blanco de cada una de las cuentas.

Compras y Contrataciones

Obtención del detalle de las últimas contrataciones del ejercicio 2019.

Contabilidad

Obtención de la totalidad de órdenes de pago, liquidaciones y partes diarios emitidos en elejercicio 2019.

Obtención de la copia del último parte diario de Contabilidad y Tesorería.

Consejo Superior y Rectorado

Obtención del número de las últimas resoluciones y ordenanzas emitidos en el año 2019por Consejo Superior, Rectorado y Asamblea Universitaria.

Mesa de Entradas

Obtención del número del último expediente registrado en el ejercicio 2019.

III.- CIERRE DE LIBROS

Confección del Acta en la Dir. de Contabilidad sobre el Cierre de los siguientes registros:

Libro Diario

Mayores

Libros de Bancos

Parte Diario de Contabilidad

Cierre de los registros auxiliares de la Dirección de Rendición de Cuentas:

Cajas Chicas

CAI+D, SAT, PROMAC, PEIS y Gastos Varios

B) TAREAS POSTERIORES AL CIERRE

Conciliación de los saldos de los arqueos con los registros pertinentes.

Verificación de las Cajas Chicas y Memos cuya rendición estaba pendiente al cierre deejercicio.

Control de las conciliaciones bancarias.12

Verificación del corte de documentación de Compras y Contrataciones con su registrodeterminando la adecuada imputación al ejercicio correspondiente.

C) SEGUIMIENTO

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría de Gestión y Administración Presupuestaria - Dirección Generalde Administración, y SIGEN.

2) Res. 10/2006 SGN - Cuenta de Inversión 2019

Objeto: Evaluar el control interno de los sistemas de información presupuestarios y contables dela Universidad Nacional del Litoral, incluyendo la metodología seguida para elaborar ladocumentación requerida por la Secretaría de Hacienda y la Contaduría General de la Naciónpara confeccionar la Cuenta de Inversión del ejercicio 2019.

Alcance: La tarea será realizada durante los meses de febrero, marzo y abril, de acuerdo con lasNormas de Auditoría Interna Gubernamental y mediante la aplicación de procedimientosparticulares de auditoría con el objeto de evaluar la calidad del proceso de generación de lainformación presupuestaria y contable del ente (Res. Nº 10/06 SGN).

La fecha de presentación del informe se prevé para el 17 de julio 2020. Total de horasprogramadas 100 (cien). Producto 1 (uno).

Principales Procedimientos:

Reconocimiento de los procedimientos y fuentes de información utilizados paraconfeccionar la documentación.

Seguimiento de las acciones encaradas por el organismo a fin de subsanar lasobservaciones del ejercicio anterior. Análisis de la tendencia evidenciada respecto a laevolución del tratamiento de hallazgos.

Pruebas selectivas acerca de la confiabilidad e integridad de los sistemas de informacióncontable y presupuestaria.

Revisión y análisis de las inconsistencias presupuestarias informadas por la ContaduríaGeneral de la Nación, y verificación de su posterior regulación.

Verificación selectiva de las transacciones registradas con su correspondientedocumentación respaldatoria.

Pruebas acerca de la suficiencia y corrección de la documentación respaldatoria de lastransacciones.

Vinculación de los resultados obtenidos en otras auditorías realizadas, con impacto en losregistros y consecuentemente en la Cuenta de Inversión. (Por ejemplo: Tareas de cierre,Ejecución Presupuestaria, Auditorías Informáticas, etc.).

Pruebas selectivas respecto a la metodología de compilación de la informaciónpresentada.

Verificación de la concordancia de las cifras e informaciones incluidas en los cuadros,anexos y estados con los registros contables, presupuestarios o, de corresponder, conotras fuentes de información.

Pruebas para verificar la consistencia entre los distintos formularios, cuando corresponda.

