Pagina12.Com.ar Cybercafé Literario

  • Upload
    ddemax

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Pagina12.Com.ar Cybercaf Literario

    1/2

    pagina12.com.ar http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-7934-2015-08-06.html

    Cybercaf literario

    Por Andrs Valenzuela

    Jueves, 6 de agosto de 2015

    Tomando el ejemplo de los youtubers que comentan videojuegos, el pibero afecto a las letras de

    pronto hizo emerger un nuevo actor: el adolescente que comenta libros va streaming y cosecha

    fans. Un emergente de poca en la era de las sagas picas, fantsticas y romnticas para nios y

    venes.

    Domingo, 15.40. La sala se va a llenar. Seguro que se llena. Faltan 20 minutos para que comience un debate

    sobre tendencias y el futuro de la literatura juvenil en la Feria del Libro Infantil (y juvenil), y la sala, posta, se va a

    llenar, porque se sigue sumando gente. Y los que convocan a todos esos pibes y pibas no son crticos de

    alcurnia, acadmicos de bigote ni especialistas tradicionales, sino otros pibes y pibas que comparten edad,

    pasin y el vnculo de las redes sociales. Booktubers y bloggers, adolescentes que escriben o hablan para otros

    adolescentes con ganas de leer ms, por placer y no por obligacin. Es cierto, el NO se apretuja en una sala

    pequea, pero cuando toca correr (s, hay chicos que corren) hacia otra sala, para un encuentro con booktubers

    famosos, la dimensin de la cosa crece, porque ya se trata de una carpa con capacidad para 300 o 400 personas

    y est prcticamente repleta. A cada presentacin, adems, se escuchan ovaciones, aplausos y algunos aullidos.

    Esos pibes son prcticamente estrellas para los otros. Y lo son porque leen.

    Los booktubers son el ltimo fenmeno de la literatura. En general son chicos de 15 a 22 o 23 aos, rara vez m

    grandes, que prenden la webcam (o el celu!) y se filman comentando el ltimo libro que liquidaron, haciendo

    listas, anunciando novedades editoriales y compartiendo su pasin por las historias. En Argentina son un

    fenmeno reciente pero en franco crecimiento. Tanto que en la Feria del Libro grande se premi al bloggero de

    la Feria. El concurso lo gan Matas G. B., de Cenizas de papel, que tiene ms de 1000 seguidores en su blog yms de 7500 en su canal de YouTube. Adems, el domingo pasado autoridades de la Feria anunciaron que para

    la prxima habr un Encuentro Internacional, prometieron invitados latinoamericanos (y quizs espaoles) y

    empezaron a confirmar los invitados oficiales a la gran cita del libro: autores juveniles, en un cambio de tendencia

    histrico para el evento capital de la Fundacin El Libro. El primero confirmado es Rick Yancey, autor de La

    quinta ola y el inminente El mar infinito, una triloga de ciencia ficcin que entusiasma a los asistentes de la

    conferencia.

    En los pases de habla hispana, la cosa arranc por Espaa, donde algunos booktubers llegan a tener ms de

    20.000 seguidores. Mxico hizo punta en Amrica latina y ahora es una suerte de meca para los booktubers

    locales. En todos los mercados, las editoriales tambin prestan mayor atencin a estos chicos, que imponen

    tendencias entre sus amigos y seguidores. Escuchan sus crticas, reclamos, recomendaciones y les mandan los

    libros. En el sello local V&R incluso incorporaron al booktuber Leo Tepi a su staff editorial.

    Se podra explicar el furor booktuber por el ascenso del segmento juvenil en el mundillo editorial, pero sera un

    poco corto de miras. Pibes que leen hubo siempre, pese al prejuicio adulto, slo que ahora encuentran en

    YouTube y los blogs un espacio para compartir sin intermediarios esa pasin, sin alguien sealndoles cul es la

    buena literatura. Los pibes arman su propio canon y universo de lecturas recomendadas. Uno que se ajusta a

    sus gustos y necesidades. El correlato literario del fenmeno de los gametubers que hicieron lo propio con los

    videojuegos, como El Rubius y Vegetta777.

