14
 El término patogenia se refiere a los procesos o mecanismos de generación del daño o enfermedad, dentro de estos mecanismos se pueden incluir tanto los biológicos, pasando por lo químicos, hasta los físicos, este término de “patogenia” a menudo se compara con el termino de fisiopatología, pero la fisiopatología se refiere a la respuesta del cuerpo humano hacia los virus, mientras que la patogenia establece el solo comportamiento viral. Hay ciertos factores que intervienen en el proceso patogénico, estos factores pueden ser tanto favorables como desfavorables, todo dependiendo de cómo se presenten: Factores del virus: Son aquellos inherentes a la estructura viral. En efecto, se conoce que sólo ciertos tipos de virus pueden infectar células del aparato respiratorio y por lo tanto originar enfermedades como la bronconeumonia y otros el SNC y producir encefalitis al igual que en cualquier otro sistema. Incluso dentro de ellos, algunas cepas resultan más virulentas (Ej. adenovirus 3 y 7 en enfermedades respiratorias). También, la cantidad de inóculo viral que reciba un individuo podría determinar si se induce una infección leve o severa. Factores del ambiente: Las condiciones del medio como, temperatura, humedad, salinidad, pH, ventilación, etc. Pueden influir en la viabilidad del virus antes de llegar a la célula huésped y afectar su capacidad de infectar. La presencia del manto lipoproteico le confiere mayor labilidad a la partícula viral, por lo tanto los virus desnudos resisten mejor las condiciones ambientales adversas. Factores del huésped: Existen factores innatos como, raza, sexo, estado inmune, estado nutricional y otros, que definen la resistencia o susceptibilidad ante los virus; a través de receptores celulares específicos y capacidad de montar una respuesta inmune. Otros aspectos relacionados a la patogenia desde el punto de vista el huésped representan una sumatoria de factores de diversos tipos como: la actividad laboral, viajes, embarazo, conductas sexuales de riesgo, etc., pero son difíciles de clasificar debido a su gran aleatoriedad. Mecanismos de transmisión de los virus patógenos.-  La mayoría de los virus patógenos humanos tienen que acceder al huésped, penetrar a sus tejidos o sistemas, vencer sus defensas y dañar para producir enfermedad, el cual logran hacerlo a través de diversas vías de entrada (Tortora et al., 1993). 1. Enfermedades virales t ransmitidas por el aire:  El aire en sí es incapaz de permitir la multiplicación de los virus, sin embargo cualquier virus puede ser propagado por él mediante la acción propulsora desde las vías aéreas

Patogenia Viral, Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 1/14

 

El término patogenia se refiere a los procesos o mecanismos de generación del daño oenfermedad, dentro de estos mecanismos se pueden incluir tanto los biológicos,pasando por lo químicos, hasta los físicos, este término de “patogenia” a menudo se

compara con el termino de fisiopatología, pero la fisiopatología se refiere a la respuestadel cuerpo humano hacia los virus, mientras que la patogenia establece el solocomportamiento viral.

Hay ciertos factores que intervienen en el proceso patogénico, estos factores puedenser tanto favorables como desfavorables, todo dependiendo de cómo se presenten:

Factores del virus: Son aquellos inherentes a la estructura viral. En efecto, seconoce que sólo ciertos tipos de virus pueden infectar células del aparatorespiratorio y por lo tanto originar enfermedades como la bronconeumonia yotros el SNC y producir encefalitis al igual que en cualquier otro sistema. Inclusodentro de ellos, algunas cepas resultan más virulentas (Ej. adenovirus 3 y 7 enenfermedades respiratorias). También, la cantidad de inóculo viral que reciba unindividuo podría determinar si se induce una infección leve o severa.

Factores del ambiente: Las condiciones del medio como, temperatura, humedad,salinidad, pH, ventilación, etc. Pueden influir en la viabilidad del virus antes dellegar a la célula huésped y afectar su capacidad de infectar. La presencia delmanto lipoproteico le confiere mayor labilidad a la partícula viral, por lo tanto losvirus desnudos resisten mejor las condiciones ambientales adversas.