13

Comprobaciones matemáticas sobre la información presentada en los diferentes cuadros,anexos y estados: Cuadro Nº 7, Cuadro 9, Cuadro 10.1, Cuadro 10.1.1, Cuadro 10.1.2,Cuadro Nº 10.1.2.1, Cuadro 10.1.2.2, Cuadro 10.1.2.3, Planilla de Amortización y EstadosContables.

Verificación de la aplicación de las normas de valuación y exposición emitidas por laContaduría General de la Nación.

Comprobación de la presentación de la documentación elaborada de manera oportuna ycompleta a la Contaduría General de la Nación.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Carácter Horizontal

Destinatario: Rector, Secretaría de Gestión y Administración Presupuestaria - Dirección Generalde Administración y SIGEN.

Proyectos de auditoría de realización selectiva:

Auditorías sobre áreas sustantivas:

3) GESTIÓN ACADÉMICA. Otorgamiento de Títulos

Objeto: Evaluar la economía, eficiencia y eficacia del proceso de emisión de títulos de grado y deposgrado, como así también la existencia de adecuados controles en las áreas intervinientesdesde su solicitud hasta su otorgamiento.

Alcance: Se tomará una muestra representativa entre el 10 y 20 % de los egresados del año2019 correspondiente a una unidad académica. La determinación de la muestra será a criterio y laselección de la misma aleatoria con población estratificada por tipo de carrera. Las tareas sellevaran a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Interna Gubernamental y al Manual deControl Interno Gubernamental, aprobados por Resolución Nº 152/02-SGN y su similar Nº 03/2011SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allí enumerados y otros que se considerennecesarios para el cumplimiento de la auditoría.

Se prevé la presentación de un informe con fecha de presentación 29 de septiembre de 2020,desarrollándose las tareas de auditoría entre los meses de julio, agosto y septiembre. Total dehoras programadas 350 (trescientas cincuenta). Productos 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Análisis de normativa sobre Legajos, actas de examen, correlatividades, calificaciones etc.

Análisis de los regímenes de enseñanza de cada carrera de grado, y posgrado.

Búsqueda de legajos de agentes según muestra seleccionada.

Análisis de legajos según normativa vigente.

Búsqueda de actas de examen relacionadas con los legajos, según muestra seleccionada.

Análisis de actas según normativa vigente.

Verificación de la correlación entre los legajos y libros de actas, en cuanto a fechas deexamen y calificación obtenida.

Verificación del cumplimiento de correlatividades establecidas por la normativa vigente.

14

Análisis de las funciones y responsabilidades de las áreas intervinientes, verificación de laexistencia de controles internos.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO Calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría Administrativa – Dirección de Diplomas y Legalizaciones,Decano de las Unidades Académicas auditadas, y SIGEN.

4) Recursos Propios

Objeto: Verificar la generación, registro y aplicación de los recursos propios obtenidos por laUniversidad en concepto de tasas y retribuciones y otros ingresos generados por reposición degastos por servicios prestados, su desarrollo en el marco de procedimientos y mecanismos decontrol eficaces a los fines de asegurar su integridad y disposición conforme los destinoslegalmente previstos.

Alcance: La auditoría abarcará entre un 10 y 20% de todos los recursos propios obtenidos por launiversidad en concepto de tasas, retribuciones y reposición de gastos en el año 2019. Las tareasse llevaran a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Interna Gubernamental y al Manual deControl Interno Gubernamental, aprobados por Resolución Nº 152/02-SGN y su similar Nº 03/2011SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allí enumerados y otros que se considerennecesarios para el cumplimiento de la auditoría.

La fecha de presentación del informe se prevé para el 30 de octubre de 2020, desarrollándose lastareas de auditoría durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Total de horasprogramadas 300 (trescientas). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Analizar la normativa vigente.

Describir el circuito administrativo existente mediante información obtenida de entrevistasrealizadas a responsables de las áreas vinculadas.

Analizar los controles internos diseñados e implementados.

Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en lo que respecta a importes yconceptos.

Verificar la adecuada imputación contable y presupuestaria de los ingresos percibidos.