    Cualquiera creera que el mundillo intelectual se regocija ante la buena noticia de la pasin por los libros de estospibes, no? Llama la atencin lo contrario. En general, en el mejor de los casos, hay una actitud

    condescendiente. En los artculos ms amigables no deja de filtrarse un tufillo a bueno, pero leen literatura

    uvenil, no leen a Borges. Como si todos ellos hubieran aprendido a leer con El Aleph o sus primeras letras

    hubieran salido de Cortzar. O como si los chicos no pudieran encontrar en Rowling, Lewis u otras figuras del

    http://www.pagina12.com.ar/http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-7934-2015-08-06.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-7934-2015-08-06.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/
  • 7/24/2019 Pagina12.Com.ar Cybercaf Literario

    2/2

    segmento ideas que les abran el marulo. En casos ms extremos, desaparece la condescendencia y el desprecio

    toma su lugar. El crtico cultural Maximiliano Tomas, de La Nacin, acus al fenmeno de trivial y les reclam

    porque tienen la profundidad crtica de la lgica del me gusta o no me gusta de Facebook. A estos pibes les

    importa un bledo lo que se opine. Les encanta leer y compartirlo. Y bien que hacen.

    Pero otra cosa se advierte cuando a los pibes se les pregunta cmo se enteran de las novedades literarias.

    Ninguno menciona los suplementos dominicales ms prestigiosos del pas ni a los canales de cable de cultura. Ni

    unos ni otros les hablan a ellos. Aun as, estn hiperinformados: sus referentes son otros booktubers de ac y del

    exterior, otros bloggers y medios internacionales: el New York Times, por ejemplo. Saben qu est pegandoafuera y cundo llegar a Argentina, qu modas surgen y caen, qu gneros priman y qu arquetipos de

    personajes aparecen con cada tendencia.

    Ahora, por ejemplo, tras el xito del fantasy, las distopas y el realismo, auguran el advenimiento del thriller.

    Y atenti con lo de los personajes, porque son varios varones y mujeres los que critican la construccin de los

    personajes femeninos, muy representados como bobas e indefensas, aunque rescaten que algunas sagas

    distpicas (ejem, Los juegos del hambre) las hayan corrido de ese lugar. Varios tambin celebran la posibilidad

    de acercarse a temas jodidos, como la violencia, el abuso o las drogas a travs de la literatura, que les abre

    otras posibilidades de reflexin.

    Ahora, mientras ellos hablan y un montn de lectores de su edad asienten y toman nota, en Argentina los

    espacios culturales la ven pasar. En muchos medios argentinos, la literatura juvenil sigue siendo un territorio casi

    inexplorado, que apenas se asoma para ser atacado cuando llega una adaptacin al cine. Como si quienes

    digitan esos espacios hubieran nacido en un aula de Filosofa y Letras, parecen ignorar que es difcil que un

    adolescente te lea si lo humills en sus gustos, con los que se identifica. O no lo ignoran, pero tampoco les

    preocupa.

    En sus recomendaciones, recomendados y recomendantes valoran sobre todo la sinceridad, antes que la

    profundidad de anlisis, aunque a la hora de criticar en pblico los booktubers prefieren guardarse los nombres y

    evitan sealar con el dedo acusador. Un mandato los une: no spoilear. Tampoco parecen percibirse mutuamente

    como competencia, se establecen alianzas (como Los mosqueteros literarios) y se recomiendan entre s con

    nfasis. Al final, hasta se reconocen como amigos y celebran los encuentros en las Ferias como una posibilidad

    de abrazarse.

    Uno de los aspectos ms interesantes de todo esto es que, a diferencia de lo que deca el turro de Sarmiento, la

    letra no entra con sangre. Estas letras, al menos, entran por fuera de los canales institucionales, lejos de la

    escuela y las profesoras que les insisten con leer El Quijote. Obvio: a quin le gusta que le impongan lecturas?

    A estos pibes no les jode meterse entre pecho y espalda diez tomos de 800 pginas. Les rompe que los obliguen.

    Muchos booktubers y pblicos por igual critican a los docentes. Hay algo generacional, s, y algo de ignorancia

    sobre las obligaciones del maestro (que debe darles a leer El Quijote y el tortuoso Mio Cid, y otros ms), pero

    tambin un hecho insoslayable: hay profes que se copan y apoyan las aventuras literarias de sus alumnos yotros que no dan un mango por las inquietudes de los chicos. Un poco como los padres, que se dividen entre

    quienes ignoran los intereses de sus hijos y quienes los bancan, sea acompandolos a encuentros con otros

    venes o pagndoles los libros. En las charlas en la Feria, nunca faltaron padres agradecidos con estos

    adolescentes que les recomiendan lecturas a sus pibes. Lecturas con las que, a veces, ellos tambin se copan.

    Porque es bien sabido a leer se aprende ms con el ejemplo que con el garrote.