Periódico Liberarce julio - agosto 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    1/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!1 Julio - Agosto de 2011

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    2/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 2

    La definicin de la va uruguaya al socialismo ha sido

    enriquecida por la experiencia del pueblo uruguayo en el

    combate contra la dictadura

    Nuestra definicin del camino uruguayo al socialismo

    supone que todos los sectores que hoy integran el FA, as como

    todas las otras fuerzas democrticas que participen en la lucha

    antiimperialista y anti-oligrquica, pueden proseguir junto a

    nosotros en la segunda fase, en la fase socialista de la

    revolucin.

    Esta ser ampliamente democrtica y pluralista.

    Rodney Arismendi, Informe Conferencia Nacional

    del Partido Comunista, 1985

    El mundo esta patas arriba para los polticos eidelogos de la derecha.

    Por dnde andarn los escribas de los 90? Aquellosque hablaban del fin de la historia, y que frente a lossucesos del este presentaban al capitalismo como el ltimoestadio de la historia humana. Pobre de la humanidad si elcapitalismo fuera la ultima frontera en el desarrollo social.

    La crisis en EEUU y Europa sacude los cimientos delmundo conocido. El capitalismo parasitario, el imperialismovive en la agona. Da sus ltimos estertores. Pero no caersino se lo hace caer. Y cunto ms sufrirn los pueblosantes de que ello suceda? La crisis no nos alegra perotampoco nos asusta, nos preocupa, sobre todo el poderexplorar la salida.

    El oportunismo de signo conciliador o sectario deizquierda, hundido en la coyuntura, se apresura a negarlas experiencias y posibilidades del avance hacia unaalternativa social al sometimiento y la opresin. Tomarpida distancia de todo lo que lo pueda comprometer

    ante los ojos del poderestablecido o de las masas,sin siquiera dar batalla. Una

    visin de claudicacin yderrota frente a la no marchaideal de losacontecimientos nos puedellevar a oscilar entre unaposicin de adaptacin a lasdificultades o simplemente alprincipismo infantil.Algunos niegan la historiadel socialismo en el este, ola experiencia cubana, ovenezolana, o la boliviana ola uruguaya, o en general laexperiencia progresista,democrtica, avanzada,revolucionaria, que viveAmrica Latina. Pero cmo

    entender la construccin delsocialismo en la tierra y noen el cielo? Por cierto quehay que corregir yreaprender inteligentemente,crticamente, auto-crticamente, creadoramente,pero ello no debe significarrenegar y mucho menossucumbir a la lucha por lanueva sociedad.

    El socialismo, la nuevasociedad, no es invencin niobra divina, sino creacinviva de las grandes masas;no es un problema que sepueda resolver

    dogmticamente desde una visin idealista del devenirhistrico, sino una cuestin a abordar en forma bienterrestre, como lo afronta correctamente la perspectiva

    materialista dialctica. El sujeto de los cambios sigue siendoel pueblo, la clase obrera. Y por supuesto que ese puebloesta conformado por distintos sectores y capas socialesdiversas, as como incorpora amplios sectores de la llamadaburguesa nacional. Cuestiones estas a tomar en cuentapara ver su expresin en las formas econmicas nuevasque se van desarrollando. Lo que en lenguaje de otroscompaeros en el continente se ha dado en denominar elsocialismo del siglo XXI y que para nosotros es expresinde un camino largamente advertido y previsto a travs dela elaboracin de la talla de gente como el flaco Arismendi.

    Asistimos en todo el continente, con un mayor o menorvigor al desarrollo embrionario de una economa mixta quesin lugar a dudas expresa el pluralismo en las alianzassociales y polticas del cambio.

    Una cosa es arrancarle migajas al sistema, pequeasconcesiones o reformas parciales, temporales y otra muydistinta que esas concesiones y reformas estnsubordinadas a una estrategia de liberacin nacional. Sihay consecuencia por parte de los gobiernos de izquierda,por parte de los frentes populares y las organizaciones demasas no hay una muralla china entre las tareasdemocrticas y socialistas del cambio. Entre las tareassimples y complejas del cambio. Entre cubrir lasnecesidades inmediatas de las masas y avanzar en lasreformas estructurales que nuestros pases necesitan paradesarrollarse. Y ello ms lo sabe el enemigo que en lasactuales condiciones ms de una vez asedi a nuestrospueblos y gobiernos.

    Las opciones son claras. Ajuste estructural del capita lo democratizacin de la sociedad. La humanidad enfrenta

    la disyuntiva histrica entre una poltica de ajuste funcionala un mundo parasitado por unos pocos o una polticademocratizadora, de justicia social, de desarrollo de laproduccin y de formas polticas nuevas que involucren alas grandes masas en las decisiones y en la accintransformadora.

    En la ltima dcada Amrica Latina viene siendoprotagonista del cambio. Un continente en revolucin. Enun proceso que no es rectilneo, mientras Chile testimoniael retroceso, Per habla de la posibilidad de continuaravanzando y consolidando los cambios. Tal y comoconocemos la historia, los primeros grandes explotados yoprimidos fueron los indios, se le sumaron los negros, losmestizos, los blancos criollos y los blancos a secas,mientras a sus expensas viva y vive el imperialismo, losoligarcas y una parte importante de la poblacin de las

    grandes ciudades, de las grandes metrpolis. Algo se estarompiendo. Las masas se estn moviendo.

    Uruguay es parte de la tendencia. Lo manifestbamoshace ya varios meses; las tareas de la hora pasan porconsolidar, desarrollar y profundizar el cambio.

    La oligarqua da dura batalla. Con apenas tres millonesde habitantes y despus de 200 aos de existencia delUruguay, de haber ostentado el gobierno la mayor partedel tiempo, la derecha sigue pensando que los problemasdel pas radican en la juventud. Eso si es incapacidad ycobarda histrica para asumir la respuesta seria y serena alos problemas reales, eso si es consecuencia reaccionariacon un sistema funcional a unos pocos.

    El problema de fondo no es la baja de la edad deimputabilidad. All se expresa otro debate ms profundo y

    ms amplio. Frente al desarrollo de la crisis financieraglobal lo ms reaccionario de la direccin poltica rosadaes partidaria del ajuste y del garrote. Mientras losfrenteamplistas, los comunistas, defendemos la idea decontinuar desarrollando y profundizando lademocratizacin de la sociedad, al tiempo quedesarrollamos en alianza con los pueblos hermanos lasfuerzas productivas del pas. Como lo demuestra la historiauna poltica la neoliberal conlleva al enfrentamiento, al"palo y palo", la otra si se aplica en forma consecuenteconlleva al desarrollo de la vida en paz. Seguridad es

    tambin tener las necesidades bsicas cubiertas.

    Hay que despertarse y romper con el inmovilismopoltico en la izquierda.

    No somos de los que nos conformamos. Debemoscubrir las expectativas generadas en el impulso a laemergencia habitacional. Se puede y se debe avanzar en ladistribucin de la riqueza, no olvidamos la propuesta delimpuesto a la tierra o la discusin planteada sobre la rentade las empresas. Se avanz en la lucha contra ladesocupacin llegando a una tasa baja en la historia de 5,5%, pero hay que lograr la calificacin de los salarios,800.000 uruguayos no llegan a los 10.000 pesos por mes,cuando la canasta bsica familiar supera los 40.000 pesos.Hay que lograr desenvolver detrs de los cambioseconmicos una verdadera revolucin cultural que ponga

    al sistema de enseanza de cara a la juventud y a lasnecesidades del pas. Debemos avanzar en la lucha pormemoria, verdad y justicia. Hay que desenvolver la reformademocrtica del Estado. Tal como esta planteado en elseno del movimiento obrero hacemos acuerdo en lanecesidad de abrir caminos entre todos a la concrecin deuna asamblea nacional constituyente que permita contarcon una constitucin a la medida del Nuevo Uruguay quese esta construyendo.

    Hay que tomar partido hasta por la orientacin delviento. La Clase Obrera no puede relegar posiciones dedireccin en el plano de la proyeccin de la economapoltica general del pas.

    Si tenemos clara la estrategia debe ser clara la tctica,la poltica a llevar adelante. El tema del proyecto ideolgico

    y poltico de pas condiciona lo econmico. El tema no esla moderacin en la plataforma inmediata sujeto arelaciones de fuerzas , los zigzag en la marcha, loscontratiempos y obstculos sino el rumbo principal de losacontecimientos, el respeto al programa final. Debemosdejar definitivamente atrs el modelo de plaza financiera yavanzar en un autentico modelo de desarrollo productivode pas. Las relaciones con el capital deben estarcondicionadas a ello. El tema no son las inversiones sinosi ellas slo sirven para darle solvencia a los bancos otienen que ver con el proyecto de desarrollo del Uruguayproductivo con justicia social que queremos y si tienenque ver con la integracin latinoamericana y sur-sur. Enese marco preguntarnos qu tipo de contrapartidasquedan para el pas, para el pueblo, no slo financierassino tambin de infraestructura productiva, de formacin

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    3/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!3 Julio - Agosto de 2011

    Mario Carrero - Cantante Popular

    Daniel Viglietti - Cantante Popular

    Catalina Soroa Coordinadora E

    Gustavo Rombys - Diputado MPP

    Hermes Toledo - Diputado PSYeru Pardias - Diputado PS

    Rita Cultelli - MPP

    Jos Bayardi - Diputado VA

    Martha Del Ro Coordinadora F

    Ral Campanella Partido Obrero Revolucionario

    Edgar Bellomo - VA

    Alejandro Snchez - Diputado MPP

    Maria Franco - Edila MPP

    Anbal Pereyra - Diputado MPP

    Laura Prieto - Edila MPP

    Sebastin Sabini - Diputado MPP

    Evaristo Buriani - Edil PS

    Lucas Pittaluga - Movimiento 20 de Mayo

    Susana Pereyra Diputada MPP

    Rodrigo Lillo - Director Juventud IMM CF

    Javier Miranda - Director Derechos Humanos

    Cecilia Cairo - Edila MPP

    Eleonora Bianchi - VA

    William Marino Nuevo Espacio

    Dari Mendiondo - Edil Nuevo Espacio

    Maria Elena Laurnaga - Diputada Partido Socialista

    Juan Carlos Souza - Diputado CAP-L

    Carlos Baraibar - Diputado Asamblea Uruguay

    Ruben Martnez Huelmo Diputado Espacio 609

    Jorge Pozzi - Diputado Nuevo Espacio

    Dionisio Vivian - Diputado MPP

    Ral Olivera Diputado Partido Socialista

    Martn Randal - Federal FEUU - CEI

    Gabriel Bermdez - Federal FEUU AEM

    Jos Torko Gmez Federal FEUU CERII

    Guilheeme Abib - Federal FEUU AEM

    Guillermo Vaillant Movimiento Claveles Rojos MPP

    Oscar de los Santos Intendente de Maldonado

    Lourdes Ontaneda Alianza Progresista

    Silvana Charlone VA

    Jos Mujica

    Tabar Vzquez

    Enrique Rubio - Senador Vertiente Artiguista

    Ral Sendic - Compromiso frenteamplista

    Gustavo Bernini- Diputado Partido SocialistaPablo Gonzlez - Compromiso Frenteamplista

