82
OBSERVATORIO URBANO DE LEÓN Editor General Instituto Municipal de Planeación de León

OBSERVATORIO URBANO DE LEÓN - arquitecturatallerdearquitecturamexicana.com/observaleon.org/wp-content/... · Antecedentes ..... Observatorios urbanos locales (OUL) ..... Red nacional

  • Upload
    phamdat

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OBSERVATORIO URBANO DE LEÓN

Editor General

Instituto Municipal de Planeación de León

Observatorio Urbano de León Primera edición, octubre 2006 Dirección Editorial Arq. Graciela Amaro Edición y Producción Lic. José Maria Frausto Vargas Dirección de Investigación y programas D.R.© Instituto Municipal de Planeación de León Blvd.. Juan José Torres Landa No.1701, colonia Predio el Tlacuache 37500 León, Gto., México. Impreso y hecho en México Esta publicación se puede obtener como documento PDF en la siguiente página electrónica: www.Implan.gob.mx

Indice

Antecedentes ........................................................................................................... Observatorios urbanos locales (OUL).................................................................. Red nacional de observatorios urbanos locales.................................................. Observatorio Urbano de León................................................................................ Instalación del Observatorio Urbano de León, Gto.............................................. Agenda Habitat Indicadores Clave Observatorios Urbanos...............................

1 Estructuras Durables 2 Hacinamiento 3 Tenencia Segura 4 Acceso a agua segura 5 Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas 6 Conexiones domiciliarias 7 Mortalidad Infantil 8 Homicidios 9 Hogares pobres 10 Tasa de alfabetismo 11 Crecimiento de la población urbana 12 Asentamientos planificados 13 Precio de Agua 14 Aguas residuales tratadas 15 Disposición de residuos sólidos 16 Tiempo de traslado 17 Producto bruto de la ciudad 18 Ingresos de Gobiernos Locales 19 Desempleo 20 Empleo informal

Indicadores extensivos...............................................................................

1 Relación precio de la vivienda-ingreso y renta vivienda-ingreso 2 Vivienda autorizada 3 Desalojos 4 Relación precio de tierra e ingreso 5 Matricula Escolar 6 Mujeres en el gabinete local 7 Consumo de agua

8 Recolección regular de desechos sólidos 9 Viviendas en lugares de riesgo 10 Medios de transporte

11 Participación electores 12 Asociaciones de ciudadanos 13 Prevalencia de VIH

Resultados de los indicadores extensivos para el municipio de León y ubicación dentro de los 38 observatorios locales..............................................

Indicadores listas de verificación.........................................................................

1 Derecho a Vivienda Adecuada 2 Financiamiento de Vivienda 3 Violencia Urbana 4 Inclusión de Genero 5 Prevención de Desastres e instrumentos de mitigación 6 Planes ambientales locales 7 Descentralización 8 Participación ciudadana 9 Transparencia y responsabilidad

Resultados de las listas de verificación para el municipio de León y ubicación dentro de los 38 observatorios locales..............................................

Seguimiento de indicadores locales.................................................................... Conclusiones.......................................................................................................... Anexo metodológico.............................................................................................. Bibliografía ............................................................................................................

Antecedentes

La oficina mundial de ONU-HÁBITAT creó en 1997, el Observatorio Urbano

Global (GUO) localizado en Nairobi, Kenya, para apoyar a los estados miembros en el monitoreo de la Agenda Hábitat hoy conocida como Agenda 21, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que abordan el tema de los asentamientos humanos y en particular la Meta 11. también conocida como la meta “ Ciudades sin asentamientos precarios”. Corresponde a la Meta 11 del objetivo 7 de la declaración, “mejorar sustancialmente para el año 2020 las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de personas que habitan en asentamientos precarios”

Para responder a los desafíos del nuevo milenio, en septiembre del año 2000,

189 países miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio, que agrupa y sintetiza los objetivos de desarrollo denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Estos objetivos enfrentan la dimensión esencial de la pobreza y sus efectos sobre la calidad de vida de las personas, atendiendo los problemas que la misma genera, en rubros como la salud, las desigualdades de género, la educación y la sostenibilidad ambiental. Para monitorear el avance, estos objetivos se han traducido en 18 metas cuantitativas y 48 indicadores.

Para el caso de México, se estima que existen más de 2400 asentamientos

precarios, donde viven 13 millones de personas y alrededor de 3 millones de hogares (SEDESOL: “Guía Metodológica para la Instalación de Observatorios Urbanos Locales).

En México la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a través de la

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, promueve la constitución de una Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales (Red OUL) que se inscribe dentro de la Red Global de Observatorios (GUOnet) creada por ONU-HÁBITAT. La iniciativa se inscribe dentro del marco de cooperación establecido por el Gobierno de México y por ONU-HÁBITAT, en la constitución de la Red Nacional de Observatorios Urbanos y las Agencias de Desarrollo Hábitat-SEDESOL, en el 2004 esta red se conformaba por 24 Observatorios Nacionales y 110 Observatorios Urbanos Locales

Observatorios urbanos locales (OUL)

Son los Organismos que se encargan de seleccionar, recolectar, manejar y aplicar indicadores y estadísticas para medir y dar seguimiento a las condiciones urbanas de las ciudades.

Objetivo

Involucrar a entes locales con capacidad de decisión con organizaciones de la sociedad civil en un diálogo, a fin de identificar los problemas de su ciudad y fomentar políticas y estrategias que respondan a estos.

Funciones

Identificar condiciones y situaciones prioritarias a través de la investigación y

procesos consultivos. Mantener y desarrollar sistemas para el control de información y realizar evaluaciones y análisis de impacto.

Red nacional de observatorios urbanos locales (OUL)

Es la instancia Coordinadora del trabajo en conjunto de los Observatorios

Urbanos Locales en la República Mexicana.

Objetivo

Sintetizar y sistematizar la información generada por los Observatorios Urbanos Locales para brindar una evaluación integrada de las condiciones y tendencias urbanas de las principales ciudades y zonas metropolitanas del país, con el propósito de ayudar a los gobiernos, autoridades locales y sociedad civil para:

Mejorar la recolección, manejo, análisis y uso de la información para formular políticas urbanas adecuadas.

Entender cómo trabajan las ciudades como sistemas sociales y económicos y

utilizar este conocimiento para una planeación nacional y local más efectiva.

Funciones Recomendar líneas de trabajo o estrategias a fin de mejorar la recolección, el

manejo, el análisis y el uso de la información para formular políticas urbanas más efectivas, así como para:

Validar Proyectos Identificar temas prioritarios a desarrollar Validar indicadores (Reuniones de análisis)

La red de Observatorios Urbanos se encuentran a lo largo de la República Mexicana en 17 estados conformada por 35 siendo estos:

Aguascalientes con 11 OUL's y 1 Red Estatal Baja California 3 Chihuahua 1 Distrito Federal 1 Estado de México 2 Quintana Roo 3 Veracruz 5 OUL's y 1 Red Estatal Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,

Sonora, Tamaulipas con uno

Los indicadores utilizados por los observatorios urbanos locales para llevar acabo las evaluaciones de las ciudades están integrados por:

indicadores clave o principales, que son muy útiles para la formulación y evaluación de políticas urbanas, además de que son fáciles de recopilar. Estos se componen de datos cuantitativos, porcentajes e índices.

indicadores extensivos, estos fueron diseñados para complementar los

resultados de los indicadores clave y de los datos cualitativos, con el fin de proporcionar mayor profundidad en el tema.

listas de datos cualitativos, que sirven para hacer valoraciones en áreas

que no pueden medirse fácilmente en términos cuantitativos. Estas son preguntas cerradas que se responden si o no.

Para facilitar la recopilación de datos los indicadores de la Agenda Hábitat, se clasifican a su vez en dos grupos:

A: Está formado por indicadores que se obtienen de los Censos Generales de Población y de las encuestas nacionales de hogares. B: Estos indicadores se pueden obtener de otras fuentes: registros oficiales, estudios publicados por instituciones de gobierno, empresas paraestatales, organizaciones no gubernamentales, académicas, instituciones financieras y también el uso de estimaciones de grupos de expertos.

Observatorio Urbano de León Antecedentes de la ciudad

Existen testimonios de que los asentamientos primitivos datan del período preclásico, sin embargo, del horizonte clásico se han encontrado piezas teotihuacanas y algunas de influencia tolteca. Durante el siglo XIII los chichimecas incursionaron en la Sierra de Comanja ya en la época colonial. Nuño de Guzmán y sus aliados tarascos llegaron el día 2 de febrero de 1530 al actual territorio del Municipio, llamando al lugar Nuestra Señora.

La colonización agrícola y ganadera se inicia a partir del año 1546, con estancias concedidas a los españoles, quienes eran constantemente hostilizados por los chichimecas, ante esta situación, los colonizadores solicitan a las autoridades virreinales la fundación de un poblado mayor para encontrar una mejor protección.

El Virrey Martín Enríquez de Almanza, ordenó el día 12 de diciembre de

1575, que en e l Valle de Nuestra Señora se fundara, con el nombre de León, un asentamiento con categoría de ciudad si residieren en él cien vecinos o bien, con categoría de villa si sólo fueren cincuenta. En cumplimiento a este mandato, Juan Bautista de Orozco funda la villa de León el día 20 de enero de 1576, realizando el trazo de la misma e instalando su primer ayuntamiento.

La Ciudad de León, cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de Arco, equivalente a 6 horas 46 minutos 44 segundos de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a 21°07´22´´ Latitud Norte. El área del territorio municipal comprende 1,883.20 kilómetros cuadrados, equivalentes al 3.87% de la superficie del Estado y el 0.095% el territorio nacional.

El Municipio tiene los siguientes límites: al Norte con el Municipio de San

Felipe, al Este con los de Guanajuato y Silao, al Sur con los de Silao, Romita y al Noreste con San Francisco del Rincón y el Estado de Jalisco. El Municipio se divide territorialmente en 242 localidades.

El clima es templado, su temperatura media anual es de 19.2°C, la

precipitación pluvial media anual es de 697.6 milímetros; los vientos dominantes provienen del oeste, la temperatura máxima es de 35.3°C y la mínima de 0°C.

En el Municipio de León, existen varias carreteras que conectan con otras ciudades y municipios, entre los cuales están la carretera México-Cd. Juárez por medio de la cual se puede llegar a Guadalajara por Cd. Manuel Doblado y San Juan de los Lagos, a su vez esta comunicada con San Luis Potosí por Lagos de Moreno, Jalisco y por San Felipe Torres Mochas. Existe una estación ferroviaria que transporta pasajeros y materiales hasta la frontera norte.

REPÜBLICA MEXICANA

ESTADO DE GUANAJUATO

MUNICIPIO DE LEÓN

La población total del Municipio de León es de 1,278,087 habitantes, de los

cuales el 48.7% (622,226 habitantes) son hombres y el 51.3% ( 655,861 habitantes)

restante son mujeres.

020,00040,00060,00080,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000

Estructura de Población, según Grupos Quinquenales de Edad y Sexo,1995 y 2005 Municipio de León

Hombres 2005 Mujeres 2005

100 Y MAS AÑOS

95 - 99 AÑOS

90 - 94 AÑOS

85 - 89 AÑOS

80 - 84 AÑOS

75 - 79 AÑOS

70 - 74 AÑOS

65 - 69 AÑOS

60 - 64 AÑOS

55 - 59 AÑOS

50 - 54 AÑOS

45 - 49 AÑOS

40 - 44 AÑOS

35 - 39 AÑOS

30 - 34 AÑOS

25 - 29 AÑOS

20 - 24 AÑOS

15 - 19 AÑOS

10 - 14 AÑOS

5 - 9 AÑOS

0 - 4 AÑOS33.7 %

62 %

4.3 %

Conteo 2005

Conteo 1995

48.7 51.3

622,226655,861

INEGI. Guanajuato Leon de Los Aldama, Conteo de Pobl acion y Vivienda 1995, Resultados DefinitivosINEGI. Guanajuato, Leon de los Aldama, Conteo de Pobl acion y Vivienda 2005, Resultados Definitivos.

a/ Excluye la población de edad "No especificada".

FUENTE:

Gráfico elaborado por Instituto Municipal de Planeación ( IMPLAN) octubre 2006

León aportó el 26.1 % de la población total estatal en el 2005 y ocupa el primer lugar en el Estado de Guanajuato en cuanto a población. Cabe señalar que en el 2005, el 93.9% (1,200,612 habitantes) se considera población urbana y el restante 6.1% (77,475 habitantes) es rural.

