Olmeca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Olmeca

Citation preview

  • Olmeca Para otros usos de este trmino, vase Olmeca (desambiguacin).

    Civilizacin olmeca

    Ubicacin del rea nuclear olmeca en MesoamricaMxico

    Datos

    Cronologa: 1500 a. C.-500 a. C.

    Localizacin: Litoral sur del Golfo de Mxico

    La cultura olmeca es el nombre de la civilizacin que se desarroll durante el Perodo Preclsico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamrica, se considera que el rea nuclear olmeca o zona metropolitana abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiacin tnica esto es, quines son los antepasados de este pueblo; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaracin de que el etnnimo olmecales fue impuesto por los arquelogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreci en el Epiclsico en sitios del centro de Mxico, como Cacaxtla.

    Durante mucho tiempo se consider que la olmeca era la cultura madre de la civilizacin mesoamericana.1 Sin embargo, no est claro el proceso que dio origen al estilo artstico identificado con esta sociedad, ni hasta qu punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueolgica son creacin de los olmecas del rea nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que estn pendientes de respuesta definitiva, est la cuestin de los numerosos sitios asociados a esta cultura en laDepresin del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura

  • olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamrica contribuy a la difusin de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montaas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artstico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinacin de los principales centros de esta sociedad.

    ndice

    [ocultar]

    1 rea de asentamiento olmeca

    2 Historia

    o 2.1 San Lorenzo

    o 2.2 La Venta

    o 2.3 Tres Zapotes

    3 Religin

    4 Lengua y cultura

    5 Arte olmeca

    6 Vase tambin

    7 Referencias

    8 Bibliografa

    o 8.1 Lectura adicional

    9 Enlaces externos

    rea de asentamiento olmeca

    Yacimientos arqueolgicos en el rea nuclear olmeca.

    Artculo principal: rea nuclear olmeca

    Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusin que alcanz la mayor parte de Mesoamrica excepto en la regin deOccidente, que sigui un desarrollo cultural ms o menos autnomo hasta finales del Preclsico, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias ms claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de Mxico, comprendida entre los ros Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del

  • estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima clido y muy hmedo, condiciones climatolgicas que seguramente posey tambin en la antigedad precolombina.

    En verde los estados del asentamiento olmeca.

    El rea nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ros que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonal. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ros, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetacin de esta regin de la Repblica Mexicana ha sido ampliamente modificada por la accin del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hbitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamferos como el tapir.

    La regin posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petrleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetacin. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son caractersticos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamrica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra slida para sus materiales, los habitantes de esta regin recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas conocida tambin como sierra de Santa Martha o de San Andrs, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcnicas que emplearon en la construccin y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales ptreos se encuentran a ms de cien kilmetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organizacin que se requiri para trasladar sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso esos monolitos que se pesan en decenas de toneladas, hasta los centros polticos de la cultura olmeca.

    Cabeza olmeca, en el Museo Nacional de Antropologa.

  • La palabra "olmeca" significa "habitantes de la regin del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, tnica y lingsticamente diversos, que ocuparon la regin de Veracruz y Tabasco a travs de los siglos. El nombre que se daban a s mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura dur siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclsico (2 500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) del pasado mesoamericano.

    Bajo el trmino "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la regin del Golfo y un estilo artstico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamrica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imgenes de nios-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. Se cree que la dispersin de este estilo artstico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo, los smbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artsticas de otras zonas mesoamericanas.

    Asimismo, se le llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamrica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prcticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrn urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrtica, entre otras.

    Historia

    Pirmide principal de La Venta, la pirmide ms antigua de Mesoamrica.

    Se estima que los indicios ms antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los ms recientes son aproximadamente del ao 400 a. C. La civilizacin olmeca se constituy principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, adems de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

    San Lorenzo

    El centro olmeca ms antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.),municipio de Texistepec, situado en la cuenca del ro Coatzacoalcos,en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenz alrededor del ao1150 a. C., poca de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectnicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el ao 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destruccin; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

    La Venta

    Artculo principal: La Venta

  • Fue el centro ceremonial ms importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectnico planificado en el Mxico antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultrico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, nicas en el mundo prehispnico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupacin principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta con la pirmide ms antigua de Mesoamrica y tambin se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilmetros de ah, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no haba piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.

    Tres Zapotes

    El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el ltimo en desarrollarse. Es el ms conocido porque fue el que sobrevivi hasta una poca ms cercana, pero la civilizacin olmeca que se desarroll aqu fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivi en los centros ceremoniales anteriores.

    Estos centros ceremoniales tenan funcin de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montculos con templos en la parte superior, lo que se poda considerar como un precursor de las pirmides mesoamericanas. Tambin construyeron edificaciones en torno a patios centrales, caractersticos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios polticos; como muestra, el intento de destruccin de algunas de las cabezas olmecas.

    Si para la mayora de los especialistas como Michael D. Coe o Richard Diehl, la cultura olmeca es originaria de la costa del Golfo (ZMO: Zona Metropolitana Olmeca), para la escuela francesa promovida por Christine Niederberger3 y desarrollada en particular por Caterina Magni,4 la cultura olmeca aparece como un conjunto multitnico y plurilingstico que se extiende sobre la mayor parte de Mesoamrica desde 1200 hasta 500 a. C.

