parteras y curanderos

Embed Size (px)

Citation preview

CAPTULO II: FORMAS DE ABORDAR EL TEMA DE PARTERAS Y CURADORES TRADICIONALES. El presente captulo explica tres formas diferentes en que se ha abordado el tema de parteras. base a: artculo. 1.LA POLTICA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE Analticamente la en u mayora de las publicaciones escritas pueden agruparse metodolgica y por el tipo de publicacin; libro

La poltica internacional, su propuesta terico-

LOS CURADORES TRADICIONALES: El oficio de partera es una ocupacin muy antigua de la cual se tienen datos en todas las civilizaciones. Sus orgenes se remontan a los primeros estadios del hombre prehistrico, pero no es sino, hasta el siglo XV cuando se intenta regular el trabajo de las parteras imponiendo un examen a la interesada. La historia comn entre Espaa y sus colonias en Amrica, indica de un proceso que comienza a dictaminar sobre la ocupacin de las mujeres que se dedicaban a recibir partos, pero es el Tribunal del Real Protomedicato en Espaa quien intenta regular la prctica de las parteras por medio de un examen, sin embargo esa actividad es censurada debido a varias crticas. 1,750. Cuando la Medicina se instituye como ciencia en el siglo XVIII y comienza a irrumpir en el campo de las parteras, stas se ven obligadas a tomar un examen por ley, para as obtener una licencia para el ejercicio de sus labores. Explica el historiador John Tate que el parto no era parte de la medicina: En el siglo XVIII, por ejemplo, la opinin era que, en los partos normales, el trabajo podra ser 43 Es as como el oficio de comadrona se ejerci libremente hasta

ejecutado por personas capacitadas de forma muy limitada para resolver las contingencias limitadas. Por lo tanto, entre la partera y el mdico latino no se desarroll la profesin de Obstetricia como una especialidad a la par de la medicina. Tate(1,997:436). La profesin de comadrona comenz a instituirse como

competencia de la medicina cientfica en el siglo XVIII y desde ese momento comenz tambin la subordinacin de sus actividades. A partir de esa fecha el desarrollo de la profesin u oficio en cada uno de los pases se desarrolla de acuerdo a sus propias particularidades. En nuestro pas en el siglo XX y en los aos setenta debido: A)Los bajos ndices sector costosa estatal de salud, y de cobertura en una la alta por parte del de pases en la mayora

subdesarrollados, y B) la crisis generada a raz de una infraestructura tecnologa atencin curativa bio-mdica, llevan a profesionales de la salud y planificadores a volcar de nuevo su atencin en las parteras. A raz de la reunin en Alma Atta en 1,978 y la reflexin sobre la Salud para todos en el ao 2,000"; la figura de los Agentes de Salud Comunitarios comienza a surgir como un recurso necesario para el Sector Salud, para los Estados y OPS, UNICEF). para los Organismos Internacionales (OMS,

Una de las estrategias a raz de la conferencia de Alma Atta es retomar el papel de los curanderos tradicionales. A ste respecto se pronuncia una posible interseccin de ellos con el personal de salud: En casi todas las sociedades hay curanderos y parteras tradicionales. Suelen stos formar parte de la comunidad, la cultura y las tradiciones locales, y en muchos lugares siguen gozando de gran consideracin social, lo que les permite ejercer una influencia 44

considerable sobre las prcticas sanitarias de la localidad. Con el apoyo del sistema oficial de salud, ese tipo de personal indgena puede llegar a ser un colaborador importante en la organizacin de las actividades para mejorar la salud de la comunidad. Es posible que algunas colectividades los designen para la prestacin de atencin primaria en el nivel local y, en consecuencia, se deben explorar las posibilidades de incorporarlos a las actividades de atencin primaria de salud, dndoles el adiestramiento correspondiente. OPS(1,978:72-73) Es as como comienza a disearse toda una poltica respecto a la formacin, supervisin, evaluacin, funcin y prcticas de curanderos y parteras. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como lder de la propuesta comienza por publicar una serie de documentos (manuales en su mayora) destinados para todos los pases en vas de desarrollo para capacitar y supervisar el trabajo de la Auxiliar de Maternidad Tradicional (AMT), trmino que comenzar a utilizarse para denominar a las parteras. La OMS define as el trmino: Una persona (por lo general una mujer) que ayuda a la madre en el parto y que originalmente adquiri sus habilidades atendiendo a partos pro s misma, o trabajando con otros auxiliares de maternidad tradicionales.Johns Hopkins University. Las parteras tradicionales y la planificacin familiar serie J, Nmero 22, 1,981. (1,981:3) Para los curanderos tradicionales (hierberos, hueseros, etc.) la OMS no define una estrategia tan concreta como la La incorporacin de stos en la Atencin queda a cargo de cada un uno de los de Mxico es uno de los pocos implementa programa de Salud, de las parteras. Primaria pases

sistemas estatales de salud. latinoamericanos que

interrelacin entre bio-medicina y Medicina tradicional para la incorporacin de los curanderos. El proyecto queda

45

bajo la direccin del IMSS1-Coplamar2 y del INI3, en la regin de Chiapas4. ya que se La puesta en accin de este programa oficialmente a los mdicos dio una nueva perspectiva a la prctica curativa indgena reconocieron tradicionales (trmino utilizado para agrupar a: iloles, parteras, hierberos, hueseros y rezadores de los cerros). Sin embargo, para las parteras o auxiliares de maternidad tradicionales estrategias (AMT), concretas s se establecen de parte programas de y dictadas diversos

organismos internacionales, razn por la cual existe una variedad de definiciones y clasificaciones para stas. A continuacin se presenta una pequea explicacin de cada una de las categoras utilizadas por: investigadores, populares, etc. organismos internacionales, saberes

respecto a este agente de salud comunitario. El uso de la palabra matrona est asociado a un mbito europeo y profesional-acadmico:1

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Programa de interrelacin de la Medicina Tradicional con las actividades del Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperacin Comunitaria.3

2

Instituto Nacional Indigenista.

Para ms detalles sobre el programa de implementacin consultar el libro de Graciela Freyermuth.

4

46

Matrona: es una persona que, habiendo sido admitida a seguir un programa reconocido por el Estado, ha finalizado con xito el ciclo de estudios prescritos y ha obtenido el ttulo necesario que le permite inscribirse en los centros oficiales, para poder ejercer legalmente la profesin de matrona.(INS 1,987:57) Otra significacin del trmino a un mbito que ha dejado de utilizarse. Matrona: Se usaba en la antigedad para designar a una madre noble y virtuosa capaz de traer a este mundo a nuevos seres. Comadre: Llamanse as recprocamente la mujer que ha sacado de pila a una criatura y la madre de sta y por extensin, el padre y el padrino del bautizo dan tambin el nombre de COMADRE a la madrina. Estas comadres de bautizo por lo regular han tenido varios hijos y por lo tanto tienen experiencia del embarazo, parto y puerperio, lo que origina de parte de otras madres, la confianza hacia ellas en tales menesteres. De all que las comadres al tomar el oficio de atencin de partos se les diga comadronas. Bravo (1,990:27) Tambin se utiliza el trmino de partera acompaado de uno o ms adjetivos para diferenciar los diversos tipos de parteras: A.Partera tradicional: Mujeres que han adquirido sus por medio de la transmisin oral de la

conocimientos

memoria colectiva de elementos arraigados en una cultura ancestral, y que no han sido capacitadas por el sistema de salud estatal. B.Partera emprica adiestrada: Mujeres que han sido

capacitadas por una institucin de salud para ejercer las actividades de auxiliar de maternidad tradicional, sin previa experiencia en la atencin de embarazos. Partera emprica no adiestrada: emerge como agente de ncleos sociales inestables (por migracin, tenencia de la tierra, trabajo, etc.) y se caracteriza porque no posee ni los de la partera emprica adiestrada, 47

respaldados por el sistema oficial de salud. Mellado (1,989:29 y 42) Debido a que a existen varias es clasificaciones importante para la

denominar

stas

mujeres,

aclarar

delimitacin utilizada en la presente investigacin y sta puede consultarse en el captulo tercero.5 Esta diversidad en de definiciones a las y las proyecciones con y de

varios organismos internacionales (UNICEF, FIPF6, UNFPA7, USAID) capacitar a: salud comadronas infantil contenidos de respecto familiar; salud materno planificacin

evidencian la preocupacin que este agente

ha tenido, en comparacin con los otros curadores

tradicionales. En varios pases latinoamericanos la implementacin de la partera como una posible orientadora de los servicios de planificacin familiar ha tenido xito8. Sin embargo, en Guatemala el Gobierno y por ende el Ministerio de Salud Pblica no ha permitido su implementacin:

Se puede consultar concretamente en el apartado metodolgica de la investigacin del tercer captulo.6

5

propuesta

Federacin Internacional de Planificacin Familiar. Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Poblacin.