LAGUNILLAS

EL HUIZACHE

LA SANDIA

SANTA ANA

ALFARONUEVO VALLE DE MORENO

LOS RAMIREZ

LA LABORCITA

STA ROSA PLAN DE AYALA

JOYAS

CARMEN

JEREZ

HILAMAS

BRISAS

DUARTE

RANCHO NUEVO LA VENTA

INDUSTRIAL

CERRO GORDO

ECHEVESTE

IBARRILLA

HIDALGO

VENADEROS

LOS SAUCES

SAN CARLOS

OJO DE AGUA DE LOS REYES

SAN MIGUEL

ALBARRADONES

SAN ISIDRO

LOZA DE LOS PADRES

SAN JUAN DE OTATES

SAN PEDRO DE LOS HERNANDEZCENTRO

ZONA URBANA

POBLACIÓN URBANA 1, 200, 612 HABS. (93.9 % )

ZONA RURAL

POBLACIÓN RURAL 77, 475 HABS. ( 6.1 %)

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE LEÓN AÑO 2005

Instalación del Observatorio Urbano de León

En el seno de la Agencia de Desarrollo Hábitat León se acordó la iniciativa de conformar un Observatorio Urbano Local (OUL) con sede en el Instituto Municipal de Planeación, Institución Pública Descentralizada de la Presidencia Municipal de León, Gto.

Los propósitos del observatorio urbano, como plantean las guías para su conformación emitidas por el Sistema de Observatorios Urbanos de la ONU y los lineamientos del Programa Hábitat de la SEDESOL son:

Ayudar a desarrollar las capacidades para la recolección, manejo y aplicaciones de información urbana centrada en indicadores y mejores prácticas.

Proveer información y análisis a todos los interesados para lograr una participación más efectiva en la toma de decisiones urbanas.

Compartir información y conocimientos especializados, usando tecnología e infraestructura de información modernas.

Estimular procesos de consulta base amplia para ayudar a identificar e integrar las necesidades urbanas de información.

Objetivos General

Ser una instancia orientada a observar los cambios y fenómenos económicos, sociales, políticos y territoriales que se desarrollan en el contexto urbano del municipio de León.

Aportar información suficiente para apoyar a las autoridades municipales en

el establecimiento de las políticas públicas a futuro. Para lograr estos objetivos es necesario realizar un seguimiento sistemático de

diversos indicadores clave, los cuales nos permitirán realizar un análisis socio-espacial para poder identificar y medir a lo largo de diferentes periodos de tiempo, la evolución, tendencia y solución de las problemáticas.

El Observatorio se ubica en la ciudad de León por cubrir las características sociales para ello, buscando recopilar, ordenar, intercambiar, actualizar todo lo relacionado con el desarrollo urbano y social “Buscando una mejor planeación de políticas urbanas basada en los datos y estudios que proporcionan las distintas instituciones participantes para favorecer el fortalecimiento del “capital social”,

Las áreas que cubre este Observatorio son:

Análisis y prospectiva de los fenómenos urbanos Urbano-sociales Calidad de vida Servicios Infraestructura y estructura urbana Salud Medio ambiente

Este análisis se realiza a través de la elaboración de indicadores que presentan

los puntos vulnerables de cada uno de los temas que conforman las 11 líneas estratégicas de gobierno, logrando complementar la visión integral del sector social, económico, urbano y ambiental, para dar una respuesta oportuna a la población.

El Observatorio se encuentra ubicado en las instalaciones del Instituto Municipal de Planeación IMPLAN LEÓN, auspiciado a través de recursos del mismo Instituto.

Agenda Hábitat

Indicadores Clave Observatorios Urbanos

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INDICADOR 1 ESTRUCTURAS DURABLES

Definición Proporción de ocupantes de viviendas consideradas durables, es decir, construidas en áreas sin riesgos y con una estructura permanente y lo suficientemente adecuada como para proteger a sus habitantes de inclemencias del tiempo tales como la lluvia, el calor, el frío y la humedad. Importancia Una vivienda compuesta por estructuras durables en buen estado y asentada en una zona con niveles mínimos de riesgos y vulnerabilidad, es un requerimiento indispensable para garantizar la integridad física de sus habitantes. Sin embargo, aun cuando la condición de estructuras durables sea satisfecha, en muchos casos, sobre todo en los asentamientos de origen informal, la disponibilidad de estos elementos no asegura que las viviendas estén dispuestas y construidas de manera adecuada o asentadas en zonas de riesgo. Comentarios El cálculo de este indicador se basa únicamente en la existencia de estructuras durables en una vivienda. Sin embargo el crecimiento urbano que caracteriza a la mayoría de las ciudades mexicanas ha generado la ocupación de zonas con niveles de riesgo y vulnerabilidad considerables donde es posible encontrar viviendas con estructuras durables. Se considera que una vivienda se compone de estructuras durables si cuenta con tres de los siguientes elementos: 1. Piso de cemento y firme 2. Pisos de madera, mosaico y otros recubrimientos 3. Paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto. 4. Techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta. Resultado obtenido para el municipio de León

Viviendas con estructuras durables

Viviendas con estructuras no durables 4.03 %

INDICADOR 1 ESTRUCTURAS DURABLES

95.97

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Interpretación

La proporción de ocupantes de viviendas consideradas como durables es del 95.97 % lo cual no indica que las viviendas cuentan con pisos de cemento o firme, pisos de madera, mosaico u otros recubrimientos y sus paredes son de tabique, ladrillo o block, solo el 4.03 % no cuenta con una vivienda de estructura adecuada presentándose por lo general en fraccionamientos precarios y/o zonas muy vulnerables (Ríos, cañadas, laderas, etc)

INDICADOR 2 HACINAMIENTO

Definición Proporción de ocupantes de viviendas con más de tres personas por habitación. Importancia El espacio suficiente para el desarrollo de las actividades de los ocupantes de una vivienda propicia la disminución de los riesgos de contraer enfermedades por contagio y de daño físico por la proximidad de artefactos y de las instalaciones que los proveen de energía, deteriorados o defectuosos. Asimismo, contribuye a atenuar las consecuencias negativas asociadas a la falta de privacidad, lo cual, en muchos casos da lugar a patrones de conducta no deseados en la sociedad. Comentarios Este indicador debería complementarse con un estimado de la superficie promedio de las viviendas. Resultado obtenido para el municipio de León Interpretación Lo cual significa que el 12.42% de los ocupantes de las viviendas particulares de León, son habitadas por más de tres personas, realidad que puede propiciar problemas de salud por contagios, promiscuidad y problemas relacionados con la falta de privacidad dando lugar a patrones de conducta no deseados.

Índice de Hacinamiento

INDICADOR 2 HACINAMIENTO

12.42 %

Fuente: Asociaciones de abogados, Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones comunitarias

INDICADOR 3 TENENCIA SEGURA

Definición Nivel al que la tenencia segura esta garantizada para ocupantes de viviendas e individuos medido por las preguntas siguientes sobre el marco legal relativo al desalojo. Importancia Tener un lugar para vivir es un derecho. Sin embargo, en una sociedad como la nuestra existen sectores marginados de la población que prácticamente no tienen acceso a la vivienda, por ello es fundamental contar preceptos legales que protejan el patrimonio.. Comentarios La información alude al contexto legal en el que se ejecutan los desalojos y la frecuencia de los mismos. Debe ser proporcionada por alguien con experiencia en estos casos.

INDICADOR 4 ACCESO A AGUA SEGURA

Definición Proporción de la población que usa cualquiera de los siguientes formas de suministro de agua para beber: agua entubada, toma pública, pozos protegidos, corrientes protegidas o agua de lluvia. Importancia El acceso al agua segura es una de las necesidades más apremiantes de los seres humanos. El suministro adecuado en cantidad y calidad es indispensable para garantizar su salud y su supervivencia. La población que carece de ella es segregada irremediablemente, pues tal condición es suficiente para que en muchos casos les sean negados sus derechos. Comentarios Para el cálculo de este indicador se excluyeron los ocupantes de viviendas particulares que obtienen agua de pipas, de acuerdo a los criterios establecidos en la guía de indicadores de la Agenda Hábitat.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación La proporción de la población del municipio de León, Gto. que cuenta con acceso de agua segura es del 96.48 %, este suministro adecuado en cantidad y calidad es indispensable para garantizar la salud y su supervivencia de la población. El 3.52 % no cuenta con acceso de agua segura, esta sector de la población por lo general se establece en fraccionamientos irregulares sin servicio de electricidad, agua potable, servicio de limpia, drenaje, etc., realidad que favorece que este sector de la población esté más expuestos a contraer enfermedades de tipo gastrointestinal por el consumo de agua que no se encuentra en optimas condiciones de higiene.

INDICADOR 5 ACCESO A INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS

Definición Proporción de la población con acceso a instalaciones sanitarias adecuadas. Importancia Es indispensable que una vivienda cuente con las instalaciones adecuadas para expulsar o separar del entorno doméstico los desechos humanos. El servicio sanitario también contribuye a incrementar el control de la contaminación de los cuerpos de agua y de los ecosistemas en general, pues induce las descargas en sitios específicos en los que posteriormente se aplicarán procesos de tratamiento para la eliminación paulatina de los residuos. Comentarios Para el cálculo de este indicador se consideran únicamente los ocupantes de las viviendas que disponen de servicios sanitarios exclusivo con conexión de agua y admisión manual de agua y que en adición disponen de drenaje conectado a la red pública de o conectado a fosa séptica.

Proporción de la Población con

acceso agua segura Proporción de la Población que no

Cuenta con acceso de agua segura

INDICADOR 4 ACCESO AGUA SEGURA

96.48 %

3.52 %

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación La proporción de la población del municipio de León, Gto. que cuenta con acceso de instalaciones sanitarias adecuadas es del 90.46 %, este servicio es indispensable para que los desechos de tipo orgánico (humanos y domésticos) sean descargados a la red de drenaje y alcantarillado y no sean depositados a cielo abierto, generando focos de infección por la proliferación de larvas de insectos, roedores o animales domésticos, siendo estos últimos vectores de transmisión de enfermedades como de tipo gastrointestinal o de la piel, siendo a menudo el grupo más vulnerable el de los infantes de 1 a 5 años.

INDICADOR 6 CONEXIÓN A SERVICIOS

Definición Porcentaje de ocupantes de viviendas conectadas a los siguientes servicios : a) agua entubada; b) drenaje; c) electricidad; d) teléfono. Importancia El agua potable entubada, el drenaje y la energía eléctrica son parte fundamental de los servicios básicos que una ciudad proporciona a sus habitantes. Generalmente su disponibilidad es un indicio de la incorporación de una zona a la estructura urbana de la ciudad. Si bien esta situación genera ventajas considerables, la celeridad en la dotación de estos servicios, está íntimamente relacionada con el nivel socioeconómico de la zona. También vale decir que otros servicios urbanos como el transporte y una conexión vial satisfactoria son elementos determinantes en los niveles de vida de la población. Comentarios La conexión a línea telefónica, tal como lo requiere la guía de la Agenda Hábitat se excluye del cálculo de este indicador debido a que no es estrictamente necesaria

Proporción de la Población con

Instalaciones sanitarias adecuadas Proporción de la Población que no

cuenta con instalaciones sanitarias adecuadas

INDICADOR 5 ACCESO INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS

90.46

9.54 %

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

aunque su cobertura es considerable, contándose además con la modalidad de servicio público cuya disponibilidad es satisfactoria.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación La proporción de la población del municipio de León, Gto. que cuenta con conexión a servicios como agua entubada, drenaje, electricidad y teléfono es del 86.56 %, la incorporación de estos servicios nos habla de una infraestructura urbana adecuada y de una calidad de vida aceptable para la mayoría de la población, sin embargo aun existe un 13.44 % que carece de alguno o algunos de los servicios antes mencionados, disminuyendo la calidad de vida, este fenómeno se presenta por lo general en viviendas establecidas en zonas rurales y fraccionamientos irregulares en condiciones muy precarias tanto de servicios como de renumeración económica.

INDICADOR 7 MORTALIDAD DE MENORES DE CINCO AÑOS

Definición Probabilidad, expresada como una tasa por cada 1,000 nacidos vivos, de que un niño o una niña nacidos en un año específico mueran antes de cumplir los cinco años. Importancia La vivienda precaria, el hacinamiento, la carencia de agua potable y de instalaciones adecuadas de drenaje así como la falta de asistencia médica son causas importantes que contribuyen a la mortalidad en menores de 5 años. Por lo anterior, este indicador se considera también como una estimación de la calidad de vida en las ciudades.

Porcentaje de viviendas conectadas a los servicios de agua entubada, drenaje, electricidad y teléfono Porcentaje de viviendas no conectadas a

Los servicios de agua entubada, drenaje, electricidad teléfono

INDICADOR 6 CONEXIÓN A SERVICIOS

86.56

13.44

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD).

