12

Click here to load reader

Pablo Dávalos en la UBV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pablo Dávalos en la UBV

1

Pablo Dávalos en la UBV

stoy muy contento de estar aquí en la Universidad Bolivariana de Venezuela, y estoy muy contento porque estoy consciente de que este es un espacio que está

disputándole la epistemología al poder, la construcción de sentidos sobre la realidad en un momento en el que la disputa por la hegemonía está atraviesa por sus momentos más intensos. Estoy plenamente consciente de que crear una universidad por fuera de la institucionalidad que quiere controlar las condiciones del saber, en realidad es muy difícil. Abrir el espacio de la educación superior a sectores sociales que estuvieron excluidos, como ahora lo está haciendo la UBV, realmente es una tarea encomiable. En ese sentido, para mí es un privilegio estar aquí y quisiera compartir algunas de las últimas investigaciones que he realizado y que son hipótesis de trabajo sobre la situación política y económica que vive nuestro continente y, en particular, Venezuela.

En efecto, la situación política de Venezuela suscita mucho debate en América Latina: para la derecha se trata de una dictadura populista disfrazada por las elecciones, para la

Transcripción de su intervención el día 13 de julio de 2010 en el marco de la celebración del Ciclo de Conferencias

MIRADAS ALTERNATIVAS

A LA INTEGRACION

LATINOAMERICANA

Organizado por la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia.

Pablo Dávalos es Economista, profesor universitario, ha sido asesor de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Fue subsecretario del Ministerio de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio (2005).

E

Page 2: Pablo Dávalos en la UBV

2

izquierda se trata de un proyecto emancipatorio muy avanzado, pero pienso que no es ni lo uno ni lo otro; no es ni una dictadura populista ni tampoco es un proyecto emancipatorio como quisiéramos imaginárnoslo.

No obstante, Venezuela representa parte de un proceso latinoamericano que tiene en Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, y Brasil, entre los más importantes, sus puntos más relevantes. Pero, más allá de los discursos legitimantes que utilizan estos gobiernos, más allá de la “revolución ciudadana” de Correa, del “estado plurinacional” de Evo Morales, de la “revolución bolivariana” de Chávez, insisto en ello, más allá de esos discursos hay algo que está pasando en América Latina, y que tiene que ver con aquello que la economía política denomina acumulación capitalista y lucha de clases. Ahora bien, esa es la intencionalidad de la presente conversación, abrir el debate sobre lo que está pasando en América Latina, hacia dónde va, cuáles son los derroteros en los cuales está ingresando América Latina, en una perspectiva caracterizada por una tensión entre los conflictos de clase y las derivas que adopta la acumulación capitalista.

Hay un aspecto que hay que remarcar y es el hecho de que América Latina hay que visualizarla como una región global, y en tal virtud vinculada al capitalismo y a sus dinámicas como región. En esa región hay países con un desarrollo capitalista muy avanzado, como Brasil, y hay otros países que en los cuales el capitalismo tiene un menor desarrollo, y entre ellos está Venezuela.

Ahora bien, como región América Latina está integrada al capitalismo. Pero el capitalismo como sistema no es homogéneo,

más bien está atravesado de asimetrías, de conflictos estratégicos, de luchas de poder. La globalización es más una intención que una realidad. En ese sentido, la economía política distingue un proceso de división mundial del trabajo en el cual una región del mundo subordina a vastas regiones en beneficio propio. Esta división internacional del trabajo crea un centro y una periferia. El centro extrae su plusvalía y externaliza sus costos en la periferia. América Latina forma parte del capitalismo, pero no está en el centro del capitalismo, está en la periferia, no está vinculada a ninguno de los procesos de creación de valor agregado, servicios financieros, tecnologías de punta.

América Latina está en la periferia de la periferia, en los extramuros del capitalismo. El capitalismo cada vez se concentra más en el centro. El centro es geográfico, pero también es político, e implica racionalidad y lógicas de exclusión y diferenciación. En el centro del capitalismo, en su núcleo más íntimo, por así decirlo, hay procesos muy interesantes que se han profundizado y consolidado en estos últimos años, como el hecho de que el capitalismo ahora ha ido desprendiéndose de la producción. El capitalismo del centro “no produce”, o al menos no produce como nosotros acostumbrábamos a comprender al capitalismo hace algunos años.

Pongo un ejemplo al respecto: la empresa Nike, o la empresa Adidas, ¿qué producen? ¿Zapatos? ¿ropa deportiva? No. La empresa Nike, o la empresa Adidas, o cualquier otra corporación, strictu sensu, no producen nada, lo que estas empresas producen son marcas, son habitus, son lógicas de comportamiento. El capitalismo ha llegado a un momento de reificación, o alienación, como decía Marx, total. Los zapatos de

Page 3: Pablo Dávalos en la UBV

3

la corporación Nike se hacen en China; un zapato Nike hecho en China tiene un costo de producción de alrededor de 8 dólares, y ¿en cuánto se vende?, pues se vende entre 160, ó 200 dólares una zapatilla Nike. Si antes tenían una plusvalía importante, ahora la explotación laboral ha llegado a niveles que no existían ni siquiera cuando el capitalismo empezó su proceso de acumulación originaria.

