31
OPS Ttf CUADERNO N° 1 Metodología ] N~ffjk o aps VA TSG 218 1°2 vi 1J iI ©Efti ] CUADERNO NO 1 Metodología aps VA TSG 218 1°2 vi 1J iI ©Efti ] CUADERNO NO 1 Metodología

OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

OPS

Ttf

CUADERNO N° 1

Metodología

]

N~ffjko

aps VA

TSG 218

1°2 vi

1J iI ©Efti ]

CUADERNO NO 1

Metodología

aps VA

TSG 218

1°2 vi

1J iI ©Efti ]

CUADERNO NO 1

Metodología

Page 2: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

Organización Panamericana de la Salud 1.992

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a las publicaciones del protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadas en reproducir o traducir, todo o en parte, alguna publicación de la OPS deberán solicitar la oportuna autorización del Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C. La Organización dará a estas solicitudes consideración muy favorable.

Page 3: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

T31 /oPs / u / ,o scj o~~ a~2 ¡ vi

TALLERES SOBRE SALUD Y GENERO

CUADERNO N° 1

Metodología

~,SJBL10"rECA INCAP,,j

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

525 Twenty - third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, U.S.A.

Diciembre, 1991

Page 4: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

Esta publicación recibió también el apoyo de Ia Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) y Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD) en el marco del Proyecto Salud Integral de la Mujer para Centroamérica.

0

Page 5: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

E I quehacer del trabajo para impulsar las iniciativas de los progran►as sobre Mujer, Salud y Desarrollo en la Región de las Américas, ha señalado la in►portancia de contar con herramientas conceptuales y

metodológicas para difundir los nuevos conocimientos que fundamentan el trabajo sobre el terra.

Teniendo en cuenta las experiencias de los países sobre todo sus demandas concretas de viabilizar el enfoque de género en el campo de la salud, sur-gió la necesidad de sistematizar en términos pedagógicos, un material de trabajo que facilitara la creatividad, la reflexión y la acción.

Con este propósito se dan los primeros pasos a través de la producción de estos cuadernos sobre el tema de salud y género. Este material, más que un manual, es una herramienta para orientar el tra-bajo en los países y promover su continuo perfeccionamiento.

Los contenidos desarrollados en estas páginas cumplen la función de ser un material de consulta. Son un conjunto de ideas para ser recreadas, adap-tadas y reelaboradas por los propios países, para responder adecuadamente a la diversidad cultural que se presenta en cada lugar y en cada rincón de nuestra Región.

Corno material de consulta, está dirigido a múltiples usuarios y usuarias: docentes, multiplicadores, (as) comunicadores (as) sociales, personal de sa-lud, organizaciones con ►nales, organizaciones de mujeres y en general, a todas las personas interesadas cn el tema de la salud de la mujer cono parte del desarrollo humano.

Son nuestros deseos que estos Cuadernos se constituyan en un estímulo para seguir creando nueras ideas, nuevos conocimientos y nuevos materiales que permitan avanzar en el camino va iniciado hacia la equidad entre los sexos.

Rebecca de los Ríos Coordinadora

PROGRAMA REGIONAL MUJER, SALUD Y DESARROLLO Organización Panamericana de la Salud.

Page 6: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

x;+

Page 7: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

i

INTRODUCCION

Nuestro siglo ha abierto nuevas perspectivas a las teo-rías de la conducta humana. La sociología ha aportado y demostrado el papel decisivo que cumplen el aprendi-zaje y el medio social, en el origen y evolución del comportamiento de las personas. Hoy las ciencias dialogan a través cíe nuevos interrogantes, produciendo nuevos conocimientos.

Los estudios sobre los problemas de la mujer se encuentran en pleno momento de cambio. Comienza la búsqueda de salida a una historia marcada por la divi-sión sexual del trabajo, la desigualdad social, la subordinación (le la mujer respecto del hombre y su vida relegada a la esfera privada.

El proceso de socialización de la mujer, que desde su infancia va incorporando valores y modelos de com-portamiento específicos de su género, le produce inseguridad, dependencia, desvalimiento y bajo nivel de autoestima. El concepto de género pasa a un primer plano porque configura un principio de organización social. En las nuevas investigaciones, la temática (lei género ya no es solamente una "variable a considerar". Representa un verdadero concepto teórico, fundamental para profundizar sobre las transformaciones que se están produciendo en la actualidad.