Constatar la adecuada emisión de documentos que respalden el ingreso de los fondos.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque: Propiamente dicho

Destinatario: Rector, Secretaría de Gestión y Administración Presupuestaria – Dirección Generalde Administración, y SIGEN.

5) Información de Alumnos Matriculados.

15

Objeto: Evaluar la eficacia de los controles internos establecidos en el proceso de carga de datosal sistema SIU Araucano (sistema de información estadística de estudiantes) tendientes a validarla veracidad e integridad de la información de estudiantes inscriptos en las ofertas académicas degrado de esa Universidad durante el año 2019.

Alcance: La auditoría comprenderá la información presentada por la Casa de Altos Estudios a laSecretaría de Políticas Universitarias a través del Sistema SIU Araucano correspondiente al añoacadémico 2019. Las tareas se llevaran a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría InternaGubernamental y al Manual de Control Interno Gubernamental, aprobados por Resolución Nº152/02-SGN y su similar Nº 03/2011 SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allíenumerados y otros que se consideren necesarios para el cumplimiento de la auditoría.

La fecha de presentación del informe se prevé para el 31 de agosto de 2020, desarrollándose lastareas de auditoría durante los meses de julio y agosto. Total de horas programadas 304(trescientas cuatro). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Relevamiento del proceso de obtención de datos cargados al sistema SIU Araucano.

Verificación de la existencia de normas de procedimientos internos aprobados que regulendicha operatoria, y evaluación de su cumplimiento.

Constatación de que las Unidades Académicas, Sedes o Departamentos declarados en elsistema SIU Araucano con la información de estudiantes resulta coincidente con laestructura organizativa de esa Universidad.

Evaluación del correcto encuadre dado a los alumnos en el sistema SIU Araucano (nuevosinscriptos por primera vez, nuevos inscriptos por equivalencia, reinscriptos, egresados yestudiantes) conforme a las definiciones establecidas para el mismo.

Constatación de que la oferta académica declarada por la Casa de Altos Estudios en elsistema SIU Araucano tenga reconocimiento oficial otorgada por la Dirección Nacional deGestión Universitaria (DNGU). Para ello se deberá consultar la tabla de títulos oficiales dela DNGFU en la web: titulosoficiales.siu.edu.ar

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Carácter Horizontal.

Destinatario: Rector, Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico y SIGEN.

6) Gestión Centro de Idiomas

Objeto: Evaluar la Política de Idiomas como servicio a la comunidad, en lo que respecta a sugestión académica, financiera y contable, según los criterios de economía, eficiencia, eficacia

Alcance: La auditoría abarcará entre un 10 y 20% de los recursos obtenidos por el Centro deIdiomas por los servicios que presta durante el año 2019 (Idiomas para la Comunidad, Serviciosde Traducción e Interpretación, Acreditación de idiomas para estudiantes de posgrado, Exámenesinternacionales). Las tareas se llevaran a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría InternaGubernamental y al Manual de Control Interno Gubernamental, aprobados por Resolución Nº152/02-SGN y su similar Nº 03/2011 SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allíenumerados y otros que se consideren necesarios para el cumplimiento de la auditoría.

16

La fecha de presentación del informe se prevé para el 30 de noviembre de 2020, desarrollándoselas tareas de auditoría durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Total de horasprogramadas 350 (trescientos cincuenta). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Análisis de la normativa vigente que regula los servicios prestados por el Centro deIdiomas.

Descripción de los circuitos administrativos existentes mediante información obtenida deentrevistas realizadas a los responsables del Centro.

Análisis de los controles internos diseñados e implementados referidos a la gestiónacadémica, financiera y contable.

Verificación de la adecuada imputación contable y presupuestaria de los ingresospercibidos.

Constatación de la adecuada emisión de documentos que respalden el ingreso de losfondos.

Verificación de la adecuada aplicación de los recursos según los destinos establecidos.