Entonces, puede verse que para la empresa Nike, o para cualquier otra, hace mucho tiempo que la producción dejó de ser una preocupación. Nike sub-contrata todos los procesos de producción, incluso aquellos relacionados con el mercadeo y la colocación del producto a nivel mundial.

Este proceso por el cual las corporaciones se desprenden de toda relación laboral y excluyen la explotación de sus ámbitos de influencia, ha sido denominado como outsourcing. A partir de esta dinámica las corporaciones pueden expandir su tasa de ganancia a niveles asombrosos. El costo de producción de cualquier mercancía disminuye porque ahora se realiza en condiciones de sobreexplotación, pero el precio de venta se multiplica elevando de esta manera la rentabilidad de las corporaciones.

En el centro del capitalismo, por paradójico que parezca, cada vez se produce menos, pero cada vez se gana más. Esta dinámica empezó en los años noventa con los procesos de delocalización, relocalización, maquilas, zonas francas, todos estos procesos inherentes a la conformación de la Organización Mundial de Comercio y que consolidan las reformas neoliberales de flexibilización laboral, privatización, desregulación y

aperturismo que se dieron en ese periodo al tenor de las imposiciones del FMI y el Banco Mundial.

Ahora bien, aquello que “produce” el centro de capitalismo son servicios. En realidad, se trata de un eufemismo que encubre las relaciones de poder existentes en el capitalismo actual. Los servicios no crean plusvalía pero se la apropian. Los servicios más importantes son los financieros. Esta denominación de “servicios financieros” encubre las derivas especulativas del capitalismo tardío.

En efecto, el capitalismo está dedicado ahora a la especulación más desenfrenada, y es una especulación de verdad impresionante, nuestra imaginación, por más desbocada que pueda parecer, no alcanzarían para entender la cantidad de ceros que hay en cada transacción especulativa; según el Banco de Pagos Internacionales, BIS por sus siglas en inglés, institución cuya sede está en Ginebra, las transacciones de productos financieros derivados para el último año, 2009, fueron de 614 trillones de dólares, ¿cuántos ceros tiene esa cifra? ¿qué relación tiene con la realidad? Para poder establecer una comparación: en la última conferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas estimaba que con 500 mil millones de dólares se podrían cumplir con estos objetivos, entre ellos, solucionar los problemas del hambre en el mundo, es decir apenas una fracción de esa frenética especulación.

Un trillón tiene 18 ceros; para escribir dígitos con 18 ceros no nos alcanzaría ni siquiera una hoja de papel, ese es el capitalismo de ahora. Es un capitalismo dedicado a la especulación más frenética, y es una especulación en donde cinco minutos son demasiado tiempo. Para tener una idea de la especulación

Page 4: Pablo Dávalos en la UBV

4

financiera actual, las grandes empresas vinculadas a la especulación financiera, como Standard & Poor's, o Moody’s, por ejemplo, ya no realizan operaciones con agentes de bolsa, porque hay tanta información que debe procesarse en, literalmente, fracciones de segundo que han creado robots informáticos que buscan el momento exacto, en cuestión de nano segundos, para invertir o desinvertir, y el operador de bolsa solamente vigila esas transacciones. Fueron esos motores de transacciones financieras los que a mediados del 2010 hundieron la bolsa de Nueva York en mil puntos en apenas una tarde; es decir, el capitalismo ha llegado a robotizar la especulación a niveles jamás imaginados, en donde un nanosegundo puede hacer la diferencia y en donde estos procesos ya no dependen de los seres humanos sino de las máquinas.

Cuando hubo la crisis de las hipotecas subprime1 en el año 2007-2008, se constató que la crisis de las hipotecas subprime colapsó la economía del centro del capitalismo pero no aquella de la periferia. Para explicar esta asimetría en virtud de la cual el centro del capitalismo se hundía mientras que su periferia salía a flote, se habló de la teoría del “desacoplamiento”. ¿Qué era esto? Esto significaba que América Latina estaba fuera de la especulación financiera, pero como región estamos totalmente involucrados con las derivas del capitalismo. Nosotros no hemos

1 Son créditos concedidos por el sistema financiero americano y europeo sobre

hipotecas ya existentes o ya pagadas, y que tenían como objetivo no la compra

de un bien inmueble, como sucede en todo crédito hipotecario, sino crédito

para el consumo cuyo colateral, o garantía, era, precisamente, un valor

inmobiliario.

provocado esa crisis, hemos estado desacoplados pero hemos empezado ya a pagarla.