    Hctor Numa Moraes - Cantante Popular

    Daniel Martnez - Senador Partido Socialista

    Luca Topolansky - Senadora MPP

    Esteban Prez - Diputado MPP

    Guillermo Chifflet Partido Socialista

    Daniel Olesker - Ministro MIDES

    Edgardo Oyenart - PIT-CNT

    Gonzalo Civila Lopez Partido Socialista

    Julio Marenales - MPP

    Ricardo Ehrlich - Ministro Educacin y Cultura

    Eduardo Bonomi Ministro del Interior

    Ernesto Agazzi Senador MPP

    Rolando W. Sasso - MPP

    Luis Puig - Diputado PVP

    Marcelo Abdala Sec. Organizacin PIT-CNT

    Carlos Calascione - Compromiso Frenteamplista

    Marcos Carmbula - Intendente Municipal Canelones

    Jorge Meroni - Edil MPP

    Oscar Curutchet - Edil Asamblea Uruguay

    Fabin Villamarin Edil MPP

    Jacqueline Gurruchaga Edila MPP

    Eleuterio Fernndez Huidobro - Ministro de Defensa

    Mariano Arana Vertiente Artiguista

    Pablo Khalil - PIT-CNT

    Edgardo Olivera Pte. Unin Obrero Curtidores - PIT-

    CNT

    Ruiz Pereyra Faget - Historiador

    Gabriel Weiss Vertiente Artiguista

    Carlos Bouzas Presidente Pluna

    Alberto Garateguy - Edil CUF

    Victor Rossi - 5005

    Christian Di Candia Movimiento Integracin

    Alternativo

    Saturnino Burgos Vertiente Artiguista

    Eduardo Larbanois - Cantante Popular

    Entre los siete mil compaeros que se pronunciaron a favor

    de nuestro ingreso se encuentran:

    de los obreros, de desarrollo del inter ior, etc., etc.En esa misma perspectiva ubicamos el tema de las

    asociaciones. La combinacin de la fuerza del estado conel capitalista o con otros estados no es una novedad. Bajoel rgimen de la asociacin se pueden reabrir empresascerradas o crear nuevas. Una cosa es eso y otra cosa esprivatizar: lase entregar la mayora del capital accionariode una empresa publica a manos privadas. Tal como pasopor ejemplo con el banco comercial despus de salvarlo, -cuando iba a quedar el 40% en manos del estado y

    finalmente no sucedi -. La filosofa de la ley publico-privado no es novedosa lo que es materia de discusin essu aplicacin particular. Habr que saber resolver esadiscusin junto al pueblo y los trabajadores en cadainiciativa. Preferimos pensar por la positiva y entender lavalidez de la ley y aprovecharla por ejemplo para reabrir elfrigorfico nacional multimodal u otras empresas cerradasen el campo, la ciudad y el mar. En este caso somos de laidea de que la mayora del capital accionario este en manosdel estado.

    Fortalecer al movimiento obrero y popular en estaparticular coyuntura es una gran necesidad. En Liberarcemayo-junio hablamos sobre la consigna de crecer, organizary educar para abrir camino a la patria artiguista.

    Hoy frente a un nuevo 14 de agosto y al recuerdo de

    Lber Arce, repasamos el trabajo realizado todos estos aos:

    Ayer como UJC y hoy como Nuevo Partido Comunista,en el correr de los ltimos catorce aos hemos producidoy distribuido 47 ediciones de Liberarce, 47 nmeros quehan significado ms de 190.000 ejemplares, de los quedamos fe se han entregado en mano el 99%.

    Ese ha sido y es nuestro mejor homenaje a la memoriade Lber y de todos los compaeros cados, continuar enlas nuevas condiciones polticas que nos toc vivir sulabor perseverante por sembrar conciencia, unidad,organizacin, por estimular el debate, el anlisis, la luchaque abre camino a la nueva sociedad con la cual tantossoaron y otros tantos seguimos soando.

    Nada de ello se hubiera logrado sin el apoyo del obrero,

    del trabajador sencillo, de la mujer de pueblo. Nada sehubiera logrado sin ese compromiso, sin esa intimidadcmplice presente en cada centro de trabajo, en cada centrode estudio, barrio y feria, en cada mnibus y casa por lascuales anduvo y andar peridico Liberarce. Esa actitudalimenta nuestra propia entrega.

    A ese mismo pueblo apelamos para redoblar la lucha yel compromiso con la unidad social y poltica de laizquierda.

    Como Nuevo Partido Comunista, como FrenteArtiguista Democrtico Avanzado nos encontramosluchando, solicitando el ingreso al Frente Amplio. Haceya siete aos como lo hicieran otras generaciones queluchamos por una izquierda amplia, fraterna, compaera,sin exclusiones. Entre el 2004 y el 2005 juntamos alrededor

    de 5.000 firmas que fueron presentadas a la direccin delFA. En este 2011 retomamos la campaa, juntando unasnuevas 2.000 firmas en estos ltimos dos meses, lo quehace un total de 7.000. Nos hemos propuesto 30.000 firmas.

    Somos conscientes que no est en discusin slonuestro ingreso sino la concepcin en amplitud yprofundidad de los caminos del cambio.

    A los compaeros que niegan nuestro ingresopreguntamos:

    Cul es el problema con la libertad y la democraciapoltica al defender nuestro carcter y nuestra concepcinpidiendo el ingreso sin arriar banderas? O es para algunosslo un poco de libertad, de democracia poltica? Nohablamos toda la vida de amplitud y de profundidad en laizquierda? O es slo un poco de amplitud, y slo un poco

    de profundidad? Cul es el problema si aceptamos el

    programa, los documentos fundacionales y congresales ylos estatutos del FA? Cul es el problema si estamostrabajando por la unidad del movimiento obrero yfrenteamplista en la lucha por un nuevo Uruguay? Es quedebemos negarnos a nosotros mismos? Dejmonos dedogmatismo. Hay que sacarse los baldes. Nadie es msque nadie. Somos todos iguales, y en nuestro horizonteaspiramos como lo seal el flaco Rodney Arismendi auna ruta plural al socialismo.

    Se dice que hay muchos sectores. Por qu entonces,como dijo Silvio en la cancin, no vamos a un congreso delo unido y disolvemos a todos los sectores y entregamoscarn a todo el que quiera? Las tendencias son expresindel policlasismo frentista. Nosotros no somosesquemticos, respetamos las diferencias, y como todostenemos derecho a manifestarnos. El rbol verde de la vidaes ms rico que la gris teora. O se est con la proscripciny exclusin o se est con la unidad sin exclusiones.Nosotros seguiremos luchando por esta ltima.

    Dicen que confunde lo del Nuevo Partido Comunista,como si la gente fuera tonta, en este Uruguay altamentepolitizado. Acaso confunde los siguientes casos?:Corriente de Unidad Frenteamplista, CompromisoFrenteamplista, Congreso Frenteamplista, ConfluenciaFrenteamplista, Partido Socialista, Movimiento Socialista,

    Movimiento de Alternativa Socialista, Partido Socialistade los Trabajadores, Encuentro Progresista, AlianzaProgresista, etc, etc, etc. Partido Comunista, Nuevo PartidoComunista Cul es el problema?

    Dicen que hay problemas con nuestros smbolos. Peronuestra bandera es un smbolo universal del movimientoobrero no propiedad privada de nadie, adems en su centrotiene un pc definitorio. La poltica no es un mercado, un

    bazar; falta hablar de oferta y demanda y estamoscompletos. La gente esta cansada de este tipo dediscusiones. Por eso no nos interesa poner acento en lasdiferencias sino en lo que une. Tampoco vamos hacer comola mulita, tenemos dignidad.

    Cuando asumimos nuestro propio camino si algoestudiamos bien es el no cometer el error poltico detransformarnos en un destacamento ajeno al movimientoobrero y frenteamplista y creemos haber dado pruebas

    suficientes de compromiso con la unidad y la seguiremosdando. Pues en la resolucin unitaria de las contradiccionesen el seno del pueblo se encuentra justamente el mtodopara avanzar decididamente, consecuentemente hacia lanueva sociedad.

    Dicen algunos compaeros que nosotros estamosequivocados en pedir el ingreso al FA, que este ya fue.Nosotros respondemos, compaeros, si nosotros estamosequivocados no habr ninguna victoria, slo derrota yvarios pasos hacia atrs en la historia. Damos la lucha porlo que creemos justo, por lo que es correcto y dicta nuestraconciencia y nuestra moral; en favor de los trabajadores yel pueblo y por la unidad en la lucha, la responsabilidadest sobre los hombros de todos. La vida dir.

    Cuando el fascismo vino por la izquierda no hizo tanta

    distincin ni busc gente con dos apellidos, secuestr,tortur y desapareci a todo aquel que pusiera en cuestinlos intereses dominantes.

    Por qu vamos a hacer la diferencia ahora?

    Yo firm. Vos firmaste?Apoya el ingreso del Nuevo Partido Comunistaal Frente Amplio.

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    4/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 4

    importante tener buenasterminales de los mnibus, comodefinir que transporte queremos,hacia donde vamos.

    L: Viene habiendo un notoriocrecimiento econmico en elpas, eso se ha visto reflejadoen la cantidad de unidades, en unmejoramiento del servicio?

    M.M.: No tanto en la cantidadde unidades, sino en la cantidadde horas que estn las unidadesen la calle. Todas las empresastenan muchsimos cochesparados durante horas o durantedas, no haba regulacin, nohaba control. Muchas veces losgobiernos neoliberales eran

    dueos de las empresas demnibus, se podran darinnumerables ejemplos deempresas de ese tipo. En cambioahora la prioridad, an concarencias, la prioridad pas a serel pasajero, no simplemente ellucro de la empresa. Entonces seha tratado de ordenar, de regularlo que son los servicios, laslneas. Las lneas se hanextendido, ha habido lneas quellegan a lugares que antes nollegaban, a barrios dentro deMontevideo que antes nopasaban. Tratando de ir

    adaptando la actividad arealidades nuevas. Por ejemplo enel caso de Montevideo se haextendido, la gente ha ido llegandoa barrios que antes no llegaba. Eltransporte ha ido tratando deadaptarse a eso. A veces difieresi lo que son las prioridades parala empresa, de lo que es laprioridad del pasajero. A vecestodava nosotros protestamoscontra el dueo de la empresaporque de repente hay zonasdonde hay muchos trabajadoresque no son redituables para lasempresas y las empresas no

    quieren ir y a veces hay zonas,por ejemplo Pocitos, Malvndonde hay un montn de lneasaglomerndose unas sobre otras,cuando de repente no s si es tanredituable andar tantos cochespor ah. Pero como ah andamucha gente importante, muchagente de corbata hay que ir.Nosotros estamos haciendo unesfuerzo muy grande con laIntendencia y junto con loscompaeros de otras institucionespara de alguna manera darleprioridad al trabajador. Hay unhecho que a veces puede pasar

    desapercibido, el hecho de que

    Una de las ramas de laactividad con la que tenamospendiente una entrevista era la deltransporte. Para conocer ms en

    profundidad la realidad de sustrabajadores hablamos conMiguel Marrero que es secretariogeneral de COETC y es uno delos tres secretarios generalesadjuntos que tiene ASCOT, quees el gremio de loscooperativistas, integrante de laUNOTT (Unin Nacional deObreros del Transporte).