Constatación de los documentos que avalan los servicios prestados a la Comunidad. En elcaso de los Idiomas, verificación de los registros que avalan el cumplimiento de losrequisitos por parte de los alumnos.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico, Secretaría General,Secretaría de Desarrolló Institucional e Internacionalización, Secretaría de Vicnulación yTransferencia Tecnológica y SIGEN.

Auditorias sobre áreas de apoyo:

7) Capital Humano

Objeto: Evaluar la gestión del capital humano que comprende el proceso de liquidación dehaberes, verificando su integración con la información contenida en los sistemas de control dehorario y en los legajos de personal (docente y no docente) de la Universidad, el análisis deincompatibilidades y licencias, y su desarrollo en el marco de procedimientos aprobados y decontroles eficaces a los fines de asegurar su corrección y apego a la normativa vigente. Verificar larelación con el ODS N.º 4.

Alcance: La auditoría abarcará entre un 10 y un 20% de las dotaciones vigentes en el 2dosemestre de 2019 en 1 (una) Unidad Académica, posibilitando la realización de un producto, conejecución en el primer semestre 2020. El muestreo será de tipo no estadístico y la selección de lamuestra aleatoria con población estratificada por unidad académica. Las tareas se llevaran a cabode acuerdo con las Normas de Auditoría Interna Gubernamental y al Manual de Control InternoGubernamental, aprobados por Resolución Nº 152/02-SGN y su similar Nº 03/2011 SGNrespectivamente, aplicándose los procedimientos allí enumerados y otros que se considerennecesarios para el cumplimiento de la auditoría.

Se prevé la presentación de un informe con fecha de presentación el 31 de julio del año 2020.Total de horas programadas 120 (ciento veinte). Productos uno (1)

Principales Procedimientos:

17

Análisis de la normativa y manuales de procedimientos vigentes.

Constatación de los procesos de acceso y promoción de la carrera

Verificación del cumplimiento de los procesos de designación y reválida de acuerdo a loestablecido en la normativa vigente.

Constatación de la adecuada documentación de los procesos y el archivo de la misma enlos legajos personales de los agentes.

Análisis de los plazos cumplimentados y la existencia y justificación de desvíos en caso decorresponder.

Solicitud de las declaraciones juradas de cargos y actividades de los agentesseleccionados en la muestra.

Constatación del cumplimiento del procedimiento de control de presentación dedeclaraciones juradas.

Verificación del cumplimiento del Decreto N° 366/06 y la Ordenanza N° 03/04

Obtención de registros de asistencia y verificación de presentismo y el cumplimiento delhorario.

Verificación del puntaje para el cumplimiento de la normativa sobre incompatibilidades;corroborando el cumplimiento de los topes horarios semanales establecidos en losconvenios colectivos de Trabajo para Personal No Docente y Docente.

Verificación de la aplicación del procedimiento establecido por la normativa ante laexistencia de incompatibilidades.

Comprobación y control del cálculo de las liquidaciones de haberes emitidas.

Control de los depósitos realizados a la AFIP en concepto de aportes y contribuciones delpersonal.

Verificación de la integridad de los legajos personales.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría General - Dirección General de Personal y Haberes, Decanos deUnidades Académicas y SIGEN.

8) Gestión Ambiental

Objeto: Verificar la existencia de manuales de buenas prácticas ambientales y su implementación.Evaluar las acciones de gestión llevadas a cabo, caracterizando a la organización conforme loscriterios establecidos en la Guía para Auditorías Ambientales vigente emitida por SIGEN y surelación con el ODS N.º 4.

Alcance: Todas las dependencias en las que se generen residuos patológicos, peligrosos, ytecnológicos. Las tareas serán desarrolladas de conformidad con las Normas de Auditoría InternaGubernamental Res. 152/02-SGN, el Manual de Control Interno Res. 03/11-SGN y la Guía paraauditorías ambientales Res. 74/02 – SGN.

El informe se presentará antes del 30 de junio de 2020. Total de horas 80 (ochenta).

18

Principales Procedimientos:

• Caracterizar a la UNL conforme a los criterios establecidos en la Guía para AuditoríasAmbientales.