    La presencia olmeca se certifica en Mxico (costa del Golfo, costa del Pacfico y altiplano central), principalmente en la zona costera del Golfo de Mxico entre los ros Papaloapan y Grijalva, pero tambin en lugares como Chalcatzingo (Morelos), Teopantecuanitln (Guerrero).

    Ms all de las fronteras mexicanas, vestigios de una presencia olmeca se encuentran en Guatemala (Takalik Abaj), Belice, El Salvador, Honduras, y Nicaragua.

    Religin Artculo principal: Mitologa olmeca

  • El 'Seor de Las Limas

    Su religin desarroll todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenan una religin politesta, gran nmero de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.

    El centro de su religin es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografa olmeca. Se le representaba con la caracterstica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el crneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qu tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollar posteriormente en muchos puntos de Mesoamrica.

    Hay muchos animales considerados dioses, como el caimn, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitolgicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstraccin, con lo cual no se sabe exactamente qu pudo significar.

    Se cree que pudo ser una religin dinstica, sus dioses estaran relacionados directamente con los gobernantes, con los seores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.

    Es una religin compleja, que no se ha conseguido descifrar an. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vnculos entre stas y los gobernantes. La religin estara institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panten. De esta forma tambin los lderes gubernamentales utilizaban un smbolo de una figura de animal para identificarse.

    Lengua y cultura

    Ya que la cultura olmeca fue la primera civilizacin en Mesoamrica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafa.

  • Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lengua. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigrficas, todas ellas datadas entre 300 a. C. y el 530 d. C.5 En 2002 se descubri una inscripcin que data de 650 a. C.,6 y en 2007 otra de 900 a. C.,7 la cual supera en antigedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la ms antigua de Amrica.

    Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que contienen glifos. Segn algunos historiadores, una de estas estelas cuenta la vida de un gobernante, pero todava no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional. Entre 1991 y 1994 los lingistas Terrence Kaufman y John Justeson llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que les llev a identificar la lengua de las incripciones olmecas como una lengua mixe-zoque (mije-soke), en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto emparentada algo ms distantemente con el proto-mixe. Este desciframiento muestra que los glifos son de hecho parte de un silabario

    El luchador escultura olmeca

    Arte olmeca Artculo principal: Arte olmeca

    Vase tambin

    Mesoamrica

    La Venta

    Parque-Museo La Venta

    Referencias

    1. Volver arriba Canto Lpez, Antonio, Apuntaciones sobre Mesoamrica, Ediciones de la Universidad Autnoma de Yucatn, Mrida, Yucatn, 1991, ISBN 968-6160-75-2

    2. Volver arriba Conaculta. Zonas arqueolgicas de Mxico. Consultado el 15 de marzo de 2012.

    3. Volver arriba Niederberger (1987), pp 745-750

    4. Volver arriba Magni (2003), pp 43-49

  • 5. Volver arriba T. Kaufmann & J. Justeson (2004): "Epi-Olmec", en Words's Ancient Languages, ISBN 0 521 56256 2

    6. Volver arriba Script Delivery: New World writing takes disputed turn

    7. Volver arriba Writing May Be Oldest in Western Hemisphere

    Bibliografa

    Carrasco Dvila, Alan (2004): "Arqueologa de Los Tuxtlas", en el sitio en internet de naya.org.ar, consultado el 11 de septiembre de 2007.

    Casellas Caellas, Elisabeth (2004): El contexto arqueolgico de la cabeza monumental nmero 7 de San Lorenzo, Veracruz, Mxico, tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

    Coe, M.D. (1967). San Lorenzo and the Olmec Civilization, en Dumbarton Oaks Conference on the Olmec, Dumbarton Oaks, Washingon, D.C.

    Cyphers, Ann. Las cabezas colosales. Arqueologa Mexicana, II, 12, 1995; pp. 43-47.

    Diehl, Richard A. (2005). The Olmecs: America's First Civilization, Thames & Hudson, London. ISBN 0-500-28503-9

    Magni, Caterina (2003). Les Olmques. Des origines au mythe, Seuil, Paris. ISBN 2-02-054991-3

    Niederberger Betton, Christine (1987), Palopaysages et archologie pr-urbaine du bassin de Mxico. Tomes I & II. Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Mxico, D.F. (Resumen)

    Taube, Karl (2004). The Origin and Development of Olmec Research, en Olmec Art at Dumbarton Oaks, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

    Lectura adicional

    Ramrez, Felipe (2004), "El rea metropolitana Olmeca y su papel en un sistema estatal segmentario: el caso de Laguna de los Cerros y San Lorenzo"/En Revista del Posgrado en Estudios Mesoamericanos/No. 6/FFyL/UNAM/Mxico.

    Ramrez, Felipe (2008). "Los Olmecas y su influencia en Mesoamrica: cuestin de opinin o cuestin de evidencia?"/En El Mediterrneo americano: poblacin, cultura e historia/XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropologa/SMA-UNAM-IIA/Mxico.

    Ramrez, Felipe (2010). "Dioses y poder"/ En Olmeca, the Most Ancient Civilization of the Americas, a Road to the Maya, Special Exhibitions Celebrating 400th Anniversary of Mexico-Japan Frienship, Gobierno de Japn, Embajada de Mxico en Japn, INAH.