Las diferencias biológicas entre los sexos son parte de su esencia genética corno seres humanos. Pero la construcción social de esas diferencias, o sea, la cons-trucción de género, ha llevado a prácticas individuales, sociales e institucionales que limitan el desarrollo humano en un sentido amplio.

7

Page 8: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

A pesar de existir hoy en día un positivo proceso de cambio, los conjuntos sociales aceptan y producen divisiones: mujer-hombre, espacio público-espacio privado, naturaleza-cultura, producción-reproducción,

inteligencia-emoción, etc. Todos estos aspectos resultan altamente significativos para comprender las relaciones entre Mujer, Salud y Desarrollo.

Reconocer la división sexual del trabajo cono un producto de la sociedad, y completamente ajena a un supuesto "orden natural", no debe dejarnos al margen de poder valorar una serie de alternativas posibles. Al acercarnos a la realidad social apreciaremos las múltiples respuestas que diversas culturas han aportado a lo largo de la historia, de modo individual y colectivo.

Estas respuestas representan distintos niveles de logros en el camino hacia una sociedad pluralista y democrática. Una sociedad donde hombres y mujeres se apropien de la salud como una manera de vivir de forma autónoma, solidaria y gozosa. Ello implica construir relaciones más equitativas y favorecer la igualdad de oportunidades como un aporte al desarrollo humano y a la sociedad en su conjunto.

El Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo de la Organización Panamericana de la Salud, apunta como uno de sus enfoques estratégicos, a la "... generación, difusión y democratización del conocimiento sobre el tema de Mujer y Salud, con enfoques participativos y de investigación-acción".

Bajo este marco y considerando la necesidad de recoger, sistematizar y conceptualizar las experiencias realizadas en diferentes países de la Región, se propone en el pre-

H •

Page 9: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

sente trabajo una metodología posible para el abordaje del tema: Los Talleres sobre Salud y Género.

A nivel de contenidos la capacitación propuesta en los talleres permitirá:

• Reflexionar sistemáticamente sobre las determi-naciones sociales y culturales que definen los roles sexuales en cada cultura confrontándolas con la visión biologista que justifica la inmutabilidad de dichos roles.

• Visualizar la propia práctica sexista a nivel individual social e institucional. Considerar cómo el sexismo atraviesa la vida como profesionales, padres, trabajadores; y cómo dichas prácticas se constituyen en factores de riesgo diferencial para vivir, enfermar o morir.

• Tomar conciencia de la participación de cada persona en la repetición de los estereotipos. Aspecto que no sólo se interioriza, sino que también se institucionaliza en las diferentes sociedades a través de las leyes, la escuela, la organización sanitaria, etc.

• Hacer parte del proceso de cambio mediante la revisión de los propios modelos de sexo-género y de las normas sociales, políticas y jurídicas que reproducen esos modelos.

• Analizar cómo los estereotipos sexuales restringen las posibilidades de elección y desarrollo personal y colectivo.

• Favorecer el cambio de posición de la mujer, de receptora a agente activa en el cuidado de su propia salud y en sus reivindicaciones como ciudadana.

Page 10: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

• Colaborar en la búsqueda de nuevos estilos y modelos de relaciones sociales entre hombres y mujeres donde a partir del reconocimiento de las diferencias, se logren vínculos más equitativos.

La metodología desarrollada tiene cono objetivos:

• Ofrecer una experiencia formativa no tradicional, de preparación para la vida, que se rija por un principio de autonomía, que estimule la capacidad de resolución de problemas, de reflexión, la creatividad, la responsabilidad.

• Crear interrogantes acerca de la realidad para com-prenderla y buscar caminos para transformarla.

Los talleres permitirán no sólo la incorporación y transferencia de conceptos tales cono: construcción social e histórica de género, división sexual del trabajo, estereotipos, etc., sino también la posibilidad de desarrollar el sentido crítico para superar las visiones limitadas o parcializadas, en un plano biológico, de la situación de la mujer y del hombre.

El reconocimiento de las determinantes económicas, sociales y culturales en los estereotipos de género, abrirá paso a una nueva forma de pensar y actuar en salud.