Factores del huésped: Existen factores innatos como, raza, sexo, estadoinmune, estado nutricional y otros, que definen la resistencia o susceptibilidadante los virus; a través de receptores celulares específicos y capacidad demontar una respuesta inmune.Otros aspectos relacionados a la patogenia desde el punto de vista el huéspedrepresentan una sumatoria de factores de diversos tipos como: la actividadlaboral, viajes, embarazo, conductas sexuales de riesgo, etc., pero son difícilesde clasificar debido a su gran aleatoriedad.

Mecanismos de transmisión de los virus patógenos.- 

La mayoría de los virus patógenos humanos tienen que acceder al huésped, penetrar asus tejidos o sistemas, vencer sus defensas y dañar para producir enfermedad, el cuallogran hacerlo a través de diversas vías de entrada (Tortora et al., 1993).

1. Enfermedades virales transmitidas por el aire: 

El aire en sí es incapaz de permitir la multiplicación de los virus, sin embargo cualquiervirus puede ser propagado por él mediante la acción propulsora desde las vías aéreas

Page 2: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 2/14

 

cuando un individuo infectado tose, estornuda o habla. Dentro de las enfermedadesvirales transmitidas por el aire tenemos:

Varicela y herpes zoster Gripe

Sarampión Parotiditis Síndromes respiratorios Neumonía viral Viruela Rubeola

2. Enfermedades transmitidas por artrópodos: 

Estos virus se transmiten por artrópodos hematófagos de un huésped vertebradoinfectado a otro. La multiplicación viral ocurre en los tejidos del artrópodo sin producirenfermedad, siendo el vector infectado de por vida. Dentro de los virus que sontransmitidos por medio de este mecanismo tenemos los Arbovirus , responsables dealgunas enfermedades que se pueden dividir en tres síndromes clínicos:

Fiebre de tipo indiferenciado, con o sin exantema. Encefalitis a menudo con una elevada tasa de mortalidad. Fiebre hemorrágica, muy frecuente y mortal.

La fiebre amarilla también es una enfermedad causada por un Togavirus y trasmitidapor un mosquito: Aedes aegypti , endémico en muchas zonas tropicales, como México,Sudamérica y África. Esta es una acotación considerada desde el punto de vista detransmisión de virus por animales en general.

3. Enfermedades transmitidas por contacto directo: 

Entiéndase contacto sexual y con los fluidos corporales de otro individuo.

SIDA Herpes labial Resfriado común Enfermedades pro inclusión de citomegalovirus

Herpes genital Herpes virus 6 humano Infecciones por el parvovirus B19 humano Hepatitis virales Leucemias Rabia

4. Enfermedades transmitidas por alimentos y agua:

Page 3: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 3/14

 

Gastroenteritis viral Poliomielitis

Proceso de patogenia: 

Una vez que los virus vencen las defensas del huésped se origina una secuencia deacontecimientos que llevan a la enfermedad:

Entrada y replicación primaria: luego de que los virus hayan entrado al huéspedbien sea por penetración de los orificios naturales o a través de los intestinos,pulmones o piel, a partir de aquí comienzan su proceso de incubación quedependiendo de diferentes factores como lo son la patogenicidad y el grado devirulencia del virus, tomando en cuenta también las defensas del organismo delhuésped, este proceso de incubación puede llevar desde 1 día hasta un mes,

considerándose las medidas, pequeña si es de un día a una semana, mediana sies de una semana a dos, y grande si es de 15 días en adelante, durante estaetapa el virus comienza su procreación para su propagación, pero esta últimatomara lugar en el paso siguiente.

Periodo prodrómico o propagación viral: muchos virus actúan lejos de su puntode entrada, algunos virus entran en el sistema gastrointestinal y su objetivo es elSNC por ejemplo, esto sugiere que los virus se propagan a lo largo del cuerpoluego de haberse replicado, una de las maneras de diseminación más comuneses cuando se propagan a lo largo del torrente sanguíneo o del torrente linfático,en algunos casos los virus pueden quedar inmersos en el plasma o adherirse aun tipo específico de célula (en algunos casos hasta se desarrolla dentro de la

célula) es importante destacar que hay ciertos tipos de virus para ciertosórganos y células, como también hay cierta información génica de virus con laque el virus solo podrá acceder a puntos específicos, tal es el caso de la rabia ydel herpes, que son virus que solo afectan al SNC a través de las neuronas. Enesta fase a nivel del cuerpo comienzan a manifestarse la propagación vírica,comienzan a aparecer síntomas de fiebre, malestar general, cefaleas, nauseas,en el caso del sarampión aparecen las manchas de Koplin.