• Verificar la existencia de manuales de buenas prácticas ambientales

• Constatar las acciones llevadas a cabo en materia de gestión de residuos patológicos,peligrosos, y tecnológicos.

• Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyectoque surgen de la auditoría llevada a cabo de acuerdo al Plan anual 2018 y 2019.

• Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

• Impulso a la construcción de indicadores en caso de no verificarse su existencia.

• Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Autoridades de dependencias auditadas y SIGEN.

9) Sumarios Administrativos

Objeto: Verificar el grado de cumplimiento normativo en la sustanciación de sumarios administrativosy evaluar el grado de eficiencia con el que se desarrollan. Verificar la correcta imputación contable delperjuicio fiscal si correspondiere.

Alcance: La auditoría versará sobre una muestra establecida en base al universo de los sumariosfinalizados en el período 2015-2019. La cantidad de muestra representativa a examinar será de un30% del universo, la cual será de tipo no estadístico y la selección de la misma aleatoria conpoblación no estratificada. Las tareas serán desarrolladas de conformidad con las Normas deAuditoría Interna Gubernamental Res. 152/02-SGN y el Manual de Control Interno Res. 03/11-SGN.

Las tareas de auditoría se desarrollaran en todas las reparticiones que intervinieron y/o intervienen enlos expedientes de sumarios administrativos de la Universidad Nacional del Litoral.

La fecha de presentación del informe se prevé para el 26 de junio de 2020.

Total de horas previstas 20 (veinte). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Analizar la normativa aplicable vigente.

Solicitar a de Asuntos Jurídicos el listado de sumarios administrativos finalizados en elperíodo bajo análisis.

Constituir el universo de expedientes de sumarios administrativos y seleccionar unamuestra a determinar de modo no estadístico y con población estratificada por tipo desumario (robo, hurto, disciplinario, etc.).

Realizar una entrevista con el responsable del área de Sumarios.

Elaborar, respecto de la muestra seleccionada, un detalle donde conste el número deexpediente, motivos de su instrucción, fecha de inicio del sumario y su situación actual,demoras en los sectores intervinientes, y en su caso existencia o no de perjuicio fiscal,determinación de responsables, imputación contable del perjuicio y todo otro dato que seconsidere de interés.

Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de sumarios.

19

Elaborar e implementar un cuestionario de control del proceso de sumarios.

Seguimiento de las observaciones pendientes de regularización relacionadas al proyecto.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque: Propiamente dicho

Destinatario: Rector, Secretaría General - Dirección de Asuntos Jurídicos, y SIGEN.

10) Gestión Editorial

Objeto: Evaluar la Política editorial, verificando el cumplimiento de los contratos editoriales,comercialización, manejo de stock y registración presupuestaria y contable; haciendo énfasis enlos controles internos implementados en los procesos involucrados y el cumplimiento de las metasfijadas.

Alcance: La auditoría abarcará entre un 10 y 20% de los contratos de edición que se encuentrenvigentes al 31/12/2019. Las tareas se llevaran a cabo de acuerdo con las Normas de AuditoríaInterna Gubernamental y al Manual de Control Interno Gubernamental, aprobados por ResoluciónNº 152/02-SGN y su similar Nº 03/2011 SGN respectivamente, aplicándose los procedimientos allíenumerados y otros que se consideren necesarios para el cumplimiento de la auditoría.

La fecha de presentación del informe se prevé para el 28 de diciembre de 2020, desarrollándoselas tareas de auditoría durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Total de horasprogramadas 350 (trescientos cincuenta). Producto 1 (uno)

Principales Procedimientos:

Análisis de la normativa vigente que regula los servicios prestados por el Centro dePublicaciones.

Descripción de los circuitos administrativos existentes mediante información obtenida deentrevistas realizadas a los responsables del Centro.

Análisis de los controles internos diseñados e implementados que aseguren elcumplimiento de los contratos editoriales.