Otro aspecto prioritario durante el desarrollo de los talleres, es trabajar alternativas que favorezcan la eliminación progresiva de las brechas de género en salud como una contribución al desarrollo humano.

La secuencia temática facilitará el trazado de un camino, desde lo individual a lo grupal y de lo vivencia) a lo

lo

Page 11: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

conceptual, partiendo de la vida y de los hechos cotidianos para romper con el mecanismo irreflexivo de la repetición, e instalar un espacio para pensar y comprender los hechos, evidenciando aquello que no se ve.

Pensar juntos, ,jugar y construir nuevos conocimientos es nuestro desafio.

La temática del segundo Cuaderno plantea un breve recorrido histórico para comprender el concepto de división sexual del trabajo, salir del plano de lo biológico e incorporar algunos factores determinantes de las relaciones entre hombres y mujeres y revisar su relación con el proceso vida- muerte.

El tercer Cuaderno aborda el concepto de estereotipo de género y su conformación desde el proceso de socialización. Se analizan los significados de algunas premisas que componen los estereotipos y se propone una apertura para superarlos.

El cuarto Cuaderno pone en evidencia el reforzamiento de los estereotipos de género planteado por el mundo de la imagen, el lenguaje, los materiales, la educación para la salud, las telenovelas y las condiciones laborales de la mujer que se da en los medios impresos y audiovisuales.

Finalmente el quinto Cuaderno muestra la relación existente entre una forma de conceptualizar la salud, los estereotipos de género y la incidencia en las condiciones de salud en diferentes etapas de la vida (le hombres y mujeres.

Page 12: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

TALLERES SOBRE SALUD Y GENERO ¿DE DONDE PARTIR?

Se propone un proceso, un recorrido que asuma el aprendizaje como posibilidad de cambio real: el pasaje hacia un mayor grado de autonomía e integración entre el pensar, el sentir y el hacer. La historia, los movimientos, los cambios sociales, no son producidos por entes abstractos, sino por personas reales. Los hechos importantes de una sociedad se originan en espacios y tiempos concretos.

Es necesario comenzar a sentir la cotidianeidad como el tiempo-espacio en el cual aparecen las tendencias que marcan rumbos en todo proceso de cambio social. Es en lo cotidiano donde se originan los grandes movimientos culturales, la crisis, los avances y los retrocesos de una sociedad.

Se partira entonces de la realidad cotidiana para trazar desde ella un camino posible hacia su transformación.

La transformación del entorno empieza con un re-encuentro, un reconocimiento (le la realidad tal cual es. Pero no sólo estamos invitando a mirarla con nuevos ojos sino a reflexionar sobre ella:

¿Cómo es ini vida cotidiana ? ¿Cómo es ini entorrno? ¿C'ómo lo pienso? ¿Cónro lo siento? ¿Hay más •_ personas que viven y sienten lo mismo que ►'o?...

Estas son preguntas que abren paso a una visión personal. Tanto la forma del preguntarse conto las respuestas encontradas tienen valores, normas, códigos, \~~5 ideas y principios propios en cada cultura, en cada grupo social y expresan la riqueza de la identidad local.

Page 13: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

Rescatar el valor y la importancia de la identidad local

e incorporarla en sus múltiples formas de expresión, permitirá enriquecer y adecuar las propuestas y estrategias a desarrollar.

La identidad local es una fuente de conocimiento capaz de convertirse en motor del proceso educativo.

Desde lo personal, lo grupal, lo local, se indagará en las raíces de las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres que suele presentarse en la vida diaria. Este proceso, al proponer un replanteo de visiones y modelos, tendrá avances y retrocesos, viscisitudes y alternativas, contradicciones entre necesidades de cambio y de conservar lo ya conocido. Será de suma importancia trabajar sobre estas dificultades comunes a todo proceso de aprendizaje, para lograr paulatinamente una conexión más libre y creativa entre la persona y su entorno. Se intentará crear las condiciones para producir pequeños cambios que hagan sentir mejor a las personas involucradas.

En este sentido los Talleres sobre Salud y Género son el inicio del camino. Las actividades que aquí se presentan son una invitación: partiendo de los objetivos señalados, la forma de llegar a ellos puede ser a partir de estas y otras actividades alternativas. No es imprescindible reproducir los talleres tal como están. El material puede ser recreado apelando a la creatividad de las y los facilitadores, a los grupos y al contexto en el cual se va a trabajar.