Lesión celular o periodo de estado: es cuando los síntomas de la enfermedadcausada por el virus comienza a hacer los efectos como tal, esto es debidoparcialmente al daño que ha recibido la célula y los diferentes efectosfisiológicos causados por el daño tisular, pero el virus para poder causar la

enfermedad como tal debe pasar por una serie de complejos procedimientos,además de que se desconocen factores del grado determinante de enfermedad,es importante destacar que dentro de muchos diagnósticos, la mayoría de estosson por anomalías inaparentes de virus, también es importante decir quemuchas de los malestares que sufre el huésped es por la misma respuestainmune hacia los virus.

Periodo terminal: es donde el paciente puede recuperarse o sucumbir a laenfermedad por completo, dependiendo de las respuestas humorales y celulares

Page 4: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 4/14

 

que se estén llevando a cabo en su cuerpo, estos mecanismos difieren con elvirus y la enfermedad haciendo que trabajen de manera diferente, un ejemploclásico seria el que llevo lugar en 1940 a 1949 donde 45 000 militares fueroninfectados por una vacuna que contenía hepatitis B (dicha vacuna estabaprogramada para inocularlos de la fiebre amarilla) y solo el 2% de estos hombres

desarrollo la enfermedad, y solo 4% de estos 914 agravaron la misma. Propagación del virus: es la última etapa de la patogenia viral y es muy

importante para los virus porque es como ellos mantienen una incidencia dentrode una población de huéspedes, esto no consiste en más de que luego de laenfermedad haberse desarrollado y el paciente incluso haberse recuperado dedicha enfermedad es donde por cualquier contacto él se convierte en un factorcontaminante o infectante. Esta etapa de infección también puede verserealizada en cualquier etapa de la enfermedad dependiendo del virus que sea.

Patogenia a nivel celular:

Los virus producen diversas alteraciones al infectar las células. Estas alteraciones seconocen con el nombre de efecto citopatológico (ECP) y ocurren tanto en las células delos organismos vivos como en las células de cultivos in vitro. A menudo es tancaracterístico que permite tener una idea aproximada del virus que lo produce; por lotanto, esta propiedad es importante en el diagnóstico de laboratorio. Las alteracionesque producen los virus en las células infectadas van desde aquéllas que no conducenen forma inmediata a la muerte celular, a aquellas que destruyen la célula y que sedenominan efectos citocidales.Principales efectos citopatológicos :

  Lisis celular. La destrucción celular se debe fundamentalmente a la

detención de la síntesis de macromoleculas celulares, por algunasproteínas virales. Con posterioridad, durante la fase tardía del cicloreplicativo de ciertos virus, (ej: adenovirus, virus polio) la acumulación degrandes cantidades de proteínas capsulares puede producir la inhibicióngeneral de los procesos de biosíntesis de 2 macromoléculas, tanto viralescomo celulares, ocacionando la lisis y liberación de gran cantidad deviriones.

  Fusión celular: Ciertos virus codifican y poseen en su estructuraproteínas que tienen la propiedad de fusionar membranas celulares. Lapresencia de estas proteínas en la superficie de las células infectadas o lapresencia de partículas virales entre dos células vecinas permitirá la

fusión celular, dando origen a células multinucleadas que reciben elnombre de policariocitos o sincicios. Virus como sarampión, respiratoriosincicial, herpes simplex y algunos retrovirus, poseen este tipo deproteínas y son capaces de pasar de una célula a otra.

