8
Editorial: a Asamblea General Universitaria (AGEU) surge Lprimariamente frente a la necesidad de organización del estudiantado procedente de distintas facultades ante el descontento generalizado a lo largo del país a partir de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La segunda mitad del 2014 anterior año fue un periodo de gran algidez dentro de la UAEM que fue la sede de construcción de asambleas por facultades que llegaron a conjuntarse en una asamblea general que ha alcanzado a concentrar a estudiantes de hasta 17 facultades y ahora con su adhesión a la Coordinadora Nacional Estudiantil (CNE), se plantea la perspectiva de crecimiento para que esta joven estructura de organización llegue a convertirse en el órgano que centralice a los estudiantes de las 21 facultades de la UAEM. El poder de alcance de la AGEU se ha reflejado en su proceso de construcción y organización donde ha llegado a movilizar más de 1500 estudiantes en las marchas realizadas desde Ciudad Universitaria al centro de Toluca, a cientos de estudiantes en los planteles del Valle de México, además de haber generado dos paros de actividades en las facultades de Antropología y ciencias políticas como parte de la jornada de lucha en oposición a la desaparición forzada de los normalistas. Sin embargo la cimentación de la AGEU se ha fortalecido a partir de la activa participación de las facultades que han asumido su papel como hacedores del cambio, tan es así que en lo que va del año la labor de la AGEU se mantiene en las asambleas generales que buscan fortificar el trabajo en la UAEM y convertirse en una estructura que permee en las decisiones rumbo al mejoramiento de las condiciones universitarias. Pagina 5 Pagina 6 Febrero 2015 l -Dos pasos adelante fortalecen el rumbo del IPN -El IPN; un año de lecciones para los estudiantes pag.3 Organización Estudiantil en la Facultad de Antropología pag.4 INSEGURIDAD, MODERNIDAD Y ESTADO pag.5 LA JORNADA DE LUCHA DE LA UAEMEX EN AYOTZINAPA pag.6 -Después del congreso avanza la Coordinadora nacional estudiantil pag. 2 Organización y participación del Centro Universitario UAEM Zumpango pag. 7

Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer número del periódico de la Asamblea General Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México. Estructura que también forma parte de la Coordinadora Nacional Estudiantil.

Citation preview

Page 1: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

Editorial:a A s a m b l e a G e n e r a l

Universitaria (AGEU) surge Lprimariamente frente a la

necesidad de organización del

estudiantado procedente de distintas

facultades ante el descontento

generalizado a lo largo del país a partir

de la desaparición de los 43 normalistas

de Ayotzinapa. La segunda mitad del

2014 anterior año fue un periodo de

gran algidez dentro de la UAEM que

fue la sede de construcción de

asambleas por facultades que llegaron a

conjuntarse en una asamblea general

que ha alcanzado a concentrar a

estudiantes de hasta 17 facultades y

a h o r a c o n s u a d h e s i ó n a l a

Coordinadora Nacional Estudiantil

(CNE), se plantea la perspectiva de

crecimiento para que esta joven

estructura de organización llegue a

convertirse en el órgano que centralice a

los estudiantes de las 21 facultades de la UAEM. El poder de alcance de la AGEU se ha reflejado en su proceso de construcción y organización donde ha llegado a movilizar más de 1500 estudiantes en las marchas realizadas desde Ciudad Universitaria al centro de Toluca, a cientos de estudiantes en los planteles del Valle de México, además de haber generado dos paros de actividades en las facultades de Antropología y ciencias políticas como parte de la jornada de lucha en oposición a la desaparición forzada de los normalistas.Sin embargo la cimentación de la AGEU se ha fortalecido a partir de la activa participación de las facultades que han asumido su papel como hacedores del cambio, tan es así que en lo que va del año la labor de la AGEU se mantiene en las asambleas generales que buscan fortificar el trabajo en la UAEM y convertirse en una estructura que permee en las decisiones rumbo al mejoramiento de las condiciones universitarias.

Pagina 5

Pagina 6

Febrero 2015

l

-Dos pasos adelante fortalecen el rumbo del IPN-El IPN; un año de lecciones para los

estudiantes pag.3

Organización Estudiantil en la

Facultad de Antropología pag.4

INSEGURIDAD, MODERNIDAD Y

ESTADO pag.5

LA JORNADA DE LUCHA DE LA UAEMEX EN AYOTZINAPA pag.6

-Después del congreso avanza la Coordinadora nacional estudiantil

pag. 2

Organización y participación delCentro Universitario UAEM Zumpango pag. 7

Page 2: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

l día 30 de noviembre de 2014 en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Ayotzinapa, Grro. Con E

la asistencia de 400 estudiantes de 62 escuelas de 9 estados de la república se realizó el 1er Congreso Nacional Estudiantil en donde se constituyó de manera formal la Coordinadora Nacional Estudiantil con la certeza de la necesidad de una Organización Nacional Estudiantil que luche permanentemente por los derechos y demandas del estudiantado, bajo la idea de la más amplia participación que mantenga ligada la lucha del sector estudiantil a las luchas populares, a ya dos meses de este acontecimiento la Coordinadora Nacional Estudiantil ha mantenido este proceso organizativo adhiriendo a otros estados y escuelas del país, realizando de manera permanente la Asamblea Nacional Representativa la cual es el espacio en donde los integrantes de la CNE analizan y discuten la situación y el funcionamiento de esta y de las cuales emana el plan de acción que esta realizará. Este 31 de enero del 2015 se llevó a cabo la 4ta ANR en donde se llegó a los siguientes acuerdos:•La CNE declara estar discutiendo la Huelga Política General (HPG)•La Dirección Política Nacional realizará un documento base sobre la HPG para que pueda ser discutido en las Asambleas de cada Estado.•Asistió a la Convención Nacional Popular el 5 y 6 de Febrero para impulsar la Huelga Política General en