Comentarios Para el cálculo de este indicador se sugiere utilizar los datos sobre mortalidad de menores de cinco años disponibles en las Estadísticas Vitales del Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación La tasa de mortalidad de la población infantil en el municipio de León, Gto. expresa que por cada 1,000 nacidos vivos mueren 3.5, entre las principales causa de mortalidad es la generada por la afecciones en el periodo perinatal (dificultad respiratoria del recién nacido), trastornos respiratorios y malformaciones congénitas del sistema circulatorio, otros de los factores que influyen en la mortalidad infantil son: la edad de la madre, hábito de fumar, el consumo de alcohol, la obesidad y la educación. Los factores anteriormente expuestos inciden directamente en la falta de atención en los cuidados prenatales que a su vez se ve reflejado en la salud de los recién nacidos. La mortalidad infantil refleja la calidad de los cuidados recibidos por la madre y por los servicios de salud hacia el niño. Este indicador es importante porque nos permite conocer las causas que la provocan la muerte de los infantes y la forma en que ocurren. Este indicador es importante, ya que nos proporciona mucha información para evaluar la situación de la salud de la población infantil dentro del municipio y apoyar la investigación de los factores que la condicionan tales como servicios de salud, hacinamiento, condiciones adecuadas de la vivienda y de sus servicios como agua potable, drenaje, etc.

Tasa de mortalidad por cada 1,000 nacidos vivos

antes de cumplir los 5 años.

INDICADOR 7 MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS

3.5

Fuente: Página del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población municipal 2000- 2030. Sistema Nacional de Seguridad Pública. Denuncias ante Agencias del Ministerio Público. 2004.

INDICADOR 8 HOMICIDIOS

Definición Número de homicidios reportados anualmente por sexo por cada 10,000 habitantes. Importancia La seguridad es una de las demandas ciudadanas más apremiantes. Las amenazas más serias a su integridad, provienen sobre todo del intento y consumación de asaltos, disputas, violaciones y secuestros, acciones que tienen una probabilidad considerable de manifestar la comisión deliberada de homicidios. Otra variante de este delito es su comisión accidental propiciada por omisiones a los reglamentos viales y de seguridad o por negligencia.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación El número de homicidios en el municipio de León, es de 0.25, es decir por cada 10,000 habitantes se cometen acciones de asaltos, disputas, violaciones o secuestros que finalmente terminan en un homicidio. Siendo la Inseguridad uno de los sistemas que en la mayoría de las ciudades medias se ha incrementando y por ende el número de fallecimientos por homicidios.

Número de homicidios anuales por sexo por cada

10,000 habitantes

INDICADOR 8 HOMICIDIOS

0.25

INDICADOR 9 HOGARES POBRES

Definición Porcentaje de hogares encabezados por hombres y mujeres situados por debajo de la línea de pobreza definida a nivel nacional o local. Importancia En términos generales, un hogar es pobre cuando manifiesta notables carencias alimentarías y de satisfactores básicos tales como el vestido, el calzado, la vivienda y el acceso al transporte entre otros. Para los miembros de los hogares en estas condiciones, la posibilidad de mejorar su nivel de vida es reducida, pues su propio ambiente les restringe la capacidad de establecer las relaciones con el resto de la sociedad que les permitan educarse y ocuparse de manera decorosa, los cuales son derechos fundamentales de todo ser humano. Socialmente es imperativo ubicar a la población en situación de pobreza, para desarrollar todas las medidas necesarias para romper paulatinamente el círculo vicioso en el que se encuentran atrapados. Comentarios Actualmente no se dispone de información censal tabulada de manera adecuada para el cálculo de este indicador. De manera alterna, se pueden utilizar líneas de pobreza para identificar a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Una estimación del valor de este indicador se hace utilizando los datos que aparecen en el Cuadro 7 denominado “Incidencia de la pobreza en México 2000 según tres conceptos en localidades urbanas, rurales y total nacional (porcentaje de hogares pobres)” del documento “Medición de la Pobreza” editado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). En dicho documento se establecen tres niveles de pobreza cuya definición para el ámbito urbano es la siguiente:

Nivel I: porcentaje de hogares urbanos que tiene un ingreso per cápita insuficiente

para comprar la canasta básica que cubre los requerimientos nutritivos necesarios para vivir.

Nivel II: porcentaje de hogares urbanos que tienen un ingreso que no alcanza

para satisfacer el conjunto formado por las necesidades alimenticias y de vestido, vivienda, transporte, salud y educación.

Nivel III: porcentaje de hogares urbanos que no tienen recursos económicos para

satisfacer el perfil de consumo de aquellos hogares que tienen un ingreso total per cápita suficiente para comprar la canasta alimentaría.

El porcentaje estimado de hogares por debajo de cada nivel de pobreza en el municipio de León en el año 2000 es el siguente: Nivel I: 9.8% ; Nivel II: 37.4%; Nivel III:49.1%

Fuente: Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimaciones preliminares. Comité técnico para la medición de la pobreza. Serie Documentos de Investigación. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Julio 2002. XII Censo General de Población de Vivienda 2000.

Fuente de información Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimaciones preliminares. Comité técnico para la medición de la pobreza. Serie Documentos de Investigación. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Julio 2002. XII Censo General de Población de Vivienda 2000.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación El número de viviendas particulares habitadas en el municipio de León, Gto. En el año 2000 fue de 262,323 en estas viviendas viven 282,304, aproximadamente en el 8 % de las viviendas habitan más de un hogar.

Hogares encabezados por un hombre por debajo

del nivel I. Hogares encabezados por una mujer por debajo

del nivel I. Hogares encabezados por un hombre por debajo

del nivel II. Hogares encabezados por una mujer por debajo

del nivel II. Hogares encabezados por un hombre por debajo

del nivel III. Hogares encabezados por una mujer por debajo

del nivel III.

INDICADOR 9 HOGARES POBRES

7.99

1.81

30.49

6.91

40.02

9.08

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El porcentaje de hogares encabezados por hombres por debajo del nivel III y que corresponden a aquellos que tienen un ingreso per cápita insuficiente para comprar la canasta alimentaría es del 40.02 y el encabezado por mujeres para este mismo nivel es del 9.08. Esto nos indica que en el municipio existe un porcentaje importante de hogares que aún son pobres por carecer de los recursos mínimos indispensables para su alimentación, vestido, calzado y vivienda, cada vez es más difícil para este tipo de hogares la posibilidad de mejorar su nivel de vida, el propio ambiente de su entorno los restringe ya que son comunidades, colonias o fraccionamientos por lo general irregulares que no cuentan con servicios de agua, luz, drenaje, transporte, infraestructura para la educación. Es importante identificar dentro del municipio la población con una extrema pobreza, para facilitar la construcción de vialidades, escuelas, centros de salud, mercados y otros servicios que permitan a los habitantes la interconectividad con las zonas aledañas y propiciar un intercambio comercial y de servicios que mejore la calidad de vida.

INDICADOR 10 TASA DE ALFABETISMO

Definición Porcentaje de la población, por sexo, de 15 o más años de edad que puede leer y escribir, y es capaz de comprender un enunciado simple y corto sobre una situación cotidiana. Importancia Tener la capacidad para leer y escribir enunciados sencillos cuando menos, es indispensable para el desarrollo personal en las ciudades. Quien la posee no sólo ve aumentadas sus posibilidades de conseguir empleo, también puede considerar continuar con su educación para mejorar su nivel de vida, además de que puede obtener información útil para la hacer valer sus derechos.

Resultado obtenido para el municipio de León

Porcentaje de la población femenina que sabe

Leer y escribir Porcentaje de la población masculina que sabe

Leer y escribir

INDICADOR 10 TASA DE ALFABETISMO

90.56 %

94.19 %

Interpretación El porcentaje de la población femenina y masculina que sabe leer y escribir en el municipio de León, Gto. es del 90.56 % y 94.19 % respectivamente, esto nos indica que para ambas poblaciones el saber leer y escribir es cada día más indispensable por traer ciertos beneficios para el desarrollo personal, alcanzando grados de escolaridad superiores a los del jefe de familia, propiciando mejoras en todos los sentidos (Social, económico, educativo, etc.). Este índice se ha alcanzado gracias a ciertas facilidades otorgadas por los diferentes programas de educación abierta y formal que otorga el gobierno, entre ellos SEP, INEA, SEEVyT.

INDICADOR 11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

Definición Tasa de crecimiento medio anual de la población en las áreas urbanas nacionales durante los últimos cinco años. Importancia Una apreciación razonable del comportamiento demográfico de la población urbana es necesaria para estimar las demandas de servicios básicos, de empleo, de vivienda y de equipamiento urbano, permitiendo con esto determinar si la ciudad está en condiciones de satisfacerlas. En este sentido, un indicador de crecimiento demográfico es útil para establecer las tendencias urbanas de densificación y estar en condiciones de evaluar la conveniencia de las mismas, en función de la disponibilidad de suelo urbano y agua así como de los recursos monetarios para introducir infraestructura. El punto último de este ejercicio es el establecimiento de una base sólida para lograr el crecimiento equilibrado de la ciudad en relación con el medio ambiente, la disponibilidad de servicios básicos y la capacidad del sistema económico. Comentarios El indicador propuesto es la tasa de crecimiento medio anual (TCMA) calculada para el periodo 1995-2000 a partir del Conteo de Población y Vivienda y del XII Censo General de Población y Vivienda.

Resultado obtenido para el municipio de León

Tasa de crecimiento medio anual de la población total

INDICADOR 11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

1.719 %

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995

Fuente: Secretaria de Desarrollo Urbano Local Programas y planes de desarrollo urbano locales vigentes

INDICADOR 12 ASENTAMIENTOS PLANEADOS

Definición Planeación urbana para responder a las necesidades de la población. Importancia La planeación de los asentamientos urbanos promueve el acceso a los servicios y al equipamiento urbano básicos, coadyuva a normar el entorno urbano-arquitectónico y contribuye al aprovechamiento satisfactorio de territorio, diferenciado las áreas que deben ser conservadas en estado natural de aquellas que son susceptibles de ser incorporadas a la estructura urbana de la ciudad con las ventajas que esto representa en cuanto a accesibilidad y valor de la tierra. El proceso de planeación de los asentamientos, desde la concepción hasta la asignación de los fondos necesarios para la ejecución de las acciones que comprende, debe estar avalado por la participación ciudadana. Comentarios Para la elaboración de este indicador, es necesario consultar a los gobiernos locales sobre la forma en que llevan a cabo el proceso de planeación urbana.

INDICADOR 13 PRECIO DEL AGUA

Definición Precio medio pagado por 1,000 litros de agua, en la época del año en que el agua es más cara. Importancia Una forma de hacer accesible el servicio de agua potable es el establecimiento de una tarifa que no represente una proporción onerosa del ingreso doméstico y cuya aplicación se haga procurando la repartición justa del costo del suministro de este recurso entre los habitantes de la ciudad.

Fuente: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. Enero del 2006

Comentarios La tarifa por metro cúbico de agua potable la determinan los gobiernos de las ciudades y es fija durante todo un año a menos que se estipule un cambio.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación La tarifa promedio por metro cúbico de agua potable en el municipio de León, Gto. es de $16.14, la tarifa mínima del agua potable es de $ 8.95, y la máxima es de $23.33, estas tarifas son propuestas por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León al pleno del Ayuntamiento el cual avala o autoriza el costo. Estas tarifas ayudan al SAPAL a garantizar y proveer de una agua segura a la población e incrementar su infraestructura hidráulica para una mejor distribución del vital líquido.

INDICADOR 14 AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Definición Porcentaje del agua residual que es sometida a alguna forma de tratamiento (primario, secundario y terciario). Importancia La práctica de utilizar ríos y cuerpos de agua para el transporte y el depósito de aguas residuales a cielo abierto, es una de las principales causas de la degradación del medio natural y el origen de focos de incubación y de transmisión de enfermedades que representan un riesgo para las comunidades cercanas, el cual se incrementa en algunos casos en temporada de lluvias, cuando el desbordamiento de ríos y cuerpos de agua es más probable. Un sistema adecuado y eficiente de tratamiento de aguas residuales, es la base para llevar a buen término el establecimiento y la ejecución de las acciones de rescate ecológico y la construcción de la infraestructura hidráulica complementaria que permitan la recuperación paulatina del medio natural y en consecuencia la disminución de riesgos para la población.