7

En la revisin bibliogrfica se puede consultar el artculo de Gmez que trata sobre dicho tema en Mxico.

8

48

...la puesta en marcha del proyecto ha sido lenta y el gobierno se ha mostrado reacio a permitir la distribucin de anticonceptivos por personal no mdico, aunque los auspiciadores del proyecto esperan que las parteras tradicionales puedan desempear un papel ms activo en planificacin familiar en el futuro Johns Hopkins University(1,989:36-37) No slo se han implementado estrategias sobre las parteras, sino tambin se ha documentado su trabajo, por ello la mayora de publicaciones bsicamente Evaluaciones dentro de de sobre tres o parteras se clasifican temas: programas a)Manuales, de b) parteras,

proyectos

c)Investigaciones. Respecto a los manuales existe una poltica dada por la OMS, que se refiere a los contenidos mnimos que debe tener una capacitacin destinada para parteras. esta temtica. publicaciones mismas. de La mayora de publicaciones que sobre parteras existen se aglutinan en En un menor porcentaje existen algunas evaluaciones sobre el trabajo de las

Para estos dos tipos de publicaciones se puede

decir que son de ndole tcnico y que han sido elaboradas para la capacitacin, supervisin y evaluacin del trabajo de las parteras. Mientras que, otro tipo de publicaciones parte de un marco terico-metodolgico y se desarrollan como investigaciones propias. (manuales Es pertinente entonces, y evaluaciones) y otra hacer una diferencia de ndole cientfica entre dos tipos de publicaciones; una de ndole tcnica (investigaciones) para las parteras. El actual captulo est basado en la consulta de varios documentos dos escritos en Guatemala En 49 un y en Mxico. apartado Los se resultados de sta revisin bibliogrfica se presentan en apartados diferentes. primer

aglutinan las investigaciones que giran en torno de las parteras, curanderos y en el cuya segundo temtica ( grupo gir se en presentan torno a las los guas investigaciones

tradicionales

hueseros,

hierberos,

espirituales, etc.).

Esta divisin fue necesaria debido al

volumen de publicaciones que sobre el tema parteras existe.

50

2.-

REVISIN BIBLIOGRFICA SOBRE PARTERAS:

Los documentos localizados en Guatemala y Mxico, sobre el tema parteras, pueden dividirse a la vez en dos grandes grupos; uno que corresponde a la publicacin de libros completos sobre el tema. porque los investigadores9

Este grupo se caracteriza tienen una trayectoria en A este conglomerado le

investigacin sobre el tema .

llamaremos: Publicaciones especializadas sobre parteras. Y el otro, se caracteriza por ser investigaciones sobre el tema, pero con una clara intencionalidad de etc.). A dicha serie lo denominaremos: publicacin Publicaciones corta, (artculo de revista, resultado de una evaluacin, cortas sobre parteras. Para cada uno de los grupos se ha

construido un cuadro resumen en donde aparecen los autores y las publicaciones para que sirva de referencia.

A.- Las publicaciones especializadas sobre parteras: Debido a la importancia de estas publicaciones para la investigacin se comentarn brevemente los aportes de cada una de stas. ttulos de las A continuacin se presenta en el cuadro publicaciones. No.910 un resumen con nombres de autores, instituciones,

9

Cada uno de ellos tiene varias publicaciones respecto del tema.

Los autores que aparecen en el cuadro con sus publicaciones respectivas sern comentados a continuacin del cuadro en ese orden respectivo, empezando con los autores mexicanos y posteriormente guatemaltecos.

10

51

Cuadro No.9 Instituciones, Investigadores parteras en Mxico y GuatemalaNo . 1 Ao 1989 Nombre de la Publicacin La atencin al embarazo y el parto en el medio rural mexicano.

y

PublicacionesPas

sobre

Autor (es) e Institucin Virginia Mellado et. al. Centro Interamericano de Estudios de Segu-ridad Social CEISS Hiram Bravo Academia Mexicana de Investigacin en Demografa Mdica. Miguel Gmez Pineda Universidad Autnoma de Yucatn.

Mxico

2

1990

Las parteras rurales en Mxico.

Mxico

3

1997 1991

De comadronas a promotoras de salud y planficacin familiar. Las parteras empricas: agentes tradicionales en la atencin materno infantil. La atencin del parto y la antropologa mdica. El papel de la comadrona en Mesoamrica. La comadrona a travs de la historia en las prcticas obsttrico peditricas. Desde la comunidad: percepcin de las complicaciones maternas y perinatales en la bsqueda de atencin. El rol de la comadrona en su contexto sociocultural.

Mxico

4

1,97 7

Sheila Cosminsky

Mxico y Guatemal a

5

1,99 4

Elba Marina Villatoro Centro de Estudios Folklricos. Elena Hurtado.11 Instituto de Nutricin para Centro Amrica y Panam. Rafael Gallegos et. al. Pies de id

Guatemal a

6

1,99 8

Guatemal a

7

2,00 0

Guatemal a

11

Para ms artculos sobre la autora consultar la bibliografa

52

Occidente

1.-

El equipo que trabaj en el Centro Interamericano de

Estudios de Seguridad Social (CIESS), durante su corto tiempo de existencia, se caracteriz por ser uno de los equipos desarrollo de de investigacin la ms de importantes la Medicina para el Antropologa realizado. mexicana Las La

debido al trabajo

El CIESS public tres

libros12, producto de las investigaciones de su equipo. calidad de los investigadores del libro titulado:

lneas anteriores responden a la intensin de ubicar la atencin al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, que a continuacin se comentar. Uno de los aportes ms importantes del libro es la

caracterizacin que se hace de la Medicina Domstica, ya que lo publicado hasta la fecha en Mxico13 sobre autoatencin libro. (modelo as nombrado por Menndez) no est singularizado con tanto acierto, Los autores como se hace en este

explican las bases de la Medicina

Domstica y hacen una comparacin de sta con la Medicina Tradicional (modelo subordinado alternativo nombrado as por Menndez). De los captulos que contiene el libro se comentarn solo los ms importantes. orientar12

El tercer captulo, parte de la mejor el sistema de creencias,

concepcin que se tiene sobre la naturaleza para poder y explicar

Los ttulos de los otros libros son: a) Medicina tradicional y enfermedad y b) el futuro de la medicina tradicional en la atencin a la salud de los pases latinoamericanos. Las tesis de Maestra y Doctorado de Rosa Ma. Osorio tratan precisamente sobre el tema, sin embargo an no estn publicadas y fue imposible conseguirlas en Guatemala y en el viaje que se realiz a Mxico.13

53

prcticas y conceptos sobre el embarazo y parto. todos los posibles padecimientos. se explican, nos llama