Expresión de proteínas y antígenos: Durante la infección viral, en la célulaaparecen y desaparecen proteínas, tanto celulares como virales. En lainfección por virus con envoltura o manto, aparecen en la superficie de lacélula infectada las proteínas del manto. Por ejemplo, en la infección por

Page 5: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 5/14

 

virus influenza aparece una hemaglutinina que puede unir glóbulos rojos,produciendo un fenómeno de hemadsorción. También es posible detectarestas proteínas mediante el uso de anticuerpos específicos, considerandoque son antígenos virales. Ciertos adenovirus y virus papiloma puedeninhibir la expresión de proteínas celulares, como las glicoproteínas de los

antígenos mayores de histocompatibilidad (MHC), que se encuentran enla membrana citoplasmática.  Cambios morfológicos: Algunas proteínas virales y otras celulares,

inducidas durante la infección, pueden actuar sobre el sistema delcitoesqueleto celular. Su alteración origina que la célula se torne redonda,como ocurre con aquéllas infectadas por los virus herpes simplex yadenovirus. Las células que poseen cilios, como las del tracto respiratorio,pierden su funcionalidad ciliar durante la infección por virus influenza.

  Cuerpos de inclusión: Corresponden a estructuras que aparecendurante la infección por determinados virus. En algunos casos podríancorresponder a factorías o sitios de agregación de viriones. También

poseen la propiedad de teñirse con colorantes ácidos o básicos,presentan una localización intracitoplasmática y/o nuclear y su forma deorganización guarda relación con el tipo de virus que la produce, siendopor lo tanto de utilidad en el diagnóstico histopatológico, en célulasexfoliadas y cortes de tejido. Sin embargo, estas características se debenutilizar con precaución, ya que algunos de estos cuerpos de inclusiónpueden ser producidos también por bacteria intracelulares y sustanciastóxicas.

  Proliferación celular: Ciertos virus inducen la síntesis de DNA celular ydeterminan que las células infectadas proliferen antes de provocar sudestrucción. Este hecho es fácilmente observable en las infecciones por

virus papiloma, responsables de las verrugas, las cuales corresponden aprocesos hiperplásicos. En este caso, ciertas proteínas virales inactivan alas proteínas de control de proliferación celular, como la proteína p53.

  Alteraciones cromosómicas: Los virus pueden provocar cambios anivel nuclear que conducen a la desintegración de la cromatina de lascélulas infectadas, como ocurre en las infecciones por virus herpessimplex. Sin embargo, en otros casos las alteraciones nucleares ocromosómicas pueden ser tan sutiles que no se detectan sino pormetodologías moleculares, como ocurre en la integración de los genomasvirales al genoma celular durante la transformación por ciertos virus, enque la célula permanece viva, pero con algunas de sus propiedades

alteradas.  Transformación celular: Ciertos virus DNA y los retrovirus pueden

integrar el DNA viral sintetizado durante la replicación en el genomacelular, generando células transformadas que se comportan in vitro  enforma semejante a las células cancerosas. La transformación celularcorresponde a un fenómeno que ocurre tanto in vivo como in vitro y hapermitido obtener valiosa información respecto a la etiología de ciertoscánceres. Es notable apreciar que las células transformadas por virus,

Page 6: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 6/14

 

presentan DNA viral integrado al DNA celular en forma permanente, ytambién pueden expresar RNA y antígenos virales.

Mecanismos de lesión. El daño en las células infectadas afecta a los tejidos y órganosy constituye uno de los elementos esenciales y determinantes en la patogenia. Este

daño se puede producir directamente por la acción de los virus, los que al generar ECPla destruyen, o bien indirectamente, por acción de otros mecanismos, en especial losdel sistema inmune. El reconocimiento de alteraciones celulares, como expresión deantígenos en la superficie celular, permite a las células del sistema inmune(especialmente linfocitos T citotóxicos) y a los anticuerpos específicos, (actuando enconjunto con el complemento), destruir a las células infectadas por virus. Estemecanismo se ha denominado también de tipo inmunoalérgico. Otro mecanismoindirecto guarda relación con la activación de genes que controlan la llamada muertecelular programada o apoptosis. 