donde se planteó que se está discutiendo la ruta hacia la misma.•Los puntos a discutir y defender por parte de la CNE serán los documentos base de donde se desprenderá una propuesta para la estructura del Movimiento Nacional, demandas que pueden integrarse al Plan de Lucha y al Plan de acción de la Convención Nacional Popular.•Se realizará una convocatoria amplia como CNE en todos los estados para la asistencia a la Convención Nacional Popular.•Se realizará una Jornada Nacional de agitación de la CNE en el mes de febrero, 14 de febrero brigadeos y boteos en todos los sectores donde se difundirá la CNE, 26 de febrero acciones como CNE tomas, bloqueos, boteos etc. Según las condiciones de cada estado así mismo unirnos a la acciones convocadas por la ANP ese día.•Impulsar los Encuentros Estatales y asegurar la realización de los ya agendados para el 21 de febrero.•Se trabajará la propuesta de realizar un Festival Cultural el 28 de febrero en Puebla la cual se presentará la próxima ANR. Las propuestas de artistas y actividades mandarlas al correo: organizació[email protected]•Se realizará un pronunciamiento en apoyo a la Universidad Autónoma Chapingo el cual se llevó a su Asamblea General el día 5 de febrero.•Se realizarán pliegos petitorios por escuela los cuales se firmaran por todas escuelas pertenecientes a la CNE y por

la DPN para dar respaldo a sus demandas.Por último hacemos un l l amado comba t ivo y fraternal a los estudiantes a unificar fuerzas, no permitir una lucha aislada más, participando en la 5ta A s a m b l e a N a c i o n a l Representativa a realizarse el próximo 28 de febrero de 2015 a las 10 am en UPIICSA (I.P.N). ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!¡ A f o r t a l e c e r l a Organización Nacional Estudiantil!¡ P o r u n a e d u c a c i ó n científica, critica, popular y al servicio del pueblo!¡De Norte a Sur! ¡Corre la Vo z ! ¡ Ú n e t e A q u í ! ¡Coordinadora Nacional Estudiantil!

Después del Congreso, avanza la Coordinadora Nacional Estudiantil.

La coyuntura política que provocó la desaparición de nuestros compañeros normalistas de Ayotzinapa resultó ser medio de cultivo de enriquecimiento en la lucha popular, si bien el estado de Guerrero desde 2013 se mantuvo en pie de lucha con el Movimiento Popular Guerrerense y con la posterior conformación de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero, el surgimiento de la Asamblea Nacional Popular como un llamado a la unidad de todas las organizaciones y población en general ha derivado en un proceso que no solo demanda la presentación con vida de los 43 normalistas, sino que avanza y cataliza la reacción de todos los sectores ante las atrocidades que día con día se agudizan en el país.Así, después de 10 asambleas realizadas en la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos" en Ayotzinapa, Guerrero en donde durante estos cinco meses se ha pasado de organizar las jornadas nacionales de lucha a organizar la toma del poder en 19 municipios de este estado; se ha visto la necesidad de elevar el nivel de discusión y de ampliar la unidad con más sectores que se movilizan, abriendo el espacio de una Convención Nacional Popular que funja como plataforma de organización para una nueva etapa de lucha por la presentac ión con v ida de los normalistas, en contra de las reformas estructurales y por la caída de Peña Nieto. Ante el intento de dar carpetazo al caso y borrar de la memoria el dolor y rabia que ha producido este golpe a la educación pública y al normalismo

Asamblea Nacional Popular Construyendo la unidad

rural, ante la urgencia de montar el circo de la democracia electorera el gobierno que mueve a México en un intento de tapar el pozo del que emana la inconformidad, ha decidido militarizar las calles de Guerrero para “impedir” la protesta social pero lo único que ha encontrado es a un pueblo que en el hartazgo defiende a sangre y fuego sus consejos populares y sus policías comunitarias, un pueblo que con piedra en mano nos hace el llamado a boicotear las elecciones y a buscar la instauración de gobiernos populares provisionales.En este espacio nacional no ha quedado atrás la lucha de los estudiantes en defensa de la educación pública y los derechos de su gremio, todo lo contrario, se ha mantenido p re sen t e en l a d i s cus ión l a Coordinadora Nacional Estudiantil que en esta tribuna a elevado y reivindicado las demandas de los estudiantes del país, de los estudiantes de 13 estados de la república, de e s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a r i o s a normalistas, de preparatoria y secundaria quienes vemos en la Asamblea Nacional Popular un referente que avanza con paso firme por arrancar de tajo la cabeza de este estado farsante que mata estudiantes, que asesina a luchadores sociales y que pone al límite la sobrevivencia de millones de mexicanos. ¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!¡ABAJO L A S R E F O R M A S ESTRUCTURALES!¡FUERA PEÑA NIETO!

2 Febrero 2015

Foto: Clausura de la Convención Nacional Popular 6 de Febrero Ayotzinapa

Page 3: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

fortaleza del movimiento, sin embargo, la elección de estos sigue siendo vertical a pesar de ser una demanda del movimiento. La democratización del IPN y sus estructuras orgánicas debe avanzar en la cohesión de una organización estudiantil a manera de sindicato, de consejos, coordinación o federación, que puedan defender y velar por las demandas, políticas y económicas de los estudiantes, dar pasos cualitativos por la definición de directivos hasta democratizar los programas y planes de estudio, para que no solo se mantengan sin reformas neoliberales, sino, también, se fortalezcan con el desarrollo científico y obedezcan a las necesidades del pueblo.Avanzar en la consolidación de la organización estudiantil politécnica, mantener y detonar la discusión asamblearia, con representantes de todos los planteles en sintonía con el conjunto de los estudiantes en todos los centros de estudio que den contenido a las demandas y exigencias, así como salidas, además ligazón con el movimiento estudiantil y popular a nivel nacional; alzando la bandera por la defensa de la educación pública, contra las reformas estructurales, por la presentación con vida de los 43 normalistas y la colaboración con e s p a c i o s c o m o l a A s a m b l e a Interuniversitaria y la Coordinadora Nacional Estudiantil donde cientos de estudiantes han comenzado a unificar luchas y demandas. Estas son las tareas que recaen directamente en los estudiantes politécnicos, y del avance de estas dependerá la materialización de los 10 puntos del pliego y las demandas derivadas de estos.