A diferencia de la crisis de la deuda externa de los años ochenta cuando estábamos metidos hasta el cuello, ahora no, ahora estamos fuera, ahora estamos desacoplados. Por ello, los índices de crecimiento de EEUU y Europa son mínimos mientras que nuestros países experimentan, en cambio, altas tasas de crecimiento. Pero lo que no se dice es que esas tasas de crecimiento de nuestros países, por extraño que pueda parecer, son la factura que estamos pagando por una crisis que esta vez solo la vimos por televisión. Más adelante explicaré en detalle en qué consiste este proceso por el cual nuestra región una vez más asume los costos de una crisis del capitalismo en la que nada tuvo que ver.

Entonces, si uno ve el capitalismo de los últimos años, se puede ver que éste se ha ido especializando en la especulación financiera, y que América Latina como región no está en el centro del capitalismo, no forma parte de las prioridades del capitalismo, de ese capitalismo de especulación, pero está pagando la factura de esa especulación, de esa crisis.

En la actual división internacional del trabajo, la plusvalía se genera en la periferia pero se concentra en el centro del sistema mundo capitalista. Si este centro del capitalismo ahora se ha dedicado a la especulación más desenfrenada es porque ha resuelto de alguna manera los problemas de la creación del valor. Esto es, no se puede especular si previamente no existen valores que sustenten esta especulación. Por ejemplo, los papeles de futuros financieros están relacionados con una producción de un determinado bien en un tiempo concreto. Si

Page 5: Pablo Dávalos en la UBV

5

sobre esta producción se emiten garantías, colaterales, seguros, reaseguros, derivados, swaps de tasas de interés, swaps de tipos de cambio, etc., y el valor financiero de este futuro (es decir, el papel financiero sobre unaproducción futura de un bien cualquiera) empieza a multiplicarse al infinito, esto no quiere decir que esa especulación se realice en el vacío. La especulación siempre necesita un cable a tierra, siempre tiene un referente real de valor. Entonces, el capitalismo puede dedicarse a especular porque alguien está haciendo el trabajo de crear valor. En esta división internacional del trabajo, es la China, es la India, es Rusia, es Brasil, quienes están haciendo ahora lo que el capitalismo ha dejado de hacer: producir. Estos países se han convertido en los talleres de la humanidad. En estos países ahora se genera la mayor parte del valor agregado industrial del mundo. Pero mientras más producen estos países más valores tiene la especulación para girar sobre sí misma. La industrialización de la China, de la India, de Rusia, de Brasil, implica el fortalecimiento y la consolidación del capitalismo de especulación financiera.

Pero, ¿por qué y cómo pasó esto? Porque en los años 80 producto de las reformas neoliberales se generó la flexibilización de los mercados laborales a nivel mundial, y esa flexibilización creó algo que se llamó las maquilas; éstas representan el grado absoluto de explotación a la fuerza de trabajo, ahí no hay derechos laborales, no hay salarios mínimos, no hay seguridad social, no hay derecho de huelga, sindicatos, nada; en las maquilas impera la explotación más absoluta que uno se pueda imaginar. Pero lo que empezó siendo una excepción con las maquilas, terminó convirtiéndose en la regla global del capitalismo. Y esas dinámicas y procesos globales ahora forman

parte de todo el capitalismo, la desregulación laboral forma parte de todo el capitalismo. El mundo entero tiene la forma de la maquila.

A medida que se fue flexibilizando el mercado laboral se produjo otro proceso por parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en virtud del cual los inversionistas adquirían un estatuto de contractualidad. Eso es nuevo, eso no lo habíamos conocido antes. ¿Qué significa esto de que el inversionista tenga estatuto de contractualidad? Significa que el inversionista puede sentar en un banquillo de los acusados al Estado, puede acusarlo como si el Estado tuviese la misma consistencia jurídica que una corporación o una persona natural. Ustedes no lo pueden hacer, yo tampoco, pero si uno de ustedes se convierte en inversionista ustedes pueden sentar a cualquier Estado del mundo, a China, a EEUU, a Canadá, a Venezuela, a cualquiera, en el banquillo de los acusados; justamente para esto la OMC creó espacios privatizados de justicia global, espacios que no corresponden a ningún estatuto de soberanía y que se llaman Tribunales de Conciliación y Arbitraje, en estos espacios la justicia se desprende de la soberanía y los Estados pierden su soberanía y el inversionista gana en soberanía lo que los Estados pierden.