Tarifa por metro cúbico de agua potable

INDICADOR 13 PRECIO DEL AGUA

$16.14

Fuente: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. Enero del 2006

Comentarios Los volúmenes respectivos de agua residual sometidos a los tratamientos primario, secundario y terciario, pueden no estar disponibles públicamente, por lo que se sugiere utilizar el volumen total tratado para el cálculo de este indicador. Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación El porcentaje del agua residual que es sometida a alguna forma de tratamiento en el municipio de León, Gto. es del 66.77 % favoreciendo el saneamiento de las aguas residuales domésticas que eran descargadas sin ningún tratamiento al río turbio, este tratamiento primario y secundario contribuyendo a una menor degradación del medio natural, favoreciendo la disminución de enfermedades que pueden representar un riesgo para la salud de las comunidades cercanas al río turbio.

INDICADOR 15 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Definición Porcentaje de desechos sólidos: a) dispuestos en rellenos sanitarios; b) incinerados y quemados a cielo abierto; c) dispuestos en tiradero a cielo abierto; e) reciclados; g) sometidos a otro tratamiento. Importancia Cantidades considerables de residuos sólidos se generan diariamente en las ciudades y producen gases tóxicos y lixiviados al descomponerse cuando son depositados sin tratamientos previos. Las consecuencias más notables son la contaminación de la atmósfera y del suelo, alcanzando esta última al subsuelo y en ocasiones a los mantos freáticos cuando se encuentra en estado avanzado. El manejo y transporte adecuado, así como la disponibilidad de suficientes sitios seguros para depósito, constituyen elementos básicos de un sistema de disposición de residuos sólidos acorde con las acciones dirigidas a la recuperación y conservación del medio natural y a la disminución de riesgos para la población, además de complementar al sistema de tratamiento de aguas residuales.

Porcentaje de agua residual que es sometida

a tratamiento (Primario, secundario, terciario)

INDICADOR 14 AGUAS RESIDUALES TRATADAS

66.77 %

Fuente: Dirección de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable; Dirección de Residuos Sólidos. 2006

Comentarios En caso de que no se disponga de datos, se sugiere hacer una estimación de las proporciones de residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios y a tiradero a cielo abierto. Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación En el municipio de León, Gto., existe un manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos, porque se cuenta con un relleno sanitario que cumple con la normatividad ambiental, evitando contaminación al suelo, aire y mantos freáticos, se confinan 1300 toneladas por día, equivaliendo a un 86.67 %, el resto corresponde a residuos de tipo industrial, hospitalario o peligrosos que reciben otro tratamiento, sin embargo solo se recicla diariamente el 2.25 % equivaliendo a 33.69 Tons. de las

Volumen diario de residuos sólidos generados

expresado en toneladas. Volumen diario de residuos sólidos dispuestos en

rellenos sanitarios expresado en toneladas. Volumen diario de residuos sólidos reciclados

expresado en toneladas. Porcentaje de residuos sólidos dispuesto en relleno

sanitario diariamente. Porcentaje de residuos sólidos reciclado diariamente.

INDICADOR 15 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1500 Ton

1300 Ton

33.69 Ton

86.67 %

2.25 %

Fuente: Dirección de Transporte del Municipio de León, Gto., 2006

1,500 que se generan, indicando que no existe un programa adecuado de seguimiento y posicionamiento con la población para que participe en la selección, separación y reciclado de los residuos sólidos domésticos

INDICADOR 16 TIEMPO DE TRASLADO

Definición Tiempo promedio en minutos, requerido por un viaje hacia o desde el lugar de trabajo. Este indicador es el promedio del tiempo registrado en todos los modos de transporte disponibles. Importancia El tiempo de traslado resume cuando menos dos aspectos del desarrollo urbano, a saber, la estructura urbana y los modos de transporte disponibles. Una cantidad considerable de los viajes que se efectúan en la ciudad es para trasladarse de los lugares de residencia a los sitios de trabajo, a instalaciones de equipamiento urbano especializado (hospitales, escuelas u oficinas, y a zonas comerciales y recreativas). El tiempo que consume un viaje con alguno de estos destinos necesariamente indica la relación que guardan las zonas de residencia, con el resto de la ciudad. Dicha relación se conoce como localización o ubicación y denota básicamente la conjunción de tres condiciones: a) la cercanía de las zonas concentradoras de actividad económica y de equipamiento urbano, b) el acceso rápido a vialidades principales y c) la disponibilidad de varios modos de transporte. El tiempo de traslado entonces de incrementará en la medida en que, al menos, una de estas condiciones deje de ser satisfactoria. Un tiempo de traslado promedio calculado incluye a la población que se traslada en transporte público y en transporte privado. Comentarios En caso de que no se disponga de datos recientes, se sugiere recomendar a las instancias correspondientes de los gobiernos locales la elaboración de un estudio básico de origen – destino, en los cuales se obtiene el valor de este indicador.

Resultado obtenido para el municipio de León

Tiempo promedio en minutos requerido por viaje

INDICADOR 16 TIEMPO DE TRASLADO

30 min

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2004.

INDICADOR 17 EMPLEO INFORMAL

Definición Porcentaje de la población empleada, hombres y mujeres, cuya actividad es parte del sector informal. Importancia Actualmente el empleo informal es una opción a la que cada vez más recurre la población urbana para obtener ingresos. Si bien a este sector entra una parte de la población que ha perdido su empleo, también constituye una alternativa para quienes requieren un ingreso complementario o para quienes desde un principio han decidido auto emplearse. Comentarios Este indicador se obtiene con la Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado (TOSNE) calculada por la Secretaría de Economía a partir de la encuesta nacional de empleo elaborada en 2004 por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI).

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación Actualmente en el municipio de León, el 25.3 % de la población realiza alguna actividad relacionada con el empleo informal, es una opción a la que cada vez más recurre la población urbana para obtener ingresos, esta actividad puede ser un recurso alternativo que utilizan las personas que han perdido su empleo o que requieren ingresos extras para complementar sus percepciones. Sin embargo estos tipos de actividades no cuentan con registro, no presentan contratos específicos, no tienen prestaciones de Ley como Acceso a los Servicios de Salud y Aguinaldo, prima vacacional, fondo para el retiro, etc.

Porcentaje de la población empleada cuya actividad

es parte del sector informal

INDICADOR 17 EMPLEO INFORMAL

25.3 %

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2004.

INDICADOR 18 PRODUCTO BRUTO DE LA CIUDAD

Definición Producto total de la ciudad según se define en los procedimientos contables nacionales. Importancia La actividad económica tiene su manifestación más intensa en las ciudades, pues en estas se genera la mayor proporción de la producción nacional. El producto bruto es un indicador que permite estimar el desarrollo económico de la ciudad y su contribución a la producción nacional. Comentarios No se dispone de información pública sobre el producto bruto de las ciudades, por lo que se utiliza el Producto Interno Bruto como sustituto.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación

Es la suma de bienes y servicios producidos en la ciudad en el 2004 permitiendo ver la capacidad productiva que se desarrolla en el municipio, permitiendo ver la capacidad de generación de riqueza que se distribuye entre la población.

Producto Bruto de la ciudad de León

en miles de pesos

INDICADOR 18 PRODUCTO BRUTO DE LA CIUDAD

$ 68,166,892

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Banco de Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Empleo Urbano

(ENEU)

INDICADOR 19 DESEMPLEO

Definición Proporción promedio de desempleados, hombres y mujeres, como una fracción de la fuerza laboral formal. Importancia Quizá la característica más distintiva de las ciudades sea la actividad económica. Esta es muy intensa y está también muy diversificada. Una ciudad con una economía competitiva supone una considerable oferta de empleo para sus habitantes, de ahí que la medición del desempleo sea necesaria para evaluar su desempeño. Así mismo, dicha medición es útil para prever situaciones que pueden llegar a caracterizar a una sociedad entera, pues son las ciudades las que concentran la mayor parte de la población de un país. Comentarios El cálculo de este indicador se hace utilizando las cifras referentes a la Población Económicamente Activa desocupada en un periodo específico de tiempo. Sin embargo, con excepción de algunos años en los que se efectúa un censo, estos datos no suelen estar disponibles. En vez de ellos se cuenta con la Tasa Abierta de Desempleo, calculada por el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), que está disponible sólo a nivel nacional y por entidad.

Resultado obtenido para el municipio de León

Interpretación

Proporción promedio de desempleados

INDICADOR 19 DESEMPLEO

2.98 %

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2005 CONAPO, Proyecciones de Población 2000-2030

La proporción promedio de desempleo para hombres y mujeres para León es del 3 % aproximadamente, lo que se podría considerar como baja, la ciudad presenta una dinámica económica activa por prestar servicios al sector industrial y comercial, ofertando empleos para la población económicamente activa.

INDICADOR 20 INGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES

Definición Total de ingresos anuales de los gobiernos locales provenientes de todas las fuentes, tanto de capital como recurrentes, por habitante promediado en los últimos tres años. Importancia La autosuficiencia financiera de los gobiernos locales es una condición deseable en cuanto a la posibilidad de que puedan disponer de manera inmediata de recursos para llevar a cabo total o parcialmente sus programas prioritarios. El fortalecimiento de la hacienda local a partir de la recaudación eficiente y efectiva por el cobro de impuestos, derechos y servicios principalmente es una condición necesaria para alcanzar la autosuficiencia financiera. En este sentido, el ingreso del gobierno local no sólo indica su capacidad de recaudación o de negociación para obtener fondos nacionales, sino también el grado de consolidación de su hacienda.

Resultado obtenido para el municipio de León

Total de ingresos anuales del gobierno local

en miles de pesos

INDICADOR 20 INGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES

1,262,430

Indicadores Extensivos Observatorios Urbanos

Estos fueron diseñados para complementar los resultados de los indicadores clave y de los datos cualitativos, con el fin de proporcionar mayor profundidad en el tema. INDICADOR 1 INGRESOS

Definición La razón entre la mediana del precio de la vivienda y la mediana del ingreso anual doméstico. La razón entre la mediana de la renta anual de una vivienda y la mediana del ingreso anual doméstico. Importancia El nivel del ingreso y la proporción que de éste se destina al pago de la renta de vivienda permite hacer una estimación en términos generales de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Comentarios Para obtener un valor confiable de este indicador se requiere efectuar una investigación de campo de los mercados formal e informal de vivienda. Sólo el mercado formal dispone de fuentes de información y es probable que en algunos casos éstas den preferencia a determinados segmentos de la ciudad, por lo que si se utilizan es posible que el valor del indicador resulte sesgado. Fuente de información Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas por tema. Investigación de campo de los mercados formal e informal de vivienda.

INDICADOR 2 VIVIENDA AUTORIZADA

Definición Porcentaje de viviendas que cumple con el reglamento de construcción y la normatividad urbana (nomenclatura y normas de ordenamiento). Importancia El aprovechamiento del territorio mediante la asignación de los usos de suelo que convenga a los objetivos planteados para la ciudad, es esencial para asegurar el acceso a los servicios básicos y procurar la tenencia regular de la tierra. La promoción, mediante instrumentos legales, de la construcción reglamentada de vivienda en zonas destinadas para ello tiende a impulsar un crecimiento urbano más ordenado en beneficio de los habitantes y usuarios de la ciudad. Sin embargo, la

distancia considerable entre los lugares de residencia (caracterizados por la vivienda auto construida, trazas irregulares, pendientes pronunciadas, tenencia irregular de la tierra y en ocasiones con suministro insatisfactorio de servicios básicos) y las áreas concentradoras de actividades económicas y de equipamiento urbano es una constante de las ciudades mexicanas. Comentarios Es evidente la dificultad inherente al cálculo de este indicador. Se requiere de una investigación de campo para determinar la cantidad de viviendas que no cumplen con la normatividad y con el reglamento de construcción. Fuentes de información: Secretarías de desarrollo urbano locales, programas de Desarrollo Urbano locales vigentes, programas de Regularización. Comisión para la regularización de la Tenencia de la Tierra. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

INDICADOR 3 DESALOJOS

Definición Número de desalojos de familias encabezadas por hombres y por mujeres en el último año. Importancia La expulsión de ocupantes de viviendas ocurre en general por el incumplimiento en el pago de la renta y con muy poca frecuencia por la ocupación ilegal de inmuebles. El efecto es negativo en quienes sufren esta experiencia. Comentarios Es poco probable que los desalojos ejecutados sin respaldo legal estén registrados. Para obtener un valor confiable de este indicador se requiere una investigación tanto en las instancias legales (juzgados) como en las organizaciones civiles orientadas a dar apoyo y asistencia a quienes se encuentren sujetos a un proceso de desalojo inminente. Fuentes de información Registros en juzgados y en organizaciones de apoyo y asistencia.

INDICADOR 4 RELACIÓN DE PRECIO DE LA TIERRA -INGRESO

Definición Relaciones entre la mediana del precio de un metro cuadrado de tierra altamente desarrollada, desarrollada y en breña, y la mediana del ingreso doméstico mensual.