    Por Patricia Barbozay Pedro Castro

    Liberarce: Una primerapregunta es cmo est

    compuesta la UNOTT?

    Miguel Marrero: Bueno laUNOTT tiene dos etapas. Nopodemos decir lo que es laUNOTT ahora sin decir lo queera en el 2005. En el 2005 ramos8 filiales histricas. Loscooperativistas, UTC de Cutcsa,ATC de Copsa, SODEC que sonlos trabajadores de Come yalgunas poquitas empresas detransporte interdepartamental. Apartir del 2005 con la ley defueros sindicales y con el consejode salarios tiene una explosin

    muy fuerte, sobretodo en elInterior del pas. Entonces en estemomento tenemos 36, 37 filiales.Hay empresas de todo tipo, desdeempresas muy grandes queincluye empresas de transporteinternacional, llmese Ega,Buquebus, empresas de ese tipohasta empresas muy chicos,algunas de ellas que hacentransporte interurbano en losdepartamentos del Interior, quegeneralmente adems es dondeestn ms complicados muchasveces. A veces porque cuesta quelos compaeros entiendan la

    necesidad del gremio, de laherramienta y otras veces porquetambin es difcil hacerleentender a los patrones de laempresa que bueno que elgremio es necesario y a veceshasta mejora las relaciones conlos trabajadores. Entendiendo quees absolutamente imprescindiblepara el trabajador tener unaherramienta que lo defienda ybueno y que gracias a eso hemoslogrado un montn de cambios.Nosotros en este momentosomos aproximadamente unos10.000 afiliados a la UNOTT,

    somos unos 6.500 ms o menos

    en Montevideo, transporteurbano, SODEC que son loscompaeros de Come, ASCOTque somos los de las cooperativas

    y UTC que son los de Cutcsa. Elresto son los compaeros detransporte suburbano einterdepartamental que son lastres grandes ramas que tenemos.

    L: Qu cantidad detrabajadores hay en total?

    M.M.: Muy difcil decirlo engeneral, yo calculo que debemosser 14 o 15 mil, teniendo en cuentatodas las empresas. Por ejemplola empresa que te hace el servicioV i c h a d e r o -Tranqueras, que

    muchas veces tieneun coche o dos.Pero hemostrabajado tambincon las empresasque llevan a lostrabajadores deBotnia. Ahoraestamos con lagente de Montes delPlata. La idea es noslo trabajar con loscompaeros de lasempresas formales, sino quetodas las empresas que de algunamanera tienen que ver con el

    transporte tomen nuestro gremiocomo referencia. Nosotrosvamos al Ministerio de Trabajo ya los consejos de salarios tambinpor el tema de los choferestercerizados de las ambulanciaspor ejemplo, por los fleteros, porlos remises, bueno dentro de laUNOTT est el taxmetrotambin. Tenemos compaerostrabajando con los mnibusescolares. La idea es que todo loque tenga que ver con transportede alguna manera se vayaintegrando a esta granherramienta que es la UNOTT.

    L: Cul es la situacin deltrabajador del transporte hoy?

    M.M.: Es muy variada. Hayalgunas actividades que estnfuertemente reguladas.Bsicamente los urbanos somoslos que estamos ms reguladosy trabajando en mejorescondiciones. Hay un tema que anosotros nos toc mucho comoa otras ramas de trabajadores ycuando en el ao 91 se cierranlos consejos de salarios duranteel gobierno de Lacalle nosotros

    tenamos una situacindeterminada que era de avancesalarial, tratando de recuperartodo lo que habamos perdido

    durante la dictadura, tratando derecuperar condiciones de trabajo,de formalizar compaeros quetrabajaban en negro. A partir deese momento y durante 14 aoslos trabajadores del transportequedan en cuanto a su respaldo,quedan muy en banda, muytirados. Los trabajadores urbanosde Montevideo tuvimos en esetiempo como una especie deconsejo de salarios que lo hizo laIMM. Es decir tenamospermanentemente mesa de

    dilogo y haca las veces deministerio de trabajo. Esoposibilito que trabajando en

    condiciones un poco msreguladas, con participacinfuertemente del gremio, nosotrostratamos de no quedar afuera deninguno de los mbitos dediscusin y que en lo salarial noestuviramos tan abajo. En esetiempo se gener una diferenciaque nosotros valoramos en un38% con respecto a lossuburbanos por ejemplo. Cuandovuelven los consejos de salariosen el 2005 tuvimos que empezara tratar de recuperar primero esadiferencia, que se est tratandode terminar ahora. Tenemos

    convenio hasta el 31 de agosto yla idea es a partir de setiembresalir con un salario metropolitano.Es decir que se termina elsubgrupo de transporte urbano yel subgrupo de transportesuburbano y se hara un grupometropolitano, porque de hechoen definitiva el transporte esttrabajando as. Est trabajandocon la integracin de lneasurbanas y suburbanas y ahorahay una creacin de un grupo detrabajo que est formado por elministerio de trabajo, por laintendencia de San Jos, la de

    Montevideo y Canelones que lo

    que busca es permanentementecoordinar polticas y estn lasempresas y estamos lostrabajadores como garantes un

    poco de todo eso y comoasesores de alguna manera, comoconsultores. La situacin de lostrabajadores del resto del pas esbastante ms difcil. Los salariosson muy diferentes, estamospeleando mucho por el temacategoras, la formalizacin de lostrabajadores a veces se hacedifcil. Seguimos teniendoenorme cantidad de trabajadoresen negro, con patrones al peorestilo de la poca de la dictadura.Hay muchas empresas que siguen

    siendo familiares yobligan a hacer al

    trabajador cualquierhorario, cualquierrecorrido, cualquiercosa. Todavasiguen existiendomuchas de esase m p r e s a sparticularmente en elInterior msprofundo.

    L: El balance deestos aos entonces

    es positivo.

    M.M.: Si, sin duda. Nosotros

    trabajamos mucho en calificar alos trabajadores del sindicato.Hemos logrado cosas como traeral propietario ms reaccionario aMontevideo al Ministerio deTrabajo, a ese que era el dueode la empresa, el amigo delIntendente, el dueo de la estacinde servicio, del hotel y del bolichedonde paraba el mnibus. Esostipos han tenido que venir alMinisterio de Trabajo y han tenidoque reconocer al gremio y unmontn de conquistas. Tambinqueda mucho por hacer y cuantoms avanzas te das cuenta de

    cuantos compaeros ms vanquedando para acercar y encuantas cosas ms hay queprogresar. Adems la actividaddel transporte ha logrado tenercomo actividad, como sector,tener un incremento muy fuerteen este ltimo tiempo. Un pocolo que tiene que ver con laintegracin del pas. Hemostratado de colaborar tambin eneso, no dedicarnos meramente alo reivindicativo, sino tratar deaportar a un proyecto distinto depas, a un proyecto ms de caraa los trabajadores. Entonces para

    nosotros tambin ha sido

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    5/24

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    6/24

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    7/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!7 Julio - Agosto de 2011

    Por Ludovico Fajardo

    Entrevista a Rosa Prez,

    trabajadora de los servicios deacompaantes en SECOM.Aclaramos que el nombre de lacompaera es ficticio, fuecambiado para preservar suverdadera identidad con el fin deevitar eventuales molestias a supersona por parte de la empresa.

    A travs de la entrevistaintentamos dar a conocer larealidad laboral de muchastrabajadoras del servicio deacompaantes, no slo deSECOM donde trabaja Rosa,sino adems de Vigilia, Alcance,Pulso y otras, las cuales sonsimilares.

    Estamos hablando de un servicioque debera, o debe, jugar sinduda un papel importante en elsistema nacional integrado desalud. El cual, en ese sentido, seencuentra tercerizado comootros, con todo lo que elloimplica.

    A continuacin transcribimos laentrevista.

    L: Bueno Rosa, hablanos sobrelas caractersticas de este sectorlaboral.

    R.P.: Cuidamos personas conproblemas de salud, ensanatorios y domicilio,generalmente en la prcticahacemos el trabajo de enfermera.Los cambiamos, los ayudamos abaarse, les damos lamedicacin. En caso de losdomicilios los trasladamos deldomicilio al sanatorio, a veceshacer mandados. Losacompaamos en todas sustareas. Lo ms bravo del trabajoes que perdemos muchos

    jornales, en unas pocas hay mso menos trabajo. No nosaseguran ningn jornal. Incluso

    te llaman para trabajar fuera deturno. Hay das que te dicen denoche no hay trabajo (yo trabajoen el nocturno) si quierestrabajar, trabaja de maana.Pero no puedo porque tengo mivida organizada para trabajar denoche. Entonces te dicen,bueno ta entonces no haytrabajo. Eso tambin lo hacen aveces.

    L: No tienen una cantidad dejornales asegurados al mes?

    R.P.: Ellos en realidad te dan 13 jornales, despus de ah no es

    nada seguro.

    L: Y qu salario te asegura 13

    jornales?R.P.: Y mira nosotras ganamos 37pesos la hora, eso seria 2000 ypocos pesos 3000 ponele.

    L: Son jornales de 8 horas?

    R.P.: Si a veces, porque hay dasque hacemos 6 o 4 horas.

    L: As podemos considerar unsalario de 3000 y pocos pesoscomo base.

    R.P.: Si, despus es relativo,depende si hay gente paraacompaar o no.

    L: Y qu se considera en ese

    marco la hora extra? Cundo esconsiderada hora extra?

    R.P.: Despus de las 8 horas, todolo que hacemos despus de las 8horas son extras, las pagandobles.

    L: No a partir de los 13 jornalesentonces?

    R.P.: No, no. Tambin haycompaeras que trabajan a unrgimen de jornal asegurado. Ellascobran si o si todos los jornales.Trabajen o no, estn dispuestas12 horas al da, y trabajen o nocobran el sueldo.

    L: Digamos a modo de rgimende guardia.

    R.P.: Exacto, son poquitas, todaslas dems trabajamos as.

    L: Ustedes, en comparacin conenfermera, lo nico que no hacenes inyectar medicacin?

    R.P.: Exactamente, lo nico.Porque incluso, ya te digo, lasenfermeras vienen con lamedicacin y te dicen, buenotoma. Hay compaeras como yo,que generalmente nos negamosa eso, porque en definitiva parami es una responsabilidad,muchas veces hay pacientes queno las toman, y eso implica unaresponsabilidad que no asumo.Pero veo que la mayora de lascompaeras lo hacen, bueno yoal principio lo hacia, les daba lamedicacin. Todo es nuestraresponsabilidad, todo lo que paseen esas 8 horas que estamos ahes responsabilidad nuestra.

    L: Y eso est estipulado en elreglamento de trabajo de ustedes?

    R.P.: No, es algo que se da, unaobligacin. Adems los malostratos que existen, no slo en elservicio este de acompaantes,sino en otros servicios de

    tercerizacin como la limpiezadonde tambin trabaj.

    L: Adems van rotando siemprede lugar de trabajo no?