Esta

forma de abordar el tema es crucial, para poder entender De los padecimientos que la atencin que los autores se

refieran al padecimiento llamado matriz cada, ya que como se podr leer en los captulos siguientes, ste es uno de los en padecimientos Guatemala que atienden muy las comadronas fuentes en dan Rabinal; tanto y en toda la revisin bibliogrfica realizada como Mxico pocas

informacin sobre dicho padecimiento. Los captulos restantes que tratan sobre el embarazo, parto y puerperio expone para temas poder con detalle las que son muy y importantes de Morelos. entender prcticas

representaciones del entorno de las comunidades del Estado Entre algunas concepciones se aclara la Se explican las significacin que tiene la expresin ya enferm, para referirse a una mujer embarazada. razones por las cuales dicho trmino no debe entenderse como estado patolgico, sino como un estado que producir cambios en el cuerpo de la mujer. embarazadas. embarazos En los dos y ltimos Explica el mbito apartados una sobre el domstico y aclara las prohibiciones que hay para las embarazo se explican las acciones que se toman con los complicados proporcionan pequea clasificacin de las enfermedades que pueden padecer las embarazadas. El captulo sobre parto insiste en que la falta de

infraestructura de carreteras y red de transportes, es la razn principal por la cual la demanda de las parteras se convierte en la nica atencin disponible en esos lugares. Al igual que en el captulo anterior se hace nfasis en las creencias en torno al cordn umbilical, placenta,

54

ombligo

y

las

acciones

que

se

hacen

respecto

de

las

complicaciones que surgen. El apartado sobre el puerperio trata de nuevo las creencias en torno al perodo de la post-parto, partera pero se a enfatiza las la importancia respecto diversas

enfermedades o padecimientos del nio y/o de la madre que atiende durante ese perodo. Finalmente insiste en sealar las diferencias que hay entre las parteras tradicionales-curanderas ya que la con las parteras del empricas partera adiestradas, como tendencia en las dentro

Sector Salud es la re-funcionalizacin del papel de la claramente ocurre comunidades estudiadas. 2.Existe una diferencia fundamental entre las

instituciones que apoyan la investigacin y publicacin de Virginia Mellado e Hiriam Bravo: El CIESS es un centro de investigacin sobre antropologa mdica, mientras la otra institucin es un centro de investigacin en demografa mdica. An as la publicacin de Hiriam Bravo es muy completa porque la ptica de la institucin no interfiere con el contenido del libro. La publicacin de Hiriam Bravo se divide en dos partes: una muy completa sobre los antecedentes de la partera y la otra se refiere a la capacitacin de las parteras. La primera parte del libro contiene antecedentes generales sobre la partera, tambin explica el origen de su definicin y hace una diferenciacin para entre los diversos trminos que se utilizan de denominarlas; respecto de este (parteras personaje, para la adiestradas, seguidamente utiliza

matronas, comadronas, etc.). Luego se refiere a la historia Occidente la expone historia mexicana 55 cual

documentos escritos por los cronistas espaoles haciendo nfasis en los temas siguientes: parto, recin nacidos, La ombligo, placenta, concepciones mgicas y religin.

otra parte del documento es una evaluacin de capacitacin de comadronas, sin embargo las recomendaciones que da son muy generales y cumplen muy poco con los objetivos de la investigacin. 3.De los investigadores mexicanos consultados, Miguel de los cientficos que su tesis de de A

Gmez Pineda es un representante temprano inicio, una como lo

se han dedicado al tema de las parteras desde su ms demuestra es una licenciatura14 del ao 1,988. preparando publicacin que Actualmente se encuentra compilacin

investigaciones realizadas con parteras en Yucatn. continuacin, se comentarn tres artculos l . La sus temtica del primer artculo es el proceso que15

publicados por

de esa

incorporacin de las parteras al Sistema Estatal de Salud y respectivas de controversias. las parteras Explica desde una incorporacin perspectiva

antropolgica se ejecuta para mejorar la atencin en salud del grupo materno infantil.14

En un primer apartado elviene de las ciencias

La

formacin

de

ste

investigador

sociales, el es antroplogo. Los artculos comentados son: a)De comadronas a promotoras de salud y planificacin familiar. b) La concepcin del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yukatecas y c) Las parteras empricas: agentes tradicionales en la atencin materno-infantil.15

56

autor explica la importancia que tiene el aprendizaje del oficio de partera como un proceso de socializacin primario que se caracteriza porque: ...interioriza valores, smbolos y habitus que estructuran y orientan la percepcin y las prcticas de acuerdo con las caractersticas socioeconmicas de la comunidad. Gmez(1,997:3). Explica tambin que existe una articulacin desigual entre varios mdica modelos de la mdicos, partera sta se responde mueve en a diferentes dos esferas planteamientos diferentes: ...Por una parte, aquellos saberes considerados como tradicionales surgidos desde el mbito sociocultural (no acadmico) que se han constituido sobre bases primordialmente empricas, ideolgicas y filosficas e incluso religiosas, aceptados comunitariamente, llegando a ser instituciones en s mismas. Por otra parte, tambin incorpora (por efectos del proceso de la capacitacin dirigida) saberes que provienen y son reconocidos por la prctica mdica acadmica cientfica, aloptica, constituido desde las disciplinas bio-mdicas y que en la actualidad es dominante en los sistemas de atencin de los pases occidentales. Gmez(1,997:4) Y que a partir de esa articulacin comienza un proceso de re-socializacin entre las dos esferas de saberes, prcticas e ideologas. Luego explica a grandes rasgos tericos que tratan de entender una cultura que

cmo se realiza la transmisin del acervo cultural del oficio en la lnea materna, describe cmo las parteras realizan las actividades respecto del perodo pre-parto, parto y post-parto. En otro apartado, proporciona datos de los ltimos 30 aos de existencia de los programas de capacitacin de parteras en Mxico, y explica el contenido de los mismos. Recalca que la mayora de esos programas dirigen esfuerzos a que las parteras se conviertan en agentes activos de control de 57

la natalidad, ya que ello es un recurso indispensable para el control de embarazos y partos. Uno de los logros de esos programas ha sido la instauracin del 18 de junio como el Da Nacional de la Partera Rural, tambin las parteras reciben un beneficio econmico cuando asisten y cumplen con las actividades del programa de capacitacin. El siguiente apartado seala los efectos que han tenido los programas de capacitacin de parteras. la experiencia, ya que el personal En primer lugar, que imparte las existe un problema de autoridad y credibilidad respecto de capacitaciones es mucho ms joven que las parteras; otro problema que se presenta es la imposicin de conocimientos y prcticas totalmente ajenos a su cosmovisin de la vida. Se otorgan algunas recomendaciones sobre las capacitaciones y se sealan los cambios favorables que han implementado algunos programas de Salud Rural en Mxico, finalmente explica que las parteras con cursos avalados por el Sector Salud tienen un mayor prestigio en comparacin con las parteras empricas. El artculo concluye explicando que la amalgama de factores culturales, econmicos e institucionales intervienen para que el parto sea atendido por una partera. culturales se puede mencionar; ms complejo. Entre los no el idioma entendido

slo como una forma de comunicacin, sino como un proceso El factor econmico es determinante, pero est directamente relacionado con la anulacin de otros gastos en que se incurren cuando se decide no tener el parto en casa. Otro factor, el institucional repercute en el rechazo ideolgico que tiene la poblacin, sino a la vez que est estrechamente vinculado con el dficit de mdicos de planta e infraestructura.

58

El segundo artculo escrito en el ao 2,000, comienza explicando el parto entendido como un proceso biolgico natural que en la actualidad tiende la utilizacin de los recursos sofisticado medicalizadas. instrumental a complicarse debido a bio-mdicos e y de un intervenciones

tcnico

El autor propone

que en la actualidad se

comienza a manifestar una tendencia en el mbito mundial que intenta disminuir ese proceso de medicalizacin del parto. A raz de ello se puede interpretar la razn por la cual algunos movimientos e investigaciones, vuelquen su mirada hacia el trabajo actual de las parteras en los pases en vas de desarrollo. investigaciones realizadas en Motivo por el cual algunas la zona yucateca se han

llevado a cabo por investigadores del primer mundo. El objetivo fundamental del artculo es explicar la

complejidad que existe entre las mujeres mayas yucatecas respecto al ciclo vital, su relacin con el embarazo y nacimiento, la interpretacin que tienen de la experiencia vivida en sus cuerpos. racionalidad esos eventos y Explica que la

occidental es diferente respecto de las:

...Ideas sobre la concepcin, el desarrollo del feto, de la anatoma del cuerpo humano y del cuerpo espiritual del paciente yucateco Gmez(2,000:312). El autor se basa en el anlisis lingstico y antropolgico del significado y las funciones que tiene la anatoma humana. Dos hallazgos muy importantes respecto del tema son: a) la nocin de que los rganos internos son movibles y b) la falta de distincin anatmica entre el sistema digestivo y el reproductivo. Pienso que stos hallazgos son importantes porque son la base de muchos padecimientos que localic entre los mayas ach durante el desarrollo de la investigacin.