Tierra altamente desarrollada: se refiere a los terrenos servidos al menos con vialidades, agua, electricidad y posiblemente drenaje.

Tierra desarrollada: se refiere a los terrenos servidos solamente con vialidades.

Tierra en breña: se refiere a los terrenos sin servicios o no contemplados en los planes de desarrollo urbano.

Importancia El aumento de la población urbana trae consigo la demanda de espacio para nuevas viviendas. En las tres últimas décadas la escasa disponibilidad de tierra urbanizada o con potencial para ser incorporada a la expansión de la ciudad en forma satisfactoria, ha sido uno de los problemas más serios que han tenido que enfrentar las administraciones locales en turno. Los elevados precios generados por la condición de escasez indujeron a una parte considerable de habitantes a buscar asiento en zonas carentes de los servicios básicos y en ocasiones con riesgos, originándose así el crecimiento urbano informal. Actualmente son bien conocidas las desventajas de las zonas originadas en la informalidad y los inconvenientes que representan para la ciudad, por esta razón una cuestión pendiente es determinar la capacidad de la población para adquirir tierra en condiciones adecuadas de urbanización. Comentarios La guía de Indicadores Urbanos de ONU-Hábitat especifica que se deberán considerar tres tipos de tierra para el cálculo del indicador, éstos son los siguientes: Tierra altamente desarrollada, tierra desarrollada y tierra sin desarrollar (en breña). En este ejercicio se excluyen los dos últimos tipos, porque hacen referencia implícita al crecimiento urbano informal. Asimismo, cabe señalar que para obtener un valor confiable de este indicador es necesario efectuar una investigación de campo de los mercados formal e informal de tierra. Fuente de información Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Estadísticas por tema. Investigación de campo de los mercados formal e informal de la tierra.

INDICADOR 5 PREVLENCIA DEL VIH

Definición Porcentaje de mujeres embarazadas con edades entre los 15 y los 49 años cuyas muestras de sangre resultaron positivas en una prueba de VIH Importancia Una persona infectada con VIH manifestará eventualmente el Síndrome de prueba aplicada a una muestra de sangre. Entre los exámenes que son comúnmente practicados a las mujeres embarazadas se encuentra el de sangre, por lo que este proporciona la oportunidad de aplicar la prueba de VIH. Un resultado positivo, indica la transmisión de la infección al feto.

Comentarios Para el cálculo de este indicador ONU-Hábitat señala que son preferibles los resultados obtenidos en pruebas anónimas y espontáneas a los obtenidos por asociaciones o programas que ofrecen asistencia sobre el contagio del VIH a mujeres embarazadas. Metodología a) Fuente de información: Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de enlace IFAI.

INDICADOR 6 MATRÍCULA ESCOLAR

Definición Porcentaje de hombres y mujeres matriculados en los niveles de enseñanza primario, secundario y terciario en escuelas públicas y privadas. Importancia La educación formal es imprescindible para el desarrollo personal de todo ser humano, por lo que es también un derecho básico. Las ciudades son los lugares en los que por excelencia se otorga este servicio, desde el nivel elemental hasta los más avanzados y especializados. El desarrollo económico, urbano y social de éstas se fortalece en la medida en que el sistema educativo sea efectivo en cuanto al aprovechamiento y la permanencia en las escuelas de hombres y mujeres en condiciones de igualdad. Comentarios El cálculo de este indicador se efectúa por separado para la matrícula de los siguientes niveles: educación primaria, educación secundaria, educación media superior y licenciatura. Fuente de información: Tabulados del año 2004 elaborados por la Secretaría de Educación Pública. Unidad de enlace con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ( ANUIES).

INDICADOR 7 MUJERES EN EL GABINETE LOCAL

Definición Proporción de mujeres electas o nominadas para formar parte del gabinete local. Importancia La inclusión de mujeres en todos los niveles de toma de decisiones debe ser promovida por los gobernantes locales. La participación política de la mujer se incrementa considerablemente cuando es incorporada a los gabinetes locales.

Comentarios En la guía de indicadores urbanos de la Agenda Hábitat este indicador se refiere a las mujeres consejeras. En vista de que esta figura o una similar no existe en todos los gobiernos locales ( en los gobiernos municipales las mujeres pueden ser parte del cabildo o del gabinete), el indicador fue substituido por el de mujeres en el gabinete local. Fuente de información Páginas de los gobiernos locales.

INDICADOR 8 CONSUMO DE AGUA

Definición Consumo promedio de agua en litros por día por persona para todos los usos domésticos (se excluye el uso industrial). Importancia En general, el consumo de agua potable en las ciudades mexicanas depende más de la presión y continuidad con que es suministrada que del precio. Existen zonas en las que a pesar de contar con la infraestructura adecuada el servicio no es satisfactorio, una situación que es más crítica en la temporada de calor. Comentarios El consumo de agua por habitante ha sido estimado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) en 250 litros diarios, no obstante sólo los gobiernos de las ciudades y los municipios, pueden proporcionar información más precisa. Fuente de información: Estadísticas del agua en México. CNA 2003.

INDICADOR 9 RECOLECCIÓN REGULAR DE DESECHOS SÓLIDOS

Definición Proporción de hogares que disponen del servicio de recolección de residuos sólidos semanalmente. Importancia La acumulación de desechos sólidos propicia la generación de insectos y fauna nocivos. Estos son portadores de larvas, bacterias y virus que provocan enfermedades graves en los seres humanos, situación que puede alcanzar un nivel crítico cuando los desechos son depositados en la vía pública. Donde pueden llegar a obstruir el sistema de drenaje, produciéndose inundaciones en temporada de lluvias, que junto con el viento contribuyen a incrementar la propagación de portadores y gérmenes. La recolección periódica de desechos sólidos tanto en calles como en domicilios, es un servicio básico que, además de contribuir a la prevención

de situaciones de insalubridad promueve la conservación y el mejoramiento de la imagen urbana, dos aspectos del desarrollo urbano cuyo cumplimiento permite estimar la efectividad del gobierno local. Comentarios Los datos para el cálculo de este indicador deben recabarse con los gobiernos locales. El INEGI cuenta con los resultados de una encuesta para averiguar la frecuencia de recolección de desechos sólidos, sin embargo no se tabulan por ciudad, sino por entidad. Fuente de información: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.Tabulados de la muestra censal Cuestionario ampliado. INEGI. Gobiernos Locales.

INDICADOR 10 VIVIENDAS EN SITIOS CON RIESGOS

Definición Proporción de viviendas construidas en sitios con riesgos (por cada 100, 000 viviendas). Importancia La existencia de viviendas en lugares con riesgo es más frecuente en los asentamientos que se originaron de manera informal. Sin embargo esta situación puede ser extensiva a otras zonas de la ciudad debido a los cambios en la configuración de la superficie y del subsuelo generados por los mismos procesos de urbanización que alteran los ciclos y efectos de los fenómenos naturales. En este sentido, una localización segura de la vivienda resulta tan importante como el hecho de que esté construida de materiales durables para garantizar la integridad física de sus moradores. Comentarios Para obtener este indicador se sugiere recurrir a los gobiernos locales.

INDICADOR 11 MODOS DE TRANSPORTE

Definición Porcentaje de viajes al trabajo realizados en: a) automóvil privado; b) tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc) autobús o microbús; d) motocicleta; e) bicicleta. Importancia Un sistema de transporte público efectivo debe ofrecer la posibilidad de traslado a cualquier punto de la ciudad mediante varias alternativas o modalidades, los cuales deben ser seguros, cómodos y estar disponibles de forma continua con una tarifa accesible. Si bien estas características contribuyen a disminuir los tiempos de

traslado y en consecuencia las pérdidas económicas por el retraso y el agotamiento del usuario, el uso cada vez más frecuente de medios privados de transporte, como el automóvil, evidencia la insatisfacción de un sector de la población cada vez más numeroso con el transporte público. Esta situación se manifiesta como una competencia por las vialidades entre los modos de transporte públicos y privados, cuyo efecto inmediato es la reducción de su eficiencia a causa de la saturación. Así mismo, esta competencia trae consigo el aumento en el consumo de combustible y de los índices de contaminación atmosférica. Comentarios En caso de que no se disponga de datos recientes, se sugiere recomendar a las instancias correspondientes de los gobiernos locales la elaboración de un estudio básico de origen – destino, en los cuales se obtiene el valor de este indicador. Fuente de información Estudios origen – destino efectuados por los gobiernos locales.

INDICADOR 12 PARTICIPACIÓN DE LOS ELECTORES

Definición Porcentaje de la población adulta por sexo que votó en las ultimas elecciones locales. Importancia La celebración de elecciones en todos los niveles de gobierno evidencia la existencia de un sistema democrático sólido que promueve la descentralización política y por ende la autonomía en la toma de decisiones. El mejoramiento continuo y la consolidación de los sistemas democráticos exigen la participación activa de los ciudadanos Fuente de información: Página del Instituto Federal Electoral.

INDICADOR 13 ASOCIACIONES DE CIUDADANOS

Definición Número de organizaciones sin fines lucrativos, incluyendo ONG, organizaciones políticas o sociales, registrados o establecidos en la ciudad, por cada 10,000 habitantes. Importancia Las asociaciones de ciudadanos constituyen una instancia ajena a intereses particulares y políticos que puede servir de garante en la observancia de las obligaciones de los gobiernos, ya sea colaborando con ellos o participando como observadores.

Fuente de información: Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Instituto de Desarrollo Social (INDESOL)

Resultados de los Indicadores Extensivos para León

en los 38 OUL

Número Nombre del Indicador Posición* Valor

1 Relación precio de la vivienda-ingreso y renta vivienda-ingreso

20 5.41%

2 Vivienda autorizada 10 92.36%

3 Desalojos Capturado

4 Relación precio de tierra e ingreso 13 0.32 veces el salario mensual por metro

cuadrado

5 Prevalecencia de VIH 16 0.00%

6 Matricula Escolar Capturado

7 Mujeres en el gabinete local 28 10.00%

8 Consumo de agua 6 166.00 litros

9 Recolección regular de desechos sólidos

12 87.88%

10 Viviendas en lugares de riesgo 19 13964.17 cada

100,000 Viv

11 Medios de transporte Capturado

12 Participación electores 24 51.13%

13 Asociaciones de ciudadanos 14 1.14 por cada 10,000

habitantes

* La posición que ocupa León se establece en relación a los registros de los 38 Observatorios Urbanos del país. En algunos registros no aparece dato porque la información es cuantitativa, no existe o es insuficiente.

Listas de verificación para León en referencia

a los 38 OUL

Son listas de datos cualitativos, que sirven para hacer valoraciones en áreas que no pueden medirse fácilmente en términos cuantitativos. Estas son preguntas cerradas que se responden si o no.

LISTA DE VERIFICACIÓN 1 DERECHO A VIVIENDA ADECUADA

Meta de desarrollo del milenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Metas de la Agenda Hábitat: promover el derecho a la vivienda adecuada.

Definición El derecho a la vivienda adecuada en la Constitución o Legislación Nacional para todos los ciudadanos. Importancia El derecho a la vivienda debe estar sustentado en las leyes fundamentales del país, en particular en la Constitución Política. Debe de ser aplicable a todos los ciudadanos por igual y no debe ser un derecho interferido o anulado por otras leyes o reglamentos. Fuente de información: Se sugiere consultar a abogados o individuos con experiencia en situaciones de otorgamiento de vivienda, desalojos o reubicaciones.

LISTA DE VERIFICACIÓN 2 FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de acceso al crédito.

Definición Nivel de desarrollo del sistema de financiamiento a la vivienda, medido por las siguientes preguntas.

Importancia La adquisición de una vivienda es una aspiración familiar y personal cuyo propósito es lograr seguridad física y patrimonial. Sin embargo la ubicación satisfactoria, el diseño, el tamaño, la calidad de la construcción y el ambiente urbano son factores cuyos costos dificultan a la mayor parte de la población el acceso a una vivienda propia. La posibilidad de obtener respaldo financiero para adquirir una vivienda digna, está fuera del alcance de una parte considerable de la población. Por esta razón, es deseable contar con un sistema alternativo de financiamiento de vivienda que ofrezca crédito en condiciones aceptables para quien desee una vivienda propia. Comentarios Esta lista de verificación complementa al indicador referente a la relación precio de la vivienda – ingreso. Las preguntas resultan difíciles de contestar tal como se presentan, pues en el país existen varios mercados de vivienda con características diferentes. El cuestionario considera la existencia de un solo tipo de mercado. Fuentes de información: Páginas de los bancos y de las SOFOLES.