Verificación de la adecuada imputación contable y presupuestaria de los ingresospercibidos.

Constatación de la adecuada emisión de documentos que respalden el ingreso de losfondos.

Verificación de la adecuada aplicación de los recursos según los destinos establecidos.

Relevamiento de los mecanismos de medición existentes en los distintos programas,analizando qué aspectos de la gestión abordan, indicadores y sus fuentes de información.

Determinación de los costos de NO calidad

Enfoque de auditoría: Propiamente dicho.

Destinatario: Rector, Secretaría de Planeamiento Institucional y Académico y SIGEN.

III. Actividades a ejecutar durante el período 01/06/2020 al 31/12/2020

CONDUCCIÓN

Planeamiento:

20

Es la actividad a realizar por la UAI, por la que decide anticipadamente las actividades de auditoríaque se realizarán. La planificación incluye dos actividades por parte de la UAI, la planificación ensi misma y el seguimiento. La planificación de auditoría consiste en el volcado a un documentoescrito en donde se incluyan los aspectos definidos en el párrafo anterior y en cuanto alseguimiento, el mismo consiste en contrastar las actividades planificadas, los recursos asignados,los objetivos propuestos y los tiempos determinado para cada proyecto con la real ejecución delos mismos, estableciendo los desvíos y explicando las causas que los motivaron.

Elaboración del Planeamiento: fecha de presentación: 30 de octubre de 2020. Total de horasProgramadas 80 (ochenta). Producto 1 (uno).

Seguimiento del Planeamiento: la UAI elaborará un Reporte de Ejecución del Planeamiento:Reporte de Ejecución Plan UAI 2019 1° Semestre, cuya presentación deberá efectuarse antes del31/07/2020. Total de horas Programadas 10 (diez). Productos 1 (uno)

Conducción:

Comprende, por un lado, todas aquellas actividades que involucran la planificación, supervisión,coordinación, así como también, la adecuada asignación de recursos para el cumplimiento de losobjetivos de la UAI y, por el otro, proporcionar el asesoramiento requerido por la máximaconducción en cuanto a aquellas actividades que impliquen una mejora continua a las actividadesde control, evaluación de riesgos y agregación de valor. Incluye la presentación antes del 30 dejunio de DDJJ establecida por la Resolución N° 17/2006 SGN. Total de horas programadas 50(cincuenta). Producto 1 (uno)

Lineamientos y Procedimientos Propios de la UAI:

Lineamientos Internos UAI: Involucra todas aquellas pautas de acción que hacen a laadministración de los recursos. Total de horas programadas 30 (treinta).

Procedimientos de Auditoría propios de la UAI: Suponen la elaboración y actualización detodos aquellos procedimientos que hacen a la planificación, ejecución y control de las tareas deauditoría, así como la evaluación de los riesgos propios de su actividad. Total de horasprogramadas 30 (treinta).

Procedimientos Administrativos UAI: Se refiere a aquellas actividades de apoyo quecoadyuvan en la realización de las actividades sustantivas de la UAI. Total de horas programadas25 (veinticinco).

SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)

Atención de pedidos de información y asesoramiento:

Ley Nº27.275 y Decreto Reglamentario Nº206/2017 (ex decreto Nº1172/2003): La atención depedidos de información y asesoramiento comprende las actividades de la UAI tendientes asuministrar la información requerida, en virtud del precepto constitucional de publicidad de losactos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública. Requerimientos departiculares interesados en la gestión pública de la organización. Horas programadas 5 (cinco).

Judicial/OA/FIA: Apunta al deber de informar a los precitados organismos, respecto de oficios,denuncias o causas en las cuales se encuentre involucrado la organización. Horas programadas 5(cinco).

21

Autoridades Superiores: Refiere a la respuesta por parte de la UAI, a los requerimientos,solicitudes o aclaraciones sobre temas específicos, efectuados por las autoridades del organismo,que no involucren a la auditoría interna en tareas de línea. Horas programadas 5 (cinco).