13

Page 14: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

DE LA REPETICION A LA

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

La educación tradicional ha considerado al sujeto como un recipiente que puede llenarse de clatos. Y se considera que se cumple plenamente con sus objetivos cuando los educandos repiten de memoria lo enseñado.

En este tipo de educación se dan dos premisas bien definidas:

• La del alumno como poseedor de la ignorancia.

• y la del docente como dueño del saber, poseedor de la verdad y que -según el- debe ser la verdad de todos.

¿Acumular datos es lo mismo que saber ?

Que sucedería si todas las personas se limitasen a repetir de memoria lo que alguien les enseña ?

Este tipo de educación tradicional no tiene en cuenta la individualidad del que aprende, sus valores, sus ideas, su singularidad ni su cultura. Se piensa que son interferencias, obstáculos, errores, escollos en el camino del saber y que se hace necesario ajustar.

Hoy se buscan nuevas formas de enseñar y de aprender. Una de ellas es la que va de la repetición a la construcción del conocimiento. He aquí algunas claves:

14

Page 15: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

Del. aPre.nd~iajo- como lepeticidn a

la construa ión del conocímleMO

OROR.vi2~LiON veRr~úlu ORONi?AÚCr1 De LA cLAse HORi2oruTAL

evalu,lcló,U ba PRoducto .. ï..... evolva, óN del PRoCC~o

Verdade N( C5 ioNAbl, --.. irllerCambio de 7ãbzfe5

e ciclopediímo ... iniearación de CenoC~ (hit nto)

'epei1ciõn ..-.... Creatividad

1)ocenre dueño ....... PL TiciJAJ del, ( L del Saber

morlòfoyo del docenle dogo 'pai.

Censura deb error . ¿(ror romo parle dcL ôprenJ12a)~

ransmi5iórtáe certezas ' Res e~O q P Po►' la 5.n ul3nda

v~lidirécCIONALiócaó dinàmi-3 r' Parlc~pac~é,

~Rup-3L,

Sumisión . P nSaniienio üco

En estas claves se basa la metodología de los Talleres sobre Salud y Género.

15

Page 16: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

¿QUE ES UN TALLER?

El taller es un espacio que busca la participación, el diálogo, la reflexión y la creatividad grupal como base fundamental del proceso de aprendizaje.

En él se utilizan técnicas de juego con consignas sencillas para llevar a cabo una tarea en grupo que permite reflexionar y producir nuevas ideas partiendo de los aportes que hacen las personas participantes.

APRENDER EN UN TALLER

Los Talleres sobre Salud y Género se basan en la epistemología genética piagetiana.

Piaget demostró que la persona durante su desarrollo cuenta con distintas estructuras de pensamiento que le permiten organizar la realidad y ciar significado a los hechos.

El aprendizaje deja entonces de ser algo externo al sujeto, una suma de datos o una respuesta automática a un estímulo, para transformarse en el resultado de un complejo grupo de operaciones que el individuo realiza con lo que "lleva puesto": con sus esquemas de pensamiento.

Para Piaget, aprender implica una intensa activicfad. El sujeto interroga y construye el entorno con sus propias herramientas de conocimiento. Así, la realidad va siendo asimilada e integrada en estructuras cognitivas y afectivas cada vez más complejas.

Este proceso provoca una reorganización interna y profunda, una nueva configuración de la realidad que ese sujeto conoce. En el proceso de construcción del conocimiento, el error tiene un lugar importante. No se lo considera como un razonamiento "incorrecto" o una

16

Page 17: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

incapacidad sino cono una apertura del pensamiento hacia otras construcciones lógicas también posibles.

Para el sujeto que aprende , un error, trabajado por él mismo, puede llegara ser mucho mús fecundo que conseguir un éxito instantáneo.

Aprender del error produce nuevas ideas y algunas veces, nuevas soluciones.

Vencer el miedo a equivocarse, al error, es incluir la incertidumbre y lo desconocido como algo común en todo proceso de aprendizaje.