    R.P.: Claro, si, si, dentro deMontevideo vamos por todoslados. Y si rechazas un serviciote corre como una falta. Te mandana tal o cual lado, vos decs, mequeda muy lejos o lo que fuere,no les importa, ellos te mandan adonde sea.

    L: Particulariza un poco en ladificultad que tienen con lasguardias, cuando te pasan unaguardia, y no la aceptas, porcuestiones personales, ocuestiones de vida cotidiana,

    Qu es lo que pasa?R.P.: Por ejemplo en primer lugar,perdemos el presentismo.

    L: Esa guardia que te pasan, y querechazas, esta dentro de los 13

    jornales, o tambin pasa lo mismopasando los 13 jornales?

    R.P.: No, no. Pasa lo mismo.Incluso si ests enferma ms de 2das tambin lo perds, elpresentismo por cualquier falta loperds.

    L: Y de cuntas cifras hablamos?

    R.P.: Es un 8% de lo que generas.

    L: Y del salario, segn el ltimoconsejo de salario, quinformacin tens?

    R.P.: Bueno que un periodo de 2aos va haber un 18% deaumento.

    L: Un 18% de aumento sobre los13 jornales?

    R.P.: No, no, es sobre la hora,porque nosotros cobramos porhora. Todo se calcula por hora.

    L: As que, de cunta plataestamos hablando y de cuntaplata vamos hablar?

    R.P.: Y vamos a llegar a los 45pesos la hora, hoy estamos en 37.Bueno, despus se marco el dadel acompaante, es un da al aoque es pago.

    L: Cuntas trabajadoras hay enesta empresa aproximadamente?

    R.P.: 1500 ms o menos.

    L: Lo de los cursos, porque estovendra as no, concibiendo todoel Sistema Nacional Integrado deSalud, ustedes cumpliran un rolbsico ah, fundamental, que tieneque ver con los cuidados de lospacientes. Entonces en ese marco,la capacitacin es una necesidad

    objetiva, estntrabajando conseres humanos. Y

    en ese marco laf o r m a c i n ,ustedes estn planteando quesean pagos los cursos?

    R.P.: Claro, nosotros estamosplanteando eso, que hayanincentivos para que lascompaeras se capaciten. Porquemuchas incluso tienen otrostrabajos adems de este, porqueson bajos los salarios, entoncesno disponen de 2 o 3 horas porsemana. No disponen de esetiempo para ir a hacer un curso,incluso un curso que te estncobrando. Y ya te digo, tenemos

    compaeras que trabajan enSECOM 12 horas, tienen untrabajo extra, imagnate que no lesqueda mucho tiempo. En ciertaforma ellos te coaccionan, teobligan, porque te dicen, querslos 50 boletos, bueno tens quepagarte el curso y hacerlo. Estodo un tema, es difcil.

    L: Qu realidad sindical tenemoshoy da? T contabas que hay 2sindicatos.

    R.P.: Si, estn muy divididos, enrealidad reconocido por el PIT-CNT hay 1, el otro bueno, estaorganizado hace aos, antes que

    los dems. Pero bueno hay unadivisin enorme y ninguno de los2 no quiere perder los cargos dela direccin, entonces no quierenunificarse. Y bueno lo nico queha hecho eso es perjudicarnos.

    L: Y la opinin de lastrabajadoras simples?

    R.P.: Tambin, est todo dividido,y a lo que a llevado, es que muchagente diga bueno, no quierosaber ms nada, se pelean entreellos, no quiero estar enninguno, y esa es la tendencia.

    L: Contra eso hay que dar la lucha,bajar la pelota al piso, y buscar la

    unidad.R.P.: Bueno hubo congreso de laFUS, los representantes denosotras que fueron a este,volvieron con el panorama, laperspectiva de unificar, pero noestn todos de acuerdo en eso.

    L: Cul sindicato lo plante?

    R.P.: El que est en el PIT-CNT leplante al otro unificarse, quesera lo mejor para lostrabajadores. El otro plante,bueno, pero ah cmo hacemoscon las responsabilidades? Losotros respondieron, nos unimosy vamos a una instancia de

    elecciones. Pero no. Adems tesalen tambin con el nombre,ninguno quiere perder el nombre,y as cada vez se alejan ms.

    L: Y un congreso de unificacinno plante nadie?

    R.P.: No, es que es difcil, porqueninguno les abre las puertas alos trabajadores. Los dos tedicen si sos afiliado teesperamos tal da. Y yo les dijeun da, pero yo no estoy afiliada,y me dijeron a no, no, pero todoslos beneficios, etc., etc. son para

    los afiliados. Entonces como noestoy afiliada no puedo ir aparticipar. Y a m antes deafiliarme me gustara ir hablar conalguien, ver. Y no, estn todoscerrados en eso. Van una vez almes a repartir volantes, te hablan30 minutos, y esa es todo lainformacin que las compaerasrecibimos del sindicato, no hayuna asamblea.

    L: Delegado a los centros detrabajo no hay?

    R.P.: No, no los ves, este es untrabajo donde no nos vemosmucho, por las caractersticas

    que tiene.L: Cmo crees vos que se puedemejorar y desarrollar laparticipacin de los trabajadoresy la herramienta sindical?

    R.P.: Por como es nuestro trabajo,sus caractersticas, losdelegados deberan ir ms a loscentros de trabajo, sacar dudas,informar ms. Por ejemplo en laEspaola han habido muchosproblemas, y de repente un dallego, luego de 2 meses que noiba por ah, me encuentro con unpanorama, no se poda ir albao, ni a cambiarse ni nada, no

    te podas sentar en las salas deespera, etc. Adems de ladiscriminacin racial que existe.

    L: Bueno Rosa, algn mensajeque les quieras dejar a lastrabajadoras de los servicios deacompaantes?

    R.P.: Si, debemos luchar ms pormejorar nuestras condiciones detrabajo y de vida, somosnosotras mismas las que lopodemos cambiar y tenemos queestar unidas.

    L: Bien Rosa, muchsimas graciaspor la entrevista.

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    8/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 8

    Por Pedro Castro

    Liberarce: Muy buenas tardes, nosencontramos con Pedro Porleypresidente del SUNCA (Sindicatonico Nacional de la Construccin yAnexos). Cmo caracterizas en elmarco general el momento actual dela industria?

    Pedro Porley: Bueno en primerlugar buenas tardes, agradecer elespacio pa compartir opinin y desdeel punto de vista de cmo est laindustria hoy, pa uno que hace un buentiempo anda en la vuelta del sindicatoy tambin en la industria, sin duda que

    podemos dar fe de unaconstatacin que es bienconcreta; la industria de laconstruccin hoy est en elnivel ms alto que en lopersonal hemos conocido ytambin ms alto de lareferencia que siemprehemos tenido de loscompaeros que nos hanantecedido en laresponsabilidad en elsindicato. Hoy en realidadhay un entorno -segn lainformacin del BPS quepor resolucin de su directorio ahoramensualmente enva la informacin alas gremiales del sector-, al mes demarzo que es el ltimo mes de registroen funcin del nivel de aportacin hay56.090 trabajadores en el sectorformal. Este nmero ya por s soloubica el rcord histrico en la industriaen cuanto al sector formal. Si nosotrosconsiderramos una opinin, que esuna opinin de costumbre del sector yque la han sostenido todas lasgremiales del sector, tambin lasgremiales empresariales y tambin elPoder Ejecutivo, que por cada puestode trabajo directo en la industria existe

    un puesto de trabajo indirecto,haciendo referencia a los proveedores,a los suministros, a la industriacomplementaria, pudiramos decirque estamos en el entorno de los115.000, 120.000 trabajadores. Cosaque no es menor y que reflejaevidentemente el crecimiento que hatenido la industria en incidenciageneral del pas. Nosotros creemosque una incidencia que en algnmomento fue de 3, 4 puntos del PBI,hoy se pudiera estar ubicando entre6, 7 y 8 y esto es una cuestin quetambin esta reflejada en las propiasmediciones que hace con los

    instrumentos que existen el propio

    Poder Ejecutivo. En reuniones quehemos tenido recientemente el propiosector empresarial sealaba quealgunos trabajos que ellos habanencomendado a algunas consultoras ledaba este nmero. A pesar de lo cualtenemos que seguir admitiendo que sibien se ha mejorado mucho y que estenmero tiene que ver con crecimientode la industria en funcin de nuevasinversiones, tambin hay que ubicardecrecimiento de este nmero, laresolucin de algunos aspectos quetenan que ver con la informalidad yque tenan que ver con la ilegalidad.No todos son puestos de trabajo

    nuevos, muchos tienen que ver conpuestos de trabajo existentes que seformalizaron. A pesar de lo cual, yorecuerdo cuando el propio PoderEjecutivo hizo el lanzamiento de laspautas para la ltima ronda denegociacin coloc ah unaintroduccin, en donde manifestabaque en el sector construccin semantena -esto hace un ao atrs mso menos-, se mantena un 37% deinformalidad que no arroja una lecturaexacta. Porque nuclea ah alchangador, nuclea al trabajador quehace un trabajito y evidentemente no

    incide en los montos ms elevados deinversin. Pero buenos de todasmaneras creemos que andamos entreun 20 o 30% de informalidad, que porlo tanto exige continuar trabajando yeso tiene que ser del sindicato y tieneque ser de todos los actores que tienenparticipacin en la industria yesencialmente del PE que tiene laresponsabilidad de hacer cumplir lanormativa en materia de las leyes querefieren a la seguridad social.

    L: Bien. Contestaste variaspreguntas en esta primeraintervencin. Sabemos la cantidad de

    trabajadores

    que tiene larama. Paraque quedebien claro c u n t o ss u b g r u p o snuclea elSUNCA?

    P.P.: La industria de la construccindespus de la primera ronda deconsejos de salarios, la administracindel Frente Amplio, el gobierno anterior,la resolucin del consejo tripartitosuperior ubic a la industria de laconstruccin y actividades

    complementarias en el grupo 9. Quubic all? Bueno la obra civilesencialmente, ingeniera, arquitectura,instaladores. Con el transcurrir deltiempo tambin se ubic toda la partede montaje y como subsectores delgrupo 9, tambin se nuclean lasactividades que tienen que ver con elhormign pre-fabricado, el hormignpre-mezclado, la industria del vidrio,con cermica y ah todas las variantes,la cermica blanca, la refractaria, elgres, cermica roja, el ladrillo decampo. En lo que tiene que ver con laindustria extractiva, todo lo que refierea calera, cementeras, areneras ytambin que pudiera ser una novedadlo que tiene que ver con lostrabajadores de los peajes que hoytambin estn incluidos en nuestrogrupo de actividad. Porque hay quesaber que el tema de los peajes no esnicamente una cuestin deadministracin y cobro de un boletocuando pasamos por determinadasestaciones. El tema es que atrs deeso estn esencialmente empresas dela construccin donde el negocioprincipal tiene que ver con la concesinde obra pblica y con la concesin derutas nacionales. Entonces todos estos

    trabajadores hoy estn nucleados enla industria de la construccin ypotencialmente estamos en vsperasde resolver la inclusin en el sector detodos los trabajadores de Medir quehasta el momento estn ubicados,porque nunca fueron definitivamentecalificados en el grupo 19, en la partede residuales. Pero en realidad ah hayun sector de trabajadores y todossabemos lo que es Medir,esencialmente tiene como objeto finalla construccin de vivienda en laszonas suburbanas o rurales. Entoncesla construccin de vivienda es laprincipal funcin y todos los

    trabajadores que estn all contribuyenen la ejecucin de esa tarea, de eseobjetivo final y por lo tanto paranosotros tambin hay que incluirlos enla industria de la construccin.Tambin han solicitado la posibilidadde ingreso algunos sectores, como por

    ejemplo los que trabajan en la fibraptica, los que estn haciendoinstalaciones para el desarrollo de latelefona, que a nuestro entendertambin pertenecen al sector y haymuchas posibilidades de que loestemos resolviendo rpidamente.Pensamos que en esta rea, nucleandotodos los subsectores nombradosestamos en el entorno de los 5.000trabajadores. Que en algunos casosmuchos de ellos tienen una condicindiferente a la industria de laconstruccin. Nosotros sabemos queen la industria de la construccin porlo que decimos siempre las obras

    empiezan y se terminan, hay mucharotacin y hay un nivel de empleo quepor lo menos en un 70% es decontratacin espordica. Ac en estarea muchas veces estamos hablandode trabajadores que superan losporcentajes que existen en la industriaen cuanto a la estabilidad.