Otros: Cualquier consulta efectuada por otro organismo, que no se encuentre dentro de lascitadas precedentemente. Horas programadas 5 (cinco).

Seguimiento de Observaciones y Recomendaciones del SCI:

Seguimiento de Observaciones y Administración SISIO/SISAC: Verificar el estado actual delas observaciones oportunamente formuladas por la UAI, SIGEN y AGN, constatando el grado deimplementación de las recomendaciones efectuadas, su oportunidad y metodología. Efectuar lacarga de la remisión de información producto de las tareas realizadas, y las observaciones,recomendaciones y acciones correctivas instrumentadas, cuando corresponda.

- Seguimiento de acciones correctivas (anexo 1 art 3 RES 173-2018 SGN): 31 de diciembre de2020.

Total de horas programadas 180 (ciento ochenta). Producto 1 (uno).

Control de Cumplimiento Normativo:

Se informará por este acápite sobre el control del cumplimiento de la siguiente normativa, en losplazos establecidos en las mismas o el que se informe puntualmente, a la SindicaturaJurisdiccional o a quien corresponda con copia a la S. J.

Circulares e instructivo SIGEN: f) Objetivo estratégico (OE): Modernización Circular 1/2018.Objeto: Relevar la implementación y el grado de cumplimiento de las normas GDE y el nivel decapacitación del personal al respecto. Entrega 30/06/2020. Total de horas programadas 20(veinte). Producto 1 (Uno).

Ética Ley 25.188 - Decreto N° 164/99 DDJJ Patrimoniales: Verificar el cumplimiento de lodispuesto en la Ley 25.188 en lo referente a los deberes, prohibiciones e incompatibilidadesaplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todossus niveles y jerarquías y en el Decreto N° 164/99 que la reglamenta, especialmente en lo quehace al régimen de presentación de la declaración jurada patrimonial integral y al régimen deobsequios a funcionarios públicos. Presentación 15 días posteriores a su vencimiento. Total dehoras programadas 20 (veinte). Producto 1 (uno)

Otros: Evaluación de los controles incluidos en los Manuales de Procedimiento y emisión de laopinión previa sobre reglamentos y manuales de procedimientos que haya requerido la autoridadsuperior de cada jurisdicción o entidad en el marco de lo dispuesto por el Dec. 1344/07reglamento Ley 24.156 y que aún no están concluidos al finalizar el presente ejercicio. Aestablecer según información propia de la UAI. Total de horas programadas 40 (cuarenta).

Otras tareas de supervisión del Sistema de Control Interno:

Involucran todas aquellas actividades que la Unidad de Auditoría Interna desarrolle, quecoadyuven a la organización en la mejora de sus controles y el cumplimiento de sus objetivosinstitucionales, agregando valor a la organización y reduciendo los riesgos que afecten el logro desus objetivos y la imagen institucional. Incluye:

c) OE - Objetivos de desarrollo sostenible. Objeto: Relevar el grado de involucramiento, flujo deinformación y la realización de los reportes de manera oportuna y acorde al formato de medicióncomprometido por los Entes con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

22

(CNCPS). Entrega último día hábil de junio, agosto y diciembre de 2020. Horas programadas 10(diez). Producto 3 (tres)

e) OE - Lucha contra la corrupción. Objeto: Verificar el desarrollo y cumplimiento de laspropuestas del organismo incluidas en el Plan Nacional Anticorrupción —aprobado por Decreto258/19 —, o bien, controlar las medidas anticorrupción adoptadas.. Entrega: último día hábil dejunio, agosto y diciembre de 2020. Horas programadas 10 (diez). Producto 3 (tres)

h) OE - Acceso a la información. Objeto: Relevar el grado de cumplimiento del Ente en materia deacceso a la información y el registro de las bases de datos personales que administra. Entrega: 30de septiembre de 2020. Horas Programadas 16 (dieciseis). Producto 1 (uno)

i) OE – Plan de igualdad de oportunidades. Objeto: Relevar el grado de cumplimiento de loscompromisos asumidos por cada Ente en relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades yDerechos (PIOD). Entrega: último día hábil de junio y octubre de 2020. Horas programadas 20(cuarenta). Producto 2 (dos)