En este camino pueden producirse numerosas marchas y contra-marchas. Surgen contradicciones entre las viejas y las nuevas maneras de ver la realidad. Estas contradicciones motivan la búsqueda de una salida, una solución o una respuesta para un problema no previsto. Aprender en un taller no significa memorizar información y repetirla mecúnicamente sino formular preguntas, plantear problemas y encontrar respuestas frente a una nueva situación

Aprender en un taller implica:

• Usar la información disponible para producir ideas, buscar y analizar datos cie la realidad resolver proble-mas teóricos o prúcticos y elaborar nuevos proyec-tos.

• Crear nuevos elementos a partir de transformar los existentes y utililizarlos a su vez cono herramientas de búsqueda.

• Pasar de la repetición a la construcción activa del conocimiento a través de la cual el sujeto se modi-fica a sí mismo v transforma su entorno .

17

Page 18: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

AJi TRABAJAR EN GRUPOS

La elección del trabajo en grupos apunta a lograr la máxima participación posible. Consideramos que la participación real es en sí misma preventiva, ya que abre

la posibilidad de lograr cambios a nivel personal y en cl entorno social. Por ello es que caracterizamos la participación y la prevención corno un concepto comunitario.

El trabajo grupal está orientarlo a conocer las necesidades de los/las participantes, a desarrollar una tarea v reflexionar sobre ésta, también sobre las relaciones interpersonales que se van creando alrededor de un proyecto común. Trabajar en grupos permite compartir los conocimientos, valorar el intercambio de información de experiencia y ele estilos de aprendizaje.

Así, los conceptos pierden su caracter abstracto y se tornan cada vez más concretos y ricos en contenidos

reales.

Las historias personales unen lo individual y lo colectivo sim ult~Ineaniente.

Los grupos (le mujeres Y hombres transitan la siguiente Secuencia:

1. Momento Personal: se parte de lo vivido como

experiencia personal de los relatos de cada participante.

2. Momento grupai: las experiencias personales comienzan a ser sentidas colho realidades en común; se

pasa de la vivencia (le aislamiento a la de compartir situaciones y problemas vividos en un mismo tiempo y espacio por más personas.

Page 19: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

3. Momento del accionar grupal: es el momento en el cual se generan respuestas a través de proponer acciones de cambio. Se crean proyectos con el objeto de incidir en la realidad.

En los grupos, mujeres y hombres aprenden a ver cómo ellos mismos han incorporado los estereotipos de género a su vicia cotidiana; cómo los repiten y cómo los transmiten. Aprenden a advertir lo similar de sus situaciones y a encontrar una explicación relacionando las experiencias personales con las circunstancias sociales e históricas de su entorno.

Los grupos promueven el desarrollo personal, la autoestima, una actitud más abierta y solidaria, entre hombres y mujeres y un mayor grado de autonomía de ambos. A través de estos grupos se abre la posibilidad de que cada mujer y cada hombre comprenda las raíces de la ineyuidad entre los géneros y comience a encontrar su propia respuesta superadora.

Trabajar en grupos significa aprender a construir colectivamente huevas formas de pensar la realidad sobre la base de que hombres y mujeres somos diferentes pero iguales.

a fioda~! 1' S~empfe ~ Por igual.. 3 mí me no 4ue ?

pasa ro a m; -~

Page 20: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

¿POR QUE JUGAR?

Las técnicas participativas apuntan a trabajar sobre el vínculo entre las personas y su entorno social.

El uso del juego se basa en el supuesto de que las personas conocen la realidad, pero son pocas las ocasiones que tienen para reflexionar sobre ella. El juego no es la única técnica participativa, pero es una de las más eficaces para lograr un clima grupal favorable a la cooperación, el diálogo y el intercambio. Es una experiencia siempre creadora, donde el sujeto puede expresar toda su creatividad.

En el contexto de estos talleres sobre Salud y Género, el juego es un escenario al que se traen situaciones de la vida cotidiana para reinventarlas, cambiar los puntos de vista habituales, evitar la repetición y estrenar una nueva mirada hacia lo que nos rodea. El juego es el lazo que une lo que conocemos con el vacío de lo nuevo.

SOBRE EL ROL DEL/DE LA FACILITADOR/A

En los talleres el aprendizaje se da a través del conocimiento de la realidad, y el/la facilitador/a debe a su vez aprender cual es la realidad de las/los participantes. De otro nodo, no podrá conocer al grupo: qué experiencias ha vivido, qué herramientas posee, y qué necesidades tiene. Así la educación es un desafío compartido grupalmente El/la facilitador/a debe permitir la expresión plural e ir buscando el consenso para construir un nuevo contexto común.