59

El autor insiste en la importancia que tiene para los mayas el significado de la placenta: Es considerada como una cuestin personal e ntima que amerita una atencin particular. La manera en que se dispone de ella influencia no slo el destino del recin nacido sino tambin la fecundidad futura de la madre. As pues, es comprensible que los mayas encuentren inadmisible tirarla en la cubeta de un hospital para deshacerse de ella de una manera altamente irrespetuosa. Gmez(2,000:316). Posteriormente el artculo se divide en 6 partes en las cuales el autor va analizando lingstica y antropolgicamente algunas de las categoras utilizadas por los mayas yucatecos. Algunos de los temas que analiza son: a) El sentido de concebir el embarazo como una enfermedad, ya que las funciones normales de la mujer se ven alteradas (nusea, vmitos, abultamiento del vientre y los senos, ausencia de la menstruacin, etc.), b) La bsqueda de atencin a partir del tercer mes, c) El entendimiento de que el dolor del parto es algo inevitable y necesario, que la mujer debe ser capaz de soportarlo y cooperar con la partera y su hijo. Finalmente el tercer artculo se centra en la descripcin de las acciones que realizan las comadronas y su relacin con el aparato mdico estatal. En el artculo proporciona informacin descriptiva respecto de las actividades de la atencin: parto. prenatal, parto y postLa segunda parte del artculo se centra en indicar

los factores socioculturales (prejuicio social respecto al sexo de la persona que atiende el parto, facilidad de comunicacin por el idioma, el lugar donde sucede el parto la casa, xito y reputacin de las comadronas), factores econmicos (menor precio de la partera en comparacin con las instituciones de salud, el pago puede ser en especie) y 60

factores institucionales (la comunidad estudiada carece de asistencia mdica estatal). 3.La siguiente autora es de nacionalidad estadounidense,

sin embargo los estudios que ella ha realizado en el rea mesoamericana respecto del tema son pioneros, razn por la cual sern comentados. y guatemaltecos. Sheila Cosminsky ha escrito dos artculos muy importantes De stos se Su contenido est desactualizado, pero afortunadamente superado por investigadores mexicanos

respecto de las comadronas mesoamericana. corregida del primero.16

puede decir que el segundo es una versin revisada y

El primer artculo proporciona datos muy generales sobre el oficio de comadronas. Explica los aportes ms representativos de las investigaciones realizadas en el rea mesoamericana de Guatemala17 y principalmente los16

Mxico18.

Comenta

estudios de comadronas realizados por:

Los artculos se pueden consultar en la bibliografa, los aos

de publicacin son: 1977 y 1,992 Chinautla de R. Reina, Chichicastenango de R. Bunzel, Todos Santos de Oakes, Santiago Chimaltenango de Wagley, Santa Eulalia de La Farge, Camotn de C. Widson, San Luis Jilotepeque, de J. Gillin Norte de Mxico por Kelly, Tepoztln de Lewis, Tzintzuntzan de Foster, Mitla de Parsons, Chan Kom de Redfield y Villa Rojas, Sinacatn de Vogt y Fabrega18 17

61

Pal en San Pedro La Laguna, Solol y el trabajo elaborado por ella en Santa Luca Utatln, Solol, Guatemala. La revisin que la autora hace de cada uno de los trabajos es importante porque antes de la dcada de los setentas, la intensin de los trabajos antropolgicos en el rea A mesoamericana era de ndole descriptiva etnogrfica.

partir de los aos setenta las etnografas comienzan a girar en torno a una temtica en particular como es el caso del estudio de Pal & Pal, de Nancie Solien Gonzlez y de Sheila Cosminsky. La investigacin proporciona informacin respecto de los cambios que estn adoptando algunas comadronas a partir de la dcada de los setenta medicina moderna. En un primer apartado la autora seala un error frecuente en las etnografas que de se los hacen setentas, a partir que de son un las solo por generalizaciones informante. debido a la incursin de la

Explica la poca importancia que se le da al

trabajo de la comadrona en la bio-medicina y promulga debido al uso de diversas tcnicas.

la utilizacin de sta como un agente de salud valioso

Expone luego los dos caminos para ser comadrona: uno por medio de la va matrilineal en donde las hijas aprenden de las madres, abuelas, hermanas, etc; y la otra se relaciona con el destino y/o don que tienen los terapeutas tradicionales meso americanos. Reporta el inicio de los

programas de capacitacin a comadronas en Guatemala, por Nancie Gonzlez en el ao 1,963 que es llamado: Programa de Entrenamiento de Sanidad Pblica para Comadronas. Seala algunos de los problemas que ya presentaban esos programas de capacitacin como por ejemplo: La exclusin del uso de 62

hierbas y del temascal; las complicaciones no se remiten al mdico, que esos la utilizacin de la posicin horizontal; programas tienden a condenar el uso explica de las

prcticas tradicionales.

Insiste en resaltar la funcin

especial de las comadronas: ...tienen un tipo especial de conocimientos y entendimiento que forma parte de un contexto social y cultural ms amplio. En las literaturas etnogrficas y mdicas lo que constituye este conocimiento queda en un vaco. Raramente se investiga el conocimiento de las comadronas sobre fisiologa, anatoma, etapas del parto, los detalles del proceso del parto, las tcnicas especficas de masaje y el apoyo psicolgico de la cliente Cosminsky (1,997:310) Tambin proporciona informacin respecto a: a) El cuidado

prenatal: seala que el trabajo de la comadrona comienza desde el 3er. , 5to. y 7mo. mes con los masajes prenatales que ayudan a determinar la posicin del feto, desprender al feto gradualmente y con ello aminorar el dolor en el parto y mantener el tero en su lugar. embarazo. Identifica la Tambin seala que de remedios comienza a desaparecer el uso del temascal durante el administracin caseros, la restriccin de algunas comidas fras y la determinacin del estado caliente de la embarazada; b) Abortos y malparto; Explica que algunas comadronas atienden abortos, ya sea por alguna complicacin que se presente en una mujer, o tambin porque alguna mujer no desea tener el hijo, en ese caso la prctica es considerada antimoral. Las comadronas tienen conocimientos c) Parto:

de determinadas plantas que ocasionan abortos;

Seala la importancia que tiene la presencia del hombre, el uso de la posicin encuclillada, y la lamentable inferencia mdica, respecto de esta posicin en las capacitaciones a comadronas; un masaje antes evidencia la utilizacin de Indica que la

del parto para relajar los msculos y as

contrarrestar la accin fra del mismo.

administracin de remedios caseros como la prctica ms 63

controlada y reprobada por el personal mdico; d) Placenta y cordn umbilical: presionen analiza placenta. la parte Explica algunas tcnicas que las baja, estornudos, tiene vmitos, los etc.), la comadronas usan para expulsar la placenta (masajes que el significado que para mayas

Indica que el cordn umbilical se corta hasta el Seala

momento en que la placenta ha sido expulsada. e) Cuidado del recin nacido;

prcticas buenas y negativas respecto del cordn umbilical; Remarca la importancia del explica: primer bao en agua tibia o en el temascal y