E

popular que se gestó en

l modelo neoliberal aplicado a la e d u c a c i ó n , e s d e c i r l a universidad-empresa, implica

que las formas de instrucción, planes y programas de estudio prioricen la formación de mano de obra calificada en la industria y en la producción de la estructura que dé soporte a las demandas y necesidades de los capitalistas, no para resolver los graves problemas en los que perece la población.El caso del IPN no es un hecho aislado, porque obedece a la imposición de las reformas estructurales a la educación superior, y al proceso de privatización de la educación pública que tiene años orquestándose.Las respuestas que ha dado el estudiantado de manera organizada han expresado la conciencia de las masas estudiantiles contra esta ofensiva. El m o v i m i e n t o d e l P N , l a s m e g a m o v i l i z a c i o n e s , p a r o s escalonados, tomas de escuelas y finalmente, la huelga general en todos los planteles fueron parteaguas para ganarse el reconocimiento y solidaridad del sector estudiantil en particular y de la población en general, logrando no sólo la destitución de la directora Yoloxochitl Bustamente y frenar las reformas al reglamento, sino también sentar de manera permanente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para resolver sus demandas.Con respuesta a cuenta gotas de la SEP y después de 3 meses, se entregaron los planteles del IPN, con el compromiso del cumplimiento de todas sus demandas, demostrando que la huelga y movilización son capaces de frenar la ofensiva neoliberal.Por otro lado, ahora es necesario observar las limitaciones del proceso de lucha, ya que, a pesar de estas victorias parciales, el Estado también tuvo algunas victorias parciales, ya que logró evitar que el conjunto del movimiento del IPN se vinculara con la movilización

este periodo con la principal consigna de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, prueba de ello fue la desmovilización del politécnico el 2 de octubre, las marchas apolíticas y sin la participación de organizaciones sociales, los limitados pronunciamientos que se hicieron en las mesas de dialogo politécnicas sobre la desaparición de los normalistas y la represión del Estado. Por último, la ausencia de la asamblea politécnica en los procesos de unidad del movimiento popular, siendo sólo los sectores más conscientes del estudiantado los que sí participaron. En los últimos acontecimientos del 2014 donde hubo estudiantes del IPN golpeados y detenidos, así como el asesinato de una estudiante de la asamblea politécnica sin motivos claros, demuestran que los triunfos por parte de los estudiantes aún no se materializan porque la imposición y represión del Estado sigue latente, por lo que si no se supera el aislamiento y la lucha gremial ninguno de los puntos de los pliegos serán cumplidos. Estas son experiencias prácticas que ayudan al conjunto del movimiento estudiantil a pensar cómo enfrentar la ofensiva neoliberal que se recrudecerá en 2015. Las perspectivas están en el movimiento, más aún con la consolidación de la Coordinadora Nacional Estudiantil (CNE), referente para todos los estudiantes en la lucha por el cumplimiento de sus demandas más sentidas en la medida en que crece su descontento por un lado, y por el otro, las formas y tácticas del gobierno tratan de rebajar la tendencia por generalizar estas formas de lucha y organización, de desgastar la combatividad con la apología a las formas legales y el reconocimiento de las instituciones gubernamentales cuando es claro que sólo con el respaldo de los estudiantes y de la población en las calles ha avanzado el proceso.

a discusión y toma de decisiones, las jornadas de movilización, paros y huelgas por un lado, han L

conseguido frutos para la organización de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, por el otro, ante el desgaste y el reflujo del movimiento estudiantil, los neoliberales no dan marcha atrás. Por ello es necesario avivar el movimiento, más ahora cuando la convocatoria al Congreso Nacional Politécnico tiene diversos escenarios y demandas, desde la construcción de una federación estudiantil, cambios solo a la ley orgánica y la lucha por la autonomía. La movilización y capacidad del estudiantado dependerá el avance y desarrollo de las demandas. E l m o v i m i e n t o m a r c a n u e v a s perspectivas además de una mayor movilización este 2015, la exigencia de la representatividad y mando dentro de las instituciones adquiere mayor importancia para que sean los estudiantes los agentes que determinen el futuro del IPN y no las instituciones burguesas y sus programas de estudio.

Lograr la destitución de más de 20 directores es una muestra clara de la

Dos pasos adelante fortalecen el rumbo del IPN El IPN; un año de lecciones para los estudiantes

3Febrero 2015

Page 4: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

l año pasado, las movilizaciones estudiantiles y ciudadanas se vinieron acrecentando por las E

ineficiencias de los diferentes gobiernos, mismas que han causado una gran ola de inseguridad a lo largo y ancho del país. El detonante clave es la desaparición de los compañeros normalistas en la región de Guerrero de la normal “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, asimismo la Facultad de Antropología se sumó a la causa, apoyando fraternalmente a los familiares, a los compañeros en Ayotzinapa y a las movilizaciones de los diferentes sectores de la población. El primer día se realizaron una serie de actividades como es la toma de las instalaciones de la Facultad durante 12 horas donde los estudiantes, siempre respetando, adecuadamente, las instalaciones y concentrando la mayor parte de otras facultades, preparatorias, espacios educativos para llevar a cabo la movilización que partió de la facultad de antropología al inmueble de rectoría y después a palacio de gobierno. Paralelamente, los estudiantes de dicha Facultad hicieron una ofrenda simbólica en alusión a la aparición con vida de los compañeros normalistas de Ayotzinapa poniendo alrededor del danzante cada una de las fotografías de los compañeros y velas en forma del número “43” , número de los normalistas desaparecidos. Todas estas actividades, que fomentaron la unión y concientización de los estudiantes de la UAEMéx, se realizaron exitosamente a pesar de los señalamientos de varios académicos de esta institución.