De otra parte, con el Consenso de Washington, se va profundizando el neoliberalismo, se desregulan los mercados laborales, y aparecen estas formas de privatización de la soberanía en estos Tribunales de Conciliación y Arbitraje. Cuando un país entra en la OMC resigna su soberanía, pero si no entra en la OMC ve comprometido su comercio exterior y con él toda su economía. Es decir, en el momento en que un país suscribe su entrada en la OMC dice: renuncio a la soberanía y

Page 6: Pablo Dávalos en la UBV

6

adscribo a la soberanía creada por la Organización Mundial del Comercio. Esto se da a mediados de los años 90, por eso es que ustedes deben haber escuchado con mucha insistencia los discursos sobre el inversionista, sobre la inversión extranjera directa, deben haber escuchado que la inversión extranjera es la que posibilita la creación de empleos, entre otras cosas; es un discurso nuevo, pero que corresponde a esta etapa del capitalismo, porque antes a la inversión extranjera se le consideraba más como una amenaza que como una oportunidad.

Cuando estos dos procesos convergen, la desregulación laboral con la privatización de la soberanía, eso permite la supremacía por así decirlo, del capital financiero, que comienza a deslocalizar de manera definitiva la producción a la periferia, y allí emerge China, la India. Si ustedes comienzan a ver todo dice Made in China, o Made in India; absolutamente todo. Porque en este proceso en el cual nosotros estamos entrando, en esta división, se está creando esta zona dedicada a la producción con altísima tasas de plusvalía y una altísima explotación laboral impresionante. En China los trabajadores no pueden hacer sindicatos, en la India tampoco, en el Sudeste asiático tampoco, porque son espacios donde la flexibilización laboral corresponde ya no a la excepción sino a la norma.

Pero no sólo eso, sino que al mismo tiempo se necesitan regiones que ahora provean de materiales, provean de insumos de energía a este sector que se “industrializa”. Ahí surge América Latina. Es decir, nosotros estamos cada vez más lejos del centro; si en la década de los 50-60 América Latina tenía un proyecto de industrialización, el neoliberalismo nos sacó de ese proyecto, y ahora la nueva dinámica nos saca incluso de toda estrategia de

producción y nos lleva a los confines de la periferia. América Latina está dedicada a la producción de commodities2, es decir bienes sin valor agregado. Y no hablo de Venezuela, de Bolivia, de Ecuador en particular, hablo de toda América Latina, de toda la región. Todos ahora estamos produciendo los bienes que necesita el segundo círculo de la globalización, es decir la China, la India, el sudeste asiático, Rusia, Brasil.

Esto es interesante en el sentido de que la producción no está hecha para tener una plusvalía, como originalmente se pensaba, sino para garantizar la especulación. Uno veía la ley del valor yésta implicaba la plusvalía, la explotación a la fuerza de trabajo, etc., etc. Ahora la producción capitalista no está hecha para explotar, está hecha para garantizar la especulación, porque la especulación implica que los especuladores, en la mañana tienen 500 millones de dólares en sus cuentas y en la noche pueden tener 2 mil millones. Ningún proceso productivo va a permitir tasas de ganancia del 400% en un día, ninguno. Pero si son especuladores, pierden o ganan, y el capitalismo se convierte en capitalismo salvaje, en un gran casino mundial. Por la mañana se tiene una cantidad de dinero, pero en la noche se puede tener

2 Hace referencia a materias primas y productos básicos objeto de negociación

(en precios spot, en futuros, o en opciones) en las bolsas de productos, entre

las que se destacan Nueva York y Londres. Para los productos con un mercado

desarrollado, existe todo tipo de productos derivados: futuro sobre

commodities, swap de commodities, caps, floors, opciones, warrants sobre

commodities, etc. Tomado de Diccionario de Inversiones

http://www.cuentabancariaoffshore.com/invertirdiccionariodeinversiones.ht

m, consultado el 09/08/2010.

Page 7: Pablo Dávalos en la UBV

7

tres, cuatro, cinco, diez veces más. Entonces, se necesita otra lógica, si se puede ganar tres veces más con la misma inversión ¿qué sentido tiene dedicarse a la producción? Y esa producción ahora tiene que garantizar la especulación financiera, pero alguien tiene que producir, de algún lado tienen que generarse esos valores que luego darán sustento a la especulación financiera.

Enel siglo XIX y en el siglo XX el capitalismo consideraba a la producción como su proceso más importante. Esto no significa que no haya habido antes especulación, de hecho existió y siempre fue importante. El capital financiero siempre ocupó un lugar preminente al interior de la acumulación capitalista, pero la regulación total del sistema radicaba en última instancia en la producción. La especulación era una fracción de esa producción. Ahora es al revés. La producción es una fracción de la especulación. Los mercados financieros transan una cantidad diez veces mayor al producto interno bruto de la humanidad. Ahora la producción se convierte en un momento de la especulación. Aquello que quiero decir es que estamos asistiendo a un cambio en la regulación del sistema mundo capitalista. Una regulación histórica que tiene en el capital financiero y en la especulación financiera su razón de ser, su explicación última, su racionalidad. Por ello creo que es conveniente llamar a este capitalismo como capitalismo de financiarización.