    L: Un tema que el sindicato hatomado desde hace mucho tiempo quees el tema de la mujer. El Sunca y lamujer, tratando de tomar compaerasya sea en la industria misma como enlos anexos que acabas de describir.

    Cuntas compaeras hay trabajandoen las distintas ramas y cuntas deellas en promedio estn afiliadas alsindicato?

    P.P.: En los subsectores tienen unaincidencia significativa, por ejemplo enlos peajes son el 80%. En la cermicaestn participando en un nmero bienimportante, por ejemplo tenemos unafbrica de cermica artesanal dondecasi en su totalidad son trabajadorasmujeres y que estn participando dela orgnica del sindicato en muchoscasos. Pero en la obra en s, si bienhoy tenemos una realidad distinta a una

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    9/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!9 Julio - Agosto de 2011

    o dos dcadas atrs, la aparicin de lamujer an es absolutamenteinsuficiente y es una de las reas endonde la industria y tambin el sindicatoest en deuda. En la ltima ronda deconsejos de salarios no, en la anterior,si bien en la ltima lo reafirmamos, enla anterior fue donde logramos incluiren el convenio un compromiso de laspartes, tanto de trabajadores como deempresarios, a trabajar para lainclusin de la mujer en la industria conlas condiciones que ya estn generadasen el sector. Entre ellas algunosconceptos generales que tienen que vercon igual tarea, igual remuneracin.Pero ms all de ese compromiso anno hemos podido desarrollarlo del todoy si bien pudiramos mencionar porejemplo la obra de Diamantis dondeestn participando mujeres, la obra delo que fue Torre ejecutiva, tambinparticiparon, lo que fue la obra delaeropuerto de Carrasco, la

    participacin en las cooperativas. Anseguimos con carencias y creemosque tenemos que seguir trabajando ymucho. Tambin ms all del hechode la inclusin en la industria hay quedesarrollar los medios para querealmente se puedan incluir. Entre ellosel tema de la capacitacin porquemuchas compaeras que tienen lacapacitacin demuestran quepotencialmente pueden desarrollartodas las tareas que existen en laindustria. Muchas lo que estnrequiriendo es que se les de los medios.Ah hay un rea a desarrollar y que elsindicato se tiene que comprometer

    mucho ms, ya que estuvo inclusivedemandado en el congreso quecerramos la semana pasada, conparticipacin de varias compaerasdelegadas. Donde evidentementesiguen reclamando a su organizacinsindical que se preste ms atencin enel tema y bueno la direccin lo que vaa tener que hacer es aplicar.

    L: Hablando del congreso. Culfue la participacin en el procesocongresal que sabemos que va ms allde la sesin plenaria?

    P.P.: La industria de la construccin,tal vez una de las explicaciones tengaque ver con la enorme extensin y lacondicin que ha generado, ha ubicado-y creemos no equivocarnos- unacomposicin en donde hoy el 30%,40% son trabajadores jvenes ymuchos haciendo primeras armas,primeras experiencias. Eso por endese refleja en la organizacin sindical yuna de las cosas que demostr elcongreso, por lo menos para m muysaludable, es una enorme participacinde mucha gente joven. Tal vez por laspropias caractersticas que tiene el joven hoy absolutamente

    desprejuiciado, no slo marcpresencia, sino que adems participen las comisiones, intervino, marc susopiniones, exigi espacio y por lo tantopa mi esa es una caracterstica bienconcreta y que bien vale destacar delo que fue el congreso. El nmero decongresales, en la expresin mximaque fue la parte plenaria, tuvo unqurum punta que fue de 865delegados. Que no es una cosa menor.En relacin al congreso anterior hubouna superacin del entorno de los 150delegados, por lo tanto eso tambin daseal del crecimiento que ha tenido laindustria. Porque los delegados seeligen proporcionalmente a la cantidadde organizacin y de afiliacin queexiste en el sector. Lo importante esque gran parte de lo quehaban sido los materialesprevios y la discusin previa,en las resoluciones sereflejaron esencialmente

    destacando algunasprioridades que hoy tiene laindustria. Una de ellas, laque siempre es prioridad,independientemente de lostiempos, es lo que refiere altema condiciones de trabajo,seguridad e higiene, saludlaboral. Mucha incidenciacon aspectos que tienen quever con la capacitacinprofesional, que as como losealbamos en la parte dela demanda que colocan lascompaeras, el gremio en generaldemanda el tema de capacitacin

    profesional. En materia de los oficiostradicionales de la industria quepudiramos decir carpintera, herrera,pero tambin en materia de poderocuparse y aprender lo que son lasnuevas tecnologas en materia del yeso,del corticor o en definitiva las fachadasde vidrio, en el tema de soldadura, dela preparacin para las obras, deinversiones bien importantes queesencialmente ocupan grandestrayectos de obra, en lo que tiene quever con el montaje metalmecnica.Entonces ah hay todo unrequerimiento de la capacitacin

    profesional. Mucha demanda enalgunas cuestiones que tienen que vercon la formacin sindical. Desde el2005 para ac se han generado en laindustria nuevos beneficios y nuevascondiciones, nuevas reglas de juegopa funcionar. La gente lo que estdemandando es sobre eso tener msinformacin y mejor conocimiento queen definitiva pa nosotros hay una cosaque es del a, b, c. Estamos satisfechoscon el contenido que hemos ubicadoen la negociacin colectiva y losresultados que hemos logrado. Perosomos concientes que los contenidosy los resultados que hemos logrado son

    s y solo s hay la capacidad de que lagente los conozca y en funcin de ello,los exija y los haga cumplir. Sino esblanco sobre negro y punto. Esa es unademanda que esta ubicada y elsindicato tambin tiene que darrespuesta. Hay tambin muchorelacionado con los aspectos deseguridad social. Si bien se admitecomo positivo las modificaciones,facilitando la utilizacin del seguro deparo, la reforma que se tuvo sobre lanominalizacin de las jubilaciones yque se corrigiera una injusticiahistrica. Es decir que el trabajadorcuando se jubila, antes se leconsideraba el salario lquido y ahorase le considera el salario nominal. Porlo tanto eso marca una diferencia a la

    hora del resultado final, de saber concuanto voy a contar cuando me jubilode un 22%. De todas maneras siguen

    habiendo exigencias como por ejemplola recomendacin, sugerencia,propuesta de pelear por un montojubilatorio especial que no sabemos siva a ser de cada 2 aos de trabajo seconsideren 3 o de que cada 3 seconsideren 4. Veremos cual es laformulacin a la cual arribamos, perotambin ah hay un fuerte reclamo deorientacin a pelear por ese tema. Hayaspectos que tienen que ver tambincon desarrollar an ms todo lo referidoal rea social y dentro del rea socialla mejora del fondo de cesanta. Quesi bien es un beneficio econmico en

    tiempos de cesanta, lo importante esadems de poder mejorar la tasa deaportacin a la que estncomprometidos los empresarios y enbeneficio de cuentas individuales detrabajadores. Lo importante es quesiga dotando de la condicin de mayortrabajo estable en la industria. Paranosotros eso es importante, hay queseguir desarrollndolo. Tenemoscondiciones de una comisin que hoyest funcionando, de elevar la tasa deaportacin que hoy para lostrabajadores espordicos es de un 4%,para los trabajadores permanentes esde un 0,5%. Pero que pudiera estar

    mejorndose a un 5% para lostrabajadores espordicos, rpidamentey en el transcurrir de este convenio.Despus hay mucho tambin dereclamo vinculado con lo queanteriormente decamos, por ejemplocomo se aplica el presentismo mensualque se cre en este convenio, comose aplica el beneficio por lluvia que secre en este convenio, como se hacerespetar verdaderamente la reduccinde la jornada que se logr en elconvenio anterior. Sobre esoevidentemente vinculado mucho altema de desarrollar instrumentos quepermitan mayor informacin,desarrollar adems ms organizacin,con llegada si se quiere ms continuaa los centros de trabajo para que los

    compaeros conozcan.Para nosotros el congresofue una instanciaimportante, muyparticipativa, pero que lo

    que sigue generando soncompromisos a miradafutura.

    L: Justamenteterminando con laintroduccin del conveniovigente. Un avancefundamental en lo salarial,pero tambin un avanceimportante en otrosbeneficios que hacen a laestabilidad laboral, que

    hacen a una vida mejor del trabajador.Nos podras informar lo econmicoy tambin lo otro que apunta el

    convenio en s?