En meses posteriores, lo estudiantes de esta facultad realizaron un censo en el cuál se pedía votar a favor o en contra de un nuevo paro, que tenía como objetivo seguir apoyando a los normalistas. Con la mayoría de votos a favor del nuevo paro, este se realizó teniendo una duración de 48 horas, en las cuales hubo una serie de actividades como es: una exposición fotográfica sobre los procesos de movilización en el Valle de Toluca realizada por compañeras de dicha facultad, exposición de la Normal Rural “Tenería”, exposición en defensa del pueblo de “Xochicuautla”, “Presencia en defensa del Pueblo Yaqui” (Participación internacional como Colombia). Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Antropología mandaron un fraternal apoyo a los compañeros de la región Sudamericana. La negligencia de no poder o no querer encontrar a nuestros cuarenta y tres compañeros, darnos tres compañeros muertos, y también por esas miles de personas que no se sabe su paradero, muestra que el gobierno está o aparenta estar en contra de los estudiantes, cosa que no entendemos el por qué. Reconocemos que durante varios años los jóvenes han sido indiferentes con las causas políticas y sociales pero hoy nosotros estamos en pie de lucha para demostrarles que ese tiempo acabó, que e s t a m o s a q u í d e s p i e r t o s y d e s p e r t a r e m o s a l a s n u e v a s generaciones para decir; ¡ya basta!, de impunidad, de la corrupción y del autoritarismo de aquellas personas que supuestamente están para servirnos. ¡DE CONCIENCIA COMBATIENTE, ANTROPOLOGÍA PRESENTE!

Organización Estudiantil en la Facultad de Antropología

v

Al no existir legalidad en la dirección del plantel, los 120 integrantes del

a l l e D e C h a l c o , M é x . Estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma del

estado de México (UAEM) plantel Centro Universitario Valle de Chalco, iniciaron este martes un paro indefinido de labores debido a que en siete años no se ha convocado a elecciones para director y al Consejo Universitario; advirtieron que las instalaciones no serán liberadas hasta que rectoría convoque a un diálogo público.José Luis Santiago Galindo, profesor de asignatura, explicó que la comunidad estudiantil tomó la medida extrema porque las autoridades han violentado la Ley universitaria de 2005, en la cual se establece la democratización en la elección de sus representantes.El mentor a nombre de los afectados, advirtió de represalias en su contra, detalló que en la UAEM un director está al frente por un periodo de cuatro años; sin embargo, la doctora Magali Martínez Reyes tiene siete años como encargada del despacho de la dirección.Además, el Consejo Universitario tampoco se ha renovado y aunque la ley indica que debe estar conformado por un cuerpo colegiado donde participan profesores y estudiantes, actualmente todos sus integrantes son profesores.

personal docente, como los mil 500 estudiantes de s iete carreras , desconocen el uso y destino de los recursos monetarios que se generan la institución por colegiatura, pago de exámenes extraordinarios, copias, venta de libros y otros servicios escolares.Santiago Galindo, informó que en este Centro Universitario un estudiante paga dos mil 500 pesos mensuales, cuando el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cobra 500 pesos y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene colegiaturas simbólicas.Además, a los alumnos que han mostrado inconformidad y demandan uso transparente de los recursos han sido censurados. “No hay libertad de expresión y se contradice la ley democrática”.Ante esta situación, más de 200 i n c o n f o r m e s a d v i r t i e r o n q u e mantendrán cerradas las instalaciones de este campus universitario ubicado en la colonia María Isabel.Al lugar se presentó el abogado general de la UAEM, pero los protestantes se negaron a dialogar con éste; exigieron al rector la presencia del rector de esta institución (sic) Jorge Olvera.Publicado en Periódico la Jornada. Mar, 03 feb 2015.

Suspenden labores en la UAEM, plantel Chalco, para exigir renovación del Consejo

Foto: La Jornada Martes 3 de Febrero Plantel Chalco en paro.

Foto: Evento de Foros informativos en el marco del paro de la Facultad de Antropología 7 y 8 de noviembre 2014.

4 Febrero 2015

Page 5: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

proceso muestra que la Policía Federal y el Ejercito Mexicano tuvieron conocimiento de los hechos, pero pese a ello nada se hizo por detener el ataque, teniendo así participación por omisión. Este encubrimiento no es más que la falta de transparencia y una muestra de poca contundencia en la investigación de parte de la PGR. La labor de búsqueda de los 43 normalistas ha demostrado que la situación de la inseguridad es más alarmante de lo que creíamos. En dicha búsqueda se han encontrado diversas fosas clandestinas con decenas y decenas de cuerpos, aumentando así la cifra de las víctimas de la inseguridad y la violencia en México. Cabe mencionar que esta búsqueda solo se ha realizado en la región de Iguala, por lo que no sabemos cuántas fosas clandestinas más existen a lo largo del país. Por otro lado, el caso Ayotzinapa ha hecho ver que las instituciones político-administrativas han sido penetradas por completo por el narco. José Luis Abarca utilizó las fuerzas estatales sin problema alguno para proteger sus intereses particulares. Por esto las políticas públicas no están orientadas a generar un bien común puesto que éstas responden a intereses específicos de

.