Y en esta dinámica América Latina ha sido desalojada de todo horizonte de la producción a la generación de las condiciones de esa producción, es decir, América Latina crea esas condiciones y abastece a ese capitalismo periférico. ¿Cómo lo abastece?

Dando petróleo, gas, cobre, minerales, oro, madera, agua, dando fuerza de trabajo, e incluso vendiendo sus paisajes naturales, etc. Y hablo de toda América Latina.

Ahora bien, es necesario indicar que a partir de los años 80’s en América Latina se clausuran las posibilidades de cualquier estrategia de producción y de industrialización. El neoliberalismo desmanteló cualquier posibilidad de industrialización y creación de valor agregado en la región. América Latina entra de lleno a una etapa de producción de commodities sustentada en el extrativismo. El extractivismo forma parte de esta visión del capitalismo, un capitalismo de financialización.

Los gobiernos de la región, independientemente de la camiseta que se pongan, unos con una camiseta roja rojita, otros con una camiseta verde limón, en fin, cualquier color, esos gobiernos están adecuando a América Latina, a sus países a esta acumulación mundial, a estos procesos de regulación del capitalismo de financiarización; es decir, ningún gobierno está saliendo de la acumulación capitalista, de esta lógica. Y cuando digo ninguno me refiero tanto a Venezuela como a Ecuador, como a Colombia. Ustedes revisen la política económica extractiva de Alan García, analicen el sentido de esa política. Alan García es un tipo capitalista, no tiene ningún remilgo en eso, pero en el sentido de su política económica, la dirección hacia donde va… ¿qué tienen ustedes?: concesiones, concesiones territoriales para la minería, para los agrocombustibles, para los transgénicos, para los servicios ambientales… hacia allá va la política económica del Perú. Pero vean ustedes ahora al Ecuador, que tiene un gobierno con un discurso claramente de izquierda, radical, soberano, antimperialista. Pero no se dejen

Page 8: Pablo Dávalos en la UBV

8

entrampar por el discurso, ¿y qué van a tener? La misma trayectoria. Vean ustedes ahora Venezuela. ¿Y qué vamos a tener? La misma trayectoria. Vean Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina… la misma trayectoria, ninguno de los países, salvo Cuba, hay que decirlo, está fuera de esta dinámica de la acumulación capitalista, ninguno sale de la acumulación capitalista, hay países que tienen políticas distributivas, Brasil tiene bonos de desarrollo, los bonos están en todas partes, pero más allá del discurso, ninguno de estos gobiernos se ha salido de ese sentido, es como una carretera donde todos los autos van en un sentido y ninguno va en contravía, en contraflujo. Entonces, la pregunta es ¿por que?, ¿qué está pasando?, ¿por qué hemos llegado a esta circunstancia? Si la acumulación no establece las diferencias entonces ¿en dónde radican éstas?

Si nosotros abrimos el foco de nuestro análisis y lo vemos en términos globales, es decir, no los detalles del discurso, no en las iniciativas que son buenas, necesitamos una capacidad analítica que nos permita rebasar el discurso y entender lo que está pasando, y por qué está pasando. Hay países donde el discurso sobrecarga el principio de realidad, lo tensiona, y hace que uno no pueda establecer una crítica a la realidad, a lo existente, porque como está tan tensionada de intencionalidades esa interpretación crítica, entonces dicen, si criticas le estás haciendo el juego a la derecha, luego la crítica se restringe, no obstante uno tiene que criticar, uno tiene que saber dónde está y hacia dónde va, entonces lo primero que tenemos que hacer es desprendernos de la carga ideológica que está atravesando, que está entrampando el debate en América Latina.

En América Latina hay burguesías tenebrosas, cómo no dudarlo, como las que llevaron adelante las guerras civiles, las guerras sucias, en Argentina, en Chile, en Venezuela, en Ecuador, en Perú, pero más allá de eso revisemos América Latina y ¿qué tenemos? Tenemos que América Latina fue intervenida directamente por el Fondo Monetario, por el Banco Mundial, por el BID y ahora por la Organización Mundial del Comercio. Lo que está pasando ahora en América Latina en el siglo XXI es producto de esa intervención del Fondo Monetario, del BID, en la región.