Patogenia a nivel del individuo

Los factores que intervienen en la patogenia de las virosis a nivel del individuo son losque se describen a continuación:Fuentes de contagio: El origen de las enfermedades virales que afectan al hombre songeneralmente otros humanos infectados, correspondiendo tanto a casos clínicos comosubclínicos. Los casos sintomáticos eliminan mayor cantidad de virus, pero muchasveces están recluidos en su casa, de modo que el contagio está limitado al ambienteque los rodea. Por el contrario, los casos leves o subclínicos excretan virus en menorconcentración, pero como prosiguen con sus actividades normales, tienen mayorposibilidad de contagiar a individuos susceptibles. Esto explica la dificultad paracontrolar la difusión de las infecciones virales respiratorias. Las infecciones a partir de

animales son comparativamente poco frecuentes (ej: rabia, dengue, Sind. Pulmonaragudo por virus Andes).

  Mecanismos de contagio: Se clasifican en directos o indirectos según laforma de transmitirse desde la fuente de contagio al individuo susceptiblede infectarse:

A) Directos:- Con contacto físico.- Sin contacto físico.

Aquellos que necesitan contacto físico entre los individuos parapropagarse se favorecen por la presencia de lesiones en las barreras

mecánicas, representadas por la piel y las mucosas. Estas actúan comopuerta de entrada y en general requieren de un contacto físicorelativamente estrecho. Ej: verrugas causadas por virus papiloma.Las enfermedades virales que no requieren contacto físico entre laspersonas se contagian a través de las secreciones eliminadas por losindividuos infectados, cuyo ejemplo más ilustrativo es el aerosol departículas (gotitas de Pflügger) que se emiten al hablar, estornudar, etc y

Page 7: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 7/14

 

que contienen virus. Este mecanismo es muy efectivo y es usado por lamayoría de los virus exantemáticos, respiratorios y otros para propagarse.B) Indirectos:

- A través de vehículo.- A través de un vector:

- Mecánico.- Biológico.El mecanismo indirecto implica la acción intermediaria de un elementoinerte (vehículo) o vivo (vector) en el contagio. El rol del agua y losalimentos como vehículo de transmisión de infecciones virales entéricases fácilmente comprensible, y será eficiente en aquellos agentes queestructuralmente estén condicionados para permanecer viables en elmedio ambiente, como sucede con los Enterovirus, rotavirus y otros. Losvectores pueden ser mecánicos, si el virus es transmitido en forma pasiva(ej.: moscas en infecciones entéricas), o biológicos, si el virus se multiplicay desarrolla un ciclo reproductivo en ellos (ej: virus Andes).

  Puertas de entrada. Los virus pueden ingresar al organismo a través dela infección de uno o varios tejidos. El hecho fundamental para que unórgano constituya una puerta de entrada de la infección es que las célulasde éstos tengan receptores para permitir la adsorción y penetración dedeterminados virus. Las puertas de entrada también representan barrerasdefensivas contra las infecciones, y para actuar como sitio de ingreso delvirus tienen que estar alteradas. Ej. la piel habitualmente requiere de unasolución de continuidad para permitir el ingreso de un virus. La mucosarespiratoria tiene cilios, secreciones, inmunoglobulinas y enzimas quedificultan la adsorción viral. El pH gástrico es una barrera para los virus

que ingresan por vía digestiva.  Vías de diseminación. Dependiendo del modelo de infección viral, el

virus puede permanecer en la puerta de entrada o diseminarse a órganosdistantes. Las principales formas de diseminación son:

Local. Ej. bronconeumonia por virus respiratorio sincicial,verruga por virus papiloma.

Sistémica:- Sanguínea. Ejemplo: sarampión.- Neural. Ejemplo: rabia.- Vertical. Ejemplo: citomegalovirus

El hecho definitorio de la infección local es que ésta permanece en el sitiode entrada, o se disemina localmente por vecindad, como ocurre en lasinfecciones respiratorias. Otras infecciones se diseminan desde la puertade entrada a otros órganos que también son blanco de la infección por víasanguínea y linfática o neural, siendo la sanguínea la más frecuente.Existe la vía de diseminación llamada vertical, que se refiere a latransmisión del virus de la madre embarazada a su hijo, hecho que puedeocurrir por varios mecanismos:

Page 8: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 8/14

 

Vía sanguínea transplacentaria. Ej. virus rubéola; HIV, virus hepatitisB.