.

s a m b l e a e n e l C e n t r o Universitario Zumpango, UAEMéxA

Zumpango, Estado de México.- A nivel nacional, México está viviendo una crisis en materia de seguridad. Este fenómeno no es percibido única y exclusivamente por los "especialistas" en la materia, sino también, y esencialmente, por los que la sufren. Prueba de ello está en que, según el INEGI, el 70% de los mexicanos que viven en ciudades teme a la inseguridad; asimismo consideran que la situación no mejorará en 12 meses y el 68.3% de los mayores de 18 años han visto o conocido un acto delictivo cerca de su hogar (La Jornada, 2015). El caso Ayotzinapa demostró que el Estado nada podía hacer para solucionar la problemática de la inseguridad, pues él mismo era generador de violencia, la cual no está orientada a garantizar un bienestar social sino que ésta pretende proteger el status quo que privilegia a una minoría y condena a la miseria a la inmensa mayoría restante. Es más que evidente que lo sucedido en Iguala es un crimen de Estado. Como es bien sabido, diversas investigaciones periodísticas demuestran que las fuerzas policiacas de los municipios de Cocula e Iguala y la policía del estado de Guerrero participaron en el ataque a los compañeros de la normal “Isidro Burgos” ubicada en Ayotzinapa, Guarrero. Los discursos enarbolados por la presidencia de la república omiten toda la serie de irregularidades y claroscuros en la investigación de la PGR. Por ejemplo, el científico de la UNAM, Jorge Montemayor, ha señalado la falta de contundencia y credibilidad de la investigación de la p r o c u r a d u r í a . A s i m i s m o , l a investigación periodística de la revista

contexto seguro y de paz jamás podrá ser garantizado por un Estado como es e l m e x i c a n o . La administración de Peña Nieto, según su discurso, ha pretendido hacer llegar el progreso a México, y así ser una nación completamente moderna. Para cumplir tal objetivo, Peña Nieto ha puesto en marcha una serie de reformas estructurales que permiten que el capital multinacional penetre por completo en todos los sectores económicos y hasta sociales de México. Sin embargo, es evidente que un país que vive la situación de inseguridad no puede decirse moderno. El proyecto neoliberal que Peña Nieto pretende construir en México ha hecho que lo esencialmente importante para la sociedad sea desatendido y sólo se busque proteger al capital, y en especial al capital multinacional. ¿De qué sirve vivir en la “modernidad” si morirás desollado o torturado? ¿De qué sirve la modernidad si no puedes salir tranquilamente a la calle sin miedo a ser víctima de la inseguridad?Actualmente en México ¿qué es más importante, una reforma energética o una reforma en materia de seguridad?, ¿qué es más importante, una reforma f inanc ie ra o una r e fo rma en transparencia y corrupción para combatir al narco dentro de las instituciones políticas oficiales? Evidentemente el Estado mexicano requiere, por lo menos, ser reformado, sin embargo, las problemáticas a las que se le debe poner atención no son a que un narco-Estado podría garantizar

INSEGURIDAD, MODERNIDAD Y ESTADO

la vida en sociedad, por ello es que surgieron los grupos de autodefensa en Michoacán. La sociedad civil ha tenido que cumplir las funciones que, dice la teoría política liberal, le corresponden al Estado, pero que por su orientación a intereses particulares no las cumple. En lugar de ello el Estado está emprendiendo una guerra de baja intensidad contra la sociedad civil, guerra que tiene como objetivo minar las bases de la protesta social en el país. Guerra que tiene la intensión de socavar cualquier intento de insurgencia contra el régimen. Guerra que tiene el objetivo de acabar con la resistencia. Ante esta guerra de baja intensidad ¡Ni olvido! ¡Ni perdón!Un Estado como el Estado mexicano no nos sirve a la clase trabajadora. A decir verdad ningún tipo de jerarquía, ya sea ésta política, económica o social nos sirve. Por ello ¡organízate y lucha por un Mundo Nuevo!

Gonzales Amador, Rodrigo. (9 de enero de 2015). Temen a la inseguridad 70% de mexicanos que viven en ciudades. Consultado el 20 de enero d e 2 0 1 5

Hernández, A., & Fisher, S. (2014). Iguala: la historia no oficial. Consultado el 20 de enero de 2015

FB: Colectivo "Tlilzokitl”

http://www.jornada.unam.mx/2015/01/09/politica/003n1pol

http://www.proceso.com.mx/?p=390560

d e t e r m i n a d o s grupos delictivos.Ahora, nos hacemos la pregunta ¿cómo es que un narco-Estado podría garantizar la seguridad dentro de su territorio si él mismo perpetúa la violencia como un m e c a n i s m o d e d e s a r r o l l o y mantenimiento? Es evidente que un

la seguridad las que la administración de Peña Nieto les ha p u e s t o l a a t e n c i ó n .La seguridad e s u n r e q u i s i t o e s e n c i a l e inherente de

5Febrero 2015

Page 6: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

!

l camino de la jornada por los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa ha sido más que E

largo, más que eterno para los familiares y compañeros en las aulas. Los sentimientos dentro de esta lucha se miran tan acrecentados entre unos y otros sin otorgar un solo paso de retroceso al tiempo y mucho más allá a este mal gobierno encabezado por nuestro queridísimo “Quique”, el copetudo de rostro hermoso para las masas compradas con tarjetas de Soriana. Muchos medios lo han dicho ya, pero no está por demás volverlo a resaltar aquí, pues pareciera que la violencia dentro del país se esfumara o fuera a vacacionar desde el momento en que los medios de comunicación populares (teidiotisa y Tv azteca). Se han olvidado al parecer de que esta atrocidad no fue nada más claro que un crimen bestial de estado como tantos otros números gratuitos para llamar al mal gobierno del país 68,97, y así podría seguir hasta este el 2015.Al parecer para este tipo de personas solo es el “#CasoAyotzinapa” un número y un hecho más, tan aislado dentro del estado de Guerrero donde solo ocurren atrocidades como esta, “una vez por vida”, en conjunto con la pequeña expresión artística de violencia, narcotráfico, corrupción e impunidad para los círculos de narco-poder las grandes víctimas de los hechos trazados en iguala esa noche del 26 de septiembre. La otra gran parte que todos parecen observar y que no se cansan de reproducir los medios de comunicación miserables y el estado fallido mexicano, el incremento excesivo de la violencia por parte de estudiantes normalistas, criminales en acenso, que tan solo se arman con gritos y consignas que dejan por detrás las acciones supuestamente violentas en contra de los bunkers militares que son bombardeados con estas consignas destructoras de vidas, algo que no cesa en ningún momento, en unión con 43 padres hombres-campesinos grandes desestabilizadores. El 29 de diciembre siendo alrededor de las cuatro de la tarde, nosotros apenas y llegamos a la escuela Normal “Raúl Isidro Burgos“, a lo lejos se observa y se siente sobre los hombros una pequeña penumbra dentro de esta estancia, cálida por el amor de unos padres y tan fuerte por los gritos de unos guerreros que resguardan las carentes paredes de vida entre sus medidas del salón de clases, las acciones para este día parecen haber terminado a nuestra llegada los padres de familia regresan de una jornada en la