Que el FMI cambió el sentido de la política económica provocando una crisis de industrialización y permitiendo la emergencia de élites financieras en la región, que el Banco Mundial (BM) cambió el sentido del Estado, e intervino en todos los estados de la región a través de proyectos que ellos denominan Reformas Estructurales, es una verdad incontrastable. Es tan fuerte la colonización económica del BM que yo he visto a marxistas que utilizan conceptos del BM para analizar la realidad: el concepto de pobreza del dólar diario del BM, y se meten en la lógica del BM. Y dicen: hemos superado la pobreza porque el dólar diario, o los tres dólares diarios… y eso es una trampa epistemológica y colonial. Yo he visto a compañeros dirigentes sociales trabajando de consultores para el BID, para el BM o alguna ONG vinculada a las redes neoliberales, y he visto cómo las organizaciones sociales que se dicen antisistema empiezan a trabajar con el Marco Lógico del Banco Mundial y toda su lógica de las fortalezas, oportunidades, debilidades amenazas… ¡los he visto! ¡Y eso es colonización epistemológica, eso fue hecho desde el BM!

Page 9: Pablo Dávalos en la UBV

9

He visto como intelectuales de izquierda, como personas críticas ahora transversalizan el género, la interculturalidad en las políticas públicas, cuando todo eso corresponde a toda la episteme del BM, entonces vean ustedes la forma por la cual poco a poco el BM logró cambios fundamentales en las estructuras sociales más fundamentales. Para que ustedes tengan una idea, cuando se firman los acuerdos de la OMC en 1994 era fundamental que cambiara la estructura jurídica de los Estados en América Latina hacia la protección del inversionista y la inversión extranjera, de tal manera que tanto el inversionista cuanto la inversión extranjera directa sean cubiertas por un estatuto de seguridad jurídica, y es precisamente el discurso de la seguridad jurídica como discurso de la gobernabilidad, el que atraviesa todo el debate político de América Latina, recuerden ustedes los años 90, y con ese discurso de la seguridad jurídica y de la gobernabilidad se produjeron cambios constitucionales en toda América Latina para garantizar los derechos del inversionista como derechos de propiedad, y ¿qué significan los derechos de propiedad?

Si un inversionista tuvo acceso a una inversión eso no se lo quita nadie. Y ¿cuál es la figura jurídica para garantizar los derechos del inversionista? La figura jurídica se llama Estado de Derecho. La noción de Estado Social de Derecho es una noción neoliberal, fue creada en los años 50 en Alemania, y vean ustedes que en toda América Latina, si ustedes revisan los cambios constitucionales, empezando por Colombia en el 92, en casi todos los texto, salvo Cuba, dice en su Constitución: “Estado de Derecho”, o de “Derechos”, porque se trata de proteger jurídicamente la inversión del inversionista; cuando se menciona al Estado de Derecho no es proteger los “derechos humanos”, ni

los derechos de las mujeres, ni los derechos laborales, ni los derechos indígenas.

Entonces, algo está pasando en América Latina, si la resistencia de los movimientos sociales y la izquierda, están pensando en términos de planes estratégicos, árbol de problemas, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, Estado de Derecho, algo está pasando con nuestra capacidad crítica y analítica, porque en los años 60 cuando leíamos a Paulo Freire y la pedagogía de la liberación ni de broma se nos habría ocurrido hacer un árbol de problemas, o un Foda para comprender políticamente nuestra realidad, de hecho lo habríamos criticado, habríamos dicho «compañeros, esto es un instrumento del imperialismo», pero ahora tenemos análisis Foda en todos los movimientos sociales.

Al mismo tiempo que se da este estado de derecho, se inserta en el debate de América Latina el debate de la descentralización. Toda América Latina comienza a trabajar los ejes de la descentralización, toda, sin excepción. Sí hay una excepción: Cuba. Pero todos comienzan a trabajar la descentralización, y a medida que la van trabajando empiezan a orientarse hacia algo fundamental: los territorios. Porque la descentralización desconecta la soberanía de los territorios y los pone a circular en función de la especulación financiera, vean ustedes Paraguay. Paraguay es territorio de Monsanto. Ustedes pueden buscar en Internet los mapas de Paraguay y pueden constatar que casi todo el territorio nacional está entregado a las corporaciones de la soja transgénica, en especial Monsanto, pero hay un mapa de las concesiones petroleras, mineras, transgénicos hechas por el gobierno de Brasil desde el 1994 al 2009 y es impresionante la forma por la cual se han entregado vastos territorios a las

Page 10: Pablo Dávalos en la UBV

10

corporaciones extractivistas. Ahora el 80% de la Amazonía está entregada a las corporaciones en el caso de Brasil. Y ustedes pueden hacer ese mapa aquí en Venezuela, encontrarán cómo las concesiones implican privatización territorial, porque Venezuela como los países de América Latina, es signataria de la OMC, y cuando se es signatario de la OMC se debe reconocer al inversionista, además, Venezuela es un estado de derecho, al igual que la mayoría de los estados de América Latina, entonces ¿qué tenemos?