LISTA DE VERIFICACIÓN 3 VIOLENCIA URBANADA

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura. Definición Políticas existentes y nivel de aplicación para combatir la violencia urbana. Importancia Las causas más comunes de homicidios intencionales, las situaciones de violencia doméstica y escolar, así como la apropiación del territorio urbano con fines delictivos son las manifestaciones más frecuentes de violencia urbana. Su ocurrencia continua contribuye a que a una ciudad se le califique como insegura además de ser un indicio de deterioro del tejido social. Comentarios Se sugiere consultar al personal de las instituciones encargadas de la protección civil para avalar las respuestas de la lista de verificación. Metodología Fuentes de información Gobiernos locales. Instancias encargadas de la protección civiles.

LISTA DE VERIFICACIÓN 4 INCLUSIÓN DE GENERO

Meta de desarrollo del milenio: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Meta de la Agenda Hábitat: Promover la igualdad de género en el desarrollo de los asentamientos humanos. Definición Proporción de mujeres que tiene una posición de liderazgo en las autoridades locales Importancia La asignación de puestos de decisión en la administración pública a las mujeres y la elección de mujeres para encabezar gobierno locales, son dos condiciones necesarias para considerar los intereses y demandas de la población femenina en las ciudades. Fuentes de información Páginas de los gobiernos locales.

LISTA DE VERIFICACIÓN 5 INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta de la Agenda Hábitat: Prevenir desastres y reconstruir asentamientos urbanos. Definición Nivel al que la prevención de desastres esta garantizado y existencia de instrumentos de mitigación disponibles y en operación. Importancia Los reglamentos de construcción y los Atlas de Riesgos son instrumentos cuyo propósito es contribuir, mediante la normatividad urbana, a crear un entorno urbano que si bien no llega a quedar exento de riesgos o de condiciones de vulnerabilidad, desarrollo capacidad para reducir las vulnerabilidades locales. Fuente de información: Gobiernos locales. Secretarías de Desarrollo Urbano.

LISTA DE VERIFICACIÓN 6 PLANES AMBIENTALES

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Apoyar mecanismos para preparar y llevar a cabo planes ambientales locales e iniciativas locales de la Agenda 21 Definición Nivel de cumplimiento y ejecución de los planes ambientales locales. Importancia Los planes ambientales proporcionan las bases para el aprovechamiento del territorio. En ellos se especifican las acciones necesarias para la preservación del medio ambiente y la administración de los recursos naturales. Estas permiten determinar a su vez las zonas más adecuadas para el crecimiento urbano y las actividades agropecuarias y, en general para aquellas actividades económicas que no alteren de manera irreversible el medio natural. Comentarios En el ámbito nacional este indicador guarda relación con los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), los cuales abarcan en algunos casos regiones que comprenden más de una ciudad. Se sugiere consultar a las autoridades locales competentes sobre la inclusión de la ciudad en un programa de este tipo. Fuente de Información Gobiernos locales. Secretarías de desarrollo urbano y Secretarías de Ecología o similares.

LISTA DE VERIFICACIÓN 7 DESCENTRALIZACIÓN

Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Promover la descentralización y fortalecer a las autoridades locales. Definición Nivel del proceso de descentralización. Importancia Los gobiernos locales deben tener la facultad de tomar decisiones en forma autónoma en asuntos prioritarios para la conducción de las ciudades. Esto contribuye a garantizar respuestas efectivas y oportunas a las demandas ciudadanas y a los requerimientos de los mismos gobiernos. Fuentes de información: Consulta con expertos en administración pública.

LISTA DE VERIFICACIÓN 8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Meta de la Agenda Hábitat: Promover la descentralización y fortalecer a las autoridades locales. Definición Nivel de participación ciudadana en la planeación y ejecución de acciones de desarrollo urbano. Importancia Involucrar a la población en los procesos de conducción de una ciudad es indispensable para asegurar el cumplimiento de los compromisos de los gobiernos locales y federales. Para ello, los gobiernos deben poner a disposición de los ciudadanos instancias de participación y comunicación para informarlos, consultarlos y conocer sus necesidades e inconformidades. La participación ciudadana activa avala las acciones de los gobiernos. Fuentes de información: Expertos en desarrollo urbano. Secretarías de desarrollo urbano de los gobiernos locales.

LISTA DE VERIFICACIÓN 9 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Meta de desarrollo del milenio: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Meta de la Agenda Hábitat: Asegurar un gobierno transparente, responsable y eficiente en las ciudades, municipios y zonas metropolitanas. Definición Nivel de transparencia y de rendición de cuentas de los gobiernos locales. Importancia La confianza de los ciudadanos en un gobierno está basada en gran parte en el ejercicio honesto de los recursos financieros asignados. Esto implica en principio su aplicación en acciones que redunden en beneficios tangibles para la población y en segundo término la disposición de los gobiernos para someterse a auditorias en forma regular y para hacer públicos sus ejercicios presupuéstales, los contratos asignados y sus cuentas de ingresos y egresos. Fuentes de información: Consulta con expertos en administración pública.

Resultados de listas de verificación para León

en los 38 OUL

Número Nombre Indicador Posición Valor

1 Estructuras durables 5 95.97%

2 Hacinamiento 23 12.42%

3 Tenencia Segura Cuestionario contestado

4 Acceso a agua segura Cuestionario contestado

5 Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas

9 90.46%

6 Conexiones domiciliarias 10 86.56%

7 Mortalidad Infantil 20 3.50 por cada 1,000

nacimientos

8 Homicidios 23 0.25 por cada 10,000 Hab.

9 Hogares pobres Cuestionario contestado

10 Tasa de alfabetismo 10 94.19%

11 Crecimiento de la población urbana

15 1.70%

12 Asentamientos planificados

Cuestionario contestado

13 Precio de Agua 27 16.14 pesos por m3

14 Aguas residuales tratadas 10 66.67%

15 Disposición de residuos sólidos

5 Capturado

16 Tiempo de traslado 10 50 minutos

17 Empleo informal 14 23.50%

18 Producto bruto de la ciudad

7 68,166,892.00 miles de

pesos

19 Desempleo 5 2.98%

20 Ingresos de Gobiernos Locales

22 1,262.42 pesos por

habitante

*La posición que ocupa León se establece en relación a los registros de los 38 Observatorios Urbanos del país. En algunos registros no aparece dato porque la información es cuantitativa, no existe o es insuficiente.

Sistema de Seguimiento de Indicadores (SSI)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Observatorio Global

Urbano (GUO) realiza el monitoreo de la Agenda Hábitat en los países miembros mediante la red global de observatorios urbanos (GUOnet).

En el caso particular de nuestro país, el gobierno a través de la Secretaria de Desarrollo Social inscribe dentro de la red global de observatorios (GUOnet) la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales (Red OUL) el cual, incluye dentro de sus procesos para su operación, mantenimiento y continuidad; el Sistema de Seguimiento de Indicadores (SSI) promoviendo con ello mas allá del monitoreo la constitución de una Red Nacional mas sólida de Observatorios Urbanos Locales. En la cual, a partir de la información que se procesa en los Observatorios Urbanos Locales, las Agencias de Desarrollo Hábitat-SEDESOL, podrán:

Conocer en profundidad los fenómenos sociales y espaciales de las ciudades,

para incidir en su transformación. Fortalecer la planeación urbana local. Dar seguimiento a las políticas y programas urbanos locales. Comparar dicha información con otras ciudades para conocer sus fortalezas,

debilidades, analizar su evolución y prever sus tendencias. El SSI está diseñado para ser una herramienta en donde:

1. Se pueda calcular el conjunto de indicadores 2. Se almacena de manera remota toda esta información y 3. Se permita la consulta y comparación de los datos y desempeño entre los

Observatorios inscritos a la Red Nacional de Observatorios Urbanos.

De esta manera, el SSI esta distribuido de manera modular para facilitar su manejo y comprensión.

En general es este un sistema de fácil manejo, que no exige de grandes conocimientos informáticos. Para finalizar, podemos concluir que la actualización y seguimiento de Indicadores afronta grandes retos puesto que para que estos tengan un mayor impacto en la toma de decisiones de los gobiernos y sus usuarios.

ANEXO 1

FORMULAS Y VARIABLES PARA EL CÁLCULO DE LOS

INDICADORES

Agenda Hábitat Fórmulas y variables

de Indicadores

Clave

INDICADOR 1 ESTRUCTURAS DURABLES

Cálculo para el municipio de León Variables TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares.

OVPMD1: Ocupantes en viviendas particulares con piso de cemento y firme; paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto; techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta. OVPMD2: Ocupantes en viviendas particulares con pisos de madera, mosaico y otros recubrimientos; paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto; techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta. NE: Ocupantes en viviendas particulares para los que no están especificando los materiales del piso, las paredes y el techo.

INDICADOR 2 HACINAMIENTO

Cálculo para el municipio de León Para el cálculo de este indicador se obtiene el total de cuartos disponibles en cada vivienda según la tipología del censo, la cual indica la existencia de viviendas con un cuarto y hasta más de nueve, además de especificar si la cocina se usa como dormitorio. Una vez

KI1:Indicador Clave 1.

Fórmula:

KI1 = OVPMD1+ OVPMD 2

TOVP? NE X 100

Nivel de aplicación

? ?Ciudad, Municipio, Delegación.

obtenida esta cifra se procede a identificar el total de ocupantes en los cuartos disponibles según la tipología mencionada. Variables

i: número de cuartos disponibles en viviendas según tipología. i = 1,2,3,4,5,6,7,8,9, VPHCCi : Viviendas particulares habitadas con cocina exclusiva según tipología. VPHCDi : Viviendas particulares habitadas con cocina dormitorio según tipología. VPHSCi: Viviendas particulares habitadas que no disponen de cocina según tipología. OVPCCi: Ocupantes en viviendas particulares con cocina exclusiva según tipología. OVPCDi: Ocupantes en viviendas particulares con cocina dormitorio según tipología. OVPSCi :Ocupantes en viviendas particulares que no disponen de cocina según tipología. Ni: Número total de cuartos disponibles según tipología. Pi: Población que ocupa viviendas con cocina exclusiva, con cocina dormitorio y que no disponen de cocina según tipología. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NECC: Población que no especificó si disponía de cocina exclusiva o cocina dormitorio. NE: Población que no especificó si disponía o no de cocina. Hi: Índice de hacinamiento según tipología de disponibilidad de cuartos por vivienda.

INDICADOR 3 TENENCIA SEGURA

cuestionario 1. ¿La Constitución incluye protección contra los desalojos? Sí No 2. ¿Las leyes nacionales incluyen protección contra los desalojos? Sí No 2a.¿ Las leyes locales incluyen protección contra los desalojos? Sí No

Fórmulas:

a) Índice de hacinamiento según ti l

ía. Ni = (i - 1) (VPHCCi) + i (VPHCDi +

VPHSCi)

Pi = OVPCCi + OVPCDi + OVPSCi

Ni

Hi = Pi

b) Si Hi >3 entonces i = i+1 y se obtiene Hi correspondiente, de otra detiene el cálculo y se ejecuta el siguiente

c) Sea m el total de i

teraciones para las que se calculó Hi, entonces i = 1,2,.m,

KI 2 = P1+P2 + P m x 100

TOVP - ( NECC + NE )

3. ¿Se llevan a cabo los pasos siguientes durante los desalojos? Sí No a) Consulta: ¿Los futuros desalojados son consultados en juntas formales? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca b) Notificación: ¿Se notifica formalmente por escrito a los futuros desalojados la fecha y el proceso de desalojo? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca c) Registro: ¿El desalojo es filmado formalmente por la policía, las autoridades locales o cualquier institución gubernamental? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca d) Compensación: ¿Se otorga una compensación a los desalojados en forma monetaria o de propiedad? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca e) Reubicación: ¿Los desalojados son reubicados en un lugar nuevo y seguro? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca 4. ¿Existe apoyo legal para la gente desalojada? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca 5. ¿Existe apoyo para ayuda legal en el caso de que el desalojo sea por asuntos de índole familiar? Siempre Algunas veces Siempre con excepciones Nunca 6. ¿Se reconoce de manera automática en la ley a los miembros de un matrimonio como copropietarios del lugar en el que viven? Sí No Nivel de aplicación: País, Ciudad.

INDICADOR 4 ACCESO A AGUA SEGURA

Cálculo Variables: OVPAP: Ocupantes en viviendas particulares que no disponen de agua entubada y usan agua de pipa.

TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especificaron si disponían o no de agua potable.