    P.P.: S, para ir por partes yo creoque la frmula salarial que se logrpermite por los componentes que seconsideran a la hora del ajuste salarial,permite seguir consolidando un primerreclamo del sindicato, que era larecuperacin salarial. En el ltimoperodo por ejemplo hemos tenidoporcentajes de ajuste muy por encimade lo que fue el incremento del costode vida y por lo tanto eso permitiadems de la recuperacin algunospuntos de crecimiento. Porque en la

    frmula adems de la inflacinproyectada y los puntos de crecimientohay otros elementos que son propiosde la industria de la construccin. Porejemplo la posibilidad de incrementaran ms el salario en funcin del nivelde aportacin. Esto fue unaexperiencia que por primera vezestuvo ubicada en un convenio en elao 2000, que se fue repitiendo en lossucesivos convenios y en este tambin.Es decir, si hay un x porcentaje deaportacin a la seguridad social enfuncin de tantos trabajadores y detanto monto imponible y de tantosjornales aportados, el salario crece un

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    10/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 10poco ms de lo que marcaba la simplepauta que haba dado el PoderEjecutivo. En este convenio se logrestablecer una mejora de la rectasalarial. Sumado al ajuste salarial haydeterminados plus en funcin de lacategora en que el trabajador estempleado. Entonces esoevidentemente permite tambin una

    mejora en el aspecto salarial. Lacreacin de nuevos beneficiosrepercute tambin en la condicinsalarial del trabajador. Lareivindicacin lograda en estainstancia de las 6 horas comocompensacin en caso de prdida porfactores climticos como exista antes,ahora incide mucho. Por ejemplo unpromedio hora del laudo de la categora9 es $82 ms o menos y el pago de 6horas de compensacin le significa altrabajador hoy tener al menos uningreso de $500 ese da que llueve.Ms all de este aspecto, del aspecto

    de la creacin de un nuevo beneficioque es el presentismo mensual.Presentismo mensual es un 5% querefleja algo as como 9 horas y pico.Ese tambin es otro beneficio aconsiderar. Aparte de lo estrictamentesalarial y los beneficios, lo importantees la mejora que se tuvo en lacondicin que hay que generar parael desarrollo de la organizacinsindical. Por ejemplo, en el caso delos delegados de seguridad se siguenconsolidando mejoras para desarrollarasambleas y difundir la normativa enmateria de seguridad. Se mejoraronlas condiciones del delegado de

    seguridad. Antes por hora tenamosuno solo, hoy tenemos una escala enfuncin de tantos trabajadores, tantosdelegados. Y cada uno de ellos conuna disposicin de fueros para poderefectivamente desarrollar su tarea. Porlo tanto para nosotros eso no es menory el reconocimiento de las gremialesempresariales a la existencia de esoen estos tiempos y en trminoscomparativos con una dcada atrs,sin duda que refleja un avance bienimportante. De la misma forma lo quetiene que ver con el acuerdo delibertades sindicales. Hoy por ejemplo

    el integrante de la direccin nacionaldel sindicato tiene 55 jornales anualesque deben ser pagos como si fuerantrabajados para poder desarrollaractividad gremial. Los representantesde las departamentales en el caso deCanelones y Maldonado, de lasdirecciones departamentales tienen 33jornales que tambin deben ser pagos.El delegado de base de obra tiene 10horas mensuales y el delegado de lasdiferentes ramas de actividad enalgunos casos tiene 33 jornales y enotros casos tiene 26 que son pagos porlas empresas directamente para eldesarrollo de la actividad gremial. Si

    a eso le agregamos que tambin esobligatoria la posibilidad de realizacinde asambleas gremiales justamentepara la actividad sindical,evidentemente es uno de los resultadosms positivos que tiene el conveniocolectivo y por ende tiene laorganizacin sindical. Para nosotrosesos son aspectos esenciales.

    L: Precisamente en las asambleasde obra, en las bases del sindicato Sesigue en el mismo promedio de horasdel convenio anterior o se logravanzar un poco ms en ese sentido?

    P.P.: En el tema de las asambleasgremiales se mantiene la horaobligatoria para la realizacin de laasamblea, pero si fuera necesariaalguna instancia ms lo que tenemosacordado por convenioes la no prdida de losbeneficios. Si bien esa

    hora es no paga por lopronto facilita tambinla posibilidad de seguird e s a r r o l l a n d oorganizacin sindical.Ah a diferencia de losconvenios anteriores loque logramos fuecrecer tambin en losfueros. Cuandohicimos el acuerdo delibertad sindical elmiembro de ladireccin tena 44 hoytiene un 25% ms, tiene 55 jornales.Adems de eso hay que saber que en

    trminos globales se incrementporque antes tenamos 31 participantesen el Consejo Directivo, hoy tenemos35 y adems de las horas que lecorresponde a cada miembro de ladireccin o de direccin intermedia ode direccin de rama o delegadosindical, el convenio ltimo instaltambin una serie de que la llamamosas-, de bolsa de fuero sindical que esa criterio de la direccin nacional suutilizacin. Por lo tanto permitetambin un desarrollo mayor de laactividad sindical y por ende bienaprovechada evidentemente arroja un

    mejor resultado para la organizacinsindical.

    L: Avances en la direccin, mayorcantidad de dirigentes nacionales,avances en las direccionesdepartamentales ms importantesCanelones y Maldonado..

    P.P.: Un detalle. Por ejemplo, en lasdirecciones departamentales y ramasde actividad que antes el primeracuerdo de libertades sindicalesconsideraba la integracin de cada unode esos organismos en un nmero de5, hoy esos organismos tienen un

    nmero de 7, por lo tanto tambinmayor crecimiento para desarrollar laactividad sindical.

    L: En las obras que se plantean afuturo, dos obras bastante importantes,lo que va a ser Conchillas o lo que estsiendo Conchillas y la posibilidad queexista Aratir, todo el mineraloducto.

    Qu perspectivas hay deorganizacin sindical? Sabemos quehubo una experiencia muy importanteen lo que fue Botnia que el sindicatotuvo fuerte presencia. Ac lo mismono, ms all de la cantidad detrabajadores qu perspectivas tieneel sindicato ah?

    P.P.: En el caso de Conchillas comobien decs nosotros venimos de unaexperiencia en Botnia que ms all de

    los aspectos positivos y algunos quepudieran considerarse negativos, lo

    cierto es que ah el sindicato tuvo unapresencia muy fuerte y bien importantey evidentemente si uno aprovechatodos los aspectos de la experienciapara adelante tiene que mirar que cosastiene que mejorar para un mejorfuncionamiento. Estamos enconversaciones con algunasreferencias en Montes del Plata endonde esencialmente le hemosplanteado algunos temas de prioridad.Entre ellos y en sintona con lo que fueen su momento Botnia, que los puestosde trabajo que all se generen, que semaneja un promedio de entre 3.800 y

    4.000, con un pico en el entorno de6.000. El sindicato condicinfundamental es la ocupacin de ellosa travs de mano de obra nacional.Algunos cuestionan si en la condicinque est hoy la industria, la mano deobra va a ser suficiente. Nosotrospudiramos decir, ejemplo 2010iniciamos con 44.000 trabajadores yterminamos en el entorno de 57.000.Estuvimos en el entorno de 12.000,13.000 puestos de trabajo que creci,la industria absorbi sin mayorproblema. Probablemente una de lasdificultades que pudiramos tener essi efectivamente lo que requiere o

    demanda este tipo de obra encuentrauna cantidad de mano de obraespecializada o capacitada. Por ahpudiera haber algunas deudas o dudas.En realidad si eso fuera as desde yahay que trabajar para que se puedaresponder a la demanda y nosotrosreiteramos, hay que trabajar si sequiere en cdigos generales de lo que

    al pas le puede resultar. Lacapacitacin de esos trabajadores esmuy buena para el trabajador, es muybuena para la organizacin sindical, esmuy buena para el sector, pero tieneque ser visto tambin como una cosaprovechosa para el pas. Ac laresponsabilidad de que haya mano deobra nacional capacitada es de todoslos actores y por lo tanto estamosdemandando para esta obra y paraotras que pudieran venir, algunas de

    las que estn en carpetas, quebueno el instituto de formacinprofesional cumpla

    efectivamente su papel. En laindustria de la construccintenemos conformado un comitsectorial en donde estnparticipando las cmarasempresariales, el Sunca y elPoder Ejecutivo y en donde ahel papel fundamental esdesarrollar programas quetengan capacitacin y mejorenlos recursos humanos con losque el pas cuenta. Esta obra yen las conversaciones quehemos tenido con Montes del

    Plata donde este tema ha sidomanejado, tambin debe dar respuesta

    con claridad a aspectos que tienen quever con las condiciones de trabajo, quetiene que ver con la alimentacin delos trabajadores, con la vivienda, lascondiciones dignas que tiene que tenerla vivienda. No podemos tenercircunstancias de trabajadores dondevan, exponen su fsico a 8, 9, 10 horasde trabajo y despus no tener un lugaren condiciones para poder descansar,alimentarse. Para nosotros tambin eltema de la vivienda es sustancial. Lascondiciones generales dentro de laobra tambin. Nosotros siempredecimos en la industria de la

    construccin, normativas en materiade trabajo existen, si en algunos casosen funcin de las nuevas tecnologas,de las nuevas formas de trabajohubieran zonas que no estn cubiertas,bueno habr que legislar. Peroesencialmente lo que hay que tenertambin para este tipo de obra son losespacios de discusin y de control deque efectivamente la normativa seaplique. No nos sentimos satisfechoscon las opiniones de algunos que justamente no estn del lado de laorganizacin de los trabajadores quedicen, bueno esta es una obra dondese va a invertir tanto dinero, tanto de

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    11/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!11 Julio - Agosto de 2011

    construccin de metros cuadros,donde se va a invertir tantas horas entrabajo y por lo tanto tiene que haberprevisibilidad en funcin de lasposibles muertes que pudieran haber.Esas son opiniones que rozan conalgunas filosofas que evidentementeno compartimos. Una muerte en laconstruccin es mucho. Por lo tanto

    no queremos discutir que hacemosdespus de los accidentes. Queremosdiscutir como evitamos los accidentesy no nicamente los fatales. Porquelamentablemente sigue existiendo enla industria cantidad de accidentes ycaractersticas de accidentes que handejado a muchos trabajadoresmutilados, imposibilitados de trabajary por lo tanto esta es una materia quehay que prestarle mucha atencin.

    L: En funcin de todo ese avanceindustrial el sindicato tena una viejareivindicacin programtica en el

    sentido de discusin con el Estadomismo que era el plan nacional devivienda. Ha habido iniciativas perocmo se encuentra hoy esa luchaprogramtica?

    P.P.: Yo creo que esta es otra delas grandes faltas que an tenemos.Si bien el Sunca est acompaando loque es el plan de vivienda sindical queno es propio del Sunca, es en definitivade la Central y en donde si el sindicatoha jugado un papel, esa pudiera seruna buena lnea de trabajo. Creemosque ella sola por si no da respuesta ala demanda que hoy esta ubicada y

    por lo tanto seguimos considerandoque debe seguir discutindose conprioridad que parte del presupuesto seadjudica para la construccin deviviendas. De viviendas del tipo de laque est demandada. Porqueconocemos de algunos edificiossuntuosos en la zona de la costa deMontevideo o en la zona de la costaEste pero estamos hablando ac dedarle respuesta a la demandaverdadera que existe. Que es aquellostrabajadores con determinadosingresos que si no hay un apoyoverdadero del Estado y una facilitacin

    nunca van a poder consagrar suvivienda propia. Por lo tanto ah hayun rea que hay que desarrollar y nonos cerramos a ninguna de lasvariables que pudiramos producir. Porah en algn momento se manejalgunas viviendas de tipo econmicopero evidentemente con lacertificacin necesaria para que seaconsiderada digna y que de desde elpunto de vista de todas las exigenciasrespuestas. Y bueno para nosotros ahhay que explorar mucho. Tenemos pordelante el congreso de la Central, hacepoco participbamos de una discusinen todo el entorno del movimiento

    sindical y el movimiento sindical estolo pone como una materia de la que seest en deuda y de la que hay queinsistir muchsimo con el PoderEjecutivo para que verdaderamentehaya un desarrollo distinto al que hoyse tiene, que si bien en algunosaspectos ha mejorado an esabsolutamente insuficiente.

    L: No quiero que me evadas lapregunta que te hice anteriormenteQu se ha discutido? Cul es laperspectiva con Aratir? Qu pasacon el Uruguay Productivo, con elhierro? Qu se opina de esto? Esun elemento fundamental para laconstruccin?