que se libero una caseta, lo único que queda es buscar un lugar donde descansar por la noche entre las frías aulas abandonadas, para poder encontrarnos con algunos de los padres de familia y compañeros de la normal reiterando la solidaridad que se muestra por parte de la comunidad estudiantil de la UAEMEX con representatividad de la CORDINADORA NACIONAL ESTUDIANTIL…La próxima acción a realizar al parecer se llevará a cabo el día 31 de diciembre para lo cual tendremos que partir a medio día en una pequeña caravana de apenas 3 camiones de los cuales en algunos de ellos partirán los padres de familia, en los otros dos autobuses otro pequeño contingente de universitarios, colectivos, organizaciones sociales para efectuar lo que será una marcha para no dar descanso al señor presidente; la cual estará partiendo de u n p l a n t ó n q u e m a n t i e n e n organizaciones y maestros del Distrito Federal frente a la Procuraduría General de Justicia hacia los Pinos, siendo las 7 de la noche parte el contingente del punto acordado y a lo largo de la ruta trazada se suman en cada momento más personas, al llegar a los Pinos, a lo lejos se observa una pequeña mancha negra llena de toletes y cascos para contener el violento caminar de todas las personas que claman justicia, deteniéndonos. Apenas unos metros de esos fríos cascos y toletes se realiza un pequeño mitin de alrededor de dos horas y media donde se colocan al frente de la movilización; con una organización previamente realizada por los dirigentes para que tras la palabra de algunos de los padres familia las organizaciones presentes en la movilización fueran detonando con cada una de sus participaciones el flash de las cámaras y las tomas cercanas al rostro de las televisoras. La siguiente actividad al parecer se realizara al retornar a Ayotzinapa; el día 1° de enero del 2015 nos encontramos en Taxco de plata donde el objetivo principal es realizar una mitin-informativo donde se observan acercarse algunos turistas y pobladores mientras se lleva a cabo, sin antes de comenzar el mitin, haber colocado en la plaza principal la fotografías de los 43 c o m p a ñ e r o s d e s a p a r e c i d o s y s imu l t áneamen te co locándose alrededor de las calles principales a lgunas madres de famil ia y compañeras dando volantes, al mismo tiempo pidiendo que se comuniquen a los teléfonos que están escritos en los

volantes pues la información que se pueda proporcionar a los padres es de suma importancia, al término de esta acción la retirada es al sonar de consignas que parecen hacer mirar aún más los transeúntes por donde se está dando regreso hacia los camiones que nos llevaran de retorno a la escuela que está más solitaria de lo habitual. La Asamblea Nacional Popular se lleva a cabo en las instalaciones de la escuela normal “Raúl Isidro Burgos” al parecer con la presencia de más de 150 delegados provenientes de todo el país y los padres de familia el día sábado 3 de enero del 2015 con una duración de aproximadamente 4 horas entre propuestas, debates e ideas propias para trazar el rumbo de las acciones a realizar dentro de próximas fechas ratificando la bandera de lucha: por la presentación co n v id a d e l o s n o rma l i s t a s desaparecidos donde se convoca nuevamente a todas las organizaciones sociales a concentrarse del 9 al 11 de enero para realizar las primeras acciones. Fuera de los itinerarios improvisados solo para nosotros ya que como desde que llegamos a estas instalaciones, algunos de los padres deciden realizar una visita a uno de sus compañeros de lucha que tiempo atrás recibiera una do lorosa no t ic ia , l a supues ta confirmación, entre los restos encontrados en bolsas negras en las causes de un pequeño rio por parte de los peritos gubernamentales, el nombre de Alexis resaltaría por algunos momentos en las televisoras para dar más legitimidad a las falacias de la corrupta política del Estado mexicano, como con el compañero Julio Cesar Mondragón del Estado de México; para detalles los que ya están escritos gráficamente sobre la perdida de éste el día de los hechos, ese mes de

septiembre que no podrá ser ni perdonado ni olvidado por nadie, para esta ocasión ninguno de los presentes en la visita encuentra las palabras correctas para dar aliento al padre de Alexis, para que continúe en la búsqueda de su hijo pues las pruebas del Estado a cada paso se están viendo desmentidas, los únicos al parecer, no en tener, pero si encontrar algunas palabras son los mismos compañeros que lo han acompañado desde la noche en la que fueron privados de su libertad como hasta ahora se ha sostenido por elementos de seguridad d e l e s t a d o d e G u e r r e r o .Versiones sobre los hechos van y vienen al termino de los meses en cómo se ejecutaron las acciones por parte de los mismos y el “crimen organizado” dejando radicalmente una vez más al fundamental protagonista de toda esta tragicomedia en el estado de Guerrero y sus tres niveles de representación en todo el país mexicano, bello y tranquilo para disfrutar sólo para los turistas internacionales que tienen lo basto para darse los lujos de recorrer el país y en ocasiones sufriendo alguna que otra perdida por descuido de los conciudadanos de este país donde todo está tranquilo cuando el equipo de futbol favorito y unas cuantas cervezas difuminan las tristes perspectivas que se pueden generar por la población mexicana esperando a que los demás puedan realizar el cambio que pueda transformar el estado actual en el que se encuentran encasillados por las grandes transnacionales que hacen, según ellas, dar una mejor forma de vida a los esclavos que están dentro de ellas, pues claro que si lo están logrando teniendo como brazo derecho al poder político para que este fenómeno este en aumento a

Foto: Ofrenda de los normalistas (Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa, Guerrero).