Contigüidad a través del canal genital durante el parto. Ej. virus herpessimplex, HIV, virus papiloma.

Alimentación con leche materna. Ej. citomegalovirus, HIV.

  Órganos blancos. La infección viral debe alcanzar los órganos quetienen receptores para los virus infectantes, para poder replicar en suscélulas. Así, se originan las manifestaciones propias de la enfermedad.Este tropismo de los virus por ciertos tejidos fue utilizado paraclasificarlos en: virus neurotropos (Ej. virus polio), virus dermatotropos(Ej. virus sarampión), virus respiratorios (Ej. adenovirus), virusentéricos (Ej. Enterovirus), etc. Posteriormente se demostró que estetropismo no era exclusivo y que muchas veces el fenómeno másinteresante no correspondía a su clasificación. Así, por ejemplo, la

muerte por sarampión se debe generalmente a bronconeumonía; yaque el aparato respiratorio es uno de sus órganos blanco. La formamás habitual de presentación de una infección por virus polio es laasintomática, en que el virus sólo se replica en el aparato digestivo, sinalcanzar el SNC. Las infecciones por adenovirus pueden provocarmuerte por compromiso generalizado de hígado, pulmón, encéfalo;etc. Y los Enterovirus ECHO y Coxsackie frecuentemente provocanexantemas o meningoencefalitis.

Respuestas inmunes del huésped a los virus:

La primera línea de defensa del organismo contra los virus es el sistema inmunitarioinnato. Éste incluye las células y otros mecanismos que defienden al organismo de lainfección de una forma no específica. Esto significa que las células del sistema innatoreconocen y responden a los agentes patógenos de una manera genérica, pero, adiferencia del sistema inmune adaptativo, no confieren protección de larga duración oinmunidad. El ARN interferente es una importante defensa innata contra los virus. Muchos virustienen una estrategia de replicación que implica ARN bicatenario (dsRNA). Cuandotales virus infectan a una célula y liberan su molécula o moléculas de ARN,inmediatamente una proteína compleja denominada dicer se une al ARN y lo corta enpedazos más pequeños. Una vía bioquímica denominada complejo RISC se activa y

degrada el ARNm viral. Los rotavirus evitan este mecanismo no desnudándosecompletamente dentro de la célula. El dsRNA genómico continúa protegido en elinterior del núcleo del virión y se liberan los nuevos ARNm producidos a través de losporos de la cápside.Cuando el sistema inmunitario adaptativo de un vertebrado encuentra un virus, produceanticuerpos específicos que se unen al virus y lo hacen no infeccioso, lo que sedenomina inmunidad humoral. Dos tipos de anticuerpos son importantes. El primero sedenomina IgM y es altamente eficaz para neutralizar los virus, pero sólo es producido

Page 9: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 9/14

 

por las células del sistema inmune durante unas pocas semanas. El segundo,denominado IgG, se produce indefinidamente. La presencia de IgM en la sangre delhuésped se utiliza para determinar una infección aguda, mientras que el IgG indica unainfección en el pasado. Los dos tipos de anticuerpos se analizan cuando se llevan acabo las pruebas de inmunidad.

Una segunda línea de defensa de los vertebrados frente a los virus se denominainmunidad celular y consiste en las células inmunitarias conocidas como linfocitos T.Las células del organismo constantemente muestran cortos fragmentos de susproteínas en la superficie celular. Si un linfocito T reconoce en una célula un fragmentosospechoso de ser viral, destruye dicha célula y a continuación se produce unaproliferación de los linfocitos T específicos para ese virus. Los macrófagos son lascélulas especialistas en la presentación antigénica. La producción de interferón es unimportante mecanismo que interviene también en la defensa.No todas las infecciones por virus producen de esta manera una respuesta inmuneprotectora. El VIH evade al sistema inmunológico por el cambio constante de lasecuencia de aminoácidos de las proteínas en la superficie del virión. Estos

persistentes virus eluden el control mediante el secuestro y bloqueo de la presentaciónantigénica, resistencia a las citoquinas, evasión a las actividades de los linfocitos T,inactivación de la apoptosis, y el cambio antigénico. Otros virus, denominados "virusneurotróficos", se propagan en el sistema neural, donde el sistema inmunológico puedeser incapaz de llegar a ellos.