20

Page 21: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

A él/ella le corresponde tomar activamente la reflexión

del grupo y devolverla bajo la forma de propuestas que

lo enriquezcan.

Se sugieren aquí algunos criterios a tener presentes si

aparecen dudas acerca de cuándo brindar información.

Es conveniente brindar información al grupo

cuando:

• ...el no hacerlo interrumpe la tarea grupal.

• ...el grupo la solicita y el/la facilitador/a sabe que los/

las participantes no han logrado por sí mismos llegar a ella.

• ...algún aspecto importante no surge del mismo grupo.

En estos casos, dar información permite abrir la reflexión.

• ...el/la facilitador/a desea transmitir su propia

experiencia al grupo, porque sabe que de ese nodo enriquecerá la perspectiva del tema.

El diálogo en grupo no es solamente intercambio de

información entre el/la facilitador/a y las/los participantes. Es una experiencia entre encuentro y búsqueda común y en èl se produce el aprendizaje.

Para que el diálogo sea verdadero, el/la facilitador/a necesita poder escuchar. Es preciso prestar atención a

la aparición ele estereotipos y puntos de vista

'1 patriarcales", para trabajar reflexivamente sobre ellos.

21

Page 22: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

En el/la facilitador/a puede llegar a aparecer cierta inclinación a ofrecer recetas o soluciones mágicas, pero es necesario vencer el temor a reconocer que no siempre se tienen las respuestas adecuadas.

Asumir la reflexión junto al grupo no significa

promover una "deriva" o divagaciones, sino una actitud abierta de invitación a la construcción.

El/la facilitador/a no se impone, sino que propone. Centra sus intervenciones en los temas tratados y en las interferencias que van surgiendo al interior del grupo durante la búsqueda de su proyecto transformador.

22

Page 23: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

OBJETIVOS GENERALES

• Aprender a coordinar un taller empleando técnicas lúdicas.

• Diferenciar entre dinámicas tradicionales y alternativas.

• Encuadrar el rol del/de la facilitador/a en la actividad del taller.

23

Page 24: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

ACTIVIDAD No. 1

MOMENTO DE DECISION

Objetivos • Reflexionar sobre la construcción social del género como factor limitante en el acceso de la mujer al mundo.

• Darse cuenta que en las decisiones cotidianas de las personas interviene varios y diversos factores.

Fichas de situaciones-problema

Nota: Se sugiere elaborar previamente situaciones-problema relacionadas con la vida de la comunidad en la cual se realiza el taller.

Las escritas a continuación pueden funcionar a modo de guía:

1. Una joven pareja debe encontrar la solución a este problema: ambos estudian, ambos trabajan. Pero estudio y trabajo comienzan a superponerse y aparecen dificultades económicas, horarias etc. ¿Qué deben hacer? Argumentar las distintas posiciones teniendo en cuenta la situación personal de cada tino, y llegar a tina decisión.

2. Un empresario está a punto de contratar a un especialista en electrónica. Hecha la selección previa, han quedado como candidatos posibles de igual nivel profesional, 2 personas. Una de las personas es un hombre, la otra, una mujer. ¿Qué debe hacer el empresario? ¿A quién elegirían ustedes?

3. Es época de elecciones en un partido político. Se define el primer candidato de lista para la presentación

Materiales

24

Page 25: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

a elecciones nacionales. Los representantes del partido deben decidirse por uno, pero en este momento hay dos

candidatos con igual chance, según las encuestas. Se trata cie una mujer y un hombre.

Presentar para ambos candidatos, argumentos a favor, y argumentos en contra, y luego decidir por alguno de los dos.

Es importante que cn todos los Casos un integrante de cada grupo torre nota de los argumentos que se expolien. ¿Aparecen los estereotipos?

Inicio La actividad se divide en dos partes. Se sugiere formar 4 grupos; una vez conformados se ¡es entregará algunas tarjetas con situaciones—problemas, para que los/las participantes traten de resolverlas poniendose en el rol de los y las protagonistas.