...En Tzintzuntzan la comadrona le abre la boca a la criatura y le empuja el paladar para fortalecerlo con fines de evitar enfermedades futuras. En Santa Luca si el beb tiene dificultades respiratorias la comadrona chupa la cabeza para subir y empujar la fontanela con la boca ya que se cree que sta es la causa del problema Cosminsky(1,977: 322); f) Cuidado despus del parto: Explica el estado delicado

de la madre y del nio despus del parto, para justificar el aislamiento y restriccin de algunas de las actividades de la mujer, ya que stas se determinan por la condicin fsica de la mujer, el nmero de parientes femeninos que la ayudan y su estado socioeconmico. Finalmente las siguientes dos investigadoras guatemaltecas: Elena Hurtado y Elba Marina en Villatoro,19 sus tienen una e trayectoria importante publicaciones

investigaciones sobre comadronas. 4.Elba Villatoro desarroll una investigacin en el rea

indgena ixil, la investigacin se realiz por medio de grupos focales y tom de base en su mayora a comadronasEn el desarrollo del primer captulo, ya se ha explicado en parte el trabajo que stas investigadores han realizado, por ello en este apartado solamente se hace alusin de nuevo a sus investigaciones respecto del tema.19

64

adiestradas por el MSPAS empricas o sin adiestrar. buena documentacin sobre

y una minora de comadronas La investigacin tiene una la historia de la comadrona y No hay datos histricos

otra sobre la poca pre-hispnica.

para el perodo colonial y republicano. La otra parte de su investigacin proporciona datos sobre los ejes de la profesin en el rea ixil, explica que existen en orden de importancia tres razones por las que, dichas mujeres se hacen parteras: la necesidad, por herencia y por revelacin de signos sobre naturales, como lo son los sueos y enfermedades. Este es un importante hallazgo de la investigacin porque expone nuevos procesos, en comparacin con los estudios de la dcada de los setenta que hacen mucho nfasis en los aspectos sobre naturales para la eleccin del oficio. Se da informacin respecto del chuj o temascal que es el bao de vapor tradicional en el que se realizan masajes y sobadas a las mujeres parturientas. Tambin proporciona informacin respecto de las actividades pre, parto y post que las comadronas realizan, datos importantes para el personal de salud que se relaciona con ellas. para incorporarlos a los cursos de A raz de de los resultados de su investigacin cre materiales visuales capacitacin comadronas. 5.Las publicaciones de Elena Hurtado se caracterizan en el ao de 1,984 Actitudes de y y utilizan una metodologa La mayora sus

porque desde su primera publicacin hasta las ltimas del ao 1,998, que se basa en de los las son CAPs Prcticas) parteras. diseos,

(Conocimientos, evaluaciones

publicaciones

programas

educativos que realiza para Programas de Salud Rural en los que proporciona sugerencias y estrategias para mejorar e 65

implementar

dichos

programas.

Lamentablemente

las

publicaciones recientes de Elena Hurtado se circunscriben y tratan temas exclusivos sobre parto y post. las polticas estatales de salud, o de las actividades relacionadas al perodo pre, Si sus estudios, evaluaciones y diagnsticos tomaran elementos del contexto socioeconmico y cultural de las comunidades, proporcionaran ms elementos sobre el quehacer de las comadronas. En sus publicaciones sobre comadronas, se puede observar una gran diferencia entre su recientes. informacin En sobre su la primera primer artculo y los ms publicacin de la proporciona mujer para

predestinacin

ejercer su oficio (signos al nacer, sueos enigmticos en la adolescencia, padecimiento de una enfermedad recurente, intervencin de terapeuta tradicional para confirmar su destino, hallazgo de objetos en el camino, etc.) y otros elementos culturales; mientras que sus ltimas publicaciones se concentran en la atencin: pre, parto y post y la identificacin de las seales de peligro, la presencia de anemia entre embarazadas, la deficiencia de hierro, etc. 6.Finalmente comento la publicacin elaborada por la

Asociacin Pies de Occidente, por ser una de las ms recientes, y tambin porque es un documento realizado en los parmetros de una Organizacin No Gubernamental con un importante trabajo en la Salud Comunitaria en el rea rural de Guatemala. en El su a documento Contexto la titulado: El Rol es de la una de Comadrona kich Sociocultural,

investigacin realizada en algunas comunidades del rea cercanas cabecera departamental Quetzaltenango; y en el rea man del mismo departamento. En el estudio se hace una diferencia entre grupos tnicos, pero en los resultados no 66 se profundiza sobre las

diferencias entre estos grupos,

tampoco se analiza la

importancia de no encontrar diferencias significativas. Lo mismo ocurre para la variable religin, aunque explican que tomaron en cuenta parteras catlicas, evanglicas y de espiritualidad presentan un maya, al final de a la investigacin diferencias no o anlisis respecto las

similitudes entre las mismas. Un importante aporte es la interpretacin del cambio que

se est dando en la relacin entre comadrona y embarazada, explican cmo la relacin de reciprocidad que se basaba en un patrn jerrquico y de servicio a la comunidad respecto a la figura de los terapeutas tradicionales, comienza a desaparecer, y explican cmo esa relacin debe empezar a entenderse en trminos de una relacin mercantilista. Otra interpretacin que se da respecto al cambio en la relacin de reciprocidad, es la presin social como sociocultural e individual que las parteras deben enfrentar respecto del cambio. Lamentablemente el estudio se reduce a la atencin del perodo pre-parto, parto y post-parto, ya que se anteponen los intereses de la asociacin en la investigacin. Toda la investigacin que surge bajo esta perspectiva, desde el principio tienen un sesgo importante para el desarrollo cientfico de la misma. Hasta el momento se han comentado las publicaciones con sus respectivos investigadores, todas stas forman parte de esa referencia obligatoria para el rea de Mxico y Guatemala sobre el tema parteras. serie de publicaciones Sin embargo tambin existe una respecto al tema, que tienen

informacin relevante, pero debido a su corta extensin, se ha decidido agruparlas en otro apartado que se presenta a continuacin. 67

Publicaciones cortas sobre parteras: Para una rpida identificacin de las publicaciones se presenta: 1.Mara los nombres de los autores, el ttulo de la Guadalupe Guzmn: Un anlisis antropolgico de La temtica se publicacin y un comentario. las concepciones ideolgicas de la salud y enfermedad en una comunidad Maya de Yucatn. 1,997. salud, enfermedad y muerte. centra en la cultura, identidad e ideologa en torno a la Hace una sntesis muy buena sobre el desarrollo de las investigaciones realizadas en Mxico durante los 40 y 60, presenta las diferencias de los aportes que se dan a partir de los 70. Explica la posicin de subordinacin de la mujer en Putunich, y su concepcin de minimizar las enfermedades no solo por las propias mujeres, sino tambin por el Sector Salud. 2.Mary Rebekah Richardson: Concebir, alumbrar, educar:

algunos aspectos de la vida reproductiva en el Yucatn rural. 1,995. Son varios los temas desarrollados; el poder en las mujeres, el matrimonio, el parto, etc. La autora explica que las mujeres de Subinkancab cada vez recurren ms al hospital, en vez de usar a las comadronas por diversas razones, sin embargo las evidencias que proporciona no son convincentes. La revisin que hace de

publicaciones en ingls sobre parteras (Scrimshaw y Jordan) es un buen aporte, ya que stas se conocen muy poco y estn en idioma ingls. 3.Pilar A. Parra: La mujer rural, las comadronas y el 1,991. El tema tratado es la mujeres

sistema mexicano de salud.

preferencia del uso de comadronas por parte de

rurales, resultado que favorece la incorporacin de las comadronas a los Programas de Salud, se sugiere que se

68

incorpore la experiencia acumulada en los largos aos de prctica de este personaje. 4.de Paola Sesia: Tehuantepec: La obstetricia tradicional en el Istmo marco conceptual y diferencias con el Dos son las temticas centrales:

modelo bio-mdico. 1,992.

a) las concepciones anatmicas y fisiolgicas del aparato reproductor femenino: explica la funcin de centro vital que tiene la matriz entre parteras; y a la vez la dualidad fro-caliente y otras creencias20. b) la relacin desigual entre la obstetricia tradicional y atencin bio-mdica: En esta parte seala las diferencias que hay entre la consulta mdica y la visita de la partera. una comadrona contina atendiendo Insiste en sealar que el parto cuando se

presentan complicaciones y lo canaliza slo cuando le es imposible llevarlo a buen trmino. 5.Carlos Zolla y Ana Mara Carrillo: 1,988: La Mujeres, saberes Son tres los ejes de este

mdicos e institucionalizacin. c) La medicina tradicional.

centrales: a) La mujer curadora, b) La medicina domstica y importancia documento radica en que se caracteriza y se explica lo que debe entenderse por medicina domstica (auto-atencin). Modelo que no se haba tratado con la pertinencia utilizada en el documento. 6.Annelise Favier: Parto y tradicin. 1,984. Artculo

que describe las razones fundamentales de la ocurrencia del parto en casa: presencia del padre, posicin para dar a luz y ejecucin de las sobadas.