Vigilancia epidemiológica:

Son los diferentes procedimientos y tecnicas utilizados en diferentes factores de broteepidemiologico para su control. Para explicarlo se tomara un ejemplo del virus del nilo:

1. Vigilancia activa en avesSe dirige a monitorear la actividad del arbovirus en las aves salvajes y aves centinelas.La vigilancia de los cuervos muertos en particular y otros miembros de la familiaCorvidae es un indicador para detectar la presencia del Virus del NiloOccidental en una zona geográfica. Sin embargo, para algunas áreas, otras especiesde aves salvajes podrán ser las primeras aves identificadas con infección por el Virusdel Nilo Occidental.Se requiere la recolección de aves recientemente muertas (menos de 48 horas) y elenvío de estos restos (preservados en bolsas de plástico sobre hielo) al laboratorio dereferencia más cercano.

2. Vigilancia activa de mosquitos

La vigilancia de las poblaciones de mosquitos busca identificar los vectorespotenciales, vigilar las densidades de población de estos vectores en una zona, ydetectar el Virus del Nilo Occidental u actividad de otros arbovirus. En 1999, en los

Page 10: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 10/14

 

EUA infecciones por Virus del Nilo Occidental se encontraron principalmente enmosquitos que se alimentan en aves. En 2000, también se identificaron en mosquitosque se alimentan en mamíferos infectados por el Virus del NiloOccidental.Las encuestas se enfocarán principalmente a las poblaciones adultas de Culex spp.,

seguida de la vigilancia del Aedes spp. y otras especies en las zonas donde senotificaron casos probables o confirmados en aves, animales o humanos así como enzonas con un alto riesgo de la transmisión del Virus del Nilo Occidental, como jardineszoológicos, reservas biológicas, puntos de poso o alimentación de aves migratorias,etc.

3. Vigilancia veterinaria pasiva y ampliada

Como un sistema de apoyo para detectar la presencia del Virus del Nilo Occidental yvigilar el grado de su transmisión fuera del ciclo ave-mosquito, se desarrolla lavigilancia pasiva ampliada (vigilancia pasiva con alerta a veterinarios) de enfermedad

neurológica en los caballos principalmente y otros mamíferos.Se requiere la investigación de los casos en caballos con manifestaciones neurológicasde encefalitis (como indiferencia, ataxia, incoordinación y tambaleo, caída de labioinferior, parálisis parcial o muerte) y el envío de muestras de suero y de cerebro deestos al laboratorio de referencia más cercano para la detección de anticuerpos y/o elaislamiento del virus. También es útil enviar segmentos de cerebro, y medula cervical(en formol) para histopatología. En algunos países es necesario hacer diagnósticodiferencial de la rabia.

4. Vigilancia de humanos pasiva y ampliada

Como un sistema de apoyo para detectar la actividad del Virus del Nilo Occidental, sepuede desarrollar una vigilancia pasiva ampliada (vigilancia pasiva por medio de alertaa los servicios de salud) de casos humanos de la encefalitis vírica y, si los recursospermiten, la meningitis aséptica.El objetivo de la vigilancia humana es detectar casos graves de la infección por elVirus del Nilo Occidental para poder ofrecer tratamiento.

Diagnósticos probables, sospechosos y confirmados

  Caso probable: caso que es clasificado como probable para propósitos

de notificación. Aquel que se ajusta a la definición de caso y refierecontacto con un caso confirmado o proviene de una zona o territorio enel que existen casos de enfermedad. 

Page 11: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 11/14

 

  Caso Sospechoso: caso que es clasificado como sospechosopara propósitos de notificación paciente que cumple con ladefinición de caso 

  Caso confirmado: caso clasificado como confirmado para propósitosde notificación. El que cumpla la definición de caso y haya sidoconfirmado por el laboratorio. 