Desarrollo Luego de realizar esta actividad cada grupo explicará al resto por qué y cómo tomó sus decisiones. Los argumentos se escribirán en el tablero o en papel afiche.

En la segunda parte (le la actividad cada grupo analizará: a. Los contenidos de las respuestas dadas. b. Si frente al mismo problema hubo diferentes opciones. c. En cúales aspectos hubo coincidencia, en cúales no y a qué se puede atribuir. Finalmente cada grupo evaluará qué aspectos tuvieron más peso en sus decisiones:

- Las experiencias personales. - La opinión de los demás. - La responsabilidad frente a la familia, la gente.

25

Page 26: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

ACTIVIDAD No. 2

GRUPOS DE TRABAJO TEORICO

• Incorporar conocimientos teóricos alrededor de los

conceptos básicos del terna género y mujer Objetivo (género. construcción social e histórica, rol de género, estereotipos, etc.).

Cuatro fichas que contienen los siguientes conceptos: (se sugiere fotocopiarlas para distribuirlas al grupo y facilitar su (liscusión). Materiales

SEXO Y GENERO

Hasta hace aproximadamente unos 10 años, los vocablos de sexo y género se utilizaban de manera prácticamente intercambiable dentro de las Ciencias Sociales. Actualmente, y dentro de una amplia corriente cie

pensamiento, el término "sexo" se usa para hacer referencia a los atributos biológicos del hombre y la mujer. Y "género" para referirse a las cualidades distintivas del hombre y la mujer (o de masculinidad y feminidad) que son creados culturalmente. Como construcción histórica que es, varía sus contenidos a través del tiempo y de los grupos sociales.

DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO Dentro (le la óptica de género es central la noción de "división sexual del trabajo", o sea, la segregación (le funciones sociales sobre la base de la pertenencia a uno u otro sexo. Históricamente en la mayoría de las sociedades los hombres aparecen como responsables de la producción en la esfera pública, mientras que las mujeres se hacen cargo de la reproducción, fundamentalmente en la esfera privada. En este contexto, el término "reproducción" se refiere no sólo a las funciones biológicas de embarazo, parto y lactancia sino también, y por extensión a las funciones de crianza y socialización

Page 27: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

de los hijos y de mantenimiento de la familia en todas sus necesidades: alimentación, cuidado de la salud, orden, aseo del hogar y apoyo afectivo. Aunque es cierto que el trabajo de la mujer muestra

cambios significativos ligados a circunstancias históricas o económicas particulares, también es evidente que, prácticamente, en todas las sociedades la mujer es

responsable del trabajo reproductivo. El mismo es considerado como "función natural", enraizado en su biología y su inclinación afectiva y eso es percibido corno económicamente improductivo; en contraste con las labores del hombre que son valoradas siempre como eminentemente productivas.

SOCIALIZACION Y ESTEREOTIPOS

La socialización, actuando sobre las motivaciones individuales condiciona diferencialmente los sexos hacia la selección de determinadas actividades, ocupaciones y funciones. Este proceso comienza desde el nacimiento y continúa durante la vida adulta, a traves de la familia, con las presiones de grupo, la religión, el sistema educacional y los medios (le comunicación y se cristaliza en la tendencia mayoritaria que muestran hombres y mujeres al escoger ocupaciones afines con los estereotipos que definen culturalmente al propio género.

GENERO Y SALUD

Lasdiferenciaciones sociales del "ser hombre" y del "ser mujer" afectan la salud de la población a través de mecanismos que actuando en los ámbitos personal, doméstico y público, producen una diferenciación por género de actividades, actitudes y conductas que

27

Page 28: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

conllevan riesgos específicos para la salud y grados distintos de acceso a los recursos de atención sanitaria. El impacto de las construcciones de género sobre la salud de la población es ejercido a través de dos mecanismos fundamentales: a nivel microsocial ejercen su efecto durante el proceso de socialización, mediante la internalización individual de paradigmas culturales de femineidad y masculinidad, que estimulan actitudes y comportamientos de riesgos diferencial para la integridad física y mental de hombres y mujeres.