Esta autora y Virginia Mellado son las nicas que aclaran la significacin de la matriz cada, padecimiento que ser tratado en los captulos siguientes.

20

69

7.-

Libertad Hernndez e Ignacio Bernal .

Prcticas y

procedimientos teraputicos de las parteras tradicionales, 1,992. Se atienden dos ejes centrales: a) la relacin entre Bio-medicina y Medicina tradicional: los autores insisten en sealar la interseccin que se da entre las funciones religiosas, msticas y mgicas de los indgenas para una mejor adecuacin de los Programas de Salud, pero sin una mejora en las condiciones de vida es cuestionable lo que se pueda realizar. b)saberes, prcticas y procedimientos de las parteras; en esta parte se describen las diversas actividades que desarrollan las parteras. 8.Johns Hopkins University, Population Information

Program. contiene

Las parteras tradicionales y la planificacin Este documento se caracteriza porque mundial sobre las parteras y los su El artculo se ha informacin

familiar. 1,989.

programas de planificacin familiar.

convertido en una cita obligatoria para el tema por;

historia sobre las parteras, su trabajo y caractersticas, su relacin con la bio-medicina, pero primordial mente por la informacin del programa de planificacin familiar llevado por las parteras en diversos pases. 9.Leticia Sarez Lpez: Participacin de las parteras El artculo

en actividades de salud reproductiva. 1,999.

es una evaluacin realizada en Mxico sobre las actividades de salud reproductiva llevadas a cabo por parteras, se proporcionan recomendaciones sobre las capacitaciones, el conocimiento de stas sobre los factores de riesgo, Incluye planificacin familiar, canalizacin de pacientes. de parteras. 10.CCZ - ECOMADI - MAXEA. del primer 70 Memoria, conclusiones y reencuentro regional de

tambin un apartado con informacin sobre mujeres usuarias

recomendaciones

comadronas. los

1994.

Debido para

a

la la

poca21

produccin de

de las

documentos respecto del tema en Guatemala , a excepcin de manuales escritos capacitacin comadronas. El presente documento es importante porque Se presentan varios tpicos, entre

proporciona los resultados de un primer encuentro a nivel nacional de comadronas. que utilizan, etc. ellos los problemas que afrontan, las plantas medicinales Igualmente el documento es un esfuerzo de tres instituciones que trabajan con programas de salud comunitaria en Guatemala. 11.Piero Coppo et. al. Rutzil qawach (salud y

enfermedad en la comunidad maya kich), 1,994.

Esta

publicacin est conformada por varios captulos que tratan de analizar y explicar la concepcin de la enfermedad y de la salud entre los kichs de Totonicapn, en este momento solamente se comentar el captulo No. 2 que se titula: Atender el embarazo, parto y puerperio; el saber hacer de la comadrona. Lamentablemente el apartado como su ttulo lo indica se restringe slo a dicho perodo, sin embargo existe un apartado en el que explican cmo se llega a ser comadrona. o destino Aunque dan datos respecto a esa predestinacin como ellos lo llaman, stos proporcionan

elementos de anlisis respecto del aprendizaje que las comadronas tienen al lado de otras y su posterior prestigio y demanda cuando stas se capacitan y adiestran en los cursos que imparte Social el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia en Guatemala. Despus proporcionan

informacin respecto del perodo pre, parto y post. Las recomendaciones de la investigacin se concentran en laEn el apartado anterior se mencionan algunos, sin embargo en Guatemala quien ms ha escrito sobre el tema es Elena Hurtado quien se ha convertido en la asesora especializada y principal sobre el tema.21

71

atencin del parto y son: parto; Los riesgos de

La importancia de eliminar o la en no el esterilizacin parto, la de los

adiestrar sobre el uso de oxitcicos en los trabajos de instrumentos utilizados alimentacin

inadecuada de la mujer embarazada y la bsqueda tarda de los servicios oficiales de salud en un perodo muy avanzado del parto. el Lamentablemente la mayora de stos son sobre son las Por ello momento del parto, condiciones de riesgo que

mismas a las que correra un mdico que atendiera el parto en las mismas condiciones de la comadrona. ms all de la atencin de este perodo. La revisin bibliogrfica que se realiz intent agrupar el mayor nmero de documentos sobre el tema, sin embargo las parteras tambin son consideradas curadoras tradicionales. En la mayora de las publicaciones mexicanas se puede corroborar esa tendencia de clasificacin; es por ello que se presenta a continuacin una revisin bibliogrfica sobre los curadores tradicionales, en la cual se da prioridad al contenido de la publicacin que versa sobre el tema parteras. 3.Esta REVISIN revisin se BIBLIOGRFICA realiz en SOBRE LOS en CURADORES documentos no se han insisto en que las investigaciones sobre comadronas debe ir

TRADICIONALES: exclusivamente a la mexicanos, porque Guatemala fecha

realizado investigaciones que se basen en tipos de curadores tradicionales. descriptivo curadores en el cual que22

los diversos los tipos en de los

Existen estudios de tipo presentan han localizado

se se

tradicionales

diferentes grupos tnicos , pero dichos documentos son listas descriptivas y localizadoras.22

Para ms detalles consultar el captulo siguiente el apartado

72

Los

estudios

mexicanos

que

se

revisaron

datan

de

las

dcadas de los ochenta y noventa; porque de las dcadas anteriores existen muy buenas publicaciones crticas de los estudios realizados por investigadores estadounidenses, como tambin por investigadores extranjeros y mexicanos que toman de base una postura marxista. Mdena. Las publicaciones que a continuacin aparecen comentadas, determinaron la auto-atencin como el primer nivel de atencin, diferencian las prcticas caseras que se hacen en el seno del hogar, de las prcticas que hacen con los terapeutas presentan comentar. Cuadro No.10 Estudios realizados Mxico tradicionales. las En y el cuadro siguiente se a publicaciones los investigadores Consltese por ejemplo, la publicacin de Eduardo Menndez del ao 1,981 y

sobre

curanderos

tradicionales

en

Investigador y ttulo de la publicacin Graciela Freyermuth Enciso: Mdicos tradicionales y mdicos alepatas: un encuentro difcil en los Altos de Chiapas. 1,993 Carlos Zolla, et. al. enfermedad. 1,988 Medicina tradicional y

Mara Eugenia Mdena. Madres, mdicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideolgica. 1990 Eduardo Menndez. Poder, estratificacin y salud: anlisis de las condiciones sociales y econmicas de la enfermedad en Yucatn. 1,981 Roberto Campos Navarro. Parteras indgenas de Mxico y la medicalizacin del parto. (Ponencia). Legitimidadque explica el desarrollo del enfoque tradicional-culturalismo en Guatemala.