Pag. 7

LA JORNADA DE LUCHA DE LA UAEMEX EN AYOTZINAPA

6 Febrero 2015

Page 7: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

universitario UAEM Zumpango, la agresión física hacia una compañera del centro universitario en las afueras de la i n s t i t u c i ó n , e n t r e o t r a s .También es importante destacar la participación del CUZ en eventos realizados por diversas organizaciones sociales como lo son las jornadas de apoyo a los profesores normalistas, llevadas a cabo por el Frente Tzompantli, dentro del Municipio donde reside nuestra institución. Así como la participación dentro del 1er Festival de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo en el DF y en el Caracol Zapatista II Oventic en Chiapas. Al pasar de los días, la asamblea fue un mecanismo de divulgación de información que dentro del Centro Universitario Zumpango nos permitió acercarnos entre nosotros mismos para poder conocer cuáles son los dolores que compartimos, para conocer cómo es que vivimos día a día una realidad específica, la realidad del centro universitario, sin embargo, sabemos que no ha sido suficiente, y dentro de los múltiples acuerdos a los que hemos llegado, ha sido la articulación de un órgano estudiantil que permita de manera directa vincularnos, se acordó en la sesión del 24 de octubre que el “Colectivo Tlilzokitl” (barro negro), seria encargado de difundir en a s a m b l e a s i n f o r m a t i v a s p o r l i c enc i a tu r a o i ngen i e r í a , l a información presentada durante dicha asamblea, a la vez de la conformación de la Coordinadora Estudiantil del Centro Universitario.Teniendo como resultado un casos de respuesta favorable y propositiva por parte de algunas licenciaturas, en

algunas otras una respuesta más limitada, pero positiva, y en otras poca respuesta como es el caso de la Ingeniería en Computación, el colectivo está consciente de sus limitaciones y las faltas de acción en situaciones específicas, como lo es la ausencia de asamblea en el Ingeniero Agrónomo en Producción y la licenciatura en Derecho, sin embargo, es importante mencionar que aun con estos percances la coordinadora está integrada por representantes de las ocho licenciaturas restantes, esperando que para este nuevo semestre que comienza se puedan realizar acciones que incorporen los sectores restantes.�Pero la vinculación estudiantil no solamente se ha realizado de manera in te rna , t ambién ha ex is t ido vinculación de la comunidad u n i v e r s i t a r i a d e l C U Z c o n agrupaciones estudiantiles de la UAEMex en otros planteles del Estado de México, así como la participación en asambleas universitarias de la UAEMex y nacionales como la Asamblea Nacional Representativa de la CNE, llevada a cabo en diversas sedes de la Republica como Puebla y Guerrero. Sabemos que el camino de la organización alternativa es largo y sinuoso, pero estamos seguros de que mientras estemos en movimiento, con nuestras pequeñas fuerzas, habremos dado un paso más hacia el mundo nuevo, los cambios tienen que ser culturales, hechos por todos, y deben ser muchos, por eso si tienes alguna propuesta y te podemos ayudar, caminemos juntos por el camino de la r e s i s t e n c i a y l a l u c h a . ¡¡¡ORGANÍZATE Y LUCHA!!!

n el marco de las acciones de organización y coordinación generadas a nivel nacional, E

debido a la mediatización de los violentos hechos acontecidos el 26 de septiembre del 2014 en Ayotzinapa Guerrero, es que dentro del Centro Universitario UAEMéx Zumpango se comenzó a gestar un intento por organizarnos como comunidad universitaria, para el cual se han realizado desde el mes de octubre diversas convocatorias para participar en asambleas y actividades, con el fin principal de concientizarnos sobre la s i t u a c i ó n q u e n o s a d o l e c e , incorporando dentro de nuestro espectro de demandas, necesidades nacionales como lo son la formación de órganos estudiantiles que permitan resistir el embate y la hegemonía imperantes del capitalismo, asimismo con el fin de proponer alternativas que en lo particular puedan ayudar a cambiar la situación en que nos encontramos.La primera acción a la que se convocó a la comunidad universitaria a p a r t i c i p a r f u e a l a m a r c h a conmemorativa del 46 aniversario de la masacre de Tlatelolco, realizada el día dos de octubre del 2014 para la cual se realizó invitación de manera directa dentro de los salones del centro universitario, con lo cual se logró concentrar un pequeño contingente representativo.Posteriormente debido a la premura de los acontecimientos sucedidos en contra de los 43 normalistas, se convocó a una asamblea para determinar cuáles serían las acciones que como centro universitario realizaríamos, logrando acuerdos sobre la participación de la comunidad estudiantil en dos marchas en solidaridad por la búsqueda de nuestros compañeros desaparecidos. Así como la realización de varias sesiones i n fo rma t ivas sob re e l “Caso Ayotzinapa” y la instalación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en las tierras ejidales de Atenco, situaciones que afectan a n u e s t r a n a c i ó n , a d e m á s d e problemáticas que aquejan a nuestra univers idad y nues t ro cent ro universitario como son el caso del préstamo del Estadio Alberto “Chivo” Córdova a una organización de filiación priista (Antorcha Campesina), e l pa ro r ea l i zado en UAEM Chimalhuacán, los acuerdos en materia de seguridad realizados por el rector para con los estudiantes del centro.

cada paso hasta poder lograr la intromisión dentro de las instituciones educativas.Un elemento más por el cual hacer una yaga más en las escuelas rurales y otras instancias educativas, el colocar las manos completas dentro de las heridas de la historia para desaparecer sin escrúpulo alguno como lo marca la misma historia en cada cíclico gobierno priista que ha pisando con sus prehistóricas huellas el poder en México, que desde hace ya varias décadas el desprestigio mediático que sobresale en todos los medios ha dado frutos dentro de la sociedad mexicana creando un total descontento y apatía por los televidentes, gran trabajo el de los destacados reporteros que criminalizan a los estudiantes de todo el país por las acciones que se llevan a cabo por la defensa de un poco más de calidad de vida educativa y con ello la calidad de vida en general. Las actividades que se realizan están sin más que a disposición de los padres de familia de un momento a otro sin previo aviso, así que estar al pendiente de lo que pueda suceder debe de ser la tarea pendiente de cada uno de los que están en esta la lucha digna; por que las voces de unos padres son la voces de unos guerreros desde el momento en que estos acogen entre sus brazos el compromiso de salvaguardar la vida de un hijo, ésta será la voz de: hermanos, compañeros, conocidos, compas, etc. Esta no es la voz de una guerrilla bélica, esta es la voz de una lucha por el amor a un hijo que pronto regresarán a los brazos de todos aquellos que un día fueron abiertos después de un fuerte abrazo y que están en espera de aquel día en que ya no puedan verse nuevamente cerrados. Brazos y voces de lucha se encuentran a lo largo de esta República Mexicana.

