3
1. Describe la posición correcta del recién nacido que necesita reanimación. En decúbito supino con la cabeza en posición neutra o ligera extensión. 2. Enuncia correctamente la técnica de aspiración de secreciones de la vida aérea del neonato, si este lo necesita. Se le colocará bajo una fuente de calor radiante, y mediante una perilla de succión se procederá a aspirar la orofaringe, y posteriormente la nariz. 3. Describe correctamente el secado de la piel y la estimulación inicial del neonato. El secado se puede realizar sobre el tórax de la madre, favoreciendo el contacto piel a piel. Frotando la espalda, plantas de pies, tronco, extremidades y cabeza. 4. Conoce cuales son los signos vitales utilizados y el momento a evaluarlos. Frecuencia cardiaca. Saturación de oxigeno realizarlo al momento de nacer. 5. Conoce la importancia del uso de oxígeno, sus indicaciones e implicancias. Es efectivo en la prevención del fallo respiratorio. Existe evidencia que revela que los niveles de oxígeno en los recién nacidos sin compromiso no alcanza los niveles extrauterinos hasta pasados los 10 minutos del nacimiento. La saturación de la oxihemoglobina se mantiene normalmente en 70% a 80% por varios minutos después del nacimiento, lo que resulta en la apariencia cianótica durante ese lapso. El manejo optimo del oxígeno durante la resucitación neonatal es particularmente importante debido a la evidencia que revela que tanto el oxígeno en cantidad insu ciente como el exceso pueden ser dañinos para el recién nacido. 6. Conoce las indicaciones para iniciar ventilación a presión positiva (VPP) con bolsa autoinflable. Apnea, Pobre esfuerzo respiratorio, FC< 100x´. Cianosis central a pesar de recibir oxígeno a flujo libre. 7. Conoce las indicaciones para iniciar presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).

Pedi Atria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

afaf

Citation preview

Page 1: Pedi Atria

1. Describe la posición correcta del recién nacido que necesita reanimación.En decúbito supino con la cabeza en posición neutra o ligera extensión.

2. Enuncia correctamente la técnica de aspiración de secreciones de la vida aérea del neonato, si este lo necesita. Se le colocará bajo una fuente de calor radiante, y mediante una perilla de succión se procederá a aspirar la orofaringe, y posteriormente la nariz.

3. Describe correctamente el secado de la piel y la estimulación inicial del neonato.El secado se puede realizar sobre el tórax de la madre, favoreciendo el contacto piel a piel. Frotando la espalda, plantas de pies, tronco, extremidades y cabeza.

4. Conoce cuales son los signos vitales utilizados y el momento a evaluarlos.Frecuencia cardiaca. Saturación de oxigeno realizarlo al momento de nacer.

5. Conoce la importancia del uso de oxígeno, sus indicaciones e implicancias.Es efectivo en la prevención del fallo respiratorio.Existe evidencia que revela que los niveles de oxígeno en los recién nacidos sin compromiso no alcanza los niveles extrauterinos hasta pasados los 10 minutos del nacimiento. La saturación de la oxihemoglobina se mantiene normalmente en 70% a 80% por varios minutos después del nacimiento, lo que resulta en la apariencia cianótica durante ese lapso. El manejo optimo del oxígeno durante la resucitación neonatal es particularmente importante debido a la evidencia que revela que tanto el oxígeno en cantidad insuficiente como el exceso pueden ser dañinos para el recién nacido.

6. Conoce las indicaciones para iniciar ventilación a presión positiva (VPP) con bolsa autoinflable.

Apnea, Pobre esfuerzo respiratorio, FC< 100x´. Cianosis central a pesar de recibir oxígeno a flujo libre.

7. Conoce las indicaciones para iniciar presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).En un recién nacido (RN) que, respirando espontáneamente, presenta signos de incremento del trabajo respiratorio (taquipnea, tiraje, aleteo nasal, quejido) con requerimientos de O2 en aumento y del volumen pulmonar en la Rx de tórax. Atelectasia. Edema pulmonar. Apnea de la prematurez. Extubación reciente. Traqueomalasia u otras anormalidades que predispongan al colapso de la vía aérea. Parálisis del nervio frénico.

8. Describe correctamente las dos maneras como se realiza la compresión torácica en el neonato.La técnica con los 2 pulgares con el resto de los dedos abrazando el pecho y dando soporte a la espalda o las compresiones con los 2 dedos, índice y medio, y la otra mano soportando la espalda. La técnica de los 2 pulgares se ha descrito como la mejor, ya que la evidencia indica que es la que hace llegar mayor flujo sanguíneo a las arterias coronarias.La técnica de los 2 dedos, es preferible cuando el acceso venoso umbilical con catéter es requerido, aunque es posible practicar la técnica de los 2 pulgares en pacientes intubados con el resucitador a la cabeza del paciente, permitiendo el acceso al ombligo

9. Describe la manera como se evalúa la comprensión torácica.

Page 2: Pedi Atria

Se debe verificar periódicamente hasta que la frecuencia cardiaca sea la menos 60 por minuto. Sin embargo deben evitarse interrupciones frecuentes de las compresiones ya que compromete el mantenimiento artificial de la perfusiòn sistémica y el mantenimiento de la percusión coronaria.

10. Sabe con precisión en qué momento se procedería a intubar al recién nacido.

Succión endotraqueal inicial en un neonato no vigoroso teñido de meconioSi la ventilación con mascara es prolongada y no efectivaCuando las compresiones torácicas son realizadasSituaciones especiales de resucitación como la hernia diafragmática o bajo pesos extremo al nacer.

11. Sabe con precisión en que momento se utilizarían fármacos durante la reanimación.Si la frecuencia cardiaca de 60 x´ luego de 30 seg de recibir ventilación a presión positiva más masaje cardiaco.

12. Sabe con precisión cuales son las dosis y vías de administración de los medicamentos utilizados durante la reanimación.Adrenalina: 0.1 a 0.3ml/kg vía vena umbilicalCloruro de Sodio: 9 o/oo: 10 cc/ kg EV en bolo

13. Sabe los criterios para suspender la reanimación.En un recién nacido sin frecuencia cardiaca detectable es apropiado considerar detener la resucitación si el corazón no responde en 10 minutos (clase IIb, NE C). La decisión de continuar la resucitación más allá de 10 minutos dependerá de la etiología del paro, la edad gestacional, la presencia o no de complicaciones, el rol potencial de la hipotermia inducida y la opinión de los padres obre el riesgo aceptable de morbilidad.