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 5 ACCESO A INSTALACIONES SANITARIAS ADECUADAS Cálculo Variables OVSSECADRP: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, conexión de agua y drenaje conectado a la red pública. OVSSECADFS: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, conexión de agua y drenaje conectado a fosa séptica. OVSSEAMADRP: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, admisión manual de agua y drenaje conectado a la red pública. OVSSEAMADES: Ocupantes en viviendas particulares con servicio sanitario exclusivo, admisión manual de agua y drenaje conectado a fosa séptica. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares. NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especificaron si disponían o no de sanitario exclusivo.

Fórmula: Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 6 CONEXIÓN A SERVICIOS

Cálculo Variables TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares

OVEAD: Ocupantes en viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, agua potable y drenaje conectado a la red pública NE: Ocupantes en viviendas particulares que no especifican si disponían de agua entubada, energía eléctrica y drenaje.

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 7 MORTALIDAD DE MENORES DE CINCO AÑOS

Cálculo: Variables: P4: Población de 0 a 4 años. D4: Defunciones en la población de 0 a 4 años

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 8 HOMICIDIOS

Cálculo: Variables: Homicidios: Homicidios intencionales y no intencionales cometidos en un año. PT: Población total KI8: Indicador Clave 8

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad

INDICADOR 9 HOGARES POBRES

Cálculo Variables.

PHPI: Porcentaje de hogares por debajo del nivel I PHPII: Porcentaje de hogares por debajo del nivel II PHPIII: Porcentaje de hogares por debajo del nivel III PHJH: Porcentaje de hogares encabezados por un hombre PHJM: Porcentaje de hogares encabezados por una mujer. KI9HI: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel I. KI9MI: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel I. KI9HII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel II. KI9MII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel II. KI9HIII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por un hombre por debajo del nivel III. KI9MIII: Indicador Clave 9. Hogares encabezados por una mujer por debajo del nivel III.

Fórmula:

Nivel de Aplicación: País y Ciudad

INDICADOR 10 TASA DE ALFABETISMO Cálculo

Variables

PF15M: Población femenina de 15 años y más. PM15M: Población masculina de 15 años y más. PF15MA: Población femenina de 15 años y más alfabeta. PM15MA: Población masculina de 15 años y más alfabeta. KI10F: Indicador Clave 10. Población femenina. KI10M: Indicador Clave 10. Población masculina. NEF: Población femenina que no especificó su condición de alfabetismo. NEM: Población masculina que no especificó su condición de alfabetismo.

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Cálculo:

Variables:

AI: Año inicial. AF: Año final. PTAI: Población total en el año inicial. PTAF: Población total en el año final. PFAI: Población femenina año inicial. PFAF: Población femenina año final. PMAI: Población masculina año inicial. PMAF: Población masculina año final. KI11: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población total. KI11PF: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población femenina. KI11PM: Indicador Clave 11. Tasa de crecimiento medio anual de la población masculina. n: Periodo entre el año final y el año inicial.

Fórmula: Nivel de Aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 12 ASENTAMIENTOS PLANEADOS

Cuestionario: 1. ¿Cuál es la cantidad de tierra reservada por las autoridades locales para futuro desarrollo urbano?

Más del 50% de la actual aglomeración urbana total Del 30% al 50% de la actual aglomeración urbana total Del 10% al 30% de la actual aglomeración urbana total Menos del 10% de la actual aglomeración urbana total No existen reservas

2. ¿Existe un plan estratégico para nuevos desarrollos en la ciudad?

Sí, esta siendo aplicado Si, esta siendo aplicado parcialmente Sí, pero no se aplica Se elaborará en el corto plazo No, y no se planea elaborarlo

3. ¿El plan estratégico cuenta con los fondos necesarios para su ejecución?

Sí, con fondos suficientes disponibles Sí, con la mayor parte de los fondos disponibles Sí, con algunos fondos disponibles No

4. ¿El proceso de planeación involucró formalmente a representantes de los siguientes grupos?

Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones Sociales Comunitarias Sector privado Universidades Grupos de mujeres Instituciones de investigación Grupos de jóvenes

5. ¿El proceso de elaboración del presupuesto para el plan estratégico involucró a representantes de los siguientes grupos?

Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones Sociales Comunitarias Sector privado Universidades Grupos de mujeres Instituciones de investigación Grupos de jóvenes

6. ¿Existen programas de regularización para asentamientos informales?

Sí, se están aplicando o a punto de comenzar a aplicarse Año en que terminó de aplicarse el último programa de regularización

Sí, pero no se ha aplicado aún Se aplicarán pronto No, y no se proyecta elaborarlo

7. ¿El reglamento de construcción y la normatividad sobre subdivisiones de predios consideran las restricciones de disponibilidad de recursos de los grupos de bajos ingresos?

Sí, están consideradas por completo Sí, están consideradas sólo algunas No, pero se planean revisiones No, y no se planea ninguna revisión dadas las restricciones actuales

Año de publicación del último reglamento de construcción y de la normatividad para subdivisión de predios, que consideran las restricciones de disponibilidad de recursos de los grupos de bajos ingresos 8. ¿Existen normas y estándares especiales en beneficio de los grupos de bajos ingresos en los nuevos desarrollos residenciales?

Sí, las normas siempre son aplicables Sí, las normas se aplican en algunos casos Sí, pero las normas nunca son aplicables No

Año de publicación de la última revisión de los estándares y normas especiales para los grupos de bajos ingresos Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 13 PRECIO DEL AGUA

Cálculo: Variables

TARIFA MIN: Tarifa mínima del agua potable para uso doméstico por metro cúbico. TARIFA MAX: Tarifa máxima del agua potable para uso doméstico por metro cúbico.

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Nacional, entidad y ciudad INDICADOR 14 AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Cálculo Variables : VAR: Volumen de aguas residuales expresado en litros por segundo VTART: Volumen total de aguas residuales tratado expresado en litros por segundo

Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad

INDICADOR 15 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cálculo Variables

VDRSG: Volumen diario de residuos sólidos generados expresado en toneladas. VDRSDRS: Volumen diario de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios expresado en toneladas. VDRSDI: Volumen diario de residuos sólidos incinerado o quemado a cielo abierto expresado en toneladas.

VDRSDTCA: Volumen diario de residuos sólidos dispuestos en tiradero a cielo abierto expresado en toneladas. VDRSR: Volumen diario de residuos sólidos reciclados expresado en toneladas. VDRSOT: Volumen diario de residuos sólidos sometido a otro tratamiento expresado en toneladas. KI15RS: Porcentaje de residuos sólidos dispuesto en relleno sanitario diariamente. KI15I: Porcentaje de residuos sólidos incinerado o quemado a cielo abierto diariamente. KI15TCA: Porcentaje de residuos sólidos dispuestos en tiraderos a cielo abierto diariamente. KI15R: Porcentaje de residuos sólidos reciclado diariamente. KI15OT: Porcentaje de residuos sólidos sometidos a otro tratamiento diariamente.

Fórmula: Nivel de Aplicación: Ciudad INDICADOR 16 TIEMPO DE TRASLADO

Cálculo: Variables: TPTLT: Tiempo promedio de traslado al lugar de trabajo KI16: Indicador Clave 16 Fórmula: Nivel de Aplicación: Ciudad

INDICADOR 17 EMPLEO INFORMAL

Cálculo: Variables: TOSNE: Tasa de Ocupación en el Sector No Estructurado Fórmula: Nivel de Aplicación: Ciudad, Delegación, Municipio

INDICADOR 18 PRODUCTO BRUTO DE LA CIUDAD

Cálculo: Variables: PIBC: Producto interno bruto de la ciudad KI18: Indicador Clave Fórmula:

Nivel de Aplicación: Nacional, entidad y ciudad

INDICADOR 19 DESEMPLEO

Cálculo Variables PEAT: Población Económicamente Activa total. PEAD: Población Económicamente Activa desocupada. TAD: Tasa abierta de desempleo. I19: Indicador Clave 19. Fórmula: Nivel de Aplicación: Nacional y entidad

INDICADOR 20 INGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES

Cálculo: Variables: ING01: Total de ingresos, en miles de pesos, en el primer año de referencia. ING02: Total de ingresos, en miles de pesos, en el segundo año de referencia. ING03: Total de ingresos, en miles de pesos, en el tercer año de referencia. PT01: Población total en el primer año de referencia. PT02: Población total en el segundo año de referencia. PT03: Población total en el tercer año de referencia. Fórmula:

Nivel de Aplicación: Ciudad

Fórmulas y variables de Indicadores extensivos

INDICADOR 1 INGRESOS

Cálculo Variables INGRESO: Mediana del ingreso mensual. RENTA: Mediana de la renta mensual de la vivienda. PRECIO VIVIENDA: Mediana del precio de la vivienda. EI1RV: Indicador extensivo 1. Relación precio de la vivienda – ingreso. EI1R: Indicador extensivo 1. Relación renta de la vivienda ingreso. Fórmulas: Nivel de aplicación: Ciudad.

INDICADOR 2 VIVIENDA AUTORIZADA

Cálculo Variables:

SAPR: Superficie del área en proceso de regularización SUT: Superficie urbana total del municipio o ciudad NV: Número de viviendas en el municipio o ciudad DBVU: Densidad bruta de vivienda urbana VAPR: Viviendas en el área en proceso de regularización

Formula: Nivel de aplicación: Ciudad, municipio, delegación

INDICADOR 3 DESALOJOS Cálculo Variables

DFM: Desalojos de familias encabezadas por mujeres. DFH: Desalojos de familias encabezadas por hombres. EI3M: Indicador extensivo 3. Desalojos de familias encabezadas por mujeres. EI3H: Indicador extensivo 3. Desalojos de familias encabezadas por hombres.

Fórmula:

Nivel: Ciudad.

INDICADOR 4 RELACIÓN DE PRECIO DE LA TIERRA - INGRESO

Cálculo: Variables: INGRESO: Mediana del ingreso mensual. PRECIO: Mediana del precio total del terreno. SUPERFICIE: Superficie del terreno. Fórmula: Nivel de aplicación: Ciudad.

INDICADOR 5 PREVLENCIA DEL VIH

Cálculo: Variables : ME1549: Mujeres embarazadas con edades entre 15 y 49 años. ME1549VIH: Mujeres embarazadas con edades entre 15 y 49 años infectadas con VIH. Fórmula: Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 6 MATRÍCULA ESCOLAR

Cálculo: Variables

PFEP: Población femenina matriculada en educación primaria. PMEP: Población masculina matriculada en educación primaria. PFES: Población femenina matriculada en educación secundaria. PMES: Población masculina matriculada en educación secundaria. PFEMS: Población femenina matriculada en educación media superior. PMEMS: Población masculina matriculada en educación media superior. PFEL: Población femenina matriculada en educación superior. PFML: Población masculina matriculada en educación superior. EI6FEP: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación primaria. EI6MEP: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación primaria. EI6FES: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación secundaria. EI6MES: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación secundaria. EI6FEMS: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación media superior. EI6MEMS: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación media superior. EI6FEL: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población femenina matriculada en educación superior. EI6MEL: Indicador extensivo 6. Porcentaje de población masculina matriculada en educación superior.

Fórmulas:

Nivel de aplicación: Ciudad, Municipio, Delegación

INDICADOR 7 MUJERES EN EL GABINETE LOCAL

Cálculo Variables: MGGL: Mujeres en el gabinete del gobierno local. lTMGGL: Total de miembros en el gabinete por gobierno local.

Fórmulas:

Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 8 CONSUMO DE AGUA

Cálculo Variables Consumo: Consumo promedio diario de agua por habitante en litros. Fórmulas: Nivel de aplicación: Ciudad y municipio Fórmulas: Nivel de aplicación: Ciudad y municipio

INDICADOR 9 RECOLECCIÓN REGULAR DE DESECHOS SÓLIDOS

Cálculo: Variables: Según modo de desechar la basura OVPSRD: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con servicio de recolección domiciliaria. OVPDCP: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en contenedor público. OVPCOM: Ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en la calle, baldío, barranca y grieta. POVPSRD: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con servicio de recolección domiciliario. POVPDCP: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en contenedor público.

POVPDCB: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en calle y baldío. POVPDBG: Proporción de ocupantes de viviendas particulares habitadas con depósito en barranca y grieta. TOVP: Total de ocupantes en viviendas particulares habitadas. OVMDB: Vector renglón de ocupantes de viviendas particulares según modo de desechar la basura. OVMDB = { OVPCOM OVPDCP OVPSRD } DPFR: Matriz de distribución porcentual de ocupantes de viviendas particulares según frecuencia de recolección. (tabla vivienda 18) dpfrij: Elemento de la matriz DPFR. Proporción de ocupantes de viviendas particulares con modo i de desechar la basura y frecuencia de recolección j. Donde: i toma las siguientes valores según modo de desechar la basura:

Servicio de recolección domiciliaria (i = 1); Depósito de recolección domiciliario (i = 2); Depósito en la calle, baldío, barranca y grieta (i = 3);

j toma los siguientes valores según la frecuencia de recolección:

Diariamente (j = 1); Cada tercer día (j = 2); Dos veces por semana (j = 3); Una vez por semana (j = 4);

VEI9: Vector renglón del indicador extensivo 9 vei91j: Elemento de VEI9. Ocupantes de viviendas particulares según la frecuencia de recolección j.