Actividades incluidas dentro de Otras Tareas de Supervisión del SCI:

b1) OE - Responsabilidad social. Objeto: Verificar la elaboración de – o la planificación paraelaborar- Balances Sociales, Memorias Sociales o Informes de Responsabilidad SocialEmpresaria (RSE) y en caso de existir efectuar una descripción/ análisis. Producto 1 (uno)

d1) OE – Tableros de Gestión JGM. Planes estratégico de la UNL. Objeto: Informar respecto delgrado de cumplimiento de carga de los objetivos estratégicos y proyectos (caminos críticos)cargados en el Tablero de Gestión de Jefatura de Gabinete de Ministros de corresponder. Lashoras correspondientes a esta actividad no se incorporan por no ser aplicable a las universidadesnacionales.Entre otros fundamentos, se menciona que dicha disposición resulta aplicable para laAdministración Pública Nacional y, las Universidades Nacionales no forman parte de ella y seencuentran exentas de los alcances y efectos de las directivas que el PEN emite para suAdministración Central. Las Universidades Nacionales integran el Sistema Educativo Nacional yse rigen por la Ley 24521/95 y la Ley 24156/92.

j) Reporte mensual UAI: Donde se contemplarán el avance respecto del Plan UAI como lascuestiones significativas sobre las cuales se tome conocimiento. Además, se informará sobre elseguimiento de contrataciones relevantes. Entrega: del 1 al 5 de cada mes. Productos 8 (ocho).

k) Colaboración e instrucción en el marco de la DA N.º 409/20 cuando las autoridades superioresasí lo consideren oportuno.

Total de hs. programadas 121 (ciento veintiuno)

Otras actividades

Consolidación de deuda pública: Revisión de las actuaciones de la organización en el trámitede cancelación de un crédito mediante bonos de consolidación emitidos por el Estado Nacional,en el marco de las Leyes 23.982 y 25344 y complementarias. Emisión del informecorrespondiente. Total de horas programadas: 4 (cuatro).

Recupero patrimonial: Es responsabilidad de la UAI la administración del sistema SISREP Res.N° 12/07 SGN en donde se registran los perjuicios patrimoniales antes informados mediante elesquema de la Res. 192/02 SGN. Total de horas programadas 14 (catorce). Productos 7 (siete)

Actividades y proyectos no planificados:

Todas aquellas actividades y proyectos de auditorías desarrolladas por la UAI a requerimiento dela máxima autoridad del Organismo y/o de la Sindicatura General de la Nación que no estén

23

incluidos en el Planeamiento aprobado. Total de horas Programadas 1548 (mil quinientoscuarenta y ocho).

Horas no asignables a actividades

Licencias de Personal: Se prevé la licencia anual, el receso invernal y licencias justificadas paratodos los integrantes de esta UAI. Total de hs. Programadas 1148 (un mil ciento cuarenta y ocho).

Asistencia a cursos de capacitación/jornadas/seminarios: Se prevé la participación enJornadas y cursos desarrollados por SIGEN y otros organismos de control como así también laparticipación en la realización de cursos que forman parte de la oferta propia de esta casa deestudios. Total de horas programadas 252 (doscientos cincuenta y dos).

Apoyo Administrativo

Horas destinadas a las tareas administrativas a desarrollar en la UAI. Asimismo, incluyen lassiguientes labores:

• Actos administrativos más importantes de la Universidad (presentación en febrero, abril,julio y octubre).

• Relevamiento de indicadores de gestión e información estadística en soporte papel(presentación en noviembre).

• Remisión de Programación de Contrataciones anual de la Universidad de acuerdo al Art.4ºdel Reglamento aprobado por Decreto Nº 1023/01.

Total de horas programadas 60 (sesenta). Productos 4 (cuatro).

24