    P.P.: Nosotros con el tema deAratir hicimos una discusin pero queno es una discusin acabada en elCongreso. Entre otras cosas porquedebemos admitir que nos faltan

    elementos, nos falta informacin.Entonces ah si se sugiri en elcongreso que la actual direccin tomelos recaudos para generarlos mbitos de discusin, deverdaderamente de que setrata la inversin, de culesson los cuidados o riesgosa nivel del medio ambientey cual sera en caso de lahabilitacin del proyecto losresultados desde todos lospuntos de vista para el pas.Si uno se maneja por lo quedicen algunos medios deprensa bueno se est

    hablando de la posibilidadde una inversin que pudiera ser delas ms importantes en el pas, peroen donde los resultados para lapoblacin uruguaya desde el punto devista de la mejora an son escasos.Por lo tanto hay que profundizar enesa discusin. El movimiento sindicalsupongo yo que en general va a tenerque discutirlo tambin en el congresoque est previsto ahora para setiembre.De lo que hasta el momento hemosconversado, opinin acabada nohemos escuchado en ningn caso.Pero yo creo que en tanto actores

    sociales que pertenecemos a estasociedad sobre estos temas tambinhay que generar opinin. En el casonuestro te repito lo que ya evalu elcongreso. Faltan elementos para unaopinin final, pero compromiso deprocesar una forma de recabar todosesos elementos para tener una opininque va a haber que salir a darla. Porquepor algo vos lo preguntas. Porque endefinitiva hay demanda de cual es laopinin en este aspecto.Evidentemente se est hablando de queel producido final tiene muchaincidencia en la industria de laconstruccin. Si hoy vemos lo que

    cuesta el metro cuadrado deconstruccin y vemos cuales son losinsumos, vemos dentro de los mismosel que mayor incidencia tiene es elhierro. Pero bueno no slo en trminoseconomicistas se puede evaluar. Hayque ver todos los dems aspectos, entreellos lo que tiene que ver con el medioambiente, lo que tiene que ver con las

    condiciones generales y lo beneficiosoo no que puede ser para el pas.

    L: Bien. Congreso del Pit-Cnt.Qu papel se plantea el sindicato jugarhacia la discusin, el debate y lasresoluciones, las perspectivas quesalieron del XIII Congreso?

    P.P.: Nosotros tambin hacepoquito participbamos de unaactividad que era un poco la sntesisde los resultados de la negociacincolectiva en la ltima ronda deconsejos de salarios. Y por ah se

    manejaba que la negociacin colectivahaba arrojado resultado para elentorno de los casi 900.000

    trabajadores de la actividad privada.Un nmero importante tambin paralo que tiene que ver con rurales odomsticos y una carencia en algunosgrupos de actividad que no habancerrado. Pero en realidad de todos losconsejos de salarios en un 95% hubocierre de la negociacin y por ende enmuchos casos ms all de losresultados positivos y en algunos otrosde insatisfaccin, lo cierto es que granparte de la poblacin econmicamenteactiva hoy tiene convenio colectivo.Eso va a trascender por dos aos, por

    lo tanto hoy entendemos que elcongreso de la Central debe abocarsea una discusin de seguir consolidandoestructura organizativa, seguirconsolidando y fortaleciendo elmovimiento sindical todo, pero tieneque abocarse tambin a una discusinen lo programtico. Dentro de ellos deaspectos algunos ya sealados comocondiciones de trabajo, capacitacinprofesional, el tema de la vivienda esesencial sin duda. El tema de lavivienda corta por todos los costadosal movimiento sindical y a lostrabajadores en general, por lo tantoah hay un aspecto fundamental para

    discusin. El tema de la salud, de laeducacin. Todos aspectos que anuestro entender tienen que serencarados no exclusivamente comouna cuestin reivindicativa, sino comouna cuestin programtica. Comoarrojamos resultados y elaboramospropuestas que den respuesta a lo msinmediato, pero que tambin

    establezcan una mirada a largo plazoy no que nicamente dignifique lacondicin del trabajo, sino quedignifique la condicin de vida. Por lotanto para nosotros hay mucho de loprogramtico a discutir en el congreso.Despus hay que prestarle muchaatencin a construir las ingenierasnecesarias para seguir consolidandouna de las condiciones fundamentalesque tiene el movimiento sindical quees el tema de la Central nica. Nadiedesconoce que hay dificultades, nadiedesconoce cuales son losposicionamientos de unas y otras

    corrientes sindicales, pero de todasmaneras las corrientes sindicales y ala prueba ha estado en el ltimocongreso por ejemplo, llegado elmomento se pondera, y se ponderamucho la unidad de la Central. Buenoen ese sentido va a haber que trabajarcon la firmeza que arrojan los principiosque cada uno tiene, pero con laflexibilidad necesaria para sosteneresa herramienta unitaria que es raznde ser del movimiento sindicaluruguayo.

    L: Bueno antes que nada muchasgracias por el tiempo dedicado. Te voy

    a pedir una reflexin final para elconjunto de la clase obrera y denuestro pueblo.

    P.P.: Para el conjunto de lostrabajadores -en realidad por ms delos aos que uno lleva en el sindicatopuede hacer referencia esencialmentea los trabajadores de la construccin-, el mensaje es que seguimos en laintencin, ms all de que muchohemos mejorado en hacer los mbitosde debate, de discusin que tienen lostrabajadores ms participativos, msdemocrticos, que hay lugares para

    todos, hay lugares para todas lasopiniones. Que se jueguen a fortalecersu herramienta, que en definitiva esdesde all desde donde se construyeefectivamente la mejor condicin detrabajo, pero tambin la mejorcondicin de vida. Desde all y conotros actores de nuestra sociedad,esencialmente se construye la sociedadms justa, una distribucin de la riquezams equitativa y ojal la sociedaddonde no haya ni explotados niexplotadores. Para nosotros, ocupar loslugares de lucha que tenemos lostrabajadores es esencial.

    L: Muchas gracias.

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    12/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 12

    Entrevista a la Comisin Plan de Estudios de laAEM, a los compaero/as Malena Pintos, Franco

    Tourn, Luca Fernndez, Nicols Garca y MariuCesio.

    Por Patricia Barboza y Sebastin Denes

    Liberarce: Buenas tardes compaero/as. Hoy esmartes 28 de junio de 2011, nos encontramos con laComisin de Plan de Estudios de la AEM (Asociacinde los Estudiantes de Medicina), con la idea derealizar una entrevista referente al Nuevo Plan deEstudios en la Facultad de Medicina; observandolas incidencias del mismo tanto para los estudiantesde medicina como para la sociedad entera.

    Cundo comienza a elaborarse el Nuevo Plande Estudios?

    Malena Pintos: Hace unos diez aos que se vienediscutiendo sobre el tema Plan de Estudios. En elao 2006 se hizo un encuentro de estudiantesorganizado por la Asociacin para darle un impulsoal Plan, en donde los estudiantes se fueron a PasoSeverino a discutir el tema, sirviendo comodocumento base con el cual trabaj la Asociacinde cara al Claustro que es el rgano de la facultadque discute estos temas. En ese sentido. En esesentido, la Asociacin tuvo situaciones que las gany otras que no como en todo rgano de cogobierno,pero el Plan de Estudios sale despus de muchasdiscusiones en el ao 2008. El proceso de aprobacindel Plan es el Claustro elevndolo al Consejo, elConsejo de la Facultad al Consejo Directivo Central

    de la Universidad de la Repblica (CDC), y el CDClo aprueba, o le hace modificaciones volviendo paraatrs al mismo proceso. En diciembre del ao 2008se aprueba el Nuevo Plan de Estudios para la carrerade Doctor en Medicina.

    Liberarce: Cundo comienza aimplementarse este nuevo plan?

    M.P: En el 2009 comienza aimplementarse, siendo un poco difcil alprincipio, ya que se aprob en diciembredel 2008 y el nuevo plan requera unaestructura con la cual la facultad nocontaba.

    Liberarce: Qu avances tiene estenuevo plan con respecto al anterior plan,el del ao 1968?

    Mariu Cesio: Bsicamente este nuevoplan tiende a cambiar el estilo de medicina.Busca y trata que la medicina sea preventiva, seasocial, buscando que sea para todos y tratando dellegarle a todo el mundo. Acompaando adems elcambio de modelo en el pas. En base a esto haymuchos cambios con respecto al plan viejo, en dondese destaca que las prcticas empiezan antes. Seempieza a tener un gran pilar que es la Biotica, laBiotica del mdico con respecto al encare de ciertassituaciones. Se le empiezan a dar herramientas alestudiante para que pueda sortear muchas

    dificultades.

    Franco Tourn: En cuanto al perfil del egresado,tiene un contenido mucho ms humanista. El perfilhumanista en la carrera, que antes estaba muy delado, hoy cambia ya que desde el primer ao de lacarrera hay una insercin en el Primer Nivel deAtencin y en la comunidad en particular, donde yase empieza a trabajar con la gente. Existen vnculoscon los referentes en la comunidad, tanto institucionesreferentes como con personas referentes en lacomunidad. Ya se nos ve como estudiantes de

    medicina que estamos trabajando en la sociedad, yque no solamente estamos adentro de la facultad.

    Luca Fernndez: Un poco para agregar a lo quevenan diciendo los compaeros, no solo con respecto

    al cambio de perfil, sino tambin en lo que tiene quever con el Sistema de Salud. Uno de los pilares quecambia este nuevo plan es el trabajo con lacomunidad, enfocando no solo a ver al individuo como

    un paciente aislado, sino tambin a verlo dentro desu entorno. Y tambin empezar a analizar y poderhacer un diagnstico no solo en base a lo puntual dela persona, sino en base a lo que hay alrededor de lapersona, su comunidad, su entorno. Esto tiene quever con los Determinantes de la Salud que influyenen gran medida en lo que son los procesos de salud-enfermedad de las personas. Empezar a trabajardentro de la comunidades para poder prevenir lasenfermedades y promocionar la salud, que es de lo

    ms importante que apunta este plan, enfocando alo que es el ttulo intermedio. Desde la comisin y

    desde el orden estudiantil se destacan como cambiosimportantes.

    M.P: Cambia el paradigma del modelo de salud,de un modelo biologicista a un modelo humanista.Adems tambin hay cambios en l modelo deensear, cambiando por un lado el modelo de salud,y por otro lado la forma de ensear, la forma deaprendizaje. Se avanza en poner la enseanzacentrada en el estudiante, en grupos pequeos de

    discusiones donde los estudiantesaprendan a buscar informacin y aresolver problemas, donde tengan unconocimiento ms integrado de los temasque estn viendo, y no tancompartimentado y en forma terica

    donde alguien que sabe mucho te dainformacin; sino fomentar la bsquedade conocimiento, lo que ayuda a que elprofesional sea ms crtico y sea msproactivo de buscar informacin ycuestionarse la realidad donde vive, ycomo puede mejorar eso. En ese sentidotambin se cambia, algo a destacar.

    Nicols Garca: Uno de los cambiosque tambin se da, y que favorece a

    impulsar todo esto, es el cambio del concepto desalud, cambiando el concepto de ausencia de saludy presencia de enfermedad, a un concepto queengloba muchos otros aspectos de la vida. Por lotanto, el encargado, el responsable de preservar y

    promover la salud, debe cambiar su perfil, suformacin, y eso se debe empezar a gestar en laFacultad de Medicina para poder cambiar el sistema,que vaya acorde a esta nueva definicin de salud.