73

social y proceso de legalizacin de la medicina indgena. 1,996 Las polticas y estrategias implementadas por el Sector Salud mexicano respecto de los curanderos tradicionales son muy diferentes a la de Guatemala, porque en Mxico han existido varios programas en los cuales se ha intentado una vinculacin entre curanderos tradicionales y cargo de la atencin primaria. El libro de Graciela Freyermuth Enciso es un estudio a nivel regional sobre los terapeutas tradicionales en la regin de los Altos de Chiapas. El libro dedica un apartado al anlisis de los resultados que ha tenido la estrategia sobre curanderos tradicionales, con el personal de la atencin primaria en los Altos de Chiapas. investigacin es La general y versa sobre los distintos personal a

curadores tradicionales, intentar proporcionar informacin correspondiente las parteras, por ser el tema de inters. En primer lugar la autora hace una clasificacin jerrquica de los curanderos tradicionales, explica que las parteras y hueseros son quienes ocupan una menor jerarqua porque su trabajo no requiere de un dominio exhaustivo de saberes, ni de rituales mgico-sagrados. Luego proporciona informacin sobre las formas en que la partera establece un status en su comunidad: a)porque su prctica es validada por la poblacin; b)tiene una posicin que le permite, a pesar de ser mujer moverse libremente en toda la comunidad; c)su aprendizaje est ligado con su vinculacin familiar; y d)posee un acervo cultural muy amplio sobre la herbolaria. Luego explica que sus actividades se focalizan en la atencin del embarazo, parto y post-parto.

74

Los aportes de la autora respecto del tema parteras: una de las primeras autoras de que intenta explicar maya.

Es la

importancia que tiene el papel femenino en la atencin del parto en grupos indgenas ascendencia Ella explica que: Por relacionarse con partes del cuerpo consideradas de intimidad y rodeadas de normas y tabes, la experiencia de parir es ms fcilmente compartida con alguien que ha vivido ya la misma situacin; sobre todo si es una mujer que tiene concepciones semejantes sobre el cuerpo y sobre los fenmenos naturales y sobrenaturales que influyen en el funcionamiento.Freyermuth(1,993:85) Muy pocas autoras que han escrito sobre el tema hacen referencia a esta caracterstica. es de ndole general sobre autora toma de base que lo las hace Debido a que el estudio comadronas el sector se dedican sin las y terapeutas tradicionales, la

exclusivamente a la atencin del perodo pre-parto, parto y post-parto tambin como tambin salud, con embargo est demostrado que las comadronas como terapeutas atienden del padecimientos aparato relacionados enfermedades reproductor femenino

padecimientos en nios.

Esta podra sealarse como una

debilidad de la investigacin. El Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Centro

Interamericano de Estudios de Seguridad Social en Mxico (CIESS) han publicado varios trabajos23, elaborados por el mismo equipo de investigacin o por algunos de sus integrantes. Esa caracterstica de aparecer como coautores

de varias investigaciones, es un factor que los diferencia como grupo de otros autores mexicanos que han publicado sobre Antropologa de la Medicina en Mxico.Entre los ms importantes estn: Diccionario enciclopdico de la medicina tradicional mexicana, La medicina tradicional de los pueblos indgenas de Mxico, La atencin al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, etc.23

75

Se comentar a continuacin el tema: Clasificacin de las enfermedades en la Medicina Tradicional, artculo que forma parte del libro: Medicina tradicional y enfermedad. Este captulo trata de las enfermedades que ms atienden los curadores tradicionales: mal de ojo, empacho, susto, cada de la mollera y disentera. En primer lugar, se explica que la seleccin de esas cinco enfermedades responde a se realiz de en la Mxico atencin un sobre estudio a nivel nacional, que las principales Y causas de que explican

Medicina

Tradicional.

metodolgicamente toman las causas de demanda de atencin y no la enfermedad, porque ello les permiti el anlisis de elementos provenientes de distintas tradiciones y/o racionalidades. Los autores explican que la demanda para la atencin de la enfermedad est condicionada por razones econmicas, y primordialmente por elementos de la nosotoxia popular. sta ltima caracterizada del mdico, y por por enfermedades enfermedades que que son son competencia

competencia del curandero.

Tambin sealan que existen

diferencias entre el mundo domstico en la atencin a los padecimientos porque en sta esfera se tiene un servicio para miembros de la familia o de la comunidad inmediata, se emplean medicamentos resultados de experiencias pasadas; mientras que la atencin por los terapeutas tradicionales mantiene una funcin pblica y a cambio de su servicio se espera una remuneracin. Razn por la que sugieren una relacin entre instrumentos tericos y metodolgicos del modelo cientfico, y las ciencias sociales ya que esa articulacin se da en los tratamientos aplicados.

76

Tambin explican y exponen las clasificaciones que se han dado para la divisin de las enfermedades tradicionales y respecto a esta tarea comenta lo siguiente: La generalizacin de los criterios clasificatorios deja siempre la puerta abierta a encontrar excepciones que invaliden la universalidad... Casi todas las clasificaciones de las enfermedades de la medicina tradicional combinan criterios eticos y emicos... Esas clasificaciones... contienen datos confiables y son tiles pese a sus limitaciones. Campos(1,992:9495) Ellos proponen tambin una clasificacin de las

enfermedades tradicionales.

Finalmente terminan explicando

la problemtica que tiene la utilizacin de la categora: Sndrome de Filiacin Cultural. La forma en como el equipo aborda la problemtica de investigacin respecto a las enfermedades tradicionales es acertada, no slo porque se inscribe dentro de una orientacin terico-metodolgica que intenta explicar el proceso salud/enfermedad/atencin sobre la base de tres modelos diferentes, sino tambin explica los problemas que se han tenido al estudiar las enfermedades tradicionales como objeto de estudio. El otro libro a comentar es el de Mara Eugenia Mdena, su trabajo corresponde a su tesis de maestra. Es una investigacin realizada en el municipio de Hidalgotitln en el Estado de Veracruz. sobre los La autora se basa en un estudio recursos econmicos de las familias a las que

encuest para poder entender las diferencias de acceso a los recursos de salud existentes en la comunidad, sin embargo tambin analiza las diferencias entre grupos de acuerdo a su adscripcin religiosa.

77

En el ltimo captulo del libro, la autora explica que los recursos de atencin en Hidalgotitln son: las madres de familia, curadores jerarqua Freyermuth. los mdicos, las enfermeras, la que los curadores de una tradicionales y los curanderos religiosos. tradicionales diferente Mdena a explica la explica presentada Respecto de los por Graciela curadores

existencia existen

reconocidos como tales por

la poblacin que habita en una

comunidad, como es el caso de las parteras, hueseros y curadores, pero explica que tambin existen curadores que son reconocidos solamente por familiares o conocidos, este es el caso del anciano o anciana que ejerce en forma circunstancial algunos de sus conocimientos aprendidos. En el apartado sobre parteras, destaca en primer lugar una relacin de poder poltico y econmico que establecen stas con las autoridades municipales de Hidalgotitln familiar, describe que las actividades del24

.