Foto: Asamblea en el Centro Universitario UAEM Zumpango.

Organización y participación del Centro Universitario UAEM Zumpango

Pag.6

7Febrero 2015

Page 8: Periodico 4samblea 3studiantil Número 1

4SAMBLEa 3STUDIANTILNo. 1

Febrero 2015fb: Asamblea Universitaria“LA VERDAD SIEMPRE ES REVOLUCIONARIA”

oluca, Edo de México.- Cada segundo, cada minuto, cada momento es como es, por el T

anterior. Y es que el tiempo no se rompe y empieza de cero. El tiempo es una línea continua desde que empezó, y no podemos cortar uno sin ver antes el anterior. De un segundo a otro, cada segundo que pasa, dejamos de ser, pero ese segundo que paso nos hizo ser. Así, para comprender un momento, una situación no basta con ver el segundo antes, sino, ver mucho más atrás, hasta donde las cosas no eran así. El 26 de septiembre del 2014 en México pasó algo que ha movido el tapete a mucha gente, y le ha mostrado que las cosas no están bien: La muerte de 43 estudiantes, desde el 68, si no me equivoco, no había vuelto a pasar algo así. En el 68 fueron muertes provocadas por el gobierno y sus infiltrados. En esta ocasión fue, de misma manera, el gobierno y el narco, tal vez, estos últimos, sean los infiltrados ahora, pero dentro de la población entera, ya que el narcotráfico ha nacido, se ha reproducido pero no ha muerto.Cuando se nace, el mundo ya está hecho, el individuo se adapta a lo que se encuentra y se deviene sujeto. La configuración externa nos forman, nos enseñan las normas morales y nosotros las tomamos, de igual manera, el lenguaje y los sentimientos que nos une a los demás. La familia de abogados educa a sus sucesores a serlo. La familia de narcos educa a sus sucesores a serlo, es por eso que se ha vuelto viral. ¿Cuándo empezó el narcotráfico? El

narcotráfico no es algo nuevo, el uso y producción es algo que se hacía como se hace con el maíz, eso era antes de 1920 ( A s t o r g a , 2 0 1 0 ) . E l u s o d e estupefacientes se utilizaba para cuestiones ritualistas, su consumo era regularizado por la costumbre. Pero, la situación de México, históricamente, se ha caracterizado por las imposiciones de estructuras, las cuales no está preparada p a r a e l l a s ( l a c o n q u i s t a , l a independencia, la dictadura, el neoliberalismo). En el año mencionado, ya en el mundialismo, México se une al eco mundial eugenésico, se prohíbe, en primera instancia, la cocaína y a los 6 años se extiende hasta la marihuana (Astorga, 2010). Así, sin tomar en cuenta las condiciones del país, el gobierno decide que los consumidores y productores se volvieran en pacientes y en traficantes, en una palabra: en criminales. En sí, el narcotráfico no está registrado como crimen en el código penal sino que se agregan los crímenes contra la salud, que, pienso, supone el narcotráfico. Sin embargo, las reformas y las políticas nunca han sido para regular el consumo, sino que, han credo sanciones, más no el cuidado, castigos más no educación, la última es la guerra contra el narcotráfico de Calderón, seguida por Peña. La violencia crea más violencia, las políticas violentas han creado un sector violento. Ahora yo no sólo es la venta de narcóticos sino, secuestros, muertes y demás. Es difícil creer que la gente prefiera arriesgar su vida en un trabajo así, sin embargo, en un país donde se

carece de recursos, es normal que se vayan a la parte ilegal ya que estando dentro del marco legal no le deja suficiente para su satisfacer sus necesidades.Con lo anterior, tenemos tres puntos, el consumo y la producción como costumbre cultural, por otra parte, la criminalización y el ataque violento que ha creado una patología en este sector, y por último, la carencia dentro del marco legal. Esto ha creado que la población sea muy fácil de entrar a este negocio aunque sea para vivir “como rey sólo un año” y que permee las instituciones como son la iglesia y el gobierno, y se corrompan. El caso Ayotzinapa fue víctima de esto, así como los 100 mil muertos y los 25 mil desaparecidos más desde hace 9 años (Aristegui, 2012). Fue víctima de un gobierno corrupto y de una población violenta, fue víctima de la poca visión de nuestros gobernantes al

tratar el problema. Aun así, el gobierno sigue prometiendo acabar con esto con las mismas técnicas, las mismas con las que ha fracasado ¿Pero qué se puede hacer? Lo único que no se puede seguir haciendo es seguir creyendo en lo mismo. Si el Estado no puede cumplir, lo que hipotéticamente es su función, que es salvaguardar a la población, es completamente legítimo que el pueblo lo busque, que el pueblo se empodere y que ella misma sea su Estado.Astorga Luis (2010). La arqueología del narcotráfico (Julio 1995-Crónica). Consultado el 5 de octubre del año 2 0 1 4 e n

Aristegui Flores, María del Carmen. (14 de diciembre del 2012). 25 mil desaparecidos. Consultado el 3 de diciembre de año 2014 en la desde

http://www.nexos.com.mx/?p=13229

http://aristeguinoticias.com/1412/mexico/25-mil-desaparecidos-articulo-de-carmen-aristegui/