    F.T: Otro aspecto importante es fomentar eltrabajo interdisciplinario, donde el mdico no es elnico actor fundamental en el rea de la salud, sinoque tambin se trabaja con otros profesionales delrea de la salud, como los tcnicos, nutricionistas,enfermeros, psiclogos, odontlogos, estandotambin integrados profesionales no vinculadosdirectamente al rea de la salud, como son lossocilogos, trabajadores sociales. Se intentafomentar que el mdico se relacione bien no solocon el paciente, sino con los dems integrantes delequipo de salud.

    L: Cmo se viene llevando adelante laimplementacin del plan? Contemplando tanto losavances como los retrasos, entendiendo adems quedentro de la facultad existen ctedras que defiendenun determinado modelo de medicina opuesto al delNuevo Plan de Estudios.

    M.C: Bueno, en lo que tiene que ver con laimplementacin de las tutoras, se puede decir quese iniciaron en forma positiva. Las tutoras, es unsistema en el cual el tutor ya no es el docente que teda ctedra delante de una clase masiva, sino que esen grupos pequeos, que simplemente dirige la

    discusin, el aprendizaje, lo que todo el mundo tiene

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    13/24

    Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!13 Julio - Agosto de 2011para aportar en ese pequeo grupo, con ciertosconocimientos ms avanzados. Busca que elconocimiento se construya entre todos. En esesentido se aplic muy bien, sobre todo en el primerao de la carrera. Y tambin se implement muybien la parte de trabajo de campo y de policlnica,que utilizan un sistema de tutoras, y se trabaja conel paciente en la comunidad.

    L: Existieron dificultades? Cul ha sido laaprobacin de las diferentes ctedras con respectoal plan?

    M.P: Las dificultades que sehan tenido en la marcha sonvarias. Por un lado cuestionesbiolgicas, de la concepcin delmodelo de facultad quequeremos, y del mdico quequeremos, donde hubo algunasfricciones sobre todo con la partebsica de facultad. La granmayora de la parte bsica defacultad no estaba de acuerdo,y no participaron de las

    discusiones porque no quisieron,a pesar que invitados estuvieronsiempre. Hubo trabas diversas.Por ejemplo, poner exmenespara matar a todo el mundo,retirar los turnos nocturnos paraque la gente que trabaja nopueda asistir. Decirexplcitamente en los tericos yen las clases, que el plan deestudios era malo, que era espantoso, que se iban arecibir sin saber nada. Terrorismo por parte dectedras como las de Anatoma y Fisiologa, quefueron las que ms se pusieron la bandera en contra,no cambiando la estructura de cmo se enseaba,

    no mejorando los cursos, no llevando ni cerca ningnlineamiento ni ningn cambio del plan de estudios.

    Poniendo como siempre la excusa de los recursoshumanos, que es real ya que todos sabemos que enla Universidad de la Repblica el presupuesto no esel suficiente, si bien ha mejorado en los ltimostiempos. Los aos de ahogo presupuestal que tuvola Universidad durante la dcada de los 90, duranteel 2000, el 2002, la Universidad qued bastanteafectada, en todos los sentidos, edilicios, humanos,etc. En ese sentido se pone la excusa de la falta derecursos humanos, que cada vez son ms alumnos,que la gente no pierde y son muchos y no puedendar la clase. Textualmente han dicho varios docentesal respecto de esto que en algn lugar va a habereliminaciones, porque a todos no les podemos darclase. En ese sentido tambin hay que decir que

    muchos cursos no han sido acordes, si bien el papel

    de los delegados y de la Generacin 2009 fuefundamental. Dieron una batalla bastante dura eimportante logrando muchas conquistas, y no dejaronque existieran retrocesos, recuperando por ejemploun turno nocturno, el sistema de evaluaciones.

    Todo esto gener un equilibrio, debido a que elplan de estudios no es lo que est en lo terico perotampoco es igual al plan viejo. Estamos en un trmino

    intermedio, donde hay pujas desde el lado de losestudiantes y pujas desde el sector ms conservadorde la facultad. Seguimos en lucha. Hay quereconocer tambin que algunos sectores de los

    bsicos han dado seales positivasltimamente, donde por ejemplo tenemosun curso ahora, el CBCC6, que es muyalentador.

    L.F: Desde la primera generacin delplan nuevo, se ha formado una concepcinbastante fuerte de lo que es elplan de estudios, que es bueno,se bien a veces laimplementacin tienedificultades. En los estudiantesest la conciencia para que elplan se desarrollo.

    L: Qu relacin se puedehacer entre el nuevo plan y elSistema Nacional Integrado deSalud?

    M.P: La relacin entre el Nuevo Plan

    de Estudios y el Sistema Nacional Integrado de Saludes la concepcin de la medicina. Cambiar elconcepto de la medicina biologicista a un conceptoms humanista que abarca el nuevo SistemaIntegrado de Salud. Apuntando al Primer Nivel deAtencin, en lo que es prevencin y promocin de lasalud, y no tanto atender al paciente ya grave. Elsistema apunta a la prevencin, porque adems esms redituable para el estado y mejora la calidad devida de las personas.

    La otra parte es lo que tiene que ver conespecializaciones, posgrados de la facultad. Todavano se lleg a esa etapa con el plan nuevo ya quefaltan algunos aos. La facultad de todas formasest trabajando, fundamentalmente con la Escuela

    de Graduados, responsable de las residencias y delos posgrados. Haciendo una valoracin de lacantidad de mdicos y especialistas que hay, y comoestn distribuidos en el pas. Se est haciendo enuna comisin mixta con el Ministerio de Salud Pblicay con ASSE para saber el nmero de mdicos yespecialistas que necesita el pas. Todo surgi en elproblema con los anestesistas, que fue una polticano de la facultad como institucin sino de los grupos

    de pode y de las ctedras, reflejos de lascorporaciones mdicas; decir por parte de ellos quesobran mdicos, sobran especialistas, y formar pocosespecialistas, teniendo el control y el poder de la

    situacin.

    L.F: Durante aos se promovi unaconciencia del mdico dentro de los hospitalescntricos, en la capital, dejando de lado elinterior del pas. De la mano del SNIS vienela fuerte apuesta hacia las policlnicas, lamedicina dentro de la comunidad. Cuandoapuntamos a un primer nivel de atencin, tieneque haber una distribucin mayor dentro decada comunidad, donde los mdicos de familiatengan un seguimiento de la persona que estntratando. Hay un seguimiento del individuo,donde se conoce su entorno, se conoce alresto de la familia, se conoce a la persona daa da y se tratan sus controles con el mismomdico y en la misma policlnica. Lo mismoocurre con los pediatras, con los gineclogos

    para el seguimiento tanto del embarazo como de los

    primeros aos de vida. Esto est correlacionado conel nuevo plan de estudios, en lo que tiene que vercon fortalecer el primer nivel de atencin.

    M.C: Es muy importante adems que seamosgeneraciones con mucha gente. Tanto lasgeneraciones 2009, 2010 y 2011 tienen entre 1000 y1500 estudiantes cada una de ellas. Son casi mediafacultad en este momento.

    Si esa cantidad de gente llega a ser buenosmdicos, se solucionara un gran problema que estteniendo nuestro pas.

    L: Muchas gracias compaeros.AEM: Gracias a ustedes.

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    14/24

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    15/24

  • 8/4/2019 Peridico Liberarce julio - agosto 2011

    16/24

    Julio - Agosto de 2011 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 16

    Por Horacio Mrquez

    Liberarce: Estamos ac conlos compaeros de CIRempresa metalrgica del sectorde UNTMRA que estnocupando en este momento poruna medida de carcter generalque une la lucha por el convenioen el sector metalrgico con losproblemas internos, consanciones. Explcanos doscosas, cmo va la UNTMRAen general y ustedes comometalurgia?

    Jorge Vaccarezza: Nosotroscomo sindicato del metal esteao vamos por el convenio de

    rama que no hemos obtenido.Hemos s obtenido un decretodel Poder Ejecutivo el cual seest llevando adelante que esrespecto a montaje y a losgrupos 01 que les toca unainterpretacin del decreto. Loque no hay es acuerdocolectivo. Cuando realmentenosotros queremos llegar a unavance importante en losconsejos de salarios y esta esuna medida de carcter general.

    L: Ustedes estn sin hacerajuste salarial desde mediados

    del ao pasado?

    J.V.: Desde julio del aopasado. Tenemos un decretodel Poder Ejecutivo en el cualse lleg al 1 de enero.

    L: Ajustaron algo?

    J.V.: Ajustaron en base almontaje industrial.

    L: As que hoy en da loscompaeros estn negociandoen consejos de salarios, ladirectiva de UNTMRA ms el

    comit de base?

    J.V.: Claro, pero eso es otroproblema que tenamos ac enCIR, ms grave an, que es quehaban sancionado a uncompaero de trabajo sin tonni son. Por equivocarse en untrabajo lo suspenden 3 das, sinaviso al comit de base y sindiscusin ninguna.

    L: Por que habanacordado previamente quecualquier medida que se tomara

    antes se hablaba con el comit?

    J.V.: Por supuesto, habaacuerdo firmado en elMinisterio de Trabajo dondeeste tipo de sanciones iban a serdiscutidas con el comit debase. Se desconoci a laorganizacin sindical, sedesconocieron todos losprocedimientos del Ministerio ehicieron lo que quisieron. Elpersonal reaccion y se hizo unaasamblea y despus fuenotificada la empresa en losconsejos de salarios.

    L: Hubo una ocupacin?

    J.V.: No, eso fue al otro da.Fuimos a los consejos desalarios, planteamos lasituacin porque tenamosuna entrevista ah juntocon la patronal por unpremio que ellos noqueran pagar.

    L: Eso es un conveniointerno?

    J.V.: Claro que haca 5aos que lo venacumpliendo. Esta vueltaunilateralmente lo sacan,

    le avisan a los comits debase que iban a ir por ms.Iban a ir avanzando msen sacar conquistas quenosotros habamos logrado yante ese tipo de avance al otroda, eso fue un jueves, el viernesse hizo una asamblea dondeadopto una medida de carctergeneral. Tanto CIR comoTurboflow ese da notrabajamos. Nos presentamos ellunes y empezamos a hacerparos perlados por la situacinde la sancin. La fbrica a las12h nos comunica que

    reveamos la medida y si no alas 17h nos iba a anunciar ladecisin que tena la empresa.Esto pas hace tres semanasatrs. Le dijimos a la empresaque nosotros estbamos encondiciones de que a las 16 y30 nos comunicara al comit debase lo que tuviera quecomunicar. A las 16 y 30 nosnotifica la empresa que los 160compaeros de CIR iban a sersuspendidos por tiempoindefinido en sus tareas por lasmedidas que estbamosllevando adelante. Entramos a

    preguntar que es esto. Y paranosotros es un lock out patronaly est firmado por el presidentede la cmara metalrgica. Anteeso nosotros llamamos alpersonal a las 17h a asamblea yel personal a las 18.05 decide lamedida de ocupacin que estomada por 120 compaeros delos 160. A raz de eso aTurboflow le comunican quetienen 70 suspensiones ms ensus ta