Luego

explica que el aprendizaje del oficio se hace en el seno pre-parto comienzan con el tallado de las embarazadas y explica algunas de las creencias que hay al respecto. Tanto Mdena y Freyermuth sealan una relacin entre fenmenos naturales y no naturales (eclipses de luna, no acordarse de Dios) como la explicacin de algunas complicaciones. (Labio leporino, parto prolongado, etc.)25. Mdena contina explicando algunas prcticas importantes relacionadas con el perodo parto y post-parto,24

explica la

Para ms detalle cfr. Mdena(1,990:171) Para ms detalle cfr. Freyermuth(1,993:87) y Mdena(1,990:173-4)

25

78

inadecuada prctica del bao despus del parto en los hospitales cuando en las comunidades no se utiliza dicha prctica. Luego seala el lamentable hecho de que se est Seala diversas prcticas del perodo perdiendo en la comunidad el uso de la posicin hincada para dar a luz. post-parto que se han ido perdiendo en la comunidad (la provocacin del vomito para la eliminacin de la placenta, el bao ritual sagrado llamado sahumerio para proteger a los recin nacidos, etc.) Finalmente identifica los cambios que se van presentado en la comunidad, y por los cuales las parteras van perdiendo clientela y sus funciones vitales del ser comadrona: Las mujeres que han tenido dificultades, que han sufrido maniobras inciertas en partos distcicos o que finalmente han tenido que recurrir al mdico van constituyendo el vector tendencial, la lnea de fuerza, an de corta magnitud, hacia el empleo de la medicina hegemnica.Mdena(1,990:179-80). Los aportes de la investigacin desarrollada en

Hidalgotitln respecto del trabajo de las parteras son muy certeros. creencias intentan Actualmente la comunidad se est enfrentando a igualmente mantener se estn transformando; y y en ese un proceso de industrializacin acelerado en donde las proceso de reacomodacin en el cual las parteras participan prcticas teraputicas creencias, proceso que est muy poco trabajado en la investigacin, probablemente por ser un estudio que abarca a todos los curadores y/o agentes de salud. De Eduardo Menndez, se comentar el captulo titulado: Recursos y prcticas mdicas tradicionales, por ser sta la parte del libro que habla sobre parteras. En una primera parte del captulo el autor propone una tipologa2626

Cuestionada indudablemente por la ideologa dominante curativa.

79

de

los

curadores:

a)

grupo

tcnico

que

incluye

a

comadronas y yerbateros; tienen habilidades tcnicas y elementos mgico-religiosos; b) el grupo casero y/o automedicacin; c) el grupo religioso que se basa en la eficacia simblica; y d) el grupo mgico; que tiene control social y eficacia simblica. El autor intenta caracterizar la situacin de los curadores actuales en Yucatn; explica que son las parteras las curadoras que tienen claramente definidas sus funciones en las comunidades Da y un stas pequeo son reconocidas de la por partera las en autoridades. perfil

Yucatn, y explica las razones de su demanda para la atencin del parto, que son: a) la partera es quien se traslada al hogar y no la parturienta, b)el costo de los servicios de las parteras son los ms baratos que existen en la regin, c) el control del miedo, por el cual el esposo durante el acontecimiento. nio pueda sufrir una enfermedad sobrenatural y d) presencia del A partir de esas razones Menndez explica el triple rol de la partera: A)funcin ritual de control de la ansiedad psicolgica institucionalizada, b) funcin econmica, c) funcin de seguridad constante en actividades y relaciones domsticas. Menndez(1,981:345). Sin embargo es necesario sumar a estas razones la

inexistencia de servicios y la precariedad de los mismos. Luego Menndez explica que el Sector Salud se ha preocupado por captar a las comadronas en sus programas de capacitacin y que sta situacin ha provocado: ...ha permitido en cierta medida convertir a la comadrona en vehculo de una serie de prcticas de la medicina cientfica que tienden a subordinar ideolgicamente a la partera emprica, aun cuando pueda seguir siendo autnoma y usufructuar en beneficio particular el respaldo institucional Mndez(1,981:346).

80

Despus de explicar las actividades de los otros curadores de Yucatn, la parte ms sustancial del captulo es la revisin bibliogrfica y crtica de los estudios realizados en el rea, por antroplogos de estadounidenses marxista. y por cientistas que han sociales adscripcin Tambin

seala las deficiencias terico-metodologica de los autores estudiado lo tradicional.

La informacin que proporciona Menndez respecto de las parteras es mnima, su aporte ms importante es la crtica que realiza a los estudios realizados en la regin. El tema de la tesis doctoral de Roberto Campos Navarro, se El captulo cuarto tiene un pequeo

centr en la legalizacin de la medicina tradicional en Mxico y Bolivia. apartado en el que hace alusin al trabajo de la partera. En l define que las actividades de las parteras no se restringen al perodo pre-parto, parto y post-parto, sino tambin atienden padecimientos relacionados con el recin nacido y de nios mayores. Explica que cada vez ms el las esferas de la biotrabajo de sta se subordina ms, a

medicina, sin embargo el tema que relaciona el trabajo de las parteras con las autoridades sanitarias, civiles y religiosas est muy disperso con toda la informacin que proporcionan los dems curanderos.

Dicho autor escribi una ponencia sobre parteras indgenas y medicalizacin del parto; en dicho documento hace una breve historia del papel de la partera durante los siglos XVIII y XIX, luego se salta a la dcada de los setenta del siglo XX y presenta los hallazgos respecto de los programas de capacitacin a parteras en investigaciones realizadas Finalmente concluye diciendo: en el rea rural mexicana27.27

Hace referencia a los trabajos realizados por Gemez en Yucatn,

81

La informacin recolectada confirma la tendencia dominante hacia la medicalizacin de las parteras empricas de origen indgena. Sin embargo, existen procesos de abierta o disimulada resistencia, por ejemplo, la no-asistencia a cursos de capacitacin, la ausencia de notificacin de actividades sanitarias, las reuniones de parteras para intercambio de conocimientos sin la controladora presencia de los mdicos, la formacin independiente de redes de parteras entre otras acciones. Campos(2,000:13-14) Los aportes de Campos Navarro respecto al tema son

determinantes, porque no teniendo una formacin dentro de las ciencias sociales, l reconoce la importancia que tienen stas, para entender el quehacer en el proceso salud/enfermedad/atencin de los curadores tradicionales.

Mellado en Morelos, Sesia y Castaeda en Oaxaca, Freyermuth en los Altos de Chiapas y Szasz.

82

Finalmente es necesario hacer una aclaracin respecto al acceso de las fuentes la revisin documental documentales. se realiz La delimitacin todo el rea espacial de la investigacin es Guatemala, ms sin embargo, para mesoamericana. En esa revisin no se pudieron agotar todos en el territorio mexicano.28 del captulo se pone en escena el

los recursos a mano de las publicaciones mexicanas, por encontrase stas En un principio

surgimiento del personaje llamado partera, despus de exponer brevemente su historia se aclara la razn del por qu resurge el Ello se debe a personaje y que es entra de nuevo en escena. por los Organismos retomado

Internacionales que se ocupan de la temtica de salud. Esta primera parte del captulo da una referencia muy general sobre la estrategia a escala internacional que aborda y revlida el oficio de la partera; mientras que las otras partes del captulo se aproximan desde un punto de vista terico, que intenta presentar una poltica de investigacin que valida el trabajo que los curadores tradicionales hacen en las comunidades. Al realizar las revisiones bibliogrficas sobre curadores tradicionales, y de parteras en particular, se consultaron bsicamente documentos y autores mexicanos debido a que el desarrollo y desenvolvimiento de las ciencias sociales en Mxico no son comparables con el guatemalteco., En el captulo primero se explican los ejes fundamentales de ese lento desarrollo de la antropologa en Guatemala. Finalmente es necesario sealar que se reconoce la

importancia que tienen las parteras como agente de salud enSe comentaron los documentos que fue posible localizar, existen otros documentos que por estar publicados en ingls, por ser tesis no publicadas an o por ser de difcil acceso no se pudieron localizar.28

83

las

comunidades

ms

aisladas

del

rea

rural

latinoamericana, pero no existe una poltica mundial que intente rescatar y respetar su identidad. La revisin bibliogrfica que se expone a lo largo del captulo intenta reflexionar sobre las polticas Aunque la internacionales respecto del tema parteras.

actitud de los Organismos Internacionales pretende ser tolerante, no puede liberarse de su actitud hegemnica respecto de las polticas de salud, porque stas se fundamentan en los parmetros bio-mdicos de la ciencia Occidental. Las propuestas terico metodolgicas que se estructuran en el seno de las ciencias sociales pretenden dar luces del trabajo sobre los terapeutas tradicionales, principalmente el trabajo que se esta estructurando en los equipos multidisciplinarios, como lo son para el caso mexicano el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias Sociales (CIESAS) y lo que fue el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS). Es as como el trabajo de los terapeutas tradicionales, pero principalmente el de las parteras parmetro holsticos, para as interpretaciones intolerantes. debe entenderse en visiones e evitar

84