En los últimos años se ha ido produciendo, al tenor de la descentralización y procesos autonómicos, una privatización territorial, se privatizan los territorios y nosotros no nos damos por enterados. Esa privatización territorial no está en nuestros debates, en nuestros focos analíticos, pero las corporaciones ahora son, literalmente, dueñas de los territorios, quizá el ejemplo más exagerado sea el de Fujimori, cuando judicializó los contratos por ley, (es decir) los contratos a las empresas fueron entregados por ley y ahora no puedes cambiar la ley si no tienes mayoría en el Congreso, cosa que es imposible en el Perú.

Hacia allá va América Latina. Privatizar los territorios significa someterlos a las lógicas de la acumulación de capital, y en esta lógica se genera un nuevo concepto para entender el valor mercantil de los territorios, el concepto que tenía el capital para comprender la valorización de los territorios era «renta de la tierra», pero ese concepto no es operacional para entender la privatización territorial, por eso desde los años 60-70 se crea un nuevo concepto, ese concepto es los «servicios ambientales», desde entonces forman parte de la dinámica actual los servicios ambientales, los cuales significan biodiversidad, agua, belleza

escénica, en efecto, tenemos un paisaje muy lindo, una cascada, una laguna, y hasta eso se privatiza. Eso forma parte de los derechos de propiedad. Pero claro, la gente no existe. La gente que dice «nosotros hemos vivido ancestralmente en estos territorios y no nos vamos a mover de aquí», tiene que ser desalojada de esos territorios, el Banco Mundial creó un concepto, los llama «capital social», a esa gente que dice que no se moverá de esos territorios, ¿para qué?, para intervenir sobre ese capital social, para velar por la forma de desarticular, y si la gente no se mueve de ahí, ¿qué hace el Estado?, pues como es un Estado de Derecho, y estás atentando al derecho, el Estado te criminaliza, «eres terrorista», «eres saboteador». Si tú te resistes, si tu territorio fue entregado a una concesión extractiva, minera, petrolera, maderera, de agua, etc., si te resistes vas a ser criminalizado, y como tal vas a ser perseguido. Y vean ustedes, la criminalización y la acusación de terroristas a líderes sociales va de México, pasa por Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile, Brasil, toda América Latina. Si te resistes a esa entrega de los recursos serás criminalizado.

¿Cómo llamar a esto? ¿De qué manera comprenderlo, contextualizarlo? Por que además nosotros teníamos antes unos conceptos muy interesantes, para nosotros el concepto de revolución significaba «revolución» pues, significaba en verdad cambiar, significaba transformar las relaciones sociales de producción, democratizar la propiedad, significaba quitar a los capitalistas la función de la producción y devolverla a la sociedad, ahora la revolución es estar dentro de un marco liberal, y cuando se inscriben en el marco liberal no cambian nada, así de simple.

Page 11: Pablo Dávalos en la UBV

11

¿Qué significa el marco liberal? Significa el marco de los derechos individuales, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de expresión, los derechos que ustedes saben, entonces significa que la revolución va a movilizar, puede movilizar, pero no puede cambiar, porque para cambiar, para recuperar su sentido original tiene que salir del liberalismo.

Entonces antes, hace muchos años, no había que ganar las elecciones sino hacer una revolución, porque era más claro el panorama. Ahora no. Ahora pensamos que todos los caminos que conducen a la emancipación pasan por las aduanas del sistema liberal, entre ellas, la representatividad.

¿Qué nos pasó? ¿A qué rato perdimos la brújula? ¿Desde que cayó «el Muro»? Puede ser, no lo sé, pero la cuestión es que una de las instituciones más revolucionarias podría ser el Banco Mundial, porque el discurso que maneja el Banco Mundial es un discurso que coincide, aunque ustedes no lo puedan creer, con Evo Morales, con Rafael Correa, con Alan García. Los invito a revisar páginas Web del Banco Mundial, tan es así que el BM suscribió la Estrategia de Asistencia al País con Bolivia el año pasado, para el año 2010-2012.3

3 Ver la noticia publicada en el sitio web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/, exactamente en: http://go.worldbank.org/ZK2DF6DKB0 Valga resaltar que en el enlace a Venezuela, no se registran planes y proyectos con el BM, al menos para la fecha de la consulta: 09 de agosto de 2010. En realidad no aparece nada. Véalo por Ud mismo: http://go.worldbank.org/36PROSVF90 En el marco de la conversación con Pablo Dávalos en la UBV este dato resulta de interés. A continuación el texto de la noticia referida a Bolivia y el Banco Mundial:

Entonces, yo creo que necesitamos poner en el debate de discusión estas dinámicas, desprendernos de los prejuicios ideológicos, saber hacia dónde va América Latina, entender que

El BM y Bolivia: nuevos planes

Con el fin de continuar brindando apoyo a Bolivia en su lucha contra la pobreza, el Directorio del Banco Mundial aprobó una Estrategia de Asistencia para el país, con asistencia financiera de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) que alcanzará un total de US$137 millones en los años 2010 y 2011.