A nivel macrosocial las condiciones de género actúan a través de la división sexual del trabajo, practicada por las distintas instituciones económicas, religiosas, familiares, sanitarias, educativas, jurídicas, etc., y la valoración diferencial de actividades se aplica por exclusión a las personas que las desempeñan, terminando por traducirse en una asignación también diferencial, de acuerdo al sexo de los recursos familiares y sociales necesarios para el mantenimiento de la salud individual. (Conceptos extractados de la 111 Reunión Internacional sobre Atención Primaria en

Salud, La Habana. marzo 1.991)

El/La Facilitador/a inducirá la discusión con preguntas tales como: Inicio ¿Qué relación encuentran entre lo que se dice en los textos leídos y los que discutieron en la actividad anterior? ¿,Qué ejemplos de la vida cotidiana conocen que corroboren algo de lo que se afirma en algunos de los textos?

Se formaran grupos para discutir los conceptos leídos, Desarrollo teniendo como liase las preguntas anteriores y luego se presentarán las conclusiones en plenaria.

Page 29: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

ACTIVIDAD No. 3

GRUPOS DE REFLEXION

Objetivos • Reflexionar sobre el tipo de experiencia de aprendi- zaje vivida.

• Discutir el papel de lo que cada persona trae a la situación (le aprendizaje y valorar la importancia de crear situaciones de trabajo en las cuales poder compartir e intercambiar ideas.

Inicio El/la facilitador/a enunciará que van a pensar juntos en las características que tuvo el taller y cómo resultó la experiencia de aprendizaje. Hará énfasis en la nece-sidad de sacar conclusiones útiles para pensar en los próximos trabajos que se tienen planteados.

Desarrollo La reflexión y el análisis de la experiencia se discutirá en grupos a partir de preguntas tales como:

• ¿Cuáles han sido los principales conceptos trabajados? ¿Qué conceptos quedaron claros? ¿Cuáles habría que ampliar?

• Cuando trabajaron las situaciones problema, ¿qué factor influyó en usted y en su grupo a la hora de tomar decisiones? :

-Lo que leyó y conoce sobre el tema. -Su posición personal. -Lo que sucede en la realidad. -Lo que le gustaría que sucediera. -Lo que otros pueden pensar acerca de sus opiniones. -Lo que otros opinan.

-Sus experiencias personales.

• ¿Qué sucedió cuando dos personas o dos grupos no estaban de acuerdo? ¿Era útil la discusión? ¿Qué actitud tomó el/la facilitador/a? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar? ¿Pudieron expresar lo que pensa-ban? ¿Fueron útiles los textos? ¿Les hubiera sido de mayor utilidad leerlos antes de jugar? ¿Por qué?

29

Page 30: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA

Este libro debe ser devuelto a la Biblioteca en la última fecha indicada

BIBLIO(

Burgos Ortiz.

La Muj Sociales Buenos

Castorina, J

Metodo y Dávila

Freire, Pablc

Ediciont

-La Ed Edicionf

Gojman, ¡re

trabajo educativo en salud, Buenos Aires, 1.989.

P-1695

Ediciones Cassa,

Nájera, E. La Salud Pública, una Teoría para una Práctica, Washington/ Sevilla, 1.990.

Talleres de Investigación en Desarrollo Humano (TIDEH) El Corazón de los Métodos, Ediciones Libra, Santiago de Chile, 1.988.

Vergara, H, Juego y Valores: una experiencia lúdica en formación moral, CIDE, Santiago de Chile, 1.985.

Page 31: OPS VA 218 1J iI ©Efti TSG Ttf

Esp OPS OPS WA Talleres sobre salud 310 y género. TSG Cuaderno No.l

—068 M9tQr1olQg 1992 fl

Esp OPS OPS WA Talleres sobre salud 310 y género. TSG Cuaderno No.1 068 Metodología. 1992

c.1

La producción técnica estuvo a cargo de la Licenciada Irene Gojman y el Licen-ciado Miguel Lihedinsky bajo la supervisión de la Doctora Rehecca de los Ríos. La propuesta inicial fue sometida a la consulta y revisión de diferentes especialis= tas de la Región, así como de mujeres vinculadas al trabajo comunitario. La co-rrección de estilo y la edición Ias realizó la Comunicadora Gloria Velasco G., las ilustraciones son de Maicena Buruundarena y el dibujo de carátula es de Meisy Correa H.

Estas Cartillas también se publican en Inglés con el título de Wurkshop on Nealth and Gender.