Prevención: vacunas y otros métodos

PrevenciónDado que los virus utilizan la maquinaria de una célula huésped para reproducirse yresiden en el interior, son difíciles de eliminar sin matar la célula huésped. Losenfoques médicos más eficientes para enfrentarse a las enfermedades víricasconocidos hasta ahora son las vacunas, que ofrecen resistencia a la infección, y losantivirales.VacunasLa vacunación es una forma barata y eficaz para la prevención de las infeccionescausadas por los virus. Las vacunas se han utilizado para prevenir las enfermedadesvirales desde mucho antes al descubrimiento de los virus. Su uso ha dado lugar a unadramática disminución de la morbilidad (enfermedad) y mortalidad (muerte) asociada ainfecciones virales como poliomielitis, sarampión, paperas y rubéola. La viruela ha sidoerradicada. En la actualidad se dispone de vacunas para prevenir más de treceinfecciones virales en los seres humanos, y algunas más se utilizan para prevenirinfecciones virales en animales. El proceso de vacunación se basa en la idea de quese puede lograr inmunidad específica contra una enfermedad, en particular si seprovoca ésta en condiciones controladas de manera que el individuo no padece lossíntomas asociados con dicha enfermedad y el sistema inmune reacciona produciendoun arsenal de anticuerpos y células inmunes con capacidad para destruir o neutralizarcualquiera otra invasión por parte del mismo agente infeccioso, como los linfocitos T;que son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular.Las vacunas pueden consistir en virus vivos atenuados o en virus muertos, o en sólolas proteínas virales (antígenos). Las vacunas vivas contienen formas debilitadas delvirus que causa la enfermedad. Las vacunas vivas pueden ser peligrosas cuando seadministran a las personas inmunodeficientes, puesto que en estas personas incluso elvirus debilitado puede causar la enfermedad original. Sin embargo, la vacuna contra elvirus de la fiebre amarilla, obtenida de una cepa atenuada denominada 17D, esposiblemente una de las vacunas más seguras y eficaces fabricadas.La biotecnología y las técnicas de ingeniería genética se utilizan para producir vacunasde subunidades. Estas vacunas usan sólo la cápside de proteínas del virus. La vacunade la hepatitis B es un ejemplo de este tipo de vacuna. Las vacunas de subunidadesson seguras para pacientes inmunodeficientes, ya que no pueden causar laenfermedad.

Page 12: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 12/14

 

 Medicamentos antivirales

El primer fármaco que se presentó como agente antiviral verdaderamente selectivo ycon éxito fue el aciclovir; que fue utilizado como tratamiento profiláctico del herpes

genital y cutáneo, y también en el tratamiento de las lesiones causadas por el Herpes  zoster . Durante los últimos veinte años, el desarrollo de fármacos antivirales continuóaumentado rápidamente, impulsado por la epidemia del sida. Los medicamentosantivirales son a menudo «análogos de nucleósidos» (falsos nucleósidos, los bloquesde construcción de los ácidos nucleicos) que los virus incorporan a sus genomasdurante la replicación. El ciclo de vida del virus entonces se detiene debido a que lasnuevas cadenas de ADN sintetizadas son defectuosas. Esto se debe a que losanálogos carecen de los grupos hidroxilos que junto a los átomos de fósforo forman losenlaces de la fuerte «columna vertebral» de la molécula de ADN. A esto se ledenomina interrupción de la cadena de ADN. Ejemplos de análogos de nucleósidos sonel aciclovir para tratar el virus del herpes y lamivudina para las infecciones de VIH y

hepatitis B. Aciclovir es uno de los fármacos antivirales más antiguos y frecuentementeprescritos.

Page 13: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 13/14

 

UNEFM ADI

MEDICINA PARAGUANA (CARIRUBANA)

CATEDRA: MICROBIOLOGIA I

Prof.: Geisha Gomez

PATOGENIA VIRAL YCONTROL DE LOS VIRUS 

Realizado por:

Cherly Lugo

María Medina

Andrés Pereira

Jeannine Rodríguez

Ricardo Vargas

Punto Fijo, Febrero de 2012

Page 14: Patogenia Viral, Informe

5/14/2018 Patogenia Viral, Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/patogenia-viral-informe 14/14