Fórmulas:

Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 10 VIVIENDAS EN SITIOS CON RIESGOS

Cálculo: Variables: VLR: Viviendas en lugares con riesgos.

VTRC: número de viviendas en la ciudad. Fórmulas:

Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 11 MODOS DE TRANSPORTE

Cálculo: Variables:

PAP: Porcentaje de viajes efectuados en automóvil particular. PVT: Porcentaje de viajes efectuados en tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc.) PVA: Porcentaje de viajes efectuados en autobús. PVM: Porcentaje de viajes efectuados en microbús. PMT: Porcentaje de viajes efectuados en motocicleta. PVB : Porcentaje de viajes efectuados en bicicleta. EI11PAP: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en automóvil particular. EI11PVT: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en tren, tranvía o similares (metro, tren ligero, etc.) EI11PVA: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en autobús. EI11PVM: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en microbús.

EI11PMT: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en motocicleta. EI11PBV: Indicador extensivo 11. Porcentaje de viajes efectuados en bicicleta.

Fórmulas: Nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 12 PARTICIPACIÓN DE LOS ELECTORES

Cálculo: Variables:

TE: total de electores. TEVF: total de electores votantes femeninos. TEVM: total de electores votantes masculinos. EI12F: Indicador extensivo 12. Porcentaje de electores votantes femeninos. EI12M: Indicador extensivo 12 . Porcentaje de electores votantes masculinos. PARTICIPACIÓN: Participación relativa total.

Fórmulas: Estos Indicadores también pueden ser proporcionados como datos por el Instituto Federal Electoral, no necesariamente por sexo, por lo que en este caso el cálculo se reduce al siguiente nivel de aplicación: Ciudad

INDICADOR 13 ASOCIACIONES DE CIUDADANOS

Cálculo:

Variables: PT: Población total de la ciudad. TAC: Total de asociaciones de ciudadanos.

Fórmula: Nivel de aplicación Ciudad. Género: Se incluyen las asociaciones de ciudadanos dirigidos a atender específicamente a la población femenina.

Cuestionarios Listas de Verificación

LISTA DE VERIFICACIÓN 1 DERECHO A VIVIENDA ADECUADA

Cuestionario 1.- ¿Ha ratificado el país el convenio internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales?

Sí No

2a. ¿La constitución o las leyes nacionales promueven el cumplimiento progresivo y completo del derecho a la vivienda adecuada? 2b. En caso afirmativo, ¿se considera el derecho como uno que todo ciudadano puede tener? 2c. En caso afirmativo, ¿se considera este derecho para determinados grupos en particular?

2d. ¿Cuáles grupos? 3.- ¿Hay leyes que afectan el cumplimiento del derecho a la vivienda?

Sí No

4. ¿La constitución o las leyes nacionales están promoviendo el cumplimiento progresivo y completo de este derecho?

Sí, por completo. Sí, con excepciones Sí, en algunos casos No

5a. ¿Existen impedimentos legales para que las mujeres posean tierra?

Considerables Algunos Ninguno

5b. ¿Existen impedimentos legales para que determinados grupos en particular posean tierra?

Considerables Algunos Ninguno

5c. ¿Cuáles grupos? 6a. ¿Existen impedimentos legales para que las mujeres hereden tierra y vivienda?

Considerables Algunos Ninguno

6b. ¿Existen impedimentos legales para que determinados grupos en particular hereden tierra y vivienda?

Considerables Algunos Ninguno

6c. ¿Cuáles grupos? Nivel de aplicación: nacional.

LISTA DE VERIFICACIÓN 2 FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA

Cuestionario: 1. ¿Existen Instituciones de Préstamo Hipotecario en el país?

Sí No

2. ¿Cuál es la tasa de interés más baja otorgada por las Instituciones de Préstamo Hipotecario? 3. ¿Cuál es la tasa de interés más alta otorgada por las Instituciones de Préstamo Hipotecario? 4. Cuando no existen Instituciones de Préstamo Hipotecario ¿Cuál es la tasa mínima de interés propuesta por otras Instituciones Financieras en un préstamo para adquirir vivienda? 5. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de interés más baja en las Instituciones Hipotecarias y la tasa de interés más baja en el sistema bancario? 6. ¿Pueden las mujeres con poder adquisitivo suficiente obtener un préstamo hipotecario a su nombre?

Todas Algunas Ninguna

7 ¿Existen tasas de interés especiales otorgadas a grupos de bajos ingresos? Sí No

8. ¿Cuál es el depósito mínimo necesario para que los grupos de bajos ingresos obtengan un préstamo, en porcentaje del crédito total? 9. ¿Cuál es la máxima proporción del ingreso mensual doméstico aceptada por las Instituciones Hipotecarias para el pago mensual del servicio de préstamo para la vivienda? Nivel de aplicación: Nacional.

LISTA DE VERIFICACIÓN 3 VIOLENCIA URBANADA

Cuestionario 1.- Existencia de áreas consideradas como inaccesibles o peligrosas para la policía.

Si, numerosas áreas que representan más del 20% de la población de la ciudad. Si, numerosas áreas que representan del 10 al 20% de la población de la ciudad. Si, algunas áreas que representan menos del 10% de la población de la ciudad. Si, muy pocas áreas. Ninguna

2.- Existencia de violencia en escuelas, entre niños.

Violencia recurrente con daños, al menos mensualmente, requiriendo de la intervención de la policía.

Violencia ocasional con daños. Violencia ocasional sin daños. No

3.- Existencia de una política oficial contra la violencia doméstica.

Si, ejercida por completo con detención de agresores y protección a víctimas. Si, ejercida de alguna forma con apoyo para las víctimas Sí, rara vez ejercida. Sí, pero no ejercida a causa de varias restricciones. No, pero en proyecto. No y aún no planeada.

4.- Existencia de programas de asistencia para víctimas de violencia.

Si, ejercidos por completo con refugios oficiales disponibles para las víctimas.

Sí, ejercidos por completo con ayuda legal y psicológica oficial disponible para las víctimas.

Sí, ejercidos de alguna manera con apoyo a las víctimas. Sí, rara vez ejercidos. Sí, pero no ejercidos debido a varias restricciones. No, pero en proyecto. No y aún no planeados.

5.- Existencia de programas de asistencia para los agresores en casos de violencia doméstica.

Sí, ejercidos por completo con programas psicológicos para los agresores. Sí, ejercidos de alguna forma con apoyo para agresores. Sí, rara vez ejercidos. Sí, pero no ejercidos debido a varias restricciones. Ninguna, pero en proyecto. No, y aún no planeados.

6.- Existencia de una política de control de armas.

Sí, ejercida por completo. Sí, ejercida de alguna forma. Sí, rara vez ejercida. Sí, pero no ejercida debido a varias restricciones. No, pero en proyecto. No, y aún no planeada.

7. ¿Existen áreas donde las mujeres pueden transitar en forma segura al atardecer?

Sí, en toda la ciudad. Sí, en muchas áreas. Sí, en algunas áreas. En muy pocas áreas. En ninguna área. No.

7.a ¿Qué proporción de la población total de la ciudad representan estas áreas? Nivel de aplicación: Ciudad.

LISTA DE VERIFICACIÓN 4 INCLUSIÓN DE GENERO

Cuestionario 1. Proporción de mujeres alcaldes en el país: % 2. Proporción de planeadoras urbanas trabajando con las autoridades locales: % 3. Proporción de ingenieras trabajando con las autoridades locales:% 4. Proporción de arquitectas trabajando con las autoridades locales: % 5. Proporción de abogadas trabajando con las autoridades locales: % Nivel de aplicación: Ciudad, delegación, municipio.

LISTA DE VERIFICACIÓN 5

INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Cuestionario 1. ¿Existen reglamentos de construcción en los que se considere la prevención de los efectos de fenómenos naturales?.

Si, se aplican siempre. Si, se aplican en algunos casos. Si, pero nunca se aplican. No.

2. ¿Existen Atlas de Riesgos o Mapas de Riesgos?

Si, en operación para toda la ciudad. Si, pero no para toda la ciudad. Si, pero aún no están en operación. Se planea ponerlos en operación en los próximos cinco años. Aún no está planeada su elaboración.

3. ¿Existe un plan de respuesta a los desastres para la ciudad?

Si, en forma conjunta con el Ejército Mexicano en caso de desastre. No.

4. ¿Cuál es la cobertura del plan?

Cubre a toda la población. Cubre parcialmente a la población.

Nivel de aplicación: Ciudad

LISTA DE VERIFICACIÓN 6 PLANES AMBIENTALES

Cuestionario 1.- ¿Cuenta la Ciudad con un plan estratégico ambiental a largo plazo para el desarrollo sustentable?

Si, en operación. Si, en operación parcialmente. Si, pero aún no está en operación. No existe y aún no está planeada su elaboración.

2.- ¿El plan estratégico ambiental está acompañado con recursos financieros para su ejecución?

Si, con fondos completos. Si, con la mayor parte de los fondos disponibles. Si, con algunos fondos disponibles. No.

3.- ¿El plan estratégico ambiental involucra representantes de los siguientes grupos? Organizaciones No Gubernamentales (ONGS) Organizaciones comunitarias. Grupos de mujeres. Sector privado. Instituciones de investigación. Universidades. Grupos de jóvenes

LISTA DE VERIFICACIÓN 7 DESCENTRALIZACIÓN

Cuestionario

1. ¿Pueden los más altos niveles de gobierno (Nacional, Estatal) a) Cesar al gobierno local (por ejemplo: nombrar a un administrador o una nueva asamblea o llamar a nuevas elecciones)? b) ¿ Remover a individuos con puestos de elección popular? 2. ¿Puede el gobierno local, sin permiso de instancias superiores a) Fijar impuestos locales? b) Fijar tarifas a usuarios de servicios? c) Pedir préstamos? d) Elegir contratistas? 3. ¿Se conoce por adelantado la transferencia de fondos de los gobiernos federal o estatal para la elaboración del presupuesto? Nivel de aplicación: Ciudad y Sistema Urbano Nacional

LISTA DE VERIFICACIÓN 8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Cuestionario 1. ¿El Alcalde es electo por los ciudadanos? 2. ¿Se involucra a la Sociedad Civil en un proceso de participación formal previo a: a) Propuestas para nuevos caminos y carreteras? b) La modificación de la zonificación? c) Grandes proyectos públicos? Nivel de aplicación: Nacional.

LISTA DE VERIFICACIÓN 9 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Cuestionario ¿Son seguidos los siguientes procedimientos por las autoridades locales? 1. Auditorias regulares e independientes de sus cuentas. 2. Publicación formal de contratos y ofertas para proveer servicios locales. 3. Publicación formal de presupuestos y contabilidad. 4. Sanciones a servidores públicos. 5. Disposición de una línea telefónica para recibir quejas o denuncias de corrupción. 6. Disposición de una agencia local para investigar sobre casos de corrupción. Nivel de aplicación: Ciudad. Viviendas Particulares Habitadas = 262,323 Total de Hogares en viviendas particulares = 282, 304 Hogares en donde sus residentes manifestaron que el jefe de familia es

hombre = 221,900 Hogares en donde sus residentes manifestaron que el jefe de familia es

Mujeres = 60,404

BIBLIOGRAFÍA

- II Censo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional Estadística Geografía e

Informática INEGI. - XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ( INEGI) - Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) - Banco de Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. ( INEGI) - Dirección de Transporte del Municipio de León, Gto., enero 2006

- Encuesta Nacional de Empleo Urbano 2004 (ENEU), Instituto Nacional Estadística Geografía e Informática (INEGI) - Comité técnico para la medición de la pobreza. Serie Documentos de Investigación. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).Julio 2002.

- Observatorio Urbano Global e Indicadores Urbanos: www.unhabitat.org/guo - Oficina Regional de UN-HABITAT para América Latina y el Caribe: www.unhabitat-rolac.org - Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable; Dirección de Residuos Sólidos. enero 2006 - Proyecciones de población municipal 2000- 2030, Consejo Nacional de Población (CONAPO) - Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) 2000 - Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. Enero 2006 - Sistema Nacional de Seguridad Pública. Denuncias ante Agencias del Ministerio Público. 2004 - UN-HABITAT: www.unhabitat.org; www.bestpractices.org; www.sustainabledevelopment.org/blp/partners