“Mediante este Documento sobre la nueva Estrategia, el Banco Mundial podrá continuar su colaboración con el nuevo gobierno de Bolivia, ofreciéndole asesoría técnica, conocimientos prácticos, alternativas para el desarrollo y apoyo en la coordinación de los donantes”, señaló Oscar Avalle, representante residente del Banco Mun dial en La Paz. “También nos complace brindar nuestro apoyo al Plan nacional de Desarrollo del gobierno a través de un nuevo crédito que ayudará a prestar servicios de mejor calidad a la población y respaldar la nueva etapa de descentralización que vive Bolivia”, agregó.

La Estrategia busca profundizar la función del Banco Mundial como asociado en el desarrollo en Bolivia. Durante los próximos dos años, el Banco Mundial asignará cerca de US$137 millones para diferentes proyectos dentro de las áreas prioritarias del gobierno, las que incluyen gobernabilidad, con especial énfasis en la lucha contra la corrupción, fomento de la creación de empleos a través del crecimiento inclusivo, y la inclusión social a través del mejoramiento en la provisión de los servicios públicos, además de la contención de los efectos del cambio climático.

Además, durante los próximos años se llevarán a cabo varios estudios, los cuales abordarán áreas de inquietud para el gobierno. El objetivo principal de estos estudios será recopilar experiencia internacional para ayudar a fundamentar las decisiones que tome el gobierno a la hora de formular políticas públicas. La naturaleza interina de la estrategia se debe a que el país todavía no ha consolidado plenamente su nueva institucionalidad. Se espera que para 2011 la nueva Constitución ya esté en plena vigencia, lo cual ayudaría a pensar en una estrategia de mayor alcance en el tiempo.

De acuerdo con la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda (MDRI, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial canceló una deuda de la AIF por un total cercano a los US$1.500 millones contratados y desembolsados hasta diciembre de 2003. El alivio de la deuda de la AIF entró en vigencia el 1 de julio de 2006 y equivale, en promedio, a un apoyo presupuestario por alrededor de US$43 millones al año durante los siguientes 35 años.

Page 12: Pablo Dávalos en la UBV

12

estamos en la misma dinámica, comprender el capitalismo y tener suspicacias al capitalismo. Yo no le creo nada al capitalismo. Debemos tener toda la suspicacia posible para tratar de comprender hacia dónde vamos, porque es cierto que ahora tenemos logros que antes no habíamos tenido, es cierto que si viene nuevamente la derecha al poder, será una derecha feroz que nos va a quitar lo poco que hemos avanzado, eso es real, y es cierto que debemos proteger espacios como éste, que habría sido imposible con Copei o AD, tenemos que defender estos espacios. Pero también tenemos que defender la capacidad crítica, tenemos que avanzar más allá de donde estamos, y no tenemos por qué resignar las utopías a ningún proyecto político que se quiera revolucionario si no está sometido a ese proceso de democracia, de discusión, de debate, a ese proceso de una democracia revolucionaria.

En esta dinámica han aparecido cosas muy interesantes y esperanzadoras, entre ellas los movimientos indígenas. Ustedes están en la región más conflictiva de los movimientos indígenas, ustedes han visto como el gobierno ha tratado a los movimientos indígenas, ustedes han visto la disociación estratégica entre las leyes y la realidad, el principio de que se acata pero no se cumple, las leyes de aquí para los indígenas son una maravilla, pero pregúntenle a los wayuu, a los yukpas, si está cumpliéndose lo que dicen las leyes. En ese sentido, es interesante constatar cómo los movimientos indígenas se están constituyendo en sujetos políticos y están posicionando temas novedosos. El primero de ellos que me parece interesante es el Estado Plurinacional. ¿Qué significa? Significa acotar el liberalismo y tratar de rebasar el liberalismo, sea por la derecha o por la izquierda, pero crear un marco diferente de contractualidad, y

otro concepto que han propuesto es el de Sumak Kawsay4, que significa la «vida en plenitud», acotar las posibilidad de la modernidad capitalista y sus ideas de acumulación, progreso individual, turismos estratégicos, separación de hombre-naturaleza, etc., etc.

Estos son temas que yo quería proponer a ustedes para conversar. Yo no tengo respuestas, afortunadamente. Sólo tengo preguntas, y la idea era eso, ver la posibilidad de si las preguntas están bien o estén mal, si hay otras, y cómo responderlas. Pero la posibilidad de responderlas es con ustedes, es con un diálogo, es con una ecología de saberes, como es este espacio.

Muchas gracias.

4 Ver El “buen vivir” o Sumak Kawsay, en Voltaire.net:

http://www.voltairenet.org/article157761.html